Está en la página 1de 1

5. LECTURA BUENA FE - M.

BIANCA
30/01/23 10:19 a. m.

BUENA FE - MASSIMO BIANCA

LA BUENA FE

• Fuente legal de integración del contrato


• Las partes deben comportarse de buena fe desde las negociaciones y mientras se verifica
la condición; la buena fe es uno de los criterios de interpretación del contrato; el contrato
se debe ejecutar de buena fe
• Regla de conducta a la que se deben someter las partes del contrato como en general los
sujetos de cualquier relación obligatoria

• La buena fe es uno de los principios basilares de nuestro ordenamiento social

• La aplicación jurisprudencial de la buena fe encuentra cierta dificultad por no poder


determinar con precisión su significado y alcance

• La buena fe es uno de los puntos cardinales de la disciplina legal de las obligaciones

• El concepto de buena fe es una fórmula en blanco que no puede determinarse


suficientemente y por eso poco utilizable como criterio de conducta y de decisión. Es
equívoco y/o excesivamente definirlo usando términos genéricos como "lealtad",
"corrección diligente", "honestidad", entre otros.

• La buena fe tuvo una importancia fundamental en el derecho romano, en donde ya


aparece la diferencia entre buena fe en sentido objetivo y la buena fe en sentido subjetivo
Buena fe en sentido objetivo Buena fe en sentido subjetivo
Noción arraigada a la conciencia social que el
ciudadano honesto observaba en las relaciones con
los otros
Exigida como requisito de la usucapión

ESPECIFICACIONES DEL PRINCIPIO DE BUENA FE EN LOS CÁNONES DE LA LEALTAD Y LA


SALVAGUARDA

• La buena fe es un cláusula general que no impone un comportamiento con un contenido


preestablecido; esto no quiere decir, por lo demás, que ella no se preste a ser
determinada, suficientemente, con referencia a datos efectivos traídos de la experiencia
de la vida en relación

• Cánones de conducta fundamental en la buena fe como principio de solidaridad


contractual
Lealtad del comportamiento Obligación de salvaguarda
Válido especialmente en la Válido especialmente en la ejecución del contrato y de la
formación y la interpretación relación obligatoria
del contrato
Obligación e cada una de las partes de salvaguardar la
utilidad de la otra en los límites en que ello no comporte
un sacrificio apreciable

La buena fe impone a cada una de las partes obrar de manera tal de preservar los
intereses de la otra con independencia de las obligaciones contractuales específicas y del
deber extracontractual de no causarle daño a nadie

BUENA FE Y DILIGENCIA

• No debe confundirse la buena fe con la diligencia


○ La diligencia consiste en el empleo adecuado de las energías y los medios idóneos
para la realización de un determinado fin. Consiste en el esfuerzo volitivo y técnico
adecuado para satisfacer el interés del acreedor y para no lesionar los derechos
ajenos

• La obligación de la buena fe prohíbe un comportamiento desleal y además impone


salvaguardar la utilidad de la contraparte

TIPIFICACIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS DE BUENA FE

• El contenido de la buena fe no puede determinarse, pues exige comportamientos


diferentes según las circunstancias concretas

• Comportamientos en los que se concreta el canon de lealtad:


○ No suscitar intencionalmente una falsa confianza
○ No especular con una falsa confianza
○ No desconocer la confianza

• Comportamientos típicos de buena fe en el deber de salvaguarda:


Ejecución de Aún si el contrato no lo prevé, la parte está obligada, según la buena
prestaciones no fe, a cumplir los actos jurídicos o materiales que se hacen necesarios
previstas para salvaguardar la utilidad de la contraparte siempre que se trate
de actos que no comporten un sacrificio apreciable

Cambios en el La parte está obligada, según la buena fe, a cambiar su propio


comportamiento comportamiento si se hace necesario para salvaguardar la utilidad de
propio la contraparte, dentro de los límites del sacrificio apreciable

Tolerancia hacia la La parte está obligada, según la buena fe, a tolerar que la contraparte
modificación de la ejecute una prestación diferente de la prevista, siempre que no se
prestación de la vea perjudicado, de manera apreciable, el propio interés
contraparte

Avisos La parte está obligada a comunicar a la contraparte las circunstancias


de las que haya tenido noticia si esas circunstancias son relevantes
para la ejecución del contrato

Ejercicio de La parte está obligada, según la buena fe, a ejercitar sus poderes
poderes discrecionales con miras a salvaguardar la utilidad de la contraparte
discrecionales de forma compatible con el interés propio y con el interés por el que
el contrato se confirió

LA LEY. NORMAS DISPOSITIVAS

• La aplicación de las normad dispositivas da lugar a la integración supletoria del contrato


• En doctrina, se quiere ver en las normas supletorias una categoría especial de normas que
tendrían la función de suplir, en el interés particular, una manifestación deficiente de la
voluntad negocial

NORMAS IMPERATIVAS. LA SUSTITUCIÓN DE LAS CLÁUSULAS INVÁLIDAS CON DISPOSICIONES


LEGALES

LOS CONTRATOS COLECTIVOS

• El contrato colectivo es un contrato normativo estipulado por asociaciones sindicales


contrapuestas, para disciplinar, de manera uniforme, las relaciones de trabajo de la
categoría

• La Constitución prevé que el contrato colectivo pueda asumir eficacia general, es decir,
eficacia vinculante para todos aquellos que pertenecen a la categoría sin importar que no
estén inscritos en el sindicato. Según el principio de representación voluntaria, estos
contratos solo se referirían sobre los inscritos en el sindicato

LOS USOS NORMATIVOS

• Los usos normativos o costumbre son aquellas normas no escritas que un ambiente social
observa de manera constante en el tiempo como normas jurídicamente vinculantes
• La costumbre encuentra aplicación cuando las Leyes o reglamentos no regulan una
materia, o cuando ella sea llamada en causa por tales normas

LA EQUIDAD

• La equidad es un principio fundamental de integración contractual; en efecto, para todos


aquellos aspectos del contrato que no fueran determinados por las partes, por la Ley o por
los usos, es la equidad la que aparece como criterio general de determinación
• Como fuente de integración del contrato, la equidad es precisamente el criterio del justo
balanceo de los diferentes intereses de las partes en relación con el fin y la naturaleza del
negocio
• La equidad es un precepto de justicia contractual que tiene como destinatarios a las partes
y que encuentra aplicación en el momento de llenar las lagunas del reglamento
contractual

EQUIDAD Y BUENA FE

• La equidad se ubica junto a la buena fe como principios de la justicia contractual

• La buena fe en sentido objetivo constituye un principio de justicia superior, esto es, el


principio de la solidaridad contractual que trasciende el reglamento negocial para imponer
a cada parte el deber de salvaguardar la utilidad de la contraparte, independientemente
de obligaciones contractuales o extracontractuales determinadas

• La equidad delimita derechos y deberes de las partes, mientras que la buena fe no se


detiene en esa delimitación sino que exige un compromiso de solidaridad que va más allá
y que obliga a cada parte a tener en cuenta el interés de la otra, aun si se trata de un
interés que no encuentra tutela específica en la pretensión contractual o en otros
derechos

• La utilización de la buena fe prevalece sobre lo que las partes hayan establecido, y esto se
explica en cuanto ella expresa un principio fundamental ético del ordenamiento. La
equidad, por su parte, depende de la determinación del contrato

También podría gustarte