Está en la página 1de 184

fundamental

Competencia
comonicatioa
Dahilidodes paia Ia ioeiacciiin ilel Drofosional
on el siglo Iffil
CantU / Flores / Roque
Primera edición 2009

cci

cci

U)

ci)
>
C

(ci

ci)
C
ci)

C
'0
0
cci
E
0
w
C
'0
0
0
ci)

0
0

—J
z

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON


UNIVERSIDAD AUTONOMA de NUEVO LEON

Competencia
comunicativa
Habilidades para la interacción
del profesional en el siglo XXI

Ludivina Cantü Ortiz


Julieta Flores Michel
Ma. del Carmen Roque Segovia
UNIVERSIDAD AUTONOMA de NUEVO LEON

Competencia
comunicativa
Habilidades para la interacción
del profesional en el siglo XXI

Ludivina Cantü Ortiz


Julieta Flores Michel
Ma. del Carmen Roque Segovia

DECIMA QUINTA REIMPRESION


MEXICO, 2019

GRUPO EDITORIAL PATRIA


Para establecer comunicación
con nosotros puede hacerlo por:
correo:
Renacimiento 180, Col. San Juan
Tlihuaca, Azcapotzalco,
02400, Mexico, D.F.

fax pedidos:
(01 55) 5354 9109 •5354 9102

e-mail:
info@editorialpatria.com.mx

home page:
= www.editorialpatria.com.mx

Edición autorizada por:

Copyright © 2009, Universidad Autónoma de Nuevo Leon

Coordinación general:
Emilia Edith Vázquez Farias
Enlace editorial:
Maria Magdalena CrispIn Garza

Gerente editorial: Javier Enrique Callejas


Editor: Salvador Tones DIaz
Diseño de interiores: Perla Lopez

Diseno de portada: Jose Luis MartInez Mndoza


Ilustración en portada: Reyna Anel Urquidi RamIrez
Imágenes: Jupiter Images Corporation

Competencia comunicativa.
Habilidades para la interacción del profesional en el siglo xxi
Derechos reservados:
© 2009, Ludivina Cantd Ortiz, Julieta Flores Michel, Ma. del Carmen Roque Segovia
© 2009, GRUPO EDITORIAL PATRIA, S.A. DE CV.
Renacimiento 180, Colonia San Juan Tlihuaca,
Delegación Azcapotzalco, Código Postal 02400, Mexico, D.E

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro ndm. 43

ISBN: 978-607-438-129-0

Queda prohibida Ia reproducción o transmisión total o parcial del contenido


de la presente obra en cualesquiera formas, sean electrónicas o mecánicas,
sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en Mexico - Printed in Mexico

Primera edición: 2009


Décima cuarta reimpresión: 2018
Décima quinta reimpresión: 2019
PRESENTACION

Las más recientes tendencias internacionales en el ámbito educativo, refuerzan la importancia de que los currI-
cubs fomenten la formación integral de la persona, a partir del dominio de competencias generales que propi-
cien una práctica profesional exitosa, en el escenario cambiante del mundo laboral y de las ocupaciones.
Conforme a lo anterior, el Modelo Educativo de Ia UANL propone —entre otras estrategias instituciona-
les— planear y desarrollar los procesos educativos en la perspectiva de la formación integral centrada en el
aprendizaje, asI como establecer esquemas curriculares y cocurriculares que propicien el desarrollo de corn-
petencias generales y especIficas para el aprendizaje autónomo.
En este contexto, el Area Curricular Formación General Universitaria incorpora el desarrollo de compe-
tencias generales en todos los programas educativos que ofrece la UANL, a través de unidades de aprendizaje
fundamentales (obligatorias) y complementarias (optativas), lo que permite a sus estudiantes contar con el
soporte cognoscitivo, axiológico, social y humano necesario para su desempeflo profesional.
Las umdades de aprendizaje fundamentales del Area Curricular Formación General Universitaria son:
Competencia comunicativa, Aplicación de las tecnologIas de información, Apreciación a las artes, Ambiente
y sustentabilidad, Contexto social de La profesión, y Etica, sociedad y profesión. Por otra parte, las unidades
de aprendizaje complementarias, se agrupan en los siguientes tópicos selectos: ciencias sociales, artes y hu-
manidades; desarrollo hurnano, salud y deportes; desarrollo acadérnico y profesional; y lenguas y culturas
extranjeras.
Estas unidades de aprendizaje complernentan las formaciones especIficas de las carreras, ampilan la vision
del estudiante y tienen un carácter polivalente, además de fortalecer la flexibilidad curricular.
Como un valioso apoyo para los estudiantes de la Universidad AutOnorna de Nuevo Leon, los libros de la
Colección ForrnaciOn General Universitaria que en este afio se editan contribuyen a su forrnaciOn integral, y
con ebb, a hacer realidad los postulados de la Vision 2012 UANL
--

- £/4. .-
._IJ
-: •
:-4 --'ij;.
I 4 i

- i

I i4;f- • t 4

• .-

ir i .

-. ....r .-••--,
11 - 1'.4 '1

...

-i
. 4.
-

'j..

. }t: . •
-. 4' ... ,.. e

r'rI I ' -

i' ;':4-.r.

- ;. . .- • •4 ..• .4•. • .•. •:",

41 '1
L1 -
:. .3 ;'jt '
:--4
.• •?

'•• • 44 4 -A-

_;
.-'
.4 . .

-.4

.-.:----"-
._,.( "-- 4_ ...-

_4c, 1,
A nuestros estudiantes y colegas
de Competencia comunicativa

A nuestras familias.

Por su apoyo incondicional, su amor


y comprensión en esta importante tarea.
ix

INTRODUCCION

Los ilmites de mi lenguaje son los lImites de mi mundo.


LUDWIG WITTGENSTEIN

El siglo xxi se caracteriza por un modo de entender la educación que va más aMa de la simple transmisión
de conocimientos, ya que se ha comprobado que no basta con poseer gran cantidad de ellos si flO se sabe
cómo aplicarlos en diferentes contextos. Esta concepción amplia de la educación obliga a que las Instituciones
busquen alternativas para que los estudiantes se preparen ante los retos de un mundo cada vez más global, en
el que la sociedad multicultural y de la información plantea desafios apremiantes que implican nuevas necesi-
dades formativas que permitan a los estudiantes utilizar los conocimientos para lograr objetivos personales y
profesionales que les garanticen el éxito en un marco de convivencia.
En este sentido la Universidad Autónoma de Nuevo Leon establece en su Modelo Educativo esquemas
curriculares que propician el desarrollo de competencias generales y especIficas para el aprendizaje autOnomo
y propone planear y desarrollar los procesos educativos desde la perspectiva de la formaciOn integral basada
en el aprendizaje. Por ello, Competencia comunicativa es una unidad de aprendizaje fundamental del Area
Curricular FormaciOn General Universitaria.
Competencia comunicativa significa poseer los recursos necesarios para participar mediante el lenguaje en
las diferentes esferas de la vida social. Este libro facilita a los alumnos las herramientas necesarias para que
participen de una manera eficaz y crItica en los intercambios verbales y no verbales que caracterizan la comu-
nicaciOn humana, tomando en cuenta algunas de las habilidades expresivas y comprensivas indispensables en
nuestras sociedades, tales como: intervenir en debates, escribir informes, resumir textos, entender lo que se
lee, expresar de forma adecuada las ideas, sentimientos o fantasIas, disfrutar de la lectura, saber cOmo se cons-
truye un texto, conversar de manera adecuada, descubrir el universo ético que connota un anuncio o conocer
los modos discursivos que hacen posible la manipulación informativa en television, entre otras.
Hablar, escribir, leer y escuchar son las cuatro habilidades que el usuario de una lengua debe dominar para
poder comunicarse efectivamente en todas las situaciones y son las destrezas que se desarrollan en las unida-
des que conforman este libro con enfoque comunicativo.
Competencia comunicativa

Unidad 1 La compentencia comunicativa en la sociedad del conocimiento 2


Contenido de Ia unidad 2
Competencia de Ia unidad 2
Elementos de Ia competencia 2
Evidencias de aprendizaje 3
Evaluación diagnóstica 4
lntroducción 6
1.1 Contexto actual: sociedad del conocimiento 7
1.2 Qué son las competencias? 8
1.3 La competencia comunicativa 11
1.4 Las dimensiones de Ia competericia comunicativa 14
Resumen 26
Mapa conceptual 27
Evaluación sumativa 28
Unidad 1 Producto integrador 29
Lista de cotejo 29
BibliografIa 31

Unidad 2 Comprensión y producciôn del discurso oral 32


Contenido de Ia unidad 32
Competencia de Ia unidad 32
Elementos de Ia competencia 32
Evidencias de aprendizaje 33
Evaluación diagnóstica 34
Introducción 36
2.1 Modalidades del discurso oral 37
2.2 Comunicación no verbal 42
2.3 La credibilidad en un buen orador 47
Resumen 49
Mapa conceptual 50
Unidad 2 Producto integrador 51
Evaluación sumativa 52
BibliografIa 33

Unidad 3 Comprension y análisis de la informaciôn 54


Contenido de Ia unidad 54
Competencia de La unidad 54
Elementos de Ia competencia 54
Evidencias de aprendizaje 55
Evaluación diagnóstica 56
Introducción 57
3.1 La lectura como medio para analizar y comprender Ia información 57
3.2 Niveles de lectura: literal, inferencial y crItico 63
3.3 Estrategias de lectura aplicadas a los diferentes niveles 69
3.4 Organizadores gráficos 74
Resumen 84
Mapa conceptual 85
Sugerencias de autoevaluación y coevaluaciôn 86
Evaluación sumativa 86
Unidad 3 Producto integrador 90
Especificación de los criterios de evaluaciOn 90
Bibliografia 91

Unidad 4 Construcción y producción del discurso escrito 92


Contenido de Ia uriidad 92
Competencia de Ia unidad 92
Elementos de La competencia 92
Evidencias de aprendizaje 93
lntroducción 94
4.1 Qué es escribir? 96
4.2 Funciôn social de La escritura 98
4.3 Los géneros discursivos 101
4.4 Los tipos de textos 113
4.5 Construcción del texto escrito. Desarrollo de Ia escritura: planificación,
textualizaciôn y revision 115
4.6 Propiedades del discurso escrito: coherencia, cohesián, adecuación, variación,
corrección y registro 121
Resumen 125
Mapa conceptual 125
(Jnidad 4 Producto integrador 126
Lista de cotejo 126
EvaluaciOn sumativa 127
BibliografIa 129

Unidad 5 Integración de habilidades de Ia competencia comunicativa 132


Contenido de La unidad 132
Competencia de Ia unidad 132
Elementos de Ia competencia 132
Evidencias de aprendizaje 133
Evaluación sumativa 134
lntroducciôn 136
5.1 La preparación previa a Ia exposición del discurso 136
5.2 Diferentes tipos de apoyo para Ia exposición del discurso 142
5.3 El reporte escrito del discurso 143
Resumen 145
Mapa conceptual 145
Unidad 5 Producto integrador 146
Evaluación sumativa 148
Bibliografia 149
La competercia comunicativa en la
Cpi1 !

1.1 Contexto actual: sociedad del conocimiento.


1.2 LQue son las competencias?
1.3 La competencia comunicativa.
1.4 Las dimensiones de la competencia comunicativa.
1.5 Las habilidades lingufsticas: hablar y escuchar, leer y
escribir en la sociedad del conocimiento.

Competenc!e la unida
En esta unidad el estudiante:
Reconoce la competencia comunicativa de acuerdo con
Ia función que cumple en Ia sociedad del conocimiento
y su repercusión en las actividades que el ser humano
realiza en los distintos contextos en que interactüa.

hiementos cie a comDetencla


En el desarrollo de Ia competencia el estudiante:
Identifica el contexto actual de acuerdo con sus caracte-
rIsticas históricas, sociales, profesionales y académicas.
Identifica el concepto de competencias, en función de
sus dimensiones social, interpersonal, personal y pro-
fesional.
Distingue entre ser competente y ser competitivo, a tra-
yes de Ia descripción de caracteristicas en cada caso.
Reconoce el concepto de competencia comunicativa a
partir del análisis de distintas definiciones.
Identifica las dimensiones de la competencia comuni-
cativa a través del estudio de sus componentes.
Describe y analiza los elementos de las cuatro habi-
lidades linguIsticas de la competencia comunicativa:
hablar, escuchar, leer y escribir.
Reconoce la competencia como un desempeño del sa-
ber y del saber hacer.
Reflexiona en torno a la importancia de aplicar la corn-
petencia comunicativa en los contextos acaddmico,
profesional, familiar y social.
sociedad del conocIr.nento
Reconoce las competencias en función de los conoci-
mientos, habilidades, destrezas y actitudes aplicadas.

Evidencias de aprendizaje
En el desempeño de Ia
competencia el estudiante:
Redacta un texto en el que enuncia las caracteristicas
del contexto actual.
Redacta su propia defimción de competencias a partir
del análisis de diversas defimciones del concepto.
Enuncia las caracteristicas del concepto de competen-
cias y de una persona competente en un cuadro corn-
parativo.
u Explica las caracteristicas de competencia comunica-
tiva, a través del análisis de las diversas definiciones
del concepto.
Analiza situaciones de comunicación en las que se ge-
neran malentendidos ante la ausencia de Ia competen-
cia comumcativa.
Examina cada una de las cuatro habilidades linguIsti-
cas de la competencia comumcativa: hablar, escuchar,
leer y escribir.
Explica la necesidad e importancia que tiene para
cualquier persona el desarrollo de estas cuatro habili-
dades linguIsticas.
e Redacta en un texto su propia reflexión en torno al
concepto de competencia comunicativa y su aplica-
ción en los diversos contextos en que interacttia: aca-
ddmico, profesional, familiar y social.

El estudiante elaborará por escrito sus reflexiones en


torno a los conceptos de competencias y competencia
comunicativa, reconocerá sus caracteristicas, los ele-
mentos que los constituyen y analizard su aplicación
en situaciones reales de comunicación. Alfinalizar Ia
unidad redactard un texto, que entregará al maestro,
en el que explique la importancia de la competencia
comunicativa en los contextos en que interactia.
Competencia comunicativa

UNIDAD 1 CONTEXTO SOCIAL DE LA PROFESI6N

FACULTAD: Ggupo:

NOMBRE DEL ALUMNO FECHA

A continuación te presentamos un cuestionario de preguntas abiertas que te ayudará a reflexionar en tomo a los concep-
tos básicos de esta unidad. Es necesario que tengas claros tus conocimientos previos sobre estos conceptos porque son
la base para el desarrollo de toda la unidad de aprendizaje. Es muy importante que respondas el cuestionario con base
en tus conocimientos, habilidades y actitudes, y no en lo que piensas que el docente considera como correcto.

1. Imagina un mundo sin palabras; ahora trata de describirlo.

2. t Cómo nos comunicamos con los demás?

3. ,Conoces el concepto de competencia comunicativa?

4. ,Qué entiendes por competencia comunicativa?

5. ,Qué es comunicación?

6. ,Cómo serla el mundo sin comunicación?

7. ,De qué manera incide la comunicaciOn en tu vida?

8. é,Has vivido alguna situación en la que tuviste problemas de comunicación? i,Que sucede entonces entre las
personas?
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento

9. ,Cómo se solucionarlan los problemas de comunicación entre los interlocutores, ya sea entre personas, grupos
sociales o naciones?

10. Explica el siguiente refrán: Hablando se entiende Ia gente.

11. Cuáles son las habilidades linguIsticas que más has desarrollado?

12. ,Qué te gusta más: hablar o escribir? Por qué?

13. ,Qué te gusta más: escuchar o leer? ,Por qué?

14. Cuál es la importancia de la comunicación para:

• Ia adquisición de conocimientos;
• la interacción social, familiar, profesional, laboral;
• la consecución de soluciones adecuadas a situaciones problemáticas;
• la toma de decisiones pertinentes;
• el desarrollo personal.
15. ,Por qué es importante saber hablar, escuchar, leery escribir muy bien?

Nota. Puedes imprimir el formato de esta evaluación diagnostica desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que lienar
un breve formulario, obtener tu contrasefla, dar die en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa en http://www.
recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/
Competencia comunicativa
4,

ACTIVIDAD I
Diarlo de vida
Esta actividad está planeada pam que la desarrolles durante todo el semestre. Al iniciar la clase de
Competencia comunicativa, dedicarás los primeros quince minutos areflexionar sobre ti misma(o).
En una libreta especial pam esta actividad redactarás tus reflexiones en tomo a tu vida acaddmica,
social, familiar, laboral (si es el caso) ytodo aquello que consideres digno de escribir en este diario.
Luego, si asi lo deseas, puedes compartir tu texto con tus compafieros y tu maestra(o). Al final del
curso observarás en tu "Diario de vida" cómo has ido evolucionando como persona y estudiante.

El uso de una lengua es POT excelencia una actividad social,


hasta el punto de que toda situación de comunicación estd
deter,ninada por una práctica social que la instauTa y
la constriñe. 1...] A cada tipo de práctica social se asocia
un tipo de uso lingllIstico que podemos llamaT discurso:
hablamos asI de discurso juridico, politico, medico, etc.
AsI entendidos, los discursos corresponden a esasformaciones
paradigmáticas que son los dominios semdnticos. 1...]
Todo locutorparticipa en varias prácticas sociales y debe
OT consiguiente poseer varias competencias discursivas.

FRANçOIS RAShER

En la actualidad, la sociedad demanda profesionales que sean capaces de convivir en situaciones


comunicativas diversas, a través del uso de un lenguaje claro, sencillo, variado, coherente, cohesio-
nado y adecuado a los muultiples escenarios de comunicacidn en los que intervendrán, de tal manera
que debes saber cuándo callar y cuándo hablar, qué decir, cdmo, a quidn y dónde; es necesario
saber escuchar a los demás y saber expresarse de manera oral y escrita. El profesional del siglo
XXI debe saber que cuando se comunica lo hace tanto con palabras como con gestos, con su pos-
tura corporal, con el tipo de ropa que elige para vestir, el tipo de corte de cabello o el peinado que
usa, con su actitud en general; todo, absolutamente todo emite sentidos en las personas. Por lo
mismo, el profesional actual debe ser capaz de construir significados y transmitirlos a los demas;
asimismo, debe saber leer, comprender e interpretar los significados que otros construyen, ya sea de
manera verbal o no verbal. De igual forma, debe ser consciente de que la interacción con los demás
obedece a muchIsimas y variadas intenciones comunicativas que no siempre son fáciles de descubrir,
y que la interacción se da a partir de una serie de normas o reglas culturales que no es posible pasar
por alto, pues de lo contrario caerIa en el ámbito de La imprudencia y el absurdo. Por lo anterior, el
desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales es una necesidad inaplazable, inde-
pendientemente de la especialidad que cada uno posea o en la que se estd formando.
Ahora bien, es importante seflaLar que la competencia comunicativa es una habilidad que se adquie-
re y se desarrolla a tmvds del tiempo, paso a paso, con constancia, disposicidn y disciplina; de tal suerte
que algunas de las habilidades linguisticas que intervienen en ella las adquirimos de manera natural,
como hablar y escuchar; mientras que otras, como leer y escribir, requieren un mayor grado de madurez
porque implican conociniientos y destrezas más complejas; es por ello que a lo largo de toda nuestra
Unidad 1 La competencia coinunicativa en la sociedad del conocirniento
I

actividad estudiantil siempre están presentes en los planes de estudios de los diferentes mveles acadd-
micos. Además, es importante establecer que la competencia comunicativa es una habilidad transversal
que trasciende su propio campo y es indispensable para el desarrollo del pensaniiento, asI como para la
adquisición de conocimientos en todas las areas del saber y para la vida misma. Como vemos, la corn-
petencia comunicativa implica la participación activa del sujeto, es decir, del estudiante universitario en
este caso, porque ilegar a ser una persona competente en el uso de la lengua matema depende solamente
de si mismo, del mvel de compromiso que cada uno tenga con su propio aprendizaje.
AsI pues, para ser competentes comunicativamente es necesario adquirir otras competencias
que nos ayudan a interaccionar en nuestro entorno y con los demás, se trata de las dimensiones que
están implicadas en la competencia comunicativa y que es necesario conocer y ejercitarnos en su
uso, tal es el caso de la competencia linguIstica, discursiva, pragmática, sociolinguIstica, y estratégi-
ca que desarrollaremos en esta unidad de aprendizaje.

I , I Contexu conodmiento
El mundo contemporáneo está signado por un complejo proceso de transformación que incide en to-
dos los órdenes e impacta nuestra manera de aprender, de trabajar, de organizarnos, de interaccionar
y, por supuesto, de comunicarnos. Inmersos en lo que conocemos como sociedad del conocimiento o
sociedad de la infor,nacion no tenemos otra opción sino adaptarnos a vivir en, con y desde ella. Hoy
por hoy, es fundamental saber vivir en la ciudad multimedia, unida por las más diversas redes de
comunicación, de informacidn y de documentació&. Saber vivir en la ciudad multimedia significa
habituarse a los nuevos entornos tecnológicos, comunicativos, interactivos, profesionales, laborales,
educativos y virtuales.
Hoy, más que nunca (aunque la transmisión de la información y los avances tecnológicos se
iniciaron con Gutenberg) la transmisidn y sociaJización de la información corre veloz por todos
lados: de todos lados viene y hacia todos lados Va. No existe rincón alguno en el planeta exento de la
influencia de este fendmeno que ha propiciado una serie de cambios en dos direcciones: por un lado,
en su dimension social-antropológica, la era digital ha favorecido la "cultura de la satisfacción",
cOmoda, y en apariencia apática en lo que toca a las aspiraciones politico-sociales que promuevan
un mundo mejor ymás justo. Por otro lado, la dimensiOn tecnolOgica y cornumcativa se escinde a su
vez en dos direcciones: nunca como ahora tenemos, al alcance de un clic, una incalculable cantidad
de informaciOn y conocimientos disponibles, pero nunca como hoy hemos estado más expuestos a
los ojos del mundo.
En este sentido, el contexto actual demanda mayor calidad en multiples aspectos, ejemplo de
ello son la producciOn y comercializaciOn de bienes y servicios, asI como un excelente desempeño
profesional, lo que redunda en la exigencia de mayor competitividad en el entorno mundial. Cuáles
son, entonces, las caracterIsticas de un individuo que debe desempefiarse en este contexto? Los hom-
bres y las mujeres del siglo xxi deben ser capaces de interaccionar en su entorno particular y con el
mundo en general, solucionar problemas, adaptarse a escenarios diversos, usar de manera eficiente,
inteligente y ética la informaciOn de que dispone gracias a las tecnologIas de informaciOn y comu-
nicación (TIC), para lo cual es vital aprender a comunicarse de manera adecuada y pertinente; quien
no posea las competencias anteriores diffcilmente logrará un buen desempeflo profesional2.

Javier Davara, Hacia Ia sociedad de Ia informaciOn en Documentación de las ciencias de la información, 2000, niim. 23,
17-23 (http://www.ucm.es/BUCMlrevistas/inf/02104210/articuloslDClN0000ll0Ol7A.PDF)
2
Ludivina Cantd Ortiz, "El enfoque por competencias en tres contextos de interacción comunicativa" en Ruiz Iglesias,
Magalys (comp), La educación por competencias. Algunas propuestas desde Ia teorla y Ia práctica en Ia UANL, Facultad
de FilosofIa y Letras, UANL, M&ico, 2007, pp. 19-2 1.
Competencia comunicativa
8

ACTIVIDAD 2
Descripción del entomb
a) Reflexiona un momento y piensa cdmo es el mundo en que vives.
b) Elige una compafiera o compafiero y comenta con ella o con él tus reflexiones. Escucha
también Ia opinion de tu compafiera o compafiero.
c) Redacta un texto en el que enuncies las caracterIsticas del contexto actual.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde Ia siguiente dirección electrónica, sOlo tienes que lienar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

ACTIVIDAD 3
Concepto de competencias
a) ,Qué entiendes por competencias?
b) En qué contextos se usa el término competencias?
c) LCtimo es o deberla ser una persona competente?

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facuitad, puedes
imprimir su formato desde Ia siguiente direcciOn eiectrOnica, sOlo tienes que ilenar un breve
formuiario, obtener tu contraseña, dar dc en UANL y ubicar ci libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

ACTIVIDAD 4
Diferencias entre una persona competente y una competitiva
Elabora un cuadro comparativo entre ser competente y ser comperiti'1'o.

1.2 Qué son las competencias?


Hoy en dia, en ci ámbito académico escuchamos habiar mucho sobre competencias: enfoque por
competencias, educaciOn basada en competencias, competencias académicas, desarrollo de compe-
tencias profesionales, competencias docentes, competencias pars los ciudadanos, currIculo por corn-
petencias, ci modelo de competencias en educaciOn, el desarrollo de competencias, preparaciOn para
aicanzar competencias, etcetera. Las prácticas de la educación basada en competencias tienen sus
antecedentes en Inglaterra, Estados Umdos, Canada y Australia, palses que empezaron a cambiar su
enfoque académico hace ya algunas décadas. Dc la misma manera, el enfoque por competencias es
hoy una altemativa que ha adoptado la UANL en su nuevo modelo educativo para dar respuesta a las
demandas de ia sociedad del conocimiento. Nuestra InstituciOn busca promover el desarrollo integral
de sus estudiantes para que en ci futuro sean portadores de conocimientos, habilidades, actitudes y
vaiores que los distingan como universitarios y estén capacitados con las competencias necesarias
para que puedan desenvoiverse de manera eficiente en su práctica profesional.
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento
9

LQud son las competencias? La palabra "competencia" proviene del griego agón, que da on-
gen a agonistes, persona que competia en los juegos olimpicos con el fin de ganar. Como vemos,
el onigen del concepto alude a enfrentamiento, a medir fuerzas, a poder; más adelante el concepto
estuvo relacionado cone! saber, es decir, con la cantidad de conocimiento acumulado. Hoy en dIa, el
concepto de competencia está vinculado con el saber hacer, con e! saber ser y con e! querer hacer.
Veamos !as siguientes definiciones en torno al concepto de competencias:
• Una competencia es un saber identificado, que pone en juego una o mds capacidades dentro
de un campo disciplinario determinado. Ese saber exige el control de los mateniales que se
van a utilizar (Meirieu, 1991).
• La competencia es un sistema de conocimientos conceptuales y procedurales, organi7ados en
esquemas operatorios, que permiten la identificación de una situación-problema, a! interior
de una familia de situaciones, y su resolución eficaz (performancia o desempeflo). La corn-
petencia está entonces constituida por capacidades y conocirnientos (CEPEC, 1992, Centre
d'estudes pddagogiques pour l'expdrimentation et le conseil en Poinier Proulx, 1999).
• La competencia, definida en el campo de la didáctica y de la pedagogla, es una habilidad
adquirida gracias a la asiniilación de conocimientos pertinentes y a la experiencia; dicha
habilidad permite detectar y resolver problemas especIficos (Legendre, 1993).
• La competencia es un saber entrar en acción, lo cual implica saber integrar, movilizar y
transferir un conjunto de recursos (conocimientos, saberes, aptitudes, razonarnientos, etc.)
en un contexto dado, a fin de realizar una tarea o de hacer frente a diferentes problemas que
se presenten (Le Boterf, 1995 en Roegiers, 2001).
• La competencia es un conjunto ordenado de capacidades (actividades) que se ejercen sobre los
contenidos de aprendizaje, y cuya integraciOn permite resolver los problemas que se plantean
dentro de una categorla de situaciones. Se trata pues de ejecutar una tarea compleja, o un conjunto
de tareas mds o menos del mismo tipo, dentro de una familia de situaciones (De Ketele, 1996).
• El Decreto Misions (Documento del Ministenio de Educacitin de la Comunidad francesa de
Bdlgica, que precisa diferentes aspectos en torno al enfoque por competencias, 1997, art. 5)
define la competencia como la aptitud de poner en acción un conjunto organizado de saberes,
de saber hacer y de actitudes para realizar cierto tipo de tareas (Beckers, 2002).
• El Diccionario de conceptos dave de la pedagogla (Raynal et al.,1998) presenta el concepto
de competencia como un conjunto de comportamientos potenciales (afectivos, cognitivos
y psicomotores) que permiten a! individuo el ejercicio eficaz de una actividad considerada
como compleja.
• Perrenoud (1998) se refiere a la competencia como la capacidad de actuar eficazmente en
una situación de un tipo definido, capacidad que se apoya en los conocimientos, pero que no
se reduce a ellos. Para hacer frente, lo mejor posible, a una situación, es necesario poner en
juego y en sinergia varios recursos cognitivos, entre ellos los conocimientos.
• Pam Roegiers (2001), la competencia es la posibilidad que tiene un individuo de moviiizsir, de
manera interiorizada, un conjunto integrado de recursos con el fin de resolver una familia
de situaciones-problemas.
• Beckers (2002) explica que la competencia moviliza diversos recursos a! servicio de una ac-
ción con finalidad precisa. Segiin esta autora, la competencia es la capacidad que permite a!
sujeto movilizar, de manera integrada, sus recursos internos (saberes, saber hacer y actitudes)
y externos, a fin de resolver eficazmente una familia de tareas complejas para dl.
• Segin Scallon (2004), se puede hablar de competencia cuando un individuo es capaz de mo-
vilizar adecuadamente sus saberes y su saber hacer en diversas situaciones. Lo esencial de
la competencia reside en la movi!ización de recursos por el individuo, tanto de sus recursos
propios como de otros que le son externos3.

Definiciones citadas por Adelaida Mdndez Villegas en "Terminologla pedagdgica especffica a! enfoque por competencias:
ci concepto de competencia" en http://redes-cepalcala.orglinspector/DOCUMENTOS%20Y%20L1BR0S/COMPETEN-
CIASTrERMINOLOGIA.pdf
Competencia comunicativa
10

Aunque existen más definiciones de competencias, todas giran en torno de las mismas ideas. Asf
pues, a partir de las definiciones anteriores realiza la siguiente actividad:

ACTIVIDAD 5
Caracteristicas del concepto de competencias
Describe con tus propias palabras Las caracteristicas de las competencias segün las definicio-
nes que hemos visto.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente dirección eleètrónica, solo tienes que ilenar un breve
formulario, obtener tu contraseila, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http:I/www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

Es importante insistir en que una competencia no se manifiesta sOlo por La cantidad de conocimien-
tos acumulados, o por Ia capacidad de retenciOn de esos conocimientos. La competencia, para que se
reconozca como tal, requiere de La uniOn de varios aspectos: adquisiciOn de conocimientos (saberes),
de su comprensic5n y de la transferencia de estos conocimientos a situaciones de la vida real; es decir,
saber, saber hacer y querer hacer. Por tanto, una competencia exige conocer, relacionar, interpretar,
inferir, interpolar, inventar, aplicar, transferir los saberes a La resolución de problemas en la vida
cotidiana. Asi, tenemos que las competencias:

• Ni se enseflan ni se aprenden; son habilidades que las personas desarrollan en forma perma-
nente y progresiva.
• Se manifiestan cuando se ejecuta una tarea o se realiza una actividad.
• Combinan conocimientos y habilidades (aspecto cognoscitivo) con las motivaciones, las ac-
titudes y la personalidad (aspecto afectivo), ml como tambidn con los hábitos y las destrezas
(aspecto conductual). Estos aspectos se complementan, ya que es posible que aLguien tenga
los conocimientos para realizar cierta actividad, pero no desee hacerla; o que tenga el deseo
de realizarLa, pero no sepa cOmo hacerlo; o no sepa cOmo hacerlo, pero estO dispuesto a
aprender y tenga las condiciones para hacerLo.
• Las competencias deben estar contextualizadas, es decir, que pam ser observadas, es necesa-
rio que la persona estd en el contexto de la acciOn de un trabajo especIfico.
• Una competencia es lo que hace que una persona sea "competente" en la ejecuciOn de una
actividad y exitosa en la misma, lo cual implica que en dl o ella confluyen los conocimientos
adquiridos, las habilidades desarrolladas, la disposiciOn que tenga pam ejecutar la actividad
y la conducta que muestre. Si alguno de estos aspectos no se presenta, entonces Ia persona ya
no puede ser considerada "competente".

Como podemos advertir, las competencias combinan eL saber teOrico (o los conocimientos que ad-
quirimos) con eL saber práctico, tdcnico, metodolOgico y social, a travds del desarrollo de habilida-
des, conocimientos, actitudes y valores; es decir, qué sabemos hacer con lo que sabemos y con qué
disposición lo realizamos4.
Y todo ello, para qué? Por qué es necesario que las personas seamos competentes? Porque los
seres humanos intervenimos en Ia realidad y nos es posible modificarla; en este sentido es necesario

Maritza Cáceres Mesa, Por qué y para qué del enfoque por competencias en el nivel medio superior en www.coloquio.
uady.mxlprogramalindex.php
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento
11

que estemos habiitados para dar respuesta a Los problemas que se generan en el ánibito social, inter-
personal, personal y profesional en que interaccionamos:

• En la dimension social, las personas debemos ser competentes para participar en la transfor-
maciOn de la sociedad.
• En la dimensiOn interpersonal, el individuo debe ser competente para relacionarse, comuni-
carse y saber vivir en sociedad.
• En la dimensiOn personal debe ser competente para ejercer de forma responsable y crItica la
autonomia, la cooperaciOn, la creatividad y la libertad.
• En la dimensiOn profesional, la persona debe ser competente para ejercer una tarea profesio-
nal adecuada a sus capacidades.
• Para alcanzar competencias en las cuatro dimensiones, debemos responder siempre a tres
cuestiones fundamentales:
• i,Qud es necesario saber? (Conocimientos-contenidos conceptuales).
• i,Qué se debe hacer? (Habilidades-contenidos procedimentales).
• i,COmo se debe ser? (Actitudes-contenidos actitudinales).

L3 Ld COT

Y qué es la competencia comunicativa? La competencia comunicativa está considerada como una


de las competencias básicas que se distmgue por ser instrumental y transversal; es decir, no hay co-
nocimiento ni disciplina que no requiera de la competencia comunicativa, como no hay interacciOn
humana que no haga uso de ella; por ende, en la actualidad, La competencia comunicativa forma
parte de Las competencias profesionales. En la comunidad académico-cientIfica se habla de compe-
tencia didáctica (Parra Vigo, I. 2002); competencia investigativa (Fuentes H., 2001); competencia
discursiva (Morgunova, 2002); competencia literaria (Cruzata MartInez, 1999); competencia liii-
guIstica (Chomsky, 1969) y por supuesto, competencia comunicativa (Fernández Gonzalez, 1996),
entre otras5. En seguida consignamos, para su análisis, diversas definiciones de competencia comu-
nicativa que nos ayudarán a comprender mejor el concepto:

• La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilita la participaciOn


apropiada en situaciones comunicativas especIficas. (Hymes en Romero S., 1998.)
• Es el conjunto de procesos de diversos signos linguIsticos, sociolinguIsticos, estratdgicos
y discursivos que el hablante deberá poner en juego para producir o comprender discursos
adecuados a Ia situaciOn, tanto en lo oral como en lo escrito, de acuerdo al contexto de co-
municaciOn y al grado de formalizaciOn requerido. (Beltrán Ndflez.)
• La competencia comunicativa hace referencia aL aprendizaje de alguna lengua, es decir, se
pretende que el educando sea competente para comunicarse en la lengua estudiada tanto en
la forma oral como escrita en las distintas situaciones de La vida cotidiana; lo cual implica no
sOlo el conocimiento de la lengua en el nivel linguIstico, tales como las reglas morfosintácti-
cas o los cOdigos fondticos (saber linguIstico), sino tambidn un conocimiento en La aplicaciOn
del saber linguIstico en situaciones reales de orden sociocuLtural (a esto se le conoce como
el saber hacer), lo que hasta cierto punto tiene implicaciones más profundas con el saber ser.
(Bones Murria.)
• Los elementos que integran la competencia comunicativa son los siguientes: competencia
gramatical, competencia sociollngUfstica que a su vez incluye La competencia sociocultural y
competencia discursiva, el dominio de diferentes tipos de discursos y la competencia estraté-
gica: el conjunto de estrategias verbales y no verbales. (M. Canale y M. Swain.)

J.F. Parra Rodriguez y P.R. Más Sanchez, La competencia comunicativaprofesiona1pedagOgica: Una aproximacidn al
estudio de su definición en http://www.11ibreriapedagogica.com/butlletins/butlletil8/!a_competencia_comunicativa_prof&htm
Competencia comunicativa
12

• La competencia comunicativa está conformada por La competencia linguIstica, la compe-


tencia discursiva (Se refiere al conocimiento y apropiación de diferentes tipos de discurso),
la competencia referencial que da cuenta del conociniiento de los campos de experiencia y
de referencia, y por iiltimo el componente sociocultural, es decir, el conocimiento de reglas
sociales y de las nonnas de interaccidn. (S. Moirand.)
• Dell Hymes presenta en el texto On Communicative Competente (1971) su concepto de
competencia comunicativa bajo el modelo speaking, que cita los diferentes elementos que
intervienen en una interaccidn: el encuadre de la comunicación (el momento y ci lugar), los
participantes (el emisor, destinatario y todos los que estén presentes), los fines (finalidades,
metas del mensaje), Las actividades (tema y función del mensaje), Ia tonalidad del mensaje
(serio, irónico, agresivo, neutro), los instrumentos de comunicación (codigo, vestimenta,
etc.), las normas (modos y mecanismos del Lenguaje), el gdnero, los tipos de discurso (cuen-
to, carta, relato formal, canto).
• El enfoque comunicativo aborda la competencia comunicativa como ci conjunto de habilidades
o capacidades que posibilita una participación apropiada en situaciones comunicativas especIfi-
cas; es decir, consiste en cumplir con los propósitos de la comunicacidn personal; esto es, lograr
lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptabie (sentido y coherencia).

AcTIvIDAD 6
CaracterIsticas del concepto de competencia comunicativa
Enuncia cinco caracterIsticas del concepto competencia comunicativa que consideres más
importantes.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente dirección eiectrónica, solo tienes que lienar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dat cic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

Como vemos, en Ia competencia comunicativa intervienen varios elementos:

A) El proceso de comprensión (o recepción) y ci proceso de producción de mensajes de manera


oral y escrita, lo cual implica las cuatro habilidades linguIsticas: hablar, escuchar, leery escribir.
Observa ci siguiente esquema:

Competencia comunicativa

r 1
Proceso de comprensiOn o recepciOn Proceso de producción

Escuchar-leer

Entonces, para que una persona sea considerada competente en ci uso de la lengua materna
tendrá que ser capaz de producir y comprender mensajes adecuados a ia situación comunicativa en
que se encuentre.
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento
13

B) La implicación, en el acto comunicativo, de procesos lingUIsticos, sociolingUIsticos, discursi-


vos y estratgicos que infiuyen y determinan la comunicación.

Competencia comunicativa

Elementos estratégicos Signos linguIsticos

Aspectos discursivos Elementos sociolinguIsticos

Por lo anterior, sabemos que ser competente comunicativamente no se reduce solo a saber-conocer
el cOdigo linguIstico, sino que es imprescindible desarrollar la habilidad de saber qué decir, a quién,
cuando, dónde y cómo decirlo; asI como saber cuándo hablar y cuándo callar.
Los seres humanos invertimos el 80%, aproximadamente, de nuestro tiempo comunicándonos
con los demás en diversos contextos; de acuerdo con estos contextos y a la intención del hablante,
en cada acto comunicativo dste elige la fonna que le es más titil: ordenar, solicitar, preguntar, per-
suadir, convencer, informar, divertir, etc. Por tanto, para conseguir el objetivo que perseguimos al
comunicarnos es absolutamente necesario hacer uso de nuestra competencia comunicativa, la cual
se define como:

Competencia comunicativa

El acto comunicativo entre dos o más personas en cualquier situación de intercambio que está regido por
reglas de interacción social; en la que participan los siguientes elementos:

• quién habla a quién (interlocutores),


• qué lengua (variedad regional, variedad de edad, sexo o estrato social),
• dOnde (escenario),
• cudndo (tiempo),
• acerca de qué (tópico o tema),
• con qué intenciones (propósitos) y
• consecuencias (resultados o efectos).
Coinpetencia comun icativa

1.4 Las dimensiones de


competencia comunicativa
Dell Hymes, el creador del término competencia comunicativa, sostiene que ci conocisniento un-
güIstico de una lengua implica todos aquellos aspectos culturales de una comunidad, reflejados
linguIsticamente, que un individuo necesita saber para poder desenvolverse en ella. En este senti-
do, la competencia comunicativa posee una serie de dimensiones intrmnsecas para su manifestación
que han sido estudiadas desde diferentes perspectivas. En seguida te presentamos la tabla 1.1 que
concentra las aportaciones que han hecho Canale y Swain (1980), Bachman (1990), Celce-Murcia,
Dornyei y Thurrel (1995) en sus diferentes modelos de competencia comunicativa6:

T''' Modelos de competencia comunicativa.

Competencia Es el conocimiento (tácito y adquirido) MorfologIa.


lingUIstica. que poseemos sobre la lengua que usamos, Sintaxis.
lo cual nos permite producir un ndmero Gramática.
ilimitado de enunciados. Fonética.
FonologIa.
Semántica.
Competencia Nos faculta para producir textos completos Coherencia.
discursiva o (cohesion) a partir del uso de las formas CohesiOn.
textual. gramaticales y ci significado de las pala- Tipologla textual.
bras (coherencia).
Competencia Se refiere al uso apropiado del lenguaje en Uso de marcadores linguIsticos de rela-
sociolinguIs- situaciones reales de comunicaciOn; toma ciones sociales (td-usted), expresiones de
flea. en cuenta los diversos contextos en que sabiduria popular (refranes y modismos),
se dan los intercambios comunicativos, la normas de cortesIa, diferencias de registro,
situaciOn de los participantes en la interac- dialecto, acento, variaciones IinguIsticas
ciOn, el propOsito de la comunicaciOn, las segtin la edad, sexo, clases y grupo social,
normas y convenciones que la rigen. usos rituales, etcetera.
Competencia Es el uso funcional de Ia lengua relacio- Regias normativas de la cultura (contexto).
pragmática. nado con el conjunto de conocimientos Grado de relaciOn entre los interlocutores
contextuales y culturales que debe poseer del acto comunicativo (distancia social).
un hablante para que su comunicaciOn sea Conocimiento del tiempo y duraciOn de las
adecuada y logre sus propósitos de co- intervenciones.
municaciOn: explicar, especular, rechaziir, Lugar en que se produce ci acto comuni-
retractarse, negar, clasificar, preguntar, cativo.
perdonar, feicitar, saludar, agradecer,
pedir, etcetera.
Competencia Nos ofrece las estrategias de comunicaciOn Recursos de autoobservaciOn, correcciOn,
estratdgica. verbal y no verbal que utilizamos para mejora, adaptaciOn de los mensajes a la
subsanar errores (o malentendidos) en la situaciOn y a los fines comunicativos.
comunicaciOn, con ci fin de hacerla más
efectiva.

6
Citado por CristObal Gonzalez, De la competencia pragmdtico-discursiva a Ia competencia intercultural en http:llwww.
cervantes-muenchen.deleslO5_lehrerfortbIActasO6-07/6CGonzalez.pdf
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento

A partir de lo anterior, advertimos que las dimensiones de la competencia comunicativa involucran,


a! mismo tiempo, el saber (conocimientos), el saber hacer (habilidades), asI como el saber ser, pues
para la construcción y recepción de mensajes adecuados hemos de tomar en cuenta tanto el conoci-
miento del sistema de la lengua en que nos comunicamos, asI como a la(s) persona(s) con quien(es)
conversamos o a quienes nos dirigimos, es decir, la audiencia; Ia intención o propósito de nuestro
mensaje, la situación o el contexto en que nos encontramos; las convenciones sociales, es decir,
qué se puede decir y qué no se debe decir; la forma que le damos a nuestro mensaje y la actitud que
adoptamos al comunicarnos.
Por tanto, la competencia comunicativa implica, por un lado, el conocimiento linguIstico que
está ligado a! proceso de comprensión o recepción (escuchar-leer) y, por otro, al uso de Ia lengua,
el cual está relacionado con el proceso de ejecución o producción (hablar-escribir); tal como obser-
vamos en el siguiente esquema:

COMPETENCIA
COMPETITIVA

Implica

Conocimiento de una lengua Uso de una lengua

Proceso de comprensión Proceso de producción

T
Escuchar-leer Hablar-escribir

AcTIvIDAD 7
Aplicación de las dimensiones de Ia competencia comunicativa
Enuncia situaciones en las que hayas participado y se haya producido un malentendido por no
haber aplicado adecuadamente algunas de las dimensiones de la competencia comunicativa.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facu1tad, puedes
imprimir su formato desde Ia siguiente dirección electrónica, solo tienes que lienar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar die en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/
Competencia comunicativa
16

Como vemos, el uso de la lengua es el eje sobre el cual giran las cuatro habilidades lingUIsti-
cas de la competencia comunicativa. Bien sabemos que el lenguaje es el instrumento que usamos
pam comunicarnos: expresainos emociones, sentimientos, ideas, necesidades..., pues el ser humano
es comunicativo por esencia, siempre está expresando algo, aunque permanezca en silencio, inva-
riablemente comunica. Desde que nacemos nos comunicamos: a través de una sonrisa o del ilanto, a
través de la quietud o de Ia inquietud; desde un breve balbuceo hasta el habla más compleja. Perma-
nentemente estainos en interacción comunicativa con los otros.
Hablar es una actividad social que, progresivamente y a partir de la comunicacidn, se interioriza
y se convierte en pensamiento. El proceso cultural es comunicacidn ytodo el comportairiiento social
es comunicativo. "La conducta es comunicación", señala Watzlawick (1995), no se puede no comu-
nicar, siempre se transmite algo, en cualquier interacción; todo tiene un significado (los silencios, la
postura, la manera de vestir, lo que se calla, lo que se dice, cómo se dice, etc.)7. En tanto que hablar
es una actividad social, la sociedad moldea el uso de La lengua, establece reglas y se generan practicas
culturales de comunicación. Segdn Bajtin (1986), la lengua, más que un sistema de sonidos, unidades
de significados y sintaxis, més que una herramienta para transmitir significados, es Un comporta-
miento social. La familia, los amigos, la clase social, el empleo, el pals, la religion, la raza, el sexo, la
polItica, los grupos regionales generan lenguaje; la cultura en todos los Ordenes, genera lenguaje. Y
la praxis del lenguaje genera, a su vez, transformación social. El uso de la lengua se ileva a cabo en
forma de enunciados (orales y escritos) que pertenecen a los participantes de una u otra esfera de la
praxis humana (Oliva, 1998). El lenguaje es un hecho social que contribuye a configurar la estructura
cognitiva, y ésta a su vez, a travds de sus esquemas y funciones influye en la comunicaciOn8.

1.5 Las habilidades lingtiIsticas:


hablar y escuchar, leer y escribir
en la sociedad del conocimiento
La comunicaciOn es un proceso en el que intervienen varios factores: el que habla o escribe, el que
escucha o lee y el contexto en que interaccionan; tambidn están involucrados otros aspectos como
el cOdigo o lengua que utilizan y el canal de comunicaciOn. El proceso de la comunicaciOn ha sido
estudiado por varios autores: Lasswell, Nixon Schramm, Westley, Mac-Lean, Rao, Opotowsky, Fai-
forello, Eco y Moles, entre otros; todos ellos coinciden con Lasswell, quien sintetiza el proceso de
comunicación en la siguiente formula:
Qwén dice qué / en qué canal / a quién / con qué efectos.
Segtin Ia fOrmula de Lasswell, tenemos un emisor (hablante o escribiente: quién) que comunica
un mensaje (qué) a través de un medlo (canal) a un receptor (el que escucha o lee: a quidn) con
unas consecuencias (qué efectos causa en el receptor), y, aunque Lasswell no lo seflala, nosotros
agregamos: en un contexto especffico. La comunicación no es un proceso estático, ni lineal; por el
contrario, es un proceso de cooperaciOn, de interacciOn e interpretación de intenciones, asI como de
co-construcciOn de sentidos. No se limita a la expresiOn oral ni a la escrita, pues de manera simultá-
nea puede darse en diferentes modalidades (verbal y no verbal), por lo que requiere la capacidad de
codificar y decodificar mensajes atendiendo a las finalidades de la comunicación9.
Ahora bien, si el tema que estamos tratando en esta unidad de aprendizaje es la competencia
comunicativa y dsta involucra un saber y un saber hacer, cabrIa retomar aquI las preguntas que

Dlaz Perea y Caballero Hernandez-Pizarro, El desarrollo de las comperencias comunicativas en Ia alfaberización inicial
en http:I/www.uclm.es/profesorado/ricardolDocencia_e_Investigacion/3IDiaz.htin
' Idem.
Parra Rodriguez, O. Cit.
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento
17

se ha hecho Carlos Lomas: ,qué cosas hacen las personas con palabras, qué hacen o qué
deben hacer los estudiantes?, ,en qué contextos?, ,con qué propósitos? Interpretar y
comprender lo que se escucha o se lee, resumir o sintetizar un texto, participar en un deba-
te, exponer una clase, expresar oralmente de forma adecuada las ideas, expresar de modo
diferenciado ideas, sentimientos, fantasIas, escribir comentarios o informes, leer solo y
exciusivamente por placer, saber leer un texto literario y diferenciarlo de los que no lo son,
saber cOmo se construye una noticia, cOmo se lee y qué la diferencia de un artIculo de
opiniOn, entablar una conversaciOn de manera adecuada a los diversos contextos y audiencias,
descubrir los elementos éticos y estéticos que se derivan de un anuncio publicitario, conocer
el empleo de ciertos modos discursivos que manipulan la informaciOn televisiva o de la
radio, son, entre otras, tareas de los estudiantes universitarios'°. Además de todo ello, segOn
seflala Carlos Lomas en su libro Cómo enseflar a hacer cosas con las palabras, también
debemos entender lo que vamos a decir o escribir y lo que escuchamos o leemos.
En la convivencia familiar, en las relaciones con los amigos, en la interacciOn con perso-
nas conocidas o desconocidas, en la educaciOn y en el proceso de enseiianza-aprendizaje, en
el area profesional y laboral en que nos desempeflamos hacemos cosas con laspalabras: nos
comumcamos, nos relacionamos con los demás, conversamos, vendemos, compramos, negociamos,
enseflamos, aprendemos, exponemos conferencias, manifestamos posturas, externamos opiniones,
ideas, sentirnientos, escuchamos a los demás, leemos, escribimos y muchisimas acciones más rca-
lizamos con las palabras, que son la base de la comunicaciOn; lo cual nos demuestra que dsta es
una necesidad ineludible. Todo lo que ahora somos y lo que liegaremos a ser se genera a partir de
un proceso de aprendizaje que deviene de la interacciOn con los demás, ya sea hablando con ellos,
escuchándolos, leyendo lo que han escrito y publicado o escribiendo nosotros mismos; por tanto,
es necesario comuthcarnos de una manera coherente y eficaz en nuestra convivencia diana con los
demás, para lo cual hay que adquirir y ejercitar las habilidades linguIsticas: hablar, escuchar, leer y
escribir. A continuaciOn revisaremos cada una de las habilidades linguIsticas.

Hablar
Lee la siguiente cita textual y reflexiona en tomb a ella:

La habiidad de hablar

"Es éste, ci de saber hablar, un arte que se va perdiendo, como tantas otras cosas, en este mundo caótico,
superpolucionado y progresivamente empobrecido en que vivimos. Cada vez se habla menos; cada vez Se
habla peor, cada vez hay menos que decir y menos ganas de decirlo; cada vez hay menos honor para respal-
dar la propia palabra. Los hombres ya no tienen palabra; la han perdido o van camino de perderla; se van
olvidando de hablar; más que hablar balbucean, parlotean, gesticulan, vociferan, hacen ruidos inconexos y
sin sentido, usan un habla rudimentaria y casi ininteligible. Los idiomas degeneran, se degradan y plebe-
yizan, se empobrecen y desnaturalizan. Vivimos en un mundo ileno de ruidos, de ajetreo y de distracciOn
banal que impide que los hombres hablen entre SI; un mundo que anienaza con convertirse en una gran me-
trOpolis Ma e inhumana, poblada por sordomundos, seres totaimente extrafios unos para otros, donde cada
dIa hay mds masa y soledad. RazOn de más para insistir en la necesidad de que ci lIder practique y domine
este iinportante arte."

MANUEL MARQUEZ CxrsPos

10
Carlos Lomas, Cómo ensenar a hacer cosas con las palabras. Teorla y prdctica de Ia educación linguistica, vol. 1, Espa-
fla, Paidós, pp. 30, 1999.
Competencia comunicativa
18

Qué piensas de lo que expresa Manuel Márquez Campos? Estás de acuerdo? LEstás en contra?
Explica Lu punto de vista ante el grupo.

