Está en la página 1de 9

ACTUALIZACIÓN

Actualización en tumores cutáneos


no melanocíticos
L. Miguel Gómez* y S. Bèa Ardébol.
Servicio de Dermatología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid. España.

Palabras Clave: Resumen


- Tumor cutáneo Los tumores cutáneos no melanocíticos engloban un grupo heterogéneo de lesiones, siendo muchas de
- Cáncer de piel no melanoma ellas de naturaleza benigna, como las queratosis seborreicas, y otras malignas, como el cáncer de piel
no melanoma que incluye principalmente las neoplasias queratinocíticas (carcinoma basocelular y espi-
- Carcinoma basocelular nocelular) y tumores de menor frecuencia tales como: sarcoma de Kaposi y los linfomas cutáneos, entre
- Carcinoma epidermoide otros. Los tumores cutáneos no melanocíticos tienen diversos orígenes desde la epidermis, los anejos o
el tejido conectivo dérmico y tejido subcutáneo, así como las estructuras que se encuentran en la der-
mis, incluyendo los nervios y vasos sanguíneos, dependiendo de su origen y su naturaleza, benigna o ma-
ligna, tendrán unas características clínicas y dermatoscópicas diferentes. Por ello, conocer sus manifes-
taciones clínicas es primordial para realizar un diagnóstico y un tratamiento precoz. El diagnóstico de es-
tas lesiones cutáneas se llevará a cabo mediante la exploración clínica y, en determinados casos, se
requerirá la confirmación histológica, ya que en la mayoría de los tumores malignos la cirugía es el trata-
miento de elección.

Keywords: Abstract
- Skin tumor Update on non-melanocytic skin tumors
- Non-melanoma skin cancer Non-melanocytic skin tumors encompass a heterogeneous group of lesions. Many of them are benign in
- Basal cell carcinoma nature, such as seborrheic keratosis, and others are malignant, such as non-melanoma skin cancer,
which mainly includes keratinocyte neoplasms (basal cell and squamous cell carcinoma) and less
- Squamous cell carcinoma frequent tumors such as Kaposi sarcoma and skin lymphomas, among others. Non-melanocytic skin
tumors have diverse origins within the epidermis, the appendages, the dermal connective tissue, or
subcutaneous tissue, as well as the structures that are found in the dermis, including nerves and blood
vessels. Depending on its origin and nature—benign or malignant—they will have different clinical and
dermoscopic characteristics. Therefore, knowing their clinical manifestations is essential for an early
diagnosis and treatment. The diagnosis of these skin lesions will be made through a clinical examination
and, in certain cases, will require histological confirmation, given that surgery is the treatment of choice
for the majority of malignant tumors.

Introducción. Concepto melanocíticos malignos también llamados cáncer cutáneo no


melanoma (CCNM), especialmente el carcinoma basocelu-
Los tumores cutáneos no melanocíticos, tanto los benignos lar (CBC) y el carcinoma epidermoide (CEC), representan
como los malignos, son lesiones muy frecuentes que se desa- los tumores malignos más frecuentes del ser humano, sobre
rrollan a partir de las diferentes capas y estructuras anexiales todo en la raza caucásica. La incidencia del CCNM ha au-
que componen la piel. De hecho, los tumores cutáneos no mentado en estas últimas décadas, por lo que se ha converti-
do en un auténtico problema de salud pública. Existen dife-
rentes factores de riesgo que se han identificado con el
*Correspondencia aumento de la incidencia de estos tumores, como es la expo-
Correo electrónico: lmg_0007@hotmail.com sición a la radiación ultravioleta, fenotipos de piel clara y

