Está en la página 1de 5

Evidencia de Aprendizaje:

EQUIPO:
2103526 – José Luis Aceval Elizondo
2104113 – Karla Alejandra Aguirre Fermin
2105044 – Evelyn Sofia Aguirre Villalobos
2105392 – Patricio Alvarado Garza
2103904 – Heilen Alessa Cepeda Trujillo
2104870 – Ana Karen Cortes Gutierrez
2104105 – Dayra Magaly Chavez Cardenas
2104199 – Shaila Cristina Flores Olivares

PROFESORA: MARCELA SEGOVIA VALLE


Concepto de lógica

¿Qué es la lógica?

La lógica es una rama de la filosofía. Sus orígenes se remontan a la Grecia de la Antigüedad


clásica, sobre todo con Aristóteles De Estagira (384 – 322 a.C.) Aristóteles sentó las bases de la
lógica por lo que es considerado “el padre de la lógica”. Los escritos que Aristóteles dedicó a la
lógica fueron reunidos bajo el título de Organon, Palabra griega que significa “instrumento o método
para la investigación”.

FUNDAMENTACIÓN DEL ARGUMENTO

Para dialogar o discutir diferentes tópicos académicos o de la vida diaria es necesario que
evaluemos nuestros argumentos y los de las demás personas. Los valores de carácter ético
contribuyen a garantizar el nivel de validez lógica y la veracidad, desde el punto de vista de los
contenidos, del nivel de credibilidad y la aceptabilidad.
En el proceso argumentativo de carácter dialógico, cuando existe un diálogo, discusión, debate, o
confrontación intervienen:

1. Un proponente o locutor

2. Un oponente o interlocutor

3. Audiencia en determinados casos.

Además, existen los siguientes criterios parten del punto de vista de la ética:
Ethos. Palabra que se deriva del griego y tiene que ver con el carácter, la costumbre, el uso, y del
cual se deriva el adjetivo ético y el concepto de ética. El ethos es un elemento persuasivo y de
aceptabilidad de la tesis del proponente.
Valores Éticos y actitudinales. Otorgan autoridad y prestigio al proponente para crear un ambiente
de confianza, de respeto y de adhesión a las propuestas.
Lenguaje correcto o respetuoso. La moderación en el tono de voz, evitando gritos o expresiones
injuriosas o ademanes irrespetuosos. La veracidad de las proposiciones empleadas, evitando
engañar al oponente para despojarle de sus derechos.

El contexto hace posible que la argumentación se ubique en situaciones reales, actuales y


específicas que incluyen tiempo, espacio y cultura, edad, condiciones sociales, económicas y
políticas, en las que se desarrolla el recurso argumentativo.

Cuando se argumenta, se construyen caminos que conduzcan a un proceso argumentativo dotado


de valores y actitudes que establezcan legitimidad para todos los participantes.
En toda argumentación, se plantean metas y objetivos dependiendo de los contextos y las
intenciones de los contendientes.

El lenguaje se expresa en diversas formas de comunicación:


Lenguaje Oral y Escrito
Lenguaje no verbal: mímica, gestos, señas y movimientos corporales, silencio, miradas, sonrisas,
actitudes.
EVALUACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN ARGUMENTOS

Debido a los errores y falacias que surgen frecuentemente al emitir argumentaciones, se ha


planteado la necesidad de establecer criterios para evaluar los argumentos buenos de los malos.
Todo buen argumento debe tener:

• Claridad: es sinónimo de transparencia, nitidez, sin


ambigüedad, brevedad, consistencia para expresar las
ideas ordenadamente y con precisión en la presentación
y encadenamiento de argumentos y conclusiones.

• Aceptabilidad: un buen argumento está en condiciones


de convencer racionalmente a quienes va dirigido.

• Suficiencia: señala que las premisas, en conjunto,


deben constituir una base suficiente para afirmar la
conclusión.

En un proceso argumentativo de carácter dialógico, en ocasiones existen desacuerdos o


diferencias de opinión producidas por múltiples motivos, pero hay que recordar que los fines de la
argumentación son llegar a la persuasión o al convencimiento, para resolver dichas diferencias se
requiere tomar en cuenta la aplicación de las siguientes reglas o condiciones:

RELEVANCIA: un enunciado es relevante cuando es importante para el significado completo del


contexto en que se encuentra. Se refiere a que la información sea acorde con el propósito y que
construya razones válidas en una argumentación, permitiendo llegar a conclusiones convincentes.

