Está en la página 1de 23

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela de Ciencias de la Comunicación.

Curso: 103. Géneros Periodísticos I

Docente: Lic. Fernando Arévalo

La taxonomía de los géneros periodísticos

Técnico en Periodismo Profesional

Primer Semestre

Jornada Nocturna

Mélani Sophia Muñoz Yanez

Sección B Carné: 202203615


Índice

Contenido
Introducción.....................................................................................................................................iii
Objetivos..........................................................................................................................................vi
Los Géneros Periodísticos..............................................................................................................vii
Los géneros periodísticos según autores.....................................................................................x
La taxonomía...............................................................................................................................xi
Tipos de taxonomía.....................................................................................................................xii
La taxonomía de los géneros periodísticos...................................................................................xix
Conclusión.......................................................................................................................................xx
Bibliografía.....................................................................................................................................xxi

ii
Introducción
En la siguiente investigación se averiguará la clasificación de la taxonomía con base
a la opinión de diversos autores que abordan la clasificación de diversas formas, aunque
mas que alterar el contenido estos difieren en su orden.

Se evaluará la mejor forma de clasificarla, desde el punto de vista de la pedagogía


que ayuda a comprender la mejor forma de aprender. Todo método de aprendizaje necesita
una clasificación de esta para poder saber que pasos se abordan despues del otro.

El propósito del trabajo de investigación es lograr hacer una taxonomía fácil de


entender que ayudara al lector a tener un resumen claro y conciso de la investigación.

Según Martínez Albertos quien se menciona en el contenido, los géneros


periodísticos son una serie de formas literarias destinadas a ser divulgas. Estos nacen de la
necesidad de repartir información que no podía ser divulgada con los métodos existentes,
así que se desarrollaron más necesario para el traslado de información dependiendo de lo
que se quiera transmitir y a quien se le dará esa información.

Los géneros periodísticos enseñan la manera correcta de querer transmitir algo, a lo


largo de los años esta tiene constante cambios por parte de los autores que algunos llegan a
considerar que varios subgéneros están obsoletos o mal interpretados.

Se intenta conocer a lo largo de la investigación la mejor forma de abordar el tema,


mas que quien tiene razón y quien no, se busca llegar a una conclusión basándose en todas
las opiniones de expertos en su área. Estos incluso tienen diferentes conceptos de lo que son
géneros periodísticos, pero ¿Cuál es la diferencia entre los géneros periodísticos y
literarios? ¿Qué es lo que hizo que estos necesitaran su propia categoría?

El profesor Llorenc Gomis, el consideraba que la diferencia entre estos géneros


derivaba en la manera en la que se quieren comunicar las cosas. La manera en la que se
informan las cosas influye mucho en la opinión de la gente, es por esto que los géneros
tienen diferentes características para adaptarse la versatilidad de la información y decidir lo
que se quiere decir.

iii
La taxonomía de los géneros periodísticos es una forma rápida y clara para poder
saber con rapidez lo que se quiere transmitir, como las instrucciones para armar una mesa.
Las nuevas tecnologías han hecho que los géneros periodísticos sufran muchos cambios, ya
que estos atraen más géneros a los llaman “híbridos” una mezcla de todo lo demás pero que
avanza con las mismas tecnologías que progresan día a día.

Los géneros cubren las necesidades de la comunicación, dándole reglas y


manteniéndolos firmes.

Según el profesor Angel Benito, desde 1850 el periodismo se puede dividir


en tres periodos bien diferenciados como lo son, el periodismo ideológico, periodismo de
información y periodismo de explicación.

Periodos que causaron un antes y un despues en el periodismo y que gracias a la


“teoría de la clasificación de géneros periodísticos” se convirtieron en el punto de partida
de los géneros periodísticos.

Dentro del contendido podemos identificar como la teoría ayudo a la


definición de los términos conocidos de los géneros hasta ahora.

Los autores de los que se mencionan son Mar de Fontcuberta, Estefan Moran
Torres, J. Rodríguez Vilamor, Juan Gutiérrez Palacio, Ulibarri y el ya mencionado
Martínez Albertos. Se evaluaron desde su término sobre los géneros periodísticos, hasta su
forma de clasificarlos. Los subgéneros que más se repiten son la crónica, la noticia, el
reportaje y la entrevista.

