Está en la página 1de 13

I

...•. ,
~"o " i,
i
¡
INTRODUCCIÓN ¡
Todo trabajo de investigación se desarrollará sobre el tratado de un problema o necesidad, Con el
objeto de obtener un proyecto de innovaCión tecnológica, sea. concreto o abstracto, nuevo o
I
¡

diferente, además, le permitirá al alumno :;urnplir con un requerimiento académico para las I
¡
asignaturas del Programa Desarrollo de Emprendedores, así como la oportunidad de presentarlo i
como una opción de titulación, según lo marca el artículo 4°, en los incisos e,d y f , de las Normas ,
!
i
I
Generales de Titulación para los Centros de Estudios Tecnológicos industrial y de servicios, los !
¡.
Centros de Bachillerato Tecnológicos industriál y de servici9s, 'Oficiales" y Particulares con
Reconocimiento de Validez Oficial de Estud:i;~s (documento de trabajo), del año 1997.

El tr:lb:ljo de iD\lestig:1cióo como rcqu"ísito .p:1r:t titu!;¡rsc.- El alumno. ueb~rti cl<.lbor:H y


presentar un docuinento, donde "desarrolle 1 pl<lsme el diseño de un proyecto de innovación
O

tecilOlógi ca y su fundamentación teóricJ, el cual deberá ser preferentemente acorde al campo de


estudio de su especialidad, esta orienr..acióf.1y motivación irá despertando en el alumno inquietudes
sobre un problema dado para representarlo: en el trabajo de investigación, esta tarea deberá
iniciarse a partir del 1er. Semestre con una sefle de actividades extracurriculares, según lo mar~3 13
fundamentación del Programa Emprendedor~" y reforzarla durante el 4° Y 5° semestre aonde se
imparten las asignaturas de Desarrol io Motivacional y Desarrollo Organizacional. apoYándose en
el caso de la modalidad de Técnico Profesional, en el 6° semestre con Seminario de 'TitulaciÓn:
para el caso de la Modalidad de Bachillerato. '2-ecnológico, en el 3er. Seinestre con la aSign;[ura de
Métodos de In\'est!gación 1 )' el 4" semestre cun !vlétodos de Investigación" U,
i
I
Este trabajo de ih\'esligación" le sustentarán los conocimientos adquiridos y las habilid:ldes
desarrolladas, según lo marcan los Programas de Estudio de la O.O.E.T.1. Así mismo realiurá una
I
exposición del proyecto, tomaneo en cuenta las "limitaciones inherentes a su carácter de' primer
I
I
trabajo científico formal y su cana de presentación profesional.
I

i
!
I

,,I

,,
I

'o
-----------~If""'"'F. :::-.
--:::-----------

ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE INVESTIGACiÓN


TECNOLÓGICA

1. Pasta o cubierta. Engargolado pasta transparente en tamaño carta u oficio.

2. Hoja guarda (Blanca)

3. Sobreportada (Hoja titular)

4. Carta de trámite

5. Presentación

6. Epígrafes

7. Dedicatorias.

B. Justificación. Es personal: Qué necesidad genero el trabajo del diseño de prototipo o


. del proyecto de innovación según sea el caso.'
9.lndice .

10. Prólogo o prefacio.

11 . Introducción

12. Cuerpo del texto (Contenido)

13. Conclusiones

14. Recomendaciones

15. Anexos (Apéndices)

16. Glosario

17. Fe de erratas .

.18. Palabras finales

19. Bibliografia

20. Hoja guarda (Blanca)

21. Pasta o cubierta final.


..
PARTES PFUNCIPA.ljES DE UN TRABAJO DE
Il'lVESTIGACn)N TECNOLÓGICA

1. Pasta o Por1:ada.- En su acepCIOQ et~'(llógica, la palabra portada significa "PU~rta" y aún


conserva ese matiz de "pu~rta de entrada" a'£0a obra.
Todos los trabajos de una investigación deben tener una por:tada en la que inclUYan datos •
suficientes que describan el contenido de la opra en forma veraz, objetiva y continua.

