Está en la página 1de 161

INGENIERÍA FINANCIERA

Ing. Jorge Dillon Alvarez


INGENIERÍA FINANCIERA

Conjunto de instrumentos
de análisis de las
alternativas de
financiamiento y generar
eficiencias en el uso de
los recursos financieros y
no financieros.

La meta de la Contabilidad es proporcionar


información útil a las personas que toman
decisiones económicas.
Robert and Mary Meigs / Contabilidad Gerencial, la base para la
toma de decisiones.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Objetivos general del módulo

Desarrollar la capacidad de los participantes en las


técnicas del análisis financiero, ecónomico y mercado,
con una metodología orientada hacia la toma de
decisiones.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
◼ Análisis financiero: como herramienta para toma de decisiones y medir el
desempeño operativo, considerando las tendencias estratégicas y
económicas que una empresa debe conocer para lograr sus objetivos.
◼ Maximizar rendimiento y gestión de tesorería.
◼ Evaluar la gestión financiera a través de indicadores financieros como:
Medidas del desempeño, Medidas de eficiencia operativa y Medidas de
política financiera.
◼ Gestión de Cobranza y recuperación de capital de trabajo: 1)
Financiamiento de cuentas por cobrar; 2) nivel de riesgo de crédito; 3)
Políticas y prácticas de cobranza.
◼ Uso eficiente del endeudamiento: 1) Análisis de opciones de
endeudamiento; 2) La fijación de normas para aceptar o rechazar los
riesgos por niveles de endeudamiento; 3) Los términos y garantías de líneas
de crédito de bancos.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
FUENTES DE INFORMACIÓN DE
DECISIÓN GERENCIAL
LOS INDICADORES DE GESTION
◼ ¿Qué es un indicador de gestión?, para Estupiñan Gaitan, un
indicador de gestión es: “… una expresión cuantitativa del
comportamiento de las variables o de los atributos de un producto en
proceso de una organización…”.
◼ Los indicadores de gestión son aquellos instrumentos que permiten
medir o calcular el logro de los objetivos organizacionales,
económicos y sociales.
◼ Los indicadores de gestión se clasifican en indicadores de gestión
financieros, los que generalmente provienen de los Estados
Financieros, y los indicadores no financieros, aquellos que son más
operativos o de procesos, que determinan la eficiencia, eficacia y
efectividad.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
FUENTES DE INFORMACIÓN DE
DECISIÓN GERENCIAL
LOS INDICADORES FINANCIEROS
◼ Los indicadores de gestión financiero son aquellos que provienen de
los Estados Financieros de la organización o empresa. Se debe tener
en cuenta sin embargo que pueden existir dos tipos de estados
financieros, un primer tipo denominado estados financieros de
Propósito General y otro tipo de estados financieros de propósito
especial.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


FUENTES DE INFORMACIÓN DE
DECISIÓN GERENCIAL
LOS INDICADORES FINANCIEROS
Los indicadores de gestión financiero son aquellos que provienen de los
Estados Financieros de la organización o empresa. Se debe tener en
cuenta sin embargo que existen dos tipos de estados financieros:
a. Estados Financieros de Propósito General: son elaborados por
el área de contabilidad y se siguen Principios contables
Generalmente Aceptados (PCGA) que estandarizan la
metodología de formulación con el fin de hacerlos comparables
entre distintos periodos contables o con estados financieros de
otras empresas
b. Estados financieros de propósito especial: se preparan para
satisfacer necesidades específicas de ciertos usuarios de
información contable. Se caracterizan por tener una circulación
o uso limitado
Ing. Jorge Dillon Alvarez
FUENTES DE INFORMACIÓN DE
DECISIÓN GERENCIAL
c. Los Ratios Financieros
Son razones matemáticas que relacionan las partidas de los diversos
estados financieros de la organización. Se agrupan del siguiente modo:
◼ Ratios de Liquidez
◼ Ratios de Gestión
◼ Ratios de Rentabilidad
◼ Ratios de Solvencia.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


FUENTES DE INFORMACIÓN DE
DECISIÓN GERENCIAL
INDICADORES NO FINANCIEROS
Son indicadores que se caracterizan por no tener variables financieras en su
formulación. Ayudan a medir la utilización de los recursos tangibles e
intangibles para la consecución de objetivos de la organización. Existen una
infinidad de indicadores no financieros, a continuación se propone una
clasificación.

Indicadores de desempeño
Encontramos los siguientes indicadores:
a. Eficiencia
◼ Mide la relación entre los recursos a ser usados (planificados) y los
recursos utilizados:

Ing. Jorge Dillon Alvarez


FUENTES DE INFORMACIÓN DE
DECISIÓN GERENCIAL
b. Efectividad
◼ La efectividad, significa cuantificación del logro de la meta, también es
sinónimo de eficacia y se le define como "Capacidad de lograr el efecto que
se desea". Los indicadores de eficacia o efectividad, tienen que ver con
hacer realidad un intento o propósito, y están relacionados con el
cumplimiento al ciento por ciento de los objetivos planteados.

c. Productividad
◼ Es la relación entre la cantidad producida y los recursos utilizados en el
proceso.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


FUENTES DE INFORMACIÓN DE
DECISIÓN GERENCIAL
Indicadores no financieros intangibles

Existen muchos, y pueden crearse otros distintos dependiendo de las


circunstancias de una empresa y de sus recursos intangibles que ha reconocido,
entre otros son ejemplos de éste tipo de indicadores:
a. Indice de Satisfacción del Personal
b. Nivel educativo de los directivos
c. Indice de Satisfacción de clientes
d. Horas de capacitación
e. Número de proyectos de mejora
f. Tiempo de entrega de pedidos
g. Porcentaje de participación en el mercado

Ing. Jorge Dillon Alvarez


NATURALEZA DE LOS ESTADOS
FINANCIEROS
◼ Los estados financieros se puede definir como resúmenes esquemáticos que
incluyen cifras, rubros, y clasificaciones; habiendo de reflejar hechos
contabilizados, convencionalismos contables y criterios de las personas que
los elaboran. Autor: C. P. Alberto García Mendoza M. A.

◼ Los estados financieros están diseñados para ayudar a los usuarios en la


identificación de las relaciones y tendencias clave. Autor: Robert and Mary
Meigs.
◼ PROCESO DE SUMARIZACION
◼ Saldos de las partidas que aparecen en los estados financieros, los cuales
representan el resultado de los cargos y descargos a las diferentes cuentas.
◼ CIFRAS Y RUBROS
◼ Valores monetarios que reflejan los estados financieros en moneda nacional.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Cont. Naturaleza Estados
Financieros
◼ CLASIFICACIONES
◼ El balance general incluye diversas clasificaciones de las partidas: Activos
(Circulantes y no circulantes), pasivos (corto y largo plazo) y capital contable
(capital social y utilidades retenidas).

◼ HECHOS CONTABILIZADOS
◼ La contabilidad registra transacciones realizadas, sin embargo, no todas las
actividades que realiza un negocio se contabiliza. Ej. Hacer un pedido a un
proveedor no implica en ese momento un cargo o un crédito a una cuenta de
activo o pasivo.

◼ El otro ejemplo seria contratar a tres colaboradores para el área de ventas.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Naturaleza Estados Financieros
Cont…
◼ CONVENCIONALISMO CONTABLE
◼ Son mas conocidos como principios de contabilidad generalmente

aceptados “PCGA”. Estos se aplican dentro de la contabilidad


financiera, pero no tienen cabida ni en la coantabilidad administrativa
ni en la fiscal.
◼ Entre los principios contables mas importantes se incluyen los

siguientes:
◼ El principio de la entidad.
◼ El principio del negocio en marcha.
◼ El principio del periodo contable.
◼ El principio de enfrentamiento.
◼ El principio del conservatismo.
◼ El principio del costo.
◼ El principio de revelación suficiente.
◼ El principio de la unidad monetaria.
◼ El principio de consistencia.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Naturaleza Estados Financieros
Cont…
◼ El principio de la entidad. Parte del supuesto de que
una empresa tiene una personalidad jurídica distinta a la
de los miembros que la integran. La empresa es un ente
jurídico.
◼ El principio del negocio en marcha. Se supone que un
negocio habrá de durar un tiempo indefinido.
◼ El principio del periodo contable. De este principio se
parte informar acerca de los resultados de operaciones de
dicha empresa y su situación financiera.
◼ El principio de enfrentamiento. Es considerado el
principio mas importante. Conforme a este principio, se
pretende que se casen los ingresos de un ejercicio
contable con los gastos incurridos para la obtención de
aquellos.
◼ El principio del conservatismo o criterio prudencial.
Implica el reconocimiento de perdidas tan luego se
conozcan, y por el contrario los ingresos no se
contabilizan sino hasta se realizan.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Naturaleza Estados Financieros
Cont…
◼ Principio del costo. Se refiere este principio a la objetividad en el
registro de las transacciones. Esta necesidad es nacida de los
comprobantes y/o documentos contabilizados, de validez a las
deducciones fiscales y a la aplicación de técnicas de auditoria.

◼ Principio de revelación suficiente. El contador esta obligado a


proporcionar información fidedigna que permita al usuario de tal
información tomar decisiones acertadas.

◼ Principio de la unidad monetaria. Nos permite revaluar diferentes


partidas de acuerdo a la adquisición de la moneda.

◼ Principio de consistencia. Se refiere tanto a la consistencia en la


aplicación de criterios contables de valuación de partidas y demás
criterios, como la consistencia en cuanto a la clasificación de partidas
dentro de los estados financieros.

Ver Normas Internacionales de Contabilidad Nic’s

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Naturaleza Estados Financieros
Cont…
◼ Criterios Profesionales.
Existen diferentes criterios
profesionales en cuanto a
los métodos para
determinar el costo de los
inventarios, métodos de
depreciación,
arrendamientos a largo
plazo, impuestos
diferidos, planes de
pensiones, etc.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Generalidades Sobre Los Estados Financieros

Estados Financieros Principales


◼ Se consideran como principales aquellos sobre los cuales dictaminan
los auditores:
1. Balance General: Es el estado financiero que muestra los activos,
los pasivos y el capital contable de una empresa. Esta
conformado por las cuentas reales.

