Está en la página 1de 24

📋

Unidad 1

👋 I'm a software engineer


based in Barcelona with 10
Contact
📧 adalovelace@mail.com
years of experience in the 🐦 twitter.com/adalovelace
software industry. My focus
🔗 linkedin.com/in/adalovelace
area for the past few years
has been front-end 👾 github.com/adalovelace
development with React, but
I'm also skilled in back-end
development with Go.

Clasificacion de los tumores


Software Engineer II
Typeform, Barcelona, Spain – (Dec 2019 - Present)

Los tumores se pueden clasificar de varias maneras, dependiendo de


diversos criterios, como su origen, comportamiento, histología y
localización

1. Por origen celular:

Tumores benignos: Son tumores que no se propagan a otras partes del


cuerpo y no son cancerosos. Por lo general, tienen un crecimiento lento
y no invaden los tejidos circundantes. Ejemplos incluyen el fibroma
uterino y el nevus (lunar).

Tumores malignos (cáncer): Son tumores que pueden propagarse a


otras partes del cuerpo y son cancerosos. Tienen un crecimiento rápido

Unidad 1 1
y pueden invadir los tejidos circundantes. Ejemplos incluyen el
carcinoma de pulmón y el melanoma maligno.

2. Por tejido u órgano de origen:

Carcinoma: Tumor maligno que se origina en células epiteliales, que


son las que recubren las superficies internas y externas del cuerpo.
Ejemplos incluyen el carcinoma de mama y el carcinoma de próstata.

Sarcoma: Tumor maligno que se origina en células del tejido conectivo,


como hueso, músculo o tejido adiposo. Ejemplos incluyen el
osteosarcoma y el liposarcoma.

Leucemia: Cáncer de los tejidos formadores de sangre, como la médula


ósea y el tejido linfático.

Linfoma: Cáncer que se origina en el sistema linfático, que es parte del


sistema inmunológico.

Melanoma: Tumor maligno que se origina en los melanocitos de la piel.

Glioma: Tumor que se origina en el tejido nervioso del cerebro o de la


médula espinal.

3. Por grado de diferenciación:

Tumores bien diferenciados: Las células tumorales se asemejan a las


células normales y mantienen muchas de sus funciones normales.

Tumores moderadamente diferenciados: Las células tumorales


muestran algunas diferencias en comparación con las células normales.

Tumores poco diferenciados o indiferenciados: Las células tumorales


tienen poca o ninguna semejanza con las células normales.

4. Por comportamiento:

Tumores in situ: Son tumores que se mantienen en su lugar de origen y


no han invadido tejidos circundantes.

Tumores invasivos: Son tumores que han invadido tejidos circundantes


y pueden propagarse a otras partes del cuerpo.

Neoplasia
OLX Group, Buenos Aires, Argentina – (May 2014 - Oct 2019)

Unidad 1 2
La neoplasia se refiere al proceso de formación de un nuevo crecimiento
anormal de tejido, conocido como neoplasma o tumor. Esta formación de
tejido puede ser benigna o maligna. Aquí están las definiciones y tipos
principales de neoplasias:

1. Neoplasia benigna:

Se refiere a un crecimiento anormal de células que no se considera


cáncer.

Las células de un neoplasma benigno no se propagan a otras partes del


cuerpo ni invaden los tejidos circundantes.

Generalmente tienen un crecimiento lento y no suelen representar una


amenaza para la vida.

Ejemplos comunes incluyen adenomas, fibromas y nevus (lunares).

2. Neoplasia maligna (cáncer):

Se refiere a un crecimiento anormal de células que tienen la capacidad


de invadir tejidos circundantes y propagarse a otras partes del cuerpo.

Las células cancerosas pueden metastatizar, lo que significa que


pueden diseminarse a través del torrente sanguíneo o el sistema
linfático y formar tumores secundarios en otros órganos.

El cáncer puede ser altamente agresivo y representar una amenaza


grave para la salud y la vida.

Ejemplos comunes incluyen carcinomas, sarcomas, leucemias, linfomas


y melanomas.

3. Neoplasia in situ:

Se refiere a un crecimiento anormal de células que está confinado a su


lugar de origen y no ha invadido los tejidos circundantes.

Aunque las células no han invadido otros tejidos, pueden representar


un riesgo de progresión a una neoplasia maligna.

El tratamiento temprano de la neoplasia in situ puede prevenir la


progresión a una forma maligna.

La neoplasia puede ocurrir en cualquier tejido u órgano del cuerpo y puede


clasificarse de acuerdo con el tipo de células afectadas y su grado de

Unidad 1 3
diferenciación. Es fundamental realizar un diagnóstico preciso de la neoplasia
para determinar el tratamiento adecuado y prever el pronóstico del paciente.

Factores de riesgo
Hexacta, Buenos Aires, Argentina – (Aug 2012 - Apr 2014)

Los factores de riesgo para el cáncer son condiciones, comportamientos o


exposiciones que aumentan la probabilidad de desarrollar cáncer. Estos
factores pueden influir en el proceso de desarrollo del cáncer de varias
maneras, incluyendo dañar el ADN, afectar al sistema inmunológico, o
promover el crecimiento de células cancerosas. Aquí hay algunos factores
de riesgo comunes y por qué se consideran factores de riesgo:

1. Tabaquismo:

Por qué es un factor de riesgo: El tabaco contiene numerosas


sustancias químicas carcinógenas que pueden dañar el ADN en las
células del cuerpo, lo que aumenta el riesgo de cáncer en varios
órganos, como pulmones, boca, garganta, esófago, vejiga, entre otros.