Ún ejemplo de la portada puede observarse e~l el 'anexo No. )

2. Carta de tr.:ímite.- En su forma más simp:\e. la cana d'e trámite se refiere a la autorización o al
objetivo e.specifico del proyecto de iIino\'3cicln tecnológica.
La cana de tramite puede servir más de ui(propósito, dependiendo del tipo de trabajo y d~ los
leclores. Entre ellos puede ser: .',.,

a) Referirse a la autorización del proyecto de innovación tecnológica.


b) Repasar la historia breve del problema. .
c) Indicar la razón por la cual se trabaja en este proyecto.
d) Explicar los rnetodos utilizados en la elabtración del trabajo.
e) Formular una declaración general sobre lo que abarcara el informe.
n Resumir los hallazgos. conclusiones r recomendaciones.
g) Llamar la atención a aspec:os especificos del trabajo.
h) Sugerir cómo se pudiera- usar el trabajo o p'ro~:ectqo
i) Reconocer la aportación de otros. .'
j) Ofrecer asistencia al lector. ,
La carta de rrámit~ deberá colocarse i~edi2.i.amente después de,la sob,reponada.(Ver anexo 1\0.2.1
t

3. Prcscntaci6n.- La presentJción tiene como finalidad extender los objetivos para los cual~s s.:
realizó el rrabajo, esiO lo elabora el propio ~lJtor. dando su esrilo )' característica personal)" lo que
se espera ofrecer de él.

.4, Epígrafes. Es el resumen que puede proé'eder a cada uno de los capitulas u otras divisiones dt:
una obra cientifica, literaria, un discurso o escrito, son esos versos' o, pensamientos que pueden ir
'en reconocimiento de la obra ó en relación de la misma.

5. Dedicatorias.- "Es corriente, aunque no tndispensable, que la lesis se dedique a los pJdr~s. o
algún familiar, profesor, investigador, a determinada institución, o detenninada conmemoración.
En tal caso el' autor tendrá cuidado en elaborar la dedicatoria, deben ser breves y moderadas en
adjetivos: 'no de deben empi:ar diminuriyCts o expresiones cursis~' No hay una regla opara las
dedicatorias, pueden escribirse cuanras se desee)' a quienes se quiera, debe ser al entero gusto del
autor.
'o
-----------=== ------- ---"1f"'F~'-,;;-----
-

.. art'
. fundamental de todo trabajo de investigación. pues
. L" trodUcclOn eS una P . e ' . nfund'
9. introducclón.- a 10 • di'. t m'do del documento. No se debe ca Ir con
.. . y suficiente e I;on e . r ' I
da una informaclon ~revla, ueden ser el prólogo, la presentación, el prelaclO, a :
otros elementos prevIos al trabaJo. como p. . i
advertencia y otros. . ..' edacta una vez que se ha concluido el trabajo. i,
.. se elabora al pnnclplo. se r . . , ¡.
d
La intro ucclon, no
.
porque' solo a 1 ternunaf
lo se puede conocer Y expr,
11'.sta
esar su contenido real sus hnutaclOnes y sus
' I .
arte el problema, ni presentar I~ CODC uSlones.
I
1

!
d b t nder desarro aro en e p • . .
logros. No se e e pre e. . urarse que contiene los puntos, clave, convIene gUiarse por I
N redactar la introducclOn y, para aseg ,
el siguiente procedimiento: "desarrollar las interrogantes que tratarán de
ema que se, v.a a " '
a) Se expone e I tema o pr.obl "
responder. "d "fi
I . del problema o tema (:leIP o y se JUStl lca.
b) Se expresa e porque . d 'J' • • os generales las razqnes que condujeron 01
e) Se indica la hipótesis, exporuen o en em1Jn ,
planteamiento de la misma. ,:' .., ..
~ . a
d) ::>emenClOn n las te'crucas empleadas y la [mna cómo se desarrollo la lnveStlgaclOn,
. . .. _ '
e) Se explica la estructura general dela 1O\'~Su;;3c.lOn...
f) Se apuntan los objetivos que persigue ~a tn~'<:stlgac•.on.
g) Se informa de los alcances y limi~aci~?es del trabaJO. '. .
h) Se comenta el origen de la in\'esugacloo y,,tas causas que estlmularon a reahzarla.