ACTIVIDAD 8
Hablando se entiende la gente
Has escuchado el refrán que dice: Hablando se entiende la gente?
Reflexiona unos minutos en él y explica lo que quiere decir.

ACTIVIDAD 9
Reflexiona las siguientes preguntas:

g Qué es habiar?

Para quë nos sirve hablar o dialogar con las personas?

Nota. Pam entregar a tu maestro estas actividades y poner Lu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente direcci6n electrónica, solo tienes que lienar un breve
formuiario, obtener tu contrasefla, dar cic en UANL y ubicar ci libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

En la actualidad, hablar es una habilidad indispensable para lograr nuestros objetivos, para inter-
relacionarnos con los demás y establecer vInculos familiares, sociales, profesionales, laborales, etc.
Si ahora niismo hiciéramos una encuesta y preguntáramos a cien personas qué les gusta más, habiar
o escribir, el 95% dirIa que le gusta más hablar, por muchos motivos.

AcTIvIDAD 10
HabJar o escribir?
,A ii qué te gusta más: hablar o escribir? LPor qué?

Nota. Para entregar a Lu maestro esta actividad y poner Ui nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente direccidn electrOnica, sOlo tienes que lienar un breve
formulario, obtener Lu contrasefla, dar cic en UANL y ubicar ci iibro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

Si compartes Lu respuesta con ci grupo y dos contigo, te darás cuenta que a La mayorIa de ustedes les
gusta más hablar que escribir. Hablar es sencillo, aparentemente; es una habilidad que vamos desarro-
ilando a medida que crecemos, asI que, al parecer, no representa ninguna dificultad. Sin embargo, a
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento
19

veces sabemos muy bien lo que queremos decir, pero no sabemos cómo decirlo; en este caso, segura-
mente el objetivo de la comunicación no se cumplirá. Para que el propósito comunicativo se cumpla
habrá que tomar en cuenta los siguientes aspectos:
a) Los sujetos del acto comunicativo (quién).
b) El tema (qué).
c) El propósito o intención de la comunicación.
d) La forma de expresar el mensaje (cómo).
e) El efecto que provoca en el interlocutor.
Además, habrá que cuidar los elementos que a continuación se enuncian:
a) Utilizar el vocabulario adecuado a la situacidn de comunicacitin.
b) Vigilar la forma de expresidn: coherente, convincente, clara y precisa, con tacto, con senci-
llez, propiedad y naturalidad, en forma reflexiva y mesurada.
c) Cuidar el lenguaje corporal: el contacto visual, los gestos, la postura del cuerpo, Ia proxi-
midad.
d) Atender la voz: entonación, tono de voz, dicciOn.
e) Identificar muy bien al interlocutor: saber a quién nos dirigimos.
J) Comprender lo que expresamos.
g) Ser pertinente.
h) Respetar los turnos en la interacción comunicativa.
La manera de hablar nos distingue, es el sello personal, asIcomo el comportainiento, laactitud y el estilo.
Existe una frase que dice: Dime cómo ha bias y te dire cómo eres: hace referencia ala actitud que adop-
tamos en una conversacidn al dialogar con los demás, cómo intervenimos en Ia conversación, y math-
festamos interés o desinterés en el interlocutor, el lenguaje corporal que adoptamos a! comunicarnos,
si somos capaces de esperar nuestro turno en la conversación o le quitamos la palabra a quien está
hablando, cdmo expresamos el mensaje, cuál es la entonacidn y el tono de voz. Todos estos aspectos
son importantes a la hora de hablar y tendremos que ejercitarlos.
Saber hablar, es decir, saber comunicarse de manera oral es crucial para estrechar los lazos fa-
miliares y sociales, asI como para alcanzar objetivos profesionales y laborales. Sin embargo, saber
hablar, seflala Manuel Márquez Campos, es un arma de doble fib. Lee la siguiente cita textual:

La palabra es la fuerza más poderosa de que dispone ci hombre. Herrainienta de doble virtud y anna de do-
bie fib: sana y restaura, pero también hiere y math. Es potencia constructiva y creadora, forjadora de orden
y de belleza, dadora de vida, instauradora de paz y entendimiento; es fuerza que apacigua y conforta, que
anima y estimula, que despierta las potencialidades latentes en ci individuo, que une y armoniza entre sI a
los seres humanos; es luz que pennite ver y entender mejor la realidad y que ayuda a que los hombres se
comprendan mejor unos a otros. Pero la paiabra es tambida un poder peligroso y nefasto cuando se usa mal,
cuando deja de ser lo que debe ser, cuando se pervierte o broth de un fondo corrupto. Entonces se trueca en
potencia destructora y disolvente, fermento sembrador del odio, instrumento favorecedor de Ia opresión y
del envilecimiento. Dc ahIlo importante que es que ci lIder sepa habiar, que aprenda Ia correcta utilización
de la palabra. Solo conociendo Ia ciencia del recto uso de la palabra, Ia fliosoffa y el arte de habiar, puede ci
IIder evitar ci abuso y mal uso de la paiabra, y que ésta, en su boca, se tome anna ofensiva y Ietai.
MANUEL MARQUEZ CAMI'os

Qué piensas al respecto? Expresa tu comentario ante el grupo.

Como vemos, hablar es una actividad que trasciende todas las areas del conocimiento e incide en
todos los momentos de nuestra vida; implica además, poner en acciOn junto a ella otra habilidad:
escuchar. Escuchar es comprender e interpretar un mensaje, para lo cuab se pone en marcha un pro-
Competencia comunicativa
20

ceso de construcción de significados. Hablar es expresarse de manera clara y coherente tomando en


cuenta la situación comunicativa que se atraviesa. Asi pues, un buen conversador sabe hablar y sabe
escuchar.

Escuchar
Reflexiona en la siguiente cita textual:

La habilidad de escuchar
"Se necesita coraje para pararse y hablar. Pero mucho más para sentarse y escuchar".
WINSTON CHURCHILL

Qué quiere decir Churchill con lafrase anterior? Coméntalo ante el grupo.

AcTIvIDAD 11
Qué es escuchar?
Expresa la idea que tienes sobre esta habilidad.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que lienar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

Escuchar es una habilidad fundamental que no todos poseemos o hemos desarrollado adecuadamen-
te. Saber escuchar es muy importante para evitar malentendidos o conflictos de comunicación. El
proceso de comprensión se inicia precisamente con esta habilidad: escuchando al otro.

AcTIvIDAD 12
Problemas del escuchar
Enuncia algunos problemas que se generan airededor de la habilidad de escuchar.

Efectivamente, todos los problemas que enunciaste en la actividad 12 surgen a partir de que
tenemos que escuchar a los demás y producen incomprensión del mensaje que se recibe, incluso
pueden generar ciertos conflictos que serla mejor evitar. Para que estos problemas no se produzcan
en el diálogo con los demás, soluciones ofreces?
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento
21

AcTIvIDAD Ii
Soluciones para escuchar adecuadamente
Expresa algunas soluciones que consideres adecuadas para resolver los problemas de Ia ha-
bilidad de escuchar.

AcTIvIDAD 14
No escuches todo lo que oigas
Reflexiona en la siguiente frase: No escuches todo lo que oigas. Redacta tu opinion:

Como yes, ofr no es lo mismo que escuchar, porque mientras que ofr se refiere a uno de los senti-
dos con que nacemos tanto los seres humanos como los animales y es una acción refleja; escuchar es
una habilidad que debe ser desarrollada, para ello es necesario ejercitar Ia percepción, es decir, hay
que poner atenciOn a quienes hablan para percibir claramente y comprender lo que dicen. Asimismo,
es necesario concentrarnos en lo que nuestro interlocutor expresa para analizar lo que escuchamos,
lo cual nos ayudará a comprender y seleccionar la informaciOn que es importante para nosotros. Sin
embargo, saber escuchar es uno de los procesos más difIciles de conseguir en el acto comunicativo.
Ante el individualismo y, a veces, hasta egoIsmo, apatfa y desinterds con que nos conducimos, no es
de extrañar que no hayamos desarrollado La habilidad de escuchar. Cuántas veces, al estar conversan-
do con alguien, en realidad estamos pensando en otros asuntos y cuando nos toca el turno de hablar
respondemos con algdn comentario totalmente contrario al tema que se está tratando. LTe imaginas
cómo se sentirá tu interlocutor? t Cdmo te sentirlas td al comprobar que tu papa, mama, hermano,
amigo o con quien estds hablando no te ha escuchado? Es totalmente desagradable.

ACTIVIDAD 15
Diferencias entre oIry escuchar
A partir de tu reflexiOn ylas de tus compafieras y compafieros, establece las diferencias entre
ofry escuchar:
Competencia comunicativa

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que lienar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar dc en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http:/Iwww.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

Escuchar requiere de tin mayor esfuerzo del que hacemos al hablar; requiere de la empatla del que
escucha, es decir, ponerse en los zapatos del que habla y escucharlo desde su propia perspectiva; es
necesario observar a! otro para interpretar el sentido de lo que dice (a partir de la comunicación verbal
y no verbal que manifiesta) y Ia intención del mensaje que subyace al contenido del mismo. Además, es
importante seflalar que en un diálogo o conversaciOn el significado de los mensajes se co-construye, es
decir, se va conformando a partir del intercambio comunicativo; por tanto, es necesario reforzar lo que
el interlocutor expresa tanto con comunicaciOn verbal (a travds de frases de apoyo) como con comuni-
caciOn no verbal (a travds del contacto visual, gestos adecuados, postura corporal, mostrar afecto).

La habilidad de leer
'Ahora digo —dijo a esta sazón Don Quijote— que el que lee mucho y anda mucho, ye mucho y sabe mucho'
MIGUEL DE CERVANTES

Leer
Lee la cita textual de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha que aparece en el siguiente
recuadro:
Reflexiona un momento en torno a Ia cita textual de Cervantes y comenta con tus compaileras y compa-
ñeros: qué piensas sobre la lectura? j,Crees que es importante saber leer? Seguramente piensas que s1
Ahora reflexiona en lo siguiente:

ACTIVIDAD 16
Beneficios de Ia lectura
A partir de tu respuesta afinnativa en torno a la importancia de la lectura, enuncia diez bene-
ficios de la lectura.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
impriniir su formato desde la siguiente direcciOn electrOmca, sOlo tienes que ilenar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar cic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento

La lectura es una habilidad que no se adquiere de manera espontánea;


se requiere cierta madurez, disciplina y constancia para aprenderla, por ello
se ensefla a partir de los cinco o seis afios de edad. Sin embargo, desafortu-
nadamente en muchos casos se ilega a la edad adulta y todavIa no se sabe
leer, porque pasar la vista por las palabras y reconocerlas no significa que
sabemos leer. ,Qud es, entonces, saber leer? Saber leer significa compren-
der lo que se lee, interpretar y formarse opiniones personales y juicios sobre
el texto que se ha leIdo. A travds de la lectura se genera un proceso de cons-
trucciOn de significados que implica en el lector un conjunto de destrezas
que tendrá que utilizar de una u otra manera, segiin La situación:

a) El lector debe saber que no se lee igual una novela, una carta, un diario, un poema o una
nota periodistica; por tanto, debe estar capacitado para reconocer cada forma discursiva y
el tipo textual a! que se enfrenta en la lectura.
b) El lector debe saber que existen diferentes finalidades de lectura: por placer, para obtener
información, entre otras, y disponerse a realizar la lectura segtin su propdsito.

Sin embargo, leer no es tan difIcil, seflala Fernández, aunque no es necesario dominar todo el voca-
bulario, ni saber mucha gramática, Si es importante poseer La competencia discursiva para leer, es
decir, una competencia lector& . Esa competencia lectora, expresa la autora, está formada por un
saber y por un saber hacer, o dicho de otro modo, por unos conocimientos y unas estrategias que se
pueden resumir de la siguiente manera:

a) conocimientos previos y experiencia sociocultural,


b) estrategias personales de lectura y aprendizaje,
c) competencia discursiva en La !engua materna, sobre todo en lo que se refiere a:
• La familiaridad con el gdnero y tipo de texto,
• el reconocimiento de la estructura,
• La capacidad de reconstruir el sentido a medida que avanza la lectura,
• La apropiación de los elementos lingUisticos que cohesionan y hacen avanzar el discurso.

AsI pues, para saber leer, hay que leer mucho. Afortunadamente, hay mucho que leer.

Escribir
Lee La siguiente cita textual de Alfonso Reyes sobre lo que significa para dl escribir:

La habifidad de escribir
"Escribir es como la respiración de mi alma, la válvula de mi moral. Siempre he confiado a la pluma la tarea
de consolaime o devolverme el equilibrio, que el envite de Las impresiones exteriores amenaza todos los
dias. Escribo porque vivo. Y nunca he creldo que escribir sea otra cosa que disciplinar todos los órdenes de
la actividad espiritual y, por consecuencia, depurar de paso todos los motivos de la conducta."

ALFONSO REYES

Sónsoles FernSndez, Compezencia lectora en Revista ced/ELE, No. 3, marzo, 2005.


Competencia comunicativa

Qué piensas sobre lo que dice Reyes en tomb al acto de escribir? Coméntalo con tus compafleras
y compañeros.

En seguida te ofrecemos una serie de refiexiones sobre el acto de escribir elaboradas por compafieras
y compafleros que han pasado por las aulas universitarias antes que t. Vale la pena leerlas y comentarlas:

a) "Escribir es importante y fundamental para el ser humano, es un medio de socializar que


permite expresar emociones, sentimientos y afectos; transmite historias, relatos, cuentos,
chistes, anécdotas y conocimientos; por medio de la escritura se puede acariciar el sueflo
que, plasmado en una simple hoja de papel, perdurará a través del tiempo y podrá ser apre-
ciado y criticado por muchas generaciones." Luis ROBERTO GARCfA LERMA.
b) "Escribir es una necesidad porque en cualquier mbito de nuestra vida lo hacemos; por ejemplo,
para redactar una nota o recado, una carta, trabajos escolares, etc. Pero escribir no es solo esto.
En lo personal, yo le encuentro a la escritura una virtud que no tiene el lenguaje oral: la intimi-
dad. Para la escritura no son indispensables dos, aunque al escribir tengas que pensar en la otra
persona. Esta caracterIstica da la oportunidad de convivir contigo mismo, de conocerte un poco
más; de saber qué es lo que sabes y cómo lo sabes. Es un ejercicio de introspecciOn bastante
fuerte. Por otraparte, la escritura es ms exigente que el lenguaje oral, ya que exige exactitud y
correcciOn, no puedes dejar nada por entendido, sin que el texto lo diga?' MIGUEL ToRIas.
c) "No, no, no... asI no Va", esto es lo primero que pasa por mi mente al empezar a escribir
un texto de Ia escuela. Hay ciertos parámetros que cubrir y son varias las cosas que quiero
decir. Trato una, dos, tres veces. Siempre me pasa lo mismo: el miedo al primer parrafo. Me
resulta difIcil comenzar, pero cuando lo supero, el lápiz (como una extensiOn de mi mano)
toma vida propia y las palabras salen por sI solas." KATIA LORENA FLORES TORRES.
d) "Realmente escribir es para ml un riesgo y una pasiOn que, prudentemente, no tomo a dia-
rio. Escribo lo que siento, lo que traigo en el corazón en ese momento; por fin los textos por
encargo, tIpicos de la Facultad, se han ido y ahora se abren paso en mi mente —y en mi plu-
ma— los sentimientos más espontáneos. Un mensaje, un disgusto, un encuentro, felicidad
o tristeza, cualquier cosa es ahora plasmada en papel." GuILLEIu10 HINOJOSA MARTfNEZ.
e) ",Qué hay de maravilloso en el escribir? L,Por qué la gente sigue escribiendo? La respuesta
es clara, al menos asI me lo parece, la humanidad está viva. Y vivir significa sentir, fanta-
sear, llorar, reIr, pensar, meditar, indagar, aprender, conocer, preocuparse, etc. Y todo esto
lo podemos realizar a través de la escritura. Escribir hace a los seres humanos más libres y
mejores. El hecho de escribir nos permite aprehender la realidad segUn el punto de vista y la
perspectiva que deseamos tomar." MA. FABIOLA PEFA SANCHEZ.

ACTIVIDAD 17
Por qué es importante saber escribir?
A partir de la lectura de las citas anteriores y de los comentarios del grupo, piensa en la im-
portancia que la escritura tiene para ti y redacta un texto en el que expreses tus comentarios.
Luego comparte tus reflexiones con el resto del grupo.

Debes saber que el acto de la escritura va aunado siempre al acto de la lectura; quien no es buen
lector, jamás será un buen escritor. Y cuando hablamos aquI de "escritor", nos referimos a quien
escribe, a cualquier persona que escribe cualquier tipo de texto para comunicarse por escrito, no
nos referimos a los escritores profesionales, aunque lo que hemos leldo y comentado vale también
para ellos.
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento

La escritura es, quizá, la habilidad más compleja de la competen-


cia comunicativa; requiere un alto nivel de conocimientos lingUIsticos,
discursivos y textuales, entre otros, que le otorguen a quien escribe las
herramientas que necesita para comunicarse por escrito. Por lo mismo,
es difIcil, aunque no imposible de alcanzar; se consigue, segiin Gertrude
Stein, con base en ensayo y corrección porque:

Escribir es escribir y escribir y escribir y escribir y


escribir y escribir y escribir y escribir y escribir...

Es necesario seflalar aqul que las cuatro habilidades comunicativas de la


competencia comunicativa se adquieren y se desarrollan de manera di-
ferente por cada uno de nosotros; mientras que hablar y escuchar son habilidades que adquirimos
gracias al sistema genético y neurológico; leer y escribir son habilidades complejas que se adquieren
a partir de un proceso de aprendizaje; por lo tanto, requieren de una actitud académica reflexiva,
consciente y permanente. El resultado de dicho aprendizaje dependerá de la disposición (actitud),
de la capacidad, del método, del esfuerzo, de Ia constancia y el empeflo que cada uno de nosotros
ponga en esta actividad.
Aunque en este momento todos nosotros sabemos hablar, escuchar, leer y escribir, es necesario
comprometemos con nosotros mismos para incrementar el desarrollo de esas habilidades linguIsti-
cas, puesto que resultan imprescindibles. En el contexto profesional y laboral, los empleadores de-
mandan una mayor capacidad comunicativa de los egresados universitarios. Cuántas veces hemos
conversado con alguien que, a la postre, no sabe expresar lo que realmente quiere o necesita! Es
lamentable.
Para lograr el desarrollo de cualquier habilidad cognitiva compleja, como la lectura y la escritu-
ra, es necesario seguir un largo proceso de ejercicio hasta conseguir la automatización. Es por esto
que, aun en el nivel académico superior, es necesario continuar con el proceso de enseflanza-
aprendizaje de estas dos habilidades lingüIsticas, hasta que podamos realizarlas con éxito y
automáticamente; es decir, hasta que nos sea posible ejecutar el saber hacer
Ahora bien, ,por qué es importante saber hablar, saber escuchar, saber leer y saber escribir?
Pensemos en esto:

a) Quien no sabe hablar y escuchar, no sabe pensar; quien no sabe leer, no sabe escribir.
b) Quien no logre un alto grado de automatización en la lectura tendrá serias dificultades en
su proceso de aprendizaje, en todos los niveles académicos.
c) Quien no haya desarrollado las cuatro habilidades lingiifsticas de la competencia comu-
nicativa, tendrá que realizar un esfuerzo superior para alcanzar la interacción efectiva y
adecuada con los demás; lo cual puede provocarle, eventualmente, cansancio, sufrimiento,
fracaso y abandono de la actividad emprendida.

Recordemos que la competencia comunicativa es una competencia transversal; por tanto, tiene pre-
eminencia absoluta sobre el aprendizaje de cualquier otro tipo de conocimientos. Este es uno de los
pilares básicos de la educación en el que no podemos permitirnos el lujo de fracasar. Todos estamos
involucrados en esta empresa y adquirimos un compromiso.
Es por lo anterior que para los universitarios, lejos de ser una asignatura que tienen que cur-
sar porque aparece en sus planes de estudios, Competencia comunicativa debe convertirse en un
proyecto de vida, en un compromiso para consigo mismos y con los demás, porque es gracias a
ella que podrán relacionarse con el mundo que los rodea; es gracias a ella y al nivel de eficiencia
y eficacia con que se comuniquen que lograrán sus objetivos académicos, profesionales, sociales y
laborales.
Competencia comunicativa

Resumen
En esta unidad partimos del estudio del concepto de competencias, desde su origen etimológico, pa-
sando por una serie de definiciones del mismo concepto que nos ayudaron a identificar sus elemen-
tos constitutivos, asI como a establecer una definición unánime: son los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores que adquiere, desarrolla y posee una persona para realizar alguna actividad de
manera exitosa. A partir de allI abordamos el concepto de competencia comunicativa que, segUn
Beltrán NUflez, es el conjunto de procesos de diversos signos lingUIsticos, sociolinguIsticos, estra-
tdgicos y discursivos que el hablante deberá poner en juego para producir e interpretar discursos
adecuados a la situación, tanto en lo oral como en lo escrito, de acuerdo al contexto de comunicaciOn
y al grado de formalización requerido.
Como vemos, en la competencia comunicativa interviene el proceso de comprensión (o recep-
ción) y el proceso de producción de mensajes de manera oral y escrita, lo cual implica las cuatro
habilidades linguIsticas: hablar, escuchar, leer y escribir; asI como las dimensiones de la competen-
cia comunicativa, que hacen referencia a conocimientos lingUIsticos y extralinguIsticos que todo ha-
blante debe poseer y aplicar en cada situación de comunicación para que se cumplan sus propósitos
comunicativos.
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento

Mapa conceptual de la unidad

La competencia comunicativa en
la sociedad del conocimiento

Contexto actual

Concepto de competencias La competencia comunicativa

Dimensiones de la
Habilidades linguIsticas
competencia comunicativa

Hablar-escuchar

Competencia discursiva o textual Leer-escribir

Competencia sociolingUIstica

Competencia pragmática

Competencia estratégica

Competencia semiótica
Competencia comunicativa

FVALUACION SUMATIVA
1. Describe brevemente el contexto en que vives.
2. Enuncia tres aspectos caracteristicos del concepto competencias.
3. Escribe la definición del concepto competencia comunicativa.
4. Menciona los elementos que inciden en la competencia comunicativa.
5. Menciona los elementos que participan en el acto comunicativo que se da entre dos o más personas.
6. Completa la siguiente tabla relativa a las dimensiones de la competencia comunicativa.

Competencia linguIstica.

Competencia discursiva o textual.

Competencia sociolinguIstica.

Competencia pragmática.

Competencia estratégica.

7. Explica en qué consiste el proceso de comprensión de la competencia comunicativa.


8. Describe el proceso de producción de la competencia comunicativa.
9. Menciona las cuatro habilidades linguIsticas y expresa su importancia para la competencia comunicativa.
10. Explica qué tipo de problemas se generan en la comunicación si flO se desarrolla adecuadamente alguna de las
cuatro habilidades linguIsticas.
11. ,Para qué te sirve saber leer y saber escribir?
12. i,Cuál es la importancia de la competencia comunicativa para tu desarrollo personal?
Unidad 1 La competencia comunicativa en la sociedad del conocimiento

Producto integrador
Texto escrito. Reflexión en tomb al concepto de competencia comunicativa y su aplicación en
los diversos contextos en que interacttias (académico, profesional, familiar, social).

Gula para Ia elaboración del producto integrador


El producto integrador de la unidad 1 consiste en la redacción de un texto en el que expliques cuál es
la importancia del concepto de competencia comunicativa y su aplicación en los diversos contextos
en que interactüas (acaddmico, laboral, familiar, social).

Especificación de los criterios de calidad del producto integrador


Para la redacción del texto es necesario que tengas bien claro cuál es el tema que vas a tratar, cuál
es el proposito de tu texto y a quién va dirigido; es decir, para quién lo escribes, quién lo leerá. Es
importante que el texto posea un titulo atractivo que tü mismo le otorgarás. Te recomendamos que
planifiques tu texto: reflexiona en el tema que vas a tratar y silo crees conveniente investiga un poco
sobre él; tienes que mostrar seguridad en el tratamiento del tema, lo cual indicará que lo conoces
bien. Efectila un listado con las ideas que se te vengan a la mente sobre el tema, dales un orden
lógico y redacta el texto. Recuerda que todo texto, por breve que sea, debe estar organizado en intro-
ducción, desarrollo y conclusion (aunque estos ties aspectos no tienen que aparecer señalados en el
texto, sI tienen que estar en ese orden en todo texto bien organizado).
El texto debe contener un solo tema y las ideas estar organizadas de manera lOgica y coherente.
Es necesario que redactes los enunciados de acuerdo con la concordancia de gdnero y nOmero y, en
la medida de lo posible, estar estructurados en su orden lOgico: sujeto, verbo y complementos. El
texto tiene que aparecer dividido en párrafos y éstos estar conectados con los nexos adecuados a la
redacción.
Antes de entregar el texto al maestro revIsalo ti:l mismo y cuida el uso de las palabras; la selec-
ción de las palabras debe concordar con el tema que desarrollas, con tu propoSito comunicativo y
con el lector que leerá tu texto. Cuida la sintaxis, la ortografla y la puntuacion en tu texto para que
sea claro, sencillo y comprensible.

Lista de cotejo

mbre de Ia atU

Institución y Facultad:
Instructor:
Participante:
Fecha: Ciudad:
Producto a evaluar: Texto escrito:
Competencia comunicativa
30

Instrucciones: Marca con una X el cumplimiento o incumplimiento de los indicadores de calidad


que debe contener tu texto escrito, los cuales aparecen en la siguiente tabla de cotejo.

2 j2.
.
- 2.

No
•1 •

1. Tiene titulo.
2. El emisor conoce ci propósito comunicativo de su
texto.
3. El texto fue planificado.
3.1 El tema era conocido con antelación.
3.2 El tema fue investigado.
3.3 Se realizó un listado de ideas previas sobre el tema y
se les dio un orden lógico para su redaccidn.
4. El texto posee un solo tema.
5. Posee coherencia: las ideas están orgarnzadas de
manera lógica y coherente.
6. Los enunciados poseen concordancia de género y
ntimero.
7. El texto está estructurado en párrafos.
8. Los nexos que unen los párrafos son adecuados.
9. El emisor tomó en cuenta al lector: sabe a quién
dirige su texto.
10. El texto fue revisado antes de entregarlo al docente.
10.1 Se revisó el léxico: las palabras seieccionadas son
adecuadas al propésito comunicativo y al lector.
10.2 Las palabras están escritas de manera correcta.
10.3 Los enunciados están organizados en sujeto + verbo
+ complementos.
10.4 Se revisó la ortografla.
10.5 Se revisó la puntuación.
11. Eltextoeselaro.
12. El texto es sencillo.
Firma del evaluador:
Unidad 1 La competencia comunicativa en Ia sociedad del conocimiento

Bibliografla
BUHLER, K. (1934), Teorla del lenguaje, Alianza Editorial, Madrid, 1985.
CASAMIGLIA, H. y A. Tusón (1999), Las cosas del decir Manual de análisis del discurso, Ariel (LingUfstica),
Barcelona.
ESCANDELL, M. V. (1996), Intmducción a la pragmdtica, Barcelona, Ariel.
HALLIDAY, M. A. K. (1982), El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del
signflcado, Fondo de Cultura Económica/Anagrama, Mexico, 1982.
LOMAS, Carlos (1993), El enfoque comunicativo de Ia ensefianza de Ia lengua, Paidós, Barcelona.
LOMAS, Carlos (1996), "La comunicación en el aula" en Signos. Teorla y práctica de Ia educación, ndm. 17.
Gijón.
LOMAS, Carlos (1999), Cómo ensehar a hacer cosas con las palabras. Teorla y práctica de Ia educación
linguIstica, Paidós, Barcelona.
LLOBERA, M. et al. (1995), Competencia comunicativa. Documentos básicos en Ia enseflanza de lenguas
ext ranjeras, Edelsa, Madrid.
MARQUES DE MELO, José (2007), Entre el saber y el poder Pensamiento comunicacional latinoamericano,
UNESCO, Mexico.
PREZ ESTEVE, Pilar y Felipe Zayas (2007), Competencia en comunicación lingiAIstica, Alianza, Madrid.
PCREZ MARTINEZ, Heron (2009), El texto, Facultad de Filosofla y Letras, UANL, Mexico.
PRADO ARAGONS, Josefina (2004), Didáctica de Ia lengua y Ia literatura para educar en el siglo XXI, La
Muralla (Col. Aula Abierta), Madrid.
SERóN Muoz, Juan Manuel y Manuel Aguilar Villagrán, PsicopedagogIa de la comunicación y el lenguaje,
EOS, España.
VYGOTSKY, Lev (1995), Pensamiento y lenguaje. CogniciOn y desarrollo humano, PaidOs, Barcelona.
Con tni10 h !ind
2.1 Modalidades del discurso oral.
2.2 Comunicación no verbal.
2.3 La credibilidad en un buen orador.

Competencia de Ia unidac
En esta unidad el estudiante:
Desarrolla las habilidades linguIsticas de "hablar-
escuchar", de acuerdo con las modalidades del discur-
so oral, la comunicación no verbal y la credibilidad
del buen orador.

Elementos de la competencia
En el desarrollo de Ia competencia el estudiante:
• Identifica los elementos del proceso de comunicación
en las diferentes modalidades de comunicación inter-
personal (diádica, de grupos pequeflos y piblica).
Describe y analiza las diferentes caracterIsticas de un
interlocutor, de acuerdo con su edad, sexo y nivel edu-
cativo.
• Reconoce las competencias que son necesarias en la
creación de un discurso oral y escrito, segdn las carac-
teristicas de la audiencia.
Reflexiona sobre la importancia de aprender a escu-
char al receptor en las diferentes modalidades de la
comunicación interpersonal.
• Describe la comunicación realizada en un panel, de
acuerdo con las reglas establecidas, las propuestas ex-
presadas y el desempeño de sus participantes.
• Reconoce el significado de la distancia entre dos per-
sonas que se comunican en función del rol de las per-
sonas, tipo de mensaje e intención del mismo.
• Aplica de manera asertiva los elementos del paralen-
guaje (volumen, tono y ritmo) en un contexto de co-
municación püblica.
Reflexiona la importancia que tiene para el orador el
mantenerse actualizado en los temas a exponer ante
una audiencia.
Analiza la importancia del papel que desempeflan los
cinco sentidos en la decodificación de mensajes ora-
les.

videncias ce .aprendizaje
En el desempeño de Ia
competencia el estudiante:
Explica los ruidos que se presentan en la comunica-
ción, en función del contexto en que dsta se realiza y
los motivos que los causan.
Explica en un cuadro sindptico los elementos de la co-
municación no verbal.
Elabora un reporte escrito con los elementos de la cre-
dibilidad de un orador de su elección.
Redacta un breve discurso de una cuartillia para expo-
nerlo en clase durante un minuto.
Prepara la exposición de un discurso de cuatro minu-
tos en funcidn de la seleccidn del tema, análisis de la
audiencia, administracidn del tiempo y logIstica.
Organiza en trabajo colaborativo la presentacion de
los discursos finales en un auditorio, en función de
las necesidades de publicidad, logIstica y relaciones
pdblicas.
Competencia comunicativa

UNIDAD 2 COMPRENSIÔN Y PRODUCCI6N DEL DISCURSO ORAL

FACULTAD: GRUPO:

NOMBRE DEL ALUMNO: EECHA:

Antes de iniciar el estudio de esta segunda unidad responde el siguiente cuestionamiento de manera objetiva y clara.
Lafinalidad es registrar tu deseinpeno previo. Al concluir la unidad vuelve a contestar y podrás determinar el grado de
aprendizaje alcanzado. Este cuestionario también te permitirá reflexionar en el contenido que ya conoces y concentrar
tu esfuerzo durante el desarrollo de la unidad en las areas que no dominas.
A continuaciOn te presentamos un cuestionario de preguntas abiertas y de selecciOn de respuestas que te ayudará a
identificar las caracteristicas del lenguaje oral que mejor manejas, y las que deberás reforzar para desarrollar una clara
exposiciOn de tus ideas y una adecuada interacciOn con tus interlocutores. Puedes seleccionar más de una opción en
las preguntas que lo creas conveniente.
Es muy importante que respondas el cuestionario con base en un análisis de tu persona, y no en lo que creas que
el docente considera como correcto.
1. LCómo reaccionas cuando tienes una plática sobre un tema concreto de interés general (contaminación,
consumismo, pobreza, Internet, polItica, deportes, religiOn, problemas sociales, entre otros temas)?

a) Esperas a que todos opinen para poder intervenir.

b) Prefieres no opinar si flO conoces el tema.

c) Repites lo que has escuchado por allI, aunque desconozcas quién lo dijo y la veracidad de las opinio-
nes.

d) Refuerzas tus opiniones citando fuentes confiables como revistas especializadas, periOdicos, memorias
de congresos o eventos académicos.

2. Cuando platicas con alguien de tus mismas caracteristicas (edad, nivel educativo, intereses, etcetera), j,fluye
tu comunicaciOn ágilmente y sin titubeos?

3. Cuando platicas con alguien de diferentes caracterIsticas a las tuyas, ,fluye tu comunicación ágilmente y sin
titubeos?

4. Cuando has hablado en püblico (exponer una clase, hablar en una reuniOn familiar, entrevista de trabajo) tu
comunicaciOn suele ser:

a) En un volumen de normal a bajo.


b) A veces haces pausas largas para acordarte de lo que sigue.
c) Te tiembla la voz en ocasiones.
d) Repites con frecuencia una palabra, frase o sonido.
Unidad 2 Comprensión y producción del discurso oral
35

e) Repites con frecuencia frases como: "perdón, me equivoqué", "no me


acuerdo", "es que no sé", etcetera.

5. Menciona una persona pdblica que reconozcas que tiene credibilidad al hablar:

6. Cuáles serian sus mejores cualidades como orador?

7. A qué pdblico se dirige?

8. Cuando hablas con otra persona o personas en un contexto acaddmico o social, sueles:

a) Esperar turno para hablar.

b) Interrumpir a alguien, si flO estás de acuerdo con lo que dice.

c) Cambiar de tema cuando alguien está hablando.

9. Cuando asistes a un evento pdblico en un lugar cerrado como: una conferencia, obra de teatro, el cine un aula:

a) Entras al lugar y saludas a todos tus amigos aunque el expositor estd hablando.

b) Si estás cansado(a) te estiras y bostezas.

c) Apagas tu celular antes de entrar.

d) Pones en vibrador el celular para ver quidn te llama, pero no contestas.

e) Pones en vibrador el celular para ver quién te llama y le dices que te hable despuds o que td le llamas.

f) Atiendes la liamada desde el lugar.

g) Atiendes la ilamada, te levantas para salir, pero vas hablando en el camino.

10. ,Qud es para ti la comunicación no verbal?

Nota. Puedes imprimir el formato de esta evaluación diagnostica desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que
lienar un breve formulario, obtener tu contrasefla, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/
Competencia comunicativa
36

ACTIVIDAD 1
En el salon de clases los estudiantes: a) se dividirán en tres equipos de trabajo para la organi-
zaciOn del evento*, correspondiente a la presentación de discursos finales, y b) en los tiempos
que consideren convenientes, realizarán las actividades especIficas que se les solicitan en la
unidad cinco. Es importante tomar en cuenta que cada equipo necesitará de la información
que recaben los otros equipos de trabajo, por lo que la comunicaciOn entre todos debe ser
constante, clara y organizada para presentar un evento de calidad.
Una vez organizados los tres equipos, un representante de cada uno entregará a! docente o
titular del curso, la lista de los integrantes con el nombre del equipo. La evaluaciOn del trabajo
de los equipos se realizará a partir de que el evento de la presentaciOn de discursos finales
haya concluido.

* Se usa Ia palabra evento, porque se llevará a cabo en un auditorio y los estudiantes le darán nombre a su evento
por ejemplo: Comunicación juvenil, Los problemas sociales vistos por los jóvenes.)

ntroducrh. r

La interacciOn entre las personas se da gracias al proceso de comunicaciOn. Para que este proceso
funcione es necesario compartir significados en comün; lo que no se limita a tener un mismo idioma,
sino a evocar —emisor y receptor— las mismas ideas de lo expresado mediante el lenguaje. Un buen
manejo de la comunicaciOn oral, que es el tema central de esta unidad, es una habilidad que siempre
ayudará a las personas en el desarrollo de su vida acaddmica, social y profesional. Lo anterior nos
permite ser más participativos, facilita la exposiciOn de ideas, mensajes y emociones, ya sea al expo-
ner una clase o a! presentar un proyecto de trabajo, tanto en la escuela como en el campo laboral.
Hablar "bien" no quiere decir que debemos usar palabras elegantes o poco conocidas, implica
que nuestro mensaje debe llegar al receptor o receptores sin interferencia, de la misma manera
en que el emisor pensO que el mensaje serla interpretado. Esto implica, de acuerdo con Parra, el
manejo adecuado de los diferentes elementos que componen tanto el discurso oral como el escrito:
Hablar y escribir (bien) una lengua es elegir seleccionar entre una serie de opciones de carác-
terfOnico, grafico, morfosintáctico y léxico de acuerdo con la situación, el propósito de quien
realiza el enunciado y las caracterIsticas del enunciado. Hablar una lengua es ser capaz de
construir un discurso, es decir sentirse miembro de un grupo social. Es un proceso interactivo
en el que participan elementos cognitivos, sociales y linguIsticos. (Parra, p. 8.)
j,Cuántos problemas recuerdas que se hayan originado por una mala interpretación de lo que alguien
más o tii mismo dijiste? La comunicaciOn se establece, no solamente por medios verbales y por
signos linguIsticos, sino que también a partir de acciones, movimientos, seflales proxmicas, fono-
lOgicas y, en general, por medios no verbales. (Thompson, 1996.)
La manera en que elaboramos e interpretamos un mensaje depende de cada situaciOn y con-
texto, en esta unidad también conoceremos y pondremos en práctica las formas de comunicación
interpersonal que más usarás en la universidad y en el plano profesional: la comunicación de grupos
pequefios y la comunicaciOn püblica.
En la actualidad, los jOvenes utilizan mucho más los medios de comunicación electrOnicos, ya
que son más visuales (texto, imágenes, gráficas, etc.), que los orales. Utilizan el correo electrOnico
y el messenger en una comunicaciOn virtual que ha minimizado el uso de las palabras o las ha
Unidad 2 Comprensión y producción del discurso oral

cambiado por contracciones o iconos. Con relación a lo anterior, podemos agregar el comentario de
Viñao, quien seflala que: "El bajo five! de dominio y uso de la lectura y escritura es consecuencia
del no reconocimiento y estimulación de la oralidad" (1999, P. 123) y cita a Marias en un texto muy
significativo que señala:
En cualquier reunion de personas de un five! cultural análogo (...) se ye que los más viejos
suelen hablar con más facilidad, riqueza de léxico, correcciOn gramatical; todo esto desciende
en los de edad intermedia, todavIa más entre jóvenes. Los muy jóvenes, aün más, si viven en las
grandes ciudades, apenas hablan: es raro que "digan" algo, que compongan frases completas y
significativas. Las esbozan, las reducen a muflones, las sustituyen por inteijecciones que sugie-
ren lo que hubieran querido decir. (Marlas en Viflao, 1999, p. 123.)
En este momento, en el que has elegido no una carrera profesional, sino un proyecto de vida, debes
prepararte para ser un comunicador eficiente. Por lo anterior, además de lo senalado, debes tomar en
cuenta que es indispensable adquirir el hábito de la lectura, ya que esto beneficia de manera directa
el enriquecimiento de nuestro lenguaje oral.

2.1 Modalidades del discurso oral


Cuando escuchas la palabra "discurso", ,qué es lo que viene a tu mente? Posiblemente has pensa-
do en alguien que imparte una conferencia, en un politico hablando en un mItin o evento pdblico
o en un artista que recibe un reconocimiento importante. Definitivamente estas personas deben ser
excelentes oradores, pero no es la tmnica forma del discurso o de hacer uso de la palabra. En la vida
diana td y tus companeros se comunican a través del discurso oral, ya que mientras hablamos,
alguien nos escucha.
Mediante el uso de la palabra podemos solicitar y dar informaciOn, intercambiar ideas, exponer
sentimientos, realizar transacciones, comprar, vender, cerrar tratos, cuestionar.
En la escuela, por ejemplo, puedes exponer una clase o simplemente organizar trabajos en
equipos, para esto requieres del proceso de comunicación. De los tres niveles de la comunicaciOn
interpersonal: diádica (entre dos personas), de grupos pequeflos y pdblica, en esta unidad nos cen-
traremos en los ditimos dos, ya que son los que requerirán desarrollarse más para un eficiente de-
sempeflo académico y, esto a su vez, te preparará para desenvolverte de manera correcta y adecuada
en el contexto de tu profesiOn.

2.1.1 CoMuNIcAc1ON INTERPERSONAL

La comunicaciOn interpersonal es aquella que se desarrolla entre dos o más personas que están
fisicamente presentes y en ella intervienen los cinco sentidos. También se le conoce como comu-
nicaciOn cara a cara, ya que a diferencia de la comunicaciOn masiva o mediática, no se requiere de
ningiin medio ni canal artificial para la transmisiOn y recepciOn del mensaje. Otra caracterIstica
de la comunicaciOn interpersonal es que tenemos una retroalimentaciOn inmediata, incluso si nuestro
receptor se queda en silencio, pensativo o distraIdo, nos está comunicando el nivel de su interés en
nuestro mensaje o su estado de ánimo al escucharnos, eso es también una respuesta a! emisor.
Todo proceso de comunicaciOn maneja una serie de elementos que debemos tener identificados
y que han sido representados por los especialistas de diferentes formas. A continuación te presenta-
mos los elementos que son más comunes en el proceso de la comunicaciOn interpersonal:
• Emisor: se encarga de elaborar y transmitir el mensaje (en el caso de la comunicaciOn inter-
personal).
• Mensaje: contenido, informaciOn e ideas que transmite el emisor.
Competencia comunicativa

Codifica Decodifica
Fuente Mensaje Canal Receptor

Técnicas de Elementos Estructura Técnicas de


comunicación Vista comunicación
Tratamiento
Conocimiento OIdo Conocimiento
Sistema social Tacto Sistema social
0
Cultura 0 Olfato Cultura
V
Actitudes Gusto Actitudes
o '0
L) ()

Figur 2.1
El proceso de
comunicación de • Canal: es el medio por el cual llega el mensaje, es decir, las palabras en el caso de la co-
David K. Berlo. municación interpersonal; y a travds de los libros, el cine, la radio o Internet en el caso de la
comunicación masiva y mediática.
• Receptor: es la persona a quien va dirigido el mensaje.
• Retroalimentación: es la respuesta que dé el emisor al receptor, convirtiéndose a su vez en
emisor.
• Ruido: son los elementos textuales y contextuales que hacen que la comunicación entre
emisor y receptor no sea clara.

ACT1VDAD 2
Recuerda alguna situación de comunicación en la que hayas tenido problemas para entender
o hacer entender tu mensaje y responde las siguientes preguntas:

• Describe las caracterIsticas de tu interlocutor, como edad, sexo y nivel educativo.

• j,En qué contexto se desarrolló la comunicación?, j,en el trabajo, escuela, reunion,


familia, casual?

• Cita cuál fue el ruido que se presentó en la comunicación.

• Explica los motivos por los que se presentó el ruido.


Umdad 2 Comprensión y producción del discurso oral
39

CoMuNICAcION DE GRUPOS PEQUEfIOS


Los procesos de comunicaciOn, como las charlas familiares, los pequenos grupos de amigos en una
reunion o tu equipo de trabajo en la escuela corresponden a una comunicaciOn de grupos pequeflos
donde tenemos la oportunidad de aprender a escuchar y de enriquecer nuestra expresiOn oral. Se
caracteriza porque tres o más personas participan en una comunicacidn igualmente recIproca, es
decir, que todos Los miembros del grupo tienen la misma oportunidad de ser emisor y receptor,
aunque no hay, por lo general, un orden preestablecido de esta participaciOn.
Algunos autores, como Edwing Cohen (1987), seflalan que un grupo pequeflo puede estar
formado por hasta un máximo de ocho integrantes, de haber más personas el flujo de comuni-
caciOn serla desigual. Una caracteristica es que los grupos pequeflos suelen tener objetivos o
metas en comdn, por ejemplo: la junta de mejoras vecinal, un grupo de amigos que se organiza
para una reuniOn social o de trabajo, los estudiantes que se preparan para presentar un proyecto
en conjunto, etc. En los anteriores ejemplos vemos que fluye el interés de La comunicaciOn. La
retroalimentaciOn se da tanto en los niveles verbales como no verbales y los miembros suelen
conocerse entre ellos.
En el contexto familiar, La comunicaciOn de grupos pequeflos se presenta en actividades como la
hora de la comida en La que todos están en la mesa y se establece una charla entre sus miembros. Otra
actividad que fortalecla no sOlo el desarrollo de la comunicaciOn oral, sino la transmisiOn de una
herencia cultural rica en tradiciones y valores eran las pláticas de miembros de la familia y vecinos
que, al atardecer, se reunIan a las puertas de Las casas, sentados en mecedoras o simplemente en el
suelo; donde se hablaba de las leyendas de la regiOn, los problemas de la comunidad, las noticias
del lugar y de Los Oltimos acontecimientos. Se hablaba tainbién de La familia más allá de la familia
nuclear, es decir, padres e hijos. Se hablaba de Las actividades de los tIos, abuelos y bisabuelos, se
conocIa la historia familiar y reconocla a un mayor ndmero de personas como familia y no sOlo
como parientes.
Dc igual forma y a diferencia de nuestra tecnificada dpoca, la sala era el centro de reuniOn de
los hogares, aill todos se juntaban para hacer comentarios relacionados con el programa de tele-
visiOn que velan. Anterionnente, aunque ahora no te lo puedas imaginar, la televisiOn y La radio
unian a las familias. En La actualidad, donde cada persona está conectada de manera individual
a sus preferencias musicaLes y cuentan con más de dos teLevisores por casa (en ocasiones una en
cada recámara), las distancias al interior del hogar se axnplIan y Ia comunicaciOn interpersonal
cara a cara, disminuye.
Las reuniones de padres e hijos, abuelos y nietos; ya sea en dIas de campo, eventos familiares
especiales o en la convivencia diana son una actividad que además de enriquecer nuestro lxico, nos
permite aprender a escuchar, que es también, aprender a respetar al otro.
Competencia comunicativa
40

ACTIVtDAD
1. Cuándo fue la tiltima vez que te reuniste con miembros de la familia para tener una
plática larga?
2. (,Quién tomó la palabra y cómo se dio la retroalimentación?
3. Con qué frecuencia se retinen a tener esas charlas?
4. ,Cuántos aparatos de television hay en tu casa?
5. La televisiOn representa un punto de reuniOn comOn entre los niiembros de tu familia?

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente direcciOn electrOnica, solo tienes que llenar un breve
formulario, obtener tu contraseña, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en Ia siguiente direcciOn http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

En la actualidad podemos observar grandes diferencias en la comunicaciOn oral entre jOvenes


y adultos y, aun y cuando esta situaciOn se ha presentado por generaciones, las nuevas tecnologias
han propiciado cambios que limitan el vocabulario de los jOvenes. Al respecto J. Marlas, citado por
Viflao Frago (1999) seflala que:
Las personas mayores "suelen hablar con facilidad, riqueza de ldxico y correcciOn gramatical;
todo esto desciende en los de edad intermedia y atm más entre los jOvenes. Ellos apenas hablan,
es raro que digan algo, que compongan frases completas y significativas. Las reducen a muñones,
las sustituyen por interjecciones que sugieren lo que hubieran querido decir. No ocurre asi con los
campesinos que casi siempre hablan —y piensan— mucho mejor. La razOn es que viven dentro
de un mundo oral, verbal —aunque sea de pocas palabras— con una cultura que viene de siglos
atrts, en la cual funciona el genio de la lengua" (J. Marias, 1986, citado por Viflao Frago).
La comunicaciOn de grupos pequeflos se presenta tambidn en contextos formales donde un determi-
nado nOmero de especialistas se retnen para tratar un problema o tema en comtn, a esta comunica-
ciOn se le da el nombre de panel o mesa redonda. En esta situaciOn de comunicaciOn las personas
tienen un orden para hablar, no se da al azar.
Para que el orden se mantenga se nombra a un moderador, quien plantea el tema o problema a
tratar y establece las preguntas especIficas a cada uno de los panelistas. Cuando alguien interviene
fuera de su turno, el moderador hart los comentarios pertinentes para restablecer el orden. Finalmen-
te, el moderador hace una sIntesis de los comentarios de los participantes.
En televisiOn es comtn ver programas donde participa un panel, puede ser un programa serio o uno
orientado al entretenimiento, como los "Talk shows", en los cuales los participantes son manipulados
para tener cierto tipo de respuestas y conductas. Otro ejemplo de panel lo tenemos en las reuniones de la
OrganizaciOn de las Naciones Unidas, donde cada participante representa a un pals y se tratan problemas
econOrnicos, ecolOgicos y politicos entre otros.

I
ACTIVIDAD 4
Selecciona un programa de televisiOn donde participe un panel y contesta lo siguiente:
1. j,Quién toma el papel de moderador?
2. j,Hay algdn tipo de regla a seguir? Descrlbela(s).
3. 4?,Estas reglas son explIcitas o implIcitas?
Unidad 2 Comprensión y producción del discurso oral
41

4. ,Detectaste la presencia de algUn iIder en ci proceso de comunicación?, ,quién?


5. ,Se llegó a presentar alguna propuesta concreta con reiación a! tema o problema trata-
do?

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facuitad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente dirección eiectrónica, solo tienes que lienar un breve
formuiario obtener tu contrasefla, dar clic en UANL y ubicar ci libro Competencia comunicativa,
en la siguiente direcciOn http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

COMUNICACION PUBLICA

A diferencia de la comunicaciOn de grupos pequeflos, la comunicaciOn p0-


blica se caracteriza porque el peso de la comunicación recae en el emisor.
Los receptores, aunque están fisicamente presentes, tienen un papel más
pasivo en cuanto a la retroalimentaciOn del mensaje. Otra diferencia es
que ci receptor no conoce de manera personal a su pdblico o audiencia y la
distancia entre emisor y receptores es mayor. Esto lo podemos observar en
ponencias presentadas en eventos académicos como congresos, coloquios
o simposios; incluso en un maestro en un salOn de clase o un instructor en
un curso. En un contexto laboral o profesional este tipo de comunicaciOn
se presenta en informes y en juntas directivas.

I
AcTIvIDAD 5
Presenta por escrito ai menos dos reseñas de eventos acaddmicos o cuiturales en los que
señaies, además de la descripciOn del evento, tus observaciones sobre la participación del
ponente, de los organizadores y de la audiencia.

El emisor o ponente prepara con anticipaciOn su tema, asI como los materiales de apoyo
que presentará, y los receptores que participan con preguntas u observaciones io hacen en el
momento establecido previamente para esta actividad, que suele ser al terminar la ponencia. No
obstante, hay manifestaciones no verbales grupales, como los aplausos; o individuales, como
gestos y posturas que adoptan los asistentes y que pueden indicar acuerdo o desacuerdo con lo
dicho por ci expositor.

I
ACTIVIDAD 6
Los estudiantes se organizarán en equipo y expondrán un tema ante ci grupo, ya sea de la uni-
dad de aprendizaje Competencia comunicativa o de otra unidad de aprendizaje. Esta actividad
debe demostrar las habilidades de los miembros del equipo para el trabajo colaborativo. A
continuación presentamos una gula de observaciOn que les servirá para evaivar su trabajo.
Competencia comunicativa
42

GuIa de observación para evaluar el desempeflo.

1. Todos los miembros del equipo tienen conocimiento


global del tema: no se limitan a dar lo que les tocd, no
interrumpen la presentación porque no llego a quien le
tocaba ese punto.
2. Presentaron un reporte por escrito.
....
3. El reporte describe los procesos de organización previos
a Ia presentación.
4. Todos los miembros del equipo tienen una participación
activa en Ia exposición.
5. Los expositores explicaron el tema con sus palabras, es
decir, no Se limitaron a leer o repetir literalmente el texto
consultado.
6. Los expositores presentaron actividades y ejemplos
distintos a los presentados en el libro de texto.
7. El reporte escrito refleja las fuentes consultadas.
8. Los miembros del equipo resolvieron las dudas de sus
companeros.
9. Los miembros del equipo presentaron las conclusiones
del tema.
10. Los apoyos audiovisuales se presentaron en forma
esquemática (mapas mentales, diagramas, esquemas,
dibujos) y no se limitaron a repetir conceptos o textos
Integros de las fuentes de consulta.

