Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, POLITICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE DERECHO

Procedimientos mercantiles y derecho concursal.

CARLOS ALBORNOZ
C.I: 23.778.169
5TO AÑO “D”

Valera, julio de 2023


Introducción

El derecho es muy extenso en su estudio, también lo es en el ámbito de

aplicabilidad en las diversas ramas que lo integran, en el derecho mercantil los

procedimientos vienen dados por ese conjunto de normas jurídicas que crean

obligaciones por las partes y que se encuentran reguladas en el código de

comercio, la importancia del procedimiento mercantil es que involucra a los

comerciantes en la solución de las controversias que surgen entre ellos.

De esta manera es necesario el conocer cuál es el procedimiento aplicable,

lapso, términos y tribunales competentes para con0vcer de las controversias que

se generan entre los comerciantes y cuál es el impacto que pueden tener en la

sociedad.

En este trabajo de investigación conoceremos también el derecho concursal

como una rama del derecho, estudiaremos los para que nos sirve este derecho

como está integrado y cuales la finalidad que tiene en nuestra legislación y las

garantías que representa tanto para deudores como para acreedores.


Capítulo I

El procedimiento mercantil

Son una serie de normas jurídicas adjetivas que se deben observar en los

procesos, mercantiles. El procedimiento mercantil se refiere a los juicios

especiales regulados por el código de comercio, como el juicio de atraso y

quiebra, al juicio breve y al juicio abreviado, cuyos procedimientos están

establecidos en el CPC y sus normas se aplican en lo que no hubiere disposición

especial en el Código de Comercio (Art. 1.119).

Características del procedimiento mercantil

 Es una ley de excepción que se aplica con preferente especialidad en los

casos previstos por este código Art. 1097 C. Com.

 Se aplica el CPC como norma jurídica supletoria en caso de silencio en la

ley mercantil Art. 1097 C.Com. El profesor Ricardo Henríquez La Roche nos

explica que, el procedimiento ordinario tiene un carácter residual en cuanto

atañe a todas aquellas pretensiones judiciales que no tienen asignado un

específico procedimiento para su substanciación.

 La ley atribuye una competencia muy específica a los tribunales de

comercio art. 1090 C.Com. En efecto, el Código de Comercio consagra en

el Capítulo III del Libro Cuarto el procedimiento mercantil que, más que un

procedimiento especial, son excepciones a la realización de los actos

procesales que se verifican en las distintas fases de los procedimientos

establecidos en el CPC y que, obviamente, sus disposiciones son


aplicables con carácter preferente. En este sentido, respecto a la

promoción, objeciones o contradicciones, admisión y evacuación de las

pruebas, se aplican las disposiciones establecidas en el código CPC (Art.

1.097 y 1.111 C.Com.) Esas excepciones al procedimiento establecido

en el CPC, se refieren a la caución del demandante, a la citación a las

medidas preventivas, a la contestación de la demanda, a los actos

conciliatorios, a determinadas pruebas y a los recursos ordinarios contra las

sentencias interlocutorias y definitivas.

La citación

  La citación de las compañías no tiene ninguna innovación porque todas las

personas jurídicas se citan en la persona de administrador que esta investido de

su representación. (Art. 1.098 C.Com.) Sin embargo, en los casos que requieren

celeridad, el Juez podrá acordar la citación del demandado de un día para otro y

aun de una hora para otra, pero si estuviese fuera del lugar del juicio, no podrá

suprimir el término de la distancia. Esta disposición no se aplica al demandado no

comerciante (Art. 1.099 C.Com.). Como todo proceso, después de la citación del

demandado para la contestación de la demanda, ninguna otra notificación especial

será necesaria para la continuación del juicio, que seguirá todos sus trámites

hasta su terminación. Las partes deben estar presente en él, por si o por

apoderado constituido. Si se acordare alguna citación o instrucción, esta no

interrumpirá el curso de la causa, salvo el caso de disposición de la Ley (Art.101

C. Com) Acto de Contestación de Demanda y Conciliatorio entre socios Para la

contestación de la demanda y acto conciliatorio en las cuestiones entre socios o


entre accionistas y los gerentes de la compañía por acciones, o entre el liquidador

de la compañía y los antiguos socios y accionistas de la misma, cada parte deberá

comparecer acompañada de un amigo que contribuya a la conciliación. Esta

formalidad debe ser advertida en el acto de la Litis contestación (Art. 1.110 C.

Com) Entre las jurisprudencias de casación desde antaño se ha establecido que el

Articulo 1.110 del Código de Comercio no tiene carácter de orden público pues ha

sido establecida en interés exclusivo de los litigantes y con miras a velar por sus

personales intereses. 

Lapso para la contestación de la demanda

20 días contados a partir del día siguiente de que la citación conste

en autos ART: 344 CPC y la Excepción 1099 C.Com. 