Algunos problemas en los que se incurre frec\.;enlemente al r~dactar la introducción son:


• Redactar la introducción en fonna vaga. rc:dund~te y verbalista;
• Señalar aspectos innecesarios,
• Demasiados arllecedentes históricos.
• Excesivos ejemplos.
• Exposición de aspectos secundarios.
• Expresar asuntos personales. o ajenos a la in¡roducción.

10.- Cuerpo del Texto.- Esta pane es la mas importante de un trabajo de investigación, donde: se
expone )' se sustenta el, proyecto. La hjpót~5is propuesta para la solución del problema se I
confirma, rechaza o modifica. La organi~ción intex:na de la exposición dependerá del tipo de ,1
i
trabajo. Todas las partes se justifican )' relaciorl3n: cuadros, gráficas, figuras, referencias, citas. ele.
Debe respond.er a los lineamientos propueStos en la introducción p.!1ra la presentación de lo ,I
i

mencionado y por ser ésta la parle más ext~nsa, se divide en capitulos, subcapindos y alTas
1
subdivisiones de acuerdo con el esquema de trabajo que ayudan a una exposición más clara y ,
facilitan la comprensión del. texto, los titulos y subtitulas responden a 'una organización interna que
s~ traduce en la exp~sición, en esta parte: .
a) Se analiza el problema, se reflexiona sobre él )' se obtienen deduccio~es.
¡
b) Los argumentos propuestos para el tratamiento, o resolución del' problema se demue~tran y
fundamentan.
c) Se emplean,razones, no verborrea. .
I
d) Se razona con lógica para obtener deducciones científicas. "
Ver anexo 4 y' 5. '

_---"----'-'---_-----'1
T
I
11.- CODchisioncs.- Conclusión viene del latin Conc1udere, que significa acabar,' finJliur UII:.! I
cosa, dClcnninar y resolver lo que se ha trabajado, iJiferir o deducir una verdad a partir de otras que'-
f
admiten o demuestran. Esto da idea del conterúóo de Wla investigaciÓn, en suma es la dec laración I

final que enuncia que la hipótesis sometida a pnleba ha sido confirmada,' pues en última instancia,
todo el proceso de indagación se enfoca. ~. esto. Sin embargo, la conclusión
fundamentalmente de una discusión fuertemente analítica, comprobación
que deriva
estadí~tica y Otros
procesos, debe ser enunciada con. la' propiedad debida; en primer lugar con cautela, si n hJcer
declaraciones categóricas, pues la verdad de ahora puede ser la mentira de mañana; por esta razón
I
a menudo se emplean frases como: uEi resultado d'e esta investigación parece apoyar o apoya la
hipótesis propuesta, ya que tuvo lIpa confirmacióil de X % u, 6 bien, "El proceso que se ha seguido
parec.e no confirmar la hipótesis propuesta' en viriUd de ... "
Al enunciar la conclusión deja.'pL:ertas abiertas p.ara otras indagaciones bajo otras condiciones. con
material diferentes, el enunciado mismo, igual que el texto de todo docwnento de esta clase debe
ajústarse a las caracteristicas del lenguaje cientiflco en seguida se anÚncian:

• Objeli vidad.- Con apego estricto a la realidad, sin emoción, imaginación. ni sensaciones o
expresiones subjetivas.
• Brevedad.- Mediante el empleo del menor nlimero de palabras, apropiadas \' corr~cl.;lmc:nte
enlazadas.
• Cla¡idad.- Para que 'la idea llegue sin distorsión, 'fi, interferencia al lector. ' I