2. Exposición al sol (radiación ultravioleta):

Por qué es un factor de riesgo: La exposición excesiva a la radiación


ultravioleta (UV) del sol o camas de bronceado puede dañar el ADN en
las células de la piel, aumentando el riesgo de cáncer de piel,
incluyendo el melanoma.

3. Obesidad:

Por qué es un factor de riesgo: La obesidad está asociada con


procesos inflamatorios crónicos, cambios en los niveles de hormonas y
resistencia a la insulina, todos los cuales pueden promover el desarrollo
de cáncer en diversos órganos, como el colon, el riñón, el páncreas y el
esófago.

4. Consumo de alcohol:

Por qué es un factor de riesgo: El consumo excesivo de alcohol puede


dañar las células del cuerpo, aumentar los niveles de hormonas
relacionadas con el cáncer, y disminuir la capacidad del cuerpo para
absorber nutrientes protectores. Esto puede aumentar el riesgo de
cáncer en la boca, la garganta, el esófago, el hígado, el colon y el recto,
entre otros.

Unidad 1 4
5. Historial familiar y genética:

Por qué es un factor de riesgo: Algunos tipos de cáncer pueden tener


una predisposición genética hereditaria. Las personas que tienen
familiares de primer grado con cáncer tienen un mayor riesgo de
desarrollar la enfermedad debido a la herencia de ciertas mutaciones
genéticas.

6. Exposición a carcinógenos ambientales:

Por qué es un factor de riesgo: La exposición a sustancias químicas


carcinógenas en el medio ambiente, como el amianto, el arsénico, el
radón, los hidrocarburos aromáticos policíclicos (presentes en el humo
del tabaco y la contaminación del aire), y muchas otras, puede dañar el
ADN y aumentar el riesgo de cáncer.

Es importante tener en cuenta que la presencia de un factor de riesgo no


garantiza que una persona desarrollará cáncer, pero aumenta la probabilidad.
Además, algunas personas pueden desarrollar cáncer sin tener ninguno de
estos factores de riesgo conocidos. La combinación de varios factores de
riesgo puede aumentar aún más el riesgo de cáncer.

Causa de muerte
Wunderman BA, Buenos Aires, Argentina – (Apr 2011 - Jul 2012)

La principal causa de muerte por cáncer puede variar según la región del
mundo y otros factores, pero a nivel global, el cáncer de pulmón ha sido
consistentemente una de las principales causas de muerte por cáncer
durante varias décadas. Esto se debe principalmente al tabaquismo, que es
el principal factor de riesgo para el cáncer de pulmón.

Además del cáncer de pulmón, otros tipos de cáncer que son comúnmente
identificados como principales causas de muerte incluyen:

1. Cáncer colorrectal: Este tipo de cáncer afecta al colon y al recto. Es una de


las principales causas de muerte por cáncer en muchos países y su
incidencia está aumentando en algunas regiones.

2. Cáncer de mama: Es el cáncer más común entre las mujeres y una de las
principales causas de muerte por cáncer en todo el mundo. Sin embargo, la
tasa de supervivencia ha mejorado significativamente en muchos países
gracias a los programas de detección temprana y los avances en el
tratamiento.

Unidad 1 5
3. Cáncer de próstata: Es uno de los tipos de cáncer más comunes en
hombres y una de las principales causas de muerte por cáncer en hombres
mayores. La detección temprana mediante pruebas de detección como el
antígeno prostático específico (PSA) ha llevado a tasas de supervivencia
más altas en muchos casos.

4. Cáncer de estómago: Aunque la incidencia del cáncer de estómago ha


disminuido en muchas partes del mundo, sigue siendo una de las
principales causas de muerte por cáncer en algunas regiones,
especialmente en países asiáticos.

5. Cáncer de hígado: Este tipo de cáncer es frecuentemente causado por la


infección crónica con el virus de la hepatitis B o C, así como por el
consumo excesivo de alcohol y otras enfermedades hepáticas. Es una de
las principales causas de muerte por cáncer, especialmente en áreas con
altas tasas de hepatitis.

Es importante tener en cuenta que la incidencia y las tasas de mortalidad por


cáncer pueden variar considerablemente según la región y los factores de
riesgo específicos de cada población. La detección temprana, el acceso a la
atención médica y los avances en el tratamiento son cruciales para mejorar las
tasas de supervivencia y reducir la mortalidad por cáncer.

Epitelio
El tejido cutáneo, que es la piel, está compuesto por varias capas de
células. El epitelio de la piel es una de estas capas y se encuentra en la
superficie exterior de la piel. El epitelio cutáneo es un tipo de epitelio
estratificado escamoso queratinizado, lo que significa que está compuesto
por múltiples capas de células planas, muertas y queratinizadas en la capa
más externa.