◼ En cuanto a su forma de presentación, se denomina en forma


de cuenta. Existen dos variantes de presentación:
◼ Restar el pasivo a corto plazo a los activos circulantes,
obteniendo a si una cifra denominada “capital neto de
trabajo”
◼ Presentado además del capital neto de trabajo, el capital
permanente que se obtiene restando los pasivos fijos a
los activos fijos.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Generalidades Sobre Los Estados Financieros
Estado de Resultados: Es el estado financiero que muestra tanto los
ingresos, costos y gastos de la entidad en un periodo determinado.
Esta conformado por las cuentas nominales.
◼ Presenta las ventas en primer termino.

1. Estado de Variación de Superávit (Estado de cambios en el


capital contable, o estado de utilidades retenidas)

• Estados Financieros Secundarios


• Estado de flujo de efectivo
• Estado de variaciones en la utilidad bruta
• Y Estado de variación en la utilidad neta

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Objetivos de los Estados Financieros
◼ Satisfacer la necesidades de información de aquellas personas que tengan menos
posibilidad de obtener información y que dependen de los estados financieros como
principal fuente de esta acerca de las actividades económicas de la empresa.
◼ Proporcionar a los inversionistas y acreedores información útil que les permita
predecir, comparar y evaluar los flujos potenciales de efectivo en cuanto concierne
al monto de dichos flujos, su oportunidad o fechas en que se hayan de obtener e
incertidumbre con respecto a su obtención.
◼ Proporcionar información útil para evaluar la capacidad de la administración para
utilizar con eficacia los recursos de la empresa, alcanzando asi la meta primordial
de la empresa
◼ Proporcionar información sobre las transacciones y demás eventos.
◼ Presentar una estado de la posición financiera de la empresa.
◼ Presentar una estado de utilidad del periodo.
◼ Proporcionar información útil para el proceso de predicción.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Balance General
◼ El balance general incluirá partidas que
reflejen los saldos de las cuentas de activo, de
pasivo, de capital contable, complementarias
de activo, complementaria de pasivo,
complementaria de capital y cuentas de orden.

◼ La información que se obtiene de las cuentas


de orden se presenta como notas aclaratorias a
los estados financieros.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Estado de Resultados
◼ El Estado de Resultados nos indica como se determinó la utilidad neta de un
ejercicio. Para ello será necesario restar a los ingresos todos los gastos que se
incurrieron para la obtención de aquéllos.

◼ Clasificaciones en el estado de resultados

◼ Un estado de resultados puede ser preparado en el formato de pasos múltiples o en el


formato de un solo paso. El estado de pasos múltiples es más útil para ilustrar los
conceptos contables.

◼ Estados de resultados de pasos múltiples


◼ Un estado de resultado de pasos múltiples obtiene su nombre de una serie de pasos cuyos costos
y gastos son deducidos de los ingresos. Como un primer paso, el costo de los bienes vendidos es
deducido de las ventas netas para determinar el subtotal de utilidad bruta.
◼ Como segundo paso, los gastos de operación se deducen para obtener un subtotal llamado
“utilidad operacional” (o utilidad de operaciones). Como paso final, se considera el gasto de
impuestos sobre la renta y otros renglones “no operacionales” para llegar a la utilidad neta.

◼ Estados de resultados de un solo paso


◼ El formato del estado de resultado de un solo paso adquiere su nombre del hecho de que todos
los costos y gastos son deducidos del ingreso total en un solo paso. No se muestran subtotales
para la utilidad bruta o para la utilidad operacional, aunque los estados proporcionan a los
inversionistas suficiente información para calcularlos por su cuenta.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


DIFERENCIA ENTRE COSTO, GASTO Y
PERDIDA
◼ El costo se puede definir como el sacrificio
económico para la adquisición de un bien o
servicio. La compra de una computadora
tiene un costo también lo tienen los sueldos
pagados a los empleados de oficina. En este
ultimo caso este costo ya habrá expirado,
pues se supone que al pagar los sueldos al
personal de oficina ya contribuyeron a
generar ingresos, y por lo tanto ya se deber
considerar como un gasto.

◼ Si un activo expira y no genera ingresos, se


convierte en una pérdida, como es el caso de
una mercancía que ya pasó de moda, o bien,
la pérdida provocada por un incendio de los
inventarios.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


DIFERENCIA ENTRE LA UTILIDAD CONTABLE Y LA
UTILIDAD GRAVABLE
◼ La utilidad contable se determina apegándonos a los
principios de contabilidad, en tanto que la utilidad
fiscal se determina de acuerdo con lo dispuesto por el
Código Tributario de la Rep. Dom. Y a sus reglamentos
vigentes. Las diferencias básicas entre ambas
utilidades las podemos clasificar en cuatro tipos:

1.- Ingresos contables no acumulables fiscalmente.


◼ 2.- Gastos contables no deducibles fiscalmente.
◼ 3.- Ingresos acumulables fiscalmente no acreditados a
las cuentas de resultados.
◼ 4.- Deducciones fiscales no cargadas a gastos.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


ESTRUCTURA
FINANCIERA DE UNA
EMPRESA

Ing. Jorge Dillon Alvarez


ESTRUCTURA DEL BALANCE

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Estructura de Balance
◼ Los fondos propios siempre tienen que ser positivos: flujos negativos,
posibilidad de quiebra.
◼ Mayor fondos propios, mayor es la solvencia de la empresa

◼ El activo circulante debe ser mayor que el exigible a corto plazo, si no


fuera así, la empresa estaría en suspensión de pagos, no sería capaz de
hacer frente a sus obligaciones de pago del corto plazo.
◼ Una empresa puede estar en suspensión de pagos (problemas de

liquidez), aun teniendo unos fondos propios muy elevados.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


FONDOS PROPIOS
◼ El nivel de fondos propios de una empresa determina su solvencia:
◼ Dos fuentes:

◼ Aportaciones de los socios:

◼ Beneficios retenidos por la empresa: Dividendos

◼ Contablemente, los fondos propios se contabilizan en:


◼ Capital: recoge la aportación que realizan los socios

◼ Reservas: recoge los beneficios retenidos

◼ No hay un nivel óptimo de fondos propios, sino que esto va a depender de:
a) El tipo de actividad que realice la empresa:
b) Elección entre solvencia y rentabilidad: más elevados fondos propios
mayor será la solvencia de la empresa. Desde el punto de vista de
rentabilidad puede que nos sea una decisión óptima.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
FONDOS PROPIOS
◼ ROE = Beneficio / Fondos propios
Ejemplo: fondos propios $ 100 MM y beneficio de $18 MM
◼ ROE = 18 / 100 = 18%

◼ Los fondos propios tienen un coste (dividendos).


◼ En fase de expansión tendrá que ir aumentando sus fondos propios ( no
deteriore su estructura financiera).
Ejemplo: una empresa tiene Pasivos por $ 400 MM: Propios $100 MM, ajenos
$300MM
◼ 25% fondos propios

◼ 75% fondos ajenos

◼ Si la empresa crece y su Pasivo aumenta hasta 600 millones, la empresa


necesitaría aumentar sus fondos propios hasta $150 MM.
Ejemplo: fondos propios $ 100 MM y beneficio de $18 MM

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Estado de Resultados

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Estado de Resultados
Bajo el principio de devengado;
◼ La cuenta de resultados registra toda operación referida al ejercicio,
con independencia de que se haya producido un cobro o un pago.
Ventas: recogerán operaciones realizadas independientemente de su
cobro.
Los gastos recogen todos aquellos en los que se haya incurrido
(pagadas o no).

◼ Registra gastos que no implican salida de dinero: Amortizaciones,


depreciaciones y Provisiones.
◼ Distingue resultados de la actividad ordinaria y los de naturaleza
extraordinaria:
◼ Los resultados de la actividad ordinaria: cómo está evolucionando
la empresa, que tendencia está siguiendo, cual es su posible
evolución futura.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Estado de Resultados
◼ Las partidas extraordinarias: de carácter puntual y, por tanto, no se
repiten en el futuro.

◼ La cifra de resultados netos se refleja en Fondos Propios del


Balance:.
◼ La empresa decidirá posteriormente que parte de estos beneficios

quedan en la empresa en forma de reservas y que parte reparte a


los accionistas en forma de dividendos.

◼ Por último, una cuenta de resultados conviene comparar, al menos,


los tres últimos años, para ver cómo viene evolucionando, calculando
crecimientos interanuales.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Costos Fijos y Variables
a) Costos fijos: no dependen del nivel de actividad de la empresa, sino que
son una cantidad determinada, independiente del volumen de negocio.
Ejemplo: el alquiler de las oficinas, sueldo de la secretaria del Presidente,
el coste de financiación de los equipos informáticos, etc.

◼ Los cotes fijos no son permanentemente fijos:


Ejemplos: Si la actividad de la empresa aumenta mucho, ésta se puede ver
obligada a contratar más personal y, por tanto, puede que tenga que
alquilar espacio adicional de oficinas.

Si su actividad cae mucho, la empresa puede reducir planilla, con lo que el


espacio actual puede quedar grande y decida trasladarse a otras oficinas
más pequeñas.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Costos Fijos y Variables
b) Costos variables: evolucionan en paralelo con el volumen de actividad de la
compañía.
Ejemplos: en un bar el coste de las bebidas depende del número de bebidas
servidas.

◼ Toda empresa tendrá una serie de costes fijos y de costes variables. Incluso
algunos costes que son fijos para una empresa, pueden ser variables para otra,
y viceversa.

◼ Dentro de cada actividad, la empresa puede tener cierta flexibilidad para elegir
el tipo de coste en el que quiere incurrir, fijo o variable.
Ejemplo: una imprenta puede establecer su propio servicio de reparto, adquiriendo
varias furgonetas (coste fijo), o subcontratar este servicio a una agencia de
mensajería (coste variable).