• Precisión.- Exactieud en canlid~des. fechas. lug:ues, personas. instiluciones~ etc. I


• Orden.- Que exponga las ideas en secuencia lókica', I
I
I
I
• SenciJlez .• Mediante el empleo de palabras y.t~rminos usuales, pero no vulgares.
• Estilo impersonal.- Evitar hablar expresion~<; .como "nosolros", "yo", "pensamos". "nueSlro J
laboralorio'" "se n()s ocurrió", y olr~s por ~I.estilo. En su lugar se puede decir: sun!Íó la idea. (:n el
bbor:lIOrio donde se hizo. el estudio. el grupo de'j31110reSo inn:stigadores. .- 1
I

I
II
I
I
I
"
12. Recomcodaciones.- Recomendación',' con este nombre y con los de "propuestas" o
Usug-:rcDcias" se CODoce aquel1a parte, del;u:abajo en donde el estudiante ofrece las medidas que
debeQ adoptarse, según su opinión, para resolver el problema que dio origen a la investigación o
para alcanzar plenamente ,lo que' se planteó como propósito de, la misma. El trabajo de
investigación, aún apegado a los lineamielitos metodológicos y desarrollando todo el proceso de
investigación científic~ sólo será eso un buec' trabaj~.de investigación, si termina con el ~ltimo
capitulo.

13. ÁDe.xos.- Anexo es algo que el autor agTega al fInal de.la obra y que como el apéndice depende
de ella, está compuesta de gráficas, mapas, cuadros, estadísticas, docwnentos y todo tipo de
ilustraciones que él cree c0l!veniente insertar en el trabajo sepé!J"adarnente del cuerpo del texto, los
anexos exigen que se haga referencia en el.L'1dice de ellos y también los apéndices. '
Apéndice es algo que 'el autor de la obra agrega al final, Y,asea para prolongar su obra o paril hacer
salvedades necesarias de la misma, todo a~ndic.c debe ser del autor no de otra persona .

.l~. Glosario.- El glosario se emplea en I.os trabajos, de investigación, cuapdo resulta necesario
explicar el significado o el sentido en elq'Je están utilizados algunos términos en el texto., Para
presentarlos se sigue este procedimiento: i '

a) Se ordenan alfabéticameme
b) El término que se va a definir se subraya)' se ponen dos puntos (:)
e) Se anota. la definiCión a renglón seguidq';
d) Entre dada .la definición se dejan dos espadas
e) Se examina si la palabra (s) que se preseri~an son deS,conocidas, tecnicas o en desuso
l} El glosario se presenta en hoja apa~e al final del 'trabajo y se coloca en el índice
g) Se revisa si t;l encabezado reúne las cara.c~eristicas requeridas. '

Ejemplo:

GLOSARIO

1. Análisis:
I
i
DIstinción)'
, elememos
separación de las panes de, un todo hasta llegar a conocer sus principios ~r
i
J
I
I
I
I
2.- Clase:
Totalidad de un conjunto de objetos,
distinguen de otros por algún rasgo peculiar.
individuos, sucesos, datos, fenóm~nos. ele., que se' I
3.- Distinguir:
Conocer las diferencias que existen entre una cosa .
, ,
\' otra.

I
I
ro /,

,.: II
----------------------¡;::'r==-----::--------¡------:--
I

15. Fe de erratas.- Es llila hoja donde se ".:;olocan escritos todos aquellos errores .que puede
¡
presentar todo el trabajo escrito, ejemplo:
fo

FE DE ERRATAS

DICE DEBE DECIR PÁGINA


trasendental trascendental .
deve 25
debe 48
coéer coser 76

, . I

16. Palabras finales.- 'Es el anexo que s~:


dedica al propio trabajo para dade más sentido
profesional del tema que se ha investigado, es d propio autor quien redacta su sentir en cuanto a la
temática del propio trabajo ya que es el único que debe dar la despedida en cuanlO a sus resultados
obtenidos de su trabajo.

