Está en la página 1de 8

LA NOVELA A PRINCIPIOS DE SIGLO. PÍO BAROJA Y MIGUEL DE UNAMUNO.

Tras el auge y éxito de la novela naturalista y realista a nales del siglo XIX, comienza una nueva etapa en
la que se trata de romper con los esquemas narrativos realistas, avanzamos ahora hacia un narrador que
nos muestra una visión fragmentada del mundo. El personaje de la nueva novela europea de principios del
siglo XX se encuentra desamparado e importa más su psicología y su actitud ante el mundo que la
descripción minuciosa de calles o maneras de vivir.

Centrándonos en España, tres obras publicadas en 1902: La voluntad, de Azorin, Amor y pedagogía, de
Miguel de Unamuno y Camino de perfección, de Pio Baroja, rompen con las hechuras de la novela realista y
naturalista del siglo XIX en aspectos tan relevantes como el lenguaje, el diseño o la construcción del
argumento, el tratamiento de temas y personajes o la forma subjetiva de re ejar la realidad. Estos rasgos
son visibles en autores tan signi cativos como Pio Baroja y Miguel de Unamuno, entre otros.

PÍO BAROJA

Nació en San Sebastián, en una familia burguesa y culta, y murió en Madrid. Estudió Medicina,
pero apenas la ejerció porque su vocación literaria era muy fuerte desde la niñez. Frecuentó los
círculos intelectuales de comienzos de siglo y formó con Maeztu y Azorin el embrión de la
"generación del 98". Viajó por España y Europa. Al comienzo de la Guerra Civil pasa a Francia.
En 1940 se instala de nuevo en Madrid, completando una obra muy extensa, compuesta por más de
sesenta novelas, además de libros de cuentos, ensayos, memorias, teatro, libros de viajes e incluso
un poemario.

Baroja se caracteriza por su individualismo y su rechazo de cualquier


tipo de dogma. Fue una persona solitaria e independiente, su
sinceridad insobornable le dio fama de persona arisca e intratable.
Muy in uido por las ideas del pensador alemán Schopenhauer, su
concepto de la vida y del ser humano está traspasado por ese
profundo pesimismo característico del n de siglo. De Nietzsche,
Baroja admira su elogio del individualismo y la amoralidad del
hombre fuerte, así como su desprecio por la masa, el cristianismo y la
democracia. En muchas de sus novelas, el autor deja traslucir su
simpatía hacia los personajes marginados y hacia los hombres de
acción, los rebeldes y los proscritos.

Para Baroja, la novela es un género multiforme, en el que cabe todo: la re exión losó ca, la aventura, la psicología, el
humor, etc. Construye sus novelas sin plan previo, guiado por la intuición. Los protagonistas típicos de las novelas
barojianas son seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital y se mueven en ambientes poblados por multitud
de personajes secundarios.

Baroja es un maestro en la descripción impresionista de paisajes y ambientes. También


destaca su dominio del diálogo, que es muy realista y capta diferentes registros idiomáticos.
Su estilo es ágil, espontáneo y ameno, con predominio de la frase corta y el párrafo breve.

En cuanto a la producción novelística de Pío Baroja, destacamos dos etapas. En la primera,


hasta 1912, están la mayoría de sus novelas más representativas, que re ejan la angustia
existencial y la búsqueda de valores, la in uencia de Schopenhauer y Nietzsche y la
irrupción de nuevos modelos narrativos. Muchas de estas novelas fueron reunidas por el
autor en trilogías siguiendo criterios de continuidad de ambiente, personaje o tema.

Así, de la trilogía Tierra vasca destacamos la novela Zalacaín el aventurero. Según Baroja,
"la más pulcra y bonita" de sus novelas, donde cuenta las andanzas de un típico hombre de
acción durante la última guerra carlista.
fl
fi
fi
fl
fi
fl
fl
fi
fl
fi
De La vida fantástica, destacamos Camino de perfección, una novela generacional
típica. Fernando Ossorio, su protagonista, encarna la angustia existencial y el anhelo de
encontrar un sentido a la vida. El paisaje castellano sirve de escenario a su búsqueda.