2.2 Comunicación no verbal


Comunicación más
atlá de las palabras En la comunicación cara a cara, ya sea diádica (entre dos personas), de grupos pequenos o
püblica, es de suma importancia para la interpretación del mensaje, lo que no se dice con
Cuando transferimos
un significado sin palabras. Lo anterior implica que cuando emitimos o recibimos un mensaje debemos estar
la representación de conscientes del efecto que la comunicación no verbal tiene sobre el significado del mismo.
sonidos simbólicos o su AsI, cada gesto, postura o posición de una persona con respecto a la otra e inflexión de la voz,
representaciOn gráfica. comunican algo más que le da valor a las palabras.
La comunicación no verbal se estudia con base a diferentes códigos que a continuación
te presentamos.

2.2.1 KINEsIKA
En la kinésika o kinestesia, como la nombra Maldonado (1995), la comunicación no verbal se
enfoca en los movimientos corporales como los gestos, el contacto visual, la postura y los ademanes.
Algunos de estos movimientos tienen significados que son compartidos por un gran nümero de per-
sonas, aun si pertenecen a diferentes culturas. Inclinar la cabeza de arriba hacia abajo, por ejemplo,
Unidad 2 Coinprensión y producción del discurso oral
43

es interpretado como una afinnación, mientras que girar la cabeza de izquierda a derecha
se toma como una negación. Los olores agradables se manifiestan en un rostro cuando
aspiramos con una ligera sonrisa y en ocasiones con los ojos cerrados o entrecerrados;
mientras que los desagradables, como el olor de una cañerfa o de un alimento descompuesto
hacen que nuestro rostro proyecte una mueca de desagrado. AquI las palabras no podrIan ser
más elocuentes para seflalar lo que nos gusta y lo que no nos gusta.
Levantar el dedo pulgar apuntando hacia aniba puede tener diversos significados
segün el contexto. Si estamos a un lado de una calle transitada es probable que estemos
pidiendo un "aventón", es decir, que alguien nos transporte gratis en su vehIculo; si este
gesto lo hacIa un rey romano al finalizar el combate entre gladiadores, significaba que le
perdonaba la vida a uno de ellos. En la actualidad este gesto es interpretado como aproba-
ción y si el pulgar apunta hacia abajo es desaprobación. Otro ejemplo es el saludo entre dos
personas que se estrechan la mario, esto es comdn en muchas culturas, no obstante en la
cultura oriental el saludo es una indinación ligera del cuerpo.
Hay movimientos o gestos que son comunes porque han sido establecidos por normas
internacionales como el lenguaje de los sordomudos o las señales con banderas en los aeropuertos,
al igual que las seflales que hacen los exploradores en el campo para dejar mensajes especIficos a
sus compafieros.
Cuando hablamos frente a otra persona o personas, gran parte de nuestro mensaje será transmi-
tido por nuestros movimientos, gestos y postura, por eso es importante que proyecten seguridad. A
continuación te hacemos algunas recomendaciones que te permitirán mantener una buena comum-
cación con tu receptor o ante un pdblico o audiencia:
1. Manejo adecuado del contacto visual: no yeas hacia el techo o el suelo al hablar en pdblico,
eso proyecta desconocimiento sobre el tema. Debes dirigir la mirada hacia la audiencia en ge-
neral y no solo hacia una persona (el maestro, por ejemplo, si estás exponiendo una clase).
2. No leas tu discurso, es mejor hacer tarjetas en las que pongas solo ideas principales o frases
que te recuerden lo que vas a decir. La lectura te quita el contacto visual que la audiencia
requiere para saber que tienes mterds real en ella.
3. La buena postura proyecta seguridad. Controla el movimiento excesivo de los brazos, evita
tener las manos en las bolsas del pantalOn o del saco y los movimientos de vaivén de las pier-
nas. No te truenes los dedos o manipules demasiado un objeto que puede distraer la atencidn
de la audiencia (un lápiz, papel, el apuntador, etcetera).
4. No permanezcas inmOvil. La pared es para sostener el techo, no para recargarse en ella.
5. El pOdium es para colocar papeles y para sostener el micrOfono. No te escondas tras dl!
6. Si usas micrOfono, no lo pegues a tu boca, producirá ruidos desagradables. No lo mantengas
muy alejado o nadie te escuchará.

2.2.2 PROXEMICA

La proxdmica se relaciona con el estudio del uso y percepciOn del espacio personal y social (Kanpp,
1980, p. 10.). La distancia que hay entre dos o más personas que se comunican de manera directa,
tiene diferentes significados. Esta varla dependiendo del rol de las personas, del tipo de mensaje y de la
intención del mismo. Uno de los significados de Ia distancia es lajerarquIa, por ejemplo. Una persona
que tiene mayor rango con relaciOn a las demás, estará alejada de su interlocutor o receptores y la
distancia suele estar marcada ademds por determinados objetos que delimitan dicho espacio.
El director de una empresa o el medico en un consultorio tendrán un gran escritorio que los
separe de su interlocutor o pacienteS, lo cual seflala que son ellos quienes dominan el proceso de
comunicaciOn. Los empleados de una oficina, por otro lado, tendrán los escritorios muy cercanos
unos de otros.
Competencia comunicativa

Los medicos que requieren de una comunicación más cercana con sus
pacientes, como los pediatras y psicólogos por ejemplo, han eliminado
el uso de estos objetos y su espacio de trabajo suele imitar un espacio
familiar, como una sala o estancia, sin escritorios de por medio.
Cuando dos personas que se conocen bien, se saludan, la distancia entre
ellos es menor que cuando saludan a alguien que representa más autoridad
o a alguien que apenas conocen. No obstante, esta distancia cambia segUn
las culturas. Los latinos tendemos a estar más cerca unos de otros, al salu-
darse un grupo de amigos, por ejemplo, es comdn que haya un golpe en la
espalda, un fuerte apretón de manos y abrazos efusivos. Algunos europeos
mantienen mayor distancia y suelen ser menos efusivos al saludarse. Los
niflos, por otra parte, no suelen tener limitantes con el manejo del espacio.

Distancia social
Segün Hall (1969), hay cuatro categorlas de la distancia social desde el punto de vista occidental:

a) Distancia Intima: hasta 46 cm en personas allegadas.


b) Distancia personal: de 46 cm a 1.20 m para conversaciones casuales.
c) Distancia social: de 1.20 a 3.60 m para entrevistas de trabajo, negocios, consultas, etcetera.
d) Distancia pdblica: más de 3.60 m para conferencias, informes, eventos artIsticos.

AcTIvIDAD 7
Todos solemos marcar nuestro territorio y reconocemos el temtorio marcado por alguien más.
Alguna vez te has preguntado:
1. ,Por qué ocupas siempre el mismo asiento en tu clase?
2. ,Alguien te indicó dónde sentarte o lo elegiste Wi mismo?
3. j,Respetan los demás tu lugar?
4. En las comidas familiares, ,qué lugar ocupa cada miembro de la familia?
5. Por qué?
6. Si vas al cine o al teatro, jte sientas junto a alguien que no conozcas o dejas espacios
que te separen de ellos?
7. En un restaurante lleno, si estás comiendo solo(a), permites que alguien se siente en
tu mesa o le pides a alguien que te pennita sentarte en la suya?

2.2.3 PARALENGUAJE
Otro elemento que le da significado a los mensajes transmitidos cara a cara es la manera en que
pronunciamos las palabras. Observa las siguientes expresiones:

t,Cómo amaneciste vieja?


Cómo amaneciste vieja!
;Cómo!, ,amaneciste vieja?
Unidad 2 Comprensión y producción del discurso oral
45

En las tres expresiones se utilizaron exactamente las mismas palabras, sin embargo, la mane-
ra de decirlas cambia totalmente la intención del mensaje. Elementos del
Los elementos anteriores, en la comunicaciOn cara a cara, nos proporcionan más infor-
paralenguaje
macion de la que podriamos obtener en una encuesta. Esta informaciOn es decodificada por
nuestro cerebro aun y cuando no seamos conscientes de ella, por ejemplo: edad, sexo, nivel La voz tiene caracteristicas
de educaciOn, lugar de procedencia y estado de ánimo, entre otros. Cuando hablas frente a que nos ayudan a marcar
ci sentido de las palabras
otra persona no cuestionamos la naturaleza de esta informaciOn porque no es necesario, la
como el volumen, ci ritmo,
voz nos dice si una persona es hombre o mujer, adolescente o persona mayor; pero sin el el tono, la entonación y la
somdo de la voz es seguro que desconocerlamos lo anterior. textura. (Knapp, 1980, p. 11.)
La comunicaciOn escrita, ya sea impresa o electrOnica, dificilmente nos dará esta infor-
maciOn, salvo que se introduzcan en el texto modismos, expresiones propias de cierta edad,
gdnero o nivel educativo que lo denoten. Lo quieres comprobar en este momento?, sabes si quien
escribiO este libro es hombre o mujer?, j,si fue una o varias personas?
La voz tiene un efecto directo en la manera en que el receptor o receptores perciben ci mensaje,
nos dice si proyecta seguridad, credibilidad e incluso simpatfa. Cuántas veces, por ejemplo, has
escuchado a un locutor o locutora de radio y te los imaginas cOmo serlan fisicamente sOlo por el
sonido de su voz. Lo interesante consistirla en comprobar si nuestra imagen mental coincide con lo
proyectado por la voz que escuchamos.
En entornos formales, como el acadOmico y profesional, nuestra voz debe ser un aliado para pro-
yectarnos como personas seguras y capaces de cumplir eficientemente nuestras tareas, compromisos
y responsabilidades. A continuaciOn te presentarnos una tabla con la descripciOn de los elementos
del paralenguaje y algunas recomendaciones para su manejo adecuado.

Tabk
Elementos del paralenguaje.

Descripcióade1e!enenLo
Volumen: nivel de intensidad con que se emite Cuando nos dirigimos a una audiencia es comdn co-
un sonido: fuerte odbi1. Varla segtin la situa- menzar a habiar con un volumen aitoy luego bajarlo,
ci6n y ci tema; si se dice un secreto se baja, si debemos mantener ci nivei de acuerdo con la cantidad
es una ilamada de atenciOn, se sube. de gente y a la distancia que nos encontremos de la
audiencia.
Si usas micrOfono, no pegues tu boca demasiado y si
volteas o haces movimientos, ci micrOfono debe seguir
tu boca a una distancia de 10 cm, aproxiniadamente.
Ritmo: es Ia veiocidad con que se habia. Habiar muy rápidamente acorta la distancia entre las
palabras y produce una mala pronunciacidn o mala
dicción.
Practica tu dicciOn leyendo en voz alta y pronunciando
de manera correcta y compieta cada palabra.
Tambida puedes mejorar tu pronunciaciOn diciendo
trabaienguas o colocando un lápiz de manera horizon-
tal bajo la iengua al hablar.
Tono: es ci alto o bajo nivel de graduacidn de Para evitar iastimarte ia garganta, al hablar no respires
la voz, asI encontramos voces agudas o graves. por la boca.
Segiin ci tono los cantantes pueden ser Sopra- Toma agua a temperatura ambiente (no muy fria, no
nos, baritonos o contra altos. muy caliente).
Competencia comunicativa

Entonación: se refiere a las variantes de tono Al hablar en piIblico debemos variar la entonación
y volumen que usamos al hablar y que en Ia para dar una intención particular a nuestras palabras y
comunicación escrita se representan con los no sonar pianos o monótonos.
signos de puntuación. Una persona que habia con voz clara, sin titubeos o
lagunas y no muestra nerviosismo, proyecta credibili-
Textura: la voz puede ser tersa o suave, nasal, dad a su audiencia.
áspera 0 gutural. Otras recomendaciones finales set-Ian evitar el uso de
muletillas y la pronunciación incorrecta de las pala-
bras, como "haiga" por "haya".

2.2.4 OTRos ELEMENTOS


Además de los elementos de la comunicación no verbal, hay otros que toda persona debe tomar en
cuenta al momento de comunicarse con alguien más, ya sea en la escuela, oficina, ambiente social o
familiar; a continuación te los presentamos.
La comunicación cara a cara implica el uso de los cinco sentidos, por tanto: el olfato, el
gusto, el tacto y la vista, además del ofdo, nos proporcionan información.
Feromona: Biol. Sustancia El olfato nos da información del contexto; si cerramos un trato en un restaurante, es-
excretada por algunos peramos percibir olores de comida y no de perfumes, gasolina o insecticidas. Asimismo, el
animales que influye en olfato percibe las feromonas del cuerpo humano, muy dtil al momento de elegir una pareja,
el comportamiento de segdn los especialistas.
los de su misma especie. Cuando saludas a alguien de mano, qué información te da el tacto: ,la mano es suave o
(Wordreference.com
áspera?, j,frIa o tibia, seca o hdmeda? ,Es un tacto agradable? El tacto es un sentido suma-
información del 28 de
marzo de 2009 desde http:// mente valioso para personas con debilidad visual, ya que gracias a éste pueden codificar y
www.wordreference.com/ decodificar mensajes escritos en Braille.
definicion/feromona#1234.) La vista, por otro lado, nos informa sobre el estado de ánimo de las personas, incluso
los especialistas pueden detectar si alguien miente o dice la verdad por determinados movi-
mientos muy finos del rostro.
Los colores tambidn le dan significado a los mensajes. Segdn la psicologIa del color, cada uno
comunica algo. El color rosa, por ejemplo, está relacionado con lo femenino; el negro con la elegan-
cia, seriedad o el luto dependiendo de la cultura; el verde es un color relacionado con la naturaleza
y el naranja estimula el apetito.
Otro elemento de la comunicación no verbal que nos dice algo de la persona o personas con
quienes hablamos son los accesorios que usa. Si en un supermercado vemos a un joven usando
una faja con tirantes, sabremos que es acomodador y no cajero. Si una mujer usa un vestido largo,
elegante, con joyerIa, un peinado y maquillaje especial, es seguro que ira a una recepción y no al
trabajo o de compras.
La imagen de una persona, sobre todo en el momento de la primera impresión, es percibida por
los demäs por cómo se ye. Lo que vestimos y cómo lo portamos puede denotar confianza, credibi-
lidad o desconfianza, simpatIa o antipatfa en el receptor. La imagen personal es tan importante que
algunas empresas solo contratan a su personal si posee determinadas caracterIsticas. Una empresa de
servicio, por ejemplo, requiere que los empleados no usen tatuajes o piercings visibles; sin embargo,
a una empresa con giro de entretenimiento como un bar, centro nocturno o antro puede no importarle
lo anterior o incluso puede ser positivo para la imagen de su negocio.
Lo que una persona use o vista no hace a la persona, es necesario que haya concordancia entre
la imagen y la actitud; pero, definitivamente una buena imagen ayudará a proyectar credibilidad y
confianza de los demás. En el trabajo integrador, para la presentación de tu discurso, es importante
que tomes en cuenta todo lo anterior.
Unidad 2 Comprensión y producción del discurso oral
47

2.3 La credibilidad en un buen orador


Hablar en pdblico no es exciusivo de comunicadores profesionales o de quien trabaje en los
medios masivos, hablar en pdblico es una actividad diana. En el area laboral deberernos comu-
nicarnos con superiores, compafleros y subordinados, con accionistas, clientes y proveedores
elaborando mensajes bien estructurados que expresen nuestras ideas claramente. Transmitir un
mensaje de una manera inadecuada causará confusion a nuestros receptores, quienes pueden
interpretar de manera distinta la información y esto puede repercutir en el buen desarrollo de
los procesos productivos.
Por lo anterior, debemos estar capacitados desde nuestra preparación profesional e integrar
los conocimientos y competencias de las diferentes unidades de aprendizaje de formación integral,
como ésta, a la práctica que un futuro será tu vida en un contexto laboral. Lievar a la práctica los
siguientes elementos, te facilitarán un buen proceso de comunicación.

2.3.1 CoNoduvuEriTo DEL TEMA


Cuando le decimos algo a un receptor, éste tiene dos opciones: creernos o no creernos, j,de qué
depende esta decision?
Las crónicas deportivas transmitidas por radio o television, suelen estar a cargo de personas que
han tenido experiencia en la práctica de algdn deporte. Si un ex patinador profesional narrara un
partido de fdtbol o un torneo de lucha libre, j,tendrIa la misma atención de los fanáticos del fütbol?
Y ,si un animador de un programa infantil estuviera a cargo de la sección financiera de un noticiero
serla tornado en serio por quienes se interesan en el tema?
Todo buen comunicador debe tener un amplio conocimiento de la materia de la que vaya
a hablar, eso le permitira manejar con fiuidez el vocabulario adecuado en esa area, conocerá los
datos históricos y actuales y tendrá facilidad para improvisar, en caso de ser necesario, cuando se
enfrente a una audiencia. No se puede improvisar cuando se desconoce la materia. AsI que situ proble-
ma es, i,de qué voy a hablar en mi discurso final?, la respuesta es idéntica: j,qué temas domino?, ,cuál
es mi pasatiempo favorito?, ,cuál es la problemática que más me preocupa? Del tema o actividad
que elijas, es seguro que tendrás rnás información que el resto de tus receptores.
Ahora bien, no importa qué tanto te apasione un tema, si no lo investigas y estás actualizado
sobre el mismo, tu credibilidad se Vera afectada. Una persona experta en una materia, no solo conoce
con profundidad su area, sino que la puede vincular con cualquier otra, por tanto debemos estar
preparados en temas como politica, seguridad, salud, educación, arte, en fin, debemos poseer un
buen nivel de cultura general.

2.3.2 SABER ESCUCHAR


Un buen comunicador estructura sus ideas antes de expresarlas y para ello se requiere además del
conocirniento del tema y de cultura general, ser un buen observador y saber escuchar. Una persona
que escucha con atención a su interlocutor, sabrá plantear preguntas en el momento adecuado, re-
flexionará antes de emitir una respuesta, podrá ser empético y manejará procesos de comunicación
efectivos.
A continuación te damos algunos consejos que te facilitarán esta tarea:

a) Se objetivo: no rechaces de inrnediato ideas o conceptos diferentes a los tuyos. Analiza las
propuestas evaluando los puntos a favor, en contra, la originalidad de la propuesta, la capa-
cidad de resolver el problema, etc. De manera inconsciente traemos con nosotros una pesada
carga de mitos, creencias, hábitos y actitudes. En la medida en que seamos analIticos y obje-
tivos, aprovecharemos mejor nuestra capacidad de escuchar.
Competencia comunicativa

b) No interrumpir: deja terminar a! otro, con mucha frecuencia nos anticipamos a habiar antes
de que la otra persona haya terminado. Además de que no es de buenos modales interrumpir
al interlocutor, no debemos asumir que "sabemos lo que va a decir" antes de que acabe de ha-
biar. Si lo hacemos es probable que emitamos una opinion o respuesta equivocada, contraria
o inexacta. Si con frecuencia escuchamos frases como: te lo estoy diciendo, déjame terminar,
pero qué terco(a) eres, o todas estas frases juntas, entonces debemos habiar menos y escuchar
con atención.
c) La cortesfa: sd cortds al escuchar, no hay nada más molesto para un orador que un par de
espectadores que continuamente están piaticando o ridndose durante la conferencia; o ser
interrumpidos por aiguien que entra a la sala como si estuviera en la de su casa, sin respeto
alguno por el reSto del pübiico o del orador.
De igual modo, cuando asistas a un simposio, piática o conferencia, escucha con atención.
Evita las seflas o gestos de aburrimiento como bostezar en voz alta o cambiar de posiciOn en
ci asiento constantemente. Compórtate con el orador como quisieraS que se portara contigo.
También sé cortds a! preparar tu discurso. A nadie le gusta que lo ofendan o hagan chistes a
su costa. Usa el tacto, ci buen juicio y el sentido comOn. Recuerda que "Lo cortés no quita lo
valiente".
d) Cultura general: prepárate en temas varios, la lectura proporciona conocimiento. Selecciona
los libros y revistas que leas. Si nada más lees una secciOn del periOdico, intenta leer cada dIa
una sección diferente, incluso un periódico distinto.
Una persona preparada escucha con detalie a su interlocutor.

ACTIVIDAD 8
En ci salon de clases los estudiantes expondrán de manera oral un tema con un minuto de
duración, se recomienda videograbar la sesiOn para que se puedan seflalar las areas de opor-
tunidad de los participantes.

GuIa de observación

xplieaciOn de los e
jk Ia ( ma d. obs

El volumen de voz se mantiene a un nivel adecuado


de manera constante.
Establece un contacto visual con toda la audiencia.
Maneja una buena dicciOn.
El desarrollo del tema es fluido.
Su postura es formal y se apoya de manera natural en
los movimientos de las manos.
No se apoya en muletillas.
Su discurso presenta una conclusiOn.
Su discurso presenta un cierre.
Unidad 2 Comprensión y producción del discurso oral

2.3.3 REPUTACION
La idea previa que el receptor tiene del emisor influye mucho en la manera en que éste percibe el
mensaje, por tanto, se espera de un ponente que posea el conocimiento y la experiencia en el area o
tema que maneja. Si alguien va a hablar de horticultura, causaria ruido en los receptores si presentara
un currIculo orientado hacia la mecánica automotriz, por dar un ejemplo. Ahora bien, el currIculo
puede tener una orientación adecuada, pero con una formación de hace diez afios; sin un curso de
actualización j,cuál serfa la credibilidad que tendrIa el ponente por parte de la audiencia?
En el actual contexto de la sociedad del conocimiento, donde la información cambia y cons-
tantemente hay nuevos avances cientIficos y tecnologicos, es indispensable que nos mantengamos
actualizados mediante una lectura selectiva y una capacitación continua.

Resumen

En esta unidad se estudiaron las dos formas de la comunicación interpersonal que más se utilizan en el
contexto acaddmico y profesional: la comunicación de grupos pequeflos y la comunicación pdblica.
La primera se refiere a aquella en la que participan de tres a ocho personas en una comunicación
igualmente recIproca y que tienen un objetivo o meta comdn, mientras que en la comunicación piiblica
un emisor envIa su mensaje a un grupo indeterminado de personas fIsicamente presentes, quienes
no participan recIprocamente, o bien, manifiestan una retroalimentación individual limitada. En
todo proceso de comunicación interpersonal es importante tomar en cuenta los elementos de la
comunicación no verbal, dstos son kindsika, proxémica, paralenguaje y otros elementos. La kinésika
se refiere a los movimientos del cuerpo como la postura corporal, posición de brazos y piernas y
gesticulación. La proxémica es el estudio de la distancia social y su significado en cada contexto
cultural particular. Algunos especialistas en el tema como Hall (1973), la han dividido en distancia
Intima, personal, social y ptiblica. El paralenguaje engloba todas las caracterIsticas de la voz que nos
ayudan a marcar la intención del mensaje como son el ritmo, textura, entonación y tono. Finalmente,
se estudiaron las caracterIsticas que debe tener un buen orador como la credibilidad, que se da
cuando hay conocimiento del tema por parte del emisor, presenta un currIculo coherente con el
mensaje y tiene seguridad al hablar, además de saber escuchar a los demás. Asimismo, se indicó que
la credibilidad de un orador se basa en el conocimiento que éste tenga del tema, la reputación y el
saber escuchar.
Competencia comunicativa

Mapa conceptual de la unidad

Comprensión y producción
del discurso oral

Estructura temática

Modalidades del discurso oral La credibilidad en un buen orador

Comunicación no verbal

En el nivel interpersonal Manejo adecuado de... Manejo adecuado de...

Comunicación La kindsika, proxémica,


de grupos pequefios paralenguaje y otros elementos

El conocimiento del tema,


Comunicación saber escuchar y
pdblica reputación
Unidad 2 Comprensión y producción del discurso oral

Producto integrador
• GuIa para la elaboración del producto integrador
• Al finalizar la unidad, deberás presentar la evidencia de tu trabajo con las actividades reali-
zadas en este módulo de aprendizaje y que incluye el siguiente material:
• Reportes de las reseflas de eventos académicos.
• Reporte escrito de la exposición en clase con: un resumen del contenido, bibliografla,
estrategias de exposición, problemas que presentó el equipo y soluciones. Conclusion de
la experiencia en trabajo colaborativo.
• Esquema mental del discurso de un minuto con las observaciones sobre las areas de oportu-
nidad del estudiante.

• Especificación de los criterios de calidad del producto integrador


El portafolio se presenta en un formato libre, pero no debe contener hojas sueltas. Las actividades
deberán colocarse en orden temático y cronologico. El portafolio debe presentarse con pulcritud e
incluir el diseflo de portada, un Indice, una presentacion o introducción y una conclusion que seflale
una autorreflexión sobre el conocimiento y desarrollo de competencias del estudiante al realizar las
actividades de este portafolio.

Lista de cotejo

Institución y facultad:
Instructor:
Participante:
Fecha: Ciudad:
Producto a evaluar: Texto escrito:

1. Instrucciones: Marca con una X el cumplimiento o falta de cumpliniiento de los lementos seflalados
en los siguientes reactivos con relaciOn a las actividades que debes incluir en el Portáfolio de trabajo.

1. Tiene portada.
2. Tiene mndice.
3. Tiene presentaciOn 0 introducciOn.
4. Tiene conclusiones.
5. Incluye a! menos dos reseflas de eventos académicos.
6. Las reseflas incluyen observaciones de la organización del
evento y participacidn de los ponentes.
Competencia comunicativa

Registro
de curnpliniiento 0bservaeiones
aracterIsticas -del Portafolio de tra
NO No aplica
7. Las reseflas tienen la firma o sello del docente de revisado
a tiempo.
8. Presenta el reporte de la exposicidn en clase.
9. En la exposición participaron todos los miembros del
equipo, ya sea como expositores, encargados de las
dinámicas, apoyo técnico, etc. y se constata en el reporte
escrito.
10. Los participantes del equipo supieron resolver problemas
que se presentaron de dltimo momento.
11. Presenta el mapa mental del discurso oral de un minuto.
12. Presenta la gula de observación de la exposición del
discurso.
Firma del evaluador:

EVALUACION SUMATIVA
1. Para que el proceso de comunicación entre dos o más personas sea efectivo se requiere:
a) Hablar un mismo idioma.
b) Conocer al interlocutor.
c) Compartir significados en comün.
2. La comunicación interpersonal se caracteriza por:
a) Utilizar los cinco sentidos con el apoyo de un canal artificial.
b) Utilizar los cinco sentidos presencialmente (cara a cara).
c) Utilizar alguno de los cinco sentidos presencialmente.
3. Menciona los elementos del proceso de comunicación:

4. El panel es un ejemplo de:


a) Comunicación masiva.
b) Comunicación pdblica.
c) Comunicación de grupos pequenos.
5. Se caracteriza porque el peso de la comunicación recae en el emisor y los receptores, aunque están fIsicamente
presentes, tienen un papel más pasivo en cuanto a la retroalimentación del mensaje.
a) Comunicación masiva.
b) Comunicación püblica.
c) Comunicación de grupos pequefios.
Unidad 2 Comprensión y producción del discurso oral

6. Menciona los elementos que influyen en la credibilidad de un orador.

7. Relaciona ambas columnas segdn corresponda el término con su definicidn.

a) Es la velocidad con que se habla. Kindsika ( )

b) Estudia la distancia social y sus efectos en la comunicación. Tono ( )

c) Es la forma en que pronunciamos las palabras. Ritmo ( )

d) Nivel de intensidad con que se emite un sonido. Textura ( )

e) Esta area de la comunicación no verbal se enfoca en los movimientos corpo- Paralenguaje ( )


rales como los gestos, el contacto visual, postura y ademanes.
f) Caracteristica de la voz que la identifica como tersa o suave, nasal, áspera o Volumen ( )
gutural.
g) Es el alto o bajo nivel de graduación de la voz. Proxdmica ( )

Nota. Para entregar a tu maestro esta evaluación sumativa y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes imprimir su formato
desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que lienar un breve formulario, obtener tu contrasefla, dar die en UANL
y ubicar el libro Competencia comunicativa en la siguiente direcciOn http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

!ibliografIa
BERLO, David. (1979). El pmceso de la comunicación, introducción ala teorta y a Ia práctica. Ediciones
Ateneo, Argentina.
COHEN, Edwin. (1987). El arte de hablar en püblico. CECSA. Mexico.
HALL E.T. (1973). La dimension oculta. rEAL. Madrid
KNAPP, Mark. (1980). Essentials of Nonverbal communication, Hold, Rinehart and Winston. USA.
MALDONADO William, Hector. (1995). Manual de comunicaciOn oral. Alambra. Mexico
PARRA Mendez, Josefa. "Oralidad y Escritura, qué significa hablar bien ci espanol?" en Aula Intercultural.
En http;//www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=842 recuperado el 25 de agosto de 2009.
THOMPSON, John B. (1996). IdeologIa y cultura moderna. Mexico: UAM, Unidad Xochimilco.
VIAO Frago, Antonio. (1999). Leery escribir Historia de dos prO cticas culturale. Ed. FundaciOn EducaciOn,
voces y vueloss. Mexico.
Comprens ny ahá.

Contenido" ''pecIficos
3.1 La lectura como medio para analizar y comprender la
información.
3.2 Niveles de lectura: literal, inferencial y critico.
3.3 Estrategias de lectura aplicadas a los diferentes niveles.
3.4 Organizadores gráficos.

Competencia de Ia unidad
En esta unidad el estudiante:
Desarrolla habilidades lingUfsticas de comprensión y
manejo adecuado de la información, mediante estra-
tegias de lectura y organizadores graficos aplicados en
los procesos de comunicación.
Desarrolla habilidades lingUfsticas de la lectura en for-
ma adecuada y pertinente, de acuerdo con los diversos
procesos de comunicación.
Desarrolla habilidades lingUIsticas para el manejo ade-
cuado de la información, mediante estrategias de lec-
tura y el uso de organizadores gráficos, en función de
los diversos procesos de comunicación.

F!emntns ric !' compete


En el desarrollo de Ia competencia el estudiante:
Valora y practica la lectura como un medio para estar
informado.
Identifica el tema ylas ideas principales en diversos tipos
de textos, mediante estrategias de lectura pertinentes.
• Distingue y analiza el mensaje y la intención del autor
en diferentes tipos de textos.
* Reconoce la información de los textos, mediante la
esquematizacion de los contenidos y el uso de organi-
zadores gráficos.
Adquiere conocimientos de hechos y acontecimientos
de interés general a trays de la lectura.
• Consulta bibliografIa pertinente para la resolución de
tareas de la unidad.
Distingue y compara las diferencias entre dos tipos de
textos, en función de la estructura y los elementos cia-
ye que ambos presentan.
Refiexiona sobre el uso de palabras nuevas, significa-
dos y uso adecuado del lenguaje, a través de lecturas
aplicadas a nivel literal, inferencial o critico.
Reconoce la época y contexto social como elementos
básicos de un texto, mediante su lectura individual yio
grupal.
Identifica los argumentos y la tesis de autor(a), me-
diante su anáiisis, justificación y nivel de lectura apli-
cado.
Lee de manera fluida textos en voz alta.

Evidencias de aprendizaje
En el desempeño de Ia
competencia el estudiante:
Elabora un esquema comparativo sobre las diferencias
entre dos tipos de textos, con base en la estructura,
personajes, lugares, acontecimientos e ideas, y pre-
senta sus conciusiones en Word.
Comenta en equipo acerca de sus experiencias en el
uso de palabras nuevas, significados y aplicación de
habilidades para el uso adecuado del lenguaje.
Debate en el salon de ciase y comparte con el grupo
sus ensayos y experiencias.
Clasifica en una tabla de Word los diferentes niveles
de lectura aplicados, ya sea literal, inferencial o cr1-
tico.
Maneja adecuadamente la dicción, las pausas, el vo-
lumen, la continuidad y la entonaciOn en la lectura en
voz aita.
Aplica las habilidades de comprensiOn lectora en el
análisis de lecturas de otras areas de su especialidad.
Integra y presenta, al final de la unidad, un CD con
su portafolio de evidencias, con reseflas de lectura de
textos periodIsticos, literarios y de divuigaciOn, elabo-
rados en Word y PowerPoint.
Competencia comunicativa

-Th
UNIDAD 3 CONTEXTO SOCIAL DE LA PROFESIÔN

FACULTAD: GRUPO:

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

Con el fin de que puedas identificar el nivel actual de tu desempeflo en competencia lectora y al final del curso valores
tu avance, te invitamos a responder el siguiente cuestionario.
Refiexiona sobre tu propio acto de leer y contesta lo siguiente:

1. Te gusta leer? Justifica tu respuesta.

2. (,Qué lees habitualmente?

3. ,Cuándo lees?

4. ,Utilizas alguna tdcnica, método o estrategia especial para leer?

5. ,Por qué lees cuando lo haces?

6. Para qué lees?

7. LQué temas prefieres leer?

8. ,Qué sientes cuando lees?

9. ,Por qué piensas que es importante la lectura en este nivel educativo?

Nota. Puedes imprimir ci formato de esta evaluación diagnóstica desde la siguiente dirección electr6nica, solo tienes que lienar
un breve formulario, obtener tu contraseña, dar clic en UANL y ubicar ci libro Competencia comunicativa en http://www.
recursosacademicosenlinea-gep.com.mxl
Unidad 3 Corn prensión y andlisis de la inforrnacion

Leer la palabra para leer el mundo.


PAULO FREIRE

Como verás a lo largo de este curso de Competencia comunicativa, leer y escribir son procesos
indispensables e inseparables en el ámbito académico y, por qué no afirmarlo, en todos los ámbitos
en los que tengas qué moverte como estudiante universitario y como profesionista. Redactar correc-
tamente implica integrar en la escritura los puntos esenciales de cuanto se ha leIdo, siempre y cuando
se tenga una vision clara de todo ello, esto implica leer con asiduidad y atención.
En esta unidad te familiarizarás con distintas estrategias de lectura, en la unidad 4 encontrarás
las de escritura y observarás que no se pueden desligar unas de otras. Es importante recordar que la
manera de leer un texto depende de tus experiencias previas y de cómo éstas se adaptan a las nuevas
exigencias de lectura que tendrás qué abordar dependiendo de tu orientación profesional.

3.1 La lectura como medio para anah.


y comprender la informaci&'
Uno de los retos de cualquier nivel educativo es conseguir que los alumnos lean correctamen-
te y por placer, esto tiene sentido puesto que la adquisición de la lectura es imprescindible
para desempeflarnos eficientemente y con autonomIa en las sociedades del conocimiento, y
coloca en situación de desventaja a las personas que no logran ese aprendizaje.
Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el
primero intenta satisfacer (obtener una información pertinente) los objetivos que gulan su
lectura (Sole, 2007). Esta afirmación implica la presencia de un lector activo que procesa y
examina un texto y la presunción de que siempre debe haber un propósito para leer. Entre
las multiples finalidades que como lectores buscamos en un texto destacan las siguientes:
disfrutar la lectura, evadimos, investigar una información concreta, seguir instrucciones para
realizar una actividad, confirmar o refutar un conocimiento previo, aplicar la información
obtenida de la lectura de un texto para realizar un trabajo, entre otras.
Como estudiantes debemos enfrentarnos a la lectura de materiales y libros académicos y al
hacerlo encontramos algunos problemas fundamentales, por ejemplo: batallar con el nuevo lenguaje
y el tiempo que nos asignan para comprenderlo, comparado con el tiempo que nos lleva realmente
hacerlo. Es probable que alguno de nosotros debamos leer más de una vez las publicaciones, lo cual
no es extraflo ni insólito. Los mismos docentes necesitan repetir la lectura a menudo, debido a la
complejidad de los textos, o bien, a la cantidad de conceptos que contienen. Esto implica que extraer
las ideas de un texto en forma clara y comprensible amerita, en ocasiones, varias relecturas.

ACTIVIDAD
1. Piensa en las lecturas que normalmente eliges: cuentos, novelas, poemas, artIculos perio-
dIsticos, informes, revistas.
2. Elige una de esas lecturas que te sea familiar.
3. Selecciona un libro o artIculo que estés leyendo en tu area de especialidad.
4. Compara ambos textos.
5. Elabora una lista con las diferencias halladas en ambos textos, respecto a:
Competencia comunicativa

• Cómo empieza.
• Tipo de oraciones que contiene.
• Nümero y tipo de párrafos.
• Palabras conocidas o con terminologla especial.
• Fácil de entender o complejo.
• Cómo se indican las secciones.
• Tiene o no referencias bibliográficas o notas de pie de página.
• TipologIa uniforme o uso de diferentes tipos de letra.
• Tiene estructura IDC (introducción, desarrollo y conclusion).
• Cuáles son los elementos dave: personajes, lugares, acontecimientos, conceptos,
ideas.
6. Coloca la información en un esquema comparativo, coméntalo con tu grupo. Puedes
elaborarlo en Word o hacerlo en tu cuademo.

7. Despuds de analizar las diferencias explica cuál de los dos textos te resulta más fácil de
leer y por qué, agrega este comentario a tu documento.
8. Entrega tu trabajo y guarda una copia para tu portafolio de evidencias de desempeño.

De acuerdo con tus respuestas, podrás observar que es el lector quien le da sentido a la lectura y el
significado que le otorgue depende de su interés por leer; podemos decir que establecer los propósi-
tos de lectura repercute no solo en el grado de procesamiento de la informaciOn que podemos extraer
de un texto, sino de la interacción que establezcamos con el mismo y por supuesto de la motivaciOn
para leerlo.
Cada propOsito de lectura supone una estrategia diferente, si vamos a leer textos informativos
para adquirir conocimientos podemos decidir el hacer una lectura general para tener una aproxima-
ción al tema y para identificar las dificultades para su comprensiOn y luego releer para reconocer la
estructura del texto, la jerarquización de las ideas y las relaciones que sostienen; quizá nos decida-
mos a elaborar esquemas y a utilizar organizadores gráficos que nos ayuden a estructurar las ideas.
De cualquier manera, saber establecer un método de acuerdo con los objetivos es una de las caracte-
rIsticas que definen a un lector competente.
El modelo interactivo de lectura que se propone en esta unidad atribuye gran importancia al
hecho de que el lector sea capaz de predecir, verificar y construir interpretaciones durante el proceso
de lectura (Sole 2007), esto es hacernos conscientes de lo que sucede antes, durante y después de
leer, ya que ello nos permite comprobar que vamos comprendiendo lo que leemos.
LQué ventajas tiene poner atención a estos tres momentos del proceso lector? Hacer pre-
dicciones nos permite elaborar hipótesis acerca de lo que puede tratar el texto, para hacerlas
nos basamos de nuestros conocimientos previos, del tItulo del libro o artIculo, y del Indice.
Durante el transcurso de Ia lectura efectuamos la verificaciOn de las hipótesis que nos seguiremos
planteando a lo largo de la lectura, de esta manera las interpretaciones que a partir de las predicciones
y de su verificaciOn vamos logrando nos permiten comprobar que comprendemos el texto.
Unidad 3 Comprensión y análisis de la informacion

ICTVDAL 2
1. Lee el texto "International Language" en forma individual
2. Después de leer el texto comenta en equipo tus experiencias sobre Ia lectura y escribe
una conclusion grupal sobre las mismas, tomando en cuenta los siguientes aspectos:
Predicción
• La idea que anticipaste al leer el titulo, corresponde al contemdo del texto?
VerificaciOn
• ,Encontraste palabras nuevas para ti en el texto?
• j,Utilizaste el contexto para dane significaciOn a esas palabras?
• i,Consideras que el lenguaje del texto es apropiado?
• i,Es relevante la cantidad de informaciOn del texto?
• i,Son claras, completas y están presentadas en forma progresiva y ordenada las ideas
que plantea el texto?
Interpretación
• ,Qué sensaciones te causO la lectura?
• La tesis que propone el texto concuerda con tu criterio? Por qué?
• De manera consciente, i,te diste cuenta de la estrategia y habilidades que usaste duran-
te la lectura? Fundamenta tu respuesta
3. Guarda tu comentario en tu portafolio de evidencias.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha, carrera y facultad,
puedes imprimir su formato desde la siguiente dirección electrOnica, solo tienes que Ilenar un
breve formulario, obtener tu contrasefla, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comu-
nicativa en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.nix/

International Language
Es una primavera indecisa la de este aflo; sale el sol, tartamudea y luego ilueve varios dIas. Semanas
asI. El abrigo y el paraguas contindan siendo parte del paisaje urbano. La llovizna me da pereza, lo
cual no es siempre negativo: trabajo entonces con una cierta displicencia no del todo desagradable. En
dIas como éste, en que la iluvia cae sin pausa y la grisura del cielo amenaza con ennegrecer mi humor,
me entrego al ejercicio de la divagación linguIstica como si de verdad supiera de qué hablo...
Hace un par de meses un viejo debate resucitO en la prensa francesa; el concerniente al idioma y su
utilizaciOn, tanto en el habla como en la escritura. Ocurre que el frances hablado y el escrito parecen
ser dos lenguas distintas, lo que da pie a una profunda fractura social, con sus consecuentes elitismos
y exclusiones entre aquellos que lo escriben correctamente y los que no. Desde luego, no se trata de
un proceso exciusivo de la francofonIa, pero ocurre que en este idioma es particularmente violenta
la diferencia entre el habla y su grafla. AsI, en un intento por reducir el abismo existente, el proyecto
propuesto por diversos académicos franceses es simplificar la escritura tanto en lo ortográfico como
en lo graniatical. Hacerla más fonética y 15gica.
AsI, ante la division que el dominio del idioma crea, la soluciOn siempre pasa por la simplificaciOn de
éste; basta recordar el divertido libelo de GarcIa Márquez al respecto, refiniéndose al espafiol. Se trata,
sin duda, de un proceso natural, quizá acelerado pot la influencia tecnolOgica. La tecnologIa no sOlo
impone vocablos asociados a ésta, voces que entran defacto en el concepto de "lengua internacional",
sino que crea gramáticas aptas para cada una de las formas de comunicaciOn. Lo dire de otra manera:
ml habla y ml escritura cambian dependiendo de si me comunico por teléfono fijo, por celular, por
skype, por e-mail, por sms, por chat, por blog, etc., adaptándose al ritmoy a las posibilidades de cada
medio. Impera la economla, lo que impone también una economla del lenguaje.
Competencia comunicativa
60

técnico, sintético. La anglosajona, nos guste o no, es Ia cultura dominante en nuestra era, tal y como en
otras lo fue Ia francesa, la latina o la griega, por decir. La cultura, no lo olvidemos nunca, se desarrolla
y expande por medios muy poco "cultos": son la guerra, el pillaje, la conquista y la colonización, asI
como el mercado y el comercio, los que financian y exportan el corpus fundamental de una sociedad.
Poco importa el valor de esa cultura en SI; lo importante es si hay una economIa capaz de fomentar
y financiar tal expansion cultural. Los franceses, por ejemplo, arrastran un resabio histórico, incons-
ciente incluso, y es que saberse poseedores de una cultura mucho más exquisita y bastante menos
expandida no es fácil... Y no lo lievan bien.
Europa vive atravesada por su propio desencuentro linguistico. Incluso en el contexto de las institucio-
nes de la Union Europea se discute con fuerza si un logotipo Ileva el texto en inglés más grande que
en los demás idiomas. En efecto, el orgullo linguistico no es privativo de cultura alguna. Se discute
cuál debe ser la lengua oficial en las reuniones europeas cuando la oficiosa ya existe. Es lOgico, ya co-
nocen el proceSo, con la expansion del Imperio Romano el latin se impuso en casi todo el continente,
hibridándose con las lenguas locales. Murieron éstas y nacieron otras. Nada nuevo. La desapariciOn
de un idioma es parte natural de su proceso evolutivo, y sOlo "sobrevive" si se expande. Contindo con
el latin, que aunque muerto se ha "preservado" en varias lenguas. Pues bien, supongo que algo similar
ocurrirá con el inglés: "sobrevivirá" tras mezclarse con los demás idiomas... Engulléndolos.
El sueño de crear una lengua mundial más o menos comdn a todas las demás no es nuevo. Quizá el intento
más extendido nace a fines del siglo XIX construido sobre un puflado de reglas gramaticales carentes de
excepciones. El hecho de que haya sido concebido por un polaco (el doctor Zamenhot) explica porqué
tanto en su escritura como en su fonética encontramos tal cantidad de guinos eslavos, adn si la base etimo-
lOgica principal la forman el latin y las lenguas romances, seguidas de las germánicas y sajonas.
Otro de los grandes intentos por crear una lengua artificial titil para la comunicaciOn internacional es el
de la interlingua, a mediados del siglo xx; un modelo basado por entero en el latin (o los latines) y que
a diferencia de los otros idiomas planificados es perfectamente comprensible por cualquier occidental,
incluso a primera vista. Para comprobarlo, dejo al profesor Hermenegildo de Ia Campa explicar en qué
consiste la interlingua: "Es le latino moderne es un lingua natural e musical de parolas international
e un grammatica minime, comprensibile facilemente per persona que tene como lingua apprendite un
lingua angloromance (plus de un tertio del humanitate, le humanitate culte). Interlingua es le medio de
communication adequate pro le solution del confusion del babilOn. Interlingua es le solution plus juste,
plus conveniente pro solutionar le problema linguistic del Europa. Intenlingua es un lingua auxiliar,
natural, neutral. Interlingua es le tardolatino vulgar, le latino ante que su fragmentation in le linguas
romance, es aproximatemente le lingua del peregrinos medieval. Interlingua deveni un reconstruction
del ultime lingua latin que on parlava in le territorios del extincte Imperio Roman".
Las lenguas artificiales, son sin duda, fenómenos interesantes —sobre todo en estos interminables dIas
de lluvia en los que uno no tiene otra cosa que hacer— pero lo cierto es que sin los cimientos de una
cultura nacional desde la cual se desarrollen y exporten no pasan de ser meros ejercicios morfogra-
maticales. Los idiomas no existen en un laboratorio: o se desenvuelven en ese caldo de cultivo que es
Ia vida cotidiana o no son sino fantasias elitistas por entero ajenas a la realidad. Por eso, cuando una
lengua es real sus transformaciones son descontroladas, porque no nacen de un estudio linguIstico
dentro del idioma mismo, sino de su uso cotidiano por millones de personas que lo enriquecen o lo
degradan al usarlo. En otras palabras, si un idioma se "pervierte" es porque está vivo y se utiliza, de
lo contrario se mantendrla inmaculado, intocado en el altar de las lenguas muertas...
REVISTA MiLENJo SEMANAL, NOMERO 599, ABRIL 13, 2009, PP. i8 Y 19.
2

Después de haber efectuado la actividad anterior podemos concluir que para que el lector sea con-
siderado un lector activo, que comprende lo que lee, es necesario que pueda hacer algunas predic-
ciones ante el texto que va a leer, debe saber reconocer las caracterIsticas del texto: su organización,
algunas marcas, ilustraciones, tomar en cuenta el tftulo y la información previa que el propio lector o
el maestro y compafieros aporten. Estas predicciones o anticipaciones deben encontrar verificaciOn en
Unidad 3 Corn prensión y análisis de la inforrnación

el transcurso de la lectura, o bien, ser sustituidas por otras; cuando la verificaciOn se encuentra, la in-
formación del texto se integra en los conocimientos del lector y se va produciendo la comprensión.
El modelo interactivo sostiene que la comprensión del texto se alcanza a partir de la interrela-
ción entre lo que el lector lee y lo que ya sabe sobre el tema, tal y como se expone en el siguiente
esquema gráfico.

Modelo interactivo de comprensión lectora

TEXTO

PROCESO LECTOR
Objetivos Formulación Verificación
de lectura de hipótesis: de hipótesis MEMORIA A CORTO
• Anticipación PLAZO
• Inferencia,
etcetera.

MEMORIA A LARGO PLAZO


REPRESENTACION MENTAL DEL
SIGNIFICADO DEL TEXTO • Esquemas de conocimiento
• Sistema de la lengua

CASSANY, PP. 203

La idea principal
Un lector competente es capaz de extraer informaciones muy diversas de un mismo texto: las ideas
principales, su jerarquización, los detalles, los ejemplos, las presuposiciones, el punto de vista
del autor sobre el tema, etc. Cualquier texto escrito proporciona información a distintos niveles y
el lector debe estar preparado para captar cualquier dato de acuerdo con sus propositos de lectura,
esto significa que tiene que poder identificar las ideas principales, pero también la estructura o la
forma del texto, asI como ser capaz de leer entre lIneas segdn convenga.
Hay que hacer la distinción entre tema e idea principal (Sole, 2007), para la autora el tema mdi-
ca aquello sobre lo que trata el texto, y se expresa mediante una palabra o un sintagma y responde a
la siguiente pregunta: (,De qué trata este texto? La idea principal, en cambio, informa del enunciado
(o enunciados) más importante que el autor utiliza para explicar el tema. Puede estar explIcita en el
texto, y aparecer en cualquier lugar de dl, o pUede encontrarse impilcita. Se expresa mediante una
frase simple o dos o más frases coordinadas, y proporciona mayor información de la que incluye el
tema. Responde al cuestionamiento: ,CuáI es la idea más importante que el autor pretende explicar
con relación al tema?
La idea principal vista de esta manera, resulta de la combinación de los propósitos de lectura
que gufan al lector, de sus conocimientos previos y de Ia información que el autor pretende transmitir
mediante su escrito, por tanto, esta idea principal resulta esencial para que el lector pueda aprender
a partir de su lectura y para que pueda realizar actividades relacionadas con ella como tomar notas
o elaborar resdmenes.
Competencia comunicativa
62

AcTIvIDAD 3
1. Lee el texto "Los ultra ricos tambidn iloran".
2. Identifica la idea principal del texto.
3. Completa el siguiente organizador gráfico con la información de la lectura.