◼ El elegir entre costos fijos o costos variables tiene sus ventajas e


inconvenientes:
Costo fijos: el coste no varía, puede ser una carga o lograr economías de escala.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Punto de Equilibrio

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Punto de Equilibrio

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Punto de Equilibrio
◼ La fórmula que permite calcular dicho punto de equilibrio es:
P * X = CF + ( Cv * X )
P: es el precio de venta de producto X: es la cantidad vendida
CF: costes fijos de la empresa Cv: es el coste variable por unidad

Eejemplo:
Producto= Despertadores. P= $3.000 dólares, Cv= $1.000 y CF= $10 MM.
3.000 * X = 10.000.000 + ( 1.000 * X ) X = 5.000
Es decir, el punto de equilibrio de esta empresa es de 5.000 unidades:

◼ Supongamos que vende 6.000 unidades:


$ = ( P * X ) - CF - (Cv * X)
$ = ( 3.000 * 6.000 ) - 10.000.000 - (1.000 * 6.000) $ = 2.000.000

◼ Supongamos que vende 2.000 unidades


$ = ( 3.000 * 2.000 ) - 10.000.000 - (1.000 * 2.000) $ = - 6.000.000
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Punto de Equilibrio

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ejemplo de Punto de Equilibrio
Dos empresas se dedican a la fabricación de embarcaciones deportivas:
◼ La Empresa “XYZ”: CF= $50 MM, Cv= $200.000 y P= $700.000.
◼ La Empresa “ABC”: CF= $30 MM, Cv= $300.000 y P= $700.000.

1.- Calcular el punto de equilibrio de ambas empresas:


Empresa “XYZ”
700.000 * X = 50.000.000 + ( 200.000 * X )
X = 100
Empresa “ABC”
700.000 * X = 30.000.000 + ( 300.000 * X )
X = 75
A medida que los costos fijos son más elevado, el punto de
equilibrio es más alto, por lo que la empresa corre un mayor riesgo,
ya que si las ventas no alcanzan ese nivel, la empresa obtiene pérdidas.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Ejemplo de Punto de Equilibrio
2.- Calcular el nivel de producción que iguala los resultados de ambas
entidades.

◼ Como el precio por embarcación es idéntico, calculamos el nivel de


producción que iguala el coste de las dos empresas:
50.000.000 + ( 200.000 * X ) = 30.000.000 + ( 300.000 * X )
X = 200

◼ Empresa “XYZ”:
$ = Ingresos - gastos = ( P * X ) - CF - ( Cv * X )
$ = ( 700.000 * 200 ) - 50.000.000 - ( 200.000 * 200 ) = 50.000.000

◼ Empresa “ABC”:
$ = ( 700.000 * 200 ) - 30.000.000 - ( 300.000 * 200 ) = 50.000.000

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ejemplo de Punto de Equilibrio
3.- ¿Qué ocurre con niveles inferiores a 200 embarcaciones?

◼ La Empresa “ABC”, al tener menores costes fijos, tiene que dedicar


un porcentaje inferior de sus ventas a cubrir estos gastos, lo que le
permite obtener un mayor beneficio.

◼ Supongamos que el nivel de producción es de 150 unidades:


Empresa “XYZ”:
$ = ( 700.000 * 150 ) - 50.000.000 - ( 200.000 * 150 ) = 25.000.000
Empresa “ABC”:
$ = ( 700.000 * 150 ) - 30.000.000 - ( 300.000 * 150 ) = 30.000.000

◼ La Empresa “ABC” obtiene un mayor beneficio.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ejemplo de Punto de Equilibrio
◼ 4.- ¿Qué ocurre con niveles superiores a 200 embarcaciones?

La Empresa “XYZ” tiene mayores costes fijos, pero también obtiene


un mayor margen por producto vendido, lo que le permite a partir de
cierto nivel de producción (200 unidades) obtener un beneficio
superior.

Supongamos un nivel de producción de 250 unidades:


Empresa “XYZ”:
$ = ( 700.000 * 250 ) - 50.000.000 - ( 200.000 * 250 ) = 75.000.000

Empresa “ABC”:
$ = ( 700.000 * 250 ) - 30.000.000 - ( 300.000 * 250 ) = 70.000.000

Ing. Jorge Dillon Alvarez


RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. Ventas •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. -Costo de lo vendido. •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
•Inventarios. Gastos de operación. •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados. -Gastos de ventas.
-Gastos Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos. administrativos.
•Edificios. -Gastos financieros. Capital.
•Equipo rodante. Utilidad antes del I.R. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. Impuestos sobre renta. •Reservas.
Utilidad neta •Utilidad(pérdidas).
Otros activos. Capital Contable
Ing. Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. •Documentos por
Pagar.
•Cuentas por cobrar.
•Impuestos por Pagar.
•Inventarios.
•Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados.

•Terrenos. Pasivos de Largo Plazo


•Edificios. Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. Capital Contable
Ing. Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
•Inventarios. •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados.
Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos.
•Edificios. Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. Capital Contable
Ing. Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. •Documentos por Pagar.
VENTAS
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
•Inventarios. •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados.
Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos.
•Edificios. Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. Capital Contable
Ing. Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. VENTAS •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
•Inventarios. •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados.
Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos.
•Edificios. Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. Capital Contable
Ing. Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. VENTAS •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
•Inventarios. •Gastos Acumulados.
COSTO DE LO
•Gastos prepagados. VENDIDO
Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos.
•Edificios. Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. Capital Contable
Ing. Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
GASTOS
•Inventarios. GENERALES •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados.
Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos.
•Edificios. Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. Capital Contable
Ing. Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. GASTOS •Impuestos por Pagar.
GENERALES
•Inventarios. •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados.
Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos.
•Edificios. Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. Capital Contable
Ing. Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
GASTOS
•Inventarios. GENERALES •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados.
Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos.
•Edificios. Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. Capital Contable
Ing. Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. VENTAS.
(+) •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
•Inventarios. COSTOS DE LO •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados. VENDIDO.
Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos. GASTOS
•Edificios. GENERALES. Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. UTILIDADES Capital Contable
ANTES
Ing. Jorge DE I.R.
Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. VENTAS. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
•Inventarios. COSTOS DE LO •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados. VENDIDO.
(-) Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos. GASTOS
•Edificios. GENERALES. Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. UTILIDADES Capital Contable
ANTES
Ing. DE I.R.
Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. VENTAS. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
•Inventarios. COSTOS DE LO •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados. VENDIDO.
Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos. GASTOS
•Edificios. GENERALES. (-) Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. UTILIDADES Capital Contable
ANTES
Ing. DE I.R.
Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. VENTAS. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
•Inventarios. COSTOS DE LO •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados. VENDIDO.
Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos. GASTOS
•Edificios. GENERALES. (-) Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. UTILIDADES Capital Contable
ANTES
Ing. DE I.R.
Jorge Dillon Alvarez
RELACION ENTRE EL BALANCE GENERAL Y
EL ESTADO DE LOS RESULTADOS.
Activos Pasivos de Capital.
•Caja y Bancos. VENTAS. •Cuentas por Pagar.
•Inversiones. •Documentos por Pagar.
•Cuentas por cobrar. •Impuestos por Pagar.
•Inventarios. COSTOS DE LO •Gastos Acumulados.
•Gastos prepagados. VENDIDO.
Pasivos de Largo Plazo
•Terrenos. GASTOS (-)
•Edificios. GENERALES. Capital.
•Equipo rodante. •Capital Social.
•Mobiliario y equipo. •Reservas.
•Utilidad(pérdidas).
Otros activos. UTILIDADES Capital Contable
ANTES
Ing. DE I.R.
Jorge Dillon Alvarez
LOS ESTADOS CONSOLIDADOS

◼ Son aquellos que se elaboran cuando


existen sociedades controladoras y
subsidiarias. Si una empresa posee más
del 50% de las acciones de otra sociedad
se le considera empresa controladora
(holding).

◼ En terminología contable, cuando se


consolidan los estados financieros de una
empresa matriz con los estados
financieros de sus sucursales y agencias
se les denomina estados combinados.

◼ La relación entre empresas de un grupo


podrá ser de tipo vertical u horizontal.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis de Estados Financieros
◼ Los estados financieros están diseñados para ayudar
a los usuarios en la identificación de las relaciones y
tendencias claves. Los estados financieros de la
mayoría de las sociedades anónimas son
“clasificados” y se presentan en “forma
comparativa”.

◼ La mayoría de las organizaciones empresariales


prepara “estados financieros clasificados”, lo cual
significa que se agrupan o “clasifican” renglones
con ciertas características. La finalidad de estas
clasificaciones es obtener subtotales útiles que
ayudarán a los usuarios en el análisis de estos
estados.

◼ Los estados financieros consolidados presentan la


situación financiera y los resultados de operación de
la compañía matriz y de sus subsidiarias como si se
tratara de una sola organización empresarial.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis Financieros, cont…
◼ Un balance clasificado
◼ En un balance clasificado, generalmente los activos son
presentados en tres grupos (1) activos corrientes, (2)
propiedad, planta y equipo y (3) otros activos. Los
pasivos se clasifican en dos categorías: (1) pasivos
corrientes y (2) pasivos a largo plazo.
◼ Activos corrientes
◼ Los activos corrientes son recursos relativamente
“líquidos”. Esta categoría incluye efectivo, inversiones en
títulos-valores negociables, documentos por cobrar,
inventarios y gastos prepagados.
◼ Pasivos corrientes
◼ Los pasivos corrientes son deudas existentes que deben
ser pagadas dentro del mismo periodo utilizado al definir
los activos corrientes. Se espera que estas deudas sean
pagadas con los activos corrientes.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis Financieros
cont…
Normas de comparación
◼ Los analistas financieros generalmente utilizan dos criterios para evaluar la
razonabilidad de una razón financiera. Un criterio es la tendencia de una
razón durante un periodo de años.

◼ Al revisar esta tendencia, los analistas pueden determinar si el desempeño


de una compañía o su posición financiera están mejorando o empeorando.
Segundo, frecuentemente los analistas comparan las razones financieras de
la compañía con aquellas de compañías similares y también con promedios
de la industria.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis Financieros
cont…
Informes anuales
◼ Las sociedades anónimas emiten “informes anuales” que proporcionan una
gran cantidad de información sobre la compañía. Incluyen, estados
financieros comparativos auditados por alguna firma CPA independiente.
De igual modo incluyen resúmenes de información financiera clave durante
5 o 10 años y la discusión y el análisis de los resultados de operación, de la
liquidez y de la posición financiera y el análisis.