De todos ellos Martínez Albertos era el único que tenía un género bajo la etiqueta
“ameno o literario” este consideraba la literatura dentro de los géneros ya que estos, aunque
construye lugares y personajes ficticios sigue siendo una forma de comunicar.

Aunque todos los géneros son utilizados la noticia es la mas utilizada ya que con
esta se comunican los acontecimientos que suceden solo a nivel nacional, si no
internacional tambien.

iv
El periodismo funge como la principal arma de comunicación para mantenernos
informados, aun así, no llega a ser precisa en ciertas ocasiones. Esto es lo que trata de evitar
los géneros literarios la mala intercomunicación, que los mensajes no se distorsionen a
medio camino, estos deben ser claros y concisos por ellos es que es tan importante estar al
tanto de lo que son, para lo que sirven y mejor a un para saber cómo implementarlos de la
forma correcta.

La investigación busca informar sobre estos para ser precisos y claros en lo que se
quiere decir, el qué es parte fundamental de la comunicación, pero el cómo decirlo es lo que
hace la diferencia entre al publico al que quiere llegar y como llega.

Despues de un muy exhaustivo parámetro de investigación, se determina lo que es


la taxonomía y sus diferentes formas de aplicación, entre ellas la taxonomía de Bloom y de
Marzano.

Concentrándonos en las más famosas taxonomías se debe entender que la taxonomía


de Bloom es un punto de partida, y las demás son un intento de mantenerla actualizada con
los descubrimientos del mundo.

De nuevo como con los géneros periodísticos, los diversos autores de la taxonomía
más que eliminar los términos clásicos los reordenan he integran otros parámetros
dependiendo de no solo su campo de aplicación, si no la forma en la que se quiere enseñar.

Este paso desde la biología hasta la literatura, gracias a su gran versatilidad para las
cosas, mas que ser una forma de determinar un concepto es la forma en la que se clasifican
los conceptos.

Ayuda a mantener un orden en el entendimiento humano para poder aprender como


mejor facilidad.

La taxonomía de Bloom es el inicio y la de Marzano una mejora a sus tiempos.


Cada uno hecho es sus propios tiempos y que en su momento sirvieron, pero así como a
ellos les dejo de funcionar la taxonomía inicial a los demás les fallo la actualización de la
misma, la ciencia es parte del progreso y es por esto que las formas de trabajar evolucionan
con su entorno.

v
Al finalizar de determina con base a lo es establecido con anterioridad lo que se
consideran los genero periodísticos, a partir de los contenidos encontrados y acoplados al
campo que se está estudiando.

vi
Objetivos
Objetivos Generales
- Determinar la clasificación de los géneros periodísticos.
Objetivos Específicos
- Evaluar los diferentes géneros periodísticos.
- Investigar lo que es la taxonomía.
- Realizar una taxonomía de los géneros periodísticos.

vii
Los Géneros Periodísticos
El periodismo se rige por la forma en la que se transmite la información, para ello se
deben conocer las diversas maneras de trasladarla a los medios para que estos a su vez lo
trasladen a las personas. Para poder empezar a escribir se bebe tener claro no solo lo que se
quiere escribir si no como se quiere transmitir el mensaje, los géneros periodísticos son las
formas en la que se transfiere la información, estas cumplen diferentes funciones según el
objetivo del autor, por lo que el grado de objetividad varia en todas las formas de
comunicar.

Según Martines Albertos “podrían definirse los géneros periodísticos como las
diferentes modalidades de la creación literaria destinadas a ser divulgadas a través de
cualquier medio de difusión colectiva”. Este hace referencia de que el periodista tiene
diferentes modos y convenciones en las que basar la manera de comunicar, que son los
géneros periodísticos. Estos dominan una forma única de transmitir información que los
hace diferenciarse de otros tipos de lenguaje (el literario, administrativo, simbólico, etc.).
Los géneros son:

“formas que busca el periodista para expresarse, debiendo


hacerlo de modo diferente, según la circunstancia de la noticia, su interés
y, sobre todo, el objeto de su publicación” (Gargurevich, 1982:11).