4. Compara tu esquema con el de un compafiero.


5. Utiliza los datos de tu esquema, escribe un resumen del texto, entrégalo a tu maestro.
6. Guarda copia en tu portafolio.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha, carrera y facultad,
puedes imprimir su formato desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que ilenar un
breve formulario, obtener tu contrasefla, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comu-
nicativa en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

Los ultra ricos tamblén Iloran


PoR PIERRE-ANTOINE DELHOMMAIS

Nueva York.- Ya se tiene la prueba de que la actual crisis económica reviste un carácter excepcional:
no ha afectado sOlo a los más modestos, como es el caso de una recesiOn clásica, smo también a los
ricos. Pobres de ellos! VIctimas, de pronto, de la calda simultánea del sector inmobiliario, de las bol-
sas y de las materias primas, del crddito sin respaldo, de las estafas de Bernard Madoff, del derrumbe
de los fondos de inversiOn y de los bonos, y de los derivados hechos humo que cortaron como nunca
antes sus ingresos y hundieron sus patrimonios.
La historia es maliciosa y ha querido que sean los estadounidenses pobres los que, al endeudarse
pam comprar una pequefla casa, hayan causado las miserias a los ricos del planeta. Esta vez Ia mano
invisible del mercado ha sido tambin la de la justicia. Tal como durante la Gran DepresiOn, cuando
la crisis mermO las grandes fortunas de la misma forma en que hambreO a millones: EU tenia 39 mil
millonarios en 1929, y 11 mil 800 en 1939.
En la actualidad asistimos a una hecatombe parecida. Un estudio del despacho Spectrem Group, ci-
tado en el informe especial que The Economist acaba de dedicar a los ricos, calculO que a finales del
2008 Estados Unidos contaba con 6.7 millones de multimillonarios, contra 9.2 millones de 2007. En
el plano mundial, el consultor Oliver Giman considera que los ricos perdieron en un ailo 10 trillones
de dOlares, la cuarta parte de su fortuna. En tanto la fortuna de los ultra ricos —los multimillonarios—
se derritiO, segdn la revista Forbes, de 2.4 trillones de dOlares a 2 trillones —una prdida de 400 mil
millones de dOlares. En el siltimo aflo, el nUmero de billonarios se redujo de mu 125 a 793.
Umdad 3 Corn prensión y análisis de la inforrnacion

Asi, ese remanso de lujo donde los rIos de champagne serpenteaban entre las colinas de piedras pre-
ciosas, ese pequefio territorio que el escritor Robert Frank apodó a la perfección "El Riquistán" está
devastado y enterrando a sus muertos. La crisis golpeó indistintamente a todas las fortunas, del oligar-
ca ruso al principe saudi, pasando por los operadores de Wall Street, los herederos y herederas, horn-
bres de negocios y nuevos ricos, causando estragos entre las empresas especializadas en la fabricaciOn
de signos exteriores de riqueza: joyerIas de diamantes, grandes modistos, relojerias suizas, palacios,
constructoras de yates y propietarios de grandes vifledos. La explosion de Ia burbuja del mercado del
crdito provocO luego la de Ia riqueza que se habia formado a la par de ella. La fortuna acumulada de
las 400 personas más ricas del mundo se estableció en 1982 en 92 mu millones de dOlares, esa cifra
creció hasta 2.4 trillones en manos de mu 250 multimillonarios en 2006. Ahora reventO la burbuja.
Pero es también la burbuja de las desigualdades la que acaba de estallar. En el ámbito de Ia eficacia
económica, los estudios más recientes de la OrganizaciOn para la Cooperación y el Desarrollo EconO-
mico (OCDE) no lograron fijar una correlaciOn precisa, ni en un sentido ni en otro, entre crecimiento y
nivel de desigualdades. Lo que es cierto es que ambos parámetros se habian ahondado en proporciones
inéditas en la mayoria de los paises industrializados. Mientras que en 1980 la distancia promedio de
remuneraciOn en Estados Unidos entre un presidente ejecutivo y un asalariado era 1 a 40, en 2005 paso
de 1 a 411. En ese año, los 300 mil estadounidenses en lo más alto de la escala salarial sumaron las
mismas ganancias que el total de los 150 millones de sus conciudadanos del nivel más bajo.
En Francia, el economista Camille Landais calculO que, entre 1998 y 2006, mientras casi se estancO el
ingreso promedio de 90 pot ciento de los franceses más pobres, el ingreso promedio del 10 por ciento
más rico aumentO en 8.7 por ciento. Pero sobre todo, el porcentaje de los franceses más adinerados,
0.01 por ciento de la poblaciOn, aumento sus ingresos 42.6 por ciento.
Esta máquina de fabricar desigualdades y sobre todo de engendrar ultra ricos podrIa haberse roto por la
crisis de los subprimes. Quiza lo peor estd aOn por venir, sobre todo para las "superestrellas" del mercado
de trabajo que fueron apareciendo en las finanzas, la industria, la publicidad, la canciOn, el espectáculo
o el deporte. No sOlo porque los paraIsos fiscales donde habfan adquirido el mal hábito de colocar sus
dineros van a convertirse en menos paradisiacos, sino también porque los Estados Unidos busca dinero
para financiar sus planes de reactivación y también porque los ciudadanos se muestran asqueados de los
salarios anuales de varios millones de dólares o de euros de estos protagonistas del lujo.
El economista Thomas Piketty recordO que Roosevelt, apenas llegO a la Casa Blanca, duplicó e inclu-
so aumentO adn más la tasa del impuesto federal sobre el ingreso aplicable a los más ricos al hacerlo
pasar de 25 por ciento a 63 pot ciento, antes de llevarlo hasta 91 por ciento en 1941. El impuesto se
mantuvo pot encima de 70 por ciento hasta comienzos de 1970, hasta que Ronald Reagan lo regresO a
cerca del 30 pot ciento. Es el momento de saber si, con estos niveles casi confiscatorios para los sdper
ricos, los empresarios van a seguir mostrándose tan emprendedores y los innovadores tan creativos.
REVISTA MILENIO SEMANAL, NITMERO 600, ABRIL 20, 2009, PP. 33 Y 34.

Para comprender un texto, como lectores debemos ser capaces de construir una representacion glo-
bal de su significado, ésta puede darse en lies niveles:

• Limitarnos a repetir datos del texto, esto es un sentido literal de lectura; solo se requiere iden-
tificar datos especIficos de la información. Es importante no quedarnos en este nivel cuando
tengamos que hacer una lectura de comprensiOn.
• El segundo nivel, el inferencial, es aquel en el que somos capaces no solo de identificar la
información sino de interpretarla, aquI entran en juego los conocimientos previos asI como
Ia capacidad para identificar el patron de organizaciOn del texto para lograr una comprensión
Competencia comunicativa

lógica del mismo. En este nivel comparamos, relacionamos, contrastamos, hacemos deduc-
ciones e inferencias acerca de la información del texto. Inferencia es el proceso mediante el
cual se suponen y establecen relaciones entre conceptos, sujetos, objetos o situaciones.
• En un tercer nivel, como lectores somos capaces de reflexionar y evaluar la información del
texto. Esta es la lectura analItica-crItica que nos permitirá argumentar acerca del contenido y
adecuarlo a formas y normas externas con el fin de expresar nuestra propia reflexiOn sobre el
contenido del texto y crear una nueva información a partir de lo leIdo. Este nivel de lectura
nos permite extender el conocimiento más allá de lo dado en el texto.

ACTIVIDAD 4
A. Lee el texto "Chavez, Obama, Galeano: la influencia de los libros" y contesta:

1. ,De qué trata el artIculo?


2. ,A qué personajes se refiere?
3. ,Cuál libro es el tema central del artIculo?
4. ,Qué dice sobre el libro?
5. ,Cuál es el tema del libro citado?

B. Comenta tus respuestas con tus compafieros.

C. Clasifica en la siguiente tabla el nivel de lectura que aplicaste para contestar y justi-
fica tu respuesta.

D. Genera un documento con tus conclusiones sobre Ia actividad y guárdalo en tu porta-


folio.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha, carrera y facultad,
puedes imprimir su formato desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que lienar un
breve formulario, obtener tu contraseña, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comu-
nicativa en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

Chavez, Obama, Galeano: Ia in,fluencia de los libros


POR RAFAEL VARGAS
La importancia de los libros en la historia del mundo es inmensa. Se encuentran en el fundamento
mismo de las sociedades. La Biblia es la piedra angular de la civilizaciOn judeocristiana, de la misma
manera que el Corán rige la vida de la cultura islámica; el libro de los Vedas ha sido parte vertebral de
Ia India, como la obra de Confucio lo ha sido de China.
Unidad 3 Corn prensión y análisis de la informacion
65

Los libros gravitan en muchos órdenes de nuestra vida. Con toda razón escribe el prodigioso Voltaire
en su Diccionario filosófico: "Casi ninguno de los habitantes de las naciones civilizadas conoce a
Hipócrates ni a Boerhaave ni a Sydenham, pero dejan que curen sus enfermedades los que han leldo
a esos autores. Entregan el alma a los que reciben paga por leer La Biblia, aunque entre ellos no haya
50 que la hayan leIdo entera y meditado".
(...)"Si os enredáis en un proceso, vuestros bienes, vuestro honor, y acaso vuestra vida, dependen de
la interpretación de un libro que no leéis nunca". Hace 37 ailos Gabriel Zaid seflaló, con todo tino, que
existen demasiados libros. Cabe apuntar, para acabar de citar a Voltaire, que "con los libros sucede
como con los hombres: un pequeflIsimo ntimero de ellos representa un gran papel; los demás se con-
funden en la multitud".
Las venas abiertas de America Latina, crónica de la expoliación ibemamericana, escrita por Eduardo Ga-
leano —que en estos dIas ha suscitado la atención de la prensa intemacional y registrado una exorbitante
yenta de ejemplares a través de amazon.com (de la posición 54 mu 295 ascendiO a la segunda en menos de
dos dlas, luego de que Hugo Chavez le obsequió un ejemplar de la edición venezolana a Barack Obama), es
una de las obras de mayor circulación intemacional desde que fue impresa por primera vez por Siglo XXI
Editores, en 1971, y su influencia puede deducirse del ntimero de ediciones que ese solo sello ha hecho en el
curso de 38 afios: 79 veces ha entrado a las prensas (sumadas reediciones y reimpresiones), con un promedio
de 10 mil ejemplares en cada tiro. Eso hay que subrayarlo, solo en lo que toca a su edición por parte del Siglo
XXJ en Mexico, pues aigunos otros palses hispanoamericanos cuentan con ediciones locales.
Además, hay traducciones en 19 idiomas (que incluyen todas las lenguas europeas a excepción del
serbio, asI como el chino, japonés, turco y hebreo) y una ediciOn en Braille, que tambidn se ha reim-
preso en varias ocasiones.
Su dilatada vida, es fácil de explicar: un libro de historia documentado y bien escrito nunca pierde vigen-
cia. La razOn de su difusión masiva es, sin embargo, mucho más compleja, y para comprenderla no baste
referirse a su calidad literaria ni ala filiaciOn polItica de su autor ni al carácter simbOlico que el texto ha
adquirido (emblema de la conciencia de la America Latina). Obedece a la autoridad moral de su reclamo
que se resume en un los tiltimos párrafos del libro: "El subdesarrollo no es una etapa del desarrollo. El
subdesarrollo de America Latina proviene del desarrollo ajeno y continda alimentándolo".
Ese reclamo es lo que asusta a la derecha del Norte y Sudamérica, que se empefla en presentar ci libro
de Galeano como un panfleto formulado desde un vulgar determinismo econOmico para culpar a Eu-
ropa y a Estados Unidos de los males pasados y presentes de America Latina. Pero aunque desde su
Optica se trata de una caricatura de la realidad, el libro no deja de parecerles peligroso.
En el extremo de la histeria, el periodista Andrés Oppenheimer ha escrito que la entrega del libro
de Galeano a Obaina fue "Ia peor ofensa imaginable", equivalente a que un primer ministro israeli
recibiera como obsequio un ejemplar de Mi Lucha, de Adolfo Hitler. La intolerancia de ideas no es
novedosa, pero ocasionalmente sus formas de expresión asombran.
Por lo demás, Las Venas abiertas... fue traducido al inglés en 1973 por Cedric Belfrage, un escritor,
periodista y traductor londinense —fundador del semanario socialista National Guardian—, cuya
versiOn, segOn la revista Choice de la American Library Asociation, es excelente. La tiltima reimpre-
siOn en ese idioma, hecha en Nueva Delhi, data de 2008, aunque probablemente la que sirviO para
abastecer la inesperada demanda en Estados Unidos sea la impresa por Monthly Review en 1998 (se
infiere que la mayorla de los compradores reside en ese pals, porque la ediciOn en espaflol tiene una
distribuciOn constante en Hispanoamérica).
No conocemos todavla la cifra de ejemplares despachados de The Open Veins of Latin America que
llevO al sorprendente salto en las listas de ventas de amazon.com, pero saberlo será no solo interesan-
te, sino significativo, atm si se tratara de un mero fenOmeno de curiosidad por parte de los lectores
estadounidenses.
En Mexico, informa Luis Galeana, director de Difusión de Siglo XXI, el obsequio de Chavez a Obama
hizo que en tres dIas se vendieran 2 mil 500 ejemplares, "cantidad que representa todo un record".
Más allá del bullicio noticioso en torno a todo este asunto, queda un par de preguntas: Despertará el
interés del presidente de Estados Unidos el libro que le regalO su homOlogo venezolano? Y silo lee,
,qud ideas suscitará en él?
REVISTA PRoceso, NIMERO 1695, 26 DE ABRIL, 2009, PP. 70 Y 71.
Competencia comunicativa
66

(ACTIVIDAD 5
1. Lean en voz alta el texto "El alma femenina" y contesten de manera grupal las siguientes
preguntas:
• i,De qué trata el texto?
• 1,En qué época piensan que fue escrito? 4?,Por qué?
• 1,Están de acuerdo con Ia tesis de Ia autora?
• Utiliza argumentos convincentes la autora? Justifiquen su respuesta.
• Lo que se dice de la mujer, está vigente en la actualidad?
2. Escriban en forma individual un breve ensayo en el que habien sobre su propia concep-
cidn del alma femenina.
3. Compartan su escrito personal con un compauiero(a).
4. Organicen un debate en el saldn de clases para compartir sus ensayos.
5. Clasifiquen en la tabla el nivel de iectiira que aplicaron.

6. Generen un documento con las conclusiones grupales y personales, entrdguenlo a su


maestro(a) junto con su ensayo y guarden copia en su portafolio.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha, carrera y facultad,
puedes imprirnir su formato desde la siguiente direccidn eiectrdnica, sólo tienes que ilenar un
breve formuiario, obtener tu contrasefla, dar dc en UANL y ubicar ci libro Competencia comu-
nicativa en http:IIwww.recursosacademicosenlinea-gep.com.mxl

El alma fern enina


POR RosAmo CASTELLANOS
Cronoldgicamente esnin distantes los tiempos en los que se discutfa, en los condilios teoldgicos, si
la mujer era una criatura dotada de alma o Si debIa coiocársela en ci nivel de los animales o de las
plantas, de la pura materia, ansiosa de recibir Ia fonna que solo podia serle conferida a través del
principio masculino.
La caridad cristiana hizo a la mujer la merced de concederle, al menos en teorla, una igualdad espiri-
thai con el hombre y una susceptibilidad de salvaciOn o de condenaciOn a la vida eterna. Pero mientras
durara la vida transitoria, en este valle de lágrimas, la mujer tendrIa que estar absolutamente sujeta
(desde ci punto de visto econdmico, intelectual y social) a quien fungia como cabeza de Ia familia que
no podia ser otro que ci padre, ci hermano, ci esposo, el cuflado, ci varOn que por su edad, su saber y
su gobierno, poseyera la autoridad maxima dentro del ndcleo familiar.
El ideal femenino de la cultura de occidente (de la que —en gran parte— somos herederos) presenta
una serie de constantes que se manifiestan a lo largo de los siglos y varIan apenas con las latitudes
que abarcan. La mujer fuerte, que aparece en las Sagradas Escrituras, lo es por su pureza prenupcial,
por su fidelidad al marido, por su devociOn a los hijos, por su laboriosidad en la casa, por su cuidado
y prudencia para administrar un patrimonio que ella no estaba capacitada para heredar y para poseer.
Sus virtudes son la constancia, la lealtad, la paciencia, la castidad, la sumisiOn, la humildad, ci recato,
la abnegaciOn, ci espIritu de sacrificio, ci regir todos sus actos por aquel precepto evangélico de que
los ilitimos serán los primeros.
Unidad 3 Coin prensión y análisis de hi informacion
6i

Qué diferencia hay entre esta mujer y la matrona romana? En ambas es también comün el rechazo
del lujo, de los entretenimientos y devaneos mundanos, las relaciones ni siquiera amistosas, mucho
menos eróticas, con gente del sexo contrano y ada la faniiliaridad con gente del mismo sexo, salvo
cuando existe un lazo de parentesco.
Durante el medioevo y el renacimiento se continuaron y se fortalecieron tales tradiciones. Cuando Juan
Luis Vives redacta su Instrucci6n de Ia mujer cristiana o Fray Luis de León escribe y describe su vision
utOpica de La Perfecta ca.cada no encontramos ninguna novedad sustancial. El ámbito en ci que Iranscu-
rre la existencia femenina es el de la moral. Este hecho es el resultado de que a las mujeres se les haya
reconocido que poselan alma. Lo que nunca se les habia negado es que poseyeran lo obvio: ci cuerpo.
PARA LEERTE MEJOR 3: CLAVES PAlM LEER PROSA, JUAN CORONADO, PP. i6o.

Elementos del proceso lector


De acuerdo con diferentes especialistas en el tema y con organismos internacionales de evaluación
de lectura como PISA y PIRLS, en el proceso lector intervienen tres elementos:

• El lector, quien con su propósito de lectura determina la manera en que se dirigirá al texto y
quien construye ci significado recurriendo a sus destrezas y estrategias.
• El texto con sus propias caracterIsticas lingUhsticas y estructurales: adecuacidn, cohesion
gramatical, coherencia, presentaciOn, estilIstica.
• El contexto que proporciona ci motivo para leer y plantea demandas especIficas segOn el
propOsito del lector.

Como lectores tenemos diversos propOsitos para la lectura de acuerdo con los ámbitos en que orga-
nicemos nuestra vida social: personal, piiblico, académico y profesional.
En la vida personal la lectura cobra especial relevancia, ya que lo mismo podemos leer como
actividad recreativa o como recurso de aprendizaje autodidacta, la lectura en este rubro tambiOn nos
sirve para entablar relaciones con otras personas. En esta categorla se incluyen textos tan variados
como letras de canciones, cartas personales, recetas de cocina, instructivos, periodicos, revistas,
textos literarios, entre otros.
La lectura para fines ptiblicos es la que practicamos para participar como ciudadanos en acti-
vidades sociales o comunitarias en diversos tipos de instituciones, en esta categorfa se leen: avisos
oficiales, solicitudes, convocatorias, estatutos, etcetera.
El ámbito acadCmico comprende la lectura para el aprendizaje, aqul se leen textos elaborados
especfficamente paia este fin: acadOmicos, manuales, monograflas, tambidn se incluyen textos de
divulgaciOn cientffica y libros especializados que se utiizan como apoyo a los libros de texto. Este
rubro comprende la lectura para la adquisicidn y uso de la informaciOn, ya que a travds de ella pode-
mos comprender cOmo es el mundo y si somos buenos lectores podemos
ir más allá de la simple adquisiciOn de conocimientos y transformarlos o
generar otros utilizando el razonamiento y la acciOn.
La finalidad de Ia lectura en ci ámbito profesional es preparar a las
personas cuando se integran al mundo del trabajo para la comprensiOn de
textos caracterhsticos del ámbito laboral. Si somos lectores activos Oste es
un proceso que utilizaremos durante toda nuestra vida profesional.
En cualquiera de las situaciones en Ia que tengamos la necesidad de
leer, la interacciOn entre los tres elementos mencionados es relevante para
la comprensión lectora; recuerda el esquema del modelo interactivo de
comprensiOn lectora que te presentamos anteriormente.
Competencia comunicativa
68

ACTIVIDAD 6
Reflexiona en torno a la importancia de la lectura.

1. ,Con cuáles aspectos de nuestra vida se relaciona la lectura?


2. ,Qué aspectos de nuestra vida mejorarlan Si cambiaran nuestros hábitos de lectura?
3. ,Cuáles empeorarlan?
4. j,Conoces alguna manera diferente a la lectura para obtener información acerca de flues-
tro pasado cultural, histórico, linguIstico, cientIfico, artIstico, jurIdico-administrativo,
literario, económico, religioso, ideológico?
5. j,En estos métodos que mencionaste está presente de alguna manera la lectura? Funda-
menta tu respuesta, sea afirmativa o negativa.
6. En sesión plenaria y bajo la guIa del (la) maestro(a) comenten en el grupo las respuestas
y ileguen a una conclusion grupal.
7. Documenta las conclusiones de esta actividad y guárdalas en tu portafolio.

Los textos argumentativos, que sin duda son los que con mayor frecuencia tendrás qué leer en
tu vida académica independientemente de la carrera que curses, tienen en su estructura, hipOtesis,
desarrollo y conclusiOn. La hipótesis plantea el problema y el mdtodo para su investigaciOn, gene-
ralmente esto forma parte de la introducciOn. El desarrollo presenta la discusiOn y el resultado de
las investigaciones en forma de argumentaciones. En la conclusion se propone la tesis, esto es la
comprobaciOn o refutaciOn de la hipOtesis. En esta clase de textos la nomenclatura, las referencias y
los esquemas permiten aclarar y justificar los argumentos planteados.

ACTIVIDAD 7
1. Lee el siguiente texto.
2. En equipo de cuatro compañeros resuelvan lo siguiente:
• Localicen la hipótesis que plantea la autora del texto.
• Con qué argumentos la apoya?
• LCuál es la conclusiOn?
3. j,Qud opina el equipo del manejo del tema?
4. Compartan en sesión plenaria sus respuestas.
5. Después de escuchar las opiniones del grupo, escribe una conclusion personal sobre la
tesis que sostiene la autora.
6. Guarda tu escrito en tu portafolio.

ArqueovirologIa: tras Ia pista de los genes recombinados


POR MoNIcA FLORES LOBATO

Los virus también tienen pasado. Por más "nuevos" que sean, siempre hay una historia que rastrearles.
Tienen padres, abuelos, parejas, hermanos, son un diminuto saco de información genética, que al ser
analizado, los expertos buscan de dónde viene para poder predecir hacia dónde van. Aunque hay re-
gistros desde HipOcrates, fue hasta el siglo xx que Ia tecnologIa y el conocimiento permitieron llevar
un censo mucho más preciso de las particularidades propias de los virus de influenza.
Jeffery K. Taubenberger, virOlogo especializado en influenza, ha dedicado su carrera en hacer ex-
haustiva investigación arqueovirolOgica del virus de influenza que causO la pandemia de 1918. Segdn
Taubenberger, los principales descendientes del virus de 1918 son el H1N1 y el H3N2, arnbos en
Unidad 3 Corn prensión y andlisis de la inforrnacion
69

versiOn humana y porcina. Despuds de la racha panddmica de 1918-1919 que infectO a 500 millones
de personas y cobrO Ia vida de 50 millones (un tercio de la población de aquel entonces), el H1N1
dejO de circular entre humanos, pero al parecer, "un linaje familiar persistió en cerdos" sin resultarles
mortal. Es por eso que pudo mantenerse vivo hasta ahora y seguir combinándose e intercambiando
genes con otros virus de influenza.
Los virus de la influenza se bautizan segdn sus vIctimas: el tipo A se reconoce por afectar a mamIferos
y ayes, y los tipos B y C solo a mamIferos. Los B no ilegan a ser tan severos como los A y los C casi
nunca son motivo de preocupación, muy rara vez enferman a quien los hospeda.
El segundo criterio es el que podemos leer con las letras "H" y "N" y los nOmeros que las acompafian.
Estas letras describen a dos de las proteInas que le sirven de escudo al virus de influenza y que rodean
la diminuta hebra de material gendtico que lo forma. De la protefna H (hemaglutinina) existen 16
subtipos y de la N (neuraminidasa) nueve. Esa envoltura protege todo lo que le interesa multiplicar y
perpetuar al virus. Pero dste no es celoso de su informaciOn si coincide en un portador (por ejemplo un
cerdo) contagiado con otro virus de influenza, lo más probable es que ambos terminen intercambiando
informaciOn y que salga de ese cuerpo un virus con genes de ambos: un virus "reagrupado". Lo tiltimo
que se especifica es de dOnde viene: aviar, porcino, humano.
El virus que irrumpiO en Mdxico es H1N1. Igual al de 1918? No del todo. Aunque tenga el mismo
nombre, pequefios fragmentos de su material gendtico se han modificado, y con esto el virus adquiriO
nuevas caracteristicas. PodrIamos decir que dste es un virus "cosmopolita" porque carga informaciOn
de cepas norteamericanas, europeas y asiáticas de influenza porcina, aviar y humana. TomO de sorpre-
sa a todo el mundo porque hizo algo que por fortuna no suele pasar a menudo: saltO de un animal a
un humano y luego pudo pasar de humano a humano y esto tiltimo sucediO en una de las ciudades con
mayor densidad poblacional del planeta.
En esta historia falta resolver algunas preguntas: LCOmo se presentard el virus en sus siguientes olas,
particularmente cuando Ilegue el invierno? LSe mezclará con virus resistentes a los medicamentos?
LSacará en algiin momento el temperamento letal del abuelo de 1918? ,Qud tan rápido podremos crear
defensas o vacunas contra dl? LC6mo mata por crear una respuesta inmunolOgica exagerada que des-
truye a los pulmones o es que el virus paraliza los cilios y deja a los pulmones presas de bacterias?
Afortunadamente dste no the un virus altamente mortal y respondiO bien a Los medicamentos. Peru a lo
que más le temen virOlogos como Yi Guan de la Universidad de Hong Kong es al encuentro entre esta cepa
con cepas aviares como Ia HSN1 responsable del SARS. Guan, quien hizo historia en 2003 al crear una
estrategia que frenO Ia propagación del SARS, confesO a la revista Science que las probabilidades de que
el H1N1 que circula ahora se recombine con el HSN1 son bajas (aunque el H5N1 tiene presencia en 60
pafses), pero dijo que si eso pasara, "serla una pesadilla para el mundo" y dl "se retirarla y encerrarla en su
laboratorio". El HSN1 mata en cuestiOn de horas ala mitad de las personas que se contagian con dl.
MILENJo SEMANAL, NUMERO 603, MAYO 2009, PP. 19-20.

3.3 Estrategias de lectura aplicadas


a los diferentes niveles
Las estrategias son herramientas que permiten Ia planificación de la tarea general de la lectura y su
prOpia ubicaciOn —motivaciOn, disponibilidad— ante ella; facilitan la comprobaciOn, la revisiOn
y el control de lo que se lee y la toma de decisiones adecuada en funciOn de los objetivos que se
persigan (Sold, 2007).
Existen multiples clasificaciones de estrategias que se pueden aplicar a la hora de leer;
sin embargo, hemos elegido las que Sold sugiere, ya que pensamos que son adecuadas para el
propOsito de este curso de Competencia comunicativa y te servirán de guIa para escoger otros
Competencia cornunicativa
70

caminos cuando te encuentres con problemas ante la lectura de un texto. Como observarás, en
cada una se enuncia cuál es su propósito y algunas interrogantes que se pueden plantear a la
hora de la lectura; pueden agregarse más preguntas siempre y cuando cumplan el propósito de
lo enunciado.

1. Comprender los propósitos explIcitos e implicitos en el texto.


• LQué tengo que leer?
• LPor qué o para qué tengo que leerlo?
2. Activar y aportar a la lectura los conocimientos previos pertinentes para el contenido del
texto.
• Qué sé acerca del contenido del texto?
• Qué sé acerca de contenidos afines que puedan ser dtiles para comprender mejor este texto?
• Qué otras cosas sé que puedan ayudarme, acerca del autor, del contexto, del tipo de texto,
del género?
3. Dirigir La atención a lo que resulta fundamental en detrimento de lo que puede parecer trivial
(objetivo aL leer).
• j,Cuál es la informaciOn primordial que el texto proporciona y que es necesaria para lograr
ml objetivo de lectura?
• ,Qué informaciones puedo considerar poco reLevantes, por su redundancia, por ser detalla-
das, por ser poco pertinentes para el propósito que persigo?
4. Evaluar la consistencia intema del contenido que expresa el texto y su compatibiidad con el
conocimiento previo y con lo que dicta el sentido comdn.
• LTiene sentido este texto?
• ,Presentan coherencia las ideas que en él se expresan?
• Discrepan abiertamente de Lo que yo pienso, aunque sigue una estructura argumental lógica?
• LSe entiende lo que quiere expresar?
5. Comprobar continuamente si la comprensión tiene lugar mediante Ia revision y recapitulaciOn
periOdica y la autoevaluaciOn.
• LQué se pretende explicar en eSte artIcuLo (apartado, capftulo)?
• ,Cuál es Ia idea fundamental que extraigo de aquI?
• j,Puedo reconstruir el hilo de los argumentos expuestos?
• Tengo una comprensiOn adecuada de los mismos?
6. Elaborar y probar inferencias de diverso tipo, como interpretaciones, hipótesis y predicciones
y conclusiones.
• !Cuál podrIa ser el final de este texto, artIculo, relato?
• Qué sugerirlas para solucionar el problema que aquI se plantea?
• j,Cuál podrIa Ser, tentativamente, el significado de esta palabra que me resulta descono-
cida?

AcTIvIDAD 8
1. Lee "El zar y la caniisa" y "El TajIn, ayer y hoy" y aplica en cada caso La estrategia que
consideres pertinente para la comprensiOn de los mismos.
2. Escribe y contesta las preguntas correspondientes a la estrategia elegida para cada
texto.
3. Elabora un reporte de lectura explicando en cada caso cuáL fue la estrategia aplicada y el
motivo para dicha elecciOn. Intégralo a tu portafolio.
4. En plenaria comenta las respuestas a esta actividad.
Umdad 3 Corn prensión y análisis de la informacion

Elzary Ia camisa
POR LEoN ToLsToI
Un zar, hallándose enfermo dijo:
—Daré la mitad de mi reino a quién me cure!
Entonces todos los sabios se reunieron y celebraron una junta para curar al zar, mas no encontraron
medio alguno.
Uno de ellos, sin embargo, declaró que era posible curar al zar.
—Si sobre la tiena se encuentra un hombre feliz —dijo— quItesele la camisa y que se la ponga el
zar, con lo que éste será curado.
El zar hizo buscar en su reino a un hombre feliz. Los enviados del soberano se esparcieron por
todo el reino, mas no pudieron descubrir a un hombre feliz. No encontraron a un hombre contento
con su suerte.
El uno era rico, pero estaba enfermo, el otro gozaba de salud, pero era pobre; aquél, rico y sano,
quejábase de su mujer; dste de sus hijos; todos deseaban algo.
Cierta noche, muy tarde, el hijo del zar, al pasar frente a una pobre choza, oyo que alguien excia-
maba:
—Gracias a Dios he trabajado y he comido bien. LQud me faith?
El hijo del zar sintióse lieno de alegria; inmediatamente mandó que le ilevaran la camisa de aquel
hombre, a quien en cambio habIa de darle cuanto dinero exigiera.
Los enviados presentáronse a toda prisa en Ia casa de aquel hombre para quitarle la camisa; pero el
hombre feliz eran tan pobre que no tenIa camisa.
LECTURAS PAPA ADOLESC&YTES, NUMERO 5, LUCERO LOZANO, P. 5.

1. Estrategia aplicada:
2. Preguntas:
3. Justificación:

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha, carrera y facultad, pue-
des imprimir su formato desde la siguiente dirección electrónica, sólo tienes que Ilenar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar clic en UANL y ubicar el libro Comperencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mxl

El Tajin, ayery hoy


El Centro de las Artes lndIgenas se ha abocado al rescate de Ia cultura totonaca; sus actividades
Se multiplican, reforzando rradiciones como la de los Voladores.
POR RAFAEL MOLINA
La zona del El TajIn floreció en el aflo 600 a! 1200 d. C. y sus ruinas nunca fueron descubiertas
durante la Conquista. El centro ceremonial permanecid cubierto durante siglos, petrificado en el
tiempo hasta los alios treinta, cuando se iniciaron los trabajos de exploración de La Ciudad Sa-
Competencia comunicativa
72

grada. Envuelta en exuberante vegetaciOn selvática, mantiene la majestuosidad arquitectOnica en


edificios como la pirámide de los 365 nichos, que representan los dIas del calendario solar. Centro
astronOmico, ciudad de comercio, espacio escultOrico y muralista. El TajIn tue la regiOn con más
centros de juego de pelota; 17 en toda la zona. Este juego representaba el movimiento del cosmos,
del cielo y de Ia Tierra, de la vida y de la muerte, y estaba asociado al sacrificio humano a través de
la fecundaciOn de la tierra con la sangre de las vIctimas.
A pesar del abandono centenario, El TajIn no es hoy una cultura muerta: continda en las tradi-
ciones, las ceremonias y la lengua de la region del totonacapan (al norte de Veracruz). Mucho se
debe a que la cultura ceremonial y ritualista de El TajIn se mantuvo prácticamente aislada durante
siglos, y a la publicidad que hoy le aporta a la region la Cumbre TajIn, realizada cada año durante
el equinoccio de primavera.
Entre sus aportaciones está la reunion de más de 300 medicos tradicionales —este ailo fueron
invitados representantes de Ia medicina huichol y maya— las terapias alternativas, los temascales
—rito de purificaciOn de cuerpo y alma que va acompafiado de cantos, un masaje y un té de pimien-
ta bajo la luna que, en la cultura totonaca, es un dios masculino el cual, dicen los mitos, contempla
y hasta llega a robarse a las mujeres— y el Encuentro Internacional de Voladores, con más de 500
participantes en el Parque Temático Takilhsukut, o El Principio, donde se ha instalado el Centro de
las Artes IndIgenas a un kilOmetro de la zona arqueolOgica.
Eneida Hernández, subdirectora académica del Centro, explica el proyecto: "La idea era capitalizar
todo este espacio que tenemos, que se utilizaba nada mds en la Cumbre TajIn, y dane utilidad con
la propia gente de la regiOn. Se hizo una consulta con los lfderes de opiniOn, con los maestnos,
con los guIas espirituales, y asI the como iniciO este proyecto". Made: "Los maestros que están
aquI son maestros tradicionales en su comunidad, no hemos traido maestros de fuera. Ellos mismos
van reforzando su propia identidad, su propio conociniiento". Las casas-escuelas de tradiciOn im-
parten, por ejemplo, el ante de la alfarerla, la vida moldeada en barro, y el ante de volar, que es una
de las prácticas más conocidas de Papantla, cuna de los voladores ancestrales.
A los 49 afios de edad y 28 de ser volador, Cruz RamIrez, maestro de aprendices que se inician
desde niños en el oficio de volar alrededor del alto mástil, explica los pasos para iniciarse. "Antes
se le da plática al niflo, LQuiere de verdad ser volador? Deberá aprender los pasos primero, luego
es la ceremonia, despues saber amarrarse, subirse y perder el miedo. Una vez que esté arriba en el
cuadro, tiene que aprender a darle vuelta, y ahI es donde se pierde el miedo. Cuando los maestros
decimos "te tienes que aventar" se tienen que aventar; si el niño no se avienta lo tenemos que
aventar a pulso del brazo de nosotros, para que el nino vuele". 0 la nifla: a pesar de las barreras de
genero, las mujeres comienzan a hacer acto de presencia en el mástil.
La destreza acrobática totonaca se traduce hoy en diferentes disciplinas circenses para niflos y
jOvenes voladores, danzantes y maromeros. A través del Laboratorio de Acrobacia Indfgena, apo-
yado por el Circo Atayde, por vez primera se ha diseflado el perfeccionamiento tCcnico y artfstico
de estos grupos orientados a la acrobacia ritual. Cuando el niflo ilega abajo a veces sufre caldas,
agrega el maestro del vuelo, "lo auxiliamos para que se pare bien, y después de cuatro o cinco
vuelos le dainos la oportunidad de que Se caiga él solo, para que vaya aprendiendo. Nosotros vi-
sitamos las comunidades y nos dividimos en tres organizaciones. Nos dimos cuenta que hay entre
500 y 600 voladores nada más aqul en Veracruz. El detalle es que no hay oportunidades de trabajar
en ninguna plaza, y algunos se dedicaron al campo, mientras otros se fueron de mojados, es una
tnisteza ponque los compafieros que se han ido eran buenos maestros voladores, y algunos se han
convertido en albafliles".

Ofrenda al vuelo
El rito no termina en el campo de vuelo para los acrObatas de Ia comunidad totonaca; también se
extiende a la elaboraciOn de los trajes. "Hay dos presentaciones de trajes, a la primera presentaciOn
nosotros le liamamos punificación, y es la blanca; cuando hacemos otro ritual, por ejemplo, en
una iglesia o en algtin centro ceremonial aparte, entonces ya tenemos el atuendo rojo. El rojo nos
Unidad 3 Corn prensión y análisis de la inforrnacion

significa la mancha de sangre, porque de acuerdo con el ritual, nosotros arriesgamos la vida estan-
do arriba a la hora del vuelo, cuando nos convertimos en pájaros".
Las fibres del campo bordadas, los espejos que representan a! So!, las cintas de arcoiris y la chaqui-
ra y lentejuela en un sombrero que ellos liaman El Abanico, son hechos por los propios voladores.
"Cada uno de nosotros lo hacemos porque si tiI lo compras como que no tiene validez, nosotros
le enseñamos a cada niflo volador a tejerlo, a recortarlo, a dibujarlo con su propia mano, para que
lo valore".
Rito tras rito, mito tras mito, la cultura ceremonial del Totonacapan es tan compleja como la tradi-
ción misma de los Voladores de Papantla, norninados a ser Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la UNESCO. Lo explica el artista plástico y escultor Carlos Olmedo. "Todo comienza con
el permiso al Kiwikgolok o viejo del monte para penetrar al bosque, hacer el corte y realizar la
ofrenda. La entrada para seleccionar el palo o mástil para volar es acompaiiada de un rezandero que
hace la ceremonia con los Pilatos (hombres con mascara) que le ofrendan tabaco, incienso, aguar-
diente, velas y fibres. Después se va la gente especial a hacer el ritual antes del corte, con una danza
y aguardiente. Posteriormente vienen el corte y el arrastre del palo, y en esa ceremonia no dejan
que vayan las mujeres porque es un ritual de caballeros. La creencia aquI es que esto es un falo,
y que haya mujeres les peijudica en el arrastre; si ilegan a aparecer las pasan adelante, porque de
otra manera el palo no puede caminar. Después viene la colocación del palo, pero antes de enterrar-
lo le hacen también la ofrenda al señor del inframundo que otros le dicen el diablo".
La ofrenda consiste en una gal!ina negra sobre el hoyo donde va a colocarse el mástil, con tabaco y
aguardiente. "A la gallina la bañan de aguardiente y la dejan caer al hueco, y con eso ya se le dio de
corner a! diablo para que no cobre vidas. Ya después viene lo que es el vuelo, y también se le hace
una ceremonia antes de subir para que ellos puedan empezar a volar".
La traducción de la cosmogonla del mundo totonaca a la lengua castellana es realizada hoy por
antropólogos, artistas plásticos y videoastas de la comunidad totonaca que conviven en un mundo
bilingUe. "El hilo es el cordon fiorido divino que une y conecta todas las cosas. El arte de hilar, tejer
y bordar ha sido desde siempre una labor femenina que representa el destino, Ia creaciOn y la forrna
diversa a partir del hilo. En su conjunto es una metáfora del tiempo y destino. AsI las hilanderas
unen los dos mundos, el espiritual y el material; las tejedoras elaboran y hacen fiorecer la gran
malla de vInculos indisolubles. Abren y cierran indefinidamente los ciclos individuales, colectivos
y cOsmicos". Seflala el libro El Arte de ser Totonaca.
Esta y otras narraciones orales son el elemento definitivo que ha permitido recuperar la riqueza cul-
tural totonaca, transmitida por los ancianos respetados y escuchados por las comunidades a travis
del Consejo Supremo Totonaca. En el Centro de las Artes IndIgenas, los ancianos tienen una gran
representaciOn comunitaria. "El Kantillan o Casa de los Abuelos es como la columna vertebral del
Centro de las Artes, porque es ahI donde está resumida la experiencia, el conocimiento que nutre a
las ramas, a las otras siete casas". Dice el antropOlogo Domingo GarcIa, coordinador de la Casa de
los Abuelos, donde 12 ancianos comparten su sabidurIa. "El más anciano, don Juan ZimbrOn Men-
dez, es el representante máximo de los pueblos totonacas y es el que está dándole esa moralidad y
esa espiritualidad a este Centro del Artes IndIgenas", concluye Garcia.
REVISTA MILENJo SEMANAL, NUMERO 597, MARZO 30, 2009, PP. 28-31.

1. Estrategia aplicada:
2. Preguntas:
3. Explicación:
4. Observaciones:
Competencia comunicativa
74

3.4 Organizadores gráficos


Los organizadores gráficos son excelentes herramientas para ayudar a pensar. Con ellos, los estu-
diantes pueden organizar la información e identificar en ella diferentes tipos de relaciones. Tal vez
tri estás familiarizado con el uso de los mapas conceptuales y los mapas mentales, en esta ocasión te
presentaremos otros organizadores gráficos, con distintos propositos y estructuras, y que te permiti-
ran organizar jerárquicamente la información de los textos.

(
ACTIVIDAD 9
I. Lee atentamente cada uno de los textos que aparecen a continuación y sigue las indica-
ciones que están al final de cada uno.

El Vesublo, dormido POT aliora...


POR STEPHEN S. HALL
Cuando resonó el primer estallido por la Ilanura de Campania, seguido con rapidez por un abra-
zador granizo de piedras volcánicas, la pareja huyó precipitadamente de Ia aldea en dirección este
subiendo por una colina poco inclinada hacia lo que seguramente parecIa un posible refugio en un
bosque cercano. Ella tendrIa alrededor de 20 aflos, l estarla en sus cuarenta. Un impetuoso agua-
cero de detritos de piedra pómez mezclados con rocas incandescentes, capaces de aplastar cráneos
y abrasar Ia piel, dificultó su fuga. Incapaces de entender lo que estaba sucediendo, la calamidad
que descendla sobre ellos les habrá parecido el fin del mundo.
Simultáneamente, miles de personas corrian igual que ellos, tratando de salvar la vida, estampando
en Ia ceniza y el hdmedo barro volcánico las huellas de Ia desesperación humana, mismas que
habrian de permanecer ocultas durante milenios. La gente, cuyas pisadas se dirigieron al norte o
noroeste, eligió una ruta que probablemente salvo su vida; en cambio, quienes corrieron como esta
pareja rumbo al este, hacia lo que hoy es la ciudad de Avellino, tomaron, sin saberlo, un camino
que los llevarIa a una muerte segura. Por desgracia, fueron a dar al area más asolada, que quedO
enterrada rápidamente bajo un metro de piedra pOmez.
Abatidos por este siniestro, como silos dioses los hubieran apedreado, exhaustos por el esfuerzo y
aterrados debido a la oscundad que descendla a su alrededor, respirando cada vez más agitadamen-
te, la joven mujer y el hombre mayor, sin duda unidos por la desesperación que por algdn antiguo
lazo matrimonial, empezaron a disminuir el paso.
"No podIan ver a más de un metro delante de sI", Guiseppe Mastrolorenzo, vulcanOlogo del Ob-
servatorio Vesubiano, en Ndpoles, en una pequeña y bien iluminada sala de museo de antropologla
de la Universidad de Nápoles, inclinado sobre Ia vitrina que contiene el esqueleto perfectamente
preservado de la joven, extendido sobre un lecho de piedra pOmez, tal y como Ia encontraron.
"Durante la erupción que sepultó Pompeya y Herculano, las muertes fueron instantáneas. La gente
no supo lo que les ocurria —agrega Pier Paolo Petrone, el antropólogo que desenterrO y estudid el
esqueleto de la mujer—. Lo que hace más trágica Ia muerte de esta joven es que no tue repentina".
En un dltimo y vano acto de defensa, la mujer y el hombre alzaron los brazos para proteger sus
rostros, en espeluznante saludo a Ia eternidad.
Los restos de Ia pareja permanecieron ahI hasta diciembre de 1945, cuando unos arqueOlogos
italianos, al realizar una cala para la futura construcción de un gasoducto en las afueras del pueblo
de San Paolo Bel Sito, a unos 16 km a! noreste del Vesubio, descubrieron una osamenta humana
entreverada en las rafces de un avellano. Se trataba de Ia mujer. Al poco tiempo, hallaron un Segun-
do esqueleto, el del hombre, a un lado del primero.
Unidad 3 Corn prensión y andlisis de la inforrnacion

Como el crimen organizado reapareció en las ruinosas y polvorientas aldeas que rodean Nápoles,
cada vez que los trabajadores tropiezan con restos humanos, no saben si notificar a un arqueologo o a
un detective de homicidios. No asI en este caso. Todo lo que se requirió fue un vulcanólogo que inter-
pretara los extractos, procedimiento que se realizó en cuanto Petrone y Mastrolorenzo supieron del
descubrimiento. El primero se apresuró a ilegar al lugar. Las autoridades le concedieron solo dos tar-
des para extraer los huesos. "Fue un niilagro que lográramos recuperarlos intactos", dice Petrone.
Los esqueletos de San Paolo Ben Sito, revelan evidencias a los cientIficos italianos involucrados en
un proyecto que combina la VulcanologIa, la ArqueologIa y la AntropologIa FIsica, algo similar a un
CS!: Vesubio. En el iiltimo decenio, el proyecto ha reescrito la historia del vecino volcán, echando
lena a! fuego de los debates cientIficos acerca del peligro de erupciones futuras.
El hombre y la mujer no eran refugiados condenados a muerte en la famosa erupciOn del auio 79 d.
C., que sepultO a Pompeya y Herculano. Habitaba una decena de aldeas prehistOricas en la Edad del
Bronce, esparcidas en esta bella y fdrtil llanura durante una anterior —y, en su momento, más violen-
ta— erupción del Vesubio. La de Avellino ocurriO hace unos 3 780 alios, y los investigadores ahora
sostienen que representaba el funesto patrOn de una calamidad futura que podria afectar a Nápoles.
Desde 1995, Petrone y Mastrolorenzo han recorrido la regiOn de Campania, que circunda Nápoles,
trabajando velozmente en los sitios de reciente excavaciOn, antes de que las evidencias sean sustraI-
das o queden ocultas. Utilizando de todo, desde miles de pisadas que las vIctimas dejaron al huir,
preservadas en la ceniza volcánica, hasta una aldea prehistOrica preservada de modo impresionante
(desmantelada desde que fue descubierta) prácticamente abandonada con la mesa servida, formaron
una especie de cuadro antropolOgico y vulcanolOgico de la erupciOn de Avellino, que redefine el p0-
derlo volcánico y las repercusiones del Vesubio sobre el ambiente. No sOlo les ha dado voz elocuente
a los esqueletos de San Paolo Ben Sito, sino que sus sOlidas investigaciones han transformado esa
voz en una cruzada advertencia: cuidado, moderna Nápoles y alrededores, con sus 3 millones de
habitantes, porque es probable que se repita un fenOmeno de igual magnitud y tal vez, en la escala
del tiempo geológico, muy pronto.
NATIONAL GEORAPHIC EN ESPANOL, SEPTIEMBRE 2007, PP. 22-24.

A. Con la información del texto "El Vesubio dormido por ahora..." completa el siguiente
organizador gráfico:

Causa 1 Causa 2

Causa 3 Causa 4
-.4
Competencia comunicativa

La lancha
POR MAX AUB (1903-1972)
El decIa que era de Bermeo, pero habla nacido del otro lado de la na de Mundaca. Lo que pasaba era
que aquel casenlo no tenIa nombre, o varios, que es lo mismo. Esas playas y escarpes fueron todo lo
que supo del mundo. Para dl el Finisterre se ilamaba Machichaco, Potorroarri y Uguerriz: El Ohm-
po, Sollube; ParIs Bermeo; y los Campos ElIseos, la Alameda de la Atalaya. Su mundo propio, su
Sahara, el Arena! de Laida y el fin del mundo, por oriente, el Ogoflo, tajado a pico por todas partes,
romo y rojizo. (...) Su madre fue hija de un capataz de una fábnica de armas de Guernica. El padre, de
Matamoros y minero; no duró mucho. Lo llamaban El Chirto, quizá porque era medio tonto. Cuan-
do se puso malo dejó las minas —franco belges des mines de Somorrostro— y se vino a trabajar en
una serrerla. AI1I, entre máquinas de acepillar y machihembrar creció Erramón Churimendi.
Lo que le gustaba eran las lanchillas pequefias de vapor, las boniteras, las traineras para la sar-
dma. Los aparejos de pescar: los palangres, los cedazos, las nasas, las redes. El mundo era el
mar y los verdaderos seres vivos las merluzas, los congrios, los meros, los atunes, los bonitos. Sa-
car con salabardo el pescado moviente: pescar anchoas o sardinas con luz o a! galdeo, atfin y bonito
con curricán, a la cacea.
Con solo poner el pie en una barca, se mareaba. No tenIa remedio. AcudiO a todas las medicinas
oficiales y escondidas, a todos los consejos dichos o susurrados. A don Pablo —el de la botica—,
a don Saturnino —el del Ayuntamiento—, a Cándida —la criada de don Timoteo—, a! mddico de
Zarauz, que era de Bermeo. No le valió: con sOlo poner el pie en una barca, se mareaba. El mismo
recurniO a cien estratagemas: embarcarse en ayunas, bien almorzado, sobrio, borracho, al desvelo;
y adn a los ensalmos que le proporcionó la Sebastiana, la del arrabal; a las cruces, a los limones, a!
pie derecho, al izquierdo, a las siete en punto de la mañana, a! cuarto creciente, a las mareas, a los
amuletos, a las hierbas, al dIa de la semana, a las misas y padrenuestros, a la sola voluntad y sueflo
propio: "Ya no me mareo, ya no me mareo", pero no tenIa remedio. Tan pronto como pisaba una
tabla moviente, se le revolvIa el adentro, perdIa la nociOn de si mismo y se tenla que acurrucar en
una esquina de la lancha procurando pasar inadvertido de los pescadores que lo llevaban. Pasaba
unos ratos ternibles. Pero no era de los que se desmayaban y durante afios intentO repetidamente
la aventura. Porque, claro, la gente se reIa de dl —poco, pero se refa de dl—. Luego se aficionO a!
vino. ,Qud iba a hacer? El chacoll es un remedio. Erramón no se casó, ni siquiera le pasO por las
mientes el hacerlo. jQuidn se iba a querer casar con dl? Era un buen hombre. Eso lo reconoclan to-
dos. Y tampoco tenha la culpa de nada. Pero se mareaba. El mar jugaba con dl sin derecho alguno.
Dormfa en un barracOn, cerca de la rIa. Aquello era suyo. Hubo allI un hermoso roble -Si digo
hubo por algo será—. Era un árbol de veras espldndido. Alto tronco, altas ramas. Un roble como
hay pocos. El árbol era suyo y cada dIa, cada mañana, cada noche, al paso, el hombre tentaba el
tronco como si fuese ha gnupa de un caballo o el flanco de una mujer. A veces hasta he hablaba.
Le parecla que ha conteza era tibia y que el Orboh le quedaba agradecido. La rugosidad del tronco
connespondla penfectamente a la epidermis carrasposa de las palmas de la mano de ErramOn. Se
entendfan muy bien dl y su roble.
ErramOn era un hombre muy metOdico. Trabajaba en ho que fuera con tal de que no fuese ho mismo. Lo
hacIa todo con voluntad y aseo. Le ilamaban pam cien faenas distintas: componer redes, cavar, ayudar en
la serrerfa que fuena de su padre; ho mismo aizaba una barda que calafateaba o se ganaba alguna peseta
ayudando a enirar el pescado. No decir que no a nada. Además Erramón cantaba, y cantaba bien. (...)
Erramón soñO una noche que no se mareaba. Estaba solo en una barquichuela, mar adentro. La
costa se veIa fina y lejana. SOlo el Ogoflo, rojo, rehucIa como un sol falso que se hundiera tienra
adentro. ErramOn era feliz como nunca lo fue. Se tumbO en el fondo de su lancha y se puso a
mirar has nubes. Sentla en su espalda el vaivdn inmontal del mar que le mecla. Las nubes pasaban
veloces empujadas por un viento que he saludaba de largo. Las gaviotas dando vueltas le gnitaban
su bienvenida:
—ErramOn, ErramOn—.
Unidad 3 Corn prensión y andlisis de la inforrnacion
77

Y otra vez: —Erramón, Erramón—.


Parecian palomas de orla. Erramón cerró los ojos. Estaba en el mar y no se mareaba. Las olas le
hamaqueaban en su bamboleo, flujo y reflujo eterno, tumbo va y tumbo viene, en dulce remecer y
cunear... Tenla toda su niflez airededor de la garganta y sin embargo, en aquel momento, Erramón
no tenIa recuerdos; ni otros deseos que el de seguir siempre asi. Acariciaba las paredes de su lan-
cha. De pronto, sus manos le hablaron. Erramón levantó la cabeza sorprendido: No se equivocaba!
Su bote estaba hecho con la madera de su roble!
Fue tal Ia impresión que se despertó.
De alif en adelante cambió la vida de Erramón. Se le metió en la cabeza que si hacla una lancha con
su árbol no se marearIa. Para no lievar a cabo ese crimen bebió más chacoll que de costumbre, pero
no podia dormir. Se volvIa y revolvIa en su camastro, perseguido por las estrellas. OIa su sueflo,
intentaba convencerse de lo absurdo que aquello era:
—Si me he mareado siempre, seguiré mareándome.
Se volvia sobre el costado izquierdo. Se levantaba a mirar su árbol, lo acariciaba.
—Salgo perdiendo, j,o qué?
Pero en el fondo comprendfa que no debia hacerlo, que serla un crimen. ,Qué culpa tenla su roble
de que él se mareara? Pero Erramón no pudo resistir mucho tiempo la tentación de su sueflo, y una
mafiana, él mismo, ayudado por Ignacio el del aserradero, tumbó el árbol. Cuando cayd, Erramón
se sintió muy triste y muy solo, como si se le hubiera muerto el ser más querido de la familia que
ya no tenIa. Le costaba trabajo reconocer ahora su barrancón tan solitario. Solo de espaldas, frente
a la na, estaba tranquilo.
Cada tarde iba a ver cOmo su roble se convertIa en lancha. SucedIa eso en la inisma playa donde su
amigo Santiago, carpintero de ribera y calafate, la construIa. Del tronco saliO todo: quilla, varen-
gas, cuadernas, roda y bao, hasta los asientos y los remos y un mastilillo, por si acaso.
Y asI the como una mañana de agosto en que el mar no lo parecIa, de tan quieto, ErramOn lo surcO,
hacia adentro, en su barquichuela nueva. La lancha era de maravilla, volaba al impulso virgen del
hombre; metia dste los remos con suavidad y luego echaba atrás la espalda antes de darle a sus brazos
la contracción leve que la empujaba volandera. Por primera vez ErramOn no se sentia borracho: se le
iba el santo al cielo. Se alejó de la costa. Metla el remo derecho para dar vueltas, y luego el contra-
rio para zigzaguear. Después los retiró y se puso a acariciar la madera de su bote. Lentas, las tablas
rezumaban un poco de agua. Erramón llevO las manos a su frente para remojársela. La quietud era
absoluta, ni una nube, ni un soplo de viento, ni siquiera una gaviota. La tierra se habIa sumergido.
ErramOn puso sus manos en la borda y la acariciO. De nuevo saco las palmas mojadas. Se extrafiO un
poco: hacIa tiempo que las salpicaduras habIan sido secadas por el sol. RecorriO con la vista el inte-
rior de la lancha: de toda ella trashumaba lentamente un poco de agua. En el fondo habIa ya una ligera
capa brillante. ErramOn no sabIa a qué atenerse. Volvió a pasar la mano por los flancos de su barca.
No habia duda: la madera dejaba filtrar agua. ErramOn mirO en torno, una ligera inquietud empezó a
roerle el estOmago. El mismo habla ayudado a calafatear su bote y no le cabIa duda de que el trabajo
se habla realizado concienzudamente. Se inclinO a inspeccionar las junturas: estaban secas. Era la
madera Ia que exudaba el agua! Impensadamente se llevO la mano ala boca: El agua era dulce!
EmpezO a remar desesperadamente, pero el bote no se movIa a pesar de sus frenéticos esfuerzos.
MirO con afán a su alrededor. Le pareciO que su lancha estaba encallada entre las ramas de un enor-
me árbol submarino, cogida como en una mano. Remó a cuanto más podia: el bote no adelantO. Y
ahora podIa ver, ver con sus propios ojos, cOmo la madera de su árbol extravenaba agua limpIsima
y fresca! EnramOn cayó de rodillas y empezO a achicar con las manos, que no traia balde.
Pero el casco seguIa manando cada vez más abundantemente. Era ya un manantial de mu ojos. Y
del mar parecIan surgir ramas.
Ernamón se santiguO.
Competencia comunicativa

No le volvieron a ver por las costas de Vizcaya. Unos dijeron que se le habfa apercibido por San
Sebastian, otros que en Bilbao. Algün marinero habló de un pulpo enorme que apareció por aquél
tiempo. Pero, de cierto, nadie pudo dar ya razón de él. El roble volvió a crecer. La gente se alzó de
hombros. Corrió la voz de que estaba en America. Luego, nada.
ANTOLOOfA DE LA NOVELA CORTA UNIVERSAL, T.3, BARCELONA
SELECCIONES READER S DIGEST, 1973, PP. 237-240.