◼ Los informes anuales se envían directamente a todos los accionistas en la


corporación y están disponibles también al público—bien sea en bibliotecas
o escribiendo al departamento de relaciones de la corporación.

Información industrial
◼ La información financiera sobre la totalidad de las industrias está
disponible en un diverso número de publicaciones financieras y en bases de
datos de computador en línea.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Utilidad y limitaciones de las razones
financieras
◼ Una razón financiera expresa la relación entre
un valor y otro. La mayoría de los usuarios de
los estados financieros encuentran que ciertas
razones les ayudan en la rápida evaluación de
la posición financiera, la rentabilidad y las
perceptivas futuras de un negocio.

◼ Las razones constituyen también un medio


para comparar rápidamente la fortaleza
financiera y la rentabilidad de diferentes
compañías.

◼ Las razones son herramientas útiles, pero


pueden ser interpretadas apropiadamente solo
por individuos que entienden las
características de la compañía y su entorno.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis Financieros. cont…
Evaluación de la adecuación de la utilidad neta

◼ El valor de la utilidad neta que los inversionistas consideran


adecuado, depende del tamaño del negocio. Los inversionistas
generalmente consideran dos factores al evaluar la rentabilidad
de una compañía: (1) la tendencia en las utilidades y (2) el
valor de las utilidades corrientes en relación con el valor de los
recursos requeridos para producirlas.

Rendimiento de la inversión (ROI)

◼ Al decidir donde invertir su dinero, los inversionistas


patrimoniales desean saber que tan eficientes son las compañías
en el uso de los recursos. El método más común para evaluar la
eficiencia con la cual son empleados los recursos financieros,
es calcular la tasa de rendimiento obtenida sobre estos recursos.
Esta tasa de rendimiento se denomina el rendimiento de la
inversión, o (ROI).

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis Financieros, cont…
◼ Matemáticamente, el cálculo del rendimiento de la inversión
es un concepto simple: el rendimiento anual (o la utilidad)
generado por la inversión es un porcentaje de la suma
promedio invertida a lo largo de un año. La idea básica se
ilustra mediante la formula:

Rendimiento de la inversión (ROI) = Rendimiento / Valor


promedio invertido

◼ El concepto del ROI es aplicado en muchas situaciones


diferentes, tales como la evaluación de la rentabilidad de un
negocio, la ubicación de una sucursal o una oportunidad de
inversión especifica.

Rendimientos de activos (ROA)

◼ Esta razón se utiliza para evaluar si la gerencia ha obtenido un


rendimiento razonable de los activos bajo su control.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis Financieros, cont…
◼ El rendimiento de los activos se calcula de la manera siguiente:
Rendimiento de activos (ROA) =
Utilidad operacional / Activos totales promedio

Rendimiento del patrimonio (ROE)


El rendimiento de los activos mide la eficiencia con la cual la
gerencia ha utilizado los activos bajo su control, independientemente
de si estos activos fueron financiados con deuda o con capital
patrimonial.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis Financieros
cont…
◼ En contraste, la razón del rendimiento del
patrimonio, considera solamente el rendimiento
obtenido por la administración sobre la inversión
de los accionistas—es decir, en el patrimonio de
los propietarios.

◼ El “rendimiento” para los accionistas es la utilidad


neta del negocio. Por lo tanto, el rendimiento del
patrimonio se calcula de la siguiente manera:

Rendimiento del patrimonio (ROE) =

Utilidad Neta / Prom. Patrimonio Total Acciones

Ing. Jorge Dillon Alvarez


DIFERENCIA ENTRE EL ANALISIS Y LA
INTERPRETACION DE LA INFORMACION
CONTABLE
◼ El análisis de estados financieros es un
trabajo arduo que consiste en efectuar un
sinnúmero de operaciones matemáticas
calculando las variaciones en los saldos de
las partidas a través de los años, así como
determinar sus porcentajes de cambio, en
tanto, al llevar a cabo la interpretación de la
información financiera se intentará detectar
los puntos fuertes y débiles de la
organización.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
PERSONAS INTERESADAS EN EL ANALISIS
FINANCIERO

◼ Los accionistas de la compañía


◼ Asesores de inversión
◼ Analistas de crédito
◼ Sindicatos
◼ Puestos de bolsa de valores

Ing. Jorge Dillon Alvarez


NECESIDAD DE QUE LOS ESTADOS
FINANCIEROS ESTEN AUDITADOS

◼ Puesto que el trabajo de


análisis e interpretación de
estados financieros es
arduo, estos deberán ser
auditados para garantizar el
mínimo de errores en dicha
actividad.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


ESTADOS FINANCIEROS QUE SE ANALISAN

◼ Básicos:
◼ Balance General
◼ Estado de Resultados
◼ Estado de Flujo de Efectivo

◼ Otros:
◼ Estado de Cambios en el Capital
Contable
◼ Estado de Costos de Producción

Ing. Jorge Dillon Alvarez


AREAS DE ESTUDIO EN EL ANALISIS
FINANCIERO

◼ Liquidez
◼ Solvencia
◼ Rentabilidad
◼ Estabilidad (Estudio de estructura
financiera)

Ing. Jorge Dillon Alvarez


METODOS DE ANALISIS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
◼ Razones Simples:
El método de razones simples es el más utilizado
para el análisis, y consiste en relacionar una partida
con otra partida, ó bien, un grupo de partidas con
otro grupo de partidas.

◼ Método de Estados Comparativos:


Carecerá de significado un análisis de estados
financieros si no se realiza sobre una base
comparativa, esta comparación podrá hacerse entre
los estados financieros del presenta año con los
estados financieros de varios años anteriores.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


METODOS DE ANALISIS A LOS ESTADOS
FINANCIEROS
(Cont.)

◼ Método de Porcentajes Integrales:

RD$ Porcentaje Integral


Ventas Netas 40,000 100%
Costo de Ventas 18,000 45%
Utilidad Bruta 22,000 55%
Gastos de Operación 12,000 30%
Utilidad de Operación 10,000 25%
Impuesto Sobre la Renta 5,000 12.5%
Utilidad Neta 5,000 12.5%

Ing. Jorge Dillon Alvarez


LAS RAZONES ESTANDAR

◼ Una razón estándar en análisis es una razón promedio. Si se conociera la tasa


de rendimiento de cinco empresas industriales dedicadas a la misma actividad
se podría establecer una tasa de rendimiento promedio.

◼ Formas Estadísticas para el Análisis Mediante las Razones Estándares:

◼ Media Aritmética
◼ Mediana
◼ Moda

Ing. Jorge Dillon Alvarez


RAZONES FINANCIERAS MAS UTILIZADAS

◼ Razón Corriente
◼ Sirve para determinar a groso modo la capacidad
de pago de una empresa. Se determina dividiendo
los activos corrientes entre los pasivos corrientes.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


RAZONES FINANCIERAS MAS UTILIZADAS
Prueba Ácida:
◼ Al igual que la razón corriente, se trata de un índice estático, es
decir, calculado al cierre del ejercicio, mediante la cual se
determina la capacidad de pago inmediata que tiene la empresa.
Es importante señalar que el estado de flujo de efectivo reflejará
mejor la liquidez de una empresa.

Resultado de suma de los activos líquidos (Efectivo, Inversiones


Temporales y Cuentas por Cobrar), entre los pasivos corrientes.

Capital de trabajo
◼ El capital de trabajo es otra medida utilizada frecuentemente para
expresar la relación entre activos corrientes. “El capital de
trabajo “es el exceso de activos corrientes sobre pasivos
corrientes. El capital de trabajo se calcula de la siguiente manera:

◼ Activos corrientes……………………………………… $xxx.xx


◼ Menos: pasivos corrientes………………………..……. $xxx.xx
Capital de trabajo……………………………………..$ xx.xx

Ing. Jorge Dillon Alvarez


EN RESUMEN
1. En los estados financieros clasificados, son 2. En un balance general clasificado, los activos
agrupados o clasificados los renglones con ciertas están subdivididos en las categorías de activos
características Comunes. El propósito de estas corrientes, propiedades, planta y equipo y otros
clasificaciones es desarrollar subtotales que puedan activos. Los pasivos están clasificados como
ayudar a los usuarios a analizar los estados corrientes o de largo plazo.
Financieros

Medidas Analíticas
Medidas de liquidez Método de calculo Importancia
Razón Corriente Activos Corrientes / Pasivos Medida de capacidad de pago
Corrientes De las deudas de corto plazo.

Razón de Liquidez Inmediata Activos de Liquidez Inmediata Medida de capacidad de pago


/ Pasivos Corrientes De las deudas de corto plazo.

Capital de Trabajo Activos Corrientes – Pasivos Medida de capacidad de pago


Corrientes De las deudas de corto plazo.

Indica el efectivo generado por


Efectivo Neto Proporcionado Aparece en el Estado de Operaciones después de dar
Por Actividades Operacs. Flujos de Efectivo Cabida al pago en efectivo de
Ing. Jorge Dillon Alvarez Gastos y pasivos operacionales.
EN RESUMEN Cont…

Medidas Analíticas

Medidas de Riesgo a L/P Método de calculo Importancia

Razón De Endeudamiento Pasivos Totales / Activos Medida de riesgo de largo plazo


Totales De los acreedores.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


EN RESUMEN Cont…
Medidas Analíticas
Medidas de Rentabilidad Método de calculo Importancia
Cambio Porcentual Valores en $ del cambio/valor Tasa a la cual una suma
de EEFF en año Anterior Aumenta o se reduce.

Tasa Bruta de Utilidades Utilidad bruta en $ / Ventas Medida de rentabilidad de los


netas Productos de la compañía.

Rentabilidad de las actividades


Utilidad Operacional Utilidad bruta – Gastos Empresariales básicas de una
operacionales compañía.

Utilidad Neta Como Porcentaje de Utilidad neta / Ventas netas Indicador de la capacidad de la
las Ventas Netas Gerencia de controlar costos.

