Está en la página 1de 3

Escuela Salamanca Escuela Clasica Escuela Chicago

Fundador Sacerdote: Francisco DE Adam Smit William Le Baron Jenney


principal Vitoria

Espacio/Tiempo XVI/Europa XVII y XIX/ La Mitad de siglo XX en la


revolución industrial Universidad de Chicago

Características ● Primer pensamiento ● Creación de la ● Rechazar ideas de


principales de carácter teoría del valor lo Keynesianismo
económico y moral que quiere decir a ● Trabajos que
● Aporte de mayor esfuerzo nacieron entre 1920
características a los que requiere un y 1930
bienes donde se producto, mayor especializados en la
hacen más será el precio sociología urbana en
gratificantes ● La economía se la cual se estudian
● Su precio justo se dictaminó como también la
determina por la ciencia comunicación
estigmatización que ● El sistema ● Siglo XX se unieron
se hace en común capitalista fue los inmigrantes para
por todos los eterno e inmutable hacer parte de la
ciudadanos de una ● El gobierno debe sociedad, así crece
comunidad atenerse de la población lo que
● Iglesia pierde gran intervenir en el provocó crisis social
parte de influencia funcionamiento del por la inseguridad
cultural donde le mercado ya que al explotación y la
objetivo era hacerlo lograría pobreza
implementar la generar ● Planeación de
riqueza de los ineficiencia estrategias con
estados ● Cambios en la materiales para la
● Se consideraba que demanda construcción de
la propiedad privada ● Visión libre y nuevos edificios
era necesaria para tranquila del
las funciones 100% mercado
legitimas ● Estática (nada
cambia a lo largo
del tiempo)
Las ciencias humanas comparten todas una misma raíz. Bien sea la filosofía del mundo
clásico o las llamadas ciencias del espíritu de los alemanes modernistas, las disciplinas que se
encargan de estudiar, predecir y orientar el comportamiento humano individual y en sociedad
siempre han mantenido un diálogo cercano. El derecho, por ejemplo, no puede separarse de la
reflexión moral. La economía y la psicología andan caminos comunes cuando tratan de
modelar la toma de decisiones de las personas. La ciencia política es tal vez la convergencia
de todas las anteriores disciplinas y el resultado es más que la suma de sus partes. En fin, las
fronteras entre las ciencias sociales, a pesar de la tendencia hacia la especialización, no son
precisas y tampoco es deseable que lo sean.

Hay conceptos que han traspasado de un campo a otro enriqueciendo a ambas partes. Por
ejemplo la categoría de liberalismo, que nace para describir una corriente de pensamiento,
después sirve para identificar a una agenda política y finalmente nombra a una teoría
económica. Del mismo modo no es infrecuente encontrarse con métodos de investigación
mixtos, donde se sobreponen los enfoques de dos o más disciplinas, como ocurre en el
materialismo histórico de Marx o en la teoría de juegos de la economía. En ambos casos se
combinan elementos preexistentes en una novedosa amalgama, herramientas epistemológicas
para comprender una realidad que no está parcelada, sino que es también multidimensional y
compleja.

Entre más enfoques se apliquen al estudio de un objeto más cerca estaremos de su


comprensión que, por otra parte, es inagotable. Porque el ser humano a diferencia de las
sustancias químicas tiene una volatilidad infinita, su naturaleza es la transformación y la
impermanencia. La psicología, al igual que la ciencia política, el derecho y las demás
disciplinas que se encargan del individuo y la sociedad nunca estarán completas, es imposible
alcanzar una teoría del todo como se pretende en la física. Tal vez sea la incalculable cantidad
de factores que entran en juego en la construcción de la personalidad y la sociedad lo que
hace que la tarea de formular predicciones inequívocas sea un despropósito.

Platón, Kant y Hegel todos trataron de plantear sistemas comprensivos para explicar la
realidad, incluído el comportamiento humano, y todos aquellos esquemas se agrietaron y
oxidaron con el paso de los siglos. El advenimiento del posmodernismo facilitó la apertura a
fuentes nuevas de conocimiento y caminos alternativos hacia la verdad, lo que a su vez
contribuyó a la multidisciplinariedad de las investigaciones. Es conocido el estudio de
Foucault sobre los métodos de tortura y castigo, donde se vale de recursos teóricos que van
desde la filosofía hasta el derecho, pasando por la economía, la medicina, la psicología y la
sociología.

Pero también en la práctica estas áreas del conocimiento no solo se sobreponen sino que se
complementan y apoyan. En las unidades de trabajo legislativo de los congresistas abundan
los economistas y abogados, que para mal o para bien son también los arquitectos del aparato
del Estado. En conclusión, las ciencias sociales son todas ramas de un mismo árbol, que se
trenzan unas en torno a otras brindándose soporte mutuamente y enriqueciendo sus
perspectivas con nuevos conceptos y metodologías.

También podría gustarte