De La lucha por la vida sobresale La busca, la cual presenta un panorama muy duro de
los barrios más míseros de Madrid. Manuel, es un joven que encarna la lucha por
conseguir una vida digna en medio de una sociedad pobre y sin valores.

En la trilogía de Pío Baroja, destaca la obra "El árbol de la ciencia", que es bastante
autobiográ ca y resume el espíritu del autor, su búsqueda ideológica y sus
contradicciones. A partir de 1913, en su segunda etapa, Baroja se dedicó
principalmente a desarrollar una serie narrativa extensa llamada "Memorias de un
hombre de acción", que consta de 22 novelas protagonizadas por un aventurero
llamado Eugenio de Avinareta. Esta obra ofrece un amplio fresco del siglo XIX
español.

MIGUEL DE UNAMUNO

Nació en 1864 en Bilbao, fue un destacado catedrático universitario


de Griego y rector en la Universidad de Salamanca. Se destacó por
su enorme cultura y cultivó todos los géneros literarios. En sus
obras, Unamuno re exiona sobre el ser humano en tiempos de
con icto, abordando temas como la indagación sobre el yo, la
muerte, la realización personal y la existencia de Dios. Para
Unamuno, la novela sirve como medio para plantear con ictos y
hacer pensar al lector. Además de su labor como escritor, Unamuno
también participó activamente en la política, ocupando puestos de
concejal y diputado. Durante la dictadura de Primo de Rivera, sufrió
destierro en Fuerteventura y París, y protagonizó un famoso
enfrentamiento en la Universidad de Salamanca al inicio de la
Guerra Civil. Terminó con nado en su casa salmantina, donde
falleció en soledad el último día de ese año.

Obras destacadas de Pío Baroja y Miguel de Unamuno

PIO BAROJA

- "El árbol de la ciencia": una obra autobiográ ca que resume el espíritu del autor.

- "Memorias de un hombre de acción": una serie narrativa extensa compuesta por 22 novelas
protagonizadas por Eugenio de Avinareta.

- "Paz en la guerra": una novela que se desarrolla en la Guerra Carlista.

MIGUEL DE UNAMUNO

- "Niebla": una obra experimental en la que el autor dialoga con su protagonista, Augusto Pérez, y
re exiona sobre temas como el autor, el poder de Dios y la soledad.

- "Abel Sánchez": una novela que aborda el con icto entre dos amigos, a semejanza de Caín y Abel, y trata
temas como la envidia y la amistad.

- "San Manuel Bueno, mártir": la historia de un sacerdote que no cree pero que hace creer a los demás.

- "La Tía Tula" y "La novela de Don Sandalio, jugador de ajedrez": otras obras destacadas del autor.

Además de sus obras narrativas, tanto Baroja como Unamuno también escribieron numerosos ensayos
literarios y losó cos, así como libros de poemas y teatro.
fl
fl
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fl
fl
EL TEATRO A PRINCIPIOS DE SIGLO. VALLE ICLÁN Y FEDERICO GARCÍA LORCA.
El teatro a principios de siglo XX en España se caracterizó por la presencia de dos
grandes tendencias: el teatro comercial y el teatro innovador.

EL TEATRO COMERCIAL .

En esta corriente, se destacaron tres géneros que gozaron del favor del público burgués:

Teatro poético: Defensor de los ideales nobiliarios, en la línea del


más puro tradicionalismo. Destacaron autores como Eduardo
Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado. Eduardo
Marquina se destacó con su drama histórico "Las hijas del Cid",
Francisco Villaespesa con "El alcázar de las perlas" y los hermanos
Machado con "La Lola se va a los puertos".