B. Con la información del texto "La lancha" completa el siguiente organizador gráfico:

La ninfa Eco
ANONIMo
Eco era una bella ninfa que vivIa en la corte de Ia diosa Juno; las musas con quien convivIa Eco la
prepararon para que cantara e interpretara bellas melodlas con la flauta.
Grato era su cristalino acento al hablar. Extraordinarias modulaciones producla su voz, por lo que
no cesaba un instante de conversar.

Tan lImpida era su expresión y agradaba tanto a quienes la escuchaban, que Ia diosa Juno, siempre
pronta para la cólera, se enceló de su atracción y le desterró del Olimpo. Su crueldad la llevó a
ordenar, además, que Eco solo podrfa repetir aquellas palabras que le fueran dirigidas para después
guardar siempre silencio.
Con una inmensa tristeza, Eco se refugió en las montañas transformada en dolor. Fue tanto su sufri-
miento, que tuvo que abandonar cuerpo para integrar su espfritu a las frIas rocas de las montañas.
En ellas habita desde entonces y cumple su castigo. SOlo si Ufl intrépido visitante Ilegara hasta su
morada y la llama, ella responderia.
JosE REPOLLES (COMPILADOR), L4S MEJORES LEYENDAS MITOLOGICAS,
2 ED., BRUGUERA, BARCELONA, 1978.
Unidad 3 Corn prensión y análisis de la informacion

C. Con la información del texto "La ninfa Eco" completa el siguiente organizador grafico:

Final Ambiente

Personajes

Problema

MOMENTO
CRUCIAL

El desdén del oficlo


POR EUGENIO Dons
Voy a hablar del heroIsmo en cualquier oficio y del heroIsmo en cualquier aprendizaje.
Aquel hombre, hijo mb, que vino a verme esta mafiana, Lsabes?, el de la cazadora color de tierra,
no es un hombre honesto. A dulce, a fiado, a trabajador, a buen padre de familia pocos le ganan.
Pero este hombre ejerce Ia profesión de caricaturista en un periódico ilustrado.
Esto le da de qué vivir. Esto le ocupa las horas de Ia jornada. Y, sin embargo, dl habla siempre con
asco de su oficio, y me dice: "Si pudiera ser pintor! Pero me es indispensable dibujar esas tonterlas
para comer. No mires los muñecos, chico, no los mires! Comercio puro.....Quiere decir que dl
cumple ünicamente con Ia ganancia y que ha dejado que su espIritu se vaya lejos de la labor que le
ocupa las manos, en lugar de llevar a la labor que le ocupa las manos, el espIritu. Porque dl tiene
su faena por vilIsima.
Pero dIgote, hijo, que Si la faena de mi amigo es tan vil, Si SUS dibujos pueden ser Ilamados tonte-
rias, la razón está justamente en que dl no metió allI su espIritu. Cuando el espIritu en ella reside no
hay faena que no se vuelva noble y Santa. Lo es la del caricaturista como la del carpintero, y la del
que recoge las basuras, y la del que llena las fajas para repartir un periódico a los suscriptores.
Hay una manera de dibujar caricaturas, de trabajar la madera, y tambidn de limpiar de estidrcol
las plazas o de escribir direcciones, que revela que en Ia actividad se ha puesto amor, cuidado de
perfección y armonIa, y una pequeña chispa de fuego personal: eso que los artistas llaman estilo
propio, y qué no hay obra ni obrifla humana en que no pueda florecer; es la manera de trabajar bue-
na. La otra, la de menospreciar el oficio, tenidndolo por vii, en lugar de redimirlo y secretamente
transformarlo, es mala e inmoral. El visitante de la cazadora color de tierra es, pues, un hombre
inmoral porque no ama su oficio.
Hijo: td eres joven aün, pero yo hablo en ti a todas las almas jóvenes que están o han de estar pronto
en estudio y en aprendizaje, y mañana en oficio, cargo o dignidad. A todos quiero decir la moral
ünica en el estudio y en el aprendizaje, en el oficio, cargo o dignidad.
Competencia comunicativa
80

Además, nunca es tiempo perdido el que emplea en escuchar con humildad cosas que no se entien-
den. Estas cosas trabajan los dentros y ilega el dIa en que el provecho se encuentra... Está, pues,
quieto.
Deja, joven, tus manos descansar en las mIas. Mira con ojos extrañados salir de mi boca las pala-
bras con un movimiento de labios y dientes.
La palabra espiritu te la he de repetir mucho. Y tiI me preguntarás, tal vez, qué cosa sea. Td no lo
puedes saber de fijo y creo que yo tampoco. Pero bien está que hablemos de ellos siempre que si
no nosotros no la entendemos, dl, el espIritu, a nosotros si nos entiende y nos da mejor disposicidn
a entendernos los unos a los otros y, por consiguiente, a hacernos mejores.
LUCERO LOZANO, LECTURAS PAPA ADOLESCENTES 5, Pp. 12.

D. Con la información del texto "El desddn del oficio" completa el siguiente organizador
gráfico:

Nochebuena
POR EDUARDO GALEANO
Fernando Silva dirige un hospital de niflos, en Managua. En vfsperas de Navidad, se quedó traba-
jando hasta muy tarde. Ya estaban sonando los cohetes y empezaban los fuegos artificiales a ilumi-
nar el cielo, cuando Fernando decidió marcharse. En su casa lo esperaban para festejar.
Hizo una dltima recorrida por las salas, viendo si todo quedaba en orden, y en eso estaba cuando
sintió que unos pasos lo seguIan. Unos pasos de algodón: se volvió y descubrió que uno de los enfer-
Unidad 3 Corn prensión y análisis de la inforrnacion
81

mitos le andaba atrás. En la penumbra, lo reconoció. Era un niño que estaba solo. Fernando reconoció
su cara ya marcada por la muerte y esos ojos que pedIan disculpas o quizás pedIan permiso.
Fernando Se acercó y el nino lo rozó con la mano.
Decile a... —susurró el niño—. Decile a alguien, que yo estoy aquI.
EL LIBRO DE LOS ABRAZOS.

E. Realiza las siguientes actividades:

1. Lee en voz alta el relato y comenta en el grupo las siguientes cuestiones:


2. En el relato, j,a qué se refiere el autor cuando habla de "su cara ya marcada por
Ia muerte"?
3. j,A qué crees que se refiere Galeano al decir "y esos ojos que pedIan disculpas o
quizá pedlan permiso"? ,Qué sugiere esto sobre el estado emocional del niño?
4. ,Qué es lo que le pide el niflo a Fernando Silva? A quién crees que se refiere
cuando dice "alguien"?
5. Este relato se llama Nochebuena. ,Por qué crees que Galeano escogió ese titulo?
6. ,En qué piensas cuando escuchas la palabra nochebuena? LCómo contrasta esa
imagen con los planes que Silva tenla para luego de salir del hospital? t Cómo
contrasta con la realidad del niflo del relato?
7. ,Cómo crees que el Galeano-cronista se siente con respecto al niflo? ,Por qué?
Identifica en el texto aquellas palabras que podrian indicar los sentimientos del
autor hacia el pequeño.
8. i,Cuál crees que fue el propósito del autor al escoger y publicar esta historia
verIdica? Explica tu respuesta.
9. ,Por qué estaba solo el niflo? ,TenIa él algén control sobre su situación de
desamparo y soledad? En un caso como éste, ,quiénes crees que tienen la res-
ponsabilidad y posibilidad de ayudar? Por qué?
10. ,Cómo te sentiste al conocer que éste es un relato veridico?
11. ,Cómo crees que era la soledad de este nifio? ,Cómo crees que se sentIa?

Cuento A

La casa de las palabras


POR EDUARDO GALEANO
Ala casa de las palabras, soñó Helena Villagra, acudIan los poetas. Las palabras, guardadas en viejos
frascos de cristal, esperaban a los poetas y se les ofreclan, locas de ganas de ser elegidas: ellas rogaban a
los poetas que las miraran, que las olieran, que las tocaran, que las lamieran. Los poetas abrIan los fras-
cos, probaban palabras con el dedo y entonces se relamIan o fnincIan la nariz. Los poetas andaban en
busca de palabras que no conoclan, y también buscaban palabras que conocIan y que hablan perdido.
En la casa de las palabras habIa una mesa de colores. En grandes fuentes se ofreclan los colores
y cada poeta se servIa del color que le hacla falta: amarillo limón o amarillo sol, azul de mar o de
humo, rojo lacre, rojo sangre, rojo vino...
EL LIBRO DE LOS ABRAZOS.
Competencia comunicativa
82

F. Lee el texto y contesta:


1. ,Cómo se definirIa o describiria el trabajo de un poeta y su proceso creativo?
2. i,Por qué? Utiliza ejemplos del cuento para justificar tu respuesta.
3. De acuerdo con lo planteado en el texto, i,en qué consiste la verdadera naturaleza
de las palabras?
4. jCómo son?
5. ,Cuál es su propósito?
6. De qué se nutren? Utiliza ejemplos del cuento para justificar tus respuestas.
7. Establece una comparación entre lo que hacen y sienten las palabras de La casa
de las palabras y lo que hacen y sienten los seres humanos.

Cuento B

Lingüistas
POR MARIO BENEDETTI
Tras la cerrada ovación que puso término a la sesión plenaria del Congreso Internacional de Lin-
güIstica y Afines, la hermosa taquIgrafa recogió sus lápices y papeles y Se dirigió hacia la salida,
abriéndose paso entre un centenar de linguistas, filólogos, semiólogos, crIticos estructuralistas y
descontruccionistas, todos los cuales siguieron su garboso desplazamiento con una admiración
rayana en la glosemática.
De pronto, las diversas acuflaciones cerebrales adquirieron vigencia fónica:

— jQué sintagma! — Qué exemplar cetero rum!


— Qué polisemia! — Qué Zungenspitze!
— jQué significante! — Qué morfema!
— jQué diacronfa!
La hermosa taquIgrafa desfiló impertérrita y adusta entre aquella selva de fonemas.
Solo se la vio sonrefr, halagada y tal vez vulnerable, cuando el joven ordenanza, antes de abrirle la
puerta, murmurO casi en su oIdo: "Cosita linda".

G. Lee el texto y contesta las preguntas.


1. Qué impresión causó la taquIgrafa a los asistentes del Congreso?
2. j,Qué dijeron al verla?
3. j,Crees que ella conocla el significado de estas palabras? ,Por qué?
4. tCrees que se sintiO halagada por las expresiones de los asistentes?
5. Cómo lo podemos saber?
6. En la siguiente lista aparecen palabras extraldas del breve cuento de Benedetti.
Encierra en un cfrculo las palabras cuyo significado no conozcas o del cual ten-
gas alguna duda.

ovación semiOlogos sintagma impertérrita


sesión estructuralistas cetero rum adusta
plenaria desplazamiento Zungenspitze fonemas
lingilIstica rayana garboso morfema
afines glosemática polisemia vulnerable
taquIgrafa acuflaciones significante ordenanza
lingUistas vigencia diacronIa
filologos fónica exemplar
Unidad 3 Corn prensión y análisis de la inforrnacion

7. ,Cuántas palabras marcaste en la lista anterior? De qué manera se puede ex-


plicar el hecho de que aun desconociendo dichas palabras hayas podido corn-
prender, en general, la trama del texto?
8. De acuerdo con lo presentado en el texto, j,qué idea presenta el autor en tomb
a la naturaleza y propósito del lenguaje? ,Cómo lo hace?
9. Busca el significado de las palabras que desconocIas y explica Si SU entendi-
miento cambia tu antigua percepción del texto.
10. LSe puede inferir entonces que este cuento sirve para ilustrar cómo podemos
comprender muy bien un texto, aun cuando no sepamos el significado de una
gran parte de sus palabras? Explica tu respuesta.
11. Qué crees que hubiera sucedido si el ordenanza le hubiera dicho a la taquIgra-
fa "Qué polisemia!" en lugar de "Cosita linda"? Explica.
12. Ubica los textos A y B en el siguiente organizador gráfico.

Cuento A Cuento B

Leer en Internet
En la actualidad encontrarnos en Internet gran cantidad de textos académicos y literarios, do-
curnentos diversos, revistas, periódicos, debates, irnágenes, videos, este panorama aumenta
el reto de la lectura, ya que por sus caracterIsticas los textos electrónicos requieren diferen-
tes estrategias para su comprensión. Las redes hipertextuales exploran campos no lineales,
interactivos, que incluyen formatos de multimedia y exigen nuevos procesos cognitivos para
generar significados.
La presencia de hipervInculos permite establecer las propias rutas de navegacion a tra-
yes de la informaciOn, cada lector se relaciona activarnente con el texto de una manera per-
sonalmente relevante, en este sentido debernos ser muy cautelosos y desarrollar las destrezas
Competencia comunicativa

para seleccionar adecuadamente los sitios web para no perder el tiempo ni energIa navegando a la
deriva.
Como alumnos, debemos desarrollar las habilidades para buscar, seleccionar, analizar y reela-
borar información. Los docentes deberán estar informados sobre el manejo de ediciones electróni-
cas y sobre sitios a los cuales orientar a los alumnos a buscar información pertinente sobre temas
determinados.

AcTIvIDAD 10
1. Navega en Internet para buscar la siguiente información.
2. Selecciona un texto que describa un descubrimiento cientIfico reciente.
3. Elabora una bibliografla sobre el tema de dicho descubrirniento.
4. Forma una biblioteca virtual sobre el tema.
5. Ponla a disposición de tus companeros de clase.

Resumen
En esta unidad se analiza la lectura como un proceso interactivo en el que el lector construye de una
manera activa su interpretación del mensaje a partir de sus experiencias y conocimientos previos, de
sus hipótesis y de su capacidad de inferir determinados significados.
Este lector activo procesa en varios sentidos la información presente en el texto haciendo uso
de diversas estrategias de lectura que le permiten extraer el máximo de información de los textos
para lograr la competencia lectora. Estas estrategias constituyen las actividades que el lector pone en
marcha para conseguir su propósito y para intensificar la cornprensión y recuerdo de lo que lee, para
detectar errores en la cornprensión y encontrar las vIas de solución para ellos.
Se introduce el concepto de Organizador gráfico, ya que se ha comprobado que para leer y corn-
prender resulta necesario disponer de "esquemas de conocimientos", es decir, de representaciones
más o menos organizadas sobre el tema de la lectura o sobre temas afines.
Umdad 3 Corn prensión y análisis de la inforrnacion

Mapa conceptual de la unidad

es un proceso de

Interacción entre texto y lector

esto se hace en diferentes contextos y fines

Privados Profesionales
(Personal) (Entorno laboral)

en donde encontramos texto que pueden ser

Escritos Electrónicos

con los que se interactüa para

Analizar y comprender la información

A través de

Niveles de lecthra

Cuya adecuada utilizaciOn permite

Desarrollo de conocimientos Participación social

Se puede hacer uso de organizadores gráficos y estrategias de lectura


Competencia comunicativa

Sugerencias de autoevaluación y coevaluación


Desde la primera lectura realizada en clase el alumno debe tomar en cuenta dos estrategias de apren-
dizaje muy importantes: el descubrimiento de ideas esenciales y el parafraseo, decir lo mismo
que dice el autor pero con palabras propias.
Como los programas académicos ya contienen ciertas obras seleccionadas plasmadas en los
libros de texto para cada semestre o fase, en el caso de Competencia comunicativa el docente puede,
al menos una vez por semana, aportar algdn texto corto cuyo tema sea de interés general, con el fin
de dar variedad a las lecturas. Claro que habrá de elaborar algunas cuestiones que seflalen el nivel de
comprensión del alumno; por ejemplo, si está de acuerdo con las ideas del autor, si puede explicar el
mensaje de la obra y si es capaz de dar una opinion sobre ella.

EVALUACION SUMATIVA
Para que adviertas las fallas que se pueden cometer cuando leemos, te pedimos aplicar los siguientes cuestionarios. Des-
puds de contestarlos analiza tus respuestas. Puedes hacer este ejercicio con un companero y aplicarlos mutuamente.

a) Cuestionario, nOm. 1 i,SOY BUEN LECTOR?

Instrucciones: Contesta sI o no a las siguientes preguntas marcando con una X en el cuadro correspondiente.

SI No

Cuando lees, lo haces evitando las repeticiones y los regresos?


j,Adecuas tu velocidad de lectura segdn tus necesidades y el texto escrito que manejas?
LPuedes leer con rapidez y aOn asI comprender lo leIdo?
LLees diariamente algunas páginas de revistas, periOdicos o libros fuera de lo que se solicita como
tarea escolar?
i,Sabes distinguir las ideas esenciales de las secundarias contenidas en los textos que lees?
i,Al leer no acostumbras repetir las palabras de un renglOn?
i,Realizada la lectura de un texto puedes explicar el tema y las ideas esenciales con tus propias pala-
bras?
LCuando lees te das un tiempo para reflexionar si estás de acuerdo o no con el autor del texto?
j,Puedes leer por frases o por ideas completas?
i,Buscas un lugar adecuado para leer: buena luz, sin ruido?

Para el Cuestionario 1, las respuestas deben ser afirmativas, cada una de éstas tiene un valor de 5 puntos, las nega-
tivas tienen un valor de 0 puntos; por ello se recomendará al estudiante que procure adoptar los hábitos que contienen
las preguntas que fueron contestadas negativamente.
Si la puntuaciOn es mayor de 35 puedes considerarte un lector aceptable. Si es menor de 35 se te sugiere tomar
como meta las cuestiones propuestas.

b) Cuestionario 2: i,TENGO HABITOS DE LECTURA?

CLAVE: Responder segün el caso.

1. Si no lo haces o no lo tienes.
2. Si lo haces algunas veces.
3. Si es una de tus costumbres.
Unidad 3 Corn prensión y análisis de la inforrnacion

1. Tienes un lugar especIfico para leer?


2. fijas un horario para leer en tu casa?
3. ,Dispones de una mesa o escritorio para hacerlo?
4. LTjenes libros de consulta a la mano cuando estudias?
5. Te rodeas de silencio para concentrarte?
6. Lees todos los dIas a la misma hora?
7. Tu lugar de lectura es iluminado y ventilado?
8. En tus periodos de lectura, te das algunos momentos de descanso?
9. ,Te ayudan tus familiares respetando tu privacidad para la lectura?
10. ,Siempre respetas tu propio horario?
11. j,Anotas dudas para preguntar al maestro?
12. ,Te comunicas con algün compaflero de clase para disipar una duda entre los dos?
13. ,Realizas una lectura panorámica del material de estudio?
14. ,Resumes los textos leIdos?
15. i,Reflexionas sobre las ideas expuestas por el autor que lees?
16. propones aprender y recordar cuando lees?
17. i,Al leer aprendes lo más importante?
18. ,Cuándo lees no interrumpes tu trabajo?
19. j,Buscas lecturas de acuerdo con la variedad de asignaturas?

Cuestionario 2 de Hábitos de lectura

Hoja de respuestas
Nombre del alumno: Grupo:
Ndm: Total:

1. 6. 11. 16.
2. 7. - 12. 17.
3. 8. 13. 18.
4. 9. 14. 19.
5. 10. 15.

Total:

Apreciaciones:
Más de 51 puntos, si tienes hábitos de lectura. Felicidades!
De 30 a 50 puntos, estás en el camino. SIguelo.
Menos de 30 puntos, te faltan algunos. Fórmalos.

c) Capacidad para reconocer sinónimos.

Instrucciones: Identifica el sinónimo de las palabras que aparecen con mayisculas, subrayándolo.

AFAMADO sencillo embustero capaz clebre


AGENDA memorando calendario agencia tarea
DESTRUIR azotar asolar edificar moler
Competencia comunicativa

GUSTO delicado guisante salado deleite


OPERAR abrir ejecutar sonar morar
HABITAR recordar ocupar memorar sonar
DIESTRO fácil oportuno franco hábil
INJUSTICIA impunidad veracidad gestión atropello
PROHIBIR concebir inhibir imbuir reducir
LEXICO palabra verbo grafico glosario

Anótate 2 puntos por cada respuesta correcta; situ suma es menor de 14 puntos procura consultar diversos diccionarios
para que puedas enriquecer tu vocabulario.

d) El método de estudio "Robinson". EPL2R.

Los pasos son:

Explorar. Aquf se obtiene una vision general del texto a través de la lectura del Indice, prólogo, encabezados y resü-
menes silos tiene.

Preguntar. Consiste en anotas las preguntas que se nos ocurran con respecto a la vision general del texto.

Leer. De manera detallada subraya lo esencial, saca notas y elabora esquemas.

Recitar. Despus de leer, parafrasear oralmente para captar cuánto recordamos. Esto nos permite volver al texto si
dudamos de nuestra version, potencia nuestra memoria, nos ahorra tiempo y corregimos faltas. Aqul no se recita de
memoria, sino nos esforzamos por comprender las ideas del autor.

Repasar. El repaso debe hacerse varias veces y no solo antes del examen. Se consulta el mismo tema en otros autores
y reforzamos las ideas principales. Si tenemos el resumen del tema y algo no nos queda claro, el repaso nos hace ir al
texto y fortalecemos nuestra interpretaciOn.

En cuanto al conocido mtodo EPL2R los resultados de su utilización son asombrosos. Ningtin alumno que lo
aplique puede decir que no ha entendido lo que lee.
A través de estas prácticas el alumno aumentará su vocabulario y le será más fácil leer para entender.
Unidad 3 Comprensión y análisis de la información
(St

Gula de observación del desempeño


Identifica en el siguiente cuadro las habilidades que utilizas durante la lectura:

Pronunciación correcta de las palabras


escritas
Leer letra manuscrita
Reconocer funciones de la lectura
Reconocer ci tipo de texto
Identificar el tiempo necesario para
comprender ci texto
Reconocer el patron de organizaciOn de un
texto o libro
Precisar qu clase de informaciOn falta en
el texto
ComprensiOn lectora
Reconocer con rapidez sigrnficado de
palabras y frases
Relacionar palabras nuevas con otras
conocidas
Utilizar ci contexto para dar significado a
palabras nuevas
Elegir ci significado conecto de una palabra
segiin ci contexto
Entender ci mensaje global del texto
Saber buscar y encontrar informaciOn
especIfica
Diferenciar entre ideas principaies y
secundarias
Ordenar secuencia de eventos de acuerdo
con ci texto
Analizar y comentar intenciones explIcitas
e implIcitas de un texto
Identificar los argumentos que justifican
una razOn
Conocimiento y uso de fuentes de
informaciOn
Eiegir en an diccionario ci signilicado dc
una paiabra segtin el contexto
Explicar simiiitudes y diferencias entre
diversos tipos de textos
Competencia comunicativa

Reflexión sobre las funciones de Ia


competencia comunicativa
Reconocer el significado de deterrninadas
expresiones de lenguas extranjeras

Producto integrador
El producto integrador de La unidad 3 será evaluado de acuerdo con los siguientes elementos:

1. Elaboración de un portafolio que contenga los documentos de actividades individuales y gru-


pales señalados en la unidad o por el maestro.
2. Integracion en el portafolio de la reseña de un texto periodIstico, literario o de divulgación
elegido por el alumno de acuerdo con su carrera, en el cual utilizará uno de los organizadores
gráficos que aparecen en la página de la editorial, que sea diferente a los que utilizó en las ac-
tividades de Ia unidad.
3. Cumplimiento de los siguientes puntos en Ia elaboración de los documentos anteriores.
A) MInimo una cuartilla de extension.
B) Argumentación fundada en el tipo de actividad de aprendizaje a que corresponda.
C) Para ello debe considerarse lo siguiente:
a) Análisis coherente y organizado del texto de referencia, con puntos de vista y argumen-
tos sólidos.
b) Comprensión de las lecturas a través de explicaciones completas.
c) Uso de mecanismos formales e informales para identificar las fuentes.
d) Utilización de lenguaje claro en niveles adecuados de corrección gramatical, puntua-
ción y ortografla.

Especificación de los criterios de evaluaciOn

Excelente Cubre con todos los elementos anteriores 1, 2 y 3.


Satisfactorio Cumple con los elementos 1, 2 y A, B, C y con deficiencias
en algunos de los elementos seflalados en d.
Suficiente Cumple con los elementos 1, 2 y 3, con deficiencias marca-
das en dos de los elementos de C.
Limitado Cumple con los elementos 1 y 2, pero falla al menos en dos
del 3.
Insuficiente Incumple con los elementos 1, 2 y 3 en más de uno de sus
componentes.
Unidad 3 Corn prensión y análisis de la informacion

Bibliografla
ARGUDfN Yolanda y MarIa Luna (2001), Aprender a pensar leyendo bien, 3a. ediciOn, Plaza y Valdés,
coedición con la Universidad Iberoamericana, Mexico.
ARVELO Wanda I., de Jesus, Seminario sobre Desarrollo de Habilidades Verbales, Universidad Autónoma
de Nuevo Leon, Mexico, 21 al 23 de septiembre de 2006.
BAUMANN James E. (2001), La comprensiOn lectora, Cómo trabajar la idea principal en el aula, volumen LX
de la colección Aprendizaje, A. Machado Libros, Madrid, Espafia.
BENEDETrI Mario (2002), Cuentos completos, Alfaguara, Mexico.
BRusuwooD John S. et al. (2001), Ensayo literario mexicano, Antologlas literarias del Siglo XX, UNAM,
Universidad Veracruzana, Editorial Aldus, Mexico.
CASSANY Daniel et al. (2000), Enseñar lengua, 6a. edición, Graó, Barcelona, Espana.
CORONADO Juan (2007), Para leerte mejor 3, Claves para leer prosa, Limusa, Grupo Noriega Editores,
Mexico.
CORREA Perez Alicia y Arturo Orozco Torre (2004), Literatura Universal, Introducción al anilisis de tex-
tos, Pearson Educación, Mexico.
DELOMMAIS Pierre-Antoine, "Los ultra ricos también lloran", Revista Milenio, niim. 600, abril 20 de
2009, pp. 33-34.
HALL Stephen S., "El Vesubio dormido. . .por ahora", Revista Nacional Geographic en español, Septiem-
bre de 2007, pp. 22-24.
JOHNSTON Meter H. (1989), La evaluación de Ia comprension lectora (vol. LI de la col. Aprendizaje) Tra-
ducción Begona Jiménez, tItulo original: Reading Comprension Assessment: A Cognitive Basis, Visor,
Madrid, España.
LOMAS Carlos (1999), Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, TeorIa y práctica de la educación linguIs-
tica, vol. I, Paidós, Espafia.
Lozo Lucero (2003), Lecturas para adolescentes 5, Libris editores, Mexico.
MOLINA Rafael, "El TajIn, ayer y hoy", Revista Milenio, nüm. 597, marzo 30 de 2009, Mexico, pp. 29-
31.
PEREZ Esteve Pilar y Felipe Zayas (2007), Competencia en comunicación linguIstica, Alianza Editorial,
Madrid, Espana.
PERRENOUD Philippe (2007), Diez nuevas competencias para enseñar, cuarta edición, Graó-Colofón,
Mexico.
PHYLLIS Creme y Mary R. Lea (2003), Escribir en la Universidad, Gedisa, Barcelona.
PIMIENTA Prieto Julio (2005), Constructivismo, Estrategias para aprender a aprender, Pearson Educación,
Mexico.
SOLE Isabel (2007), Estrategias de Lectura, Graó-Colofón, Mexico.
VARGAS Rafael, "Chavez, Obama, Galeano, La influencia de los libros," Revista Proceso, niim. 1695, 26 de
abril de 2009, Mexico, pp. 70-71.
producción
Contenidos especificos
4.1 tQud es escribir?
4.2 Función social de la escritura.
4.3 Los gdneros discursivos.
4.4 Los tipos de texto.
4.5 Construcción del texto escrito. Desarrollo del proceso
de la escritura: planificación, textualización y revision.
4.6 Propiedades del discurso escrito: coherencia, cohesion,
adecuación, variación, corrección y registro.

Lompetericla ue Id unidad
En esta unidad el estudiante:
• Utiliza de manera adecuada y pertinente la lengua espa-
ñola mediante el uso de cOdigos formales e informales.
• Reconoce los gdneros discursivos de acuerdo con el
tema del discurso, el receptor a quien va dirigido, la
intención discursiva y el contexto de la enunciaciOn.
Lee, construye y produce textos de calidad, segdn el
contexto, el propOsito comunicativo y la audiencia a
la que se dirige.
• El estudiante construirá y producirá textos de cali-
dad segimn el contexto, el propOsito comunicativo y Reconoce la función social de la escritura como una
el lector al que se dirige, a partir del reconocimiento manera de interacción entre las personas a travds del
y comprensiOn de los gdneros discursivos a los que tiempo y el espacio.
pertenecen y siguiendo las fases del proceso de es- Distingue el valor de la competencia comunicativa es-
critura. Al terminar la unidad, deberá entregar un crita en los distintos escenarios profesionales y acadd-
portafolio de trabajo con cinco tipos de textos que micos.
dl elaborará. Revisa el concepto de competencia comunicativa para
identificar los contextos de la comunicaciOn.
Elementos de Ia competencia Analiza el concepto de gdneros discursivos para reco-
nocer los contextos en que surge la comunicación, asI
En el desarrollo de Ia competencia el estudiante: como las audiencias.
• Reflexiona sobre la significación del acto de escribir. Identifica las caracterIsticas que distinguen a los gene-
• Analiza su propio acto de escribir para conocerse a sí ros discursivos y su clasificaciOn para una aplicación
mismo. adecuada.
Examina la funciOn de la escritura como una actividad Reconoce los distintos contextos o campos sociales en
esencial de la comunicaciOn humana. que interactda para una comunicaciOn eficaz.
L
Unidad
del disci' 4
Reflexiona en torno al acto de escribir para identificar
la importancia de la escritura.
Identifica los tipos textuales complejos o secundarios,
de acuerdo con el tema, estructura, estilo y función en
que surgen.
Analiza la intencionalidad discursiva de algunos tipos
textuales en relación con su gdnero discursivo.
Establece la relación entre uso linguIstico, intenciona-
lidad discursiva, contexto y producción textual.
Compara las practicas discursivas de su propio campo
de profesión con las de otras carreras.

Fdenci de nrendizaje
En el desempeño de La
competencia el estudiante:
Construye un texto a partir de un cuestionario para
examinar su actividad lingUIstica escrita.
Expone por escrito, a partir del análisis de una pelIcu-
la, su reflexión sobre la función de la escritura.
Enumera las funciones de la escritura en la sociedad, a
partir de la lectura y análisis de textos.
Describe la importancia de la competencia comunica-
tiva escrita en el propio campo de su profesión.
Establece la relación entie los elementos de la competen-
cia comunicativa y el concepto de gdnero discursivo.
• Identifica la intencionalidad discursiva de algunos tipos Reconoce en imágenes los diversos contextos o cam-
textuales en relación con su gdnero discursivo. pos sociales en que interactüa.
- Analiza el concepto de texto propuesto por J. M. Adam Enumera tipos textuales que se generan en cada campo
e identifica sus componentes para su reconocimiento y social o contexto de interacción.
aplicación. Estudia la clasificación de textos que propuso J. M.
• Examina la clasificación textual propuesta por J. M. Adam para reconocer los elementos que le permitiran
Adam para reconocer los tipos de textos que utiliza en producir textos de todo tipo.
los diversos contextos en que interacciona. A partir de la identificación del uso de tipos textuales
• Aplica los conocimientos previos necesarios para la cotidianos y académicos, clasificará los textos segtin
construcción de textos. las funciones del lenguaje y segdn la organización tex-
Identifica y comprende las fases del proceso de la escri- tual de los mismos.
tura para su aplicación. Aplica las distintas fases del proceso de escritura en la
• Reconoce las propiedades de todo texto escrito a través construcción de un texto.
de la lectura y análisis de su composición. Construye un texto y aplica en él las propiedades tex-
• Identifica los gdneros discursivos a los que pertenecen tuales (coherencia, cohesion, adecuaciOn, registro, Va-
los textos, de acuerdo a los contextos. riación y corrección).
Competencia comunicativa

Eres lo que escribes.


La escritura te permite construir tu identidad
y organizar el mundo y el conocimiento.
DANIEL CASSANY

,Por qué y para qué escribir? Es una pregunta que nos motiva a la reflexión en torno a Ia impor-
tancia de la escritura. En un contexto en el que el discurso oral gana más terreno cada dIa, podrIa
pensarse que la escritura es una herramienta tecnológica que va perdiendo su vigencia. Nada más
errado. Aunque la comunicación oral es muy importante para el desarrollo y el desempeño profe-
sional y la interacción entre las personas, la expresión escrita no pierde actualidad como medio para
la transmisión de ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos; como medio de aprendizaje,
reflexión, proyección y perpetuación.
Sin embargo, resulta por demás evidente que existen muchas personas que tienen dificulta-
des para comunicarse por escrito, sin importar el nivel académico at que pertenezcan, to cual es
lamentable. Los productos escritos (textos) presentan deficiencias de muy diversos tipos, entre las
que destacan: deficiencias conceptuales, textuales, sintácticas, semánticas, ortográficas, ausencia de
coherencia y cohesion, todo to que dificulta su lectura, comprensiOn e interpretación.
Es imperativo que en un mundo como et que vivimos, en este contexto en el que nos comu-
nicamos por escrito a través de distintos soportes con el resto de las personas, seamos capaces de
comunicarnos de manera eficaz y efectiva. Es impostergable ya la adquisicion y et desarrotlo de la
competencia comunicativa escrita que implica por un lado, un saber conceptual y, por otro, un saber
procedimental; es decir, por una parte, es necesario conocer la lengua espaflola para utilizarta de
forma adecuada y pertinente, y por otra, conocer los procesos de producción textual para el ejercicio
de la escritura.
En esta unidad de aprendizaje pretendemos que ejercites y desarrolles una de las habilidades
discursivas más importantes para el contexto académico y profesional: la escritura; para etlo, es nece-
sario que reflexiones en torno a la importancia de la escritura como una herraniienta de interrelaciOn
con los demás, como herramienta de aprendizaje y de comunicación que refleja, adn sin desearlo,
mucho de la personalidad de quien escribe.

ACTI VI DAD I
Qué es escribir?

a) Reflexiona en torno a la pregunta que le da tItulo a este tema y construye un texto en


el que expongas tus ideas sobre et acto de escribir. Comparte con tus compafieras y
companeros de clase el producto de tu reflexión y realicen una puesta en comOn para
dar respuesta a la pregunta: j,qud es escribir? Es importante que escuches con aten-
ción a tus compafieras y compafieros para que puedan intercambiar ideas y lieguen a
un acuerdo.
Umdad 4 Construcciôn y producción del discurso escrito

b) Ahora tendrás que examinar tu propio texto: ,es claro? ,Rea1mente expresa lo que
quieres decir? j,Es fácil de comprender? LUsas las palabras adecuadas? Pregunta a tu
compaflera o companero si entendió lo que UI quisiste decir.

c) Lee con atención el siguiente texto, escrito por una estudiante universitaria.

dPor qué y para qué escribir?


Cuando me puse a pensar sobre las razones que ilevan a las personas a escribir, se abrió ante
ml un infinito mundo de posibilidades. Quise estructurarlas en mi mente. "La gente escribe
para comunicarse", pensé, pero ésa es una definición muy vaga y ambigua, porque he vivido
situaciones en las que escribo extensas notas y no permito que nadie las lea. Entonces ,cuál
fue mi intención?
Pregunté a varias personas cuántas veces por semana se dan tiempo para escribir. La
mayoria coincidieron en que no lo hacen desde que salieron de la escuela, ahora prefieren
el teldfono. Es cierto que la gente ha perdido su gusto por plasmar en un papel o, a! menos,
en un documento electrónico, las palabras que lo inquietan! No sé entonces por qué y para
qué escribe la gente, pero intento descubrir por qué y para qué escribo yo.
Yo escribo porque la gente no tiene tiempo para escucharme, es más fácil localizarlos
con un texto escrito, que llamarles o verles en persona. Yo escribo porque, detrás de las
letras, me libero de los tontos prejuicios que enfrento cada vez que expreso mi opinion en
una conversación. También escribo porque nunca aprendl a decir cara a cara lo que siento,
siempre creI que decirle a mis hermanas "Te quiero mucho" era el acto más ridIculo y cursi
del mundo.
En este momento escribo para cumplir con una obligaciOn, pero en realidad es la mis-
ma historia: escribo para decir lo que pienso; no para que me den una respuesta, sino para
dejar mi pensar tangible, en un pedazo de papel. Y vaya que no quiero respuestas! No bus-
co soluciones. Esto no significa que me haya cerrado al mundo de mis propias ideas; más
bien prefiero evitar la complejidad del mundo de los demás.
Ahora me doy cuenta que escribo para existir. No solo se trata de desahogarme, expresar-
me, liberarme de todo lo que tengo dentro. Se trata de algo más. Yo escribo porque asI puedo
darle rienda suelta a una parte de ml que por lo general vive escondida. El temor a los demás
me obliga a guardar mis más sinceras ideas y sentimientos, pero en las letras, mi ser ai'iora y me
permite ser realmente auténtica. Las letras me dan la vida y por eso me encanta escribir.
MARfA ANA CHAVANA VILLALOBOS,
Monterrey, N.L., Mexico, 2000

d) Comenta con el grupo de clase: qué piensas del texto? ,Son similares tus ideas, las
de tus compafieras y companeros y las que aparecen en el texto que acabas de leer?
,En qué consisten las semejanzas? ,Y las diferencias?
e) Redacta las conclusiones a las que liegaste.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente direcciOn electrónica, sOlo tienes que llenar un breve
formulario, obtener tu contraseña, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http:llwww.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/
Competencia coinunicativa
96

4.1 Qué es escribi.


Leer y escribir son herramientas de trabajo para todos los profesionistas del mundo en que vivimos,
dicen Cassany y Morales. Ser an buen abogado, un buen medico, un buen ingeniero, an buen perio-
dista es, tambidn, ser un buen lector y escritor de los textos propios de estas disciplinas; con lo cual
ingresamos a las respectivas comunidades profesionales y accedemos a su conocimiento, adoptainos
sus prácticas, interaccionamos, nos actualizamos, hacemos nuestras propuestas personales, etcéte-
ra'. La lectura y escritura de los textos propios de nuestra area profesional y, desde luego, de muchas
otras areas académicas y culturales, es muy importante para el desarrollo acaddmico y el adecuado
desempeflo posterior. No es tarea fácil, es cierto, pues cada area requiere de un saber especializado
que los estudiantes tendrán que obtener construyendo los significados de modo especIfico.
Escribir es un proceso complejo y multidisciplinario en el que están implicados varios facto-
res y que requiere diversos conocimientos por parte de quien escribe. Recordemos que la escritura
corresponde a la segunda etapa de desarrollo de la humanidad, en la que las personas se preocupan
por trascender y dejar testimonios escritos de su paso por el mundo; por tanto, la escritura es una
construcción social compleja creada por el ser humano como una herramienta tecnologica. Segdn
Luis Porter, escribir es también una herraniienta de análisis, crucial para desarrollar una voz profe-
sional, pero que requiere de pasar por procesos de prueba y error, donde el "borrador" tiene tanto
valor como la version que ingenuamente llamamos "en limpio". Es importante seflalar que escribir
es un cainino que nos conduce al aprendizaje, segiin Porter, no una simple demostraciOn de lo que
hemos aprendido2.
Escribir es un proceso que nos hace pensar por nosotros mismos, nos obliga a detenernos un
momento (o varios) a reflexionar en alguna idea, en algdn tema y analizar cuál será la mejor manera
de expresar nuestra reflexiOn para que los demás (receptores, lectores, audiencia) comprendan nues-
tras ideas o pensamientos, tal y como nosotros deseamos. Escribir es un ejercicio lento que requiere
esfuerzo, paciencia, concentraci6n, disposiciOn y dedicaciOn. Es un ejercicio que propicia y desarro-
lla la capacidad de comunicar, pensar y aprender.
Escribir es an placer, es un placer solitario, dice Elisa Ruiz3. La experiencia de escribir es más
bien fntima y personal, afectiva; deja una huella importante en quien escribe cuando incide en sus
conocimientos, habiidades y creencias. Por su parte, el producto escrito es susceptible de trascender
cuando se comparte con los otros, cuando se lee, se discute y se comenta, de esta manera nuestro
texto escrito puede afectar al lector o a una audiencia mayor en el momento en que el producto ejerce
una influencia en el pensamiento de quienes escuchan o leen.
AsI pues, los textos escritos permiten, segdn Cassany y Morales:

a) Elaborar el conocimiento de una disciplina,


b) construir la identidad de los autores-lectores,
c) facilitar a los profesionales el ejercicio del poder en el contexto de su disciplina o comuni-
dad4.

Daniel Cassany y Oscar Alberto Morales, Leery escribir en la universidad: hacia Ia lectura y Ia escritura crItica de
génems cientlficos, revista Memoralia, Universidad Nacional Experimental de los Lianos Ezequiel Zamora (Unellez),
Cojedes, Venezuela. También en http://www.falemosportugues.com/pdf/leer_universidad.pdf
2
Luis Porter, Escribir comoforma de aprender version enero 2001. Disponible en http://academia.uat.edu.mx/porter/ase-
sorialescribir. him
Elisa Ruiz, Hacia una semiologla de Ia escrilura, Madrid, FundaciOn Gennán Sanchez Ruipdrez, Biblioteca del libro,
1992, p. 5.
Cassany y Morales, Op. cit.
Unidad 4 Construcción y producción del discurso escrito

ACTIVIDAD 2
El propio acto de escribir

Para realizar la actividad 2, puedes apoyar tus comentarios en el siguiente cuestionario, que te
ayudará a reflexionar en tu propio acto de escribir:

1. ,Te gusta escribir?


2. j,Por qué sIte gusta escribir? t Por qué no te gusta escribir?
3. ,Qué escribes?
4. Cuándo escribes?

El propio acto de escribir

Construye un texto en ci que cuentes tu propia historia linguIstica; es decir, cuál es tu


relación con el lenguaje escrito, cómo te visualizas como escritora o como escritor.
Comparte tu texto con tus compafleras y compafleros.

1. ,Cómo escribes?
2. ,Por qué escribes?
3. ,Para qué escribes?
4. ,Sobre qué temas te gusta escribir?
5. ,Qud haces cuando escribes? Es decir, cdmo te preparas para escribir.

6. i,Quedas satisfecha o satisfecho con lo que escribes?


7. ,Qué sientes cuando escribes?
8. ,Es importante para ti que tus textos estén correctamente escritos?
9. ,Comprenden tus textos quienes los leen?
10. 4 Te gustan los textos que escribes?

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que Ilenar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar clic en UANL y ubicar ci libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

Recuerda que:

Escribir es una de las variadas formas de actividad humana dirigida hacia la consecución de obje-
tivos (Austin, 1962; Schmidt, 1973). Escribimos para pedir y dar información, expresar nuestros
conocimientos, influir en otros, pedir dinero, organizar una actividad, buscar aprobación, etc. Para
expresar nuestro amor a un ser querido podemos invitarlo a cenar; regalarle un ramo de rosas;
abrazarlo o darle un beso; decirle, en una conversaciOn, te quiero, no podrIa vivir sin ti, me vuelves
Competencia comunicativa

loco, o escribirle una nota secreta con las mismas palabras. Escribir es una forma de usar el lenguaje
que, a su vez, es una forma de realizar acciones para conseguir objetivos. Al ser Ia vida humana tan
extremadamente social, una gran parte de nuestras acciones son verbales, de modo que somos más
palabras que hechos, o estamos hechos de palabras5.
Buscando a Forrester es una pelIcula que nos ofrece un ejemplo de cómo se aprende a escribir,
qué se debe hacer y qué no se debe hacer, cuáles son las adversidades a las que nos podemos enfren-
tar si queremos escribir. No se trata, necesariamente, de que adoptemos la escritura como nuestra
forma de vida, es decir, no todos podemos ser artistas de la escritura; sin embargo, todos necesitamos
la escritura, tanto en nuestra vida cotidiana como en nuestra vida profesional y laboral.

I
AcTIvIDAD 3
La escritura como forma de vida
Disponte a realizar una actividad muy atractiva.

a) En el aula, si es posible, o cada uno en su casa, vean la pelIcula Buscando a Forrester


de Gus van Sant, en la que actUan Robert Brown y Sean Connery. Es necesario que
la yeas con mucha atención.
b) Después de verla, reflexiona en lo que sigue:
• ,Te gustó la pelIcula?
• LQué es lo que más te gusto?, g!,y lo que menos te gusto? L,Por qué?
• ,De qué trata la pelIcula?
• tCuál es la intenciOn del filme?
• i,Cuál es la función de la escritura en la trama de la pelicula?
• i,Cuál es la funciOn de la lectura para el desarrollo del proceso de escritura?
• ,SerIa aplicable a tu propia actividad escrituraria?
c) En el aula, realicen un debate (de acuerdo con la organización y estructura de los
debates) en el que confronten dos tipos de posturas con respecto a la escritura.
d) Si es posible, traten de llegar a una postura en comOn.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que lienar un breve
formulario, obtener tu contraseña, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

4.2 Función social de la escriturc


En este momento ya sabemos qué es escribir y cuál es su importancia; sin embargo, la escritura,
aunque es un acto individual, tiene una funciOn social.

Daniel Cassany, Construir la escritura, Barcelona, Paidós, 1999, pp. 24-25.


Unidad 4 Construcción y producciOn del discurso escrito

ACTIVIDAD 4
Función social de la escritura
Reflexiona en tomb a lafuncion social de Ia escritura. Lee e interpreta la siguientefrase: "La
vida comienza realmente con Ia escritura"*.

a) j,A qué periodo de la historia de la humaiüdad hace referencia la cita?


b) i,Cuáles aspectos de nuestra vida "Se inician" con la escritura?
c) ,Habrá algün aspecto de nuestra vida que termine también con un texto escrito?
d) i,Qué función cumple la palabra —realmente— en la cita?
e) (,Cual es la mejor manera de obtener información acerca de nuestro pasado cultural,
histórico, linguIstico, cientIfico, artIstico, jurIdico-administrativo, literario, económico,
religioso, ideológico...?
,Cuál será la mejor manera de dejar testimonio de nuestro paso por la vida? Comparte
con el grupo tus reflexiones.

•Esta frase aparece en una tablilla encerada escrita en caracteres griegos de los siglos iv-v, ejecutada por un alumno
de La célebre Escuela de Alejandria. c Angel Riesco Terrero, "Función social de Ia escritura" en Revista General
de InforinaciOn y Docu,nentacidn, vol. 12, nüm. 2 (2002), pp. 393-428

ACTIVIDAD 5
Importancia de Ia escritura
a) Lee la siguiente cita y reflexiona en lo que expresa:

La escritura, en cuanto comunicación diferida, corre pareja con la vida, la cultura e histo-
na de los pueblos y de las grandes civilizaciones e imperios, pero no se la puede separar
e interpretar totalmente desgajada del lenguaje pensado y, con frecuencia, tampoco de la
lengua hablada o audio-visualizada. Gracias a la escritura podemos objetivar lo que pensa-
mos, fijar esos pensamientos y deseos fuera de nosotros mismos e independizarlos median-
te imágenes, sImbolos, letras y signos, que los transforman en memoria perpetua. Si nos
preguntamos por qué son célebres determinadas culturas, como ocurre con la babilónica,
asiria, egipcia, persa, macedónica, bizantina, fenicia, griega, romana, india, precolombi-
nas: azteca, maya, nazca, olmeca, zapoteca, etc., yo me atreverla a responder que por sus
gestas y grandes empresas, por su poderfo económico, por su organización juridico-admi-
nistrativa, militar, polItica y social y, no menos, por el desarrollo de sus lenguas, leyes y
religiones, por sus grandes sabios y pensadores, por sus hombres de gobierno y de guerra y,
también, por la creación de grandes establecimientos y centros culturales: archivos, biblio-
tecas, museos, templos, centros recreativos y de enseñanza, por sus monumentos y obras
de ingenieria, de arte, de culto... y, en definitiva, por su cultura, civilizaciOn e historia*.

b) Ahora podrás comentar i,cuál es la función social de la escritura?


c) En el aula, realicen una puesta en comtin y enumeren las funciones de la escritura en la
sociedad.
Ange1 Riesco Terrero, Op. Cit.
Competencia comunicativa
IOU

En este contexto, cabe ahora preguntarnos: para qué escribir? Por qué es importante, necesario
e inaplazable que seamos competentes en el uso de la escritura? Porque estamos inmersos en una
cultura escrita, nos movemos, nos desarrollamos y trascendemos a travds de la escritura, y es a travds
de ella quo los pueblos y los hombres se conocen entre sI; ya sea en el momento que coexisten, ya
sea en distintos tiempos. Tenemos el convencimiento —muy arraigado por cierto— de que quien no
sabe escribir no puede alcanzar un grado alto de desarrollo intelectual. Estamos obsesionados con
la escritura, seflalan Bowman y Woolf, y agregan: Creemos que el alfabetismo nos permite realizar
plenamente nuestras potencialidades, ya como individuos, ya como sociedades. (...) Para nosotros
cuenran más los documentos escritos que Ia palabra oral, ya se trate de contratos comerciales o de
publicaciones académicas6.
Por su parte, A. CanelIas7 dice que la escritura, en tanto que fenómeno cultural, es un hecho
complejo estudiable como creacidn individual y como concrecidn social, como obra de arte y ins-
trumento comtin de Ia humanidad. Asf, nos asimos a Ia escritura porque ésta es una parte esencial
y sutil, como ha dicho Ludwig Traube8, de La historia general de la cultura, en tanto que el hombre
necesitó de la escritura para adquirir la cultura. Asimismo, G. Gusdorf afirma que lo escrito perdura,
y por ello tiene el poder de fijar el mundo, do estabilizarlo en una duración. AsI como cristaliza y le
da forma a La personalidad quo luego es capaz de finnar con su nombre y hacerla sentir más allá de
sus Ilmites corporales. La escritura consolida el habla. Crea un depdsito que puede indefinidamente
esperar su reactivacidn en alguna conciencia. La personalidad histdrica so coloca antes do las gene-
raciones futuras. Inscribe en basalto, granito o mármol la crónica do sus hechos'°.
La escritura permite registrar para no olvidar: guarda la memoria do los pueblos, gracias a lo
cual es posible conocer la historia de La humanidad y conocer nuestro pasado para explicarnos flues-
tro presente y, tal vez, nuestro porvenir. Nos permite trascender y reflexionar en torno al ser humano,
a su evolución biolOgica, antropoldgica, filosófica, etc. Además, a través do la escritura podemos
establecer un diálogo permanente con los quo nos antecedieron, con nuestros contemporáneos y con
quienes habitarán en el futuro. A travds do ella informamos, expresamos, comunicamos, divertimos,
reflexionamos y aprendemos, en fin interactuamos.
Aunque la escritura es un medio de comunicación personal, social, académico y profesional, no
solo posee una funciOn comunicativa, aunque es su funciOn básica. La escritura posee el poder do La
conceptualizaciOn, de la elaboraciOn, apropiaciOn, intercambio y dominio do conocimientos, lo cual
propicia un crecimiento personal y sociocultural a quien escribe.