El epitelio cutáneo cumple varias funciones importantes, que incluyen:

1. Protección: Actúa como una barrera física que protege al cuerpo contra
lesiones, microorganismos patógenos, productos químicos y radiación
ultravioleta del sol.

2. Regulación térmica: Ayuda a regular la temperatura corporal mediante la


sudoración y la dilatación o constricción de los vasos sanguíneos en la piel.

3. Sensación: Contiene receptores sensoriales que permiten al cuerpo


detectar sensaciones táctiles, térmicas y de dolor.

Unidad 1 6
4. Excreción: Permite la eliminación de pequeñas cantidades de productos de
desecho a través del sudor.

El epitelio cutáneo está formado por varias capas, que incluyen:

1. Epidermis: Es la capa más externa de la piel y está compuesta


principalmente por células epiteliales. La epidermis está formada por
múltiples subcapas, incluidas la capa basal, la capa espinosa, la capa
granulosa y la capa córnea.

2. Dermis: Es la capa intermedia de la piel y contiene tejido conectivo, vasos


sanguíneos, folículos pilosos, glándulas sebáceas y glándulas sudoríparas.

3. Hipodermis (tejido subcutáneo): Es la capa más profunda de la piel y


contiene tejido adiposo y vasos sanguíneos más grandes.

El epitelio cutáneo es una parte vital del sistema integumentario y desempeña


un papel fundamental en la protección y regulación del cuerpo.

Tratamiento paliativo
El tratamiento paliativo del cáncer se enfoca en mejorar la calidad de vida
de los pacientes que enfrentan esta enfermedad, así como en brindar
apoyo físico, emocional y espiritual tanto al paciente como a sus seres
queridos. El objetivo principal del tratamiento paliativo es aliviar los
síntomas del cáncer y los efectos secundarios del tratamiento, así como
ayudar a los pacientes a vivir lo más cómoda y plenamente posible durante
todas las etapas de la enfermedad. Aquí hay algunas opciones comunes de
tratamiento paliativo para el cáncer:

1. Control del dolor: El manejo del dolor es fundamental en el tratamiento


paliativo. Se pueden utilizar una variedad de medicamentos, incluyendo
analgésicos opioides y no opioides, para controlar el dolor asociado con el
cáncer.

2. Control de otros síntomas: Además del dolor, los pacientes con cáncer
pueden experimentar una serie de otros síntomas, como náuseas, vómitos,
fatiga, pérdida de apetito, dificultades respiratorias y problemas
emocionales como la depresión y la ansiedad. El tratamiento paliativo se
enfoca en controlar estos síntomas para mejorar la calidad de vida del
paciente.

Unidad 1 7
3. Cuidados de apoyo: Los cuidados de apoyo incluyen una serie de servicios
diseñados para ayudar a los pacientes y sus familias a hacer frente a los
desafíos físicos, emocionales y prácticos del cáncer. Esto puede incluir
asesoramiento psicológico, terapia ocupacional, fisioterapia, cuidados de
enfermería especializados y servicios de apoyo social.

4. Cuidados al final de la vida: Para aquellos pacientes en etapas avanzadas


de la enfermedad, los cuidados paliativos pueden incluir cuidados al final
de la vida, que se centran en garantizar que el paciente esté cómodo y
tenga el apoyo necesario para morir con dignidad. Esto puede incluir el
manejo de síntomas como el dolor y la dificultad para respirar, así como el
apoyo emocional y espiritual para el paciente y sus seres queridos.

Es importante destacar que el tratamiento paliativo no excluye la posibilidad de


recibir tratamientos activos contra el cáncer, como la quimioterapia o la
radioterapia. De hecho, el tratamiento paliativo puede complementar estos
tratamientos al ayudar a controlar los efectos secundarios y mejorar la calidad
de vida del paciente durante el tratamiento activo. En muchos casos, el
tratamiento paliativo se integra con el tratamiento activo del cáncer desde el
momento del diagnóstico hasta el final de la vida del paciente.

Clasificacion de las lesiones oseas.


Las lesiones óseas se pueden clasificar de varias maneras, dependiendo
de factores como su causa, características radiológicas, ubicación y
comportamiento. Aquí hay una clasificación básica de las lesiones óseas:

1. Por tipo de lesión:

Fracturas: Roturas en el hueso que pueden ser causadas por


traumatismos o por enfermedades óseas.

Tumores óseos: Masas anormales de tejido en el hueso que pueden ser


benignas o malignas.

Quistes óseos: Bolsas llenas de líquido dentro del hueso que pueden
ser simples o complejos.

Infecciones óseas (osteomielitis): Infecciones bacterianas o fúngicas


del hueso que pueden ser agudas o crónicas.

Lesiones degenerativas: Cambios en el hueso debido al envejecimiento


o a enfermedades degenerativas como la osteoartritis.

Unidad 1 8
2. Por ubicación:

Lesiones en el hueso cortical: Afectan la capa externa densa del hueso.

Lesiones en el hueso medular: Afectan el tejido esponjoso del hueso en


su interior.

Lesiones en la metáfisis: Afectan la región del hueso donde se produce


el crecimiento.

Lesiones en la epífisis: Afectan la parte superior o inferior del hueso,


que se articula con otros huesos.

