Está en la página 1de 10

COLEGIO CLASS I. E.

D
Resolución de Educación Media Técnica No. 080356 del 25 de noviembre de 2009
Resolución de Articulación 480 de 20 de enero de 2008
Resolución de Integración 2818 de septiembre 13 de 2002
Resolución de Aprobación Renovada No. 415 enero 30 de 2001
Acuerdo 002 de enero 12 de 1996
DANE 111-001-13122 NIT 830.022-413-DV 4 ICFES JM 090779 JT 090787
GUIA # 2

NOTA: Es importante que tomes apuntes en el cuaderno. Desarrolla la guía completamente de forma
organizada. Fecha de realización: Agosto 23 hasta Septiembre 15 -2021
Envía al correo: dorislandinezdocente@gmail.com
WhatsApp:3114522451

TÓPICO GENERATIVO
“MI PLANETA, MI RESPONSABILIDAD Y LA DE TODOS”

Observa los siguientes links en YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=Iwrq5WDiESw
https://www.youtube.com/watch?v=nT7Ucx8xzxg

Recordemos el tema anterior “EL ROMANTICISMO”: Repasemos sus características, sus


autores, sus libros más representativos y algunos poemas…
TRANSICIÓN DEL ROMANTICISMO AL REALISMO

La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por la pérdida progresiva del idealismo
romántico, en pos de un concepto práctico de las cosas, y por el predominio de un espíritu
burgués, a pesar de la lucha ideológica de las décadas anteriores. El momento es apoyado,
en parte, por el período de confianza y optimismo en el progreso de las ciencias que
atraviesa a toda Europa.

Gustave Courbet - Entierro de Ornans (1849) - París Louvre

El hombre de ésta época, asombrado por los resultados del método experimental, se
apresura a aplicarlo a otros terrenos como la literatura, la historia y hasta la religión. El Papa
Pío IX alertó a los creyentes acerca de los peligros de esta nueva actitud.
Desde 1848, el realismo se contrapone al romanticismo. El artista realista observa la
realidad, con el objeto de reflejarla fielmente en su creación, a diferencia de los románticos,
que imaginan un mundo irreal en parte creado por ellos mismos y que les sirve de material
para sus obras. En 1857 Champfleury publicó el Manifiesto del realismo.
Francia, en este período, atraviesa un importante desarrollo y París transforma la imagen
urbana con el nacimiento de hermosos boulevards y grandes arterias imperiales.
Los escritores realistas se preocupan por la descripción minuciosa de la realidad y muestran
interés por el análisis de los comportamientos humanos en sociedad.
Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, dos grandes románticos, alcanzan niveles muy
altos dentro de la lírica española. Gustave Flaubert publica Madame Bovary en 1857, obra
que constituye una desmitificación de la sensibilidad romántica. En Francia Charles
Baudelaire publica Las flores del mal, obra poética basada en la tragedia de ser humano, en
permanente conflicto entre la grandeza de su propia espiritualidad y la bajeza de sus
instintos. El pintor Gustave Courbet se inspiró en algunos de sus fragmentos para realizar
sus cuadros.
Los románticos, que habían sido la reacción frente al racionalismo del siglo de las luces,
son desplazados por el realismo que propone buscar el reflejo de la realidad objetiva y la
descripción de la naturaleza y de la vida cotidiana.
Si bien los dos movimientos nacen de la diferenciación con el racionalismo, lo concreto, lo
que se tiene a la vista se impone frente a la imaginación, a la sensibilidad y sensualidad.
LOS AUTORES
A MANERA DE RESUMEN OBSERVA EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL:

ACTIVIDAD 1

CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS EN TU CUADERNO O PORTAFOLIOResponde


de forma completa:

1.Destaca algunos acontecimientos históricos de la segunda mitad del siglo XIX


2.Cuáles son los temas de la novela realista. Explícalos brevemente.

3-Escribe un breve resumen de la vida y obra de los siguientes autores realistas: Benito Pérez
Galdós, Leopoldo Alas “Clarín” y Emilia Pardo Bazán.

4.¿Qué diferencias encuentras entre la literatura romántica y la realista? ¿Y similitudes?

LOS TEXTO EXPOSITIVOS

Los textos expositivos son aquellos cuyo objeto es dar a conocer hechos, datos o
situaciones a los lectores. Por tanto sirven fundamentalmente para transmitir
información

Funciones de un texto expositivo:

a.- Es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes,
teorías, etc.;

b.- Es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones


significativas sobre los datos que aporta;

c.- Es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas
(introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten
diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de
conectores indican la organización estructural del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?

Además, después, también, asimismo, por añadidura, primero, el que sigue, entonces, por lo
tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, del mismo modo, similarmente,
semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.

Algunas pautas didácticas


El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre
un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada
párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos
que poseamos.

1. leer con detenimiento cada párrafo

2. reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar
acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo)

3. conectar las ideas entre sí. permitiendo de este modo la progresión temática

4. organizar jerárquicamente las ideas

5. reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí

6. identificar el tema del texto

ACTIVIDAD 2

De acuerdo con lo aprendido escribe un texto expositivo de una página acerca del
tema “El autoconocimiento nos permite mejorar la capacidad de reconocer y
expresar emociones”.

También podría gustarte