Está en la página 1de 4

PRODUCTO ACADÉMICO N° 3

ASIGNATURA

COMUNICACIÓN Y ARGUMENTACIÓN

ENSAYO ARGUMENTATIVO
Docente: Sección: 8259 Fecha: 10/02/2024
Estudiantes:
1. Mamani Zela Elias Robert
2. Zapata Galdos Willians

INSTRUCIONES: Estimados estudiantes, de acuerdo con los criterios de la rúbrica de


evaluación redacten su ensayo argumentativo.

Título: LA ENSEÑANZA DE LAS LENGUAS ORIGINARIAS SE DEBE POTENCIAR


EN EL SISTEMA EDUCATIVO PERUANO

A nivel mundial el 40% de la población no tiene acceso a la educación en


una lengua que los educandos entiendan, la enseñanza impartida en una
lengua distinta de la materna puede tener un efecto negativo en el
aprendizaje de los niños, especialmente de aquellos que viven en situación
de pobreza, afirmando que “Si no entiendes, ¿cómo puedes aprender?”
(UNESCO, 2020).
¿La enseñanza de las lenguas originarias ayudaran a potenciar el sistema
educativo peruano? A nuestro juicio consideramos que la enseñanza de las
Introducción

lenguas originarias ayudara a potenciar el sistema educativo, ya que


permitirá acortar desigualdades por su lengua materna y a que los
estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprender.
Comunicación y Argumentación

En primer lugar, Las desigualdades de aprendizaje por su lengua materna


en el Perú no es homogénea, las situaciones de aprendizaje y enseñanza de
las lenguas indígenas son diferentes, así como la aplicación del concepto de
la interculturalidad. Las lenguas originarias pueden encontrarse en estado de
primera o de segunda lengua abriendo brechas de desigualdad. ( Lovón
Cueva, Chávez Sánchez, & Yalta Gonzales, 2020).En el 2015 el 45,4% de la
población de 15 años a más tenía secundaria como el nivel educativo
aprobado, un 28,9% contaba con educación superior, en su mayoría
superior universitaria (16,4%) y el 25,7% tenía primaria o menos. Mientras
que la mitad de los que tienen como lengua materna alguna lengua nativa
alcanzaron primaria o menos (50,5%), entre los que tienen el Castellano
como lengua materna es el 20,1%. Y en el nivel de educación superior (no
universitaria y universitaria) se ubica al 11,4% de personas cuya lengua
(Respaldo de autoridades académicas)

materna es alguna nativa frente a un tercio de los de lengua Castellano


(32,8%). En la población que se autoidentifica de origen nativo (Quechua,
Aymara u otro nativo), así como en los que se autoperciben como
afrodescendientes alrededor de 4 de cada 10, en cada grupo, han logrado
solo educación del nivel primaria o menos (37,3% en los nativos y 36,8% en
los afrodescendientes), en tanto que los porcentajes son menores entre los
que se auto perciben como blancos (25,6%) o mestizos (17,7%). En el otro
extremo, han logrado un nivel de educación superior mayores porcentajes
de mestizos y blancos (34,9% y 30,6% respectivamente) en comparación a
los que se perciben o nativos (20,4%) o afrodescendientes (14 ,6%). (INEI,
2016).En este sentido, las brechas de desigualdad en el ámbito académico,
Argumento 1

son bastante visibles en el nivel superior por que pocas personas con origen
de lengua materna originaria llegan a concluir sus estudios, en el sector de
educación regular básica hay una diferencia más notable en el nivel
secundario.

PRODUCTO ACADÉMICO 2 Página


2
Comunicación y Argumentación

En segundo lugar, las estrategias de enseñanza y aprendizaje en su lengua


materna ayudaran a las mismas oportunidades de aprender, Pronunciar las
primeras palabras de nuestra vida en una lengua distinta al castellano,
cuando se ha nacido en el Perú, podría tener consecuencias bastante más
significativas y, sobre todo, más preocupantes, de lo esperado. Entre ellas,
resulta particularmente alarmante la relativa a la educación. Tales
consecuencias, que pueden incluso condicionar las oportunidades de las
que dispone una persona para desarrollarse, refieren a las verdaderas
posibilidades con las que cuentan los habitantes del ámbito rural, en
particular aquellos que tienen como lengua materna a una lengua nativa
(vernáculo hablantes) para educarse adecuadamente. (Rodríguez Lozano,
2018).El rendimiento educativo de la población vernáculo hablante es la de
los resultados de las Evaluaciones Censales que viene aplicando el
MINEDU desde 2006. A diferencia de la evaluación muestral de 2004, donde
se mide el rendimiento de los estudiantes al finalizar la primaria, estas
evaluaciones son aplicadas a alumnos del segundo grado de primaria en
escuelas del programa regular y a alumnos de cuarto grado de primaria en
escuelas del programa de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
La mayor parte de los alumnos de EIB (58,2%) no logra el aprendizaje
esperado, mientras que en el resto de alumnos solo el 23,3% cae en esta
categoría. Por el contrario, mientras el 23,1% de los alumnos de escuelas
que no pertenecen al programa EIB logran el aprendizaje esperado, solo el
13,6% de quienes participan de este programa consigue este nivel de
aprendizaje. (MINEDU, 2019) A nivel nacional hay deserción escolar por
Pragmático o causal

ende no llegan a concluir sus estudios, siendo otro indicador la pedagogía y


estrategias de aprendizaje llevando consigo las deficiencias en los
educandos el uso de la lengua indígena, tanto en la comunicación
Argumento 2

interpersonal como en las actividades cognitivas complejas a partir de los


contenidos de su cotidianeidad, acordes con su visión del mundo para su
desempeño autónomo y crítico en el mundo del conocimiento y del trabajo.
Referencias bibliográficas

Bibliografía
 Lovón Cueva, M. A., Chávez Sánchez, D. L., & Yalta Gonzales, E. M. (2020). La
enseñanza de la lengua indígena y el desarrollo de la interculturalidad en las horas
de clases de lengua nativa como l1 y l2 en el Perú.
 INEI. (2016). Peru condiciones de vida de la poblacion segun origen etnico.
 MINEDU. (2019). Resultado de la evaluación censal escolar .
 Rodríguez Lozano, E. (2018). ¿Barreras lingüísticas en la educación?: la influencia
de la lengua materna en la deserción escolar.
 UNESCO. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo .

PRODUCTO ACADÉMICO 2 Página


3
Comunicación y Argumentación

PRODUCTO ACADÉMICO 2 Página


4

También podría gustarte