ACTIVIDAD 6
ValoraciOn de Ia competencia comunicativa escrita en el area profesional
a) Integren grupos de tres compafieros y comenten, do manera oral, la importancia que
tiene la competencia comunicativa escrita en el area académica y profesional en que se
desenvuelven.

6
Alan K. Bowman y Greg Woolf, "Cultura escrita y poder en ci mundo antiguo" en Cultura escrita y poder en ci mundo
antiguo, Barcelona,Gedisa, 2000, p. 11.
Angel Canellas, "Paleograffa y bibliologla" en Métodos de estudio de Ia obra literaria, Madrid, Taurus, 1989, P. 20.
Citado por Luis Ndiiez Contreras, en "Manual de paleograffa", Madrid, Cátedra, 1994, p. 22.
Citado por Roy Harris en Signos de escritura, Barcelona, Gedisa, 1999, p. 60.
'° Ludivina Cantd Ortiz, "Cruzada por una nación. Edici6n crftica de Ia Memoria polIrico-instructiva de fray Servando
Teresa de Mier", tesis, Facultad de Filosoffa y Letras, UANL, Mxico, 2004.
Unidad 4 Construcción y producción del discurso escrito

b) Compartan sus reflexiones con otros grupos y reflexionen en la necesidad que tiene cada
uno de construir significados en relación con su profesión. Deliberen respecto a las yen-
tajas que tiene, para los estudiantes, que desde el inicio de su carrera académica se invo-
lucren con textos y el lenguaje propio de su area de conocimiento y futuro desempeflo.
c) Reflexionen en torno a lo siguiente:
• j,Se comunican de la misma manera los medicos, los abogados, los ingenieros, los
contadores, los comunicadores, etc.?
• j,Cuáles son las caracterIsticas de la comunicación de los profesionales de las areas
mencionadas en la pregunta anterior?
• j,Cuáles son los rasgos de comunicación de los profesionales de la carrera que tiI estu-
dias?
• LPara qué se comunican?
• ,Cuáles serian las necesidades de comunicación?
• Será importante para los profesionales de cualquier area comunicarse de manera es-
crita efectiva y eficazmente? ,Por qué?

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su fonnato desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que Ilenar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar die en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

4.3 Los gener

AcTIvIDAD 7
Los tipos de texto que se usan en la vida cotidiana
a) Escribe, en una lista, tipos de textos que conozcas, ya sea porque los hayas leIdo o por-
que los hayas escrito.
b) Comenta con tus compafieras y compafieros de clase el contenido de tu lista.
c) Entre todo el grupo, hagan una puesta en comün y conformen un listado general con los
textos que cada uno de ustedes conoce.

ACTIVIDAD 8
Los tipos textuales que se utilizan en el contexto académico
Para realizar esta actividad tendrás que salir de tu salon de clase.

a) Forma un grupo de tres compafieras yb compafieros,


b) salgan a caminar por los pasillos de tu escuela,
c) observen y anoten los tipos de textos que están pegados en los pizarrones de avisos o en
las paredes; es decir, los tipos de textos que utilizan en tu escuela.
Competencia comunicativa

d) Ya en el salon de clases, compartan con sus compafleras y compafieros el resultado de su


bOsqueda y complementen el listado que habfan realizado antes.
e) Más adelante, clasificarán los tipos de textos que aparecen en la lista, de acuerdo con su
género discursivo.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente direcciOn electrOnica, sOlo tienes que ilenar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/

No hablamos con palabras y oraciones, expresa C. Carpinter&', sino con enunciados (orales y escri-
tos) en una situaciOn concreta de comunicaciOn en la que éstos adquieren un sentido especIfico. AsI
pues, todo lo dicho por alguien es un enunciado; y todo enunciado se inscribe dentro de un género
discursiv&2. Los géneros discursivos, en opiniOn de Mijail Bajtfn'3, son "tipos relativamente estables
de enunciados"; es decir, son formas estereotipadas que adquieren los discursos gracias al uso que
hacemos de ellos, han permanecido asI y se utilizan de igual manera en las mismas situaciones de
comunicaciOn. Por tanto, son formas que compartimos los hablantes de una comunidad lingUIstica
y, por lo mismo, podemos reconocerlas fácilmente por su estructura y por el contexto en que se pro-
ducen. Son, precisamente, los géneros discursivos los que nos permiten diferenciar una invitación de
una orden, un examen de una circular, una felicitación o una noticia.
Examinemos lo anterior un poco más despacio, para ello nos remontaremos a Ia primera unidad
de este texto.

ACTIVIDAD 9
Definición de competencia comunicativa
LRecuerdas Ia definiciOn de competencia comunicativa? AnOtala en las lineas que siguen:

Carlos Carpintero, Legibilidad y génem discursivo, Buenos Aires, marzo de 2007 en http://www.wo1koweb.com.ar/d2/
Legibilidadygenero.pdf
2
IbIdem.
' Mijail Bajtfn, "El problema de los géneros discursivos" en M. BajtIn, Estética de la creación verbal, Mexico, Siglo XXI,
1979, pp. 248-293.
Unidad 4 Construcción y producciOn del discurso escrito

Ahora, compárala con la definición que anotamos en seguida:

Definición de competencia comunicativa:

Es el conjunto de procesos de diversos signos lingUIsticos, discursivos o textuales, sociolin-


guIsticos, pragmáticos, estratégicos y semióticos que un hablante deberá utilizar para pro-
ducir e interpretar discursos adecuados a la situación de comunicación, ya sea oral o escrita,
de acuerdo al contexto de comunicación.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su fonnato desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que lienar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar die en UANL y ubicar el libro Competencia comunicafiva
en http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mxl

Como yes, en la competencia comunicativa inciden varios elementos:

Elementos de la competencia
comunicativa

Procesos lingufsticos, discursivos, sociolinguIsticos,


pragmáticos, estratégicos, semiOticos

El hablante, que produce los enunciados y textos

El interlocutor, que los recibe e interpreta

La situaciOn de comunicaciOn en la
que interaccionan los participantes

El contexto en el que se produce


el texto o el discurso
Competencia comunicativa

Es, precisamente, este ültimo elemento, el contexto, el que va a fijar el uso de los diversos géneros
discursivos que conocemos. El contexto se refiere a los ámbitos de uso o espacios sociales en que se
producen los textos; es decir, a los campos y subcampos institucionales en que está estructurada la
sociedad: el campo religioso, el campo cientIfico, el campo acaddmico-didáctico, el campo polItico,
el campo jurIdico, el campo periodistico, el campo administrativo, el campo de la vida social, etc.'4
Asf pues, en cada uno de estos espacios sociales se generan textos como productos de la actividad
humana; los cuales se agrupan de acuerdo con distintos aspectos, tales como el tenia (de qué habla
el texto), la estructura (cómo está organizado), el estilo (qué recursos IinguIstkos utiliza), la
función (para qué y para quién se habla en el texto).

Géneros discursivos

Comunidades discursivas

Contexto

Tenemos, entonces, que los géneros discursivos son eventos comunicativos que, segdn Cassany',
tienen las siguientes caracteristicas:

a) Están regidos por normas más o menos rigurosas en cuanto a su estructura y forma de co-
municar el contenido.
b) Se inscriben dentro de una comunidad discursiva determinada.
c) Cumplen una función social especIfica para la cual tienen un "formato" o estructura deter-
minada, regulada y validada por esa comunidad discursiva.
d) Poseen aspectos que los distinguen en cuanto a:
• Lo gramatical (estilo, sintaxis, léxico),
• lo discursivo (estructura, registro),
• lo pragmático (interlocutores, proposito, contexto),
• lo sociocultural (historia, organización social, poder).
e) Son dinámicos: se han desarrollado a través del tiempo.
Están situados: se adscriben a un lugar geografico y a un ámbito cultural.
g) Tienen un proposito.
h) Están organizados en forma y contenido.
i) Delimitan comunidades discursivas con sus normas, conocimientos y prácticas sociales.
j) Construyen y reproducen estructuras sociales.

" Patrick Charaudeau y Bakhtine citados por Harry Antonio Córdoba Perea, "Génems discursivos escrifosformales como
estrategia pedagogica para el desarmilo de competencias académicas" en Competencia comunicativa, competencia cogni-
tiva y ECAES, http:I/www.campusvirtualgitt.net/mesa_de_trabajo/Documentos/COMPETENCIA%2OCOMUNICATWA.
doe
"Daniel Cassany, Taller de textos, Barcelona, Paidós, 2006, pp. 24-27.
Unidad 4 Construcción y producción del discurso escrito

Ahora bien, hasta aquI podemos deducir que son muchos los géneros discursivos que se producen
en una sociedad y que éstos varian de acuerdo con la esfera de actividad de las comunidades discur-
sivas; por tanto, aunque es difIcil el establecimiento de una sola clasificación, para los fines de esta
unidad de aprendizaje proponemos las siguientes clasificaciones.

Géneros discursivos

Por su expresión Por su registro

Oral Escrito Informal Formal

AsI, se clasifican básicamente en:


Orales. La conservación se diferencia de la transmisión.
Escritos. Se conservan y se transmiten al mismo tiempo.
También se clasifican en:

Géneros discursivos

Simples o primarios Complejos o secundarios

Formas simples del hablar, Se transmiten en forma oral. Frases ilocutivas.


constituidas por enunciados de Interjecciones.
la comunicación inmediata y es- Ordenes.
pontánea. Se aprenden de modo Diálogos o conversaciones
informal, gracias a la interacción cotidianas.
personal cotidiana. Onomatopeyas.
Saludos.

Formas complejas de Ia comu- Se transmiten en forma escrita. Tipos textuales escritos.


nicaciOn social. Vinculados a la
comunicación formal y reflexiva.
Sujetos a cánones que exigen
formación previa y especffica.
Competencia cornunicativa
106

Los diversos tipos textuales que conocemos se agrupan en cada uno de los gdneros discursivos, de
acuerdo con las caracterlsticas que comparten entre sly, como hemos visto, son las siguientes:

a) El tema (de lo que se habla en el texto).


b) La estructura (organización de las ideas en el texto).
c) El estilo (recursos linguIsticos y estilIsticos que se utilizan en el texto).
d) La función (para qué y para quién se habla o se escribe).

La identificación de los gdneros discursivos es muy importante para la construcción y producción de


textos, pues la elección que hagamos para emitir nuestro discurso depende de:

a) Qué se va a decir? (Objeto o contenido del discurso, tema.)


b) A quién? (Receptor o audiencia.)
c) 1 Por qué? (Intencionalidad discursiva.)
d) P&a qué? (Propdsito.)
e) j,Cómo se va a decir? (Forma tIpica que adquiere el discurso: género discursivo y tipo tex-
tual.)
fi j,Cuándo y ddnde? (Contexto de la enunciacidn.)

En este sentido, es necesario seflalar que el objeto/contenido (tema) de un discurso es inagota-


ble. Todo, absolutamente todo lo que sucede, existe, hay y no hay en el mundo (y en otros, silos
hubiera), es susceptible de ser tratado en un texto. Por otro lado, la intención que nos motiva a
la comunicación, a la emisión de textos (orales y escritos), corresponde a un elemento subjetivo
anterior a la construccidn del discurso, que incide en su producciOn, es decir, en el objeto/tema o
contenido, en el tratamiento lingUistico-discursivo que se le da, en la forma del discurso (género
discursivo) y en la actitud que adopta quien escribe frente al texto y frente a su audiencia. AsI pues,
la competencia comunicativa se manifiesta en el dominio de los gdneros discursivos, de acuerdo con
nuestra intención, el propósito de la comunicación y el contexto de Ia enunciaciOn.
En el siguiente gráfico podemos observar algunos de los contextos en que interactuamos, en los
cuales producimos diversos géneros discursivos y diferentes tipos de textos.

Literario

Cultural

Digital

CientIfico

JurIdico
administrativo

Periodfstico
Unidad 4 Construcción y producción del discurso escrito
107

Relación de campos sociales y géneros discursivos

De acuerdo con el gráfico anterior, identifica en las siguientes imágenes el campo social al cual
corresponden, luego anótalo en la tabla que aparece abajo, en la casilla de acuerdo al nilmero y
completa la tabla.

1 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 12

13
Competencia comunicativa

Completa la tabla 4.1.

labia 4. 1
Relación de contextos y géneros discursivos.

1.

7
2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

Nota. Para entregar a tu maestro Ia tabla 4.1 y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes impri-
mir su formato desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que ilenar un breve formu-
lario, obtener tu contrasefla, dar die en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa en
http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mxl
Unidad 4 Construcción y producción del discurso escrito
109

Como vemos, los campos sociales señalados nos remiten a los textos que se producen en ellos.
Ahora bien, la produccidn de textos en un contexto determinado obedece a un propósito o una in-
tención, asI que cada vez que hablamos o escribimos lo hacemos por algo (un motivo) y para algo
(conseguir an fin); ya sea para informar, enseñar, convencer, motivar, argumentar, vender, expresar
sentimientos, ilamar la atención, divertir, embellecer la propia lengua, establecer contacto con al-
guien; por tanto, a través de la produccidn textual realizamos acciones fundamentales para la vida
social.
Exaniina ahora la tabla 4.2 en la que, a partir de la segunda clasificacidn que te ofrecemos de
los gdneros discursivos en complejos o secundarios, aparece una categorización de dichos gdneros
discursivos en relación con los tipos de texto y su intencionalidad discursiva.

labia 4.2
Relación de gdneros discursivos e intencionalidad discursiva.

Ge rosdlscursl%os ipos tie textos

Académico Ensayo, informe, resefla, monografIa, apuntes, Expositivo-argumen-


exposición de trabajos, articulos, debates, tativa.
conferencias, pésteres, fichas bibliográficas,
recensiones, restimenes, comentarios de texto,
manuales, libros de texto...
Cientifico Articulo cientIfico, definición, nota de Inforinativa.
enciclopedia, informe de experimento,
monografla, tesis, tesina.
Cuento, novela, teatro, poema, fábula, Estdtica.
Literario leyenda, mito, ensayo literario, guión televisivo.
PeriodIstico Noticia, editorial, crónica, reportaje, entrevista, Informativa.
articulos de opinion, reseflas, criticas,
carta de lectores, aviso clasificado.
JurIdico Ley, decreto, resoluciOn, orden, informe, Informativa.
sentencias, autos, actas.
Administrativo Memorandos, cartas comerciales, convenios, Informativa.
contratos, protocolos de actuaciOn, expedientes,
solicitudes, formularios, pliegos, procedimientos,
convocatorias, certificados, auditorlas,
dictámenes, permisos, legalizaciones, licencias,
tasaciones, documentos de gestiOn.
HumorIstico Historieta, chiste, graffltti. Est&ica/apelativa.

Religioso Sermones, plegarias, oraciones, encIcicas. Apelativa.

Politico Discursos polIticos, panfletos. Apelativa.

Instruccional Consigna, ley, instructivo, recetas, Apelativa/infonnativa.


reglamento, manuales.
Publicitario Anuncios, folletos, propaganda, Apelativa.
afiche.
Epistolar Carta, esquela, solicitud, telegrama, postal, Informativa/expresiva/
tarjeta. apelativa.
Instrumental Mapas, organigramas, diagrarnas, esquemas. Informativa.
Competencia comunicativa

pos de textos Intencionalidad

ElectrOnicos Correo electrónico, SMS (mensajes de texto), Informativa/expresiva/


chats, foros de debate. apelativa.
Familiar Diarios, correspondencia, invitaciones, tarjetas Expresiva.
de felicitación.

Los textos, por supuesto, son los productos que construimos cuando utilizamos la lengua para co-
municarnos, ya sea en forma oral o escrita. Los textos se construyen y se producen vinculados a un
contexto social y están sujetos a! uso que hagamos de ellos, por tanto, son funcionales; además, son
objetos linguIsticos, discursivos y vehIculos de comunicación que evidencian el comportamiento
lingUfstico de quien habla o escribe. Para adquirir o desarrollar la competencia comunicativa de
manera eficaz es necesario reconocer los diversos tipos de textos y producirlos, pues forma parte de
la competencia discursiva de quien habla o escribe y, como sabemos, esta competencia discursiva es
una de las dimensiones de la competencia comunicativa que vimos en la unidad 1.
Para efectos de su estudio, la LingiiIstica textual, durante un buen tiempo, se ha ocupado de
agrupar los textos en tipologIas; una tipologIa textual es el reconocimiento de una serie de regu-
laridades dentro de un grupo de textos similares. Varios son los Iinguistas que se han dedicado a
este quehacer; sin embargo, sus investigaciones arrojan resultados un tanto divergentes, a partir del
criterio que utilizan para su clasificaciOn. Sin embargo, la clasificacitin textual que consideramos
más adecuada a nuestros objetivos es la del linguista frances j. M. Adam (1992), quien retoma las
propuestas elaboradas por Bajtmn sobre los géneros discursivos, por Werlich sobre tipologla textual
fundamentada en las bases textuales, y Van Dijk en torno a la clasificación a partir de esquemas
o superestructuras. En su propuesta, Adam parte del concepto de rexto y lo define de la siguiente
manera:
a) El texto es una sucesión orientada de umdades (proposiciones) ligadas de manera secuen-
cia! y progresiva hacia un fin. (Carácter secuencial del texto.)
b) Un texto es una estructura jerárquica compleja que contiene n secuencias del mismo tipo o
de tipos diferentes. (Carácter complejo y heterogdneo del texto.)
c) El texto es un producto conexo, cohesionado, coherente (no es una yuxtaposicidn alea-
toria de palabras, frases, proposiciones o actos enunciativos. (El texto como unidad de
sentido.)'6
Aunque los textos no se construyen con secuencias (proposiciones) homogdneas, si es posible iden-
tificar la secuencia predominante o "envolvente". A partir de aqul, Adam propone cinco tipos de
secuencia textual prototIpica ala que se adscribirán los distintos tipos de textos: descriptiva, narrati-
Va, explicativa, argumentativa y dialogal. Analiza la infomiacidn que te presentamos en el siguiente
cuadro que corresponde a la clasificacidn de Adam'7 y que te ofrece los elementos necesarios para
identificar y producir textos de todo tipo.

MarIa Alida Ares Ares, Análisis tipologico, pragmático y linguIstico de los textos de ,4nidades didácticas especificas de
los nianuales de E/LE. Tesis, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2006.
' Adaptado de Calsamiglia y Tusdn, Las cosas del decir Manual de andlisis del discurso, Barcelona, Arid, 1999, pp. 269-
323.
Unidad 4 Construcción y producción del discurso escrito
111

labia 4.3
Secuencia textual prototIpica.

Descriptiva Mediante la descripción represen- La función discursiva depende del • Literatura.


tanios linguIsticamente el mundo propósito del discurso, y puede • Disciplinas cientificas.
real o imaginado y expresamos la ser: expresiva, argumentativa, • Medios de comunicación.
manera de percibir el mundo a tra- informativa, etc. • Gdneros periodisticos.
yes de los sentidos. Se aplica tanto Sefiala cómo son los lugares, obje- • Ambito acaddmico.
a estados como a procesos. tos, personas, animales, sentimien- • Informe medico.
Responde a las preguntas: que tos, hechos... • Presentacidn de un producto.
es?, Lcdmo es?, ,para qué sirve?, • Retratos de personas.
,a qué se parece?, qué hace?,
Lcómo se comporta?
Narrativa Es una de las formas de expresión Recurrimos a ella para: • Literatura y géneros de ficción.
más utilizada por las personas, explicar los origenes del grupo • Medios de comunicación.
pues permite relatar hechos y (cosmogonias), • Gdneros periodIsticos.
acciones. para explicarse a sI mismo o a los • Ambito académico.
Responde ala pregunta: ,qué otros (autobiografias, biografias, • Campo de la investigación.
sucediO? narraciones);
para transmitir información o -
narrar hechos en mitos, leyendas,
gestas de los heroes, crdnicas,
historia, cuentos, relatos antiguos
y modernos...
Explicativa Consiste en "hacer saber, hacer Explica, de forma objetiva, sobre • Ambito didáctico.
comprender y aclarar", lo cual hechos, objetos, ideas, etc. •Vida cotidiana.
indica la existencia de un cono- Estrategias discursivas: definición, • Ambito cientifico, tdcnico,
cimiento o de información que clasificación, reformulaciOn, ejem- laboral.
un agente tansmitirá. Aqul no se plificación, analogIa y citación.
trata de convencer o influir en el
comportaniiento de los otros, sino
de cainbiar su estado epistdmico
sobre un tema.
Responde a la pregunta: por qué?
Argumentativa Se argumenta siempre que se quie- Su función discursiva es apelativa: • Vida social ptiblica y privada.
re convencer de algo o persuadir .pretende lograr la adhesion del • Conversación cotidiana.
a hacer algo a alguien: un ptiblico, receptor. • Debates, juicios, publicidad,
una audiencia, una persona o una Los instrumentos de persua- artIculos de opinion, alocuciOn
colectividad. siOn que usa pueden apelar a la parlamentaria, discurso politico,
Responde a las preguntas: ,que racionalidad (argumentos) o a Ia crItica de arte, cine.
pienso?, qué te parece? emociOn (afectos, sentimientos). • Discursos juridicos y politicos.
• Textos publicitarios.
• Textos periodisticos.
Dialogal El diálogo es la forma bésica de Se manifiestan todas las funciones •Vida cotidiana.
la comumcaciOn humana. La con- comunicativas: • Literatura.
versaciOn es el "protogCnero" que Interacci6n inmediata, transmisión • Teatro.
mejor ilustra el carácter dialógico de afectividad, agradecimientos, • Medios de comunicaciOn.
de la comunicaciOn humana que saludos, invitaciones, felicitacio- • Textos publicitarios.
se advierte en todas las formas de nes, promesas, etc. • Todos los ámbitos o campos
expresiOn discursiva. sociales.
Responde ala pregunta: que
dice?
Competencia comunicativa

Tabla 4.4
Secuencia textual, caracterIsticas linguIsticas y estructura interna.

Secuencia
textual CaracterIsticas linguIsticas Estructura interna
prototIpica

Descriptiva Abundancia de sustantivos y adjetivos. • Se parte del establecimiento de tin tema objeto de la
Aposiciones, oraciones adjetivas y complementación. descripción (anclaje descriptivo).
Abundancia de deIcticos de espacio y tiempo. • El segundo aspecto es la aspectualización: descripcidn
Enumeraciones y listados con verbos eipticos. de cualidades, partes y propiedades.
Los verbos más frecuentes son: ser, estar, haber, parecei-, • El tercer aspecto es la puesta en relación con el mundo
tener, constituir... exterior (espacio, tiempo y mediante asociaciones del
objeto con otros análogos a dl).
• El orden descriptivo va de lo general a lo particular, del
todo a las partes; o se usan referentes espaciales: de arri-
ba abajo, de izquierda a derecha, de fuera hacia dentro,
de grande a pequeflo...

Narrativa Uso de tiempos verbales en pasado. • Temporalidad (sucesiOn de acontecimientos).


Predominio de verbos de accidn. • Unidad temática (debe haber tin sujeto-actor en la
Uso del presente "histórico". narración).
Predominio de conectores y marcadores teniporales, • Transformacidn (los estados de los personajes cambian
causales y consecutivos. en la narracidn: de tristeza a alegria, por ejemplo).
La progresidn temática es lineal y constante; se asegura • Unidad de acción (el proceso narrativo que inicia se
la unidad temdtica al mismo tiempo que la acción pro- cierra al final).
gresa con nuevos elementos. • Causalidad (hay intriga que se crea a partir de las rela-
Es importante el punto de vista del narrador (uso de la ciones causales entre los acontecimientos).
primera o la tercera persona en la narración); lo cual
hará la narración objetiva o subjetiva.
Explicativa Discurso ordenado y claro. • Se parte de tin esquema inicial: se hace referencia a un
Concatenacidn lógica de los enunciados. objeto-tema (complejo, oscuro o dificil).
Terminologla adecuada a nivel de explicación. •A partir de alil, surge una pregunta Q,por qué?,
Uso del presente de indicativo. cómo?), lo cual conduce a un problema cognitivo que
se debe resolver.
• En la fase resolutiva (porque) se da respuesta al proble-
ma y el objeto-tema se clarifica.
Argumentativa Deixis personal: a mIme parece..., en mi opinion..., yo • La organizaciOn se construye a partir de un esquema de
creo que... tesis y antItesis sostenido por partes en confrontaciOn:
Antonuni... a favor/en contra, argumentos/contraargu- se parte de una o varias premisas, se dan una serie de
mentos, elementos positivos/negativos... argumentos y se ilega a una conclusiOn.
ModalizaciOn oracional: entiendo, pienso, creo, opino...
Conectores que articulan el discurso poldmico y que se
pueden dividir en cuatro grupos:
• distributivos: POT una parte... por otra, unos... otros;
• contrastivos: contrariamente, en cambio, mientras que;
• causales: poTque, puerto que, dado que;
• consecutivos: de manera que, asIpues, luego,por eso...
Uso de verbos que expresan opiniOn.
Dialogal El uso lingilIstico obedece el contexto, a los participan- • La estructura es de doble perspectiva: el carácter secuencial
tes en el diálogo y a la situaci6n comunicativa. del diálogo (el diálogo se comprende si se ha comprendido
lo que se dijo antes yb que se dice despuds), y su canicter
jerárquico (existen unidades de diferente rango en bacon-
versaciOn: dpsde el monOlogo haste la interacciOn).
• La doble dimensiOn comunicativa: tanto para producir
como para comprender intervienen en el diálogo los dos
participantes del acto comunicativo: emisor/receptor.
Unidad 4 Construcción y producciOn del discurso escrito
11.3

Es necesario seflalar que cada una de estas secuencias textuales pueden encontrarse de manera pre-
dominante en algunos tipos de textos; sin embargo, tambin es posible encontrarlas en otros textos
como secuencias secundarias; es decir, podemos identificar la nanación tanto en textos del ámbito
educativo como en textos del ámbito cientIfico, social, laboral, etc. No existen textos puros, en los
textos en los que predomina la secuencia argumentativa, por ejemplo, encontramos casi todas las
otras secuencias textuales. Lo que propicia que los textos se ubiquen en una u otra casilla en la cla-
siflcación es la secuencia textual predominante en el texto.
Ahora bien, al hablar de tipos de textos, cabria preguntarnos: j,qué es un texto?
Segimn E. Bemárdez'8, "texto es la unidad linguIstica comunicativa fundamental, producto de
la actividad verbal humana, que posee siempre un carácter social; está caracterizado por su cierre
semántico y comunicativo, asI como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención
comunicativa del hablante de crear un texto Integro y a su estructuración mediante dos tipos de re-
glas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua".
AsI pues, un texto es una unidad comunicativa compleja que emite un hablante o emisor en una
situación comunicativa especIfica, posee una organización sintáctica y una estructura intema; es
decir, posee cohesion y coherencia, sin lo cual, serla imposible la comprensión de cualquier texto.
Puede ser oral o escrito y debe poseer un sentido completo. Al estar contextualizado, al texto tam-
bidn se le llama discurso.
Las caracterIsticas de cada texto dependen:

1. De la intención del hablante, la cual puede ser:


a) Comunicativa: cuando el emisor solo pretende ernitir información.
b) Elocutiva: cuando, con su mensaje o texto, el emisor desea conseguir un efecto en el oyente
o receptor.
2. De Ia informacion que el hablante desea transmitir:
a) Teina: es la información que el receptor u oyente ya conoce.
b) Rerna: es la información nueva sobre el tema ya conocido.
3. De laforma en que está organizada Ia informaciOn:
a) Cohesion: es la relaciOn de las diversas partes del texto.
b) Coherencia: es el orden en que está presentada Ia informaciOn.

4.4 Los tipos de textos


AsI pues, de acuerdo con las prácticas discursivas propias de cada cultura, existe una gran variedad
y diversidad de tipos de textos, por lo cual, aunque es bastante complejo, la LingllIstica textual se
ha ocupado de agruparlos segdn elementos y caracterIsticas comunes. Asimismo, encontramos muy
variados criterios de clasiflcaciOn, entre los que podemos mencionar los siguientes:

1. Criterio sociocultural. Permite diferenciar un texto de otro, pues no es igual un recado que
una carta de recomendaciOn, una conversación telefónica que un examen, una orden que una
felicitaciOn. Este criterio distingue textos cientIflcos, administrativos, jurIdicos, periodIsticos,
humanIsticos, literarios, publicitarios y digitales (ya seflalados antes).
2. Criteriofuncional. Este criterio destaca la intención del hablante o emisor y la funciOn que los
textos cumplen en la comunicación. En esta clasiflcación están los textos: informativos, apela-
tivos, expresivos y literarios.
3. Criterio segán las secuencias textuales. Estas secuencias textuales se refieren a las superestructuras
o estructuras globales de los textos que organizan la informaciOn que se expresa en ellos. Este crite-
rio destaca cuatro secuencias textuales básicas: descripciOn, narraciOn, exposición, argumentaciOn.

' E.B. Jntroducción ala linguIstica del texro, Madrid: Calpe, 1982, pp. 22.
Competencia comunicativa

Tipos textuales segtin las Tipos textuales segtmn


funciones del lenguaje la superestructura

Descriptivos
Informativos

Narrativos

Apelativos

Expositivos

Expresivos

Argumentativos

Literarios

AcTIvIDAD I I
Realiza una investigación sobre la descripción, la narración, la exposición y Ia argumentación
tomando en cuenta los siguientes criterios:
a) Definición. b) CaracterIsticas.
c) Finalidad comunicativa. d) Tipos de textos.
Comenta en clase el resultado de tu investigación. Td y tus compafieras y compafieros hagan
una puesta en comimn y complementen sus datos.

I
-

AcTIvIDAD 12
Tipologla textual
Al inicio del tema 3 de esta unidad realizaste dos actividades que te permitieron crear un
listado, bastante extenso, de tipos de textos que utilizas en tu vida cotidiana y en el contexto
académico; clasifica ahora los textos que aparecen en ese listado de acuerdo con los criterios
indicados antes. Puedes anotarlos en la tabla que aparece más adelante.
La finalidad es que te familiarices con los tipos de textos que usas cotidianamente, a partir
de la intención o función comunicativa y la superestructura u organización textual.
Umdad 4 Construcción y producción del discurso escrito
115

TipologIa textual segdn Las funciones del lenguaje.

TipologIa textual segtin la superestructura u organización textual.

En el Apdndice de la unidad 4 puedes revisar otra clasificacidn de textos segiIn La secuencia


textual y el tipo de escritura. Consdltalo para que complementes tu inlormación al respecto.
Además, en la misma direccidn electrónica, te ofrecemos tambidn una serie de gufas para
La elaboración de textos que te ayudarán a construir diversos tipos textuales.

4.5 Construcción del texto escrito.


Desarrollo del proceso de la escritura:
planificación, textualización y revision
Parti±emos de La idea de que todos sabemos escribir; asI como todos sabemos hablar y lo hacemos
casi desde que nacemos, todos hemos aprendido a escribir desde que iniciamos nuestra instrucción
acaddmica. Escribir no es una actividad nueva o desconocida para ninguno de los que estamos aqul;
sin embargo, lo que pretendemos es que volvamos consciente y racional una actividad que realiza-
mos casi automáticainente. Por esta razón, seguiremos paso a paso, metódicamente, las fases del
proceso de escritura o construcción de un texto.
La construccidn de un texto escrito requiere de un aprendizaje consciente y constante, asI como
de una actitud positiva y flexible con respecto a La escritura misma. Escribir es una actividad comple-
ja que requiere dedicación y perseverancia; no escribimos satisfactoriamente un texto a las primeras
de cambio, casi nadie lo consigue; al contrario, escribir es un proceso que requiere de aLgunos cono-
cimientos previos, tales como:
a) Conocimiento del contenido: quien escribe un texto debe conocer con anterioridad el tema que
tratará en el mismo, lo cual Le permitirá redactarlo con cierta significación.
b) Conocimiento del contexto: este conocimiento le permite al emisor escribir textos apropiados
para un ptlblico determinado; es decir, eL sujeto que escribe debe estar infonnado sobre la au-
diencia a quien se dirige y el contexto en el cual se leerá el texto.
c) Conocimiento del sistema de La lengua: son los conocimientos de aspectos del sistema de la
lengua necesarios para realizar la construcción del texto.
d) Conocimiento del proceso de escriiura: es el conocimiento de La forma más apropiada
de prepararse para una tarea de escritura especffica. El conocimiento acerca del proceso de
Competencia comunicativa
116

escritura complementa los conocimientos del contenido, del contexto y del sistema de la
lengua, a! hacer posible que el emisor tome decisiones acerca de la mejor fonna de planificar
y redactar su texto'9.
Por tanto, el proceso de la escritura consiste en seguir una serie de pasos para construir cualquier tipo
de texto de cualquier gdnero discursivo. Es importante seguir el proceso para adquirir La experiencia
y habilidad necesarias que nos ayuden a lograr un producto (texto escrito) de calidad. El objetivo de
seguir este proceso es organizar mejor nuestras ideas para la producción textual.
EL proceso de escritura está conformado por las siguientes etapas:
A) Planificación del texto.
B) Textualización o redacción.
C) Revision.
Veremos en seguida en qué consiste cada una de estas etapas.
A) Planificar el texto implica la realizaciOn de las siguientes actividades:
• Establecer el objetivo de la escritura. Reflexionar en las razones de por qué y para qué
escribir: para realizar una tarea o trabajo, para convencer o persuadir a alguien, para
comentar aigOn texto, hecho o situación, para dar una opiniOn, para expresar ideas per-
sonales, para divertir, para aprender?
• Determinar el propósito del texto. Cuál es tu intenciOn aL construir el texto: informar,
persuadir, entretener, etc. Tendrás que estar seguro(a) de qué pretendes con la escritura
porque este aspecto es fundamental para ci desarroilo del texto.
• Seleccionar un tema. TO mismo, tu presente, tu pasado, tu futuro pueden ser un
tema para la composiciOn de un texto. Tus experiencias, tus sueños, tus deseos; el
mundo entero y lo que en él ocurre o no ocurre pueden transformarse en tema para
un texto. Ello depende de tus necesidades, de tus intereses y de los intereses de tus
receptores.
• Elegir un género discursivo (forma de escritura) y un tipo textual. De acuerdo con el
tema seleccionado y tu intenciOn a! escribir iii texto, es necesario optar por una forma
discursiva para La redacciOn del texto: puede ser narrativa, descriptiva, explicativa o ar-
gumentativa. En cuanto al tipo textual, tO eliges, segOn ci tema, La intenciOn y el gdnero
discursivo.
• Generar ideas. Antes de ir a buscar informaciOn sobre ci tema, es primordial que tO
mismo te des cuenta de cuánto conoces sobre éi. Es casi imposibie que no tengas
ninguna idea a! respecto; por tanto, vierte en la computadora o sobre el papel todo lo
que sabes sobre ci tema: lo que piensas y lo que sientes en torno a él. Las preguntas
qué?, quién?, i,cOmo?, j,cuándo?, d6nde?, por qué? te pueden provocar aigunas
ideas.
• Buscary localizar informacion. A partir de lo que necesitas saber sobre el tema y que no
conoces, investiga sobre éi, seiecciona La informaciOn adecuada para ci tratainiento que
!e darás a tu tema. Léeia con cuidado y detailadamente para que ia comprendas lo mejor
posibie y puedas hacer uso de ella.
• Identifi car la audiencia. Es fundamental para ia construcciOn del texto saber a quién va
dirigido, quién lo !eerá; ya que de do depende ci tipo de texto que utilices, ci tono, ci
registro y ci tipo de idxico que usarás para la expresiOn de tus ideas.

' Mayra Rodriguez Ruiz, Algunas consideraciones acerca de la producción de un texto escrito, ISLAS, ndm. 43 (129), pp.
52-63, julio-septiembre, 2001.
Umdad 4 Construcción y producción del discurso escrito

• Diseñar la estructura del texto. Todo texto, por breve que sea, posee una estructura u
organización básica; es decir, todos los textos contienen introducción, desarrollo y con-
clusión.
• La introducción de un texto es importante porque en ella atraes la atención del recep-
tor o la alejas, por tanto, la introducción siempre debe ser interesante y atractiva. En
ella debes establecer el propósito del texto y, a grandes rasgos, mencionar el asunto
o tema de tu texto. Hay diversas maneras de iniciar un texto que pueden contribuir
para que éste sea atractivo. Consulta el Apéndice de Ia unidad 4 con respecto a los
tipos de párrafos de introducción.
• El desarrollo del texto es la parte central del mismo en la que expones todas tus ideas y
opiniones sobre el tema que desarrollas. Segn la extension del texto, ti decidirás si el
desarrollo estará segmentado en subtemas o no. Ahora bien, el desarrollo del texto está
condicionado por el tratamiento que le des al tema: enumeras caracteristicas del tema,
jerarquizas la información, comparas varios temas o varios aspectos de un mismo
tema, ofreces soluciones a problemas en tomo al tema tratado, desarrollas conceptos,
describes, explicas y argumentas. Para auxiliarte en este aspecto, consulta el Apëndice
de Ia unidad 4 en lo referente a tipos de párrafo para el desarrollo de textos.
• La conclusion del texto también es importante porque en ella se concentran todas
(o casi todas) las ideas desarrolladas en el texto, pero de una manera breve y conci-
sa. Además, es necesario que no olvides que las ideas que viertas en la conclusion
permanecerán en la mente de los receptores de tu texto; por tanto, es fundamental el
cierre del mismo. Consulta el Apéndice de la unidad 4 en tomo a los tipos de párrafo
de conclusiOn.

AcTIvIDAD 13. PRIMERA PARTE


Planificación de un texto

Realiza esta actividad, de acuerdo con las etapas del proceso de escritura.

a) Dedica un tiempo a pensar en algunos temas que sean de tu interés. Tal vez algunos ya
los conoces y sabes algo acerca de ellos; puede ser que de otros no sepas nada todavIa
pero te gustarla saber.
b) Redacta un listado con estos temas y dales una jerarquIa de acuerdo con tu interés.
c) Comparte con algunas compafieras y compafieros de clase tus intereses temáticos, tal vez
encuentres coincidencias.
d) Elige el tema que más te agrade porque construirás un texto con él. Es muy importante
que quien escribe est involucrado de alguna manera con el tema que desarrollará, pues-
to que este elemento funciona como motivaciOn para la escritura.
e) Lee de nuevo todos los pasos que debes seguir en la planificación de un texto y aplIcalos
a la construcciOn de tu texto, segOn el tema que elegiste.

En seguida te ofrecemos una guIa de observación para que verifiques el proceso de construcciOn de
tu texto hasta este momento.
Competencia comunicativa

Gula de observaciOn para evaluar ci desempeflo

Objetivo de Sabes con claridad cuái es tu objetivo al escri-


escritura bir el texto; es decir, para qué escribir.

Propósito del Tienes bien definido tu propósito o intención


texto comunicativa: informar, argumentar, enseflar,
divertir, pedir, etcetera.

Conocimiento Sabes bien sobre lo que vas a escribir.


del contenido

Conoces el tema.

No lo conoces.

Es necesario investigar sobre el tema.

Conocimiento Tienes bien identificado al lector o audiencia


del contexto de tu texto.

Conoces el contexto o campo social al que


corresponde el texto.

Género Seleccionaste el género discursivo al que


discursivo corresponde el texto.

Elegiste un tipo textual.

Generación de Al pensar en el tema del texto, generaste ideas


ideas sobre el mismo.

Orden lógico de Organizaste las ideas en orden lógico; es decir,


las ideas en:
a) Introducción
b) Desarrollo
c) Conclusion
Umdad 4 Construcción y producción del discurso escrito
I 19

B) La textualización corresponde a la redacción del texto. Cuando construimos un texto, éste


no queda bien hecho a la primera. Todos o casi todos tenemos que escribirlo una y otra vez
hasta que cumple con la calidad requerida; algunos de nosotros realizamos dos, tres, cuatro
o más borradores hasta que quedamos satisfechos con el resultado. AsI pues, esta fase re-
quiere tiempo, dedicación, concentración y entusiasmo, deseos de que nuestro texto sea un
buen producto final.

AcTIvIDAD 13. SEGUNDA PARTE


Textualización o redacción del texto

a) Luego de que ya conoces el tema, ya investigaste y te documentaste sobre él, anota los
aspectos que te gustarla desarrollar en el texto.
b) Puedes continuar esta fase a partir de la estructura del texto que corresponde a la etapa de
planificación. Anota en cada una de las partes de la estructura los aspectos que te gustarla
desarrollar en cada una. En este momento no son tan importantes las reglas de ortograffa
ni la puntuación; es mucho más importante que vayas expresando por escrito tus ideas.
c) Escribe, escribe y escribe; no te detengas hasta que ya estés satisfecho/a y sepas que ya
no hay ningün otro aspecto del tema que desees desarrollar en tu texto.
d) Cuando tu texto estd listo, puedes pasar a la siguiente fase.

De nuevo, te ofrecemos una gula de observación para que verifiques el avance que has conseguido
en la construcción de tu texto.

Gufa de observación para evaluar el desempeflo

'Textualización o
redaccion dcl tcxtö;

Orden lógico Al redactar el texto organizaste las ideas


de las ideas en orden lógico; es decir, en:
a) Introducción
b) Desarrollo
c) Conclusion
Conocimiento Escribiste de manera apropiada el texto
del proceso de de acuerdo con el propósito comuni-
escritura cativo: informar, argumentar, enseflar,
divertir, pedir, etc.

c) El objetivo de la revision es mejorar la calidad del texto, por tanto, habrá que leer de nuevo
el texto que has escrito para corregirlo. En esta fase se examina el contenido del texto, se co-
rrigen los errores, se añade lo que falta y se suprime lo que está demás, lo que no es apropia-
do o conveniente que aparezca en el texto (recuerda el contexto, los receptores o audiencia
que leerá el texto). Tal vez sea necesario que reorganices algunas partes, es decir, mover de
lugar algunos párrafos para darle mayor claridad, fiuidez y coherencia al texto. Cuida el uso
Competencia comunicativa

de los conectores: recuerda que el texto debe estar bien cohesionado, todas sus partes deben
de estar bien entrelazadas para que no parezca un mosaico de pdrrafos unidos a la fuerza
(consulta el cuadro de marcadores discursivos conectores que te ofrecemos en el Apdndice
de la unidad 4). Localiza, si es que las hay, omisiones, repeticiones superfluas, información
que sobra o que está empleada de manera errónea o de la que no tienes seguridad.
Examina el texto de acuerdo con los criterios de coherencia, cohesion, adecuación,
variaciOn y registro que aparecen más adelante. Aplica los criterios de la corrección: or-
tograffa, adecuado uso de mayOsculas, puntuaciOn, concordancia en el uso de los tiempos
verbales, concordancia de género y nOmero entre los sustantivos, adjetivos y pronombres;
evita el uso de la voz pasiva, de los adverbios, del gerundio y del participio.

ACTIVIDAD 13. TERCERA PARTE


Revision del texto

Para revisar el texto, debes vigilar los siguientes aspectos:


a) Es recomendable visualizar tu texto desde una perspectiva diferente.
b) ,Posee el texto coherencia? Es decir, Lhablas de un solo asunto predominante a lo largo
de todo el texto?
c) j,Están bien cohesionadas las partes que componen el texto? j,Utilizas adecuadamente
los conectores para unir los enunciados y los pdrrafos?
d) j.El lenguaje que utilizas es el adecuado para la audiencia a la que te diriges? Recuerda
que no es lo mismo escribir para niflos, para adultos o para adolescentes. Cada audiencia
merece ser tratada de acuerdo con sus propias caracterIsticas para que no haya confusion
y ruido en la comunicación y el mensaje liegue adecuadamente a tus lectores.
e) Es comtin que, a la hora de escribir, haya muchas repeticiones de una misma palabra en
el texto; esto debe evitarse, por tanto te recomendamos el uso de un buen diccionario de
sinOnimos para evitar la monotonla en el texto.
f) De acuerdo con la audiencia es el registro que utilizarás: formal, informal o estándar; asI
como el tono: cómico, serio, irónico, etc.
g) Examina Ia claridad y la sencillez en tu texto. Si en el texto aparecen ideas confusas o
palabras empleadas incorrectamente, tendrás que modificarlas. Recuerda que un texto
debe ser claro (evitar la confusion de ideas), y sencillo (evitar los rebuscamientos y las
frases "de domingo").

En seguida te ofrecemos una gula de observaciOn para que verifiques el proceso de construcción de
tu texto hasta este momento.

Gula de observaciOn para evaluar el desempeflo

RevisiOn dcl texto

Coherencia En el texto aparecen ideas que


convergen en el desarrollo de un solo
tema.
Unidad 4 Construcción y producción del discurso escrito

Cohesion Empleo correcto de los marcadores


discursivos en el enlace de enuncia-
dos y párrafos.
Adecuación Las palabras seleccionadas para Ia
expresión son adecuadas al autor del
texto, a! tema tratado y a su lector
(audiencia).
Variación No hay repetición de palabras en el
texto.
Registro El registro que usas corresponde al
lector o audiencia a quien te diriges
en el texto.
Conección El texto posee la ortografIa y pun-
tuación adecuadas al contenido del
mismo (ortografla, léxico, sintaxis,
acentuación, puntuación).
Propósito comuni- Se cumple tu propósito comunicativo
cativo en el texto.

4.6 Propiedades del discurso escrito:


coherencia, cohesion, adec
variaciOn, corrección y registro
Para que un texto pueda cumplir con Ia intención comunicativa de su emisor y lo lea y comprenda
con facilidad el receptor, debe poseer ciertas propiedades o condiciones de textualidad, que enun-
ciamos en seguida.

1. Coherencia. Se refiere a la estructura semántica del texto, lo cual produce que el texto se
perciba como una unidad comunicativa completa. La coherencia construye el significado del
texto, es decir, el contenido, de acuerdo con el contexto y el nivel de conocimiento del receptor
o audiencia. La coherencia se manifiesta a través de:
a) Coherencia global o temálica: el texto debe contener un tema general.
b) Coherencia lineal: se refiere a la organización de la información en el texto. El contenido
debe estar ordenado de manera logica, de acuerdo con el receptor y el género discursivo,
sin rupturas ni lagunas de información.
c) Coherencia local: el texto debe tener sentido, las frases deben ser congruentes con el co-
nocimiento general.
2. Cohesion. Se refiere a la estructura sintáctica del texto; es decir, a la organización del conte-
nido en unidades jerárquicas perfectamente relacionadas. Los principales recursos para conse-
guir la cohesion textual son:
a) Recurrencias:
• Repetición de una palabra a lo largo del discurso.
• Anafórica: se refiere a palabras de significado ocasional que sustituyen a otras en el discur-
so para evitar la repetición excesiva, tales como los pronombres, los adverbios, etcdtera.
Competencia comunicativa

• Elipsis: se trata de la omisión intencional de una palabra que ya ha aparecido previamen-


te en el texto, lo cual no rompe la estructura sino que ayuda a la cohesion textual.
b) Enlaces o conectores. Son los nexos, conectivos o marcadores discursivos que se utilizan
para relacionar o conectar los enunciados y párrafos del texto. Pueden ser: adverbios, con-
junciones, locuciones de distinto tipo, grupos de palabras más o menos lexicalizadas.
c) Puntuación. Es también un elemento de cohesiOn del discurso, pues delimita las distintas
partes del texto, con lo que se consigue que sea más comprensible.
3. AdecuaciOn. Se refiere a la estructura comunicativa del texto; es decir, al uso apropiado del
léxico segOn Ia situación comunicativa y a la adecuación del proposito comunicativo de acuer-
do con el contexto y el género discursivo y al interlocutor.
4. Variación. Se trata de la riqueza ldxica de que hace gala el emisor en el texto. El uso del léxico
debe ser vanado, preciso y claro.
5. Registro. Se refiere al uso sostenido del registro apropiado al contexto y al gdnero discursivo:
generallespecializado, objetivo/subjetivo, formallinformal, dialectallestándar, coloquial.
6. Corrección:
a) Aplicación de la normativa de la lengua espafiola en todos los planos: ortografIa, morfolo-
gla, sintaxis y lexical.
b) Puntuación. Aplicación general de Ia puntuacion, segimn los usos expresivos y esti11sticos20.

I
AcTIvIDAD 14
La construcción de un nuevo texto

a) Elige el tema que más te guste.


b) Elabora una lista de aspectos relacionados con ese tema.
c) Investiga sobre el tema y los aspectos seflalados antes.
d) Elabora un texto en el que sigas el proceso de escritura que vimos antes.
e) En la etapa de la revisiOn, deberás examinar tu texto con base en las propiedades del tex-
to escrito; para ello, apóyate en las guIas de observación que aparecen a continuación.

Guta de observaciôn para evaluar Ia coherencia

El texto posee coherencia global (un solo tema).


Los enunciados están ordenados de manera lógica (coherencia lineal).
El texto tiene coherencia local (sentido).
El texto posee una estructura clara y definida.
La estructura se adecua al tipo de texto.
Cada párrafo expresa una sola idea.

20
Daniel Cassany, Funciones y representaciones prdcricas de lo escrito. "Algunas consideraciones sobre prácticas de Ia
composicion", en 3a. Jornada de enseñanza de la lengua espanola, Granada, Universidad de Granada, 1997.
Unidad 4 Construcción y producción del discurso escrito

Gala de observación para revisar Ia cohesiOn

- Elemento de ohservacióñ. -

Cada enunciado posee un sentido completo.


Los enunciados se relacionan con el precedente y con el siguiente con nexos adecuados.
Los párrafos se relacionan a travds de los nexos apropiados.
El uso de nexos o conectores es variado.
Cada conector textual o nexo respeta su función textual.
El uso de pronombres y adverbios es adecuado.
El uso de conjunciones y preposiciones es el apropiado.
Los signos de puntuación están aplicados de manera correcta.

GuIa de observación para revisar Ia adecuaciOn

El texto expresa lo que el autor desea comunicar.


Se cumple el propósito de la comunicación.
El autor utiliza el iéxico adecuado al contexto y a la audiencia.
El autor toma en cuenta at lector en su texto.
El texto posee variación y riqueza léxica.
El autor utiliza ci registro apropiado al contexto y a Ia audiencia.

Gala de observación para revisar la correcciOn gramatical

Los enunciados poseen orden iógico.


Los enunciados están completos.
El texto presenta concordancia entre sujeto, verbo y complementos.
El texto presenta concordancia de gdnero y ntimero.
Se utilizan los verbos de acuerdo con ia concordancia temporal.
El autor utili7a sinónimos, antdnimos y homómmos.
Las paiabras están escritas de manera correcta.
Utiliza de manera apropiada las maytisculas ylas mintisculas.
Utiliza ia puntuación adecuada y correcta.
Coinpetencia comunicativa

Guia de observaciOn para revisar Ia presentación del texto

El texto posee un tItulo pertinente y adecuado a! tema que desarrolla.


Si el texto es manuscrito, la caligrafia es legible.
Si el texto es inipreso, cuida los márgenes a izquierda y derecha, superior e inferior.
El texto posee limpieza.

Lo que has aprendido en esta unidad sobre la escritura como fendmeno social, la competencia co-
municativa escrita, los géneros discursivos, la tipologIa textual, el proceso para construir y producir
textos, asf como las propiedades que debe poseer todo texto (oral u escrito), tendrás que aplicarlo
tanto en esta asignatura como en todas las que curses, asi como en tu vida personal, familiar, social,
profesional y, en general, en todo los contextos en que interactilas. Recuerda que la competencia
comunicativa es una competencia transversal que incide absolutamente en todas nuestras actividades
y el objetivo primordial de esta unidad de aprendizaje es que desarrolles tu habilidad comunicativa
escrita hasta que logres realizarla de manera automática.
Por el motivo antes señalado, es necesario que elijas cinco textos y los construyas de acuer-
do con los lineamientos que hemos expuesto aqul para que integres el portafolio que te pedimos
como producto integrador de esta unidad. Selecciona un tipo de texto de cada secuencia textual
prototIpica:

a) Al principio de este texto (unidad 1, actividad 1, página 6) te sugerimos elaborar un Diario


de vida, dste es un buen momento para concluirlo y revisarlo de acuerdo con los criterios
sefialados en esta unidad.
b) Asiste a un evento cultural de tu comunidad y elabora una resefla. 0 bien, puedes asistir al
cine, ver una pelIcula que esté en cartelera y elaborar una resefla cinematográfica. Ahora
bien, si has estado leyendo un libro que te parece interesante, puedes elaborar la resefla bi-
bliográfica y compartirla con tus compaileras y compafieros o publicarla en alguna revista
estudiantil.
c) Elige an tema que se esté debatiendo en la prensa en este momento y redacta un ensayo
para que expreses tu opinion y tu postura al respecto.
d) Puedes elegir un texto que tengas que elaborar para otra de tus clases e incluirlo en el Por-
tafolio. Recuerda que debes seguir todas las fases del proceso de escritura.
e) El tiltimo texto lo elegirás tti mismo de acuerdo con tus intereses personales. Piensa en
un tema que sea importante para ii, selecciona un tipo textual que se adecue a ese tema y
redacta el texto e incltiyelo en el portafolio.