Antes de la contestación al fondo de la demanda se propondrán las

cuestiones previas que hubiere lugar Art. 346 CPC.  Citación para conciliación y

aclarar dudas el Juez de comercio podrá acordar aun de oficio la

comparecencia personal de las partes para promover su conciliación, o para ser

interrogadas en cualquier estado de la causa, y en caso de impedimento que

considerase legítimo. Dar comisión a un Juez para que haga las interrogaciones y

extienda a continuación del despacho librado las contestaciones dadas. El Juez no

puede suplir defensas o excepciones no opuestas por las partes, pero en caso de

duda con respecto a las que se interpusiesen, que no innoven el proceso, podrá

interrogar a las partes como también incitarlos a la conciliación. Evacuación de

oficio de pruebas para el esclarecimiento de los hechos en el proceso ordinario el

juez puede dictar "auto para mejor proveer", cuyas pruebas son
específicas de acuerdo a lo establecido en el artículo 514 del CPC este es el

sentido de lo dispuesto en el art. 1.104 del Código de Comercio, extensivo a la

declaración de testigos, a la presentación de libros de comercio o de cualquiera

otra diligencia probatoria de las previstas en el Art. 124 del código de comercio

(Art. 1.112 C. Com) La Prueba de la Experticia En el caso de examen de cuentas,

libros, piezas de autos, documentos o registros, podrá el juez, en cualquier estado

de la causa, enviar partes ante uno o tres expertos, lo que procuraran la

conciliación y si no la lograren darán su información sobre los puntos que se les

hayan sometidos. En los demás casos de experticia se nombrarán uno o tres

expertos. Los expertos serán nombrados de oficio, si las partes no se pudieren de

acuerdo en el nombramiento dentro de 24 horas de acordado (Art. 1,105 C.Com.) 

En el proceso civil, se designan tres expertos, uno por cada parte, y un

tercero de mutuo acuerdo. En defecto de acuerdo lo designa el tribunal. También

pueden acordarse en el nombramiento de un solo experto, pero si no se acordaren

en su nombramiento será designado por el Juez (Art.454

CPC) La recusación de los expertos no es admisible sino dentro de los tres días

siguientes a su aceptación (Art. 1106 C.Com). El informe de los expertos, suscrito

por ellos, será consignado en la Secretaria del Tribunal por diligencia que firmaran

los expertos con el Secretario (Art. 1.107 C. Com.) Los Tribunales no están

obligados a seguir el dictamen de los expertos, si su convicción se opone a ello

(Art.1.108 C.Com.).

Lapso probatorio
Se procede conforme al CPC ART. 1111 C.Com. Y en los casos de no

apertura al lapso probatorio ART: 389 CPC.

 Apertura del lapso probatorio. 

 Art. 388 CPC este abre al día siguiente del vencimiento del lapso de

emplazamiento. 

 Promoción 15 días art. 346 CPC 

 Convencimiento u oposición 03 días art. 397 CPC 

 Providenciación y Admisión 03 días art. 398 CPC 

 Evacuación 30 días art. 400 CPC 

 MEDIOS DE PRUEBA Art. 124 C.Com,

 Art. 395 CPC tasados y libres. 

 Auto para mejor proveer Art. 401 CPC Acto de informe

 Art. 511 CPC Auto para mejor proveer

 Art. 514 CPC Termino para sentenciar

 Art. 1112 C.Com. Y 515 CPC. Pasado el término para presentar autos

de informes se presenten o no, el juez dictara dentro de los 60 días

siguientes.

 Art. 515 CPC Posiciones Juradas Están obligados a absolver posiciones

juradas, en los juicios mercantiles, aunque su mandato no les de facultades

para ello, los factores y los representantes legítimos de las compañías,

sobre hechos de que tengan conocimiento personal (Art. 1.115 C. Com.).

De las sentencias y de los recursos 


También se observarán las disposiciones del CPC para la vista y sentencia, como

para acordar autos para mejor proveer, discutir el fallo y obtener la mayoría. En

este sentido, las interlocutorias deben ser dictadas dentro del término de treinta

días y las definitivas dentro de un término de sesenta días de presentados los

informes o de cumplido el auto para mejor proveer o de haber transcurrido el

termino para su cumplimiento (Art. 1112 C. Com. Y Art. 521 CPC). 

En las sentencias se fijarán con separación las cuestiones de hecho y las de

derecho y se decidirán con la misma separación (Art. 1.113 C. Com.) El término

para apelar de las sentencias interlocutorias en que sea admisible el recurso será

de tres días; y para apelar de las sentencias definitivas será de cinco días. Para

recurrir de hecho al superior será de cinco días, más el término

de la distancia (Art. 1.114 C.Com.) El recurso de casación se rige porlo dispuesto

en el Código de Procedimiento Civil. 

Disposiciones especiales del procedimiento mercantil

 La celeridad del emplazamiento Art. 1099 C.Com.

 En materia marítima la citación es a bordo de la nave Art. 1110.

C.Com. 

 La no aplicación de la cuestión previa Ordinal 5 del Art. 346 CPC y

Art.1102 C.Com. 

 Exámenes de libros Art. 1105 

 Remates de Nave Art. 117 y 1118 C.Com. 

 Apelación de sentencias interlocutorias Art. 1114 C.Com.


El arbitraje comercial

Henríquez, (2000, p. 37) sostuvo que la institución arbitral es una institución

jurídica compuesta. Está integrada por el acuerdo de arbitraje y por el proceso

arbitral. Estos dos elementos se confunden en una sola realidad jurídica, sin que

haya preponderancia de uno sobre el otro. El primer aspecto pone de manifiesto el

origen contractualista de las facultades de los árbitros, consentidos por la Ley. El

segundo se refiere a la jurisdicción ejercida por los árbitros que desarrolla el

proceso arbitral, con las características propias de todo proceso.