Utilidad Por Acción Utilidad neta / % p/acciones Utilidad neta aplicable a cada
en circulación Acción de capital.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


EN RESUMEN Cont…
Medidas Analíticas
Medidas de Rentabilidad Método de calculo Importancia

Rendimiento de Activos Utilidad Operacional / Activos Medida de la productividad de


Totales Promedio Los activos independiente de la
Forma como estos son financia-
dos

Rendimiento de Patrimonio Utilidad Neta / Patrimonio Tasa de rendimiento obtenida


Total Promedio Sobre el patrimonio de los
Accionistas en el negocio.

Medidas de las Expectativas


De los Inversionistas Método de calculo Importancia

Razón Precio - Utilidades Precio P/Acción Mercado / Medida del entusiasmo del
Utilidades Por Acción Inversionista sobre las
Perspectivas futuras de la
compañía

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Sector Económico y Posición
Competitiva de la Empresa

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Una empresa es un agente económico que
actúa dentro de un sector de actividad
◼ No basta comprobar que la Administración del Negocio es superior y la
Situación Financiera sólida

◼ Estas pueden verse contrarrestadas por


◼ Un sector en declive
◼ La debilidad competitiva de la empresa

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Modelo de Porter:
Las 5 Fuerzas de la Competencia
Competidores
Potenciales
Amenaza

Proveedores Competidores
en el Sector Clientes
Poder de Negociación Poder de Negociación
Rivalidades

Productos
Sustitutivos
Amenaza
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Modelo de Porter:
La Rivalidad entre los Competidores

Competidores
Potenciales
Amenaza

Proveedores Competidores
en el Sector Clientes
Poder de Negociación Poder de Negociación
Rivalidades

Productos
Sustitutivos
Amenaza
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Modelo de Porter:
El Poder de Clientes y Proveedores

Competidores
Potenciales
Amenaza

Proveedores Competidores
en el Sector Clientes
Poder de Negociación Poder de Negociación
Rivalidades

Productos
Sustitutivos
Amenaza
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Modelo de Porter:
Las Amenazas

Competidores
Potenciales
Amenaza

Proveedores Competidores
en el Sector Clientes
Poder de Negociación Poder de Negociación
Rivalidades

Productos
Sustitutivos
Amenaza
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Las barreras de entrada y salida de un sector
influyen en la rentabilidad

BARRERAS DE SALIDA

BAJAS ALTAS
BAJAS

Márgenes Bajos Márgenes Bajos


BARRERAS DE

Estables Inestables
ENTRADA

ALTAS

Márgenes Altos Márgenes Altos


Estables Inestables

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Las barreras de entrada y salida de un
sector influyen en la rentabilidad
Sectores que requieren
mucho personal en países BARRERAS DE SALIDA
que imponen altas
indemnizaciones por
despido
BAJAS ALTAS
BAJAS

Márgenes Bajos Márgenes Bajos


BARRERAS DE

Estables Inestables
ENTRADA

Transporte
Servicios por Carretera
Profesionales
ALTAS

Márgenes Altos Márgenes Altos


Estables Inestables
Ingeniería Siderúrgica
especializada

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Las barreras de entrada y salida de un
sector influyen en la rentabilidad
BARRERAS DE SALIDA

BAJAS ALTAS
BAJAS

Márgenes Bajos Márgenes Bajos


BARRERAS DE

PARE
Estables Y PIENSEInestables
ENTRADA

Recuerde que las


circunstancias cambian
El mismo sector bancario es
un ejemplo
ALTAS

Márgenes Altos Márgenes Altos


Estables Inestables

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Entornos sectoriales en los que se puede
mover una empresa

FRAGMENTACION Pluralidad de empresas con escaso


poder de influencia sobre el mercado

CRECIMIENTO Industrias nuevas o que han resurgido


RAPIDO por cambios tecnológicos o sociales
Industrias que han superado la fase de
TRANSICION crecimiento rápido, competidores
fuertes

DECLIVE Obsolescencia, cambios sociales

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Estrategias frente a la presión de la competencia para
proteger / mejorar márgenes y reducir su volatilidad

VENTAJA ESTRATEGICA
MERCADO OBJETIVO

TODO EL Diferenciación del Liderazgo en


SECTOR Producto Costos

NICHO DE
Especialización
MERCADO

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Estrategias frente a la presión de la competencia para
proteger / mejorar márgenes y reducir su volatilidad

CATERPILLAR TEXAS
(Maquinaria INSTRUMENTS
Pesada) (Electrónica)

VENTAJA ESTRATEGICA
MERCADO OBJETIVO

TODO EL Diferenciación del Liderazgo en


SECTOR Producto Costos

NICHO DE
Especialización
MERCADO
APPLE
(Computadoras
sector
académico)
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Una compañía es "presa de la competencia"
cuando..
◼ Sus costos son mayores que los de sus competidores

◼ Sus productos no son percibidos por los consumidores como diferentes de


los de sus competidores

◼ No se dirige a un segmento especifico del mercado

Ing. Jorge Dillon Alvarez


CUOTA DE MERCADO

ALTO BAJO
TASA DE CRECIMIENTO

Flujo de
Flujo de Efectivo grande
ALTO

Efecti
negativo
DEL MERCADO

vo
modesto

Flujo
BAJO

de Efectivo Flujo de Efectivo modesto


grande
positivo

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Así como la empresa esta integrada en un sector el
sector se inscribe en un sistema económico

◼ Coyuntura macroeconómica

◼ Nivel tecnológico

◼ Marco legal

◼ Marco político

◼ Entorno social

◼ Factores climatológicos

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Tanto la economía como el sector atraviesan
ciclos
◼ Fases expansivas seguidas de fases recesivas

◼ La ciclicidad del sector puede estar de acuerdo o en disonancia con la


coyuntura económica:

◼ Sectores cíclicos

◼ Sectores contracíclicos

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Tanto la economía como el sector atraviesan
ciclos (cont.)
◼ Al analizar el sector es importante determinar:
◼ En qué parte del ciclo nos hallamos
◼ Volatilidad del sector
◼ Variables macroeconómicas que permiten anticipar la evolución
del sector

◼ No basta comprobar que la Administración del Negocio es superior y


la Situación Financiera sólida

◼ Estas pueden verse contrarrestadas por


◼ Un sector en declive
◼ La debilidad competitiva de la empresa

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Cash Flow
◼ El cash-flow mide los recursos generados por la empresa, concepto que
no coincide con el de beneficio neto.

El cálculo del beneficio neto se incluyen una serie de gastos


(amortizaciones y provisiones) que, aunque son pérdidas para la empresa,
no generan salida de dinero, sino que se trata únicamente de apuntes
contables.

Por tanto, para calcular los recursos generados por la empresa, es


decir, el dinero que entra en la empresa, hay que deducirlos.

Cash-flow = beneficios netos + amortizaciones + provisiones

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ing. Jorge Dillon Alvarez
Cash Flow
◼ Mientras que el beneficio neto ha caído un 6%, el cash-flow se ha
incrementado en un 7%.

◼ La cifra de beneficios puede ser, dentro de ciertos límites, "manipulable"


por la empresa, que puede buscar:
◼ Dar menores beneficios para pagar menos impuestos.

◼ O dar mayores beneficios si, por ejemplo, cotiza en Bolsa y quiere que

su acción se aprecie.

◼ Las partidas que la empresa suele utilizar para "adecuar" sus beneficios
son precisamente la de provisiones y la de amortizaciones.
◼ La empresa dispone de cierto margen para decidir que cifra de

amortizaciones y de provisiones llevar a la cuenta de resultados.

◼ Por tanto, el cash-flow, en la medida en que no incluye el efecto de estas dos


partidas, da una imagen más exacta de cual es la evolución de la empresa.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
EVALUACION DE
DESEMPEÑO EN
GESTION FINANCIERA

Ing. Jorge Dillon Alvarez


La situación financiera de una compañía ha de
ser considerada:
◼ En Términos Absolutos

◼ En Términos Relativos:
◼ Comparación de los tres últimos ejercicios
◼ Comparación con otras empresas del sector

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Una compañía con una situación financiera sólida
hoy puede tener problemas mañana

◼ Las Proyecciones Financieras constituyen un elemento clave para evaluar


la Situación Financiera de una compañía

◼ Balance General o de Situación


◼ Estado de Resultados
◼ Cash flow Proyectado

◼ En proyectos a largo plazo abarcarán todo el periodo de vigencia de los


mismos.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


La salud financiera de una empresa se
comprueba mediante el análisis de su:
◼ Desempeño

◼ Liquidez

◼ Estructura de Capital

Y EVALUANDO:
◼ Creación de Valor y .....