Teatro cómico: De signo costumbrista, sobresalieron Carlos Arniches


con sus sainetes y la tragicomedia grotesca "La señorita de Trevélez", y
Pedro Muñoz Seca con el género del astracán, destacando "La
venganza de don Mendo".

Comedia burguesa: Portadora de una amable crítica de costumbres, se alejó del teatro decimonónico. Jacinto
Benavente fue uno de los autores destacados en esta corriente, con obras como "El nido ajeno", "Los intereses creados"
y "La malquerida".
EL TEATRO INNOVADOR

En contraposición al teatro anterior, surgió un teatro que exploraba nuevas formas de expresión dramática similares a
las que se desarrollaban en Europa. Entre los autores que realizaron estas nuevas aportaciones se destacaron Miguel de
Unamuno, José Martinez Ruiz (Azorin) y Ramón Gómez de la Serna.

De todos los autores mencionados, nos centraremos en dos de ellos, de los que hablaremos con más profundidad:
Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca.

Es importante destacar que el teatro a principios de siglo XX en España estuvo marcado por la lucha entre estas dos
tendencias, el teatro comercial y el teatro innovador, que buscaban consolidarse en los escenarios españoles.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

Autor gallego cuyo teatro evolucionó a lo largo de su carrera. Su obra


dramática se puede dividir en cuatro etapas.

Primera etapa: Teatro poético.

En esta etapa, destacan obras como "El marqués de Bradomín" y "El


yermo de las almas". Estas obras aún contienen temas realistas y están
in uenciadas por el modernismo. El estilo de Valle-Inclán en esta
etapa se caracteriza por su re namiento extremo.
fl
fi
Segunda etapa: Ciclo mítico.

En esta etapa, Valle-Inclán escribió obras como "El embrujado", "Divinas palabras" y la trilogía "Comedias bárbaras".
Estas obras tienen como escenario una Galicia rural y arcaica, donde la existencia del hombre se rige por los instintos
primarios y lo irracional.

Tercera etapa: Ciclo de la farsa.

En esta etapa, Valle-Inclán se muestra crítico respecto a los valores y costumbres de su época. Utiliza personajes y
argumentos del propio teatro y se pueden observar trazas de lo que será el esperpento, como la deshumanización de los
personajes y la degradación del ambiente y del lenguaje. Algunas obras destacadas de esta etapa son "Farsa infantil de la
cabeza del dragón", "La marquesa Rosalinda", "Farsa italiana de la enamorada del rey" y "Farsa y licencia de la Reina
Castiza".

Cuarta etapa: Esperpento.

En esta etapa nal, Valle-Inclán desarrolla la técnica del esperpento. Esta técnica consiste en someter a lugares,
personajes y situaciones contemporáneas a una visión crítica y deformadora, que revela el carácter grotesco de la
realidad. En esta etapa se encuentran obras como la trilogía "Martes de carnaval" y "Luces de bohemia".

Es importante destacar que Valle-Inclán fue un autor in uyente en el teatro español y su obra sigue siendo estudiada y
representada hasta el día de hoy.

FEDERICO GARCIA LORCA


Autor de la Generación del 27. Nació en 1898 y murió en 1936.
Lorca fue un poeta y dramaturgo reconocido, y formó parte de un
grupo de poetas universitarios como Luis Cernuda, Vicente
Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas y Gerardo Diego, entre
otros.

En cuanto al teatro lorquiano, se caracteriza por su poesía y re eja el


choque entre la libertad y el sentimiento contra el orden y la autoridad,
que a menudo lleva al dolor y la muerte. Lorca escribió obras como
"Bodas de sangre", "Yerma" y "La casa de Bernarda Alba", que re ejan el
enfrentamiento entre las convenciones, la libertad y la pasión.

Lorca también exploró otros géneros teatrales, como las farsas y los
dramas históricos. Algunas de sus obras más conocidas son "La zapatera
prodigiosa", "Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín" y "Mariana
Pineda".

