Está en la página 1de 1

2.

6 Hernando de Acuña

Hernando de Acuña es un poeta español del siglo XVI. Forma parte de la que se ha
denominado generación de Garcilaso y por tanto de la primera generación de poetas
petrarquistas.

Fue soldado y poeta y participó en muchas campañas militares. Todo ello queda reflejado en su
obra que dedica a los hechos ocurridos en las campañas más importantes. Destaca de su obra
son los sonetos que transmiten los ideales políticos del emperador. Pero también cultiva la
temática amorosa, al estilo petrarquista, la temática mitológica y, en menor medida, la
filosófica y la religiosa.

Destaca también su faceta como traductor. Entre otras obras, tradujo, por encargo de Carlos V,
la obra francesa Le Chevalier deliberé, una traducción que hizo en quintillas.

Aunque no abandona las formas tradicionales castellanas, es un admirador de las formas


italianas, que utilizará en la mayor parte de su obra.

En sus composiciones de estilo tradicional, Acuña emplea los recursos estilísticos propios de la
poesía de cancionero, como elementos conceptistas, por ejemplo.

En su poesía de influencia italiana, además de los sonetos, cultivó otros géneros clásicos como
la elegía, la epístola o la fábula mitológica. Además, fue de los primeros en usar el madrigal,
junto con Gutierre de Cetina.

Sus poemas de amor se estructuran a través de personajes pastoriles. Uno de los primeros
amores en la obra de Acuña es el de Silvano por Silva. Posteriormente aparecerá el amor de
Damón por Galatea. Églogas y sonetos son las formas que utiliza en estos poemas. Por otro
lado, aparecen también en ellos datos biográficos como el caso en el que el pastor Damón
debe seguir a Carlos V y, por tanto, tiene que abandonar a su amada.

Hay que añadir también alguna composición de carácter burlesco como La lira de Garcilaso
contrahecha en la que hace una parodia de un buen caballero y mal poeta.

Y también sus obras de carácter mitológico. Escribió algunos sonetos de esta temática, pero
destaca su fábula mitológica de Narciso, en octavas reales.

Las fuentes de las que bebe el poeta son variadas. Es evidente la influencia en sus obras de los
italianos, Petrarca, Bembo y otros, y también evidente en algunos de sus poemas la influencia
de Ausias March o del propio Garcilaso, con el que se pueden establecer claros paralelismos al
analizar algunos de sus poemas.

387

También podría gustarte