◼ Medición del Riesgo

Ing. Jorge Dillon Alvarez


El Desempeño de la Compañía:
Ventas
◼ Evolución de las Ventas:
◼ En los últimos ejercicios
◼ Comparación con:
◼ La media del Sector

◼ Sus principales competidores

◼ Estabilidad / altibajos

◼ Estacionalidad del negocio

Ing. Jorge Dillon Alvarez


El desempeño de la compañía:
Rentabilidad
◼ Evolución en los últimos ejercicios y comparación con otras empresas del
sector de:
◼ Margen Operativo y Margen Neto
◼ En relación a Ventas y Activos

Ing. Jorge Dillon Alvarez


El desempeño de la compañía:
Origen de la Rentabilidad
◼ La Fórmula de Dupont (adaptada) descompone la rentabilidad de
una empresa, permitiendo analizar su origen:

Beneficio Neto Beneficio Neto Ventas Activo Total


=  
Capital Propio Ventas Activo Total Capital Propio

Ing. Jorge Dillon Alvarez


El Desempeño de la Compañía:
Estructura de Costos
◼ Análisis "vertical" del Estado de Resultados

◼ Identificar los principales costos de la empresa / sector

◼ Costos fijos y variables


◼ Apalancamiento Operativo

◼ Costos operativos / financieros / fiscales

◼ Costos ordinarios / extraordinarios

Ing. Jorge Dillon Alvarez


El Desempeño de la Compañía:
Los Costos Fijos Aumentan el Riesgo
◼ Apalancamiento Operativo es el efecto más que proporcional que
una variación en el nivel de actividad produce sobre la Utilidad
Operativa de una empresa, debido a la existencia de costos fijos

◼ A mayor proporción de costos fijos respecto a los variables, el punto


de equilibrio será mayor

Ing. Jorge Dillon Alvarez


La Liquidez de la Empresa:
Generación Operativa
◼ Generación de liquidez producida por el funcionamiento normal del
negocio
◼ Antes de las actividades de:
◼ Inversión
◼ Financiamiento
◼ Extraordinarias
◼ Es el llamado "cash flow" operativo

Ing. Jorge Dillon Alvarez


La Liquidez de la Empresa:
Generación Operativa

◼ La generación de caja operativa y la utilidad operativa son


conceptos diferentes
◼ Una empresa puede tener:

GENERACION OPERATIVA UTILIDAD OPERATIVA

Positiva Positiva

Positiva Negativa

Negativa Positiva

Negativa Negativa

Ing. Jorge Dillon Alvarez


La Liquidez de la Empresa:
Cobertura de Deuda
◼ Cuando hay endeudamiento, es primordial es generar suficiente
liquidez para pagar los intereses y el principal

◼ Indice de Cobertura de la Deuda:

Utili. después de CIF. + Deprec. + Amorti. + Imp. Dif. - Inv. en Act. + Var. en CT
Cobertura de Deuda = * 100
Deuda Financiera Total

Ing. Jorge Dillon Alvarez


La Liquidez de la Empresa:
Cobertura de Deuda
◼ El Indice de Cobertura de Deuda puede definirse de otras maneras:
◼ A partir de la Utilidad antes de Resultados Extraordinarios
◼ Impuestos más Intereses
◼ Considerando o no la Amortización
◼ Cobertura de Intereses
◼ Cobertura de Principal

◼ Se proyectará para el plazo del préstamo

Ing. Jorge Dillon Alvarez


La Liquidez de la Empresa:
Liquidez Corriente
◼ Hay dos indicadores fundamentales:
◼ Capital de Trabajo o Fondo de Maniobra
◼ Indice de Liquidez Corriente:

Capital de Trabajo = Activo Corriente - Pasivo Corriente

Activo Corriente
Indice de Liquidez Corriente =
Pasivo Corriente

Ing. Jorge Dillon Alvarez


La Liquidez de la Empresa:
Liquidez Corriente
◼ La teoría dice que una empresa sana tiene;

Capital de Trabajo  0
Indice de Liquidez Corriente  1

◼ o, dicho de otra manera;

Activo Corriente  Pasivo Corriente

◼ Sin embargo, esta regla debe matizarse


Ing. Jorge Dillon Alvarez
Liquidez de la Empresa
◼ El Capital de Trabajo debe ser suficientemente amplio: margen de
seguridad, por si hay retraso en el cobro de alguna partida de su activo
circulante, para seguir atendiendo sus pagos. No puede ser excesivo, ya
que tiene un coste (ingreso deja de recibir).

◼ No destinar recursos a largo plazo para financiar partidas (caja, clientes,


mercancía) que aportan muy poca rentabilidad a la empresa en su lugar,
financiar nuevos proyectos de inversión.

◼ El nivel óptimo de fondos propios va a depender del sector en el que


opere la empresa:

◼ Del plazo medio de cobro de los clientes, del plazo medio de pago a los
proveedores, de la duración del proceso de fabricación, etc. Hay incluso
sectores económicos en los que las empresas pueden funcionar con fondo
de maniobra negativo, como ocurre, por ejemplo, en hipermercados.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
El manejo preciso de la Tipología Estructural de
los Créditos es una herramienta imprescindible
ACTIVOS
TIPOLOGIA DEFINICION
FINANCIADOS

Créditos a Corto Plazo, o sea con vencimientos menores de un año y sin


CAPITAL DE
amortizaciones parciales, donde la empresa evidencie tener capacidad de convertir
TRABAJO Activos
durante ciclos cortos sus activos circulantes, en disponibilidades de caja,
TRANSITORIO Autoliquidables
permitiéndole llevar a cero periódicamente su deuda, o efectuar reembolsos que
(CTT)
evidencien su capacidad de pago
Créditos a Corto Plazo, con vencimientos menores de un año y sin amortizaciones
parciales, a cargo de empresas en las cuales el constante crecimiento de las ventas
y, paralelamente el de sus activos circulantes, es más veloz que la generación interna
de recursos requerida para autofinanciar dichos aumentos, lo que conduce a un
CAPITAL DE
notorio incremento de su apalancamiento.
TRABAJO Activos de
Las limitaciones que tales circunstancias imponen a su tesorería, hacen que el
TRANSITORIO Uso Intensivo
deudor tenga que renovar sus obligaciones en forma permanente, sin solución de
(CTR)
continuidad, hasta tanto decida cambiar de ciclo o capitalizar el negocio, para que
sus activos autoliquidables puedan mejorar su flujo de caja y mantener en
consecuencia un índice de apalancamiento que le permita cumplir con sus
obligaciones en tiempo y forma
Activos Fijos,
FINANCIAMIENTO A Se trata del financiamiento de un grado superior de actividad de empresas, que por sí
Proyectos, o
LARGO PLAZO mismas generen los recursos adicionales necesarios para la
Reestructuración
(FLP) amortización del crédito o consolidación de deuda a la espera de utilidades futuras
de Pasivos

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Tipificación Estructural del Crédito
Para Capital de Trabajo Transitorio (CTT)
CARACTERISTICA

Empresas capaces de expandir su condición financiera dentro de ciclos estacionales

AL COMENZAR EL CICLO DURANTE EL CICLO AL FINALIZAR EL CICLO


ESTACIONAL ESTACIONAL ESTACIONAL

ACTIVO PASIVO
CIRCUL.
PASIVO
ACTIVO ACTIVO TOTAL
CIRCUL PASIVO
CIRCUL.
UTILID.
ACTIVO CAPITAL ACTIVO CAPITAL ACTIVO CAPITAL
FIJO CONTAB. FIJO CONTAB. FIJO CONTAB.

DESTINO DE REQUERIMIENTOS ENFASIS EN EL PERFIL DE GESTION


• Generación de fondos y recuperación
• Necesidades estacionales o de oportunidad efectiva
• Desfases o imprevistos de caja periódica
• Liquidez para pago de obligaciones de • Margen de utilidad alto
c/plazo • Bajo índice de endeudamiento al comienzo y
durante el ciclo. al final del ciclo
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Tipificación Estructural del Crédito
Para Capital de Trabajo Recurrente (CTR)
CARACTERISTICA

Empresas cuyas ventas y activos crecen más velozmente que la generación interna de fondos para autofinanciar
su crecimiento, aumentando sus pasivos en cada una de sus fases sin solución de continuidad.

FASE I FASE II FASE III

ACTIVO PASIVO
CIRCUL. TOTAL
ACTIVO
ACTIVO CIRCUL. PASIVO
CIRCUL. PASIVO

ACTIVO CAPITAL ACTIVO CAPITAL ACTIVO CAPITAL


FIJO CONTAB. FIJO CONTAB. FIJO CONTAB.

DESTINO DE REQUERIMIENTOS ENFASIS EN NIVEL DE DEUDA Y UTILID.

• Aumento de ventas > que generación de fondos •Vigilar índice de apalancamiento


• Situaciones de crecimiento hipertrofiado. • Margen bajo de utilidad
• No hay recuperación efectiva hasta cambio de socios • Garantizar con activos.
o aporte de capital por parte de socios o accionistas - Prenda sobre mercaderías.
- Descuento de documentos, leasing, entre otros.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


ESTRUCTURA DE CAPITAL
APALANCAMIENTO FINANCIERO
◼ El apalancamiento financiero hace referencia a la utilización de recursos
ajenos para financiamiento de una empresa.
◼ Grado de apalancamiento = Recursos exigibles / Total Pasivo

El costo del apalancamiento es la tasa de interés y puede tener efecto:


◼ Positivo: si la rentabilidad de los activos en los que la empresa invierte los
fondos obtenidos es superior al coste de dichos fondos.
◼ Negativo: si la rentabilidad de los activos en los que la empresa invierte los
fondos es inferior al coste de dichos fondos.

◼ El apalancamiento positivo contribuye a incrementar la rentabilidad de los


fondos propios.
◼ Ejemplo: $10 MM recursos propios invertidos en un proyecto y obtiene un
beneficio anual de $2MM.

◼ Rentabilidad fondos propios = 2 / 10 = 20%

Ing. Jorge Dillon Alvarez


ESTRUCTURA DE CAPITAL
APALANCAMIENTO FINANCIERO
◼ Ampliar el proyecto en otros $ 10 MM y eleva beneficio hasta $ 4MM.
Solicita un préstamo al 10%.
◼ Beneficio del ejercicio = 4 - 1 (coste del préstamo) = $ 3 MM.

◼ Rentabilidad fondos propios = 3 / 10 = 30%

◼ El apalancamiento negativo: Ejemplo: coste del crédito solicitado es


del 30%
◼ Beneficio del ejercicio = 4 - 3 (coste del préstamo) = $ 1 MM.

◼ Rentabilidad fondos propios = 1 / 10 = 10%

◼ El nivel de apalancamiento, en todo caso, no puede ser excesivo ya


que debilitaría la estructura financiera de la empresa:

Ing. Jorge Dillon Alvarez


ESTRUCTURA DE CAPITAL
APALANCAMIENTO FINANCIERO
◼ A mayor apalancamiento financiero, más riesgo

◼ El endeudamiento de las empresas varia en los diferentes sectores:

◼ Hay sectores con endeudamiento ALTO ...

◼ … y hay sectores con endeudamiento BAJO

Ing. Jorge Dillon Alvarez


La Estructura de Capital:
Crecimiento Sostenible
◼ Describe un sistema balanceado de objetivos a financiar ...