Distintos autores opinan diferente respecto a lo que son los géneros periodísticos,
pero todos coinciden en que estos son medios para comunicar y facilitar el entendimiento al
receptor. Aun siendo estos de suma importancia fue muy difícil que se llegaran a considerar
como géneros dentro de la comunicación muchos autores preferían llamarlos estilos
periodísticos en vez de géneros periodísticos, pero a lo largo del siglo XX las formas de
transmitir la comunicación fueron evolucionando, la información requiere de las noticias
con nuevas características y estilo a la hora de redactar. Esta necesidad llevo a pensar que
los estilos periodísticos ya no eran solo una “manera de escribir o de hablar peculiar de un
escritor o de un orador” (ASALE & RAE, 2021), esta necesitaba un nuevo apartado para sí
mismo dentro de la literatura ya que conllevaba sus propias y únicas características.

viii
“…el periodista sevillano Juan Pacheco (1808-1865) fue quien
lucho porque el periodismo se considerase como género literario
independiente, despues de que existiera en la época grandes
beligerancias entre los intelectuales españoles por este tema. Pero,
tambien tuvo grandes detractores como el escritor político Juan Valera,
que consideraba que el periodista debía ser siempre un escritor. Un tema
que no volvería de nuevo a plantearse hasta el final de la etapa del
periodismo informativo.” (Luisa Sánchez, 2022).

Es por esto por lo que el género periodístico ha tenido diferentes definiciones y


distintas clasificaciones, estas radican de las diferentes etapas a las que ha estado sometido
el periodismo. Uno de los primeros en usar el concepto de “géneros periodísticos” fue
Jacques Kayser en la década de los cincuenta y entendía este concepto como “un método
para la clasificación de los textos literarios”. Esto llevo al nacimiento de la llamada
“teoría clasificadora de los géneros periodísticos” que sirvió como método de
organización de estudio.

Llorenc Gomis (1998) profesor de periodismo de la Universidad de Navarra,


España, hacia una gran distinción entre los géneros literarios y periodísticos. Consideraba
que

“…existen diferencias entre ambos ya que, mientras la primera


imita acciones de la realidad construyendo ficciones y personajes, la
función del periodismo es hacer saber y hacer entender hechos reales
explicando lo que ocurre en la vida real…” (Sánchez, 2022).

Martínez Albertos, alude la llamada “teoría normativa de los géneros periodísticos”


que la define como una construcción teórica que surge de la extrapolación de la teoría
clásica de los géneros literarios. Así toma la idea de que, cuando un periodista usa la
narración para contar algo adapta su mensaje para que este no este contando su opinión si
no dándola de manera imparcial, el periodista escribe realidades desde la neutralidad de
estas.

ix
Adentrándonos a la clasificación de los géneros periodísticos, Albertos cuando
hablaba de géneros: información, reportaje o crónica los definía como hechos, y hablaba de
opiniones para los artículos, este asegura en su manual de Redacción Periodística,
publicado en 1974, la finalidad de los textos periodísticos de interpretar, para distinguir
entre reportaje objetivo e interpretativo. La “teoría normativa de los géneros periodísticos”
es el punto de partida que ayudo a resolver la distinción de tres macro géneros:
informativos (información y reportaje), géneros interpretativos (reportaje interpretativo y
crónica) y géneros de opinión (artículo y comentario).

Según el profesor Angel Benito, desde 1850 el periodismo se puede dividir en tres
periodos bien diferenciados como lo son, el periodismo ideológico, periodismo de
información y periodismo de explicación.

El periodismo ideológico, en esta etapa lo más destacable fue como los periódicos
estaban repletos de publicaciones llenas de opinión con argumentos ideológicos sobre la
política y la religión estas surgían debido al debate constante por el poder que ejercía la
iglesia en su momento.

La siguiente gran etapa es el periodismo informativo, en este cambio radicalmente


la forma de comunicar ya que la principal necesidad de esta surge a base de informar sobre
los conflictos bélicos debido a la Primera Guerra Mundial, en esta etapa tambien se destaca
la gran competencia entre John Pulitzer y William Hearst que dio nacimiento a las noticias
amarillistas en Estados Unidos aquí tambien nació el galardonado premio Pulitzer.

La última etapa fue el periodismo de explicación y de profundidad aquí la guerra


sigue siendo el auge del periodismo de nuevo por la necesidad de saber lo que pasa en el
mundo, sin duda el periodismo de explicación abrió paso a el periodismo como lo
conocemos ahora apoyando los grandes avances tecnológicos que ayudaron a hacer más
llamativos los periódicos y revistas tambien se cambió la forma de atraer a los lectores esta
vez haciendo más atractivas las ilustraciones, diseños y redacción incorporando diseños
innovadores en la época.