La in uencia surrealista también se puede apreciar en algunas de las obras


de Lorca, como "Así que pasen cinco años" y "El público", donde el autor
expresa sus preocupaciones acerca de la renovación del teatro y el rechazo
de la sociedad contra el amor homosexual.
fl
fi
fl
fl
fl
LA POESÍA EN EL NOVECENTISMO, LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL
27. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

El Novecentismo es un grupo de escritores que surge alrededor


de 1914 y también se conoce como la Generación de 1914.
Incluye a escritores como Américo Castro, Ramón Pérez de
Ayala, Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset. Estos
escritores comparten características como una sólida formación
universitaria, un espíritu cientí co, optimismo por el futuro de
España, vocación europeísta y un talante liberal y elitista.
Además, se expresan en diferentes géneros literarios como el
teatro, la narrativa y la poesía.

Juan Ramón Jiménez.

Nació en Moguer en 1881 y es considerado el impulsor del modernismo y el


renovador de la poesía contemporánea. Su obra se divide en tres etapas: la
etapa sensitiva (1900-1915), la etapa intelectual (1916-1936) y la etapa
su ciente o verdadera (1936-1958). Durante estas etapas, Jiménez
experimenta con diferentes estilos y técnicas poéticas, como el simbolismo, el
verso libre y la depuración del lenguaje.

La poesía de Juan Ramón Jiménez se caracteriza por la búsqueda de la belleza y la


eternidad, y ha in uido en poetas posteriores, como los poetas novísimos y la
Generación del 27.

Es importante destacar que Juan Ramón Jiménez recibió el Premio Nobel de Literatura en 1956 y falleció en Puerto
Rico en 1958, donde sus restos descansan actualmente en Moguer.

Las Vanguardias
Las vanguardias fueron un conjunto de movimientos artísticos que surgieron a principios del siglo XX y se
desarrollaron hasta la década de los treinta. Estos movimientos se caracterizaron por romper con las
tradiciones estéticas previas y buscar nuevas formas de expresión. Algunas de las vanguardias más
destacadas fueron:

- Cubismo: Movimiento que nació en Francia y que se caracterizó por eliminar los conectores lógicos y temporales en
los poemas, suprimir normas ortográ cas y métricas, y utilizar el juego de palabras y la técnica del caligrama.
Guillaume Apollinaire fue uno de los poetas más importantes del cubismo.

- Futurismo: Movimiento que surgió en Italia y que se centró en temas modernos y veloces, como el maquinismo.
Utilizó la tipografía con nes estéticos y experimentó con la supresión de adjetivos, adverbios y conectores.

- Expresionismo: Movimiento que se originó en Alemania después de la Primera Guerra Mundial. Se caracterizó por
su crítica a la sociedad burguesa y al Estado, así como por abordar temas como la guerra, el caos, la muerte, la
religión, lo absurdo y lo grotesco. Estilísticamente, se pre rió una expresión cruda y sin adornos.

- Creacionismo: Movimiento que rechazó el estilo modernista y buscó una poesía pura. Se destacó por el uso de
imágenes yuxtapuestas y por prescindir de lo anecdótico y sentimental.
fi
fl
fi
fi
fi
fi
- Dadaísmo: Movimiento creado por el poeta rumano Tristán Tzara en 1916. Los dadaístas propusieron romper con el
arte, la estética y el lenguaje burgués. Crearon textos basados en el azar y la falta de lógica, utilizando
procedimientos como el collage.

- Ultraísmo: Movimiento genuinamente español que buscó renovar radicalmente el lenguaje poético. Sintetizó
procedimientos de otras vanguardias, como el uso de caligramas, la creación de imágenes y la eliminación de lo
anecdótico y sentimental.