Crecimiento
Sostenible
Déficit
Dividendo =
Crecimiento de Ventas

Estable
Margen Neto

Deuda =
Estable
Capital

Rotación de Estable
Activos
Exceso
Margen NetoIng. Jorge Dillon Alvarez
La Estructura de Capital:
Crecimiento Sostenible
◼ … y no es independiente del ciclo de vida de una empresa

Crecimiento
Sostenible
Déficit
A Hacer posición en el
Crecimiento de Ventas

B mercado

B Posicionamiento en
I II un mercado nuevo
A C
C Sacar provecho de
posicionamiento
D Pérdida de
D posicionamiento
IV Exceso III
Margen NetoIng. Jorge Dillon Alvarez
Administración de Crecimiento
Formula de Crecimiento Sostenible de Higgins
◼ El “Crecimiento Sostenible” es el ritmo máximo al cual una empresa
puede hacer crecer sus ventas sin desequilibrar su estructura de capital.

◼ Cuando la empresa crece a un ritmo no sostenible, es necesario entender


por cuanto tiempo crecerá a ese ritmo y cómo obtendrá el capital necesario
para mantener una estructura de capital sana.

◼ Nuevas ventas requieren nuevos activos que deben ser financiados

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Formula de Crecimiento Sostenible de Higgins:
Estructura de Capital
ACTIVO PASIVO

Utilid. Reten. * Apalanc.


Nueva Objetivo
Aumento de
Deuda P * (S + S) * (1 - D) * L
Activos por Incremento ST
de Ventas Margen de Util.* Ventas Totales
Aumento de Utilidades menos Dividendos
Retenidas
P * (S + S) * (1 - D)

g = Crecimiento
P = Margen de Utilidad sobre Ventas Totales
S P (1 - D) (1 + L)
g= = D = Indice de Reparto/Divid.a Utilidad (div/ util.)
S T - P(1 − D) (1 + L) L = Apalancamiento (Fondo 3ros. s/Capital )
T = Rotación de Act. (Activos s/Ventas Totales)
S = Ventas Totales
Ing. Jorge Dillon Alvarez
DS = Aumento de Venta Anual
La Estructura de Capital:
Crecimiento Sostenible
◼ Una empresa cuyas ventas aumentan por encima de su crecimiento
sostenible deberá:
◼ Incrementar su Margen Neto
◼ Retener más Utilidades
◼ Aumentar la Rotación del Activo Total
◼ Recibir una inyección de recursos propios. -.

◼ …o crecerá el endeudamiento
◼ Mayor riesgo

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Coeficiente "Z" de Altman

◼ Modelo que predice la probabilidad de que una empresa suspenda pagos


con dos años de antelación

PROBABILIDAD “Z”DE
DE QUIEBRA ALTMAN

Alta Z < 1,81

Zona de
1,81 < Z < 2,99
Ignorancia

Baja 2,99 < Z

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Formula “Z” de Altman para Empresas
Industriales
Valor " Z" = x1 + x2 + x3 + x 4 + x5
Cuando la suma de la fórmula "Z" …
Capital deTrabajo
x1 = * 1,2
Total de Activos ◼ resulta inferior a 1.81, la empresa
estará expuesta a la quiebra en un
Utilidades Retenidas plazo menor a dos anos, con una
x2 = * 1,4
Total de Activos probabilidad del 95%.
Utilidad de Operación ◼ se encuentra entre 1.81 y 2.99 la
x3 = * 3,3 empresa está en una zona intermedia
Total de Activos
de propensión a la quiebra que será
Patrimonio tanto más grave cuanto más cerca
x5 = * 0,6 esté del 1.81.
Total de Pasivos
◼ supera 2.99 la empresa se halla
Ventas distante de la posibilidad de quiebra.
x5 = *1
Total de Activos
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Indicadores principales de evaluación
1 2 3 4 5

VENTAS

UTILIDADES

DESEMPEÑO MARGEN BRUTO

MARGEN OPERATIVO

MARGEN NETO

GENERACION OPERATIVA
DE CAJA
LIQUIDEZ COBERTURA DE DEUDA

LIQUIDEZ CORRIENTE

CAPITALIZACION
ESTRUCTURA INDICE DE
DE CAPITAL ENDEUDAMIENTO
CRECIMIENTO
SOSTENIBLE
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Calificaciones de Riesgo

MOODY’S STANDARD & FITCH


POOR’S

Mejor Calidad Aaa AAA AAA


Grado de Alta Calidad Aa AA AA
Inversión Grado Medio Alto A A A
Grado Medio Baa BBB BBB

Grado de Ba BB BB
Subinversión B B B

Caa CCC CCC


Ca CC CC
Grado C C C
Especulativo D DDD
DD
D

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Standard & Poor’s
Definiciones de las Calificaciones Globales
◼ La calificación global representa la fortaleza financiera general de la
entidad, sin estar relacionada a las características de una deuda específica.
◼ Es una opinión sobre la capacidad financiera en su conjunto para afrontar
sus obligaciones. Esta opinión se basa en la capacidad y voluntad del
deudor para cumplir con sus compromisos de acuerdo a su cronograma de
vencimientos.
◼ Este análisis no es aplicable a una deuda específica dado que no considera
la naturaleza, condiciones particulares, situación o privilegio en el caso de
quiebra o liquidación, su legalidad o su capacidad de ejecución.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Standard & Poor’s
Grado de “Inversión”
CALIFICACION DEFINICION

AAA La más alta capacidad de repago, en tiempo y forma de acuerdo a las condiciones pactadas.

Muy alta capacidad de repago, en tiempo y forma, de acuerdo a las condiciones pactadas.
Esta última categoría se diferencia de la calificación anterior porque al efectuarse el análisis de las
AA posibles variaciones que pueda experimentar la capacidad de pago, ante cambios de variables de
importancia relativamente secundaria al momento de realizar la calificación, surgen algunos indicadores
que -estrictamente considerados- no muestran la máxima robustez.

Títulos que presuponen la existencia de una alta capacidad de pago, en tiempo y forma, de acuerdo a las
condiciones pactadas.
A No obstante ello, la variación que experimenta dicha capacidad de pago presenta algunos síntomas de
vulnerabilidad frente a cambios muy importantes en el mercado específico del deudor, en los mercados
financieros y/o en las condiciones económicas generales.

Compañías que exhiben una alta capacidad de repago, en tiempo y forma, de acuerdo a las condiciones
pactadas.
Si bien poseen estrategias que protegen la capacidad de pago de posibles futuras condiciones
BBB económicas generales adversas y/o circunstancias cambiantes del mercado específico o en los mercados
financieros, dicha capacidad de pago se podría debilitar ante cambios importantes en tales
circunstancias.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Standard & Poor’s
Grado de “Sub-Inversión”
CALIFICACION DEFINICION

Compañías que poseen una adecuada capacidad de pago, en tiempo y forma, de acuerdo a las
condiciones pactadas.
Su futuro no puede considerarse tan seguro como en las consideraciones anteriores. En general, la
BB protección del pago no está completamente salvaguardada ante cambios relativamente importantes en la
futura evolución del mercado que enfrenta el deudor, los mercados financieros y/o del contexto
económico general.

Compañías que muestran una adecuada capacidad de pago actual, en tiempo y forma, de acuerdo a las
condiciones de emisión.
B Sin embargo, exhiben indicios de cierta propensión a encontrarse en una futura posible situación de
demora en el cumplimiento de sus compromisos por adversidades en las condiciones económicas,
financieras generales o del mercado específico del emisor.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Standard & Poor’s
Grado Especulativo
CALIFICACION DEFINICION

Las deudas calificadas en esta categoría poseen claros e identificables rasgos de encontrarse en una
situación de baja capacidad de pago de sus obligaciones, o incluso de incumplimiento de las mismas.
CCC No obstante ello, la capacidad de pago puede mejorar sensiblemente ante cambios relativamente
pequeños en las condiciones del mercado específico del deudor, de los mercados financieros y/o de las
condiciones generales de la economía.

Las obligaciones de compañías calificadas en esta categoría son susceptibles de ser consideradas como
altamente especulativas: tales obligaciones se encuentran con problemas y/o retrasos actuales en sus
CC pagos y la regularización de tal situación requiere cambios relativamente importantes en variables tales
como las condiciones de su mercado específico, de los mercados financieros y/o de las condiciones
generales de la economía.

Las obligaciones de compañías calificadas es esta categoría corresponden a aquella que tienen
perspectivas muy pobres: tienen indicios de serios problemas y/o retrasos actuales en sus pagos.
C Puede incluirse en esta categoría aquellas deudas emitidas por empresas que se encuentran en concurso
de acreedores, pero continúan efectuando el pago de su deuda.

Las obligaciones de compañías calificadas en esta categoría corresponden a aquellas que se encuentran
D en situación de no pago ("Default")

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Standard & Poor’s
Perfil de Riesgo: Indices y Formulas
Cobertura de Intereses Utilidad después de CIF + Int. Pagados
antes de Impuestos = Int. Pagados

Cobertura de Intereses Utilidad después de CIF + Int. Pagados + Rentas


con Rentas =
Capitalizadas Int. Pagados + Rentas

Cobertura de Intereses Utilidad de Op. + Deprec. + Amort. + Impuestos + Int. Pagados


=
con Flujo de Fondos Int. Pagados

Cobertura de Intereses Utili. de Op. + Deprec. + Amort. + Imp. Dif.


con Fondos de = * 100
Operación Deuda Financiera Total

Cobertura de Deuda Utili. después de CIF. + Deprec. + Amorti. + Imp. Dif. - Inv. en Act. + Var. en CT
con Flujo de = * 100
Operación Deuda Financiera Total

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Standard & Poor’s
Perfil de Riesgo: Indices y Formulas
Retorno sobre Capital Utilidad después de CIF + Int. Pagados
Permanente = * 100
Deuda a Corto y Largo Plazo + Capital Contable

Margen de Operación = Utilidad Operativa * 100


Ventas

Indice de Deuda Financiera a Largo Plazo


Capitalización con = * 100
Deuda a Largo Plazo Deuda Financiera a Largo Plazo + Capital Contable

Indice de Deuda Financiera Total


Capitalización con = * 100
Deuda Total Deuda Financiera Total + Capital Contable

Indice de
Capitalización para = Deuda Financiera Total + (8 * Rentas Capitaliza das)
* 100
Deuda Total con Deuda Financiera Total + Capital Contable + (8 * Rentas Capitaliza das)
Rentas Capitalizadas

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Patologías Financieras y Operativas
◼ Deterioro del margen de utilidad
◼ Deterioro del ciclo operativo y de caja
◼ Ratios de rentabilidad negativa
◼ Crecimiento no sostenible
◼ Cobertura de intereses menor a 1
◼ Razón de circulante menor a 1
◼ Generación operativa de caja negativa
◼ Endeudamiento muy elevado
◼ Administración con aspectos negativos
◼ Mercado deprimido
◼ Posicionamiento estratégico débil

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Modern Portfolio Management

◼ Decisión de inversión sofisticada que permite a un inversionista,


clasificar, estimar y controlar, tanto la calidad como el monto del
riesgo y el retorno esperado.