En el Apéndice de la unidad 4 podrás encontrar una serie de modelos textuales que corresponden a
diversos contextos y gdneros discursivos, que te servirán como base para que sigas desarrollando tu
competencia en la construcción y producción textual. De comtin acuerdo con tu maestra o maestro y
tus compafieras y compafieros, elijan algunos modelos textuales para que ejerciten su competencia
comunicativa escrita, siguiendo las estrategias que alli se señalan y las que hemos especificado en
esta unidad para que produzcan textos con la calidad necesaria.
Unidad 4 ConstrucciOn y producción del discurso escrito
125

Resumen
En esta unidad partimos del estudio de la escritura como una categorla compleja inherente a las acti-
vidades que realiza el ser humano en ciertos niveles de su desarrollo personal, acaddmico, profesio-
nal y laboral; y como parte integral de las habilidades de la competencia comumcativa. Asimismo,
destacamos la importancia que tiene la escritura en la sociedad y la función que cumple en ella.
Repasamos el concepto de competencia comumcativa para desgiosar sus componentes y relacio-
narlos con el concepto de gdnero discursivo, que está en estrecha relacidn con el contexto en que
se genera el acto enunciativo, por tanto, la producción textual. Esta, la producción textual, ha sido
estudiada desde diversas perspectivas y se han elaborado distintas clasificaciones textuales, sin em-
bargo, hemos seleccionado la clasificación del linguista J. M. Adam, quien establece seis categorlas
de secuencias textuales prototIpicas a las que se adscriben los diversos productos textuales, que son
tan amplios y variados como contextos o campos sociales haya. Revisamos tambidn el concepto de
texto para establecer sus caracteristicas, lo cual nos condujo al estudio de los tipos textuales.
Por otro lado, y para los efectos de la competencia que aqul has desarrollado, estudiamos de-
tenidamente las fases del proceso de escritura (planificación del texto, textualización o redaccidn y
revision), asI como las propiedades que deben poseer los textos (coherencia, cohesiOn, adecuaciOn,
registro, variaciOn y corrección) para aplicarlas en la construcción y producciOn de textos.
Esta unidad requiere de muchIsimos conocimientos previos, por tanto, te ofrecemos un Apdn-
dice que complementa la infonnación que en este manual te ofrecemos y que, estamos seguras, será
de gran ayuda pam que desarrolles adecuadamente tu competencia comunicativa escrita.

Mapa conceptual de la unidad

ConstrucciOn y producciOn
del discurso escrito

ConceptualizaciOn Proceso de la escritura Propiedades del discurso escrito

(,Qud es escribir? PlanificaciOn Coherencia

Función social de la escritura TextualizaciOn o redacciOn Cohesi6n

Los gneros discursivos Revision Adecuación

Los tipos de textos Registro


Competencia comunicativa

Producto integrador de aprendizaje


Portafolio de trabajo con los cinco textos señalados a! finalizar la unidad.

Gula para Ia elaboración del portafolio de trabajo de la unidad 4

Al finalizar la unidad, deberás presentar la evidencia de tu trabajo con los cinco textos seflala-
dos antes, que corresponden a los siguientes:

El Diario de vida.
• Una reseña cultural, cinematografica o bibliográflca.
• Un ensayo cuyo tema sea de actualidad.
• Un texto que hayas elaborado para otra de tus materias en el que hayas seguido todas las
fases del proceso de escritura.
• Un texto de tu elección, segtn tu interds personal.

Especificación de los criterios de calidad del producto integrador

El portafolio se presenta en un formato libre, pero no debe contener hojas sueltas. Las activi-
dades deberán colocarse en el orden seflalado en este manual. Cada texto deberá contener el
tItulo, el tipo textual y la secuencia textual prototfpica a la que corresponde. El portafolio debe
presentarse con pulcritud e incluir el diseño de portada, un mndice, una presentación o intro-
ducción y una conclusion que seflale una autorreflexión sobre el conocimiento y desarrollo de
competencias del estudiante a! realizar las actividades de este portafolio.

Lista de cotejo

Nombre dcl curso: Coinpeteiwia cornunieaiva

Institución y Facultad:
Instructor:
Participante:
Fecha: Ciudad:
Producto a evaluar: Portafolio de trabajo:

Instrucciones: Marca con una X el cumplimiento o falta de cumplimiento de los elementos seflala-
dos en los siguientes reactivos con relación a las especificaciones que debes incluir en el Portafolio
de trabajo.

1. Tiene portada.
2. Tiene mndice.
Umdad 4 Construcción y producciOn del discurso escrito
127

Registro de cumphmiento
No. Elernentos del Portafolio de trabajo - Observaciones
SI No NA

3. Tiene presentación o introducción.


4. Tiene conclusiones.
5. Incluye el Diario de vida elaborado desde el
inicio del curso.
6. Inc1uye una reseña de la asistencia a un evento
cultural.
7. Incluye una resefla cinematográfica.
8. Incluye una reseña bibliográfica.
9. Inc1uye un ensayo con tema de actualidad.
10. Incluye un texto elaborado para otra materia.
11. Incluye un texto seleccionado pore! estudiante.
12. Presenta las guIas de observacidn correspon-
dientes a cada texto.
Firma del evaluador

EVALUACION SUMATIVA

1. Define: qué es escribir?


2. LPor qué es importante saber escribir?
3. Explica lo siguiente:
a) "Escribir es un proceso complejo y multidisciplinario".
b) "Escribir es un caniino que nos conduce al aprendizaje".
c) "Escribir es un proceso que nos hace pensar por nosotros mismos".
d) "Escribir es un placer".
4. ,Cuál es la importancia de la escritura para la sociedad?
5. Define el concepto de género discursivo.
6. Explica la relación entre los elementos de la competencia comunicativa y el concepto de género discursivo.
7. LA qué se refieren los gdneros discursivos simples?
8. LA qué se refieren los géneros discursivos complejos o secundarios?
9. Menciona los seis aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de construir y producir textos.
10. Menciona tres tipos textuales para cada uno de los contextos que se mencionan en seguida:
a) Acaddmico b) CientIfico c) Cultural d) Social
11. Enuncia las secuencias textuales de las que habla Adam en su clasificación.
12. LCuáles son las secuencias textuales que td utilizas con mayor frecuencia? tEn qué contextos?
13. tCuáles son los tipos de texto qué has practicado más? tEn qué contextos?
Competencia comunicativa

14. Seflala a qué fase del proceso de escritura corresponde cada elemento mencionado en la tabla de abajo.

a) Los enunciados poseen concordancia de género y


némero.

b) Tiene tItulo.

c) El texto es sencillo.

d) Propósito comunicativo de un texto.

e) Los nexos que unen los párrafos son adecuados.

0 Conocimiento del tema con antelación.

g) Las palabras están escritas de manera correcta.

h) Investigación documental sobre el tema.

i) Listado de ideas previas sobre el tema.

j) Revision del léxico: las palabras seleccionadas son


adecuadas al propOsito comunicativo y al lector.

Orden lOgico de las ideas.

El texto posee un solo tema.

Posee coherencia: las ideas están organizadas de


manera lOgica y coherente.

Los enunciados están organizados en sujeto + verbo +


complementos.

n) El texto está estructurado en párrafos.

o) Se revisO Ia puntuaciOn.

p) El emisor tomO en cuenta al lector: sabe a quién dirige


su texto.

q) El texto es clam.

r) Se revisó la ortograffa.
Unidad 4 Construcción y producción del discurso escrito

15. Relaciona ambas columnas.

Se refiere a la aplicación de la normativa de la lengua espafiola en todos los pianos:


ortografla, morfologla, sintaxis, vocabulario, puntuación, etc.

Se refiere a la estructura comunicativa del texto; es decir, al uso apropiado del léxico
segdn Ia situación comunicativa.

Se refiere a! uso sostenido del registro apropiado a! contexto y al género discursivo: ge-
neral/especializado, objetivo/subjetivo, fonnallinformal, dialectal/estándar, coloquial.

Se refiere a la estructura semántica del texto, lo cual produce que el texto se perciba
como una unidad comunicativa completa.

Se refiere a la estructura sintáctica del texto; es decir, a ia organización dei contenido


en unidades jerárquicas perfectamente relacionadas.

Se trata de Ia riqueza léxica de que hace gala el emisor en el texto. El uso del léxico
debe ser variado, preciso y claro.

Bibliogra1
Aitas Ares, MarIa Alida (2006), "Análisis tipológico, pragmático y linguIstico de los textos de unidades
didácticas especIficas de los manuales de EILE", tesis, Universidad de Barcelona, Barcelona, en: http://
www.tesisenred.netITESIS_UB/AVAILABLEITDX-0218 108-1 10234//12.AAA_CONSIDERACIONES_
FINALES.pdf
BAJTIN, Mijail (1979), "El problema de los géneros discursivos" en M. Bajtmn, Estética de Ia creación verbal,
Siglo XXI, Mexico.
BOWMAN, Alan K. y Greg Wolf (2000), "Cultura escrita y poder en el mundo antiguo" en Cultura escrita y
poder en el mundo antiguo, Gedisa, Barcelona.
CALSAMIGLIA, H. y Tusón, A. (1999), Las cosas del decir, Ariel (LinguIstica), Barcelona.
CANELLAS, Angel (1989), "PaleografIa y bibliologIa", en Métodos de estudio de la obra literaria, Madrid,
Taurus.
CANTtJ, Ortiz, Ludivina, "Cruzada por una nación. Edición crItica de la Memoria poiltico-instructiva de fray
Servando Teresa de Mier", Tesis, Facultad de FilosofIa y Letras, UANL, Mexico, 2004.
CANT1i Flores, Roque (2005), Comunicación oral y escrita, CECSAJUANL (Col. Estudios Generales),
Mexico.
CARPINTERO, Carlos, Legibilidad y género discursivo, Buenos Aires, marzo de 2007 en http://www.wolkoweb.
com.ar/d2lLegibilidadygenero.pdf
CASSANY, Daniel (1997), Describir el escribir Cómo se aprende a escribir, Paidós (Paidós Comunicación
37), Barcelona.
CASSANY, Daniel, "Funciones y representaciones prácticas de lo escrito. Algunas consideraciones sobre
prácticas de la composición" en 3". Jornada de enseñanza de la lengua espanola, Universidad de
Granada, Granada, 1997 en http://www.upf.edu/pdi1dtf/daniel_cassanyfPadagInstitut.pdf
(1999), La cocina de Ia escritura, Anagrama (Col. Argumentos 162), Barcelona.
(1999), Construir Ia escritura, Paidós (Col. Papeles de PedagogIa 42), Barcelona.
Competencia comunicativa
130

CASSANY, Daniel y Oscar Alberto Morales, "Leer y escribir en la universidad: hacia la lectura y la escritura
crItica de gneros cientificos", revista Memoralia, Universidad Nacional Experimental de los Lianos
Ezequiel Zamora (Unellez), Cojedes, Venezuela en http://www.falemosportugues.com/pdflleer--
universidad.pdf
CASSANY, Daniel (2006), Taller de rextos, Paidós, 2006, Barcelona.
CóRDOBA Perea, Harry Antonio, "Gdneros discursivos escritos formales como estrategia pedagógica para
el desarrollo de competencias académicas" en Competencia comunicativa, competencia cognitiva y
ECAES en http:llwww.campusvirtualgitt.netimesa_de_trabajofDocumentos/COMPETENCIA%20
COMUNICATWA.doc
HARRIs, Roy (1999), Signos de escritura, Gedisa, Barcelona.
LERNER, Delia (2001), Leery escribir en la escuela. 1.0 real, loposible yb necesario, FCEISEP (Biblioteca
para la actualización del maestro), Mexico.
PORTER, Luis, Escribir comoforina de aprender version enero 2001, en http://academia.uat.edu.mx/porter/
asesoria/escribir htm
Rinsco TERRERO, Angel, "FunciOn social de la escritura" en Revista General de Infor,nacion y
Documentación, vol. 12, film. 2 (2002), pp. 393-428 en http:I/revistas.ucm.es/byd/11321873/articulos/
RG1D0202220393A.PDF
RODRIGUEZ Ruiz, Mayra, "Algunas consideraciones acerca de la producciOn de un texto escrito" en revista
ISLAS, 43 (129), pp. 52-63; julio-septiembre, 2001.
Ruiz, Elisa (1992), Hacia una semiologla de Ia escritura, FundaciOn Gemián Sanchez Ruiperez (Biblioteca
del libro), Madrid.
SANCHEZ Lobato, Jestis (coord.), Saber escribir, Aguilar, Instituto Cervantes, 2007, Mexico.
Integración de habilidades de la
Contenido de Ia unidad
5.1 La preparación previa a la exposición del discurso.
5.2 Diferentes tipos de apoyo para la exposición del
discurso.
5.3 El reporte escrito del discurso.

Competencias de la unidad
En esta unidad el estudiante:
Expresa ideas, puntos de vista, opimones y juicios en
contextos de comumcación interpersonal, de grupos
pequeflos y pdblicos, de manera asertiva en forma oral
y escrita.

Elementos de las cetencias


En el desarrollo de Ia competencia el estudiante:
• Selecciona el tema de su discurso final con base en los
temas que conoce y el análisis de la audiencia.
e Identifica las caracterIsticas de la audiencia que le ayu-
darán a elaborar su discurso oral.
• Reflexiona en la importancia del tiempo de exposiciOn
para la elaboración de su discurso.
Describe los elementos de la logIstica que se deben to-
mar en cuenta para la presëntacion del discurso oral.
: Aplica los diferentes tipos de apoyos en la presenta-
ción de su discurso.
Define el propósito de su discurso.
• Identifica las partes del ensayo.
compel .e ncia comur.
A-

En el desempeño de Ia
competencia el estudiante:
Elabora un diagrama con los contenidos de su dis-
curso.
Redacta un mismo discurso para dos tipos de audien-
cia dilerente.
Realiza las gestiones para la presentación de los dis-
cursos finales tomando en cuenta los elementos de la
logIstica.
Presenta apoyos verbales, fIsicos y audiovisuales para
la presentacion de su discurso.
Redacta el ensayo de su discurso.
Competencia comunicativa
134

UNIDAD 5 INTEGRACUSN DE HABILIDADES DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA

FACULTAD: GRupo:

NOMBRE DEL ALUMNO: FECHA:

El siguiente cuestionario te mostrará el conocimiento previo que tienes sobre las actividades correspondientes a la pre-
paración y exposición de un discurso, con lo que identificarás las areas que tienes que reforzar para el buen desarrollo
de las mismas. Puedes seleccionar más de una opción en las preguntas que lo creas conveniente. Es muy importante
que respondas el cuestionario con base en un análisis de tu persona y no en lo que creas que el docente considera como
correcto.

1. Cuando te piden preparar un tema libre para su exposición:

a) Piensas que no sabes de qué hablar y te costará trabajo preparar esa actividad.

b) En ese momento no sabes de qué hablar, pero piensas que pronto se te ocurrirá algo.

c) Sabes bien de qué hablarás en tu discurso.

d) Piensas decirle al docente que no participarás en esa actividad.

2. Para la exposición de tu discurso final, prefieres que tu püblico esté integrado por:

a) Tus propios compafieros.

b) Compafieros e invitados que no conoces.

c) Por qué?

3. i.Consideras importante saber quién será tu püblico el dIa de la exposición de tu discurso? Por qué?

4. ,Cómo fue la organización del ijitimo congreso, coloquio o evento académico al que asististe? jCuáles fueron
sus fallas y aciertos?
Unidad 5 IntegraciOn de habilidades de la competencia comunicativa
135

5. ,Cuá1es son los apoyos verbales que fortalecen nuestros argumentos al exponer un discurso?

6. j,Qu otros tipos de apoyo puede usar una persona al exponer un discurso?

7. ,Cuáles son los propósitos del discurso?

8. ,Cuá1es son las partes de un discurso y cuál es su objetivo?

Nota. Puedes imprimir el formato de esta evaluación diagnóstica desde Ia siguiente dirección electrónica, solo tienes que llenar
un breve formulario, obtener tu contrasefia, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa en http://www.
recursosacademicosenlinea-gep.com.mxl
Competencia comunicativa
136

1ntroduccãn
Hablar ante un piiblico que no conocemos es una prueba que demuestra el manejo de nuestras
habilidades comunicativas, tanto orales como escritas, ya que para enfrentarnos ante una audiencia
debemos primero preparar el tema investigando actualizando la informacidn que tenemos para luego
ordenar las ideas por escrito.
Si bien, exponer un discurso es una actividad que posiblemente no realizarás de manera or-
dinaria, sIte preparará para enfrentar con mayor facilidad cualquier otro tipo de comunicación,
tanto en la escuela como en un contexto laboral. Por otro lado, tu participación en la organizacidn
de la exposicidn de los discursos te brindará una valiosa experiencia sobre la importancia del tra-
bajo colaborativo, esenciaL para la preparación de proyectos que muy posiblemente reaLizarás con
equipos interdisciplinarios e interculturales, caracterIstica del entorno laboral de la sociedad del
conocimiento.
Se dice que las personas que destacan en alguna actividad particular como la mdsica, La pintura,
La ciencia o el discurso, como Los grandes oradores y escritores de todos los tiempos, nacieron para
serb o fueron inspirados por las musas, no obstante, sus grandes obras fueron resultado de muchos
intentos previos, de pruebas y errores, de investigaciones y experimentos, de dedicación y estudio.
Por lo anterior, ten La seguridad de que til podrás desarrollar Las competencias de comunicación que
exige el actual y complejo mundo laboral y Social, Si además enriqueces tu formacidn con el cultivo
del conocimiento a travds de La lectura.

5.1 La preparación previa


a la exposición del discurso
La presencia de un ponente ante un piiblico es el resultado final de una serie de acciones previas que
son requeridas para este fin. Es necesaria La organización del evento en el que participa el ponente,
que incluye desde Las pláticas de los organizadores con Los ponentes invitados, hasta Los detalles
de La logIstica del evento. Por su parte, quien expondrá un tema debe de prepararse previamente,
tomando en cuenta Los elementos que en esta unidad te presentamos.
Considera Las recomendaciones de cada uno de los puntos que te seflalamos y tu desempeño
como organi7ador de un evento académico o como ponente, será muy positivo cuando te toque
cumplir con estas actividades.

5.1.1 SELECCION DEL TEMA


La decision más difIcil que suelen tener Los estudiantes es sobre el tema que expondrán en su dis-
curso final y con frecuencia manifiestan expresiones como: no sé de qué hablar, no se me ocurre
nada o cOmo voy a saber qué les interesa a Los demás. Es lOgico y natural que al pensar en un
auditorio ileno de gente desconocida aparezca el pánico escénico y los nervios nos impidan planear
nuestra presentación, no obstante, Ia respuesta a La elecciOn del tema es realmente fácil si respondes
a preguntas como las siguientes: qué es lo que más me gusta hacer?, qué es lo que hago mejor que
los demás o en qué soy experto?, Lcuáles son Los temas que a ml más me interesan?
Posiblemente tengas un pasatiempo favorito, ya sea practicar algdn deporte, actividad artlstica,
oficio o simplemente coLeccionas algo. Ese pasatiempo implica no sOLo que haces algo en particular,
sino que has investigado al respecto y que tienes más informaciOn que el resto de Las personas. Por
ejemplo, site gusta el flitbol conocerás, no sOlo los resultados más recientes de tu equipo preferido,
sino las estadlsticas de Los juegos anteriores, los nombres de Los ditimos entrenadores, Las tácticas
Unidad 5 Integración de habilidades de la competencia comunicativa
137

de juego que usan e incluso conocerás información especializada que se haya publicado en libros,
revistas, Internet y otros medios masivos de comunicación. AlgUn ejemplo de los anteriores podrIa
ser tu tema para exponer.

AcTIvIDAD 1
1. Menciona a! menos tres de tus pasatiempos favoritos.
2. Elabora una lista de 10 temas que te interesen o te ilamen la atención.
3. Selecciona de estas listas un tema e investiga en diferentes fuentes las tiltimas noveda-
des al respecto.

Nota. Paia entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que lienar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar die en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en Ia siguiente dirección http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mxl

Ya tienes un posible tema de qué hablar para tu discurso final, considera que el tema en sí puede
ser muy amplio, asI que delimita solo el area que te interesa tratar, pero no el enfoque o punto de
vista que manejarás. Es necesario que dividas el tema en subtemas, categorfas, grupos o variantes.
Para que hagas una elecciOn concreta te recomendamos que elabores un bosquejo, diagrama o mapa
mental que te ayude a visualizar el orden de los subtemas de tu discurso, o bien, elegir entre éstos.

Tema: Mascotas

exposición comprar o adoptar


razas pequefias compañIa
perros
razas grandes seguridad
atender personas con capacidades diferentes

ventajas y desventajas de tener un gato


gatos enfermedades frecuentes de determinadas razas
vacunas recomendadas

agua salada elección de pecera y accesorios


peces alimentación
agua dulce reproducciOn
{

tipos de reptiles Figura 5.1


reptiles creaciOn de su habitat Ejemplo de esquema
de contenidos posibles
{ peligros de tener un reptil de la ponencia.
Competencia comunicativa

5.1.2 ANALISIS DE LA A(JDIENCIA


Como observamos, son muchas las opciones entre las cuales podemos elegir al hablar de un tema,
pero para dar el enfoque adecuado es importante conocer las caracteristicas de la que será nuestra
audiencia. i,A qué tipo de püblico te vas a exponer?, ,son adultos, mujeres, gerentes, personal ad-
ministrativo u obreros?
Para que un proceso de comunicación sea efectivo es necesario que
el emisor y el receptor manejen significados comunes, por lo que conocer
datos particulares del pdblico, como edad, sexo, nivel socioeconómico,
educación, ocupación, lugar de origen, creencia religiosa, etc.; puede brin-
damos información sobre el conocimiento que tienen del tema, si podemos
usar un lenguaje técnico y especializado o debe ser un lenguaje sencillo.
La opinion o actitud del püblico ante el tema, por otra parte, puede
delimitar de manera importante la estructura que demos a la informaciOn,
el tipo de recursos que manejaremos o el énfasis de los diferentes puntos a
tratar. Por lo anterior, antes de preparar tu discurso es necesario identificar
la actitud que puede tener nuestra audiencia ante el tema que preparamos.
Hay tres tipos de actitud que un pdblico puede tener ante un determi-
nado tema:

1. Actitud positiva: a la gente le interesa el tema y su opiniOn sobre el mismo es favorable, en


este caso el ponente no requiere de mayor esfuerzo para convencer a su audiencia sobre el
tema a tratar, asI que si el ponente va a hablar sobre "Las iIltimas innovaciones en aplicaciOn
de tatuajes" ante un grupo de tatuadores profesionales, estarán muy atentos a la plática.
2. Actitud negativa: en este caso la persona está en contra de las ideas presentadas y el orador
debe manejar argumentos sólidos que le dé motivos al pOblico para reconsiderar su posición.
Si en el ejemplo anterior el pOblico estuviera compuesto por padres de adolescentes, ,qud
estrategia usarfas?, j,cuáles serian tus argumentos?
3. Actitud neutra: cuando la audiencia no conoce el tema, no le ha afectado o no le habla pres-
tado interds, posiblemente sea apatico ante la presentación del ponente. AquI el orador debe
buscar motivos para interesar al piIblico, manejar ejemplos, casos o testimonios y ilevarlos de
una actitud neutra a una positiva.

ACTIVIDAD 2
1. Imagina que eres un estudiante de medicina que tiene que dar una plática de planifi-
cación familiar a un grupo de mujeres ejecutivas, j,cOmo manejarlas la información?,
,qué tipo de lenguaje usarias?
4. ,COmo manejarlas la información si te dirigieras, con este mismo tema, a un grupo de
mujeres campesinas o a un grupo de estudiantes de secundaria?
5. ,Por qué es importante conocer las caracterIsticas de la audiencia antes de dar un dis-
curso?

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente dirección electrOnica, solo tienes que ilenar un breve
formulario obtener tu contrasefla, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa,
en la siguiente dirección http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mx/
Unidad 5 Integracion de habilidades de la competencia comunicativa

5.1.3 ADMINlsTicION DEL TIEMPO


En la unidad 2 tuviste la experiencia de hablar durante un minuto sobre un tema de tu elección. Para
algunos fue poco tiempo, para otros, mucho. Imagina ahora que tienes que hablar del mismo tema
durante 15 minutos o durante 40.
El tiempo es un elemento que debes tomar en cuenta a! hablar en piiblico, si es limitado, deberás
ser conciso en tuS argumentos y no apoyarte en largas explicaciones o ejemplos.
Si dispones de una hora para tu exposición y terminas en la mitad del tiempo destinado, el
pdblico pensará que no estás lo suficientemente preparado. Ahora bien, si una hora incluye el tiempo
de preguntas, entonces realmente tu ponencia serla de unos 45 minutos y no de 60. Finalmente, es
importante tomar en cuenta también que debemos respetar el tiempo del programa, pues probable-
mente haya otros participantes u otras actividades por presentar.

5.1.4 LoGisTicA
La participación de un ponente implica una ardua labor previa por parte de los organizadores del
evento, desde la elección del lugar, las gestiones para separarlo, la ubicación de lugares de los
invitados especiales en el presidium, la elaboración del programa, los bocadillos para el receso, el
equipo técnico de apoyo (micrófonos, computadoras, decoración), la difusión del evento; en fin, un
sinnümero de detalles.
La Real Academia de la Lengua Espafiola define logIstica como: "el conjunto de medios y me-
todos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa o de un servicio, especialmente
de distribución"; pero la logIstica no es una acción exclusiva de los organizadores, el ponente debe
tomar en cuenta algunos aspectos como los siguientes:

TAMAAO Y DISPOSICION DEL LUGAR

• Puede limitar el tipo de apoyo visual que usaremos. Si el lugar es muy grande no será conve-
niente usar fotos u objetos pequefios.
• Si estamos muy lejos del piiblico, posiblemente necesitaremos un micrófono.
• Si es muy pequeflo, tal vez no haya muchas posibilidades de desplazarse en el area.
• Si requiero desplazanne, necesitaré más cable del micrófono o uno inalámbrico.
• j,Hablaré desde un podio o en el panel de invitados? Debemos saber con anticipacion nuestra
posición ya que debemos tener con nosotros los elementos necesarios de apoyo a nuestra
ponencia (papeles, indicador, objetos, vaso con agua, etcetera).
• Si voy a usar algUn aparato que requiera conectarse, ,hay una toma de corriente cerca que
funcione? Con frecuencia los apoyos fallan por detalles tan sencillos como que no hay co-
rriente en la toma que usamos.
• Si voy a usar computadora, j,el software en el que elaboré mis apoyos es compatible con el
que tiene la máquina que me van a prestar? No debemos suponer, por más comün y ordinario
que sea el paquete en que trabajamos (procesador de textos, de presentaciones, etc.), que
"lo deben de tener". Además, debemos revisar la version del paquete para llevar la que sea
compatible con la que nos faciliten para la presentación.
• ,Y si falla la computadora? Siempre debemos ilevar apoyo en acetatos o en cartulinas. Vale
más presentar un apoyo bien hecho que improvisar en el momento; esto quita tiempo y
distrae la atención de Ia audiencia.
• Pero Si yo grabé todo en el disquete! Si antes de la presentación pasaste por un detector de
metales (aduana, aeropuerto, etc.), muy probablemente tu disquete se haya daflado. Tampoco
es conveniente dejarlo cerca de un horno de microondas o un imán.
Competencia comunicativa
140

• Siempre que sea posible visita con anterioridad el lugar en que presentaras tu ponencia; de
no ser posible, elabora una serie de preguntas a los orgarnzadores que puedan ayudarte a
visualizar el sitio.
Otros aspectos importantes
• Prepara un duplicado por escrito de tu ponencia; posiblemente deberás entregar una copia a
La prensa o a los organizadores.
• Para tu uso personal, elabora tarjetas con las ideas más importantes y numdralas, así no
manejarás muchos papeles en el momento de la presentación.
• Practica con la persona que te asista con los apoyos visuales; de preferencia otórgale una copia
de la ponencia que incluya los momentos de su participación y el material que va a usar.
• Comprueba el nombre de la persona con quien vas a ponerte en contacto en el lugar de La
ponencia. Puede ser uno de los organizadores que ya conoces o el maestro de ceremonias.
• Si la ponencia es fuera de tu ciudad de origen, establece las condiciones de tu viaje: ,a
quidn le corresponde el cargo de viáticos? En qué momento se entregará el dinero para
los mismos? LNo hay necesidad de dinero ya que hotel y aLimentos están cubiertos con
anterioridad?
Cada experiencia frente a un püblico es diferente. Observa Los detalles que no resultaron muy bien en
la iMtima sesión y mejdralos en la siguiente oportunidad. Recuerda que hablar en piiblico no solo es
pararse en un gran auditorio ante una audiencia numerosa. Una junta de trabajo, una reuniOn social,
un cierre de contrato, una consulta mOdica o una reuniOn con tus compafieros de escuela o trabajo
requiere un buen manejo del proceso de comunicación.
Aprovecha cada instante para elaborar un buen mensaje y busca siempre una retroalimentaciOn
objetiva que te ayude a superarte.

ACTIVIDAD 3

Organización del evento


A continuaciOn se describen las actividades que deben realizar los diferentes equipos de
trabajo antes y durante el evento. Para que el docente pueda evaluar esta actividad, cada
equipo presentará un informe de trabajo al menos 24 horas despuOs de haber concluido el
evento final. El reporte debe incluir, además de la descricpión de las actividades del equipo
con la presentaciOn de Las evidencias correspondientes(fotos, diseflos, etc.), una descripciOn
de Los problemas que enfrentaron, la manera de solucionarlos, en su caso, y conclusiones
finales sobre Ia experiencia de su trabajo y del desarrollo de la unidad de aprendizaje.

Equipo de Publicidad
1. Seleccionar el nombre del evento.
2. Disefiar y elaborar las invitaciones para el evento. Cada estudiante invitará a dos per-
sonas ajenas al curso. Se invitará también a docentes y personal administrativo de la
instituciOn y podia haber otro tipo de invitados especiales, por lo que el equipo debe
tomarlo en cuenta para determinar el nOmero de invitaciones.
3. Diseflar y elaborar carteles para la difusión del evento.
4. Diseflar y elaborar el programa de mano del evento que contenga la siguiente informa-
ciOn: nombre del evento, Logotipo o emblema, nombre de los participantes, nombre de
los temas, fecha y lugar del evento, etcetera.
Unidad 5 Integración de habilidades de la competencia comunicativa
14

5. Elaboración de distintivos para organizadores, participantes e invitados.


6. Preparar los formatos para el registro de asistentes.

Equipo de LogIstica
1. Seleccionar y hacer las gestiones necesarias para separar el auditorio o espacio en el
que se llevará a cabo el evento.
2. Determinar el tiempo que dicho lugar será utilizado, tomando en cuenta el niImero de par-
ticipantes, los minutos de exposición individual, la preparación del auditorio, etcetera.
3. Verificar que el auditorio cuente con la infraestructura y recursos que requiere el mate-
rial de apoyo a usar por los ponentes, o en su caso hacer las gestiones necesarias para
conseguirlos, como: canon, CPU o computadora portátil, micrófonos, podium, ilumi-
nación, pizarron, rotafolios, mesas; además de verificar que las conexiones eldctricas
funcionen y estdn ubicadas donde se requieren, o bien, conseguir extensiones.
4. Verificar que el software del equipo disponible sea compatible con el que utilizarán los
ponentes.
5. Organizar los apoyos de los expositores. Para el uso de material audiovisual, se recomien-
da recopilarlo con anterioridad y ponerlo en el orden correspondiente en un disco compac-
to pam evitar la pdrdida de tiempo al localizar los materiales el dia de la presentación.
6. Designar a una persona para la transmisiOn de los apoyos audiovisuales y a una o dos
personas para los apoyos fIsicos.
7. Asignar el orden de participaciOn de los expositores.
Equipo de Relaciones Páblicas
1. Preparar el listado de los participantes con datos para su localización y proporcionarlo
a los representantes de los diferentes equipos.
2. Elaborar la lista de invitados y entregar las invitaciones al evento.
3. Colocar los carteles y hacer la difusión necesaria del evento.
4. Seleccionar a conductores del evento.
5. Registrar a los participantes (ponentes e invitados) con nombre, firma, correo electrO-
nico, etcetera, en el formato correspondiente.
6. Asignar edecanes para recibir y ubicar a los ponentes e invitados en sus lugares.
7. Organizar un intermedio artIstico si el evento dura tres o más horas. Pueden participar
los estudiantes de los diferentes equipos o traer invitados extemos.
8. Organizar bocadillos para el receso.
9. Seflalar a los expositores el tiempo para terminar su discurso. Se recomienda elaborar
banderines en amarillo y rojo: el primero para indicar que les queda un minuto y el
segundo para indicar que les quedan 30 segundos de exposiciOn. La persona asignada
se ubicará en la Oltima fila del auditorio para no distraer la atención de los asistentes.
10. Verificar y mantener el orden durante toda la presentaciOn.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que lienar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar clic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicati-
va en la siguiente dirección http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mxl
Competencia comunicativa
142

5.2 Diferentes tipos de apoyo para


Ia exposición del discurso
Cuando hablamos ante un grupo de receptores es con la intenciOn de causar un efecto en ellos, ya
sea que utilicen la informaciOn que les damos, que recuerden lo que hemos dicho o que tengan una
conducta especIfica. Lo anterior requiere que lo expuesto oralmente posea credibilidad y para que
nuestras palabras sean creIbles requerimos del manejo adecuado de apoyos tanto verbales, como
fIsicos y audiovisuales. A continuacidn te presentamos algunas recomendaciones a! respecto.

5.2.1 Aoos VERBALES


Como vimos en umdades anteriores, Ia argumentacidn es el tipo de discurso que usamos cuando quere-
mos influir en la conducta, actitud u opinion del receptor, es cuando queremos que exista una reacciOn
ante lo que decimos, es cuando queremos convencer. Para ello debemos incluir apoyos verbales que le
den mayor credibilidad a nuestras palabras. A continuaciOn te presentamos algunos.

1. El ejemplo: cuando mostramos o cx- Un ejemplo de una raza grande en canes serfa el Gran
plicamos un caso similar con elemen- Danés.
tos que son fácilmente comprensibles
por el receptor.
2. La estadIstica: nos presenta informa- De 295 especies de mainIferos en Mexico, 43 están en
ciOn concreta mediante datos numéri- peligro de extincidn, 124 son especies amenazadas, siete
cos que pueden presentarse visualmen- se extinguieron y 121 están en un progrania de proteccidn
te con diferentes tipos de diagramas. especial (EstadIsticas de INEGI recuperado en diciembre
de 2008 desde: http:I/www.inegi.gob.mx/est/contenidos/
espanol/rutinas/ept.asp?t=mamb08&s=est&c=8011).
3. Cita: decir textualmente las palabras En estos tiempos de tecnologIa y ciencia avanzada,
o expresidn que alguien dijo, se debe pero tambiCn de guerra y violencia, hemos olvidado las
hacer referencia al autor. sencillas palabras de Benito Juárez: "Entre los individuos
como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la
paz".
4. Analogia: es la relaciOn de semejanza Sus cabellos de plain enmarcaban un rostro resplande-
entre cosas distintas (Real Academia ciente con la sabidurla que da la edad.
de la Lengua Espaflola, XXI EdiciOn,
ESPASA).

También puedes recurrir a la comparacidn, al contraste, la descripciOn y demás recursos que ya


hemos mencionado al hablar de los diferentes tipos de parrafo.

5.2.2 Aoos FISICOS


Además de la presentaciOn de argumentos adecuados y bien sustentados, a veces requerimos de
mostrar algo fIsicamente; por ejemplo, si hablamos de la evoluciOn de los teldfonos mOviles o
celulares, serla muy ilustrativo llevar algunos modelos que muestren los cambios, desde alguno
de los teldfonos llamados ladrillos por su tamaflo y peso, hasta un diseño moderno con lo más
avanzado en alta tecnologfa. Cuatro o cinco aparatos podrian ilustrar muy bien la evoluciOn de
esta tecnologfa.
Unidad 5 Integracion de habilidades de la competencia comunicativa

En el caso de hablar sobre algn proceso, experimento o instrucción,


es posible ilevar los implementos que muestren la elaboración de dichos
procesos; por ejemplo, los ingredientes de un platillo sencillo, cómo reciclar
basura u objetos del hogar o cómo hacer una reparación fácil en el hogar.
No obstante, debemos abstenernos de lievar elementos fIsicos que
puedan representar algdn peligro o daflo para la audiencia. Si hablamos
de defensa personal podemos demostrar ffsicamente cómo someter a un
asaltante, pero no podemos hacer funcionar un gas lacrimógeno o pistola
eléctrica, por ejemplo.

5.2.3 Aoos AUDIOVISCIALES


Dentro de los apoyos más comunes para un ponente se encuentran los audiovisuales, sobre todo
desde que pueden ser procesados y presentados por computadora. Hay diferentes tipos de software
que nos facilitan esta labor: los que manejan presentaciones, los que manejan datos numéricos, los
editores de texto, foto y cine por mencionar los más comunes.
Lo más importante al elegir cualquiera es que debemos recordar que son un apoyo para el
discurso y no el discurso en sí. El error más comimn es escribir textualmente lo que se va a decir
oralmente, lo que resulta repetitivo y cansado para Ia audiencia. Lo recomendable es presentar ideas
cortas, datos concretos, esquemas, mapas mentales, gráficos o imágenes y no usar la tecnologIa para
copiar y proyectar el discurso oral.

5.3 El reporte escrito del discurso


Todo buen orador debe organizar las ideas, contenidos y enfoques del tema de su discurso, esto solo
se logra mediante la proyección escrita de esas ideas. Por lo anterior, es indispensable preparar el en-
sayo de un discurso. Con frecuencia los discursos presentados en eventos piIblicos son registrados en
la memorias escritas del evento, lo cual implica una preparación correcta del escrito. A continuación
te presentamos los elementos que deberás tomar en cuenta al redactar el ensayo.

5.3.1 IDENTIFICA EL PROPOSITO


Al elegir un tema debemos hacerlo no solo porque nos gusta, sino porque pretendemos que la
audiencia se quede con algOn mensaje particular del mismo, es decir, debemos definir cuál es el
propósito de exponer ese tema: para qué quiero hablar de él, cómo quiero que reaccione el pOblico
despuds de escucharlo.
Básicamente podemos decir que los propositos de un discurso son informar, entretener y per-
suadir.
• Informar: dar a conocer datos concretos. La gente puede usar o no esta información.
Un ejemplo lo observamos en los noticieros cuando se habla sobre el reporte del
Milibares: medida del
clima, la audiencia puede tomar decisiones sobre el tipo de ropa que usará ese dIa. calor especffico de un
Cuando se habla sobre los "milibares", ,qué hace la gente con esta información? sólido (En Educared desde
• Entretener: distraer a las personas de sus actividades rutinarias, esto lo hacen por http:llwww.educared.
net/aprende/anavegar3/
ejemplo, los comediantes, cantantes o artistas. premiadoslganadoreslcl65 1/
• Persuadir: consiste en ejercer algtin tipo de influencia en la actitud, conducta o Calor/Med CalEspec/med
comportamiento de las personas o receptor. Si eliges el tema de la ecologla no debes calorEsp Solido.htm)
limitarte a informar, debes elegir alguna conducta esperada por parte de la audiencia
y usar los apoyos necesarios para alcanzar ese objetivo.
Este tiltimo es el propósito que debemos considerar en nuestro discurso final.
Competencia comunicativa

5.3.2 LAS PARTES DEL ENSAYO


La introducción, desarrollo y conclusion son las partes elementales de Las que se compone un en-
sayo; no obstante, al Ilevar dstas al discurso oral, debemos considerar el efecto que tienen en La
audiencia.
• Introducción: es la parte que ubica al lector-receptor sobre el contenido del tema a tratar.
Podemos usar diferentes recursos como iniciar con un resumen, una pregunta o cita por
mencionar algunos ejempLos. Lo importante es que dste es el momento en el que atrapamos 0
dejamos ir la atencidn de nuestro pdbLico. Debemos ser muy creativos aL pensar en esta parte
del ensayo y en su exposicidn oral.
• Desarrollo: aquI exponemos las ideas que sustentan el propósito del discurso, es decir, pre-
sentamos Los argumentos que demuestran La hipOtesis, convencemos a! receptor de nuestra
tesis. Podemos manejar una gran variedad de apoyos verbales como lo mencionamos en el
punto anterior.
• ConclusiOn: es la parte del discurso donde subrayaxnos eL motivo del tema que presentamos,
el porqud se hablO del mismo. AquI el piiblico no sOlo debe recordar to que se dijo, sino quidn
Lo dijo.

ACTIVIDAD 4
En el salon de clases los estudiantes expondrán de manera oral un tema con un minuto de
duraciOn, se recomienda videograbar Ia sesiOn para que se puedan seflalar las areas de opor-
tunidad de los participantes.

Gula de observacion

Explicación de los elementos


- - Si No No aplica Observaciones
de Ia (,uia de observacion

El volumen de voz se mantiene a un nivel


adecuado de manera constante.
Establece un contacto visual con toda Ia
audiencia.
Maneja una buena dicción.
El desarrollo del tema es fluido.
Su postura es fonnal y se apoya de manera
natural en los movimientos de las manos.
No se apoya en muletillas.
Su discurso presenta una conclusion.
Su discurso presenta un cierre.

Nota. Para entregar a tu maestro esta actividad y poner tu nombre, grupo, fecha y facuLtad, puedes
imprimir su formato desde la siguiente direcciOn electrónica, sOlo tienes que Ilenar un breve
formulario, obtener tu contrasefla, dar cic en UANL y ubicar el libro Competencia comunicativa
en la siguiente direcci6n http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mxl
Unidad 5 Integracion de habilidades de la competencia comunicativa

Resumen

En esta unidad el estudiante integra las habilidades de competencia comunicativa de hablar-escuchar


y leer-escribir, mismas que aplica en el trabajo integrador mediante la exposición de un discurso
oral y la presentaicion por escrito del mismo. Para lo anterior, se analizaron aspectos relevantes
a considerar previos a la preparación del discurso como: la selección del tema el análisis de la
audiencia (caracterIsticas sociodemográficas y actitud ante el tema) y la relevancia de administrar el
tiempo de la exposición, asI como la logIstica del evento. Como apoyos verbales a la exposición del
discurso, se estudiaron el ejemplo, la estadIstica, la cita y la analogIa. De igual forma se ejemplifi-
caron maneras y situaciones de cómo usar apoyo fIsico y audiovisuales. Finalmente identificaron
los elementos del reporte escrito de un discurso como: el propósito, las partes del ensayo y su efecto
en la audiencia.

Mapa conceptual de la unidad

Integración de habilidades de
la competencia comunicativa

para integrar el discurso


oral y escrito conoce

la preparación previa a la El reporte escrito del discurso


exposición del discurso

los tipos de apoyo para la


exposición del discurso

requiere analizar que pueden ser requiere identificar

verbales, fisicos y audiovisuales

la selección del tema, la el propósito del discurso y


audiencia, la administración las partes del ensayo
del tiempo y la logIstica
Competencia comunicativa

Producto integrador
1. La evaluación del trabajo colaborativo mediante la organización del evento de exposición de
los discursos y la entrega del reporte final de trabajo de los equipos.
2. El trabajo individual de Ia presentación oral y escrita del discurso final.

Para el punto 1 sigue las indicaciones señaladas en Ia actividad 3. Para el punto 2 se te propor-
ciona a continuación una guIa con las indicaciones que deberás tomar en cuenta al momento
de Ia presentación oral y escrita del discurso final.

• Gula para la elaboración del producto integrador: discurso oral


Al finalizar esta unidad, deberás presentar un discurso oral con una duración minima de cuatro
minutos:
Especificación de los criterios de calidad:
• El discurso deberá presentarse en un auditorio o espacio diferente al salon de clases.
• La presentacion personal de los ponentes será con vestimenta formal.

Lista de cotejo
GuIa de observación para exposiciOn oral del discurso

Institución y Facultad:
Instructor:
Participante:
Fecha: Ciudad:
Producto a evaluar: Texto escrito:

1. Instrucciones: Marca con una X el cumplimiento o falta del cumplimiento de los elementos
señalado en los siguientes reactivos con relación a los elementos observados en la presenta-
ción del discurso oral.

1.Usó vestimenta formal o apropiada al evento.


2. El volumen de voz se mantiene a un nivel adecuado de
manera constante.
3. La entonaciOn fue apropiada.
4. Maneja una buena dicciOn.
5. Establece un contacto visual con toda Ia audiencia.
6. El desarrollo del tema es fluido.
7. Su postura es formal y se apoya de manera natural en los
movimientos de las manos.
8. Utilizó algdn apoyo audiovisual o fIsico.
Unidad 5 Integracion de habi/idades de la coinpetencia cornunicativa

9. No se apoya en muletillas.
10.Su discurso presenta una conclusion.
11.Su discurso presenta un cierre.
12.RespetO el tiempo asignado.
Firma del evaluador

Entrega del ensayo sobre el discurso final

InstituciOn y Facultad:
Instructor:
Participante:
Fecha: Ciudad:
Producto a evaluar: Texto escrito:

2. Instrucciones: Marca con una X el cumplimiento o falta de cumplimiento de los elementos


señalados en los siguientes reactivos con relación ala entrega del ensayo del discurso final.

1. Tiene portada.
2. El trabajo estd engrapado o engargolado (no
presenta hojas sueltas).
3. Tiene presentaciOn o introducciOn.
4. Tiene conclusiones.
5. Tiene un manejo adecuado de citas textuales.
6. Parafrasea a los autores.
7. Hace referencia de las fuentes o autores para-
fraseados.
8. No cometiO faltas a los derechos de autor (co-
piar informaciOn sin citar fuentes).
9. Incluye referencias: bibliografla, hemerografla,
fuentes electrOnicas, etcetera.
10. La presentaciOn general del escrito es limpia,
ordenada y formal.
Firma del evaluador
Competencia comunicativa

EVALCIACION SUMATJVA.

1. j,Cuáles son las preguntas que debes responder para elegir el tema de tu discurso?
2. ,Cuáles son las caracterIsticas de la audiencia que debes tomar en cuenta al preparar un discurso?
3. Menciona los tipos de actitud que puedes encontrar en la audiencia.
4. Es la actitud que tiene la audiencia cuando no conoce el tema, no le ha afectado o no le habfa prestado interés.
a) Actitud positiva.
b) Actitud negativa.
c) Actitud neutra.
5. Es Ia actitud que tiene la audiencia cuando le interesa el tema y su opinion sobre el mismo es favorable.
a) Actitud positiva.
b) Actitud negativa.
c) Actitud neutra.
6. En este caso la persona está contra de las ideas presentadas y el orador debe manejar argumentos sOlidos que le
dd motivos al püblico para reconsiderar su posición.
a) Actitud positiva.
b) Actitud negativa.
c) Actitud neutra.
7. Menciona cuatro elementos de logIstica que se deben tomar en cuenta para la presentaciOn de un discurso.
8. Completa la tabla con un ejemplo para cada caso:

El ejemplo

La estadIstica

La cita

La analogIa

9. Es el propOsito que tiene como objetivo ejercer algOn tipo de influencia en la actitud, conducta o comportamien-
to de las personas o receptor.
a) Informar
b) Entretener
c) Persuadir
Unidad 5 Integración de habilidades de la competencia comunicativa

10. Es el proposito que tiene como objetivo dar a conocer datos concretos.
a) Informar
b) Entretener
c) Persuadir
11. Es el proposito que tiene como objetivo distraer a las personas de sus actividades rutinarias.
a) Informar
b) Entretener
c) Persuadir
12. Menciona las partes del ensayo:

Nota. Para entregar a tu maestro esta evaluación sumativa y poner tu nombre, grupo, fecha y facultad, puedes imprimir su formato
desde la siguiente dirección electrónica, solo tienes que ilenar un breve formulario, obtener tu contrasefla, dar clic en UANL
y ubicar el libro Competencia comunicativa en Ia siguiente dirección http://www.recursosacademicosenlinea-gep.com.mxl

BibliografIa
CANTtJ, Flores Roque. (2008). Competencia Comunicativa. Mexico. Editorial CECSA.

WORDREFERENCE.COM información recuperada el 28 de marzo de 2009 desde http://www.wordreference.com!


definicionlferomona#1234
INEGI. Recuperado el 28 de marzo de 2009 http://www.inegi.gob.mxlesticontenidos/espanollrutinas/ept.
asp?t=mamb08&s=est&c=801 1
DIccIoNARlo de la Real Academia de la Lengua Espaflola desde http://www.rae.es/rae.html
Competencia comunicativa

Tipos de párrafo

Cuadro 1
Clasificación de párrafos de desarrollo.

1. De enumeración Constituido por una lista La magia de Mexico es una próspera industria, sin
de propiedades que des- chirneneas y libre de impuestos.
criben un mismo objeto, La distribución y yenta de fetiches, amuletos, póci-
hecho o idea, y por una mas reductoras de la voluntad, inciensos, semillas,
frase organizadora que imanes, oraciones, listones y un ctimulo de cosas
indica al lector la estruc- más se realiza en ci Distrito Federal desde ci popu-
tura del párrafo. loso mercado Sonora.
2. De secuencia Es un caso particular Cémo preparar pay de uva y yogur:
del párrafo de enurnera- a) Mezcle un paquete de galleta de canela con
ción: los elementos se una barra de margarina y una taza de azücar.
presentan por separado; b) Forre un molde previamente engrasado con
pero además se orde- esta rnezcla y métalo a! congelador.
nan segiin un criterio c) Disuelva dos gelatinas en un recipiente con
expilcito —por ejemplo: 1 1/2 tazas de agua hirviendo.
cronoldgico o tempo- d) Cuando estC lista licuela con una taza de
ral— el orden se explicita yogur y 1/2 taza de crerna batida dulce.
por medio de ndmeros o e) Vacie esta rnezcla sobre la corteza del pay y
letras sucesivas. refrigere hasta que cuaje.
f) Adorne con uvas y sirva.
3. Dc comparaci6n/ Indica las semejanzas y Los hombres poseemos dos sistemas de comunica-
contraste diferencias entre dos o ción: la comurncación gestual —grito, ilanto, gestos,
más objetos, situaciones, sonrisas— que nos pennite comunicar nuestras
ideas, personas, corn- ernociones, en la cual los bebds son expertos y que
parándolas segtin cierto además compartimos con otros mamIferos; Ia cornu-
ntimero de categorlas. nicación verbal de tipo intelectual que está basada en
un compiejo sisterna de representaciones a! que Ila-
mamos lengua y que nos diferencia radicalmente de
todos los demás seres que pueblan nuestro planeta.
4. Dc desarrollo de Se da una idea principal, La educación es Ia mejor puerta que existe pam en-
un concepto enunciada de forma ex- trar a Ia modemización, es quizá la válvula del
pllcita, que posteriorrnen- desarrollo económico que todos los palses tratan de
te se reafirma por medio apretar o de aflojar. Debemos estar conscientes de
de ejernplos o argumen- que con rnás educaciOn o rnás escolaridad podemos
taciones que afirman, tuner una mejor distribución del ingreso y garanti-
aclaran, dan detalle de Ia zar la permanencia en los estados de desarrollo que
idea principal. querernos para todo el pals.
5. Dc enunciado/ Emplea la forrna retórica Una queja muy frecuente en las asesorlas de tesis:
solución de de plantear y luego re- "No hay nada sobre mi tema", refiriCndose al ma-
un problema solver un problema pam terial de consulta. En la actualidad y gracias a los
desarrollar un tema dado. bancos de información, el recopilar los estudios
Se utiliza en escritos sobre casi cualquier terna es relativamente rápido.
descriptivos y también en Es necesario familiarizarse lo más pronto posible
los de tipo cientifico. con los bancos electrónicos de información, que son
cada vez rnás accesibles.
Apéndice

6. De causa-efecto Presenta un aconteci- Nuestro estado ha padecido once afios ininterrum-


miento o una situaci6n pidos de sequIas, lo que ha provocado serios
seguidos por las razones problemas para la población. Se han perdido miles
que los han causado; se de cabezas de ganado y grandes hectáreas de tierra
encuentra con frecuencia cosechada, se han encarecido los alimentos y los
en textos argumentativos. granos básicos han escaseado en toda la zona.