Javier del Rey (1988) “los géneros periodísticos serian como una
red que el colectivo profesional lanza sobre lo que llamamos el mundo

x
para racionarlo y la teoría y sus categorías expresarían ese esfuerzo por
conseguir que la clasificación sea cada vez más fina” (Sánchez, 2022).

Este sostenía que los géneros eran el orden dentro de la forma en la que se
comunicaba dándole cierta validez a la misma.

El debate de la actualidad recae en la evolución de los géneros periodísticos, estos


que están en constante evolución la aparición de los géneros híbridos que están empezando
a dejar atrás a la clasificación clásica de los géneros. Llevando a cruces de estilos y formas
provocados por las nuevas tecnologías que van en ascenso, entonces el problema no es la
terminología si no la clasificación, la posibilidad de la aparición de otras funciones que se
acoplen mejor con el panorama de comunicacional que está en permanente cambio.

En este sentido, se debe tener en cuenta que existen diversas posturas, que hablan de
nuevas tipologías de géneros o simplemente introducen nuevos criterios a teorías
tradicionales.

Los géneros periodísticos según autores.


A continuación, se analizarán las diferentes clasificaciones de los géneros
periodísticos, desde el punto de vista de diferentes autores:

“toda información recogida en los medios de comunicación precisa de


una estructura organizacional que ofrece una sistematización de los
contenidos clasificados en parcelas informativas” (Sánchez, 2022)

- Según Mar de Fontcuberta, los géneros periodísticos estaban divididos en tres: géneros
de opinión (comentario o crónica), géneros informativos (noticia, crónica y reportaje) y
géneros de explicación o interpretativos (relato y comentario). En su libro La noticia
considera que los géneros periodísticos son fundamentalmente cuatro: la noticia, la
crónica, el reportaje y el articulo o comentario.
- Según Estefan Moran Torres, el periodismo puede encontrar dos vertientes principales:
la interpretación (opinión) y la información. Considera que dentro de los géneros de
información están: la noticia, el reportaje, la entrevista y la crónica. En los géneros de
opinión entrarían: el articulo editorial, el comentario, la columna y la crítica. Cree que

xi
aunque se trata de un ordenamiento debatible, este elimina ambigüedades y
complicaciones.
- J. Rodríguez Vilamor considera que los clásicos géneros periodísticos van quedando
obsoletos y que con la claridad como objetivo los géneros quedarían de la siguiente
manera: géneros informativos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, rueda de prensa,
perfil, biografía, semblanza y obituario) y los géneros de opinión (editorial, suelto
glosa, columna, articulo, critica, humor, cartas al director, carta abierta y tribuna).
- Juan Gutiérrez Palacio considera el periodismo como la forma tradicional de captar y
traducir la realidad distinguiendo cuatro tipos de periodismo: informativo, reportaje,
crónica y articulo o comentario cada uno con su propia técnica de trabajo.
- En cuanto a Martínez Albertos este determina que la información y el reportaje objetivo
conforman los géneros informativos; la crónica y el reportaje “en profundidad” al
género interpretativos; los géneros de opinión están constituidos por el articulo
editorial, la columna (de opinión, de análisis, personal), la crítica y la tribuna libre; por
ultimo tenia el genero ameno o literario donde incluía los artículos literarios (ensayo,
humor, divulgación, costumbrismo), narraciones de ficción (novelas y cuentos), tiras
cómicas, poemas y columnas personales y otros features.
- Para final la propuesta de Ulibarri evita los estilismos y no toma en cuenta el subgénero
“ameno” de Albertos. Los géneros informativos son la noticia, crónica y la entrevista;
géneros interpretativos con el reportaje y análisis; los géneros de opinión están bajo la
etiqueta “valorativo” la cual contiene el subgénero editorial, comentario y critica.
Ulibarri tambien detalla las metodologías, recursos expresivos y otros aspectos que
caracterizan los tres géneros.

“Ante este panorama informativo, lo lógico seria pensar si los


denominados hasta el momento géneros periodísticos siguen estando
vigentes o hay que prescindir de ellos o de una parte.” (Sánchez, 2022)

Aunque estas se vean muy separadas al ser razonamientos de diversas personas, aun así
se puede notar que tienen más similitudes que discrepancias, mas que variar demasiado los
contenidos estos llegan a cambiar mas el orden que el significado.

xii
La taxonomía.
La taxonomía se convirtió con el tiempo la mejor manera de clasificar y tipificar las
cosas.