3. Por características radiológicas:

Lesiones líticas: Se caracterizan por la pérdida de densidad ósea en la


radiografía, lo que resulta en áreas oscuras.

Lesiones blásticas: Se caracterizan por un aumento en la densidad


ósea en la radiografía, lo que resulta en áreas más blancas.

Lesiones mixtas: Presentan características de lisis y esclerosis ósea en


la radiografía.

4. Por comportamiento:

Lesiones benignas: No son cancerosas y no se propagan a otras partes


del cuerpo.

Lesiones malignas (cáncer óseo primario): Son tumores óseos que son
cancerosos y pueden propagarse a otras partes del cuerpo.

Lesiones metastásicas: Son tumores que se originan en otros órganos y


se propagan al hueso.

Esta clasificación es solo una visión general y puede variar dependiendo de la


terminología y los criterios utilizados por los médicos y los sistemas de
clasificación específicos de cada tipo de lesión ósea. Es importante tener en
cuenta que cada tipo de lesión ósea puede requerir enfoques específicos de
diagnóstico y tratamiento.

Tratamiento cancer
Los tratamientos para el cáncer pueden variar ampliamente según el tipo de
cáncer, su etapa, la salud general del paciente y otros factores. Aquí hay una
descripción general de algunos de los tratamientos comunes para el cáncer:

Unidad 1 9
1. Cirugía: La cirugía es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer y
puede ser curativa, paliativa o preventiva. Consiste en la extirpación
quirúrgica del tumor y, en algunos casos, de los tejidos circundantes o
ganglios linfáticos afectados. La cirugía puede ser utilizada sola o en
combinación con otros tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia.

2. Quimioterapia: La quimioterapia utiliza medicamentos (llamados agentes


quimioterapéuticos) para destruir las células cancerosas o detener su
crecimiento. Se administra por vía oral, intravenosa o a través de
inyecciones. La quimioterapia puede ser utilizada antes o después de la
cirugía para reducir el tamaño del tumor, como tratamiento principal para
cánceres avanzados o como tratamiento adyuvante para eliminar células
cancerosas restantes después de la cirugía.

3. Radioterapia: La radioterapia utiliza radiación de alta energía para dañar el


ADN de las células cancerosas y evitar su crecimiento. Se puede
administrar externamente (radioterapia externa) o colocando una fuente
radiactiva dentro o cerca del tumor (radioterapia interna o braquiterapia). La
radioterapia puede ser utilizada como tratamiento principal o en
combinación con cirugía y/o quimioterapia.

4. Terapias dirigidas: Estos tratamientos están diseñados para atacar


específicamente a las células cancerosas al dirigirse a sus características
moleculares únicas. Pueden incluir inhibidores de la señalización celular,
terapias antiangiogénicas (que bloquean la formación de nuevos vasos
sanguíneos en el tumor) y terapias inmunológicas (que estimulan el sistema
inmunológico del paciente para que ataque las células cancerosas).

5. Inmunoterapia: La inmunoterapia utiliza el sistema inmunológico del


cuerpo para combatir el cáncer. Puede incluir terapias con anticuerpos
monoclonales, terapias de células T modificadas genéticamente,
inhibidores de puntos de control inmunitario y vacunas contra el cáncer.

6. Terapia hormonal: Algunos tipos de cáncer son sensibles a las hormonas y


pueden crecer más rápido en presencia de ciertas hormonas. La terapia
hormonal bloquea la acción de estas hormonas o reduce su producción
para detener el crecimiento del cáncer. Se utiliza comúnmente en el
tratamiento del cáncer de mama, próstata y otros tipos de cáncer.

Es importante tener en cuenta que el tratamiento para el cáncer a menudo


implica la combinación de diferentes modalidades de tratamiento, y el enfoque
específico dependerá de las características individuales del paciente y del

Unidad 1 10
cáncer. Además, los tratamientos pueden tener efectos secundarios, por lo que
es importante que los pacientes discutan con su equipo médico los beneficios
y riesgos de cada opción de tratamiento.

Tipos de biopsia.
Existen varios tipos de biopsias, cada uno de los cuales se selecciona según el
tipo y la ubicación del tejido que se va a examinar. Aquí tienes algunos de los
tipos más comunes de biopsias:

1. Biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF o PAAF): En este


procedimiento, se utiliza una aguja delgada y hueca para aspirar células o
una pequeña cantidad de tejido de la zona sospechosa. Se suele realizar
bajo guía por imágenes, como ecografía o tomografía computarizada, para
dirigir la aguja hacia el área específica. La BAAF es menos invasiva que
otros tipos de biopsias y se utiliza principalmente para lesiones
superficiales, nódulos linfáticos y quistes.

2. Biopsia por punción con aguja gruesa (BAG o PAG): Similar a la BAAF, pero
se utiliza una aguja más grande para obtener una muestra de tejido más
grande. Se usa principalmente para lesiones más grandes o más
profundas, como tumores sólidos en órganos internos.

3. Biopsia por escisión: En este tipo de biopsia, se extirpa completamente la


lesión sospechosa junto con un margen de tejido circundante. Se realiza
bajo anestesia local o general, según el tamaño y la ubicación de la lesión.
La biopsia por escisión se utiliza comúnmente para lesiones cutáneas y
algunas lesiones mamarias.

