Humanismo Renacimiento Barroco

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

HUMANISMO

- Diálogo sobre la dignidad del hombre (antes de 1531) – Hernán Pérez de Oliva – Prosa
- El sueño de Escipión (1472) – Cicerón – Prosa
- El sueño de Polífilo (1499) – Francesco de Colonna – Narrativo
- El cancionero (1470) – Petrarca – Lírico
- El Decamerón (1350-1355) – Boccaccio – Prosa

RENACIMIENTO
- El cortesano (1534) – Castiglione – Narrativo
- Los diálogos del amor (1535) – León Hebreo – Narrativo
- La arcadia (1504) – Sannazaro – Narrativo
- Garcilaso de la Vega (églogas, sonetos y canciones)
- Fray Luis de León (poesía y oda)
- San Juan de la Cruz (poesía y liras)
- El diálogo de la lengua (1535 aprox.) – Juan Valdés – Narrativo
- El menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea (1535) – Fray Antobio de Guevara – Narrativo
- El lazarillo de Tormes (1554) – Anónimo – Narrativo

BARROCO
- Góngora
- Quevedo
- Lope de Vega
- El criticón (1651-1657) – Baltasar Gracián – Narrativo
- El Quijote (1605) – Miguel de Cervantes – Narrativo
- Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617) – Miguel de Cervantes – Narrativo
- La vida es sueño (1635) – Calderón de la Barca – Lírico

HUMANISMO
- Diálogo sobre la dignidad del hombre (antes de 1531) – Hernán Pérez de Oliva – Prosa
· Defiende superioridad del hombre
· Diálogo
· 2 amigos debaten sobre la soledad
· Cada uno un valor social o principio (Antonio: Dignidad – Aurelio: Miseria)
· Espacio: predomina naturaleza (tópico Locus Amoenus: naturaleza proyecta armonía
del hombre con su entorno y consigo mismo, mostrando la perfección de Dios)
- El sueño de Escipión (1472) – Cicerón – Prosa
· Sueño: exposición más completa del neoplatonismo pitagórico
· Escipión (narrador) tras su encuentro con el rey Manisa
· Diálogo
· Se le aparece su abuelo de adopción: el Africano
· el Africano trata el tema de la muerte y la configuración del universo
· Muerte: abandono de la cárcel del cuerpo y no desaparición personal
· Razón para alcanzar el conocimiento
· Dios: creador del cielo, de la tierra y del hombre como ser pensante
- El sueño de Polífilo (1499) – Francesco de Colonna – Narrativo
· Contenido esotérico (extraño)
· Estructura en dos partes: novela alegórica (ninfas) y Polia (Lucrezia Lelli)
· Historias mitológicas y fantásticas
· Transmite cultura de la cultura del mundo antiguo
· Reúne mitos, naturaleza, alegorías y amor
· Lenguaje artístico, sensual y complicado
· Al final: cuando Polífilo está a punto de tomar a Polía, esta desaparece y Polífilo se
despierta del sueño
- El cancionero (1470) – Petrarca – Lírico
· 366 poemas
· Elogio a la mujer: intento de perfección
· Laura: elemento con el que va configurando su biografía
· Desea ser reconocido por Laura en la posteridad
· Sigue principios del humanismo (amor, admiración de la belleza)
- El Decamerón (1350-1355) – Boccaccio – Prosa
· Aspectos populares mezclados con los cultos
· Mezcla lo espiritual, lo irónico y los temas serios
· Complejidad del ser humano (hombre)
· Diez jornadas (7 damas y 3 hombres): independientes, pero con orden argumental
· Temas: amor, inteligencia humana (razón) y fortuna
· Personajes: damas (Pampinea, Fiammetta, Filomena, Emilia, Laureta, Neifile y Elissa)
– hombres (Pánfilo, Filostrato y Dioneo)
· Desarrollo del erotismo y la sensualidad en un ambiente de nobleza y aristocracia