- Surrealismo: Movimiento de vanguardia que in uyó en la literatura española, especialmente en los autores del grupo
del 27. Se inició en 1924 por el poeta André Breton y se basó en las teorías sobre el subconsciente de Freud. Utilizó
técnicas como la escritura automática, la utilización de los sueños y el collage.

la Generación del 27
La Generación del 27 se re ere a un grupo de poetas españoles que
compartían amistad y preocupaciones estéticas comunes. Algunos de
los poetas más destacados de esta generación fueron Pedro Salinas,
Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente
Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Dámaso Alonso. Estos
poetas se unieron por su convivencia en la Residencia de Estudiantes
de Madrid, su edad aproximada, su talante liberal y progresista, y su
colaboración en revistas literarias.

La evolución poética de la Generación del 27 se puede dividir en tres etapas. La primera etapa, hasta 1928, estuvo
marcada por la in uencia de las vanguardias y un entusiasmo renovador. La segunda etapa, de 1928 hasta la Guerra
Civil, se caracterizó por la recuperación de contenidos humanos, sociales y políticos en las obras, así como por la
incorporación de técnicas surrealistas. La tercera etapa, después de la Guerra Civil, se vio condicionada por las
circunstancias históricas y personales de los poetas.

Cada uno de los poetas de la Generación del 27 tuvo su propio estilo y temáticas. Algunas obras destacadas de estos
poetas son:

- Dámaso Alonso: "Poemas puros, poemillas de la ciudad" y "Hijos de la Ira".


- Rafael Alberti: "Marinero en tierra", "Sobre los ángeles" y "Poeta en la calle".
- Federico García Lorca: "Libro de poemas", "Poema del cante jondo", "Romancero gitano" y "Poeta en Nueva York".
- Pedro Salinas: "Fábula y signo", "La voz a ti debida" y "Razón de amor".
- Jorge Guillén: "Aire nuestro", que incluye "Cántico", "Clamor" y "Homenaje".
- Luis Cernuda: "La realidad y el deseo" y "Desolación de la quimera".
- Gerardo Diego: "Manual de Espumas" y "Romance de la novia".
- Vicente Aleixandre: "La destrucción o el amor" y "Historia del corazón".

Estos son solo algunos ejemplos de las obras más destacadas de los poetas de la Generación del 27. Cada uno de ellos
dejó un legado importante en la literatura española.
fl
fi
fl
LA POESÍA DE 1939 A 1975. CLAUDIO RODRÍGUEZ.

El esplendor cultural de España en el primer tercio del siglo XX se vio truncado por la
Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura de Franco. Muchos intelectuales republicanos
tuvieron que exiliarse, como Severo Ochoa y Federico García Lorca. Esto condicionó la
obra de muchos poetas, dando lugar a dos tendencias: la poesía arraigada y la poesía
desarraigada.

La poesía arraigada

Incluye a poetas a nes al régimen franquista, como Luis Rosales, Leopoldo Panero, Dionisio
Ridruejo, José García Nieto y Luis Felipe Vivanco. Estos poetas recuperaron temas como el
amor, la fe católica, el paisaje y la patria, ensalzando el régimen y sus valores. Destaca Luis
Rosales como uno de los poetas más importantes de esta corriente.

La poesía desarraigada .

Formada por artistas e intelectuales críticos del régimen franquista. Estos poetas transmiten una
profunda angustia y exploran la falta de sentido de la existencia, marcada por el paso del tiempo
y la muerte. Utilizan un tono dramático y un lenguaje directo y desgarrado. Algunos de los poetas
destacados son Victoriano Crémer, José Luis Hidalgo, Eugenio de Nora, Blas de Otero y Dámaso
Alonso.

Durante la guerra y la dictadura, muchos intelectuales republicanos se vieron obligados a


exiliarse. En los primeros años de exilio, estos poetas escribieron sobre la derrota en la guerra, la
nostalgia de la patria perdida y el anhelo de regreso. Con el paso de los años, sus poéticas
evolucionaron de diferentes maneras.

La poesía social

Desde 1950 hasta principios de los años sesenta, se centró en los intereses colectivos de la
sociedad. Buscaba ser una herramienta de transformación social y dar testimonio de los
problemas de España. Los poemarios más representativos de esta corriente son "Pido la paz y la
palabra" de Blas de Otero y "Cantos iberos" de Gabriel Celaya.