El arbitraje comercial es un proceso alternativo de resolución de disputas

que involucra a dos o más partes que buscan resolver una controversia sin tener

que acudir a los tribunales. En lugar de ello, las partes acuerdan someter la

disputa a un árbitro, quien se encargará de escuchar los argumentos de ambas

partes y tomar una decisión vinculante para ambas partes. El arbitraje comercial

es una forma popular de resolución de disputas en el mundo empresarial y es

cada vez más utilizado en la resolución de disputas internacionales.

Sentencia N° 192 Tribunal Supremo de Justicia- sala constitucional del 28

de febrero del 2008

“Recuérdese que el arbitraje, como medio alternativo de solución de

conflictos, descansa sobre un pilar fundamental que es condición de

fondo para la validez del acuerdo de arbitraje: el principio de

autonomía de la voluntad. Así, no es posible que un sujeto de

derecho sea sometido a un proceso arbitral si no ha expresado su


consentimiento para ello, por lo que es siempre indispensable la

previa manifestación expresa y por escrito de la voluntad de

sometimiento a arbitraje, como lo exige el artículo 6 de la Ley de

Arbitraje Comercial”

El proceso de arbitraje comercial puede variar según el caso, pero

generalmente implica los siguientes pasos:

 Acuerdo de arbitraje: Las partes involucradas en la disputa acuerdan

someter su controversia a arbitraje y seleccionan un árbitro o panel de

árbitros.

 Audiencia: Las partes tienen la oportunidad de presentar sus argumentos y

pruebas ante el árbitro o panel de árbitros en una audiencia.

 Laudo arbitral: El árbitro o panel de árbitros toma una decisión y emite un

laudo arbitral que es vinculante para ambas partes.

 Ejecución del laudo: Si una de las partes no cumple con el laudo arbitral, la

parte afectada puede buscar su ejecución en los tribunales.

Ley de Arbitraje Comercial Gaceta Oficial Nº 36.430 de 7 de abril de 1998.

Artículo 2º. El arbitraje puede ser institucional o independiente. Es

arbitraje institucional el que se realiza a través de los centros de

arbitraje a los cuales se refiere esta Ley, o los que fueren creados

por otras leyes. Es arbitraje independiente aquel regulado por las

partes sin intervención de los centros de arbitraje


Capitulo II

El derecho concursal

Generalidades

El derecho concursal es la rama del derecho que regula la actividad de los

deudores y acreedores en situación de insolvencia. Esta disciplina se desarrolla en

el ámbito concursal, es decir, en el contexto de un procedimiento que tiene por

objeto asegurar una solución justa a los acreedores.

El derecho concursal también regula el tratamiento de los bienes del

deudor. Aspectos como la determinación de la propiedad de los bienes, la gestión

de los activos, el establecimiento de una estructura de pago, la determinación de

quién tiene prioridad en el cobro de los activos y la distribución de los bienes entre

los acreedores.

El espíritu rector del derecho concursal es, por tanto, fortalecer las

relaciones mercantiles y garantizar la seguridad financiera en el intercambio de

bienes. Las normas buscan asegurar que los acreedores recibirán el pago por los

servicios prestados o bienes entregados y que los deudores dispondrán de un

mecanismo ordenado y regulado para hacer frente a sus obligaciones, buscando

la menor lesividad para ambas partes.

De esta manera, el derecho concursal mejora la seguridad mercantil y

financiera en el comercio entre las empresas. Se apoya del derecho mercantil y

del derecho procesal.

Definición del derecho concursal


El derecho concursal como la rama del derecho dedicada al estudio y

desarrollo de la regulación jurídica de las crisis empresariales, la suspensión de

pagos, la insolvencia, reestructuración y quiebra de los agentes del mercado, y los

mecanismos de tutela que requieren los acreedores de los deudores sometidos a

un procedimiento concursal. En otras palabras, el sistema concursal establece las

reglas de juego para afrontar las crisis económicas y financieras ante las que se

pueda encontrar un agente del mercado y tiene la finalidad de viabilizar la

alternativa más eficiente para los acreedores, el deudor y la sociedad en general

Para Sarmiento (1989, p. 407), “Es la satisfacción colectiva de

obligaciones pendientes está regida por el derecho concursal, que

comprende, el “conjunto de normas materiales y procesales que

regulan y hacen posible la declaración de proceder a la ejecución

colectiva de todo el patrimonio del deudor en pago de todas sus

deudas, y organizan las actividades que tienden a realizar

materialmente el principio de que el patrimonio del deudor es la

prenda común o garantía de sus acreedores”

Finalidad del derecho concursal

En las situaciones en las que una pluralidad de acreedores se encuentra en

conflicto con un deudor común que no puede o no quiere pagar sus deudas

regularmente por cualquier causa, prevista o imprevista, excusable o no, fortuita o

culposa, la situación de peligro para la paz social es más grave que la que ocurre

cuando sólo se trata de incumplimientos aislados, debidos no a una crisis del


patrimonio deudor, sino a otras circunstancias de menor importancia. Esta

situación adquiere mayor relevancia si ese deudor común es un comerciante.

 asegurar la ocupación del embargo general de todo el patrimonio del

deudor

 asegurar que el deudor no continúe administrando libremente ese

patrimonio al agravando la crisis existente.

 tender la liquidación del patrimonio del deudor en beneficio de todos los

acreedores quienes deben recibir el más estricto trato igualitario (par

condition creditorum) salvo el privilegio existente a favor de otros

acreedores.