RENACIMIENTO
- El cortesano (1534) – Castiglione – Narrativo
· Ideal del perfecto caballero cortesano
· Atención a la mujer en la sociedad
· Cuatro partes
· Diálogo
· Corte de Urbino
· Temas: linaje, educación del cortesano, costumbres sociales, cualidad del cortesano y
cómo debía ser la relación entre cortesano y príncipe – describe perfecta dama de
palacio
· Final: disertación de Bembo sobre el amor platónico
- Los diálogos del amor (1535) – León Hebreo – Narrativo
· Amor como estética y pensamiento
· Diálogo
· Personajes: Sofía (sabiduría) y Filón (amor)
· Amor platónico de Filón por Sofía
· Amor Cortés
· Mujer como protagonista de una obra
· Tres diálogos: amor como concepto, todo lo que existe en el amor y origen del amor
- La arcadia (1504) – Sannazaro – Narrativo
· Plasma lo pastoril y la Naturaleza en libertad
· Introduce textos líricos y cantos
· Dos estructuras: justifica la elección del género pastoril y se despide de l mundo
bucólico por intereses superiores
· Protagonista: Sincero (poeta mismo)
· Sincero se va a Arcadia tras una desilusión amorosa para encontrar la paz y serenidad
del espíritu
- Garcilaso de la Vega (églogas, sonetos y canciones)
· Individualidad del hombre
· Interés por la naturaleza y la mitología
· Amor: ética y estética y belleza y perfección
· Temas: amor y naturaleza
· Isabel Freire: mujer ideal y musa – amor no correspondido, pero deseado
(neoplatónico)
· Aparece: duda, temor y melancolía
· Amor en polos apuestos: realidad (no correspondido) y deseo (yo lírico)
· Virtud frente a deseo y pasión (razón organiza ánimo del poeta)
· Naturaleza: lugar ideal perfecto y pagano
· Tres églogas: Naturaleza cercana a lo divino y alejada de civilización (engaño) –
Salicio (amor no correspondido de Galatea), Nemoroso (dolor por muerte de Elisa) – 30
estrofas (estancias) de 14 versos, y cada verso once y siete sílabas
· Sonetos: mitología, amor platónico, búsqueda de perfección, divinidad, carpe diem,
etc.
· Cinco canciones: mitología y amor – reflexiones del ‘yo lírico’ – Combinación de
versos endecasílabos y heptasílabos
- Fray Luis de León (poesía y oda)
· Escuela Salmantina: lenguaje clásico, menos adornos expresivos y métricas cortas,
sencillas y libres
· Verso y prosa
· Destaca lo humano y lo sagrado
· Sentido de la justicia
· Deseo de ascender sobre lo material
· Búsqueda de la verdad y el conocimiento
· Búsqueda de la armonía interior
· Búsqueda de la soledad en la naturaleza (beautus ille)
· Temas morales y patrióticos
· Oda I: ‘A la vida retirada’ (20 versos consonantes de siete y once sílabas y cuatro
estrofas – Estrofa: lira
- San Juan de la Cruz (poesía y liras)
· Poesía mística: experiencia personal de acercamiento a Dios y fusión del alma con él
· Tres fases o vías: Vía purgativa (alma se libera del pecado mediante la penitencia y la
práctica de la virtud), Vía iluminativa (renuncia a la razón y recibe sabiduría que viene
de Dios y la ilumina) y Vía unitiva (unión entre el alma y Dios: éxtasis)
· Métrica: lira
- El diálogo de la lengua (1535 aprox.) – Juan Valdés – Narrativo
· Tema: defensa de la lengua castellana (lengua como comunicación)
· Diálogo
· Cuatro amigos: Marcio, Valdés, Coriolano y Pachecho (se reúnen para comer y
dialogan sobre la lengua castellana)
- El menosprecio de Corte y Alabanza de Aldea (1535) – Fray Antonio de Guevara – Narrativo
· Tema: vida de campo frente a la ciudad (corrompida)
· Sermón moral
· Perspectiva cristiana (orden de los franciscanos)
- El lazarillo de Tormes (1554) – Anónimo – Narrativo
· Pícaro dedicado a mendigar y robar, sin conciencia moral – abandonado por su familia
en la infancia
· Primera persona
· Prólogo y siete tratados (en cada tratado Lázaro con un amo distinto: Ciego tacaño y
mezquino, cura Maqueda, Escudero, Fraile, Buldero, Pintor y Capellán y Arcipreste

