Está en la página 1de 3

Material para la Cátedra

La planificación
Planificar es un modo particular de organizar la práctica, es un camino tentativo de
propuestas a recorrer, es una instancia organizativa, pensada para ser modificada y
adecuada. Es un espacio de reflexión y búsqueda de estrategias.
Una buena planificación no garantiza un buen desempeño de la didáctica al interior de
la sala. Plasmar por escrito tal estrategia tiene como objeto mucho más que darle texto a
la planificación, ya que quien escribe se plantea buenos interrogantes, por esta razón es
importante que cada docente realice su propia planificación y no solo la copie.

Historia
A lo largo de la historia los docentes organizaron su tarea con el propósito de cumplir el
curriculum. Aún con estrategias muy personales, anotaban en sus libretas los temas y las
actividades .Cuando surge el conductismo estas planificaciones respondían a procesos
cuya finalidad era comprobar los resultados de las conductas de los alumnos,
estableciendo qué era lo que se deseaba modificar. Es decir pretendía medir el resultado.
Con la crisis del conductismo estos modos se hacen innecesarios y lo que es peor
ineficientes y las parrillas/sábanas de planes o los cuadros preestablecidos duermen en
los cajones de la escuela.
Algunos docentes dando cuenta de la necesidad de esta herramienta comienzan a
preparar planificaciones en base a libros o revistas didácticas siguiendo las secuencias
presentadas, es decir transformando la práctica áulica en imitación.
Cualquier receta didáctica es interesante cuando promueve la reflexión y la adecuación
par que sea original
Desde hace mucho tiempo en el Nivel Inicial se organiza la enseñanza a partir de
distintas modalidades: Unidades Didácticas (UD), Proyectos, Secuencias, entre otras.

Secuencia didáctica

Es una serie articulada de propuestas organizadas para trabajar determinados contenidos


que no son trabajados por la Unidad didáctica o Proyectos.
Son estructuradas, vinculadas entre sí por su coherencia. Ejemplo: un juego matemático,
intercambios orales, trabajo con efemérides, educación vial, etc (sin elaborar un
producto)
Se desarrollan en tiempos sucesivos, a partir de un orden temporal, y le permiten a los
niños apropiarse progresivamente de los significados.
Beneficios:
1) Continuidad, progresión y frecuencia.
2) Entramado ordenado
3) Evita actividades aisladas sin conexión.
Una secuencia puede iniciarse con actividades abiertas o de exploración, y luego
presentar actividades más concretas o cerradas.
¿Cómo se registra?
En un cuadro donde se explicita:
A) la secuencia (donde quede claro a que responde y que áreas están involucradas)
B) los contenidos
C) las actividades (es conveniente nombrarlas y aclarar en líneas generales como
llevarlas a cabo)
D) recursos materiales
E) tiempo y evaluación

Las actividades
La intencionalidad, profundidad y frecuencia con que se trabaja una secuencia de
actividades, es la que garantiza los aprendizajes.
Las actividades serán pensadas en cuanto a la dinámica grupal más conveniente para
cada propuesta (parejas, tríos, pequeños grupos) estas dinámicas pueden modificar el
devenir de la actividad (participación, aceptación de distintos puntos de vista)
Las actividades pueden ser
A) Abiertas: donde los niños observan, experimentan, manipulan, exploran;
(ejemplo: juego con masa, harina, diarios, bloques, pelotas, con el cuerpo,
música, dramatizaciones, etc.)
B) Pautadas: atendiendo algunas reglas; (ejemplo: circuitos de educación física,
juegos, Psicomotricidad etc.)
C) Integradoras: son actividades que involucran contenidos de distintas áreas del
conocimiento.
Las actividades inmersas en: Secuencias, UD o Proyectos, se organizan a partir
de un INICIO, DESARROLLO y CIERRE.
Ejemplo:
INICIO: preguntas, lectura, observaciones, exploraciones, narraciones. Es el momento
de conexión con lo “nuevo”, a partir del recuerdo de lo que “sabe” (no necesariamente
una caja sorpresera, ni una canción o un relato mágico).
DESARROLLO: es el momento del quehacer con sentido, los niños responden a la
consigna docente, y ésta hace intervenciones para favorecer el aprendizaje: indaga,
filma, registra.
CIERRE: generalmente a través de una conversación se puede evaluar, o autoevaluar lo
que fue sucediendo, y si la propuesta fue corporal, la vuelta a la calma con distintas
actividades será lo apropiado (con música, en silencio, en parejas, solos)
Actividades de rutina (habituales y ocasionales)
Se pueden organizar en una grilla con un título (intensión o estrategia docente).
Registrar la frecuencia y el tiempo. Que sean habituales no quiere decir que tengan que
caer en la rutina. Las ocasionales surgen, por ejemplo, en el patio, en los tiempos libres,
no están planificadas, pero se considera que tienen propósitos didácticos

También podría gustarte