17. Bibliografia.- La bíbliografi~ constituye la última parte de todo trabajo de investigación, aquí
se presenta el.sustento bibliográfico utilizádo é.flla elaboración}' desarrolJo del trabajo.
La bibliografia se debe estructurar de la siguj~nte manera:
• En orden alfabético
• .Iniciar con el primer apellido (mayúscula')' separado por una coma del segundo apeq}cio \'
nombre)
• Título del libro (puede ir con rnayuscula, subrayado o entre comillas)
• Editorial '
• Edición
• País de publicación
• Año de publicación
• Páginas (p.p.)
Puede elaborarse a renglón seguido o en forma de ficha bibliográfica.
Ver anexo No. 6

18. Cubierta o pasta final.- Es la paSta final que cubre el trabajo de investigación o la puerta que
se .cierra para dar terminación de' un trabajo profesional. .

'.
------------------------.-.-~¡ =---=------

REQUISITOS EN EL FOI{J\lATO PARA LA PRESE1\lACIÓN DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN .

L~s requisitos aquí presentados serán los "!1Úl)imos sugeridos en cada uno de los trabajos
presentados, sin olvidar que los alumno~ cueptan con conocimientos básicos elementales, donde
han desarrollado sus habilidades de creativida~ y toma de decisiones.

Papel.- Se debe usar papel blanco, para el c~;o de los borradores se puede usar del más barato y
sólo se usar? papel de calidad para el trabajQ' p'~al, P?drá usarse una sola cara ~ ambas en el. caso
qué sea necesario y el trabajo deberá presen~!;e mecanografiado~

Máquina de trabajo.- Para" la elaboradón de los trabajos de investigación, podri


utilizarse,máquina de escribir mecánica, eléc~i<;a o computadora.

IvIárgeoes )' página guia.- El formato original del .trabajo de investigaclOn, es un elemento
importante de la presentación. ~a elaboració;íi de una página guia será de gran ayud:.l parJ el
estudiante, la cual se colocará detrás de la h~ja en la que se va a escribir~ esto es para el caso d~
utilizar maquina de escribir mecánica o eléctrica. Para el caso de utilizar computadora, la hoja de .
trabajo se configurará de tal forma que reúna !as características de la página guia. Ver anexo l'io. 7

Espacios.- El espacio doble es la regla del" 'cuerpo del texto para el caso de utilizar máquina
mecánica o eléctrica, y en el caso de utilizar córnputadora deberá configurarse a 1.5 de espacio.
Para escribir las notas al calce, citas o pie d~ página, será a un sólo espacio. se' pueden uliliz:lr
negritas como en. el caso de los titulas
. y subtitulos
. ..
. .
Paginación.- Todas las hojas del trabajo, degerán numerarse, utilizando números arábigos. Las
hojas preliminares del trabajo se pueden o no numerar, en el caso de hacerlo se hará mediante
números romanos.

Tipo de present~ción .• Para la presentación del trabajo final se sugieren tres tipos de fonnas:
a) Tamaño cana . '.
b) 1/2 Cana ffamafio tesis
e) Esquela.

Empast:ldo.- El. trabajo de im:estigación deberá presentarse como mínimo enl!argolado. sin
descuidar la calidad de todo trabajo profesio~al. aún cuando se puede encuadern;r o emp~star," .
~odo eIJo dependiendo de las posibilidades econóIl1icas de los estudiantes.

'.
ANEXO No. 1

PORTADA O SOBR8PORTADA

SEP
S.E.M.S. D.G.E.T.1.

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO


INDUSTRIAL y DE SERVICIOS N° 64

CONTROLD~PRODUCTOS

PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA

QUE PRESENTA COMO "fECNICO EN CONTABILIDAD

ESPINOZA BORBON KITZIA GUADALUPE


NAVARRO OSORIO- FRANCISCA FABIOLA
OROZCO CORDOYA MARCELA ISABEL

NAVOJOA, SONORA; JULIO 2011


GENERACION 2008-2011
'--------------------------------_-.1
,,
---<

ANE~O No. 2 "


i

CARTA DE TRAMITE
.; .
SEP
S.E.M.S. . ,.
"
D.G.E.T.1.