2726 Medicine. 2022;13(47):2726-34


ACTUALIZACIÓN EN TUMORES CUTÁNEOS NO MELANOCÍTICOS

pelirrojos, síndromes genéticos y estados de inmunosupre- como «normales» en muchas personas. A su vez, la incidencia
sión, entre otros. del CCNM también es difícil de determinar por varios moti-
vos, uno de ellos es que presenta una alta tasa de curación y
baja letalidad, por lo que en ocasiones no se incluyen en regis-
Clasificación tros hospitalarios de cáncer. Aparte, muchos de ellos se tratan
en centros privados, por lo que no son comunicados. También
La clasificación de los CCNM se muestra en la tabla 1. suele ocurrir una variabilidad y falta de precisión en los diag-
nósticos, como por ejemplo la diferenciación entre queratosis
actínica y CEC in situ. Un metaanálisis1 reciente estima la in-
Epidemiología cidencia global en España para el CBC de 113,05 (intervalo de
confianza —IC— 95%: 89,03-137,08)/100000 personas/año y
La incidencia real de los tumores no melanocíticos benignos para el CEC de 38,16 (IC 95%: 29,82-46,49)/100 000 perso-
es desconocida, ya que son tan frecuentes que se consideran nas/año, por lo que pone de manifiesto que son dos tumores
muy frecuentes en nuestro país; sin embargo, se cree que esta
TABLA 1 tasa está infraestimada especialmente en el CBC, que con fre-
Clasificación de los tumores cutáneos no melanocíticos más frecuentes cuencia son tumores múltiples y que en algunos casos (los que
son superficiales) se tratan sin confirmación histológica.
Tumores cutáneos no melanocíticos benignos
Tumores epidérmicos
Queratosis seborreica
Acrocordón
Etiopatogenia
Nevus epidérmico
Nevus de Becker La exposición a la radiación ultravioleta (UV) es el factor que
Quistes cutáneos más se correlaciona con la incidencia de cáncer de piel. Se ha
Quiste epidermoide observado una relación directa entre la incidencia de CCNM
Quiste triquilemal y la latitud, los países más cercanos al Ecuador tienen una
Quiste de milium mayor exposición a la radiación UV y, por tanto, mayores
Quiste mixoide digital tasas de CCNM. Además, el riesgo acumulativo por edad
Tumores con diferenciación sebácea hace que haya una mayor incidencia en las personas mayores
Hiperplasia sebácea a 60 años2.
Nevus sebáceo de Jadhasson
Tumores con diferenciación ecrina
Siringoma Principales factores de riesgo del cáncer
Tumores dérmicos y tejidos subcutáneos cutáneo no melanoma
Cicatrices hipertróficas y queloides
Dermatofibroma Exposición ambiental
Neurofibroma
Lipoma
Radiación ultravioleta. Para el CBC, la exposición solar in-
Tumores vasculares
termitente, pero intensa, y las quemaduras solares a cualquier
Angioma capilar
edad aumentan su incidencia, en cambio para las queratosis
Angioqueratoma
actínicas y el CEC parece que tiene mayor implicación la
Lago venoso
exposición mantenida durante largos períodos de tiempo y
Granuloma piógeno
Tumor glómico
las quemaduras solares, sobre todo las acontecidas durante la
Hemangioma infantil
infancia.
Malformaciones vasculares (capilar, venosa, linfática, arterial, arteriovenosa)
Lesiones premalignas Uso de cabinas de bronceado. Se ha correlacionado el uso
Queratosis actínica de fuentes artificiales de radiación UV con el desarrollo de
Queilitis actínica CCNM3.
Tumores cutáneos no melanocíticos malignos
Tumores epiteliales Exposición terapéutica a radiación ultravioleta. La tera-
Carcinoma basocelular pia PUVA, empleada con frecuencia en los servicios de der-
Carcinoma epidermoide matología para el tratamiento de los pacientes con psoriasis,
Tumores glandulares se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollo de CEC
Enfermedad de Paget (dosis dependiente) y un ligero aumento del riesgo para
Tumores neuroendocrinos CBC. Además, también puede influir un cierto estado de in-
Carcinoma de células de Merkel munosupresión que provoca esta terapia.
Tumores vasculares
Sarcoma de Kaposi Radiación ionizante. El riesgo aumenta en proporción a las
Tumores de origen linfocítico dosis recibidas, y el período de latencia hasta la aparición de
Linfomas cutáneos estos tumores suele ser de varias décadas.

Medicine. 2022;13(47):2726-34 2727


ENFERMEDADES DE LA PIEL (I)

Factores ocupacionales. Ciertas profesiones como pilotos, al bronceado se han identificado como factores de riesgo
marineros, agricultores, etc. tienen mayor riesgo por exposi- para el desarrollo del cáncer de piel.
ción a radiaciones UV.
Síndromes genéticos asociados con mayor riesgo de
Exposición a productos químicos. La exposición, sobre cáncer cutáneo no melanoma. Xeroderma pigmentoso.
todo ocupacional, a pesticidas, asfalto, alquitrán, hidrocarbu- Consiste en un grupo de enfermedades de herencia autosó-
ros policíclicos aromáticos (derivados de la combustión in- mica recesiva caracterizado por defectos en la reparación del
completa del carbón, petróleo y gasolina, basuras y otras ADN, que tiene un riesgo asociado de desarrollo de cáncer
sustancias orgánicas) aumenta el riesgo de desarrollo de de piel a edades tempranas, sobre todo este aumenta con la
CEC. Suelen ser múltiples y de localización preferentemen- exposición solar.
te en los brazos. El contacto con arsénico también causa
CEC y en menor medida CBC, con un período de latencia Epidermodisplasia verruciforme. Es una rara enfermedad
desde la exposición de unos 30 años. recesiva en la cual la infección del VPH ejerce un papel fun-
damental para la aparición de CEC de comportamiento
Infección del virus del papiloma humano. El virus del pa- agresivo en áreas fotoexpuestas de pacientes jóvenes.
piloma humano (VPH) representa un gran grupo de ADN
virus que infectan el epitelio de la piel y de las mucosas, in- Síndrome nevoide basocelular o síndrome de Gorlin. Es una
duciendo lesiones hiperproliferativas. Es bien conocida la rara enfermedad autosómica dominante que cursa con CBC
asociación entre el VPH y el CEC anogenital, sobre todo en múltiples en personas jóvenes después de la pubertad, quera-
personas con infección por el virus de la inmunodeficiencia toquistes odontogénicos mandibulares, pits palmoplantares,
humana (VIH), así como el riesgo de desarrollo de CEC en calcificación de la hoz del cerebro y anomalías esqueléticas.
individuos con epidermodisplasia verruciforme y en perso- Además de otros tumores como los meduloblastomas.
nas trasplantadas.
Albinismo oculocutáneo. Comprende un grupo de enferme-
Inmunosupresión dades autosómicas recesivas que afectan a la pigmentación de
piel, ojos y pelo. Cursa con el desarrollo de cáncer de piel,
Trasplante de órgano sólido. La incidencia de CBC en es- especialmente CEC, a edades tempranas. Las metástasis cu-
tos pacientes se estima en torno a 5-10 veces más frecuente táneas de CEC siguen siendo un problema importante en
que en la población general, mientras que la incidencia de ciertas regiones africanas.
CEC está en torno a 40-250 veces más. Sin embargo, otros
factores como son el fototipo, la exposición solar acumulada, Epidermolisis bullosa distrófica. Se trata de mutaciones en el
la edad del trasplante y el grado de inmunosupresión influ- gen del colágeno VII que provocan cicatrices cutáneas muy
yen a su vez en el desarrollo de estos tumores. Tal es el im- limitantes. El cáncer de piel se desarrolla a partir de la terce-
pacto en estos pacientes, que el cáncer de piel es una causa ra década de la vida, son múltiples, con tendencia a la recu-
importante de morbimortalidad en ellos, ya que son más rrencia y con mayor capacidad metastásica.
propensos al desarrollo de lesiones múltiples, normalmente
en áreas fotoexpuestas, recurrencias locorregionales y metás-
tasis. La infección por VPH se encuentra en aproximada- Manifestaciones clínicas y evolución
mente el 80% de los tumores cutáneos que desarrollan los
pacientes trasplantados. El trasplante de progenitores hema-
topoyéticos, sin embargo, no está tan relacionado con la in-
Tumores no melanocíticos benignos
cidencia de cáncer de piel, debido a que los tratamientos in-
munosupresores se emplean en menor duración. Tumores epidérmicos