 Determinar la nulidad de todo acto que perjudique a los acreedores la

supresión de todo fraude o maniobra tendiente a menoscabar a los

acreedores en general o beneficiar a uno más que a otros en detrimento del

principio (par conditio creditorum).

Estos mecanismos tienen como finalidad que el perjuicio al acreedor sea el

mínimo, pero también que el deudor sea capaz de reestructurar su situación

económica y dar continuidad al negocio, ya que es la mejor garantía para que

pueda afrontar sus deudas y no generar un perjuicio a los acreedores.

Sentencia Nª 573 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala de Casación Civil

de 5 de octubre de 2016.

“Esa concepción represiva del derecho mercantil con el comerciante

que ha incurrido en cesación de pagos, hoy en día, en las modernas


legislaciones comerciales tiende a ser modificada, entrando en la

ponderación de los intereses la posibilidad de que el comerciante

logre superar su crisis económica, pues en la medida que se salve la

empresa, se protege la producción, las fuentes de empleo y se

fortalece la economía misma”.

Ejecución singular

Tiene lugar cuando al acreedor acude a los medios procesales ordinarios a

los fines de denunciar una situación de incumplimiento de las obligaciones del

deudor para obtener la satisfacción de su interés, de ahí que, la ejecución singular

es menos igualitaria y niveladora que la colectiva, ya que el acreedor más diligente

cobra primero y el que mejores bienes embargue está en mejor situación,

fundamentándose en los principios de exclusión y selección

Ejecución colectiva

Se basa en la inclusión y generalidad, ya que cuando el patrimonio del

deudor se hace incapaz para cancelar lo adeudado, esto debido a un desequilibrio

que lo afecta se procede a liquidar todo el patrimonio del deudor en beneficio de

todos sus acreedores, en consecuencia, todos los acreedores se encuentran en

una posición de igualdad, salvo las preferencias derivadas de los privilegios

establecidos por ley.

Patrimonio como prenda común de los acreedores

La función de identificar al patrimonio como conjunto de derechos de

contenido económico que pertenecen al mismo titular, radica en que ese


patrimonio responde por las deudas de ese sujeto titular, cualesquiera sean los

derechos actuales o futuros que lo compongan. El patrimonio es la prenda común

de los acreedores

Prenda común de los acreedores significa que todos los bienes que

integran el patrimonio o que se incorpore a él, responden por las deudas de su

titular, por lo que los acreedores pueden obtener la venta judicial de los mismos

para cobrarse de su producido.

Aguilar Gorrondona, (2012, p 456) es un concepto básico del Derecho Civil

que permite relacionar muchas instituciones del Derecho Privado y explicarlas a la

luz de una visión global, así, por ejemplo, los modos de adquirir a título universal,

la responsabilidad del deudor; la transmisión hereditaria, el resarcimiento del daño,

la acción de enriquecimiento sin causa, la acción oblicua y la acción pauliana.

Rivera, (2005, p 55). Afirma "que es una institución y un concepto que hoy

en efecto, difícilmente pueda ignorar ya la ciencia jurídica (y los juristas prácticos),

y de la que se hace un uso mayor en todos los ámbitos normativos", además del

civil, el mercantil, tributario o penal, por lo que el problema actualmente es "afinar

en su concepto, adecuarlo a nuestro ordenamiento, y evitar que nos desborde"

para lograr establecer su alcance de acuerdo con sus justos límites.

Procedimientos concursales civiles y mercantiles:

Cesación de bienes.

La cesión de bienes en pago es el contrato por virtud del cual el deudor

cede a sus acreedores la facultad de disponer de todos o parte de sus bienes,


para que se vendan y, con el producto de la enajenación, se paguen los créditos

que se les adeudan, hasta el importe líquido de tales bienes, salvo pacto en

contrario.

La cesión de bienes es, junto con la dación en pago, un sustituto del

cumplimiento de las obligaciones que permite al deudor evitar la ejecución

coactiva en su patrimonio por parte de los acreedores, puesto que sustituye la

liquidación judicial por la liquidación negocial de sus bienes. De esta manera, el

deudor cuenta con la posibilidad de pagar sus deudas con el precio de la venta de

los bienes; se produce así el cumplimiento sustituto de sus obligaciones.

La cesión de bienes puede comprender todos o parte de los bienes del

deudor y puede celebrarse con todos los acreedores o sólo con alguno de ellos.

Código civil venezolano Artículo 1934 la cesión de bienes es el abandono

que un deudor hace de todos los suyos en favor de sus acreedores. La cesión

puede hacerse aun cuando sea uno solo el deudor.

Messineo, (1979, pp. 283-284). “el deudor encarga a la totalidad de sus

acreedores o solamente a algunos de ellos, liquidar todos o algunos de sus activos

(bienes o crédito) y, al mismo tiempo, repartir entre ellos el producto, en

satisfacción (hasta la concurrencia) de los respectivos créditos; o, si tal producto

es insuficiente, en proporción de ellos, salvo causas legítimas de prelación

(satisfacción por dividendo)”.

