Está en la página 1de 9

1

LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

De manera previa debemos señalar que la manifestación de voluntad es uno de


los componentes esenciales del acto jurídico, por cuanto es el origen causal del
mismo ya que de no existir, nos encontraríamos sólo frente a un hecho jurídico,
mas no ante un acto jurídico.
Pues bien, existen diversas definiciones que le otorga la doctrina a la
manifestación de voluntad donde, de acuerdo a la corriente española seguida
por el tratadista Manuel albaladejo,considera como aquel acto voluntario
humano de querer declarar o exteriorizar la intención de celebrar un
negocio jurídico con pleno conocimiento de las consecuencias que ello
implique; queda comprendido dentro de este concepto las fases que intervienen
en el proceso formativo de la manifestación de voluntad, tal como veremos más
adelante.

La manifestación de voluntad, como requisito de validez del acto jurídico, es el


resultado de todo proceso volitivo del hombre que transcurre de lo subjetivo, es
decir la voluntad interna, hacia la voluntad exteriorizada o externa y, y por tanto
adquiere relevancia jurídica. Por ello debe existir una correlación o
interrelación entre la real intención del sujeto y lo que está declarando
externamente.

IMPORTANCIA

La importancia radica en que la manifestación de voluntad tiene como origen a


una actitud asumida por el hombre destinado a generar efectos jurídicos. Sin su
concurrencia o participación no podría existir el acto jurídico y, por tanto,
estaríamos sólo ante un hecho jurídico. Éste proceso volitivo solamente
puede ser el resultado del propósito que tiene la persona para perseguir
determinado fin con la celebración del acto jurídico y para sus propios intereses.
No podríamos hablar de autonomía de la voluntad, sin que previamente exista
2

una voluntad que emerja de una persona destinada para ello. Esta voluntad debe
tener trascendencia en el mundo del derecho y, por tanto, será válida si proviene
de una persona que cuenta con plena capacidad para ello, siendo una condición
privilegiada solamente atribuida al ser humano.

Proceso formativo de la manifestación de voluntad


La manifestación de voluntad, para ser considerada como tal y, por ende,
generar efectos jurídicos, debe pasar por determinadas fases en su proceso de
formación, siendo éstos necesarios. Al respecto son los siguientes:

1) El discernimiento
Podríamos señalar que es aquella capacidad cognoscitiva o intelectual que
tiene la persona para apreciar, diferenciar, distinguir, valorar y en base a
ello, emitir la voluntad. Esta fase permite a la persona ver la conveniencia de
la declaración de su voluntad, empero se requiere de esa capacidad de
diferenciación y además el pleno conocimiento de las consecuencias jurídicas
que determine tal decisión. Así tenemos, a manera de ejemplo, que por el
discernimiento se permite la diferenciación entrelo “justo de lo injusto”, entre “el
bien del mal” y, con esa apreciación emitir válidamente su voluntad.
Jurídicamente, para el derecho, el discernimiento se adquiere cuando la persona
obtiene la capacidad de ejercicio, por cuanto se presupone que al llegar a ese
estadío cronológico de la edad, la persona adquiere la racionalidad y está en
condiciones de valorar, diferenciar, distinguir lo que está observando o
apreciando y, esto a su vez lo motive para emitir la voluntad.

2) La intención

Viene a ser el propósito deliberado de querer celebrar el acto jurídico y con


pleno conocimiento de las consecuencias jurídicas de su realización. Esta
intención debe estar encaminada a la obtención de la finalidad prevista por la
persona, que por cierto debe actuar desprovista de todo engaño o malicia. La
intención se convierte, por tanto, en una fase adicional al discernimiento para
que la voluntad permita la celebración del acto jurídico.
3

3) Libertad

Es la capacidad que tiene el sujeto de poder elegir de manera libre,


transparente y diáfana y, de este modo decidir la realización o no del acto
jurídico. Siendo la libertad un factor esencial dentro de la configuración de la
manifestación de voluntad, a ella se le va a oponer la violencia o intimidación,
donde en este último caso no se podrá decir de que existe libertad para emitir la
manifestación de voluntad de manera válida.