Fármacos inmunosupresores. Están relacionados en ma- Queratosis seborreica. Probablemente es el tumor epitelial
yor medida con el desarrollo del CEC. benigno más frecuente en personas de edad avanzada. Se tra-
ta de una proliferación verrucosa de los queratinocitos epi-
Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. dérmicos. Clínicamente aparecen como pápulas y placas de
El comportamiento del cáncer cutáneo en estos pacientes, si superficie untuosa, de coloración marrón o negruzca, adhe-
no están bien controlados, suele ser más agresivo. ridas a la superficie cutánea. La etiología es desconocida,
pero probablemente forman parte de los fenómenos de en-
Otros. Úlceras crónicas, quemaduras, hábito tabáquico, etc. vejecimiento cutáneo. Son más frecuentes en las personas de
se han relacionado también con el CCNM. piel clara. Puede existir una predisposición hereditaria a de-
sarrollar queratosis seborreicas múltiples. La dermatosis pa-
Factores genéticos pulosa nigra se caracteriza por múltiples lesiones en la cara
de personas de raza negra.
Predisposición genética
Ciertas características fenotípicas como ser pelirrojo, piel Acrocordón. También llamado fibroma blando, es un tumor
clara, efélides y la tendencia a la quemadura solar en vez de pediculado, del color de la piel o a veces hiperpigmentado y

2728 Medicine. 2022;13(47):2726-34


ACTUALIZACIÓN EN TUMORES CUTÁNEOS NO MELANOCÍTICOS

de superficie lisa. Asienta en los párpados, cuello y axilas e denoma papilífero y, rara vez, tumores malignos fundamen-
ingles. Suelen ser múltiples y aparecen en la edad adulta. Es talmente el CBC.
asintomático, excepto cuando se torsiona el pedículo y la le-
sión se necrosa. Se ha descrito una asociación con la obesidad Tumores con diferenciación ecrina
y con la diabetes mellitus.
Siringoma. También llamado hidradenoma eruptivo. Son tu-
Nevus epidérmico. Se observa como una placa elevada, ve- mores anexiales benignos que derivan de la porción intradér-
rrucosa, excrecente, de color variable, amarillento o parduz- mica de los conductos de las glándulas sudoríparas ecrinas. De
co. El nevus epidérmico suele estar presente en el nacimien- localización facial, suelen afectar de forma simétrica a ambas
to, haciéndose más evidente con el desarrollo. Suelen ser de regiones infraorbitarias. Clínicamente se observan como pe-
morfología lineal, siguiendo las líneas de Blaschko, a veces queñas lesiones papulares múltiples de color amarillento.
son múltiples placas lineales unilaterales o bilaterales.
Tumores dérmicos y tejidos subcutáneos
Nevus de Becker. Es un hamartoma hiperpigmentado de
bordes irregulares y, a menudo, con hipertricosis en su su- Cicatrices hipertróficas y queloides. Se trata de una cica-
perficie y de localización preferentemente en el tórax. Es trización patológica que se extiende más allá de la cicatriz
probablemente congénito y suele hacerse más evidente en la original. Aparecen después de un traumatismo o una cirugía,
adolescencia. pero también pueden aparecer espontáneamente. Son más
frecuentes en personas de piel oscura.
Quistes cutáneos
Dermatofibroma. Se presenta como una pápula o un pe-
Quiste epidermoide. Son los quistes más frecuentes y se queño nódulo dérmico bien delimitado y de coloración ma-
originan en la porción superficial del folículo, clínicamente rronácea amarillenta. Tiene una consistencia firme y la com-
se presentan como lesiones elevadas, en forma de cúpula, cu- presión lateral origina una pequeña depresión en la porción
biertas de una piel sana. El contenido es de color blanqueci- central de la lesión que se denomina «signo del hoyuelo».
no y maloliente y está formado por sebo, queratina y bacte- Puede ser doloroso durante la palpación. Afectan a personas
rias. Las localizaciones más frecuentes son la cara, el cuello, de edad media, algo más a las mujeres, y están generalmente
la espalda y el escroto. En ocasiones se inflaman y pueden localizados en las piernas.
producir abscesos.
Neurofibroma. Es el tumor neural más frecuente. En la ma-
Quiste triquilemal o pilar. Se originan en la porción media yoría de los casos es solitario, sin embargo, cuando son múl-
del folículo y se caracterizan por formar una queratina muy tiples lesiones se debe descartar una neurofibromatosis. Clí-
densa. Se localizan preferentemente en el cuero cabelludo, nicamente se presentan como tumores sésiles, exofíticos,
dando lugar a nódulos profundos de crecimiento lento que blandos y de coloración rosada.
pueden ser asintomáticos durante varios años, adquiriendo
un gran tamaño. En muchos pacientes, son múltiples y se Lipoma. Son tumores subcutáneos compuestos por un agre-
observa una tendencia familiar. gado de adipocitos de consistencia blanda y, en ocasiones,
múltiples. Afectan especialmente al tronco y a las extremida-
Quiste de mílium. Son quistes milimétricos que general- des superiores.
mente se encuentran en la cara.
Tumores vasculares
Quiste mixoide digital. Son nódulos fluctuantes que con-
tienen un material gelatinoso. Aparecen con frecuencia sobre Angioma capilar. Se presentan como pequeñas pápulas mi-
las articulaciones interfalángicas distales de los dedos de las limétricas rojizas, son múltiples y aparecen en la edad media
manos. de la vida. Se localizan especialmente en el tronco.