7. Párrafo narrativo Está constituido por una Como a veces no puede dormir, en vez de contar
secuencia de afirmacio- corderitos contesta mentalmente Ia correspondencia
nes-informaciones. Es atrasada, porque su mala conciencia tiene tanto in-
tIpico de un periódico o somnio como él. Las cartas de cortesfa, las apasio-
de un cuento. nadas, las intelectuales, una a una las va contestando
a ojos cerrados y con grandes hallazgos de estilo y
vistosos desarrollos que lo complacen por su espon-
taneidad y eficacia, lo que naturalmente multiplica el
insomnio. Cuando se duerme toda la corresponden-
cia ha sido puesta al dfa.
Julio Cortázar, Lucas y sus métodos de trabajo.

8. Descriptivo Presenta objetos, lugares El dfa amaneció radiante y nuevo: las hojas forta-
y personas. lecidas por la lluvia brillaban en todos los tonos de
verde. Del campo llegaba un olor a tierra nueva y de
los montes hdmedos se desprendfa un vapor cargado
de esencias. El rio, crecido después de tantos meses
de sequfa, avanzaba por su cauce amarillo lievando
ramas rotas y animales ahogados.
Elena Garro, Los recuerdos del porvenir.

9. Expositivo- Presenta una tesis y los El derrumbe de la antigua Unión Soviética y la


argumentativo datos y las observaciones extinción del orden mundial bipolar, han marca-
que pueden ser titiles pa- do claramente el fin de una era histórica. Pero la
ra convencer al lector de convicción de que la Guerra Frfa ha acabado entre dé
su validez. Es importante biles estertores sin un gran estallido final y que uno
no solo hacer razona- de los bandos ha logrado imponerse sin que mediara
mientos correctos, sino casi ningdn disparo se ha convertido en el primer y
también, y sobre todo, más peligroso placebo de una nueva era. En efecto,
comprometer al lector y la Guerra Fria ha tenido efectos más destructivos
persuadirlo de la exacti- que ninguna otra a lo largo de la historia humana; ha
tud de nuestra tesis. sido una guerra sin vencedores y cuyas más graves
consecuencias atm no se han manifestado.
UNICEF, La espiral, PPA
(Revista EducaciOn, aiio 2, no. 8).
Competencia comunicativa
154

Cuadro 2
Clasificación de párrafos-introducciones.

Introducción/sIntesis En ella se resume el te- Cualquier solución que se dd a! conificto del


ma o la tesis del escrito. FOBAPROA será inadecuada si 110 contempla a los
Tiene la ventaja de dar cinco involucrados en esta situación: Ia sociedad, el
información esencial gobierno, los deudores, los bancos como institución
sobre ci contenido del y los acciomstas de cada uno de ellos.
texto; y la desventaja
de hacerlo previsible
y hasta reiterativo.

Introducci6n con Se narran hechos con- Un relato tradicional de la India, incluida en Los
anécdota cretos yb experiencias cuentos del vampiro, narra la historia de tres henna-
individuales, esto atrae e nos extremadamente sensibies. Un dIa su padre los
involucra al lector en ci envia a trabajar las tierras y cada uno de eiios para
texto. ahorrarse ci trabajo y dejar bien claro su rango ante
los demás, pretexta alguna extraordinaria sensibili-
dad...

Introducción con Está constituida por fra- El imperialismo yanqui se apropia de los mercados
breves ses breves y en ocasiones financieros, de los recursos naturales, de Ia gastro-
afirmaciones sin verbo. Es sintdtica nomIa. Un triunfo más de los gringos. Globalización
y efectiva, pero puede es sinOnimo de macdonaiización, con sus encantos y
resuitar incomprensibie sus defectos.
si se ice aisiadaniente.
Introducción-cita Es una forma eficaz para La poesia es ci registro más fiei dci estado del man-
atraer la atención dci do. T. S. Eliot observa que "La primera condición
iector. Puede tratarse necesaiia para la composición de los sonetos isabeli-
de un proverbio, de los nos es una sociedad ordenada".
versos de un poeta o de
una frase de un personaje
famoso. Es necesario que
la cita se ajuste al tema
del texto.
Introducci6n- Aqul se plantea un pro- LQuién es don Quijote? En esta noveia tan relajada
interrogante blema en forma de pre- y sin plan, que en cada momento parece poner en
gunta. Tiene la ventaja de reconsideración su argumento y su propdsito, o más
la inmediatez: ci escrito bien querer huir de elios, la verdadera linea argu-
aborda su asunto pnn- mental constante, está en la sucesión de momentos
cipai desde ci principio, en que no ocurre nada, salvo que don Quijote y
de Ia forma más directa Sancho van en camino.
posible.
IntroducciOn- Establece una compa- Como los edificios irremisibiemente dafiados en su
anaiogla ración entre ci tema del estructura por un sismo, que nunca se cayeron pero
texto y otra situación. Ex- se tornaron peligrosos e inhabitabies, asI ha quedado
plica un problema a partir ci pals que hasta ahora hemos conocido, no en tanto
de un contexto similar aparato administrativo sino en tanto relacidn jurldi-
pare atraer la atencidn del Ca, polItica y social entre gobernantes y gobernados
iector. en tanto comunidad estatai.
(Adaptado de: Seraiini, Ma Teresa, Cómo se escribe. Paidds, Espafla, i994, pp.162-166)
Apéndice

Cuadro 3
Clasiflcación de párrafos-conclusiones.

Tipo Descripción Ejemplos

Conclusión-sfntesis Presenta un breve resu- Si todo, por ditimo, es decible, entonces ci habla es
men de las principales la ilnica posibilidad de hacernos transparentes en es-
ideas del texto. te mundo. Los seres humanos serlamos un discurso
complejo, digno de descifrar y celebrar para decir-
nos los unos a los otros como si hablar nos fuese una
revelación mutua. Tat vez por eso los personajes, los
lugares y los hechos se nos imponen como ci alfa-
beto de otro lenguaje, ci de la comunicacidn plena.
AIII donde la subjetividad nos representa más libres
gracias ala febril e musitada aventura de hablar,
escribir y leer.
Conclusion con Recupera el bib de to- La historia de Lady Diana es tan conocida como Ia
anécdota do ci texto a travds de historia de Moisds, ci niflo a quien sus padres, con
elementos narrativos o la mejor voluntad pusieron en un cesto de mimbre a
visuales que atraen la la orilla del rIo Nib, deseándole buena suerte. Tanta
fantasIa y la imaginacidn tuvo que una hija del faraón bo sacd de las aguas y
del lector, dejándole un to adoptO.
buen recuerdo.

ConclusiOn con Se plantea como un Por tiltimo, la iniciativa de gobierno no reconoce:


breves eco, una resonancia que 1. Estructuras de gobiemo indigena supracomunales.
afirmaciones profundiza en ci texto. A 2. La personalidad jurIdica a las comunidades
menudo está constituida indIgenas.
por un fragmento o frases 3. RegImenes de autonomia.
breves.
ConclusiOn-cita Es posible concluir un El estilo de Rulfo es de tab dureza que rasga y liega
texto con citas de todos a lo más profundo. Sus diálogos son espontáneos en
los tipos, siempre que se tanto que Carlos Fuentes, como dl dice: "Protesta
adapten at tema tratado. por todo y ante todos, pero siempre tiene esperanzas
de un futuro mejor", pero yo no.
ConclusiOn interro- Piantea at final del texto No parece haber altemativa mas que construir una
gante las cuestiones no re- especie de polItica socialista cuyo motivo central sea
sueltas, los problemas la pregunta: LcOmo serla Ia vida si ya no dominase
abiertos a las hipOtesis la acumulaciOn de capital?
del futuro.

ConclusiOn-anabogIa Establece una compara- La mayorIa de las mujeres ebigen la maternidad, co-
ciOn entre ci tema tratado mo la mayorIa de los hombres eligen ser padres.
y una situaciOn similar a El deseo de trascenderse en una vida distinta a la
dl. Se trata de una tiltima propia es una necesidad que pareciera estar presente
imagen o idea que se en ambos sexos con la misma fuerza. Pero la
utiliza para reforzar los gestaciOn se da en un cuerpo de mujer y jainás
asuntos tratados. viceversa.

(Adaptado de: Serafini, Ma. Teresa, Có,no se escribe. Paidbs, Espana, 1994, pp. 162-166)
Coinpetencia comunicativa
156

Gula para la elaboración de textos


Cuadro 4
Textos informativo-referenciales. Procedimientos de redacción.

1. Se numeran los párrafos.


2. En cada uno se subrayan las acciones o ideas esenciales.
3. Se elabora una lista con los elementos subrayados que pueden modificarse.
s In CSIS
4. Se redacta un párrafo con las ideas principales, utilizando elementos de enlace y
puntuación adecuados. Cuando sea conveniente, se pueden usar palabras que no
estén en el texto original.
1. Leereitextoquesevaaresumir.
2. Extraer claramente la tesis y los argumentos que la apoyan.
3. Se traza Ia estructura del texto que se va a resumir.
Resunien'
4. Se suprime todo lo superfluo, tanto en las ideas como en la redaccidn.
5. Se redacta un texto claro, preciso y fiel, evitando convertir el resumen en un re-
miendo de citas.
1. Se requiere una excelente redacción.
2. Supone gran capacidad de sIntesis, de asociación de ideas y de organización inte-
lectual.
3. Se inicia con una afirmación o una cita que atrae la atención.
Resena
4. No omitir nada esencial.
5. Se escribe en función del destinatario.
6. Hay que eliminar las jergas, los clichés, la redundancia y la faita de claridad.
7. Se debe ser preciso en ci manejo del lenguaje.
1. Se define el problema. PRESENTACION DEL INFORME
2. Se exponen los hechos. • Se emplea papel blanco tamaflo carta.
3. Hay que argumentar y • Se escribe solo por una cara de la hoja.
Intorine convencer. • Se evitan los errores mecanográficos y de ortograffa.
4. Se proponen solucio- • Numera cada una de las hojas.
nes.
5. Hay que recapitular.
Debe seflalar muy claramente:
I. El nombre del organismo al que se refiere y su ubicaciOn.
2. Fecha de la asamblea y naturaleza de la reuniOn.
3. COmo fue la convocatoria, asistencia, inasistencias, representantes y quorum.
a
4. SOlo Se referirá a los puntos asentados en el orden del dia (que también aparecerá
en ci documento).
5. Indicará si se tocaron todos los puntos 0 si algunos fueron pospuestos.
6. Comprenderá los acuerdos a que se llegaron.
1. Se puede elegir: a) escribir en primera persona (podria parecer presuntuoso).
b) escribir en tercera persona (podrIa resultar pomposo).
c) recurrir a una simple enumeraciOn (procedimiento rápido
Curriculum
vItae y eficaz).
2. Debe presentar, en pocas páginas, la experiencia de muchos afios.
3. Se deben proporcionar todos los datos relativos al puesto que se solicita.
4. Debe hacerse un curriculum para cada destinatario.
1. Brevemente se exponen las principales caracterIsticas de una realidad.
Delinicidn 2. Se redacta en términos neutros, lOgicos e intelectuales.
3. Los términos empleados no deben referirse a! sentimiento iii a Ia imaginaciOn.
Apéndice

Clasificación de los textos segün la secuencia


textual y el tipo de escritura

Cuadro 5
Funciones de discurso.

Forma del Tipo de La escritura .


Generos textuales Objetavo basaco
discurso escntura se centra en

Descripción Personal- Autobiogralla La personalidad del Desarrollar la capa-


expresiva. Crónica escritor: sus anéc- cidad de percepción
Monólogo dotas personales, utilizando los cinco
Diario sus pensamientos, sentidos sensoriales.
emociones y senti-
mientos.

Exposición Funcional Correspondencia La exposición de Comunicar, in-


informativa- Resefla los hechos o datos. formar, explicar y
referencial. Curriculum vitae Al autor le preocupa presentar Ia informa-
Informe fundamentalmente ción en textos que
Resumen controlar la correc- competen al ámbito
Definición ción de la infor- laboral y social, en
Instrucción macion, el rigor forma clara, sencilla
y la claridad en la y veraz.
expresiOn.

Narración Creativa. Novela La imaginación, la Satisfacer las nece-


Cuento fantasIa y la inven- sidades de inventar
Anécdota ciOn del autor. y crear a través del
Leyenda lenguaje, como ins-
Canciones trumento de expre-
Poemas sion de sensaciones,
Chistes opiniones y fantasIas
personales.

ArgumentaciOn Persuasiva Ensayo, editorial, La tesis que defiende Exponer las ideas del
informativo- artIculos de opi- el autor, quien utiliza autor e influir y mo-
argumentativa. niOn, comentario, técnicas de tipo dificar las opiniones
panfletos, anuncios argumentativo y del receptor.
publicitarios. estrategias persua-
sivas.
L
Competencia cornunicativa

Modelos de textos

Ejemplo de descripción
Desde donde me hallaba solo acertaba a ver algo menos de la mitad de su semblante, de pOmulo muy
marcado bajo un ojo alargado hacia la sien, que se ahondaba en profunda sombra bajo la voluntariosa
arcada de la ceja. El perfil era un dibujo muy puro, desde la frente a la nariz; pero, inesperadamente,
bajo los rasgos impasibles y orgullosos, Ia boca se hacIa espesa y sensual, alcanzando una mejilla
delgada, en fuga hacia Ia oreja, que acusaba en fuertes valores el modelado de aquel rostro enmarca-
do por una pesada cabellera negra, recogida, aquI y allá, por peinetas de celuloide. Era evidente que
varias razas se encontraban mezcladas en esa mujer, india por el pelo y los pdmulos, mediterránea
por la frente y Ia nariz, negra por la sOlida redondez de los hombros y una peculiar anchura de la ca-
dera, que acababa de advertir al verla levantarse para poner el hato de ropa y el paraguas en la rejilla
de equipajes. Lo cierto era que esa viviente suma de razas tenla raza. Al ver sus sorprendentes ojos
sin matices de negrura evocaba las figuras de ciertos frescos arcaicos, que tantoy tan bien miran, de
frente y de costado, con un cIrculo de tinta pintado en la sien.

(Carpentier, Alejo, Los pasos perdidos)


Mexico, Siglo xxi, 1983, pp. 207-208

Ejemplo de narración
Nena Daconte se dio cuenta por primera vez de que el dedo estaba sangrando, cuando salieron de
Madrid en una tarde que se habla vuelto diáfana despuds de la tormenta. Se sorprendid, porque
habIa acompañado con el saxofOn ala esposa del embajador, a quien le gustaba cantar arias de Opera
en italiano despuds de los almuerzos oficiales, y apenas si notO la molestia en el anular. Despuds,
mientras le iba indicando a su marido Las rutas más cortas hacia la frontera, se chupaba el dedo de
un modo inconsciente cada vez que le sangraba, y sOlo cuando llegaron a los Pirineos se le ocuniO
buscar una famiacia. Luego sucumbid a los sueños atrasados de los iiltimos dIas, y cuando despertO
de pronto con la impresiOn de pesadilla de que el coche andaba por el agua, no se acordO más durante
un largo rato del panuelo amarrado en el dedo. Vio en el reloj luminoso del tablero que eran más de
las tres, hizo sus cálculos mentales, y sOlo entonces comprendiO que hablan seguido de largo por
Burdeos, y tambidn por Angulema y Poitiers, y estaban pasando por el dique de Loira inundado por
la creciente. El fulgor de La luna se filtraba a travds de La neblina, y las siluetas de los castillos entre
los pinos parecfan de cuentos de hadas. Nena Daconte, que conocIa la region de memoria, calculO
que estaban ya a unas tres horas de Parfs, y Billy Sanchez continuaba impávido en el volante.

(Garcia Márquez, Gabriel, "El rastro de tu sangre en la nieve",


en Doce cuentos peregrinos.) Mexico, Diana, 1993, pp. 226-227

Ejemplo de crónica

La fiesta de la Santa Cruz


La fiesta de la Santa Cruz es La celebración religiosa más importante que se celebra en San Francisco
Ozomatlán, Guerrero. A pesar de sus formas rituaLes heredadas de La Conquista, esta tradiciOn con-
serva varios elementos que son propios de las religiones agricolas prehispánicas.
Esta fiesta dura tres dIas, del 1 al 3 de mayo, y consiste en llevar ofrendas a las cruces que se
localizan en La cima del cerro del Tepehuizco, para luego marchar en procesiOn hasta la iglesia del
pueblo. Todo esto acompanado de milsica, danzas y diversas representaciones, como la del tecuán
y el hueyquiztle.
Apéndice

El dltimo dIa de abril se termina de repintar la mascara y la ropa que usará el tecuán durante los
siguientes tres dIas. Los danzantes se rednen al anochecer para ensayar los diálogos, los pasos y la
secuencia de la danza.
El primero de mayo los comisarios se encargan de organizar la salida al cerro del Tepehuizco.
Desde el mediodIa y durante el resto de la tarde, hombres, mujeres y niflos se dirigen al cerro, acorn-
pañados de sus burros o machos, ilevando agua, alimentos y los demás objetos que ofrendarán.
Al pie de las cruces, los objetos ofrendados forman un altar protegido por un montón de piedras.
En tanto que uno de los fiscales se encarga de arreglarlo, en el otro lado de la cumbre se sacrifican
unas ayes de corral, torciéndoles el cuello y colgandolas de un arbolito pico abajo para que la sangre
escurra hasta el suelo. Los niños las despluman mientras unas mujeres preparan el mole y otras,
hincadas frente a las cruces, cantan y rezan.
Ya entrada la noche se completa la ofrenda con fruta rebanada, gallos, gallinas y guajolotes ya
guisados, chocolate de agua y munequitos de pan. Las cruces se adornan con cadenas de fibres y
pan. Como a las nueve de la noche la banda empieza a tocar, truenan algunos cohetes y los danzantes
inician su representacion.
Alrededor de las tres de la madrugada se reparte a todos los asistentes el chocolate y el pan de Ia
ofrenda; un poco antes del amanecer, el mole y los tamales, y ya amaneciendo, la fruta y la reliquia,
que consiste en una ofrenda de fibres primicias.
El dos de mayo por la mañana regresa la gente del cerro. Colocan las cruces adomadas a la
entrada del poblado y antes del medio dIa se rednen ahI para adorarlas. Durante todo el dIa siguen
los cantos y danzas.
El tres de mayo los danzantes contindan con sus representaciones por las principales calles
del poblado. Suenan Ia flautita y el tambor; la danza inicia con la participación de los tecuanci-
marrones.
El hueyquiztle es otro de los personajes que aparece con mascara; su función es divertir a la
gente asI como guardar el orden dentro de la danza, y tambidn es el encargado de matar al tecuán.
El tecuán es el personaje más importante de la danza: aparece de repente, con mascara de ma-
dera y ropa pintada que simula Ia piel de un tigre; corre y brinca manipulando un chicote hasta que
finalmente lo mata el hueyquiztle.
La fiesta de la Santa Cruz es un ejemplo de la religiosidad presente en una comunidad nahua.
Conserva las caracterIsticas de un ritual propiciatorio para la llegada del temporal de lluvias. La
adoración tiene su origen en los ritos y advocaciones ofrecidos a las deidades de la liuvia y de la
tierra, posiblemente Tláloc, los tlaloques, Toci y Centdotl, como dioses de la liuvia, de las aguas,
de la tierra y del mafz, permaneciendo asI los principales elementos de las religiones del Mexico
antiguo, que eran sustancialmente agrIcolas, mediante la celebración de ritos y festividades encami-
nados a lograr la fertilidad de la tierra y el sustento de los hombres.

(La fiesta de la Santa Cruz, en "Mexico desconocido", mIm. 267, Mayo de 1999, P. 52).

Ejemplo de leyenda

La llorona:
El prmncipe y la costurera
Esta es la historia de una hermosa mujer que vivió hace ciento cincuenta años. Luego fue Ilarnada
"La Llorona", pero al principio era una humilde costurera que llevaba una tranquila vida aqul en la
ciudad de Mexico.
De pronto, un dIa conoció a un prIncipe y quedó apasionadamente enamorada de l. Un afio
después nació un niño, y un año y medio después nació otro. Pero, para entonces, el principe se habIa
ido, y solo si se enteraba de que la costurera estaba enferma o necesitaba algo volverfa a verla.
Competencia comunicativa

Sin embargo, llegó pronto el dIa en que ya no podrfa volver nunca, pues su familia le habIa
hecho prometerse en matrimonio con una princesa. QuerIa seguir ayudando a la costurera, por lo
que envió a uno de sus criados a que le diera unas monedas de oro. Furiosa ante ese insulto, quiso
conocer dónde podrIa encontrar al prmncipe, pero el criado mintió y le dijo que se habIa ido a la
guerra.
En el momento en que el criado se fue, ella arrojó las monedas y, volviéndose hacia sus dos pe-
quefios hijos, les dijo encolerizada: "Vosotros sois los que habéis causado mi desgracia". Entonces,
paseando los ojos por la habitación, observó una daga que su amante le habia dejado. La cogió y
corrió tras el criado, siguindole hasta donde vivIa el principe. Cuando llegó allI miró a través de una
ventana y vio con asombro que aquél a quien amaba se estaba casando con una princesa.
Durante el camino de vuelta a casa maldijo al prfncipe, y al ilegar junto a sus hijos se dijo a si
misma: "Pondré fin a este tormento". Levantó la daga que segula teniendo en la mano, mató a sus
hijos y los enterró en un agujero dentro de la casa. Luego, temiendo estar cubierta de sangre, corrió
hacia la ventana, en donde brillaba la lámpara de luz de la calle. Viendo la sangre, volvió a coger la
daga y se quito la vida. Esto sucedió exactamente a medianoche.
Precisamente en el momento en que pasaba el farolero, la vio matarse y corrió a dar la noticia al
prmncipe. Este, que seguIa amando profundamente a la costurera, fue corriendo inmediatamente a su
casa. Al entrar por el pasillo la mujer se puso de pie y dijo gimiendo: "Ay, mis hijos!".
Esta es la historia, y se dice que esta mujer sigue paseando por las noches junto a los rIos y
diciendo: "Ay, mis hijos!", y que Dios la castiga cada vez que grita.

(Mitos y leyendas de los aztecas. Edición de John Bierhorst, EDAF, Madrid, 1985, p. 95)

Ejemplo de anécdota

Lección duradera
La actriz mexicana Alicia Montoya, quien cumpliO 75 años de apasionada entrega a la actuación,
recuerda una experiencia que le hizo comprender que se le debe un gran respeto al teatro. OcurriO
durante una adaptación teatral de Madame Butterfly. Su madre, MarIa Tereza Montoya, interpretaba
el personaje principal y Alicia, que entonces tenIa tres afios, al Dolor.
A punto de salir a escena, un tramoyista le obsequiO a la nina un chicloso que ella, ni tarda ni
perezosa, se metiO a la boca. En Ia obra era el momento en que Madame Buterfiy agonizaba a los
pies de la nifla. Entonces Alicia, a quien tocaba decir su pequeflo parlamento, se llevó una mano a la
boca para quitarse el chicloso que se le habIa pegado a los dientes. Entre los estertores de la muerte,
la Montoya le susurró indignada: "Trágate el chicloso".
Cuando cayO el telón y el püblico aplaudia apoteosicamente, MarIa Tereza tomó de los hombros
a su hija y le gritó: "El teatro es sagrado, entiéndelo, el teatro es sagrado!"
"Fue una lecciOn inolvidable", comenta Alicia.
(La Jornada)

Ejemplo de bibliográfica

Los años con Laura DIaz


de Carlos Fuentes
Por Claudio RodrIguez
Carlos Fuentes acaba de publicar, bajo el sello de Alfaguara, su más reciente novela, titulada Los
aflos con Laura DIaz.
Fuentes muestra al lector su Oltima estética literaria, comprometida con la historia, con el pre-
sente, con la vida de Laura Dlaz y con Ia actualidad de Mexico, que Se deriva de la historia que el
Apéndice
16 i

sistema oficial se ha empeflado en manipular, y que, sin embargo, el escritor se pennite reinventar a
través de las historias que sus dos abuelas le regalaron.
En el curso del tiempo y mediante los varios peldanos de su obra, desde La region más traits-
parente (1958) hasta sta, su más reciente novela, Fuentes nos entrega una multiplicidad fraguada
mediante la abundancia de sImbolos y metáforas sustentadas en un formalismo transparente, algo asI
como una moderna pirámide de palabras que se resisten a los efectos de la erosiOn.
Los años con Laura DIaz es la sIntesis de todo lo que Fuentes ileva escrito, de los presupuestos
literarios que defiende en Geografla de la novela. En aquélla el escritor logra manejar la dualidad
del choque que se traduce las más de las veces en confratenidad entre lo real y lo imaginario, entre
lo que fue o lo que se supone que fue y lo que pudo haber sido, de acuerdo con la capacidad de
fabulaciOn de los narradores.
Contraparte de La muerte de Artemio Cruz, Los años con Laura DIaz es la historia de Mexico
en este siglo, en donde Fuentes, ejerce su derecho para redescubrirla. Carlos Fuentes, Los años con
Laura DIaz, Alfaguara, Mexico, 1999.
(Viceversa, nOm. 72, mayo de 1999, P. 16)

Ejemplo de resefla cinematográfica

Próxiina parada, Wonderland


de Brad Anderson
por NaiefYehya
El realizador Brad Anderson se vale en su segundo largometraje, Próxima parada, Wonderland, de
un viejo artificio del cine romántico, el cual retuerce, estira y modifica de manera ingeniosa para
crear una cinta efectiva, audaz e inteligente. El novio (un niilitante empedernido de todas las causas
justas) de la guapa Erin (la excelente Hope Davis) le anuncia que va a abandonarla, y le deja un
video con las razones de su partida. Antes de que Erin pueda recuperarse, su mache pone un anuncio
en el periOdico para tratar de conseguirle un nuevo novio.
Por otra parte, Alan (Alan Gelfant) abandona el oficio de plomero y a su padre alcohOlico para
estudiar la carrera que le apasiona, biologIa marina. La cinta de Anderson nos lleva de un "casi
encuentro" entre Alan y Erin a otro, mostrando en cada ocasiOn que son perfectos el uno para el otro.
El realizador no se pierde en las convencionales naderlas románticas o personajes estereotIpicos al
estilo de las grandes producciones hollywoodenses, sino que crea una galerla de personajes comple-
jos, incOmodos, singulares y vitales.
Filmada con numerosas tomas de cámara en mano (coloreadas con bossa nova), y una apa-
riencia poco glamorosa, la cinta tiene un tono de naturalidad pocas veces conseguido en un genero
netamente escapista como la comedia romntica.
(Viceversa, niIm 72, mayo de 1999, p. 18)

Ejemplo de autobiografia

Malinche (Malintzin, Doña Marina, Ce-Malinalli)


NacI en Painala, Veracruz, aunque algunas personas me han dicho que fue en Huilota, esto no lo he
podido confirmar. Mi padre fue un cacique de Coatzacoalcos quien murió siendo yo muy pequefia.
Mi madre, que tenIa un hijo varOn al cual querla legar el cacicazgo, me regalO a unos indIgenas
quienes me vendieron como esclava para el servicio del gobemador de Chokan Putun, Tabasco. Esta
es la razOn por la cual yo aprendI a hablar tanto el náhuatl como el maya.
En 1519, Hernán Cortés obtuvo su primer triunfo en Tabasco y yo fui entregada por el go-
bernador como obsequio junto con otras 20 esclavas. Como era costumbre, Cortds nos repartiO
entre sus hombres y fui asignada al capitan Alonso Hernández Portocarrero. El dominio de los
Competencia coinunicativa
162

dos idiomas mencionados permitió que yo me convirtiera en intérprete, actuando en colabora-


ción con Jerónimo de Aguilar. Nuestra forma de trabajar era la siguiente: los conquistadores
hablaban en castellano, Jerónimo traducla al maya y yo traducIa al náhuatl, lo mismo hacIamos
en sentido inverso.
Siempre manifesté una gran facilidad para aprender idiomas, por lo que muy pronto aprendI
a hablar castellano, esta cualidad me confirió especiales privilegios e hizo que ganara la confianza
de Cortés, y asI me convertI en su consejera y después en su concubina, cuando Alonso Hernández
Portocarrero fue enviado a Espafia. De esta relación nació mi hijo MartIn Cortés en 1522. Fui una de
las pocas mujeres indIgenas aceptadas por la comunidad espaliola, porque acepté ser bautizada con
eL nombre cristiano de Marina.
Acompafié al Conquistador en su expedición a las Hibueras en 1524. En este tiempo llegó a
Mexico Catalina Xuárez, esposa de Cortés, quien habla permanecido en Santo Domingo. Entonces,
Cortés decidió casanne en Orizaba con Juan Jaramillo, hidalgo español con quien tuve una hija. A
mi regreso a la ciudad de Mexico recibI las encomiendas de Jilotepec, Oluta y Tetiquipape, y dos
solares situados uno en San Angel y otro en Chapultepec.

(Forjadores de Mexico. Ed. EMA Cultural, Colombia, 1998, p. 132)

Ejemplo de ensayo
Mascaras mexicanas
(fragmento)
Corazdn apasionado disimula tu tristeza.
Cancidn popular
Viejo, adolescente, criollo 0 mestizo, general, obrero o licenciado, el mexicano se me aparece como
un ser que se encierra y se preserva: mascara el rostro y mascara la sonrisa. Plantado en su arisca
soledad, espinoso y cortés a un tiempo, todo le sirve para defenderse: el silencio y la palabra, la
cortesfa y el desprecio, la ironfa y la resignación. Tan celoso de su intimidad como de La ajena, ni
siquiera se atreve a rozar con los ojos al vecino: una mirada puede desencadenar La cólera de esas
almas cargadas de eLectricidad. Atraviesa Ia vida como desollado; todo puede herirle, palabras y
sospecha de palabras. Su lenguaje está lieno de reticencias, de figuras y alusiones, de puntos suspen-
sivos; en su silencio hay repliegues, matices, nubarrones, arcos iris stibitos, amenazas indescifrables.
Aun en Ia disputa prefiere La expresión velada de La injuria: "al buen entendedor pocas palabras". En
suma, entre la reaLidad y su persona establece una muraLla, no por invisible menos infranqueable,
de impasibilidad y lejanIa. EL mexicano siempre está Lejos, lejos del mundo y de los demás. Lejos,
también, de sI mismo.
EL lenguaje popular refleja hasta qué punto nos defendemos del exterior: el ideal de la "hombrfa"
consiste en no "rajarse" nunca. Los que se "abren" son cobardes. Para nosotros, contrariamente a lo
que ocurre con otros pueblos, abrirse es una debilidad o una traición. EL mexicano puede dobLarse,
humillarse, "agacharse", pero no "rajarse", esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su
intimidad. El "rajado" es de poco fiar, un traidor o un hombre de dudosa fidelidad, que cuenta los
secretos y es incapaz de afrontar los peLigros como se debe. Las mujeres son seres inferiores porque,
al entregarse, se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su "rajada", herida
que jamis cicatriza.
El hermetismo es un recurso de nuestro recelo y desconfianza.

Octavio Paz. Mascaras mexicanas en El laberinto de la soledad.


Mexico: CuLtura SEPIFCE, Col. Lecturas mexicanas, 1984, p. 26.
Apéndice

Ejemplo de texto argumentativo


Si el mundo es un aldea global, algunos viven en residencias, en las colinas y otros en chozas. Unos
mandan imágenes y sonidos por toda la ciudad con solo oprimir sus botones, a fin de que otros los
reciban nada más tocar sus botones. Algunas imágenes dejan huella, otras pasan sin pena ni gloria.
Pero Ia metáfora de Marshall McLuhan revela una indispensable verdad a medias. Si hay una aldea,
habla en ingids, viste de jeans, bebe Coca-Cola, come bajo los arcos dorados, camina sobre las sue-
las de Nike, toca guitarras eléctricas, reconoce a Mickey Mouse, a Bart Simpson, a E.T., a Pamela
Anderson y a Steven Spielberg.
Hollywood es la capital cultural global, capital en ambos sentidos. Los Estados Unidos presiden
una especie de Banco Mundial de los estilos y los sImbolos, un Fondo Cultural Internacional de
imágenes, sonidos y celebridades. Puede ser que empresas multinacionales estadounidenses, cana-
dienses, europeas ojaponesas distribuyan los productos, pero su propiedad está más dispersa que los
estilos, los temas e imágenes que ponen en circulaciOn, elementos que no sufren transformaciones
apreciables al cambiar de propietario. La seguada exportaciOn más grande de los Estados Unidos
es el entretenimiento, inmendiatamente despuds de la industria espacial. Apenas nadie escapa de su
fuerza tumultuosa.
La cultura popular de los Estados Unidos es hoy lo más cercano a una lingua franca universal,
que funciona a travds de una zona cultural federada distribuyendo algunos sueflos compartidos de
libertad, riqueza, comodidad, inocencia y poder. Por doquier, los aficionados a la diversiOn, los
cazadores de eficiencia americafflicos y americafObicos atraviesan los portales de Disney y los arcos
de McDonald's enfundados en unos pantalones Levi's, con saco de Gap y tenis Nike. Quizá crean o
desconfIen, disfruten o desprecien lo que viven ahI, pero regresan por más de estos sImbolos, y es su
experiencia, por diversa e informal que sea, lo que define la participación de los Estados Unidos en
la unificaciOn mundial, heredera y en ocasiones superior en alcance a la de los romanos, la Iglesia
CatOlica y el islamismo, aunque sin ejdrcito ni dios. Gracias a la seducciOn de las multinacionales,
los Estados Unidos producen los escenarios y los sImbolos de una curiosa especie de sensibilidad
mundial, una semicultura global.
No hay entidad capaz de orquestar mejor esta comunidad que la corporación portadora del
nombre de su empresario fundador: Walt Disney. Desde pelIculs hasta historietas, programas de te-
levisiOn, parques temáticos y todos los accesorios Disney arma la tersura. Despuds de pasar afios de
indolencia, Michael Eisner, non plus ultra del marketing de la Paramount/AB, resucitO la compaflia
formada por Walt, la colocO de nuevo en el negocio arrollador del cine, produjo obras musicales,
hizo proliferar nuevos y más chillantes parques temáticos. La empresa que ileva el nombre de su
fundador obtiene 22 mil millones de dOlares anuales por ventas. Su valor en el mercado a principios
de 2001 era de cerca de 52 mil millones de dOlares. Toy Story batiO el record de taquilla en Shanghai,
atrayendo un pdblico de un millOn de personas de una poblaciOn total de trece millones. SegOn el
director ejecutivo de la empresa, el propio Eisper, el gasto per capita en productos de Disney en los
EE.UU., es de 65 dOlares. En JapOn, donde los artefactos de Disney se venden en centros turIsticos,
es de 45 dOlares. En Francia, donde los intelectuales declararon a Eurodisney un "Chernobil de la
cultura" al inaugurarse en 1992, la cifra tambidn es de 45 dOlares. DIgase lo que se diga de Disney,
esta empresa ha tenido dxito, lo tiene y muy probablemene lo seguirá teniendo. Su dxito estriba en
su omnipresencia.
COmo entender a la ninita japonesa que le pregunta a un turista estadounidense: "LDe veras
existe Disneylandia en los Estados Unidos?" Ella cree que Disneylandia es su propio espacio de
bienestar, una utopia universal privada. Es de fiar. Sus personajes son seflales de la suerte de estar
vivos. No le pertenece más a los Estados Unidos que la Iglesia CatOlica a Roma o el islaniismo a la
Meca.
El imperialismo de los Estados Unidos es la respuesta fácil y engaflosa a la pregunta de cOmo
Disney se hizo omnipresente, al igual que el resto de la cultura popular de los Estados Unidos. Pero
asI como no se imponen a una poblaciOn reacia las imágenes de los medios de comunicaciOn que
chorrean por todos los Estados Unidos, tampoco el poder empresarial, politico o militar impone con
Competencia comunicativa

brutalidad ese torrente en el extranjero. Lo que fue cierto cuando la cultura comercial estadouniden-
se se vertid por todo el pals en el siglo xx, sigue siendo verdad conforme continua derramándose hoy
por todo el mundo. En general, no se impone. Tampoco se secuestran ojos m oIdos, por lo menos
no por mucho tiempo. La espada, la cruz y La luna en cuarto creciente han difundido otras culturas
mundiales, pero el predominio de los estilos y contenidos de los Estados Unidos no es de ese tipo.
No rige desde lo alto. Verb asI es entender mal el poder. Es suave y recIproco, se siente bien.

La tersa utopia de Disney, Todd Oitliren, "Letras libres",


abril 2001. Aiio ifi. NiIm. 28, pág. 12.

Ejemplo de texto expositivo-informativo


Desde hace unos tres milenios, el vidrio volcánico que ilamamos obsidiana (Obsidianum vitrum),
ha sido un ejemplo representativo del valor agregado que puede adquirir un material. Su precio
inniverso es insignificante. No es una piedra preciosa, pero, una vez labrada, puede alcanzar un
valor incalculable. Y saber labrar la obsidiana casi llevó en la antiguedad todo un arte que pocos
dominaron. Durisima y aL mismo tiempo quebradiza y astillable, la obsidiana también necesita de
verdaderos maestros en el corte, la talla y el pulimento; para lograr una buena pieza se requiere ex-
periencia, destreza, tiempo y fantasIa creadora, elementos que no pueden tasarse. Por ello, un espejo
de obsidiana es casi tan eficaz como uno moderno, era una pieza de arte a la aLtura del capricho y la
bonanza de quien quisiera adquirirlo.
Navajas, cuchillos, cabezas de hacha, dientes de macanas de guerra, puntas de flechas y de
lanzas, amuletos, deidades, anzuelos, vasijas rituaLes y esculturales artesanlas, fueron solo algunas
de Las manifestaciones que se dieron de Ia obsidiana en Mexico, Mesoamdrica y buena parte de
Sudamurica. Era impresindible y asI se pagaba a los menesteres que la ofrecIan.
Hoy, cuando este material parece relegado a ser materia prima de una artesanfa sin gran valor, la
ciencia y el don artIstico, parecen coincidir en la reinvindicaciOn de este vidrio.
En marzo de 1990, Ia escritora June Culpe Zeitner revelO en el Lupudary Journal, que La obsidia-
na ha adquirido una nueva importancia como "piedra fechadora" para la arqueologIa: "Los estudios
cientIficos a este respecto —informa— han encontrado que Ia obsidiana es muy preciosa para fechar
ebementos culturales antiguos, cambios climáticos y acontecimientos geoflsicos y de fechas más
exactas que las del Carbono 14, cuyo LImite aparente se encuentra en los 400 mil aflos, mientras que
la obsidiana ha ilegado a registrar una dpoca gLaciar iniciada hace casi 200 mil aflos.
"La razOn por la que la obsidiana tiene esta virtud —explica June Culpe— es que absorbe a
un ritmo fijo la humedad presente en el aire; esta humedad forma estrIas acuosas que son visibles
mediante el microscopio. El examen de tales marcas revela la edad de la propia obsidiana, cualquiera
que sea su forma".
Podrla decirse que se trata de un método comparable con la lectura que nos permiten los anilbos
concdntricos en los troncos de árbol. Esta posibilidad es particularmente valiosa en los "basureros
liticos" o talleres antiqulsimos donde hay desperdicios de la obsidiana trabajada, pues permite fechar
tal actividad.
Triunfal retorno de la obsidiana. Harry Möller, en "Mexico desconocido",
mayo 1999. Mo XIV. Ntim. 171, pág. 420.
Apéndice
165

Ejemplo de Curriculum VItae

CURRICULUM VITAE

1. Datos personales
Nombre:
Lugar y fecha de nacimiento:
Género:
I
Estado civil:
Dirección:
Teléfono, fax:
Correo electrónico:
2. Grados académicos
Nombre de escuela, lugar y fecha en que se cursó cada grado. Inc1uye primaria,
secundaria, bachillerato y profesional.
3. Posgrado
Institución:
Nivel:
Especialidad:
MaestrIa:
Doctorado:
4. Especialización
Diplomados:
Cursos:
Congresos:
(Es conveniente anotar: tema, lugar, fecha y duración de los mismos)
5. Experiencia profesional
Empleos: (relación en orden cronológico)
Cargos:
Participación en proyectos, simposios, foros,congresos y otros:
Distinciones:
Idiomas que domina:
Herramientas computacionales:
6. Proyecto de vida
Metas de superación personal.
7. Asociaciones a las que pertenece o ha pertenecido
Especificar tipo de agrupación, asi como tiempo y cargos desempenados dentro
de la misma.
8. Aficiones personales
9. Referencias personales
Competencia comunicativa
166

Marcadores discursivos o conectores


Son palabras que se utilizan como enlaces gramaticales entre las distintas partes del discurso (enun-
ciados y párrafos), que ayudan a organizar las ideas y permiten la coherencia y cohesion del
mismo.
Algunas caracterIsticas:

Son invariables.
• No poseen ninguna función sintáctica.
• Su función es la de conectar las ideas en el discurso para que dste tenga cohesion y coheren-
cia.
• Son heterogéneos; es decir, cumplen la función de enlaces a través de: conjunciones, frases
conjuntivas, interjecciones, adverbios, etc.
• Pueden aparecer en cualquier momento del discurso, no precisamente al principio del enun-
ciado.
• Marcan los puntos más importantes del discurso.
• Permiten la visualización de las relaciones estructurales del contenido.
• Favorecen la localización de la información.
• Garantizan la continuidad del discurso.

Los marcadores discursivos o conectores poseen los siguientes rasgos que los distinguen:

Por suforina Son vanados. Pueden ser Conj unciones, adverbios,


piezas simples o compuestas. locuciones, sintagmas noniinales,
verbales o preposicionales.
Por sufunción Relacionan y ponen en contacto
dos enunciados o secuencias de
enunciados (parrafos). Establecen
una relación semántica a través
del enlace de un segmento
textual previo con el siguiente.

Por sufinalidad discursiva Proporcionan cohesion y


coherencia al texto, y sirven
de gula para la interpretación
del sentido de los textos.
Adaptado de: Calsamiglia y Tusón. Las cosas del decir Manual de análisis del discurso. 1999, pp. 245, 246

En seguida te ofrecemos una üpolog(a de los marcadores discursivos segUn su función, la cual,
en ningün momento pretende ser exhaustiva pues existe una gran cantidad de elementos de este tipo
que serla imposible recopilar aquI.
Apéndice

Tipologla de marcadores
discursivos o conectores

flLIU1aL.IU1L ¼fl1I¼L.4ULI C.) UCL.L1, U .)CU, C.)LU C.), U JLLUC, U LU UC C) LU Li3flj(J, C,L (1111(3

palabras, mejor dicho,...


adición, continuidad, continuación y, ademas, ast mismo, más aán, todavIa mds, incluso, encima, de
igual inanera, también, por otra paTte, POT orm lado,...
afirmación si, cierto, clam, sin duda, de acuerdo, por Supuesto,...
asentimiento clam, si, en efecto, desde luego, por supuesto, por descontado...
atenuación si acaso, en todo caso, siquiera, en cierta medida, hasta cierto
Punro,...
autocorrección, correcciOn mejor dicho, pOT mejor decir quiem decir,...
causalidad pOrque, entonces, en consecuencia, OT consiguiente, por lo tan-
to, asIpues, de ahique, poT eso, POT ello, poT lo cual,...
cierre en fin, porfin, pOT iiltimo, esto es todo, he dicho,...
comparaci6n tanro como, del misino modo, igualmenre, de Ia misma manera,
as! mismo,...
concesividad, contraste, oposición aunque, a pesar de todo, pese a, con todo,
POT otra parte, en cambio, poT el contraTio, OT otro lado, de otra
inaneTa,...
conclusion en conclusion, en consecuencia, afin de cuentas, en fin,...
condiciOn, conjetura si, a condiciOn de que, con tal que, suponganzos, supuesto que,
siempre que, dado que,...
consecuencia, deducciOn, inferencia de ahI que, asIpues, asI que, conque, en consecuencia, por con-
siguiente, en Tesumidas cuentas, en definitiva, deforma que, de
maneTa que, de suerre que,...
culminaciOn ni aun, hasra, incluso, ni, ni tan siquiera, para colmo,...
continuar sobre el mismo punto ademas, luego, después, asimismo, a continuación, asIpues, es
mds, incluso, cabe añadir cabe obsen'ar otm tanto puede decir-
se de, algo parecido/semejante ocurre con, a continuaciOn...
detallar o ejemplificar por ejemplo, verbigracia, en parricular en (el) caso de, a saber
como ejemplo, como muestra, pongo OT caso, tal como...
digresiOn OT cierto, a pmpósito, a todo esto...
distinguir, restringir 0 atenuar ele- POT Ufl lado, poT otTa paTte, en cambio, sin embaTgo, ahoTa bien,
mentos no obstante, poT el contrario, alfin y al cabo, a/en fin de cuenras,
verdad es que, aan asi, no obstante...
ejemplificaciOn, inclusiOn POT ejemplo, as!, verbigracia, tal como, tal que,
como muestTa, Un caso tipico, pongamos POT COSO,...
Onfasis, intensificaciOn pues 51 que, clam que, es ,nás, mds aim, mdxime...
enumeraciOn, ordenaciOn en przme Iugar en segundo lugar; primem, segundo; luego,
después, POT imitimo, en imitimo término, en fin, por fin...
Competencia comunicativa
168

%Iarcadores dgscur'i,voc

explicación, equivalencia, matiza- esro es, es decir o sea, a saber o lo que es lo mismo, en otras
ciOn palabras, mejor dicho,...
hacer hincapié o demostrar es decir en otras palabras, dicho de otra manera, como se ha
dicho, vale Ia pena decir vale Ia pena hacer hincapié, debemos
hacer notar lo más importante es, la idea central es, hay que
destacar debemos senalar hay que tener en cuenta, o sea, esto
es, en efecto, la verdad es que, lo cierto es que, sin duda, tanto es
ast que...
intensificación, énfasis es más, mds, más aán, ,náximo, ciertamente, sobre todo, lo que es
peor,...
introducir el tema del texto el objetivo principal es, nos pmponemos exponer este texto trata
de, nos dirigimos a ustedpara...
iniciar un nuevo tema con respecto a, POT lo que se refiere a, otTo punto es, en cuanto
a, sobre, el punto trata de, en relación con, acerca de, por otra
parte, en otm orden de cosas, en lo que concierne a, en lo con-
cerniente a, en lo tocante a, en lo que atane a...
indicar opini6n a mi juicio/entender/parecer/modo de ver/criterio, ajuicio de
los expertos/de muchos, segn mi punro de vista, en opinion de
muchos/de la mayor(a...
marcar o seflalar un orden en primer lugar en áltimo lugar en áltimo término, primem,
segundo, primeramente, finalmente, de entrada, ante todo, anres
que nada, para empezar luego, después, además, alfinal, para
terminar como colofOn...
negación no, tampoco, ni hab1ar en absoluto, nunca, jamás,...
rectificación bueno, o sea, mejor dicho, rectificando...
restricción si acaso, hasta cierto punto...
para indicar adición y, además, encima, de igualforma...
pam indicar causa porque, visto que, a causa de, pOT razOn de, con motivo de, ya
que, puesro que, gracias a que, por culpa de, afuerza de, pues,
como, dado que, considerando que, teniendo en cuenta que...
para indicar condición a condiciOn de (que), en caso de (que), siempre que, siempre y
cuando, con solo (que), en caso de (que), con tal de (que), Si...
para indicar consecuencia como consecuencia, a consecuencia de, en consecuencia, por
consiguiente, consiguienremente, por tanto, asI que, de ahI que,
de modo que, de suerte que, por lo cual, la razOn por Ia cual, por
esto, por ende, pues, con que, total que...
para indicar duda quizá, tal vez, acaso,...
para indicar finalidad para que, en vistas a, con miras a, afin de (que), con elfin de
(que), con el objetivo de, afin y efecto de (que), con lafinalidad
de...
para indicar objeción (concesivas) aunque, Si bien, a pesar de (que), aun + gerundio, por mds que,
con todo...
pam indicar oposición (adversativas) en cambio, antes bien, no obstante, ahora bien, por contra, con
todo, POT el contrario, sin embargo, de todas maneras, pero, con
todo, al contrario, asty todo...
Apéndice
169

F-
para indicar precaución POT 51 acaso, no sea que, no va a ser que,...
para indicar precision en rigor en realidad...
para indicar restricciOn si acaso, en caso, excepto, en cierta medida, al menos hasta
cierto punto, salvo que, pem,...
para indicar secuencia después, más tarde, anres, seguidamente, entre tanto, posterior-
mente, ahora, luego,...
para indicar transiciOn en otro orden de ideas, por otra parte, por otro lado...
para indicar una relaciOn de tiempo antes, ahora mismo, anteriorinente, poco antes, hace un rato, al
mismo tiempo, simultdneamente, en el mismo momento, entonceS,
después, mds tarde, más adelante, a continuación, acto seguido,
tan pronto como, en tanto que...
para indicar una relaciOn de espacio mds arriba/más abajo, encima/debajo, delante/detrás, derechol
izquierda, en mediolen el centro, cerca/lejos, dentro/fuera, en el
extenor/en el interior de cara/de espaldas...
para resumir 0 concluir en resumen, resumiendo, como conclusion, total, recapitulando,
en pocas palabras, en una palabra, en resumidas cuentas, breve-
mente, globalmente, recogiendo lo más importante, en conjunto,
sucintamente, en suma, en/como conclusion, para terminar 0
finalizar finalmente, asIpues, en definitiva, en fin, porfin, bueno,
afin de cuentas, por ültimo...
topicalizaciOn en cuanto a, por lo que se refiera a, por lo que respecta a, en lo
concerniente a, a pmpósito de,...
Adaptado de Isabel Alainar. Marcadores del discurso: exponiendo, estructurando
ideas, haciéndonos entender. http://www.realidadliteral.net/3paginaIV-6.htm
Este libro se terminé de imprimir en enero de 2019,
en los talleres de Litografia Magno Graf, S.A. de C.V.,
con domicilio en Calle E No. 6, Parque Industrial Puebla 2000,
C_P. 72225, Puebla, Pue.
La UANL ha establecido como Vision al
2012, ser considerada como la universi-
dad püblica de Mexico con el más alto
prestigio nacional e intemacional. Para
hacer realidad este gran proyecto, se han
realizado acciones significativas como el
Plan de Desarrollo Institucional y el
Modelo Educativo de la UANL, entre
otros.
El Modelo Educativo de La Universidad
Autónoma de Nuevo Leon está constitui-
do por cinco ejes rectores que promueven Agradezco la participación de nuestros
la educación centrada en el aprendizaje profesores para la elaboración de los
asI como la basada en competencias, textos de esta area, los cuales forman
flexibilidad curricular, internacionaliza- parte de la Colección Formación General
ción e innovación académica. Universitaria.
El Modelo Educativo se concreta en cada Estoy convencido de que la excelencia y
vel de estudios que la Institución consolidación académica de los progra-
ofrece, a través de los Modelos Académi- mas educativos que la Institución ofrece
ços respectivos.
en todos sus niveles, asegura la forma-
n el nivel de licenciatura se privilegia, ción de ciudadanos con la solidez
además del desarrollo de competencias académica y capacidad para responder al
especIficas de la profesión, el desarrollo desaflo histórico de nuestra sociedad, con
de competencias generales, fundamental- la vision global que amerita Ia época
mente a través del Area de Formación actual, con la firme convicción de su
General Universitaria. Las competencias identidad regional y nacional, y el
generales son necesarias para un desem- compromiso para participar con respon-
peño profesional que responda con sabilidad en beneficio de nuestro pals.
calidad a las demandas de una sociedad
global, para que los egresados de la
UANL cuenten con una formación "Educación de calidad, un compromiso
humanIstica, democrática y crItica, que social"
permita poner ciencia y tecnologia al
servicio de la toma de decisiones para el Dr Jesás Ancer RodrIguez
bienestar comfui. Rector

A
Vision 2012
UNIVERSIDAD AUTONOMA DR NUEVO LEON

Vision confuturo'

SBN 978 607-438 129-0

www.editorialpatria.com.mx 978-607-438-1290

También podría gustarte