Concurso de acreedores
Es el procedimiento judicial por el cual se procura que un deudor en

situación de insolvencia haga frente, en la medida de sus posibilidades, a sus

deudas. En función del número de acreedores y del importe de los créditos contra

el deudor insolvente, el cobro de la totalidad de las deudas puede ser imposible.

Este proceso se inicia cuando una persona física o jurídica se ve

imposibilitada de hacer frente a sus obligaciones económicas. Dicho en otras

palabras, es un procedimiento jurídico que se inicia cuando una empresa o

autónomo no puede pagar sus deudas.

Sarmiento (1989, p 408), para quien el concurso es “un proceso de

ejecución, porque lo que se persigue es una manifestación de voluntad o una

operación física por parte del órgano jurisdiccional, y no una mera declaración de

voluntad propia de los procesos de cognición”.

Atraso

Es la situación jurídica en la que un comerciante se ve obligado a solicitar

ante un tribunal que el mismo le permita retrasar el pago de sus obligaciones. Para

que ello ocurra debe tomarse en cuenta si el activo del comerciante excede del

pasivo.

Según Giménez (1963, p 26), por atraso hay que entender: …la

organización procesal, legal y ejecutiva de un sistema de liquidación

del patrimonio que otorga al deudor (comerciante) una verdadera

espera o moratoria para el cumplimiento, en principio, de todas sus

obligaciones y que solamente le es concedido al comerciante


honrado, deudor de buena fe, que ha cumplido con sus obligaciones

de prudencia y de orden, tiene un activo positivamente mayor que su

pasivo, siempre que las causas de la crisis que lo afecta, así como la

crisis misma, se deban a circunstancias imprevistas o excusables

(ajenas a su voluntad) y apreciadas como temporales y subsanables

mediante dicha moratoria, la cual tiende a evitar la quiebra bajo la

vigilancia del tribunal y de los acreedores. El atraso es, pues, un

medio de liquidación que se actualiza dentro de un proceso especial

50 ejecutivo denominado proceso de atraso, en el cual intervienen,

fundamentalmente, el deudor, el tribunal y los acreedores; estos

últimos individualmente, a veces, y otras, a través de comisiones que

cumplen diversas funciones…

Quiebra

En el Derecho Mercantil venezolano la quiebra es la incapacitación

patrimonial de un comerciante, decretada por un tribunal de comercio, producto de

la cesación de pagos de sus deudas. Esto es, la imposibilidad de cumplir con las

obligaciones mercantiles de forma definitiva. No se trata meramente de una

situación de insolvencia del comerciante. Se arguye así que la inexistencia del

estado de atraso es un presupuesto negativo para la procedencia de la quiebra.

En la quiebra ocurre el desasimiento de los bienes y derechos del deudor y

su indisponibilidad. Los mismos quedan entonces bajo protección y aseguramiento

en el procedimiento de quiebra por parte del síndico o la junta de acreedores. En

efecto, la liquidación del deudor podrá ser realizada a través de un liquidador bajo
la supervisión de una junta de acreedores formada por tres acreedores elegidos

en asamblea de acreedores; o a través de los síndicos, si no se aprueba la

liquidación a cargo de los acreedores.

Código de Comercio Artículo 914 El comerciante que no estando en estado

de atraso, según el Título anterior, cese en el pago de sus obligaciones

mercantiles, se halla en estado de quiebra. El comerciante no puede intentar el

beneficio de la cesión de bienes.

Según Pisani (1997, p 21), “La quiebra, desde el punto de vista económico,

caracteriza la función anormal del crédito, es la situación en que se encuentra el

deudor que no dispone de valores realizables suficientes para satisfacer

oportunamente la contraprestación a que se obligó. Dicho de otro modo, es la

cuestión relativa al déficit patrimonial del comerciante, que le imposibilita pagar

íntegramente a todos sus acreedores”.

Para Morles (2004, p 1961), “La quiebra es el procedimiento de ejecución

universal del patrimonio del empresario, procedimiento concebido para proteger el

interés común de los acreedores, con respecto a quienes se debe aplicar la regla

par conditio creditorum: igualdad de trato, salvo el respeto a las causas legítimas

de preferencia”.
Capitulo III

La cesación de pagos como elemento fundamentas para el atraso y la

quiebra.

Concepto de cesación de pago.

Es la situación en la que el empresario (tanto si es persona física como si

es una sociedad) no dispone de suficientes activos líquidos para hacer frente a los

pagos que tiene comprometidos con terceros (con proveedores, con entidades

financieras, con administraciones públicas y con cualquier otro tipo de acreedor)

aunque sí pueda tener activos no líquidos ni liquidables por valor superior a sus

deudas.

El cese generalizado en el pago de los créditos, con independencia de la

causa del impago, afecta no sólo a una pluralidad de acreedores, cuyos créditos

se ven insatisfechos, sino también al propio deudor común y a todos los que están

de algún modo vinculados con la empresa (trabajadores, socios, entidades de

crédito...). Dejar de pagar alguna vez o a algún acreedor no genera más efectos

que las acciones judiciales reconocidas para cobrar este crédito. La cesación

generalizada de los pagos, motivada por la imposibilidad de hacer frente a los

mismos, exige que se articule un cauce procedimental en el que se facilite el pago

ordenado de los créditos, teniendo en cuenta que, en la mayor parte de los casos,

la liquidación del patrimonio del deudor no alcanza para satisfacer todos los

créditos.
Para Fernández, (1998, p 294). La cesación de pagos es el estado en que

se encuentra un patrimonio que se revela impotente para hacer frente por medios

normales a las obligaciones que lo gravan.

