Está en la página 1de 1

Material de Aprendizaje: Psicología Social y Comunitaria

Caso N° 02:
¿Un sueño posible?

Sección : ………………………..………………... Apellidos : ………………………..……………….


Docente : Psic. Miriam J. Doza Damian Nombres : ……………………………………….
Unidad :3 Fecha : .…../……/2022 Duración: 50´
Semana : 10 Tipo de práctica: Individual ( ) Equipo (X)

Instrucciones: En equipos de 04, procederán a leer el caso y luego procederán a responder a las preguntas planteadas al mismo.

I. Propósito: Describe los procesos de la intervención comunitaria en poblaciones vulnerables en mujeres


víctimas de violencia psicológica.

II. Descripción o presentación del caso


Hace cuatro meses Eugenia empezó a trabajar en una fuente de soda porque el dinero en casa hace falta, sin
embargo, a Juan su conviviente la idea no le ha parecido buena, ella ha empezado a identificar que la
situación lo incomoda y ha empezado a ser indiferente con ella. En la entrevista realizada por los internos
de psicología que realizaban tamizajes domiciliarios sobre síntomas de ansiedad y depresión, Eugenia
refirió que hace dos meses aproximadamente ha empezado a sentir dolores de cabeza en la parte de la sien,
suele llorar sola, constantemente se levanta cansada porque no logra conciliar el sueño con facilidad y tiene
que levantarse a las cuatro de la mañana para dejar los alimentos listos, prepara los desayunos y las
loncheras de sus dos hijos, el mayor es Roberto de 7 años y José Luis de 4, va a su trabajo y sale durante
una hora y media, al salir recoge a sus hijos, los alimenta y los lleva donde una tía suya que se queda con
ellos hasta las seis de la tarde que es su hora de salida. Al llegar a casa con los niños, hace la limpieza,
ordena las habitaciones y prepara la cena, pues su pareja llega alrededor de las 7 de la noche. Juan es
albañil y generalmente, sale fuera de la ciudad a realizar trabajos eventuales, suele jugar con sus hijos los
fines de semana, sin embargo, suele exigir que las cosas en casa se encuentren listas para cuando él llegue,
la cena debe estar servida y la casa limpia. Eugenia refiere que no han existido situaciones de violencia
física, sin embargo, Juan suele enojarse con facilidad y ella siente que tiene que someterse a algunas
decisiones y solicitudes de su pareja, por no agravar la situación. Cuando ella le comentó su decisión de
trabajar por apoyar con la deuda asumida para la compra del terreno, él argumentó su posición y le dijo que
no era necesario, que para eso estaba él y que ella iba a descuidar el cuidado de sus hijos.

III. Consignas o preguntas reflexivas o actividades de resolución


3.1¿Cuáles son las consecuencias emocionales que viene experimentando Eugenia?
3.2 De acuerdo a lo leído, ¿existe una adecuada distribución de roles, sí o no, por qué?
3.3 Explica la normalización de la violencia psicológica en la relación de Juan y Eugenia y cuáles son los
patrones sociales que la sostienen?
3.4 Desde la intervención comunitaria, elabora un esquema con las fases que incluirían la minimización de
los factores de riesgo para Eugenia.

IV. Resultados/conclusiones

También podría gustarte