CLASES DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

Dentro de las clases de manifestación de voluntad existen dos, las mismas que
tienen sus propias características y particularidades a saber:

1) Manifestación de voluntad expresa

Es aquella manifestación de voluntad que es exteriorizada o realizada mediante


el lenguaje oral, escrito o a través de cualquier medio directo que puede ser
manual, mecánico, electrónico u otro análogo. La característica especial para la
existencia de la manifestación de voluntad expresa es que ésta debe llegar de
manera directa al destinatario. Asimismo que el emisor de una declaración de
voluntad lo haga de manera escrita con su puño y letra y el destinatario acepte
de la misma manera. También cuando para manifestar la voluntad se realice
utilizando una máquina de escribir (medio mecánico), un teléfono, fax o el correo
electrónico vía Internet (medio electrónico). Como se ha señalado, para que esta
manifestación de voluntad sea considerada como expresa tiene que llegar de
manera directa a su destinatario.

Ejemplos:
4

 "A" celebra un contrato de compraventa con "B". En este ejemplo se


observa que ambas partes han expresado su voluntad de celebrar el
contrato.

 "X" le envía un correo electrónico a "B" comunicando su deseo de celebrar


un contrato de suministro.

 "C" y "B" llegan a un acuerdo de que si se vence el contrato de suministro,


la renovación tendrá que ser hecha expresamente (por escrito) por las
partes.

 "X" le manda una carta notarial a "Z" para que desocupe el bien inmueble
debido a que el contrato de arrendamiento ya se venció.

 Debido a que el préstamo dinerario se venció y el deudor no pago, el


acreedor manda una carta notarial para constituir en mora a su deudor.

Como ejemplo de manifestación de voluntad expresa recogida en el Código Civil,


tenemos:

 La revocación expresa del testamento, cuando señala: "La


revocación expresa del testamento total o parcial, o de alguna de sus
disposiciones, sólo puede ser hecho por otro testamento, cualquiera que
sea su forma”. (Art. 799º C.C.)

 En caso de la nulidad absoluta, donde señala expresamente que “el


acto jurídico es nulo: cuando la ley así lo declare. (Art. 219º inc. 7)

 Las causales de anulabilidad se tiene que declarar de manera


expresa. (Art. 221º)
5

2) Manifestación de voluntad tácita

Aquí la manifestación de voluntad es plasmada mediante ciertos


comportamientos, actitudes, circunstancias o posturas que asume la persona,
que demuestra indubitable y concreta, dan a entender la voluntad en
determinado sentido. La manifestación de voluntad tácita lleva consigo el
elemento conocido en la doctrina como “facta concludentia”, es decir hechos o
actos concluyentes que de manera idónea e inequívoca, sin ninguna duda al
respecto, denotan la voluntad del sujeto que está ejecutando estos actos.

Ejemplos:

 "A" entra a un supermercado y coge una gaseosa que va consumiendo,


en este caso se ha de concluir el deseo de "A" de comprar la bebida.

 "Z" entra a una librería y coge un cuaderno el cual empieza a llenar. De


este hecho concluyente se entiende la voluntad de "Z" de comprar dicho
cuaderno.

 El caso del copropietario de un bien que lo vende si el consentimiento de


los demás copropietarios quienes reciben del vendedor la parte
proporcional del precio.

 Quien arrienda un bien por seis meses a cambio de una renta mensual y
recibe por adelantado 10 meses.

 El que presta una determinada cantidad de dinero por un año contra el


pago de un interés mensual y recibe el interés de dos años.
6

En el Código Civil encontramos varios artículos donde a partir de su contexto


se denota la existencia de manifestación de voluntad tácita, así por ejemplo:

 En la revocación tácita cuando señala: “El testamento cerrado queda


revocado si el testador lo reitra de la custodia del notario.” (Art. 802º C.C.)

 La revocación tácita del testamento ológrafo cuando señala: “El


testamento ológrafo queda revocado si el testador lo rompe, destruye o
inutiliza de cualquier otra manera.” (Art. 804º C.C.)

En conclusión, la manifestación de voluntad expresa y tácita se encuentran


reguladas en el artículo 141º del Código Civil.

¿Las mímicas, gestos o señales que clase de manifestación de


voluntad constituyen?