Tumores con diferenciación sebácea Angioqueratoma. Son pápulas de color morado, rojizo o
incluso negro. Es habitual que aparezcan en grupo y en de-
Hiperplasia sebácea. Suelen aparecer en adultos, clínica- terminadas áreas como los genitales. Son asintomáticos y
mente se observan múltiples pápulas amarillentas sobreele- ocasionalmente pueden sangrar por el roce o de forma es-
vadas milimétricas, con una depresión central y distribuidas pontánea. Si se localizan de forma difusa se conoce como
en la región facial, sobre todo en la frente y las mejillas. angioqueratoma corporis diffusum y suele asociar la enferme-
dad de Fabry.
Nevus sebáceo de Jadhasson. Es un tumor congénito fre-
cuente que consiste en una placa amarillenta anaranjada alo- Lago venoso. Es una dilatación vascular que aparece espe-
pécica, bien delimitada, que suele afectar al cuero cabelludo. cialmente en los labios de las personas adultas.
De recién nacido, es una mancha que se vuelve verrucosa
durante la adolescencia. Sobre él pueden desarrollarse otros Granuloma piógeno. Está producido por la proliferación
tumores benignos como el tricoblastoma o el siringocistoa- de vasos capilares inflamados, es de crecimiento rápido y se

Medicine. 2022;13(47):2726-34 2729


ENFERMEDADES DE LA PIEL (I)

caracteriza por ser un nódulo rojo violáceo, friable, que san-


gra al mínimo roce. Aparece tras traumatismos y se suele
localizar en los dedos.

Tumor glómico. Deriva del cuerpo glómico neuromioarte-


rial. Clínicamente es característica la tríada de sensibilidad al
frío, dolor paroxístico intenso y dolor durante la palpación.
Aproximadamente, el 80% de las lesiones se localizan en la
extremidad superior y, de estas, la mayoría en la zona subun-
gueal.

Hemangioma infantil. Es el tumor benigno más frecuente


Fig. 1. Queratosis actínica en la región facial de una mujer de 75 años.
de la infancia, y está producido por la proliferación de células
endoteliales de los vasos sanguíneos4. Su incidencia se estima
en torno al 4%-10% en niños menores de un año. Afectan matosas en ocasiones mal delimitadas con una escama blanca
más frecuentemente a niñas, caucásicos, prematuros y emba- amarillenta superficial, áreas de leucoplaquia y de erosiones.
razo gemelar. Clínicamente se caracteriza por ser un tumor Si no se trata, puede desarrollarse sobre ella un CEC.
rojo brillante y sobreelevado, con tres fases evolutivas: una
fase proliferativa, un período de estabilización y una fase in- Tumores epiteliales
volutiva. Los profundos adquieren un color azulado y son
blandos durante la palpación. Pueden localizarse en cual- Carcinoma basocelular. Se origina en las células no quera-
quier zona del cuerpo, siendo más frecuentes en la cabeza y tinizadas de la capa basal de la epidermis. Es un tumor cuyo
el cuello (60%), en el tronco (25%) y en las extremidades crecimiento es lento, de meses o años, con tendencia a la
(15%). En ocasiones pueden presentar complicaciones de invasión local, pudiendo producir una importante destruc-
importancia con compromiso en la función respiratoria o ción; sin embargo, su capacidad de metastatizar es mínima.
desfiguración. Los segmentarios suelen tener mayor fre- El principal factor de riesgo es la exposición solar, por lo que
cuencia de complicaciones y los hemangiomas multifocales las localizaciones más frecuentes son las zonas fotoexpuestas,
pueden acompañarse de afectación visceral. pero puede aparecer en cualquier localización. Afecta a per-
sonas de mediana o avanzada edad con fototipo claro, aunque
Malformaciones vasculares. Generalmente están presentes cada vez es más frecuente antes de los 40 años (fig. 2).
en el momento del nacimiento y aumentan en relación con A diferencia del CEC, se desarrolla sobre piel sana sin le-
el crecimiento del niño. Las malformaciones vasculares están sión precursora. Existen variantes clínicas de CBC (tabla 2).
compuestas por vasos estructuralmente anormales, resultado
de errores embriológicos en la vasculogénesis sin las caracte- Carcinoma epidermoide. Se desarrolla sobre una piel da-
rísticas proliferativas que se observan en los hemangiomas. ñada de forma crónica por el sol y, en muchas ocasiones,
No regresan espontáneamente y suelen empeorar con el asienta sobre queratosis actínicas, con las que comparte los
paso del tiempo. Las malformaciones vasculares se clasifican factores de riesgo ya mencionados. La mayoría de los CEC
en relación con el tipo de vaso afecto en capilares, venosas, tienen un comportamiento poco agresivo, sin embargo, hay
arteriales, linfáticas o mixtas y en relación con el tipo de flu- factores que conllevan un peor pronóstico y un mayor riesgo
jo en alto o bajo flujo. de metástasis, como son la inmunodepresión, el tamaño ma-
yor de 2 cm, la profundidad de la invasión, la invasión peri-
neural, la pobre diferenciación celular y ciertas zonas anató-
Tumores no melanocíticos malignos
Lesiones premalignas