Por cesación de pagos debe de entenderse, el hecho material de omitir o

incumplir con el pago de obligaciones vencidas y pendientes de vencimiento,

debiendo señalarse que, ella se da tanto en la quiebra como en la suspensión de

pagos, con la diferencia de que en ésta se suspenden los pagos para que el

comerciante reajuste su economía y pondere así un arreglo definitivo con sus

acreedores, vía el convenio que debe proponerse y acompañarse, en tanto que en

la quiebra el cese de que se habla es total y definitivo, la crisis económica es tal

que impide, por regla general, una recuperación patrimonial, y las consecuencias

que se dan son de liquidación, fundamentalmente, de los bienes del deudor, para

con su producto pagar, en lo posible, a los acreedores.

Incumplimiento y cesación de pagos.

El incumplimiento se da cuando el deudor no ejecuta, sea porque no lo haga en

absoluto, sea porque lo haga parcialmente o de manera distinta a la acordada

omisión de la prestación debida en las obligaciones de dar de hacer, o la acción

contra viniente de lo pactado, en las obligaciones de no hacerlo. Es necesario

también que la operación sea pura y simple o que se hayan cumplido las

modalidades a que pudo estar sujeta a plazo, modo o condiciones, además las

obligaciones deben estar vigentes o ser exigible, es decir no haberse extinguido la

obligación por algún modo diverso al pago. La expresión cesación de pago,

imposibilidad de pagar, insolvencia y otras aluden a un estado patrimonial que


generalmente, pero no necesariamente, provoca incumplimientos, y, a la inversa,

los incumplimientos no suponen la existencia de dicho estado patrimonial.

Entonces el incumplimiento se perfila como fenómeno de naturaleza jurídica que,

cumplidos que sean ciertos requisitos, se puede considerar revelador del estado

de cesación de pagos. La cesación de pagos es un estado de impotencia del

patrimonio.

El incumplimiento es la inejecución de una obligación que consiste en que

el deudor no realiza la prestación prometida o la que está obligado a cumplir, esto

sería el incumplimiento de la obligación.

El incumplimiento de la obligación es la falta de realización de la acción u

omisión acordada en origen de la relación jurídica, tanto por realización

incompleta, defectuosa o irregular, dando lugar a consecuencias jurídicas para el

deudor

Artículo 1264 Código Civil

Las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas.

El deudor es responsable de daños y perjuicios, en caso de contravención”

El incumplimiento es un concepto que surge como opuesto lógico y jurídico

al cumplimiento, sería la inadecuación entre el programa de conducta preexistente

y el hecho o acto realizado o no realizado. El incumplimiento supone la lesión o

perturbación del derecho de crédito

El incumplimiento, que como es normal, causa un daño al acreedor conlleva

el deber de resarcirlo. Ello coloca al deudor en presencia de una nueva obligación:


la de reparar el daño causado por el incumplimiento. Dicha obligación puede ser

cumplida en forma voluntaria que sería lo más deseable y conveniente. O puede

acontecer lo contrario, y ante la resistencia del deudor entre en juego la

responsabilidad patrimonial. Cuya norma fundamental viene dada por el artículo

1.863 Código Civil: “El obligado personalmente está sujeto a cumplir su obligación

con todos sus bienes habidos y por haber”.

La cesación de pagos es simple atraso en el pago por una falta transitoria

de liquidez que puede ser recuperada por la venta de activos o plazo, no es

permanente y es transitoria

La insolvencia y la cesación de pagos.

La insolvencia es una situación jurídica en la que se encuentra un persona

física o empresa cuando no puede hacer frente al pago de sus deudas. Esta

situación se produce cuando el activo circulante es inferior al pasivo exigible.

Cabanellas, en su Diccionario de Derecho Usual, define así la institución:

"...INSOLVENCIA. Imposibilidad de cumplir una obligación por falta de

medios. Incapacidad para pagar una deuda. Falta de prestigio. Desconfianza

acerca de las dotes y moralidad de la persona que ha de ejercer un mando o dirigir

una empresa..."

DRAE lo define de la siguiente manera:

“La falta de dinero en caja o de bienes fácilmente convertibles en dinero"


Puede existir una insolvencia económica de la empresa y no una cesación

de pagos, puesto que la empresa puede estar buscando una manera de solución

para continuar adquiriendo créditos y cumplir sus obligaciones y no declarar la

cesación de pagos. Porque bien podía suceder que el pasivo fuera superior al

activo y no obstante ello el deudor no se hallará en estado de cesación de pagos,

por contar con medios líquidos o fácilmente realizables o con la posibilidad de

recurrir al crédito para hacer frente a las obligaciones exigibles


Capitulo IV

Estado de atraso

Concepto

Es una figura jurídica típicamente mercantil mediante el cual el

Legislador concede un privilegio o beneficio de retardar sus pagos al comerciante

que por razones excusables no haya podido cumplir con sus compromisos

mercantiles inmediatos, para que se conceda el atraso la compañía debe tener los

activos superiores a los pasivos, y el comerciante podrá pedir al tribunal de

comercio competente para proceder a la liquidación amigable de sus negocios.