En este punto también precisar que existen interrogantes en cuanto a que


¿si las mímicas, gestos o señales a que clase de manifestación de voluntad
pertenecen?
Considerando que estos medios por los cuales se exterioriza de la voluntad,
llegan de manera directa al destinatario, se podría considerar que son una
manifestación de voluntad expresa. Así tenemos que “A” lanza una declaración
de oferta a “B”, esté muy bien puede mover la cabeza de arriba hacia abajo, lo
cual denotará que está aceptando, no obstante esta apreciación debe ser
visualizada de manera directa por el emisor de la oferta “A” y, por lo tanto vendría
a ser una manifestación de voluntad expresa.

La manifestación de voluntad a través de medios electrónicos


(Modificación al Código Civil por la Ley 27291)
7

Se debe partir de una premisa fundamental, esto es, el derecho no es


estático o inmutable, es cambiante para regular los aspectos relacionados con la
evolución de la sociedad dentro de sus desarrollo de diversa índole desde el
punto de vista jurídico. En este sentido, en la actualidad el desarrollo vertiginoso
de la ciencia y la tecnología, a través de la electrónica e informática, ha permitido
que determinados actos jurídicos, donde la ley exige alguna formalidad o se
requiere de firma, éstas pueden realizarse, ser generadas o comunicadas a
través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otro análogo. Al respecto,
debe tenerse presente que esta forma permite viabilizar y facilitar la celebración
de actos jurídicos, aún cuando éste bajo ciertos supuestos que permitan brindar
seguridad jurídica a los contratantes. Así tenemos, que tratándose de
instrumentos públicos, la autoridad competente deberá dejar constancia del
medio empleado y conservar una versión íntegra para su ulterior consulta todo
ello con la finalidad de que, al presentarse cualquier situación o inconveniente,
existe un antecedente al cual se pueda recurrir en forma oportuna.

EL SILENCIO COMO MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

Tratamiento del silencio según la doctrina

El silencio según la doctrina, en especial la italiana, tiene un significado


neutro, es decir; sin contenido alguno, no es afirmación y negación de algo, es
aquello que no se puede determinar por cuanto carece de significación.

El silencio según el Código Civil peruano

Sin embargo, el Código Civil peruano le otorga significación el silencio,


siempre y cuando la ley o el convenio le atribuyen determinado sentido al
respecto, el artículo 142º señala: "El silencio importa manifestación de voluntad
cuando la ley o el convenio le atribuyan ese significado".
8

Ejemplos:

 Si el hijo ha nacido dentro del matrimonio o dentro de los trescientos días


siguientes a su disolución y el padre no niega al hijo, su silencio se
interpreta como reconocimiento.

 “A” y “B” acuerdan que si transcurrido 15 días “A” no devuelve el inmueble


arrendado, se entiende que “A” continuara como arrendatario,
renovándose automatíceme el contrato, por acuerdo de las partes.

 El cliente de un banco que durante el plazo de 30 días de haber


recepcionado su estado de cuenta que le ha remitido el banco, guarda
silencio, este se tiene por aceptado.

 El deudor de varias obligaciones que hace un pago sin expresar a que


deuda debe hacerse la imputación, el pago se imputara a la deuda menos
garantizada según el artículo 1259º del Código Civil, por mandato de la
ley.

 Si en un contrato de mutuo no se ha indicado en que momento el


mutuante debe entregar el bien mutuado al mutuatario, se entiende que
debe entregarlo al momento de celebrarse el contrato.

Diferencia entre silencio y la manifestación de voluntad expresa y tácita

Existen diferencias sustanciales, por cuanto el silencio no es exteriorizado (como


si la manifestación de voluntad expresa y tácita respectivamente a través de sus
medios), es una abstención, una inacción por parte del sujeto. Sin embargo, el
Código Civil peruano le otorga la categoría de manifestación de voluntad a esta
9

abstención por acuerdo de las partes o por mandato de la ley. Asimismo la


atribución o significado de determinado silencio por la ley o el convenio sólo es
posible ante la existencia de una relación jurídica preexistente originada por
determinado acto jurídico, en cuyo contenido se haya convenido en dar
significado al silencio o en ausencia de esta previsión, a tal inacción se le ha
atribuido un significado por mandato de la ley.

También podría gustarte