Queratosis actínica. Es una proliferación de queratinocitos


atípicos localizados en la epidermis. Asienta sobre superficies
cutáneas dañadas por el sol, sobre todo en la cabeza, el cuello,
los hombros y las extremidades. Por tanto, tienen un mayor
riesgo de desarrollo de queratosis actínica las personas de edad
avanzada, aquellos con fototipos claros y con historia de expo-
sición solar crónica. Clínicamente se observa una placa erite-
matosa con descamación blanca amarillenta superficial. Se
estima que en torno al 13%-20% de las queratosis actínicas, si
no se tratan, evolucionarán hacia CEC en 10 años (fig. 1).

Queilitis actínica. Asienta en el labio inferior de individuos


con fotodaño de moderado a grave. Cursa con placas erite- Fig. 2. Carcinoma basocelular nodular en la frente de una mujer de 72 años.

2730 Medicine. 2022;13(47):2726-34


ACTUALIZACIÓN EN TUMORES CUTÁNEOS NO MELANOCÍTICOS

TABLA 2 Tumores glandulares


Variantes clínicas de carcinoma basocelular (CBC)

Variante clínica Enfermedad de Paget. La enfermedad de Paget mamaria


Descripción afecta a la piel de la areola y del pezón y se presenta, en la
Localización más frecuente mayoría de los casos, como una infiltración cutánea de un
Nodular carcinoma de mama subyacente. Por su parte, la enfermedad
Es el más común. Pápula o nódulo perlado y telangiectasias arboriformes. Costra de Paget extramamaria, que afecta con mayor frecuencia el
recurrente
área anogenital y axilar, puede presentarse como un adeno-
Cabeza, cara y cuello
Superficial
carcinoma primario cutáneo, o bien como la extensión a la
Placa eritematosa bien delimitada con pequeñas costras y erosiones superficiales
piel de un adenocarcinoma subyacente o a distancia.
Tronco y extremidades
Pigmentado Tumores neuroendocrinos
Color marrón-negro difuso o parcial, nodular o superficial
Cabeza (nodular), tronco (superficial) Carcinoma de células de Merkel. Es un tumor cutáneo
Esclerodermiforme/morfeiforme poco frecuente que afecta a pacientes ancianos e inmunode-
Placa atrófica e indurada, aspecto cicatricial, límites mal definidos. primidos y tiene un curso evolutivo muy agresivo, con reci-
Comportamiento más agresivo
divas locorregionales y metástasis. Aparece con mayor fre-
Cara
cuencia en áreas fotoexpuestas, siendo su localización más
Ulcus rodens
frecuente la cabeza y el cuello, seguido de las extremidades,
Úlcera destructiva
tronco y glúteos. Se presenta como una tumoración nodular
Cara
única, firme y violácea de superficie lisa y brillante, y con
Fibroepitelioma de Pinkus
frecuencia presenta telangiectasias. Se ha implicado el polio-
Placa rosada clara con costra superficial
Tronco
mavirus de las células de Merkel en su patogenia.
Basoescamoso
Tumor ulcerado
Tumores vasculares
Cabeza y cuello
Sarcoma de Kaposi. Es un tumor angioproliferativo asocia-
do al virus herpes tipo 8. Hay cuatro variantes clínicas: clási-
micas como son las orejas, los labios y las mucosas. El
ca, que afecta fundamentalmente a individuos de edad avan-
aspecto habitual es de un tumor nodular friable, a veces ul-
zada, con predilección por los miembros inferiores y
cerado o bien con hiperqueratosis en forma de cuerno cutá-
adoptando generalmente un curso crónico e indolente; en-
neo de crecimiento rápido (fig. 3). Las localizaciones más
démica africana; inmunosupresión yatrogénica (sobre todo
frecuentes son la cabeza, el cuello, la cara, los antebrazos, el
en trasplantados) y epidémica asociada al sida que afecta
dorso de manos y las regiones pretibiales.
a pacientes con infección por el VIH con CD4 inferiores a
El CEC in situ se denomina enfermedad de Bowen y se
500 células/mm3.
presenta como una placa eritematosa bien definida con cos-
tras y descamación superficial. Puede aparecer de novo o
Tumores de origen linfocítico
asentar sobre una queratosis actínica preexistente.
El queratoacantoma es un tumor crateriforme con un
Linfomas cutáneos. Es un grupo heterogéneo de enferme-
tapón central de queratina de rápido crecimiento y, en algu-
dades poco frecuentes, caracterizadas por una proliferación
nos casos, con tendencia a la involución espontánea. Existe
de linfocitos malignos a nivel cutáneo. Se pueden clasificar
controversia sobre si representa una variante bien diferencia-
según sean primarios (se originan a partir de los linfocitos de
da de CEC o es un tumor diferente.
la piel) o bien secundarios (se originan en los ganglios linfá-
ticos y posteriormente invaden la piel). A su vez, se dividen
según su origen provenga de los linfocitos T o de los linfoci-
tos B. Los linfomas cutáneos de células T son los más fre-
cuentes y, entre ellos, la micosis fungoide.