Código de Comercio Artículo 898 establece:

El comerciante cuyo activo exceda positivamente de su pasivo y que

por falta de numerario, debido a sucesos imprevistos o causa de

cualquiera otra manera excusable, se vea en la necesidad de

retardar o aplazar sus pagos, será considerado en estado de atraso y

podrá pedir al Tribunal de Comercio competente que le autorice para

proceder a la liquidación amigable de sus negocios, dentro de un

plazo suficiente que no exceda de doce meses; obligándose a no

hacer, mientras se resuelva su solicitud, ninguna operación que no

sea de simple detal.

Requisitos para la procedencia del atraso.

 Que el activo exceda positivamente el pasivo. Comerciante solvente, pero

sin liquidez.
 Que exista un retardo o aplazamiento del pago de las deudas en la fecha

en que se deban efectuar por falta de liquidez.

 Que el diferimiento sea por causa excusable, es decir, por causas ajenas a

la voluntad y a los intereses del comerciante.

 Que la solicitud sea hecha por un comerciante. Son comerciantes los que

teniendo capacidad para contratar regularmente llevados (notoriedad

mercantil). Hacen del comercio su profesión habitual, y las sociedades

mercantiles (Artículo 10 del Código de Comercio)

Carga que debe cumplir el comerciante que lo pide.

 Libros de comercio

 Balance comercial donde se exprese con claridad el activo y el pasivo del

solicitante.

 Inventario practicado a lo más 30 días antes de la solicitud con la finalidad

de que tanto los acreedores como el juez conozcan con claridad la

verdadera situación del comerciante.

 Una lista de las deudas o pasivos.

 Un estado nominativo de sus acreedores, con indicación de su domicilio o

residencia.

 Patente de industria y comercio, si la hubiere.

 Opinión favorable de por lo menos 3 acreedores principales.

Potestad del juez

Artículo 900 del código de comercio


Si a juicio del Juez hubiere algún tercero interesado en la solicitud, ordenará

que se le cite en la forma ordinaria para que comparezca en el segundo día

siguiente a exponer lo que crea conducente, pero en ningún caso habrá lugar a la

designación de defensor judicial.

Al admitir la solicitud si no hubiere tercero interesado, o pasada que sea la

oportunidad para la comparecencia de éste, el Juez podrá ordenar la apertura de

una articulación probatoria por el lapso que él determine, a fin de que se evacúen

las pruebas pertinentes.

Procedimiento del juicio de atraso:

Inicio.

Se entrega al tribunal de primera instancia en lo civil y mercantil la solicitud

de liquidación amigable de los negocios (aplicación del beneficio de atraso). Con

ella, la documentación prevista en el artículo 899 del c.com.

Admisión.

Una vez entregada la documentación, el tribunal verificara la presentación

de los documentos expresados en el artículo 899 c.com, que se encuentren en

debida forma, así mismo y encontrando la documentación conforme, dictara la

medida de vigilancia necesaria, nombrara un síndico y una comisión de tres de los

principales acreedores residentes, de los que figuren en el balance del peticionario

y convocara a unos y otros por la prensa a una reunión que debe verificarse en

el octavo día a la hora que se fije.

En esa reunión podrán ser admitidos a representar a los acreedores

residentes fuera del lugar del tribunal, sus respectivos apoderados, agentes o
comisionistas u otro comerciante que quiera prestar caución por alguno de ellos,

solo para efectos de resolver la solicitud, para ello solo se requiere

una autorización por carta, telegrama o por cable.

En la reunión, el síndico primeramente y luego la comisión de acreedores,

manifestaran su opinión sobre los documentos que acompañaron la solicitud, en

este sentido, se debatirá:

 Sobre la verdad de cada uno de los documentos.

 La admisión o negativa de la solicitud

 Plazo que pueda acordarse

 Las medidas conservativas que convengan tomar

 Modo de liquidación

 Las personas que deban componer una comisión de consulta y vigilancia

durante la liquidación.

De lo anterior se levantará acta que firmaran junto al tribunal todos los

concurrentes.

El tribunal procederá el tercer día hábil luego de la reunión a oír los informes

que quieran hacer los solicitantes, el síndico, la comisión de acreedores o

cualquier otro de estos y se pronunciará sobre la petición, admitiéndola o

negándola, según lo encuentre procedente, teniendo en cuenta el voto emitido por

la mayoría de los acreedores

Caso de admisión, establecerá:

 la duración de la liquidación, la cual no excederá de 12 meses.


 La obligación del deudor de hacer constar de haber pagado dentro de dicho

plazo a todos sus acreedores o haber celebrado con ellos, convenios o

arreglos.

 Las medidas conservatorias y las precauciones que juzgue necesaria para

garantizar la integridad del patrimonio del deudor.

 Los acreedores que deben componer la comisión de vigile la administración

y liquidación del patrimonio del deudor.