En los años setenta y ochenta, surge un grupo de poetas conocidos como "novísimos". Estos
poetas realizaron una poesía culturalista, llena de referencias a escritores y artistas extranjeros,
con in uencias del pop-rock, el cine y el cómic. Algunos de los poetas destacados son Pere
Gimferrer, Guillermo Carenero, Félix de Azúa, Antonio Colinas, Luis Alberto de Cuenca, Luis
Antonio de Villena y Ana María Moix.

Claudio Rodríguez

Nació en Zamora en 1934 y fallecido en Madrid en 1999,


fue uno de los poetas destacados de la Generación del 50.
Su primer libro de poemas, "Don de la ebriedad", recibió el
Premio Adonais en 1953. A lo largo de su carrera, publicó
varios poemarios, como "Conjuros", "Alianza y condena",
"El vuelo de la celebración" y "Casi una leyenda".
fl
fi
LA NOVELA DE 1939 A 1975. CAMILO JOSÉ CELA, MIGUEL DELIBES.
La Guerra Civil tuvo un impacto devastador en la literatura, especialmente en la novela, interrumpiendo su
desarrollo y causando un período de desorientación. Durante las décadas de los cuarenta y cincuenta, el
aislamiento internacional impidió la entrada de nuevas formas narrativas europeas, y fue en la década de
los sesenta cuando se inició una renovación experimental de la novela española.

En la década de los cuarenta, surgieron dos tendencias en la novela: la novela ideológica y la novela
existencialista.

La novela ideológica fue escrita por jóvenes a nes al régimen vencedor en la


Guerra Civil y utilizaba técnicas narrativas tradicionales, tratando temas
como la gesta heroica y la religiosidad. Algunas obras destacadas de esta
corriente son "Javier Mariño" de Gonzalo Torrente Ballester y "Los cipreses
creen en Dios" de José María Gironella.

La novela existencialista re ejaba la miseria moral y material y la frustración


que producía el ambiente de posguerra en personajes desarraigados y
desilusionados. Algunas novelas representativas de esta corriente son "La
familia de Pascual Duarte" de Camilo José Cela y "Nada" de Carmen
Laforet.

En la década de los cincuenta, la angustia existencial dio paso a las


preocupaciones sociales y colectivas en la novela. Los novelistas intentaron
re ejar con objetividad los recuerdos de la guerra, los con ictos de la vida
colectiva española, el mundo rural y el ambiente burgués provinciano.
Algunos autores destacados de esta época son Jesús Fernández Santos,
Ignacio Aldecoa, Rafael Sánchez Ferlosio, Carmen Martín Gaite, Juan
Goytisolo y Ana María Matute.

En los años sesenta, hubo un importante cambio social en el mundo, y autores europeos y americanos renovaron el
panorama literario. En España, surgieron grandes novelistas hispanoamericanos como Gabriel García Márquez y Mario
Vargas Llosa. En esta década, Luis Martín Santos publicó "Tiempo de silencio", Juan Marsé y Juan Benet también se
destacaron como autores importantes.

Camilo José Cela


Galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1989, fue un autor prolí co que se
caracterizó por su dominio del lenguaje y su capacidad para crear ambientes y
describir personajes. Su evolución novelística se dividió en tres etapas: una primera
etapa realista y existencialista, una segunda etapa de realismo social y una tercera
etapa experimentalista.

Miguel Delibes
Autor más contenido cuyo prestigio ha crecido con los años. Su estilo se
caracterizaba por la sobriedad, sencillez y riqueza del lenguaje, así como por su
capacidad para reproducir registros lingüísticos y describir ambientes y
personajes. Algunas de sus obras más representativas son "La sombra del ciprés
es alargada", "El camino", "Cinco horas con Mario" y "Los santos inocentes".
fl
fl
fi
fl
fi

También podría gustarte