Criterios de sospecha. Actitudes


diagnósticas

Características clínicas y dermatoscópicas

El diagnóstico de los tumores cutáneos no melanocíticos se


realiza en la mayoría de las ocasiones en base a sus caracte-
rísticas clínicas, ya mencionadas anteriormente, y dermatos-
Fig. 3. Carcinoma epidermoide en la región supraclavicular de un varón de 81 años. cópicas, siendo esta una herramienta fundamental de gran

Medicine. 2022;13(47):2726-34 2731


ENFERMEDADES DE LA PIEL (I)

utilidad que facilita y mejora la precisión diagnóstica de estas


lesiones.
Centrándonos en las queratosis actínicas y en el CCNM,
concretamente en el CBC y el CEC, que son los tumores
más frecuentes dentro de este grupo, sus principales caracte-
rísticas dermatoscópicas son las siguientes:

Queratosis actínica
Las no pigmentadas muestran estas características:
1. Patrón en «fresa». Se observa hasta en un 70%-90%
de las queratosis actínicas y consiste en aberturas foliculares
blanco amarillentas con un halo blanquecino localizadas so-
bre un fondo eritematoso.
2. Rosetas. Son unas estructuras blanco brillantes y con-
sisten en cuatro puntos blancos brillantes en forma de trébol Fig. 4. Imagen dermatoscópica de un carcinoma basocelular nodular. Se obser-
de cuatro hojas. Estas estructuras son visibles con el derma- van telangiectasias finas, erosión superficial y un glóbulo azul-gris sobre un
fondo blanco-rojizo sin estructura.
toscopio de luz polarizada.
3. Descamación blanco amarillenta.
4. Microerosiones y ulceraciones superficiales. Fibroepitelioma de Pinkus. Los hallazgos más frecuentes
son telangiectasias arboriformes finas asociadas a vasos pun-
Las pigmentadas5 se distinguen por: tiformes y estrías blanquecinas. En la variante pigmentada se
1. Pseudorretículo pigmentado de color marrón grisáceo. pueden apreciar áreas de color marrón gris sin estructura, así
2. Puntos y glóbulos múltiples de tonalidad marrón gri- como puntos azul-gris. Quistes de mílium y áreas de ulcera-
sácea alrededor de los folículos pilosos. La coalescencia de ción también pueden estar presentes.
estos puntos y glóbulos da lugar a una imagen en patrón
anular-granular, a veces muy difícil de distinguir del léntigo Basoescamoso. Sus criterios dermatoscópicos son los vasos
maligno facial. arboriformes periféricos no enfocados, masas de queratina,
3. Borde apolillado. descamación superficial, ulceración y costras hemáticas, es-
tructuras blanquecinas y áreas de color azul-gris.
Carcinoma basocelular
Carcinoma epidermoide
Superficial. Las estructuras más frecuentes en este subtipo Las estructuras vasculares que podemos observar son vasos
son las telangiectasias finas y cortas (60%), las erosiones múl- en horquilla irregulares y alargados, vasos puntiformes y/o
tiples (43%) y las estructuras blancas brillantes (43%), sobre lineales irregulares9. Estas estructuras vasculares aparecen
un fondo blanco rojizo sin estructura (79%)6-8. En lesiones sobre un fondo blanquecino, con queratina en la porción
pigmentadas, los puntos y glóbulos azul-gris son el hallazgo central, en muchas ocasiones acompañadas de costras y ulce-
más frecuente (27%), mientras que las estructuras en hoja ración.
de arce (estructuras pigmentadas que recuerdan la silueta de
una hoja) están presentes en un 25% de los casos. Las estruc- Queratoacantoma
turas en rueda de carro o las estructuras concéntricas (pro- Se caracteriza por una masa central de queratina rodeada en
yecciones radiales, marrones o azul grisáceas que convergen la periferia de vasos en horquilla alargados y engrosados, con
en un punto central más hiperpigmentado, recordando los un halo blanquecino. Se pueden ver también vasos lineales
radios de una rueda), aunque bastante específicas de este sub- atípicos o glomerulares.
tipo, son menos frecuentes.
Las telangiectasias finas, las estructuras radiadas y las Enfermedad de Bowen
erosiones se han asociado de forma independiente con la lo- Sus hallazgos dermatoscópicos característicos son los vasos
calización en el tronco. puntiformes y los vasos glomerulares. Estos son más grandes
que los vasos puntiformes y se caracterizan por capilares tor-
Nodular. Las telangiectasias arboriformes están presentes tuosos que conforman pequeños ovillos de distribución re-
en un 75% de los casos, las estructuras blancas brillantes y la gular a lo largo de la lesión. Presentan un halo blanco peri-
ulceración son las siguientes estructuras en frecuencia. vascular y descamación superficial. En el Bowen pigmentado
A su vez, los pigmentados también suelen presentar gló- se pueden observar glóbulos marrones pequeños y regulares
bulos, puntos y nidos ovoides azul-gris (fig. 4). sobre una pigmentación homogénea marrón grisácea.