4. Biopsia por incisión: Se realiza una incisión quirúrgica para extirpar una
porción de tejido sospechoso. Este tipo de biopsia se utiliza cuando se
necesita una muestra de tejido más grande o cuando la lesión no es
fácilmente accesible mediante otros métodos de biopsia.

5. Biopsia por cepillado: Se utiliza un cepillo especial para obtener muestras


de células de la superficie de una lesión sospechosa, como en el caso de
lesiones en el tracto respiratorio o el tracto gastrointestinal.

6. Biopsia por congelación (biopsia intraoperatoria): Se toma una muestra


de tejido durante una cirugía y se congela rápidamente para su examen
inmediato bajo un microscopio. Se utiliza para evaluar los márgenes

Unidad 1 11
quirúrgicos y ayudar a guiar la extensión de la cirugía durante la misma
operación.

Estos son solo algunos de los tipos de biopsias más comunes, pero existen
otros métodos y variaciones que pueden adaptarse a necesidades específicas
dependiendo del caso clínico y la ubicación del tejido que se va a examinar. Es
importante que el médico determine el tipo de biopsia más adecuado para cada
situación individual.

Cancer tabaquismo y vph asociado


El tabaquismo y la infección por el virus del papiloma humano (VPH) son dos
factores de riesgo importantes para el desarrollo de ciertos tipos de cáncer.
Aquí hay una lista de algunos tipos de cáncer asociados con cada uno de estos
factores:

Cáncer asociado al tabaquismo:

1. Cáncer de pulmón: El tabaquismo es la principal causa de cáncer de


pulmón. Fumar cigarrillos aumenta significativamente el riesgo de
desarrollar este tipo de cáncer.

2. Cáncer de cavidad oral: Esto incluye cáncer de labio, lengua, paladar,


encías y mejillas. Fumar y el uso de productos de tabaco sin humo pueden
aumentar el riesgo de estos cánceres.

3. Cáncer de esófago: El tabaquismo aumenta el riesgo de cáncer de


esófago, especialmente el tipo conocido como carcinoma de células
escamosas.

4. Cáncer de laringe: El consumo de tabaco, especialmente en forma de


fumar cigarrillos, está fuertemente asociado con el cáncer de laringe.

5. Cáncer de vejiga: Fumar cigarrillos es un factor de riesgo importante para


el desarrollo de cáncer de vejiga. Los productos químicos del tabaco
pueden ser excretados en la orina y pueden dañar el revestimiento de la
vejiga.

Cáncer asociado al VPH:

1. Cáncer de cuello uterino: La infección persistente con ciertos tipos de


VPH, especialmente los tipos de alto riesgo como el VPH-16 y el VPH-18,
aumenta significativamente el riesgo de cáncer de cuello uterino.

Unidad 1 12
2. Cáncer de ano: El VPH también está relacionado con un aumento del
riesgo de cáncer de ano, especialmente en personas con sistemas
inmunológicos comprometidos.

3. Cáncer de vulva y vagina: La infección por VPH también puede aumentar


el riesgo de desarrollar cáncer de vulva y vagina.

4. Cáncer de pene: El VPH se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer


de pene, aunque es menos común que otros tipos de cáncer asociados con
el VPH.

Es importante destacar que el riesgo de desarrollar estos tipos de cáncer se ve


afectado por una variedad de factores, además del tabaquismo y la infección
por VPH, como la genética, la exposición a otras sustancias carcinógenas y el
estilo de vida en general.

Cancer Ginecologico

Ca mama
Aquí te proporciono una descripción detallada del cáncer de mama, incluyendo
definición, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico,
tratamiento y pronóstico:

Definición:
El cáncer de mama es una enfermedad maligna que se desarrolla en las células
del tejido mamario. Se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células
cancerosas que pueden invadir tejidos circundantes y propagarse a otras
partes del cuerpo a través del sistema linfático o sanguíneo.

Epidemiología:
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres en todo
el mundo y también puede afectar a los hombres, aunque en menor medida.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año se
diagnostican más de 2 millones de casos nuevos de cáncer de mama en todo
el mundo.

Fisiopatología:

Unidad 1 13
El cáncer de mama generalmente comienza en los conductos de la leche
(cáncer ductal) o en los lóbulos de la glándula mamaria (cáncer lobulillar). Las
células cancerosas pueden crecer y formar un tumor en la mama. Con el
tiempo, estas células cancerosas pueden invadir tejidos cercanos y,
eventualmente, pueden propagarse a través del sistema linfático o sanguíneo a
otras partes del cuerpo, formando metástasis.

Cuadro Clínico:
El cáncer de mama puede presentarse de varias formas, pero algunos signos y
síntomas comunes pueden incluir:

Un bulto o masa en la mama o la axila.

Cambios en el tamaño, forma o textura de la mama.

Cambios en la piel de la mama, como enrojecimiento, hinchazón o


retracción.

Secreción del pezón, que puede ser sanguinolenta.

Cambios en el pezón, como inversión o retracción.