◼ Resulta básico para esta teoría la cuantificación de la relación entre


riesgo y retorno y la suposición de que el inversionista debe ser
compensado por el riesgo asumido.

◼ Por lo tanto, la Gestión del Portafolio estará basada en una proyección,


que al asegurar una estructura de riesgo sana y un retorno ajustado al
Presupuesto de Utilidades de la Institución, no comprometa su imagen,
ni su seguridad.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


RATIOS O INDICES DE
GESTION FINANCIERA

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Indices Financieros
◼ Solvencia: fondos propios / total pasivo
◼ Mientras mas elevado sea este ratio mayor es la solvencia de la

empresa. No obstante, unos fondos propios excesivamente


elevados penalizan sus ratios de rentabilidad, ya que habría que
distribuir los beneficios entre un mayor volumen de fondos
propios.

◼ Nivel de endeudamiento: endeudamiento bancario / total pasivo


◼ Mientras más elevado sea este ratio más inestable es la estructura

financiera. El endeudamiento tiene un coste y si es alto, puede


tener problemas para atender su pago en momentos de caída de
ventas.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Indices Financieros
◼ Liquidez: activo circulante / pasivo circulante

◼ Activo circulante: parte del activo que va rotando (existencias,


clientes, disponible, etc.), generando liquidez con la que la
empresa puede atender sus pagos.
◼ Pasivo circulante: deudas de la empresa que vencen antes de 1 año.

La liquidez determina la capacidad que tiene la empresa de poder


atender sus pagos. Debe ser mayor que uno pero disponer algún
margen de seguridad (ratio de 1,5 o 2).

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Indices Financieros
◼ Rotación de mercaderías: Coste de las ventas / existencias medias
◼ Costo de las ventas: costo de las existencias vendidas.

◼ Existencias medias: volumen medio de existencias a lo largo del

año. Como este dato no se conoce hay que estimarlo calcularlo


sumando las existencias al cierre del año anterior y las existencias
de este año, y dividiendo la suma entre dos.
Cuidado con la posible estacionalidad.

◼ Mientras mayor sea este ratio, más eficazmente gestiona la


empresa sus existencias. Recordar que las existencias tienen un
coste de financiamiento y es conveniente que roten rápido.
◼ Un stock bajo implica el riesgo de quedarse desprovistos para
atender entregas futuras. Aplicar Cantidad Económica de Pedidos.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Indices Financieros
◼ Plazo de cobro: ( saldo medio de clientes / cifra de ventas ) * 365
◼ El saldo medio de clientes se calcula de la misma manera que las existencias

medias.

◼ Lo importante no es sólo vender, sino que hay que cobrar esas ventas.
Recordar que las partidas del activo, tiene un coste de financiamiento y debe
manejarse un volumen de cxc.

◼ Plazo de pago: ( saldo medio de proveedores / compras del año ) * 365


◼ La situación aquí es justo la contrario que el caso anterior: proveedores son

una fuente de financiamiento (financian las materias primas y productos


adquiridos) sin costo.

◼ Reflejar retrasos con proveedores puede ser un indicio de que la empresa


tiene problemas de liquidez. Los Proveedores podrían dejar de suministrar a
la empresa.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Indices Financieros
◼ Crecimiento de las ventas

◼ Cuota de mercado = ventas de la empresa / ventas del sector

◼ Composición de las ventas por productos

◼ Margen bruto / ventas


◼ El margen bruto: ingresos x ventas - costo de productos vendidos

◼ Eficiencia: Gastos de explotación / margen bruto


◼ Gastos de explotación: gastos de personal, alquileres, informática,
luz, seguridad, comunicaciones, etc., no están imputados
directamente al producto. Los imputados directamente al producto
se incluyen en el coste de ventas.
Es importante que este ratio se mantenga lo más bajo posible, presente
una buena evolución histórica y que compare bien con el de la
competencia.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Indices Financieros
◼ Carga financiera / margen de explotación
◼ Si el endeudamiento de la empresa es elevado esto origina unos

importantes gastos financieros, por lo que un porcentaje considerable de


su margen de explotación tendrá que destinarlo a atender estos gastos,
en lugar de poder llevarlo a beneficios.
◼ BAI / ventas
◼ El BAI es el beneficio antes de impuestos.

◼ Porcentaje de las ventas que, una vez atendido todos los gastos (los de

explotación y los financieros), la empresa consigue llevar a beneficios.


Mientras más elevado sea este ratio, más rentable es la empresa.
◼ Evolución de los beneficios
◼ Analizar si la empresa acelera, mantiene o disminuye crecimiento

◼ Analizar si crecen más o menos que los de la competencia.

◼ Comprobar si el crecimiento es similar al estimado por el mercado:

◼ Mayor: valor aumenta.

◼ Menor: valor disminuye.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Indices Financieros
◼ Ratios de rentabilidad
◼ Analizar su evolución de estos ratios de rentabilidad y ver como

comparan con los de la competencia.

◼ ROA: beneficios / activos medios


◼ Relaciona el beneficio obtenido con el tamaño de su balance. Mide si el

tamaño creciente de la empresa va acompañado del mantenimiento de


sus niveles de rentabilidad o si, por el contrario, este crecimiento está
implicando un progresivo deterioro en sus niveles de rentabilidad.

◼ ROE: beneficios / fondos propios medios


◼ Mide el rendimiento que la empresa está obteniendo de sus fondos
propios. La evolución de este ratio tendrá un impacto significativo en el
valor de la misma.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ejercicio 1: Balance General

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ejercicio 1: Estado de Resultados

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ejercicio 1: Indices Financieros

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis de Resultados: Ejercicio 1
Aspectos negativos:
◼ Deterioro creciente de su estructura financiera: menos recursos propios y
endeudamiento bancario crece ostensiblemente.
◼ Creciente moderación de las ventas: último año crece en un 5%.
◼ Alargamiento del plazo de cobro de los clientes: mayor saldo de clientes
en balance y, por tanto, un mayor coste de financiación.
◼ Fuerte deterioro en el ratio de eficiencia: gastos de explotación consumen
una parte creciente del margen bruto.
◼ Como consecuencia: el porcentaje de BAI sobre ventas viene
disminuyendo ininterrumpidamente en los últimos 4 años.
◼ Estancamiento de los beneficios: respecto al año anterior y fuerte caída
respecto a 1999. Comportamiento similar en cash-flow.
◼ Deterioro notable de los ratios de rentabilidad (ROA y ROE), si bien este
último sigue presentando unos valores muy destacados.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis de Resultados: Ejercicio 1
Aspectos positivos:
◼ Cierta mejoría en su ratio de liquidez, aunque sigue presentando valores muy
ajustados.
◼ Mejora en el ratio de "margen bruto / ventas".

En conjunto, predominan los aspectos negativos en esta evolución de


resultados.

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ejercicio 2: Balance General

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ejercicio 2: Estado de Resultados

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ejercicio 2: Indices Financieros

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis de Resultados: Ejercicio 2
Aspectos muy positivos:
◼ Aceleración del ritmo de crecimiento de las ventas.
◼ Mejora el ratio "margen bruto / ventas": ventas con mayor margen.
◼ El crecimiento de beneficios se va, acelerando, alcanzando 33%.
◼ Los ratios de rentabilidad siguen mejorando:
◼ El ROA supera el 19%

◼ El ROE se sitúa por encima del 66%.

◼ Mantiene su estructura financiera, mayores fondos propios y un endeudamiento


bancario entre 40%-45% del pasivo total.
◼ Plazo de cobro: aumenta ligeramente.
◼ Mantiene su nivel de eficiencia.
Aspecto negativo:
◼ nivel ajustado de liquidez, aunque mejora ligeramente.

Buena evolución, con fuertes tasas de crecimiento y mejora en sus niveles de


rentabilidad, manteniendo el nivel de otros ratios.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
Ejercicio 3: Balance General

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ejercicio 3: Estado de Resultados

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Ejercicio 3: Indices Financieros

Ing. Jorge Dillon Alvarez


Análisis de Resultados: Ejercicio 3
Aspectos Positivos:
◼ Fuerte ritmo de crecimiento de ventas, se dispara la cifra de beneficio, con un
crecimiento hasta del 54%.
◼ Fuerte mejoría en los ratios de rentabilidad, especialmente ROE, que sube del
34% en 1999 a más del 43% en 2000.
Aspectos Negativos y Atención:
◼ Margen de explotación estancado: compensa incremento en Ventas. Se pone de
manifiesto en resultados ordinarios (4 años con $ 100 MM). Reducción de
amortizaciones y provisiones.
Podría ser que la empresa haya forzado las mismas.
◼ Crecimiento en beneficios: por incremento de resultados extraordinario.
◼ Cash-flow: evolución claramente negativa. Igual a otros ratios.
◼ Fuerte deterioro de la estructura financiera.
◼ Mayor plazo de cobro: mayor costo de financiación.
◼ Eficiencia presenta deterioro: aumento de los gastos de explotación.
◼ Incremento de los gastos financieros.
Ing. Jorge Dillon Alvarez
El éxito de una inversión exige mas que el entendimiento de
los conceptos contables.
Exige experiencia, juicio, paciencia y capacidad
suficiente para enfrentar las actividades en las empresas.

MUCHAS GRACIAS
Ing. Jorge Dillon Alvarez

También podría gustarte