Esclerodermiforme/morfeiforme. Se observa un área de


hipopigmentación sin estructura, telangiectasias finas y arbo- Biopsia cutánea
riformes y ulceración, así como áreas rojas brillantes y ero-
siones. Raramente presenta pigmentación, cuando la presen- La biopsia cutánea y su posterior estudio histológico serán
ta, lo hace en forma de nidos ovoides azul-gris. necesarios en aquellos casos en los que la clínica y la derma-

2732 Medicine. 2022;13(47):2726-34


ACTUALIZACIÓN EN TUMORES CUTÁNEOS NO MELANOCÍTICOS

toscopia no nos permitan llegar a un diagnóstico de certeza Carcinoma basocelular


en los tumores benignos, y en aquellos casos en los que sos-
pechemos que estamos ante un tumor maligno.
Cirugía convencional
Es el tratamiento de elección12-14. Se establece un margen de
Estrategia terapéutica 3-5 mm.

Prestando especial atención por su carácter premaligno a las Cirugía micrográfica de Mohs
queratosis actínicas y por su carácter maligno al CCNM, y a Es una técnica que preserva al máximo el tejido sano. Se re-
su vez por frecuencia al CBC y el CEC, las modalidades de serva para ciertas localizaciones (párpados, nariz), tumores
tratamiento que tenemos disponibles para cada uno son las infiltrantes y mal delimitados, con extensión perineural y re-
siguientes10: currentes.

Radioterapia
Queratosis actínicas En casos especiales como en tumores muy grandes cuya
extirpación puede ser muy desfigurarte o en pacientes an-
Tratamiento de lesiones aisladas cianos con alto riesgo quirúrgico se puede aplicar radiote-
rapia.
Crioterapia. Se realiza mediante la aplicación de nitrógeno
líquido a -196ºC sobre las queratosis actínicas para producir Fármacos que inhiben la vía de señalización Hedgehog
su eliminación. Tras el tratamiento, aparece eritema, costras (vismodegib/sonidegib)
e incluso ampollas. Indicados en CBC metastásicos y en CBC localmente avan-
zado (donde la curación no es posible mediante cirugía ni
Curetaje. Mediante una cureta o una hoja de bisturí se eli- radioterapia, o que a pesar de poder ser extirpado produciría
mina la lesión. Suele utilizarse en las hiperqueratósicas. grandes deformidades, amputaciones o repercusiones estéti-
cas importantes).
Electrocirugía. Bajo anestesia local, se eliminan utilizando
el bisturí eléctrico. Tratamientos no quirúrgicos
En variantes superficiales, se pueden utilizar tratamientos no
5-fluorouracilo al 0,5% más ácido salicílico al 10% en quirúrgicos como la terapia fotodinámica (2 sesiones separa-
solución. Se aplica una vez al día sobre las lesiones hasta su das por una semana), tratamientos tópicos (imiquimod al
desaparición o durante un máximo de 12 semanas. 5%, 5 días por semana durante 6 semanas), crioterapia, cure-
taje y electrocoagulación. Siempre teniendo en cuenta que
Tratamiento del campo de cancerización estos tratamientos deben reservarse para tumores superficia-
les o de bajo riesgo y pequeño tamaño.
5-fluorouracilo al 5% en crema (fórmula magistral). Se
aplica 2 veces al día durante 2 a 4 semanas. Suele irritar la
zona con formación de costras.
Carcinoma epidermoide
Diclofenaco al 3% en gel. Se aplica dos veces al día duran-
Cirugía convencional
te 90 días.
El tratamiento de elección es quirúrgico15-17. La mayoría de
los CEC se podrán tratar mediante extirpación quirúrgica
Imiquimod en crema. Existe en la concentración al 5% que
con márgenes de 5-10 mm.
se aplica tres días a la semana durante 4 semanas, y en la
concentración al 3,75% que se aplica una vez al día durante
dos ciclos de tratamiento de 2 semanas cada uno, separados Radioterapia
por un período de 2 semanas sin tratamiento. Puede ser utilizada como un tratamiento primario o coadyu-
vante. Aquellos pacientes que no son candidatos a cirugía por
Terapia fotodinámica. Consiste en la aplicación de un sus comorbilidades de base o con lesiones irresecables puede
fotosensibilizante tópico (ácido metil-aminolevulínico o ser una opción a tener en cuenta. En caso de encontrar infil-
metil-aminolevulinato) ocluido durante 3 horas y poste- tración perineural en el estudio histológico de la pieza, se
riormente se ilumina la zona con luz roja. Los fotosensi- utiliza como tratamiento adyuvante. Si hay afectación gan-
bilizantes son captados selectivamente por las células con glionar, será necesario hacer linfadenectomía y asociar radio-
mayor índice mitótico y transformados en su interior en terapia coadyuvante a la cirugía.
protoporfirina IX, que es fotosensible y que tras la ilumi-
nación de la zona a tratar produce una reacción fototóxica Tratamientos no quirúrgicos
que las destruye. Otra modalidad es la terapia fotodinámi- En variantes superficiales como la enfermedad de Bowen
ca con luz de día en la cual, en vez de utilizar luz roja, se (carcinoma intraepitelial) se pueden utilizar tratamientos no
usa la radiación solar11. quirúrgicos (terapia fotodinámica, imiquimod).