Sindico

Es un funcionario de buena fe, auxiliar de la justicia, su opinión será tomada

en cuenta por el tribunal a los efectos de decidir la procedencia o improcedencia

del atraso. Cuya función es el análisis de la situación económica del solicitante de

atraso. Debe cumplir con la función de informar y vigilar los actos de

administración del deudor hechos por este en el periodo de periodo de la solicitud

y la reunión de los acreedores previo a la sentencia de procedencia o

improcedencia de atraso.

Comisión de acreedores.

Debe estar integrada por los tres principales acreedores residentes que se

encuentran en el balance petitorio por lo que se entiende que estos acreedores

son los de mayor suma, esta comisión en nombrada conjuntamente con el fallo

que admite la solicitud de atraso. Siendo así una comisión distinta a la nombrada

en la sentencia que declara el beneficio de atraso, la función de la comisión es

examinar tanto la solicitud como sus recaudos. En general es examinar el


patrimonio del solicitante de atrás para informar al tribunal y los acreedores en la

reunión que se celebra antes de la sentencia.

Asamblea de acreedores.

Surge de la reunión celebrada conforme al artículo 902 de código de

comercio, en conjunto con el síndico y la comisión de acreedores tienen la

oportunidad de expresar su opinión sobre el otorgamiento del beneficio de atraso.


Conclusiones

El derecho procesal mercantil se encuentra regulado en código de comercio

como norma específica en materia mercantil, pero en cuanto a procedimientos

utiliza el código de comercio como norma supletoria, para la resolución de las

controversias de los comerciantes, vemos que una característica del

procedimiento mercantil es la competencia exclusiva a tribunales mercantiles, así

mismo es un proceso muy parecido al ordinario civil.

También el arbitraje comercial forma parte importante de la materia al nacer

de la voluntad de las partes para someter sus controversias frente a un tercero y

no frente a una competencia jurisdiccional para evitar con ellos una solución tardía

a la controversia

El derecho concursal integra la cesión de bienes, la comisión de

acreedores, el atraso y la quiebra. Como procedimientos que le son propios, el

derecho concursal es mera importancia en la existencia de la economía de un

país, ya que es una garantía ´para el sector empresarial de que los deudores

puedan hacer frente a las obligaciones que adquirieron en favor de sus acreedores

para lograr así satisfacer los intereses de los acreedores que también tienen una

carga de obligaciones y responsabilidades que cumplir.

Los privilegios del atraso permiten que el deudor de respuestas al pago de

las deudas adquiridas, no porque este insolvente, si no, porque se presentan

cuestiones o situaciones que le impiden dar complimiento en las fechas pactadas

a sus obligaciones, una característica del atraso es que en este procedimiento el

deudor cuenta con un activo liquido superior al pasivo.


También encontramos el procedimiento por quiebra que realmente si

ocasiona una cadena de problemas a sus acreedores, porque en este el deudor

está en una posición permanente donde le es imposible cumplir con el pago de las

deudas y su patrimonio pasa hacer prenda común de sus acreedores.


Bibliografía

Aguilar Gorrondona 2012, J. L.: Derecho, cit., p. 456.

CABANELLAS, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual,

Vigésima Edición, Editorial Heliasta, Buenos Aires, 1981.

Código de Comercio Gaceta Oficial nº 475 de 26 de julio de 1955

Derecho concursal

https://www.euroinnovaformacion.com.ve/derecho/derecho-concursal

Diccionario De La Lengua Española, Real Academia Española, Vigésima

Primera Edición, Editorial Espasa Calpe, Madrid, 1992.

Cesación de pagos http://diccionariojuridico.mx/definicion/cesacion-de-

pagos/

Fernández, Raymundo r. 1998 “fundamentos de la quiebra", p.294.

Giménez, A. (1963, p 26). El Juicio de Atraso. Derecho Concursal Mercantil

Venezolano. Caracas: Librería A. Y Moderna.

Henríquez, R. (2000). El Arbitraje Comercial en Venezuela. Caracas:

Cámara de Comercio de Caracas. Centro de Arbitraje.

Ley de Arbitraje Comercial Gaceta Oficial Nº 36.430 de 7 de abril de 1998.

MESSINEO Francesco, Derecho Civil y Comercial, tomo IV, Ediciones

Jurídicas Europa-América, Buenos Aires 1979, pp. 283-284.


Morles, A. (2004). El Régimen de la crisis de la empresa mercantil. En

Centenario del Código de Comercio Venezolano de 1904. Tomo II (pp. 1945-

2014). Caracas: Academia de Ciencias Políticas y Sociales.

Pisani, M. (1997, p 21). La Quiebra. Derecho Venezolano. Caracas:

Ediciones Liber.

Rivero Hernández, F.: “Teoría General del Patrimonio”, El patrimonio

familiar, profesional y empresarial. Sus protocolos (Coord. M. Garrido Melero y J.

M. Fugardo Estivill), t. I., Bosch, Barcelona 2005, p. 55

Sarmiento, J. (1989). El Proceso Concursal. En Colegio de Abogados del

Distrito Federal. 200 Años del Colegio de Abogados. Libro Homenaje Tomo II (pp.

129 405-425). Caracas: Ávila Arte, S.A. Impresores.

Sentencia N° 192 TSJ sala constitucional del 28/02/08

Sentencia N° 573 de Tribunal Supremo de Justicia - Sala de Casación Civil

de 5 de octubre de 2016-

También podría gustarte