Diagnóstico:
El diagnóstico del cáncer de mama generalmente comienza con una evaluación
clínica, seguida de pruebas de diagnóstico por imágenes como mamografías,
ecografías mamarias o resonancias magnéticas. Si se detecta una anormalidad,
se puede realizar una biopsia para obtener una muestra de tejido que se
examinará bajo un microscopio para confirmar la presencia de cáncer.

Tratamiento:
El tratamiento del cáncer de mama depende del tipo y la etapa del cáncer, así
como de otros factores individuales como la edad, la salud general y las
preferencias del paciente. Los tratamientos pueden incluir:

Cirugía: Que puede implicar una lumpectomía (extirpación del tumor y parte
del tejido circundante) o una mastectomía (extirpación completa de la
mama).

Radioterapia: Que utiliza radiación de alta energía para destruir las células
cancerosas.

Quimioterapia: Que utiliza medicamentos para matar las células


cancerosas.

Unidad 1 14
Terapia hormonal: Que utiliza medicamentos para bloquear o reducir los
niveles de hormonas que alimentan ciertos tipos de cáncer de mama.

Terapia dirigida: Que utiliza medicamentos específicos para atacar


características específicas de las células cancerosas.

Pronóstico:
El pronóstico del cáncer de mama depende de varios factores, incluyendo el
tamaño del tumor, la etapa del cáncer, el tipo de cáncer, la respuesta al
tratamiento y la salud general del paciente. Con los avances en el diagnóstico y
el tratamiento, muchas mujeres con cáncer de mama tienen un pronóstico
favorable y pueden vivir muchos años después del diagnóstico, especialmente
si se detecta temprano. Sin embargo, el cáncer de mama metastásico (que se
ha diseminado a otras partes del cuerpo) puede tener un pronóstico menos
favorable. Es importante seguir las recomendaciones de su médico para el
seguimiento y tratamiento adecuados.

CACU
Aquí tienes una descripción completa del cáncer cervicouterino, incluyendo
definición, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico,
tratamiento y pronóstico:

Definición:
El cáncer cervicouterino, también conocido como cáncer de cuello uterino, es
un tipo de cáncer que se desarrolla en el cuello del útero (cérvix), que es la
parte más inferior del útero que se abre hacia la vagina.

Epidemiología:
El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de muerte por cáncer
en mujeres en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se estima que cada año se diagnostican aproximadamente 570,000
nuevos casos de cáncer cervicouterino en todo el mundo.

Fisiopatología:
El cáncer cervicouterino generalmente comienza con cambios precancerosos
en las células del cuello uterino, que pueden ser causados por la infección
persistente con ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH). Con el
tiempo, estos cambios pueden progresar a cáncer invasivo si no se tratan.

Unidad 1 15
Cuadro Clínico:
El cáncer cervicouterino en etapas tempranas puede no presentar síntomas.
Sin embargo, a medida que avanza la enfermedad, pueden aparecer síntomas
como:

Sangrado vaginal anormal, especialmente después de las relaciones


sexuales o entre períodos menstruales.

Flujo vaginal anormal, que puede ser acuoso, con sangre o maloliente.

Dolor pélvico.

Dolor durante las relaciones sexuales.

Cambios en la micción o defecación si el cáncer se ha diseminado a


órganos cercanos.

Diagnóstico:
El diagnóstico del cáncer cervicouterino generalmente comienza con una
evaluación clínica, seguida de pruebas de detección como la citología vaginal
(prueba de Papanicolaou) y la prueba de VPH. Si estas pruebas son anormales,
se puede realizar una colposcopia (examen visual del cuello uterino con un
colposcopio) y una biopsia para obtener una muestra de tejido para su examen
bajo un microscopio.

Tratamiento:
El tratamiento del cáncer cervicouterino depende del tamaño y la etapa del
cáncer, así como de otros factores individuales como la edad, la salud general
y las preferencias del paciente. Los tratamientos pueden incluir:

Cirugía: Que puede incluir la extirpación del tumor, del cuello uterino
(histerectomía) o de otros órganos afectados.

Radioterapia: Que utiliza radiación de alta energía para destruir las células
cancerosas.

Quimioterapia: Que utiliza medicamentos para matar las células


cancerosas.

Terapia dirigida: Que utiliza medicamentos específicos para atacar


características específicas de las células cancerosas.

Pronóstico:

Unidad 1 16
El pronóstico del cáncer cervicouterino depende del tamaño y la etapa del
cáncer, así como de otros factores como la respuesta al tratamiento y la salud
general del paciente. Con los avances en el diagnóstico y el tratamiento,
muchas mujeres con cáncer cervicouterino tienen un pronóstico favorable y
pueden vivir muchos años después del diagnóstico, especialmente si se
detecta temprano. Sin embargo, el pronóstico puede ser menos favorable en
etapas avanzadas de la enfermedad. Es importante seguir las
recomendaciones de su médico para el seguimiento y tratamiento adecuados.

CA ovario
Aquí tienes una descripción completa del cáncer de ovario, incluyendo
definición, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico,
tratamiento y pronóstico:

Definición:
El cáncer de ovario es un tipo de cáncer que se desarrolla en los ovarios, que
son parte del sistema reproductor femenino. Puede comenzar en varios tipos
de células dentro del ovario, y se clasifica en diferentes subtipos según el tipo
de células afectadas.