Según la Academia Real Española, la taxonomía es “la ciencia que trata de los
principios, métodos y fines de la clasificación. Se aplica en particular, dentro de la biología,
para la ordenación jerarquizada y sistemática, con sus nombres, de los grupos de animales y
de vegetales”.

“La taxonomía es la ciencia que estudia los principios, métodos y


fines de la clasificación.” (Taxonomía, Significados.com.)

La taxonomía estudia los principios, métodos y clasificaciones de las cosas, esta en


un principio estaba dirigida a la biología, pero con el tiempo empezó a ser utilizada como
un método de organización estructurado para diversas ramas de la ciencia. He hizo su auge
en la pedagogía en 1956 con el psicólogo y pedagogo Benjamín Bloom que junto a su
equipo hizo una de las taxonomías de objetivos más importantes, surgió para tener una idea
mas estructurada de como aprendemos.

“La generalización en el uso de internet durante la década de los


años 90, constituyó otro elemento de cambio en el diseño, y sobre todo,
en la distribución de programas para la educación.” (Campión, R. S.,
Ochoa, A. D., & Nalda, F. N, 2014)

La taxonomía nació como una ciencia que ordena y clasifica de manera jerárquica,
sus niveles son conocidos como casilleros, taxones o categorías. Esta está hecha para tener
una nomenclatura binominal o trino minal, es decir que el nombre dado debe ser
considerado para sea utilizado de manera universal.

Tipos de taxonomía

- Taxonomía de Bloom

xiii
“Se refiere al conjunto que comprende tres modelos que clasifican
los objetivos del aprendizaje, categorizado por sus niveles de
complejidad.” (Martínez, Aurora. 2021)

El psicólogo y pedagogo Benjamin Bloom junto a su equipo construyeron una de las


taxonomías más conocidas ya que surgió para poder dar conocimiento de como los
seres humanos aprendemos, haciendo un modelo que pretendía categorizar los procesos
que activan los estudiantes para poder abordar los problemas de aprendizaje.

“La generalización en el uso de internet durante la década de los


años 90, constituyó otro elemento de cambio en el diseño, y sobre todo,
en la distribución de programas para la educación.” (Campión, R. S.,
Ochoa, A. D., & Nalda, F. N, 2014)

Esta partió de manera muy general hasta llegar a evolucionar en una estructura
constituida de tres objetivos educativos o dominios: el cognitivo, el afectivo y el
psicomotor.
 Psicomotor: este se refiere a la capacidad de en el manejo de herramientas
con las manos y comprende los niveles de percepción y adaptación del
sujeto.
 Afectivo: esta hace referencia a las emociones y la empatía para con otros
sujetos.
 Cognitivo: es la capacidad de pensar y analizar lo que se esté enseñando.

Según Bloom existen niveles dentro de esta taxonomía que determinan como el
sujeto procesa el conocimiento: recordar o conocer, comprender, aplicar, analizar,
evaluar y crear. Estas mismas en el año 1956 eran diferentes ya que, aunque la idea
principal fuera la misma las palabras eran sustantivos que eventualmente se
convirtieron en verbos para adherirse a los nuevas realidades y paradigmas educativos.

xiv
 Recordar: El primer nivel de la taxonomía de Bloom es recordar, y se trata
de memorizar datos, fórmulas, conceptos, esquemas, etc.
 Comprender: El segundo nivel es comprender, consiste en entender lo que se
lee o aprende, como la lectura de un libro.
 Aplicar: El tercer nivel es aplicar. Se resuelven problemas mediante la
aplicación de lo aprendido en las dos fases anteriores.
 Analizar: El cuarto nivel es analizar. Se trata de descomponer la información
e identificar causas, consecuencias, etc.
 Evaluar: El quinto nivel es evaluar. Se presentan opiniones y juicios sobre
algo, como puede ser una información recibida, de forma coherente y
justificada.
 Crear: Finalmente, en la cúspide la pirámide, se encuentra crear. Se crea algo
nuevo, se añade información, se retoca, se innova o se proponen nuevas
alternativas.

Despues de conocer la taxonomía de Bloom de manera más se debe reconocer el


impacto que esta ha tenido en la forma en la que se evalúa el aprendizaje.