CENTRO DE BACHILLERA TECNOLOGICO


INDUSTRIAL y DE SERVICI,OS N° 64
ro
CONTROL DE PRODUCTOS

.PROYECTO DE INNOVACION TECNOLOGICA

NUESTRO AGRADECIMIENTO AL PRQFR. MIGUEL ANGEL MARQUEZ ZAZl)ETA


POR SU ASESORAMIENTO EN EL PROYECTO. "

QUE PRESENTA COMO T"ECNICO EN CONTABILIDAD

ESPINOZA BORBON KITZIA GUADALUPE


NAVARRO OSORIO FRANCISCA FABIOLA
OROZCO CORDOVA MARCELA ISABEL

APOYADOS POR:

ASESOR ACADEMICO ASESOR TEeNICO

ING. RAFAEL BULMARO SOTO MENDOZA ING. MIGUEL ANGEL MARQUEZ ZAZUETA
t

fd
'"
SUBDIRECTOR
ENGARGADO DEL EJERCICIO Y DESPACHO ACADtMICO

OR. RAUL ANTONIO RAMOS SALAZAR


ING. JOSE MANUEL GUTIERREZ ESQUER

NAVOJOA, SONORA; JULIO 2011


GENERACION 2008-2011

.0
,
---.----------~-------~r:::- ..--:-:-----;------

An;,xo No. 3
, I

. ".!

PÁGINA
.,

EPÍGRAFES
DEDICATORlAS
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
....
JUSTlfl CAeI ÓN ,

CAPACIT ACIÓ:" y DESARROLLO DE PERSONAL


EN°LA INDUSTRIA HOTELERA

CAPÍTULO 1

o'
o,'o'
o L DEFfNlCIÓN DE CONCEPTOS o

2. OE3JETIVOS DE LA CAPACITACIÓ:'\ y DESARROLLO DE LOS RECURSOS HUMANOS


J. M ..o\RCO LEGAL DE LA CAPACIT ACI()!\: y DESARROLLO o

3.1". COMISIÓN MIXTA


3.2. DERECHOS Y OBLJGACIONES DE LOS TRABAJADORES
3.3. REQUIS1TOS PARA PLA.NES YPROGRAMAS
3.4. CONSTANCIA DE HABILIDADES LABORALES
3.5. SANCIONES o "

CONCLUSIÓN
RECOtvfENDACIÓN

ANEXOS

APÉNDICES DE GRÁFICAS
APÉNDICES DE ESQUE1vL-\S
GLOSARlO
FE DE ERRATAS
B 1B LI OG RAFiA. "

o;
-====-------,--~r--=--------;----
lo' ,'': ,

Aneoio No. 6


BIBLIOGRAFÍA o

BOSH, Garcia Carlos. La técnica de im'estil!a.:ión document31, Edit. Trillas, Ed. Primera, México.
1985, p.p. 74.

CAZARES, Hemández Laura. ]' aIras ... Té~rucas actuales de investigación documenta"', Edil.
Trillas. Ed. Primera. México, 1980, p.p, 16.;'

DE LA VEGA, Lezama Francisco. L'N PASO HACIA EL J\1ÉtODO CIENTÍFICO. Edil. l.P.N.,
Ed. Primera, México, 1990, p.p. 86.

BOSH. García Carlos


La t¿cniea de im'esticación documental
Editorial Trillas
Edición Primera
México. 1985
p.p. 7-1

'.
I
I
I
I

I
Anexo No. 7 Pág. •

TitUlos

ti
Subtitulos

.3.0 cm.
.3.0 CIll.
o
r.

Notas al,calce
Pie de página
Citas de referencia

Pago •
Pág .•

También podría gustarte