Está en la página 1de 3

¿Qué NO es un debate?

Karen Dayana Martínez velez

Escuela Normal Superior Farallones De Cali


Debates
Harol Idrobo Arias

17 de agosto de 2023

Introducción
Un debate no es un simple intercambio de opiniones sin sustancia ni profundidad.
No se trata de expresar ideas de manera superficial, sino de involucrarse en una
discusión reflexiva y argumentada que aborde las complejidades de un tema desde
diversos ángulos. Caemos en el ciclo repetitivo de que un debate es una pelea
verbal o una confrontación agresiva en la que se busque desacreditar o
menospreciar a los demás participantes. Pero realmente no se trata de atacar o
desvalorizar las ideas contrarias, sino de presentar argumentos razonados y
respaldados por evidencias para sustentar las propias perspectivas.

Desarrollo

Un debate no es un espacio para imponer dogmas (creencias rígidas e inflexibles) o


creencias preestablecidas (ideas ya formadas). No se debe buscar establecer una
verdad incuestionable (una verdad que no se puede poner en duda) sin considerar
otras perspectivas ni estar dispuesto a discutir y cambiar en base a nuevos
argumentos. Tampoco se trata de centrarse en ganar a toda costa, como si se
tratara de una competencia. “La democracia implica igualmente la modestia de
reconocer que la pluralidad de pensamientos, opiniones, convicciones y visiones del
mundo es enriquecedora..." En una sociedad democrática, es importante entender
que la diversidad de pensamientos y puntos de vista enriquece el debate y la
comprensión mutua. No es una lucha por la superioridad o el triunfo personal, sino
un ejercicio de intercambio intelectual en el cual el objetivo es llegar a una
comprensión más completa y enriquecedora del tema. En lugar de tratar de
demostrar que una opinión es mejor que las demás, el enfoque debe ser en
aprender y mejorar la comprensión del tema a través del diálogo. Un debate no es
un monólogo en el que cada participante solo habla sin escuchar a los demás.

"Respeto significa, en cambio, tomar en serio el pensamiento del otro; discutir con él
sin agredirlo, sin violentarlo, sin ofenderlo, sin intimidarlo, sin desacreditar su punto
de vista..." El respeto en el debate implica tratar las opiniones contrarias con
seriedad y discutirlas de manera respetuosa, evitando ataques personales o
descalificaciones. El respeto por las opiniones y argumentos de los demás es
fundamental en un debate genuino. No es un espacio para menospreciar ni
ridiculizar las ideas contrarias, sino para discutirlas de manera constructiva.
Reconocer el valor de las opiniones diferentes contribuye a un intercambio
productivo de ideas. Un debate no es una plataforma para la intolerancia o el
menosprecio de las opiniones contrarias. No es un lugar para ridiculizar a quienes
sostienen puntos de vista diferentes o para desacreditar sus argumentos. La
intolerancia y el menosprecio obstaculizan el diálogo y dificultan la búsqueda de
soluciones y entendimiento común.

Conclusión

"Un problema de primera importancia es la racionalidad en la educación... La


demostración es una gran exigencia de la democracia porque implica la igualdad: se
le demuestra a un igual; a un inferior se le intimida, se le ordena, se le impone; a un
superior se le suplica, se le seduce o se le obedece." y es que un debate no es un
mero intercambio de opiniones superficiales, ni una confrontación agresiva para
imponer dogmas o desacreditar a los demás. No se trata de buscar la victoria a toda
costa, ni de menospreciar las perspectivas opuestas. El debate tampoco es una
plataforma para la intolerancia o la imposición de liderazgos autoritarios.

Referencias

Estanislao Z. (1985). Educación y democracia Capítulo: La participación democrática y


mmmmsu relación con la educación. file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/educacion-y
mmmmmmdemocracia.pdf.

También podría gustarte