COHERENCIA: el discurso debe estar bien articulado y con una relación lógica entre sus
enunciados y la conclusión.

El encadenamiento de premisas se puede observar en los polisilogismos, en los que la conclusión


de una premisa se convierte en otra premisa para otro razonamiento.
Se tiene que identificar de manera clara, relajada, analítica y objetivamente los puntos en que no
se está de acuerdo antes de empezar a discutir sobre ellos.
La empatía por la que los participantes ponen en práctica una actitud eminentemente humana y
razonable para ponerse en el lugar del otro y saber lo que se siente e incluso lo que puede estar
pensando.
Reconocimiento de la responsabilidad de cada interlocutor para reconocer la parte que le
corresponde en la generación del desacuerdo para continuar con el diálogo de manera serena y
objetiva.

Presuposiciones
Se trata de un supuesto, de una proposición implícita ligada a la estructura interna de un
enunciado.
Se manifiestan como premisas no declaradas en un razonamiento, los cuales se introducen de
forma implícita en el curso de una argumentación.
Es una suposición previa; lo que se admite al iniciar una investigación, una demostración o una
argumentación.
Ejemplo: un enunciado A presupone un enunciando B, sólo si B es una condición necesaria para la
verdad o falsedad de A.
Etapas de una discusión crítica

Primer Etapa: Confrontación. Se plantea la cuestión, tema o problema a debatir y cada uno de los
participantes que intervienen en el diálogo fija sus proposiciones de entrada.

Una de las reglas es no cambiar sin autorización la agenda u orden del día de la discusión.

Segunda Etapa: Apertura. Los involucrados actúan como protagonistas o antagonistas para
explorar si existe un terreno común que permita la discusión crítica. Se establece lo que está
permitido y lo que no.

Las reglas de la discusión o diálogo deben especificarse según el contexto: el espacio, el público,
los fines y la importancia de la cuestión.

Las reglas explicitas que se deben respetar en el proceso argumentativo son: la cortesía, la
racionalidad, la tolerancia y la negociación.

Tercera Etapa: Argumentación. Es el momento central en el que cada participante contribuirá a la


consecución, favoreciendo el intercambio de razones. Para lograr la argumentación se requiere
cumplir con ciertas reglas generales en toda comunicación:

Claridad: utilizar términos de fácil comprensión para los interlocutores.

Veracidad: exige verdad en lo que se dice.

Eficiencia: se debe evitar ser redundante o hablar sin sentido.

Relevancia: establecer una conexión apropiada para evitar las


contradicciones.

Cuarta Etapa: Cierre y Conclusión. Es el momento en que las partes llegan a un resultado
después del intento de resolver las diferencias.

Una discusión argumentación es una discusión crítica, se utiliza para resolver una diferencia de
opinión en la cual participan un protagonista y un antagonista.
En el debate, los protagonistas intentan convencer a los antagonistas de la aceptabilidad de sus
puntos de vista, mientras que los antagonistas mantienen sus dudas y objeciones.
La discusión crítica implica una confrontación entre los participantes, en la que cada uno expone
sus puntos de vista, sustentados con argumentos sólidos para que sean aceptados por los demás.
En el discurso crítico dialéctico, las posturas presentadas por el proponente o protagonista pueden
ser modificadas por las observaciones o posturas críticas del antagonista.

En un proceso argumentativo es necesario evaluar que las aportaciones estén concertadas


realmente con la argumentación.

• Son las que pueden estimular el diálogo para que cada interlocutor revise o se percate de que su
contribución corresponda al momento, al propósito y a la dirección de intercambio.

• La argumentación de los dialogantes tenderá en todo momento a la consecución de


determinados propósitos; sin desvíos, ni pérdidas de tiempo.
Conclusión:
La lógica es una disciplina que se enfoca en el razonamiento válido y coherente.
Su conclusión fundamental es que a través de reglas y principios bien definidos, se puede
llegar a conclusiones lógicas a partir de premisas. Esto es esencial para la toma de
decisiones informadas y la solución de problemas en diversas áreas del conocimiento.
La lógica se utiliza para evaluar argumentos, identificar falacias y construir argumentos
sólidos, lo que contribuye al pensamiento crítico y a una mejor comprensión del mundo que
nos rodea.

Bibliografías:
https://www.udima.es/es/logica.html#:~:text=Descripci%C3%B3n,%22mal%22%20llam
ada%20l%C3%B3gica%20informal

También podría gustarte