Epidemiología:
El cáncer de ovario es relativamente raro en comparación con otros tipos de
cáncer, pero es una de las principales causas de muerte por cáncer
ginecológico en mujeres. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se
estima que cada año se diagnostican aproximadamente 300,000 casos nuevos
de cáncer de ovario en todo el mundo.

Fisiopatología:
El cáncer de ovario puede comenzar en varias partes del ovario, incluyendo el
epitelio superficial (cáncer epitelial), las células germinales (cáncer de células
germinales) o el estroma (cáncer de estroma). La mayoría de los cánceres de
ovario son carcinomas epiteliales, que se originan en el epitelio de la superficie
del ovario. La causa exacta del cáncer de ovario no siempre está clara, pero
factores genéticos y hormonales pueden desempeñar un papel en su
desarrollo.

Cuadro Clínico:

Unidad 1 17
El cáncer de ovario en etapas tempranas puede no presentar síntomas
específicos, lo que dificulta su detección precoz. A medida que avanza la
enfermedad, pueden aparecer síntomas como:

Dolor pélvico o abdominal.

Hinchazón abdominal.

Sensación de saciedad temprana al comer.

Cambios en los hábitos intestinales o urinarios.

Fatiga.

Pérdida de peso inexplicada.

Diagnóstico:
El diagnóstico del cáncer de ovario generalmente comienza con una evaluación
clínica, seguida de pruebas de diagnóstico por imágenes como ecografías
pélvicas, tomografías computarizadas o resonancias magnéticas. Si se
sospecha cáncer de ovario, se puede realizar una biopsia para obtener una
muestra de tejido para su examen bajo un microscopio.

Tratamiento:
El tratamiento del cáncer de ovario depende del tipo y la etapa del cáncer, así
como de otros factores individuales como la edad, la salud general y las
preferencias del paciente. Los tratamientos pueden incluir:

Cirugía: Que puede implicar la extirpación del tumor, del ovario afectado o
del útero y otros órganos cercanos.

Quimioterapia: Que utiliza medicamentos para matar las células


cancerosas.

Radioterapia: Que utiliza radiación de alta energía para destruir las células
cancerosas.

Terapia dirigida: Que utiliza medicamentos específicos para atacar


características específicas de las células cancerosas.

Pronóstico:
El pronóstico del cáncer de ovario depende del tipo y la etapa del cáncer, así
como de otros factores como la respuesta al tratamiento y la salud general del
paciente. El cáncer de ovario en etapas tempranas generalmente tiene un

Unidad 1 18
pronóstico más favorable que en etapas avanzadas de la enfermedad. Sin
embargo, el cáncer de ovario tiende a diagnosticarse en etapas avanzadas, lo
que puede afectar el pronóstico. Es importante seguir las recomendaciones de
su médico para el seguimiento y tratamiento adecuados.

CA endometrial
Aquí tienes una descripción completa del cáncer endometrial, incluyendo
definición, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico,
tratamiento y pronóstico:

Definición:
El cáncer endometrial es un tipo de cáncer que se desarrolla en el
revestimiento del útero (endometrio), que es el tejido que recubre la cavidad
uterina. La mayoría de los cánceres endometriales comienzan en las células
glandulares que producen moco y otros fluidos dentro del útero.

Epidemiología:
El cáncer endometrial es el tipo más común de cáncer ginecológico en mujeres
en países desarrollados. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se
estima que cada año se diagnostican aproximadamente 380,000 casos nuevos
de cáncer endometrial en todo el mundo.

Fisiopatología:
El cáncer endometrial generalmente se desarrolla a partir de cambios
precancerosos en el endometrio, que pueden ser causados por desequilibrios
hormonales, como niveles altos de estrógeno en relación con la progesterona.
Estos cambios pueden progresar a cáncer si no se tratan, y pueden estar
asociados con factores como la obesidad, la diabetes y la terapia de reemplazo
hormonal.

Cuadro Clínico:
Los síntomas del cáncer endometrial pueden incluir:

Sangrado vaginal anormal, como sangrado entre períodos menstruales,


sangrado después de la menopausia o sangrado menstrual prolongado o
abundante.

Dolor pélvico.

Unidad 1 19
Dolor durante las relaciones sexuales.

Descarga vaginal inusual.

Sensación de presión o masa en la pelvis.

Diagnóstico:
El diagnóstico del cáncer endometrial generalmente comienza con una
evaluación clínica, seguida de pruebas de diagnóstico por imágenes como
ecografías transvaginales, tomografías computarizadas o resonancias
magnéticas. Si se sospecha cáncer endometrial, se puede realizar una biopsia
endometrial para obtener una muestra de tejido para su examen bajo un
microscopio.

Tratamiento:
El tratamiento del cáncer endometrial depende del tipo y la etapa del cáncer,
así como de otros factores individuales como la edad, la salud general y las
preferencias del paciente. Los tratamientos pueden incluir:

Cirugía: Que puede implicar la extirpación del tumor, del útero


(histerectomía) o de otros órganos cercanos.

Radioterapia: Que utiliza radiación de alta energía para destruir las células
cancerosas.