Medicine. 2022;13(47):2726-34 2733


ENFERMEDADES DE LA PIEL (I)

Tratamiento sistémico
En casos de metástasis diseminadas se puede optar por la

3. Karagas MR, Stannard VA, Mott LA, Slattery MJ, Spencer SK, Weinstock
MA. Use of tanning devices and risk of basal cell and squamous cell skin
cancers. J Natl Cancer Inst. 2002;94:224-6.
quimioterapia con anti-PD1 (cemiplimab), con inhibidores
del EGFR como cetuximab o con citotóxicos.

4. Baselga Torres E, Bernabéu Wittel J, van Esso Arbolave DL, Febrer
Bosch MI, Carrasco Sanz Á, de Lucas Laguna R, et al. Consenso español
sobre el hemangioma infantil [Spanish consensus on infantile haemangio-
ma]. An Pediatr (Barc). 2016;85:256-65.

5. • Ciudad C , Avilés JA, Suárez R, Lázaro P. Utilidad de la dermatos-
Responsabilidades éticas copia en el diagnóstico de las queratosis actínicas pigmentadas
[Diagnostic utility of dermoscopy in pigmented actinic keratosis].
Actas Dermosifiliogr. 2011;102:623-6.
Protección de personas y animales. Los autores declaran ✔
6. •• Álvarez-Salafranca M, Ara M, Zaballos P. Dermatoscopia del
carcinoma basocelular: revisión actualizada. [Dermoscopy in basal
que para esta investigación no se han realizado experimentos cell carcinoma: An updated review]. Actas Dermosifiliogr.
en seres humanos ni en animales. 2021;112:330-8.

7. •• Reiter O, Mimouni I, Dusza S, Halpern AC, Leshem YA, Marg-
hoob AA. Dermoscopic features of basal cell carcinoma and its sub-
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en types: A systematic review. J Am Acad Dermatol. 2021;85(3):653-64.
este artículo no aparecen datos de pacientes. ✔
8. Emiroglu N, Cengiz FP, Kemeriz F. The relation between dermoscopy
and histopathology of basal cell carcinoma. An Bras Dermatol.
2015;90:351-6.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los ✔
9. • Martín JM, Bella-Navarro R, Jordá E. Vascularización en derma-
toscopia. [Vascular patterns in dermoscopy]. Actas Dermosifiliogr.
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de 2012;103:357-75.
pacientes. ✔
10. Carmena-Ramón R, Mateu-Puchades A, Santos-Alarcón S, Lucas-Tru-
yols S. Queratosis actínica: nuevo concepto y actualización terapéutica.
[Actinic keratosis: New concept and therapeutic update]. Aten Primaria.
2017;49:492-7.

Conflicto de intereses ✔
11. Tomás-Velázquez A, Redondo P. Switching from conventional photody-
namic therapy to daylight photodynamic therapy for actinic keratoses:
systematic review and meta-analysis. Actas Dermosifiliogr. 2017;108:282-
92.
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. ✔
12. Work Group; Invited Reviewers, Kim JYS, Kozlow JH, Mittal B, Moyer
J, Olencki T, Rodgers P. Guidelines of care for the management of basal
cell carcinoma. J Am Acad Dermatol. 2018;78:540-59.

Bibliografía ✔
13. • Basset-Seguin N, Herms F. Update in the management of basal
cell carcinoma. Acta Derm Venereol. 2020;100(11):adv00140.

14. Dummer R, Ascierto PA, Basset-Seguin N, Dréno B, Garbe C, Gutzmer

• Importante •• Muy importante R, et al. Sonidegib and vismodegib in the treatment of patients with loca-
lly advanced basal cell carcinoma: a joint expert opinion. J Eur Acad Der-
matol Venereol. 2020;34:1944-56.
✔ Metaanálisis ✔ Artículo de revisión ✔
15. Work Group; Invited Reviewers, Kim JYS, Kozlow JH, Mittal B, Moyer
J, Olenecki T, Rodgers P. Guidelines of care for the management of cuta-
Ensayo clínico controlado
✔ ✔ Guía de práctica clínica neous squamous cell carcinoma. J Am Acad Dermatol. 2018;78:560-78.
✔ Epidemiología ✔
16. Kallini JR, Hamed N, Khachemoune A. Squamous cell carcinoma of the
skin: epidemiology, classification, management, and novel trends. Int
J Dermatol. 2015;54:130-40.
✔1. •• Tejera-Vaquerizo A, Descalzo-Gallego MA, Otero-Rivas MM,
Posada-García C, Rodríguez-Pazos L, Pastushenko I, et al. Skin can- ✔
17. Bassas Freixas P, Aparicio Español G, García-Patos Briones V. Inmunote-
rapia en cáncer cutáneo no melanoma. [Immunotherapy in nonmelanoma
cer incidence and mortality in Spain: A systematic review and meta-
skin cancer]. Actas Dermosifiliogr. 2019;110:353-9.
analysis. Actas Dermosifiliogr. 2016;107:318-28.
✔ ••
2. Bolognia JL, Jorizzo JL, Schaffer JV. Dermatology. 3ª. ed. Ma-
drid: Elsevier; 2012.

2734 Medicine. 2022;13(47):2726-34

También podría gustarte