BARROCO
- Góngora
· Poesía descriptiva y sensorial
· Representa el culto y lo popular
· Enfoque en la naturaleza (paisaje)
· Sátira y honores a los nobles y héroes
· Temas: amor, moral, filosofía, religión, sátira, funeraria, etc.
· Estilo: dificultad como la iniciativa para sensibilidad e inteligencia
· Palabras de origen latino para alejarse de lo cotidiano
· Hipérbatos y metáforas
· Dos épocas: romances populares y canciones y dificultades de la metáfora
- Quevedo
· Destaca: poesía grave (sentido de la vida, muerte o paso del tiempo – poder o fortuna
– poemas amorosos donde combina tópicos petrarquistas y apasionamiento personal) y
poesía como juego de ingenio (poemas satíricos con una visión crítica de la sociedad y
la perspectiva burlesca y disparatada)
· Poesía amorosa (sonetos, romances y canciones): tópicos amorosos del petrarquismo,
angustia por la brevedad de la vida y la muerte – amor más allá de la muerte – amor:
insatisfacción y tormento)
· Poesía satírica y festiva (sonetos, romances y letrillas): critica costumbres, personajes,
grupos sociales y usos literarios – poder del dinero, oficios y mitología
· Otras: poesía religiosa (momento de crisis espiritual) y poesía heroica
· Características: versatilidad, conceptismo, vocabulario sencillo, rigurosidad y tono de
advertencia
- Lope de Vega
· Uno de los máximos representantes del teatro barroco español
· Romances (tienen estribillo por que eran para cantes): pastoriles y moriscos –
complicado amor por Elena Osorio
· Rimas: sonetos amorosos de poesía petrarquista – Lucinda – mitología, históricas,
morales y de circunstancia
· Rimas sacras: sintetiza vena de su fértil musa
- El criticón (1651-1657) – Baltasar Gracián – Narrativo
· Protagonistas: Critilo (hombre maduro, racional y prudente) y Andrenio (joven salvaje
que vive en una isla, carente de formación y experiencia visual)
· Andrenio salva a Critilo de ser ahogado y descubre que es su hijo
· Estructura de novelas bizantinas para el peregrinaje de sus protagonistas
· Lugares alegóricos relacionados con edades de la vida: niñez, juventud, madurez y
vejez
· Visión desolada y ascética del mundo
· Sustituye tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica y condición
humana
· Visión pesimista del mundo y concepto de vida como lucha de trampas
- El Quijote (1605) – Miguel de Cervantes – Narrativo
· Obra caballeresca
· Aventuras sucesivas irreales para alguien en su sano juicio, pero reales para el
‘caballero’
· Sátira o burla a las novelas caballerescas
· Quijote (idealismo) y Sancho Panza (realismo)
· Humorismo
· Tres niveles de lenguaje: literario (adaptado al habla, estilo y modelos de la época),
coloquial (por los personajes con refranes y expresiones populares) y caballeresco
(rebuscado y enredado)
· Tipos de viaje: viaje físico o exterior (salidas en busca de aventuras con paisajes reales
– ida y vuelta por que Quijote vuelve a casa a morir) y viaje psicológico (evolución
personajes y personalidades se entrecruzan)
- Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617) – Miguel de Cervantes – Narrativo
· Ultima obra (se despide de la vida y de la gloria)
· Aventuras llenas de fantasía y misterio
· Relación entre pintura y literatura
· Estructura: cuatro libros (dos primeros en lugares nórdicos)
· Fantasía se une con lo visual y lo pictórico
· Peregrinación de Pesiles y Segismunda, dos hermanos nórdicos enamorados que se
hacen pasar por hermanos (Periandro y Auristela)
- La vida es sueño (1635) – Calderón de la Barca – Lírico
· 1623 a 1649: comedias cómicas de teatro popular, tragicomedias y tragedias o dramas
· Nombrado sacerdote: teatro religioso y teatro cortesano
· Innovaciones con la comedia lopesca: elimina lo superfluo de Lope y concentra acción
dramática en un solo personaje (conflicto interno de su personalidad), acción secundaria
subordinada a la principal, aspectos psicológicos del personaje, gracioso sarcasmo e
ironía, más intelectual (adoctrinar y educar al pueblo más que entretener), lenguaje más
elaborado, monólogo importante, aumenta contenido culto y plasticidad en escena,
estilo síntesis de conceptismos y cultismos
· Dos estilos calderonianos: tragicomedias (predomina ingenio y juegos de palabras) y
obras de palacio y autos sacramentales (recursos teóricos más intelectuales)
· Mejor obra del autor: monólogos de Segismundo – temas el destino y la libertad, la
vida como sueño y el autodominio
· Dos historias paralelas: Segismundo (prisión) y Rosaura (llegada a Polonia, Clotaldo
descubre que es su hija)
· Temas de preocupación de la época:
· Falsa predestinación del hombre y el triunfo de la libertad, honra, amor,
falsedad de la vida o abuso de poder
· Punto de partida: libre albedrío
· Basilio basándose en un sueño cree saber el fatal destino de Segismundo (lo
encierra en una torre)
· Compara vida con un sueño (apariencia y realidad y con la inconsistencia de la
vida)
· Legitimidad del poder y de la tiranía (Rey Basilio para proteger al pueblo del
tirano Segismundo se convierte en tirano y anula la libertad de su hijo –
lo intenta solucionar sin atacar sistema)
· Honor: acción secundaria (Rosaura y Astolfo)

También podría gustarte