“¿Cuáles son los beneficios del análisis de la taxonomía y su


aplicación al proceso de enseñanza-aprendizaje? Son varios
los beneficios; a) que el conocimiento de bases teóricas del
proceso de aprendizaje incluye: las emociones, la motivación,
la metacognición y la memoria; b) se pueden hacer
sugerencias al caso concreto en función a lo que se quiere
enseñar; c) la precisión de ubicación y redacción de objetivos
de aprendizaje, y finalmente, d) aumento en la precisión y
mejoramiento en los mecanismos de evaluación con base en
los objetivos de aprendizaje planteados.” (Dr. López
Libreros, 2015)

- Taxonomía de Marzano

xv
Esta es una actualización a la taxonomía de Bloom este siendo un modelo de
clasificación más aplicable, esta fue creada por Robert Marzano y John Kendall con el
paso de 30 años que hay de diferencia entre la taxonomía de Bloom y la nueva
taxonomía de Marzano el estudio de la psicología ha tenido cambios y se han podido
clarificar la forma en la que las personas aprenden.

“La nueva taxonomía está constituida por dos


dimensiones, la primera de ellas corresponde a los sistemas
de pensamiento. Marzano y Kendall (2007) señalan que estos
sistemas se plantean y desarrollan en base a jerarquías, las
que van acompañadas por ejemplos y explicaciones acerca de
los procesos mentales que permiten comprender mejor de qué
forma se logra el aprendizaje.” (M. Álvarez, S. Valdebenito,
s/f)

La gran diferencia con el anterior es que este solo está conformado por dos
dominios:

1. Dominio de conocimiento, esta es la clase de aprendizaje que un


estudiante puede realizar. Este dominio está dividido en tres tipos:
 La información en la que se recolectan todos los datos.
 Los procedimientos psicomotores que son las destrezas y
habilidades respecto al uso del cuerpo.
 Los procedimientos mentales estos son las formas de
pensamiento a la hora del cumplimiento de normas o pasos a
seguir que se deben realizar a la hora de cumplir un objetivo.
2. Niveles de procesamiento aluden al nivel en el que el estudiante puede
adquirir nuevo conocimiento. Este dominio tiene tres tipos:
 El cognitivos es la información consiente.
 El metacognitivo la manera en la que se aplican los
conocimientos adquiridos.

xvi
 El interno en esta etapa el estudiante analiza llegando a la
comprensión del tema y así modificando su sistema de creencias.

“Se estima que esta propuesta taxonómica, resulta


relevante a la hora de generar y ubicar los objetivos de
aprendizaje por su carácter específico. Se señala que su uso
puede proyectarse incluso al desarrollo curricular,
puntualmente a propuestas curriculares centradas en el
desarrollo de habilidades del pensamiento, mejorando de esta
forma lo planteado por Benjamín Bloom.” (M. Álvarez, S.
Valdebenito, s/f)

- Taxonomía de Guildford

Paul Guildford en los años 50 a través de una ardua investigación llego a


determinar que la creatividad era una característica independiente a la inteligencia,
esta taxonomía también tiene la peculiaridad de que no esta conformada por una
clasificación jerárquica como las anteriores vistas. Guildford postula que la
inteligencia tiene 120 capacidades independientes estas en algún punto se cruzan
con cinco operaciones mentales: captación de la información, memoria, evaluación,
solución de problemas y creatividad.

“…el modelo de la estructura del intelecto de Guilford


(1967) permite diferenciar con mayor seguridad, las
categorías de aprendizajes correspondiente a las operaciones
eminentemente reproductivas como la cognición y la
memoria de los aprendizajes productivos de tipo convergente,
divergente y de la evaluación.” (Dugarte, A. M, s/f)

La forma de representación que usaba Guildford era la de un cubo en la que


se observan las intersecciones entre las dimensiones del mismo objeto:

xvii
1. Operaciones mentales, estas son el proceso intelectual que se realiza
con la información que esta siendo recolectada y recibida. Esta se divide
en:
 Cognición, la capacidad de comprender la información mediante
el reconocimiento de la información recibida.
 Memoria, el almacenaje de la información a largo plazo.
 Producción divergente es la creación de alternativas nuevas y
lógicas.
 Producción convergente es la creación de información con base a
la anteriormente recolectada.
 Evaluación son las tomas de decisiones con base a un juicio
previamente decidido y analizado.
2. Contenidos son los diferentes tipos de información.
 Figurativo es la información que se percibe directamente del
exterior y se le da una interpretación con base en suposiciones.
 Simbólico es información que es tratada en forma de signos
indicativos que no tienen significado por sí mismos. Por lo
general es información que puede ser combinada entre sí.
 Semánticas es la extracción de significados y su relación con los
símbolos representados principalmente en el lenguaje verbal.
 Conductual esta es principalmente influenciada y comprendida
con base a la interacción con otros, hace referencia a los gestos,
expresiones, intensiones, entre otras.
3. Productos estas son todas las formas de expresión que puede tener una
persona con base en la información previamente recolectada y analizada.
Como para Guildford era de suma importancia la creatividad este
dominio esta dividido en cuatro actitudes creativas:

 Fluidez: cantidad, flujo de ideas o soluciones ante un problema.


 Flexibilidad: capacidad de reestructurar. Diferentes soluciones.

xviii
 Originalidad: respuestas o soluciones infrecuentes.
 Elaboración: no basta con tener una buena idea, hay que saber
llevarla a cabo.

“Es decir, “Enseñar “, es todo aquello relacionado con el


uso de signo-símbolo y con el significado de mostrar algo a
alguien a través de éstos para evocar respuestas acerca de
acontecimientos, personas, observaciones o
descubrimientos.”(Dugarte, A. M, s/f)

- Taxonomía de camperos
La taxonomía de camperos fue propuesta en 1992, es el mas sencillo de
aplicar en el aula, pero no están preciso como los demás y deja muchos matices que
nos ofrecen en otras taxonomías.
Esta taxonomía esta dividida en tres tipos de aprendizaje:

1. Aprendizaje reproductivo: en este únicamente se debe reconocer lo


almacenado en la memoria y repetir lo que se necesite para poder
memorizarlo. Está dividida en tres partes:
 El reconocimiento de la información esta comprendido de
preguntas objetivas.
 La reproducción de la información, en la cual se pide
demostrar la retención de estructuras conceptuales o
metodologías esto quiere decir que un buen ejercicio de la
comprensión podría ser una exposición o examen oral.
2. Aprendizaje productivo: aquí entran en juego sus interpretaciones,
proponer alternativas y ejecutar acciones. También entrarían en juego las
producciones convergentes de Guildford o las categorías intelectuales de
Bloom.
 Producciones convergentes (creación activa del alumno bajo
cánones preestablecidos).

xix
- Aprendizajes que requieren una interpretación del
contenido.
- Aplicación de estructuras conceptuales, metodológicas o
instrumentales para el tratamiento de situaciones específicas
(emplear principios, leyes, metodologías… para resolver
problemas).
 Producciones divergentes (creación por parte del estudiante
sin patrones rígidos)
- Emplear la transferencia para organizar una producción
nueva con aportaciones personales.
- Producir un plan de acción
- Ejecutar un plan de acción.
3. Producciones Evaluativas. En esta última etapa se debe emitir un juicio
crítico, tomando decisiones con base a lo anterior planteado y creando
una nueva información con ella.

La taxonomía de los géneros periodísticos

La taxonomía de los géneros periodísticos ayudara a concentrar la información de


manera clara y concreta para el entendimiento de las personas. Con base en toda la
investigación previa la taxonomía de los géneros periodísticos es la siguiente.

“los géneros periodísticos son el resultado de un largo


proceso histórico de trabajo colectivo. Estudiar como se hace una
noticia, un reportaje, una entrevista una crónica, una crítica, un artículo,
un editorial es mas que seguir la diciplina de unas normas. Es
comprender la función de un texto, de un medio.” (Santamaria, 1994)

Géneros Géneros
Géneros de opinión Complementarios
informativos interpretativos

xx
- Editorial
- Noticia
- Articulo - Crónica - Infografías
- Entrevista
- Columna - Reportaje - Caricaturas o
- Reportaje
- Crítica interpretativo tiras cómicas
objetivo
- Ensayo

xxi
Conclusión
Despues de una exhaustiva investigación se determina que los géneros periodísticos
ayudan al periodista a conocer con mejor facilidad la manera en la que quieren comunicar
un tema, la manera de abordarlo y redactarlo. La clasificación ayuda poder encontrar con
mayor facilidad lo que se quiere transmitir para poder empezar a trabajar.

Lo mas importante al empezar a redactar es el qué pero la manera en la que


transmite la información puede llegar a cambiar por completo el entendimiento de la
situación.

xxii
Bibliografía

xxiii

También podría gustarte