Está en la página 1de 3

FORMATO DE ANÁLISIS DE SENTENCIAS

ESTUDIANTE

Nombre Camilo Andrés Alfonso López, Miguel Mateo Núñez Hernández


fecha
Curso

1. MARCO DECISIONAL

1.1. IDENTIFICACIÓN
Sentencia No. C-486/93
Número
Eduardo Cifuentes Muñoz
Magistrado Ponente .
Sala de Decisión La Sala Plena de la Corte Constituciona

1.2. HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES

1. El Código de Comercio, Decreto ley 410 de 1971, fue expedido con base en las facultades extraordinarias
concedidas en la Ley 16 de 1968.
2. La Ley 04 de 1989, expedida el 4 de enero, concedió facultades extraordinarias al Presidente de la República
para reformar el Código de Comercio en relación con el contrato de transporte y el contrato de seguro de
transporte, en aspectos tales como el tratamiento igualitario a las diversas modalidades de transporte, la
responsabilidad de las partes en el transporte de carga y sus límites en el tiempo, la cuantía y las
circunstancias eximentes.
3. Los ciudadanos Alfonso Rodríguez Pizarro y José Ruiz López formularon diversos cargos contra las normas
del Código de Comercio reseñaladas. Dentro del término de fijación en lista de las normas acusadas se
recibieron, según informe de Secretaría General, dos escritos en los que se defiende la constitucionalidad de
dichas disposiciones.
4. - Los demandantes solicitan a esta Corte la declaratoria de inconstitucionalidad del Decreto 410 de 1971, en
su integridad, pues, en su concepto ha dejado de regir "por abrogación del constituyente".

1. .

1.3. PROBLEMA JURÍDICO


¿ las normas demandadas son el Decreto ley 410 de 1971 en su integridad, expedido con base en las facultades
extraordinarias otorgadas mediante Ley 16 de 1968; la Ley 04 de 1989, expedida por el Congreso de la República, y
por medio de la cual se conceden facultades extraordinarias para modificar el Código de Comercio, y los artículos 3 a
9 y 98 a 514 del Decreto ley 410 de 1971. Van en contra de la constitucion?

1.4. DECISIÓN

Declarar exequibles la Ley 04 de 1989, el Decreto 410 de 1971 y los artículos 3 a 9 y 98 a 514 del
mismo, únicamente por los aspectos considerados en esta sentencia.

2. ARGUMENTOS JURÍDICOS

2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE

En este caso la corte debe analizar si si la ley y el decreto en cuestión van en contra de la constitución
política de colombia

2.2. RATIO DECIDENDI

En este caso la sala utilizo como base de su decisión que la costumbre, ha sido un elemento cultural el cual ha
servido para establecer unas actuaciones, que establece el camino que se debe seguir para desarrollar
funcionalmente el desarrollo de la sociedad, entendiendo que la costumbre debe utilizarse cuando esta
no sea contraria a ley secumdum legem y esto en materia comercial. Así mismo se habla de la
personalidad jurídica y de las sociedades en donde se enfatiza que todos son merecedores de la
personalidad jurídica

2. COMENTARIO

En esta sentencia nos explica porque En Colombia, la costumbre mercantil tiene un papel importante
en la interpretación y ejecución de contratos comerciales. Si un contrato no establece de manera clara
los términos y condiciones, los tribunales colombianos pueden recurrir a la costumbre mercantil para
determinar las obligaciones de las partes. Asi mismo nos da un vistazo desde cuando la personalidad
juridica en materia mercantil es determinante, en esta caso para crear sociedades y que estas sean
visto desde un punto de vista jurídico

También podría gustarte