Quimioterapia: Que utiliza medicamentos para matar las células


cancerosas.

Terapia hormonal: Que utiliza hormonas para bloquear o reducir los niveles
de estrógeno en el cuerpo, lo que puede ayudar a ralentizar el crecimiento
del cáncer.

Pronóstico:
El pronóstico del cáncer endometrial depende del tipo y la etapa del cáncer, así
como de otros factores como la respuesta al tratamiento y la salud general del
paciente. El cáncer endometrial en etapas tempranas generalmente tiene un
pronóstico más favorable que en etapas avanzadas de la enfermedad. Es
importante seguir las recomendaciones de su médico para el seguimiento y
tratamiento adecuados.

CA vulva y vagina

Unidad 1 20
Aquí tienes una descripción completa del cáncer de vulva y vagina, incluyendo
definición, epidemiología, fisiopatología, cuadro clínico, diagnóstico,
tratamiento y pronóstico:

Definición:
El cáncer de vulva y vagina son dos tipos de cáncer que afectan las áreas
genitales externas e internas de la mujer, respectivamente. El cáncer de vulva
se desarrolla en los labios externos de la vagina, el clítoris o la abertura vaginal,
mientras que el cáncer de vagina se desarrolla en el canal vaginal.

Epidemiología:
El cáncer de vulva y vagina son menos comunes que otros tipos de cáncer
ginecológico, pero aún así representan un problema de salud significativo para
las mujeres. La incidencia de estos cánceres varía según la región geográfica y
otros factores.

Fisiopatología:
El cáncer de vulva y vagina pueden tener varias causas, incluyendo infección
persistente con el virus del papiloma humano (VPH), cambios precancerosos
en la piel o el tejido vaginal, y factores de riesgo como el tabaquismo, la edad
avanzada y el sistema inmunológico comprometido.

Cuadro Clínico:
Los síntomas del cáncer de vulva y vagina pueden incluir:

Protuberancias o masas en la vulva o la vagina.

Cambios en la piel de la vulva, como enrojecimiento, engrosamiento o


ulceración.

Picazón o dolor en la vulva.

Sangrado vaginal anormal o sangrado después del coito.

Dolor durante el coito.

Cambios en la micción o defecación si el cáncer se ha diseminado a


órganos cercanos.

Diagnóstico:

Unidad 1 21
El diagnóstico del cáncer de vulva y vagina generalmente comienza con una
evaluación clínica, seguida de pruebas de diagnóstico por imágenes como
ecografías pélvicas o tomografías computarizadas. Si se sospecha cáncer, se
puede realizar una biopsia para obtener una muestra de tejido para su examen
bajo un microscopio.

Tratamiento:
El tratamiento del cáncer de vulva y vagina depende del tipo y la etapa del
cáncer, así como de otros factores individuales como la edad, la salud general
y las preferencias del paciente. Los tratamientos pueden incluir:

Cirugía: Que puede implicar la extirpación del tumor, de la vulva o de la


vagina, o de otros órganos cercanos.

Radioterapia: Que utiliza radiación de alta energía para destruir las células
cancerosas.

Quimioterapia: Que utiliza medicamentos para matar las células


cancerosas.

Pronóstico:
El pronóstico del cáncer de vulva y vagina depende del tipo y la etapa del
cáncer, así como de otros factores como la respuesta al tratamiento y la salud
general del paciente. El pronóstico puede variar ampliamente, pero con los
avances en el diagnóstico y el tratamiento, muchas mujeres con cáncer de
vulva y vagina tienen un pronóstico favorable y pueden vivir muchos años
después del diagnóstico, especialmente si se detecta temprano. Es importante
seguir las recomendaciones de su médico para el seguimiento y tratamiento
adecuados.

Skills
Javascript
My "native" programming language, I've worked with it for over 6 years. I've
used it in the front-end with React and Redux, in the back-end for APIs with
Node, Express and Hapi.js and for testing automation using Mocha and later on,
Jest.

Golang

Unidad 1 22
I've started learning it recently and found it challenging (in a good way!) I'm not
proficient yet but I've worked on some features and fixes on my own.

Technical writing
I enjoy writing about technical subjects and I feel I can do a pretty good job
about it! My motivation is explaining things in simple and practical terms and
thus making things easier for others.

Languages
Spanish 🇪🇸🇦🇷
Native speaker

English 🇺🇸
Proficient speaker

Articles and Talks


Dancing with OAuth: a step by step guide

A peep beneath the hood of PassportJS' OAuth flow

Why do great developers love writing tests?

A junior, a mid and a senior dev walk into a bar

The self-confidence toolbox for job interviews

Understanding the different pairings of CSS Position flavours

Figuring out CSS floats with two sushi recipes

🗣 Talk: Learning the OAuth Dance (APIdays Paris Dec 2018)

Education

Unidad 1 23
Bachelor's Degree in Computer Systems Analysis
2017 (unfinished due to Relocation)
ORT - Buenos Aires

Contact
📧 adalovelace@mail.com
🐦 twitter.com/adalovelace
🔗 linkedin.com/in/adalovelace
👾 github.com/adalovelace

Unidad 1 24

También podría gustarte