Está en la página 1de 58

Política Pública de Equidad de Género para las

Mujeres de Villagarzón Putumayo 2022-2032


Realización
Asociación Alianza Departamental de Organizaciones de Mujeres Tejedoras de Vida
del Putumayo

Equipo del Proyecto “Mujeres que Transforman”


Fátima Muriel: Directora Estratégica • Nancy Sánchez: Coordinadora General
Equipo de Promotoras Locales y Equipo Técnico

Consultoría de la Asociación Alianza Departamental de Organizaciones


de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo
Claudia Mejía Duque
Apoyo técnico para el proceso general de construcción participativa y puesta en marcha de las
Políticas Públicas de Equidad de Género para las Mujeres del Departamento de Putumayo

Consultoría del Fondo Europeo para la Paz


María Eugenia Morales Castro
Apoyo técnico para la escritura de documentos de la
Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres del Departamento de Putumayo

Participación
Organizaciones Sociales de Mujeres del municipio de Villagarzón
José Andrés López: Alcalde • Miriam Cecilia Reyes: Gestora Social • Concejo Municipal Mujeres
de diferentes sectores • Enlace de Género • Consejo Comunitario de Mujeres
Instituciones de orden nacional y territorial

Diseño y edición de textos: Ricardo Álvarez Gallego – Juliana Álvarez Gallego (Identidad)
Ilustraciones: www.freepik.com • Impresión: Corcas Editores

© Reservados todos los derechos

La Asociación Alianza Departamental de Organizaciones de Mujeres Tejedoras de


Vida del Putumayo, fomenta el uso y la difusión de estas Políticas Públicas de
Equidad de Género para las Mujeres. Sin embargo, no se permite la reproducción
total o parcial de este documento, ni su incorporación a un sistema informático,
ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico,
mecánico, fotocopia, grabación u otros) sin autorización previa y por escrito de los
titulares del copyright. La infracción de dichos derechos puede constituir un
delito contra la propiedad intelectual. Citar como: Asociación Alianza
Departamental de Organizaciones de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo y
la formulación de Políticas Públicas de Género para las Mujeres del Putumayo.

Las cifras presentadas en este documento corresponden a las publicadas por el


DNP – Terridata (Censo Nacional de Población y Vivienda DANE – 2018).
Posteriormente, Terridata actualizó las cifras demográficas a 2020.
El proyecto Mujeres que Transforman busca contribuir al empoderamiento social, político
y económico de las mujeres en Putumayo, fortaleciendo sus capacidades y liderazgos, así como
a sus organizaciones y comunidades a través de acciones que promuevan su participación,
reconstruyan el tejido social y eliminen las violencias basadas en género; paralelamente busca
el fortalecimiento de sus iniciativas económicas, generar valor y sostenibilidad a sus modelos
de negocio y contribuir a la soberanía alimentaria de sus familias y comunidades.
Nueve alcaldías: Orito, Puerto Asís, Mocoa, Puerto Caicedo, Puerto Leguízamo, Villagarzón,
Puerto Guzmán, Valle del Guamuez y San Miguel, junto con ICCO Cooperación, la Asociación
Alianza Departamental de Organizaciones de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo y el
Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), articulan esfuerzos y recursos en este
proyecto para transformar la realidad de inequidad y violencia de las mujeres, reconociendo a
la fuerza femenina que resistió el conflicto armado y que actualmente impulsa la paz en el país.
Mujeres que Transforman es un proyecto cofinanciado por el Fondo Europeo para la Paz de
la Unión Europea e implementado por ICCO Cooperación y la Asociación Alianza Departamen-
tal de Organizaciones de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo.

El Fondo Europeo para la Paz es un mecanismo de cooperación de la Unión Europea creado para acompa-
ñar al gobierno colombiano en la implementación del Acuerdo de Paz, con énfasis en el Punto 1 de Desarrollo
Rural Integral y Punto 3 en lo que concierne a la reincorporación de la población excombatiente de las FARC-EP
a la vida civil. En el marco del Fondo se han puesto en marcha 31 intervenciones mediante las cuales se preten-
de contribuir a la reconciliación de la sociedad colombiana, a la reincorporación social y económica de excomba-
tientes, a la inclusión de sectores vulnerables de la población, al desarrollo rural sostenible e incluyente, y a la
presencia legitimadora de Estado y gobernanza local. La cobertura geográfica de las diferentes acciones del
Fondo abarca 26 departamentos y 137 municipios del país.
La Asociación Alianza Departamental de Organizaciones de Mujeres Tejedoras de Vida del
Putumayo, se dedica a la protección y empoderamiento de las mujeres, respeto de los
derechos humanos e igualdad de género. Desde su fundación en el año 2000, ha contribuido
a hacer más sostenibles la paz y el desarrollo, construyendo puentes pacíficos entre la institu-
cionalidad y la sociedad civil. Ha formulado 7 Políticas Públicas Municipales para las Mujeres
y una Departamental. Tiene consolidadas redes humanas en diferentes temáticas, espacial-
mente en atención y prevención de Violencias Basadas en Género (VBG), y Violencias Sexuales
Basadas en Género (VSBG); emprendedoras, ambientalistas y reporteras rurales. Crea produc-
tos de conocimiento innovadores, promueve normas y buenas prácticas, proporciona apoyo
psico- jurídico, técnico y político. Está conformada por un Consejo de fundadoras y organizacio-
nes adscritas que representan a más de 65 asociaciones de mujeres a nivel departamental.
Está reconocida a nivel local, nacional e internacional como un laboratorio para la paz. La
organización se guía por los principios de neutralidad, imparcialidad, apropiación local,
participación inclusiva e igualdad de género.

Para más información, visite:

www.alianzatejedorasdevida.org @mujertejedora tejedorasdevida

Acerca de esta publicación 2022, el Fondo Europeo para la Paz apoyó con la asesoría técnica,
buscando fortalecer la capacidad de las organizaciones de mujeres a incluir en sus apuestas, la
formulación de las Políticas Públicas de Género para las Mujeres del Departamento de Putuma-
yo, para lo cual se movilizaron aproximadamente 600 mujeres alrededor de las mesas de partici-
pación en todos los municipios.
Agradecimientos
El proceso de formulación de las Políticas Públicas de Equidad de Género para las mujeres de los municipios
de Puerto Leguizamo, Villagarzón, Puerto Asís y San Miguel y la actualización de las políticas de los municipios
de Puerto Guzmán y Valle del Guamuez del Departamento de Putumayo, fue posible gracias a la voluntad
política de las administraciones municipales del periodo 2020-2023, (firmantes del PACTO POR LA IGUALDAD DE
LAS MUJERES DEL PUTUMAYO) quienes dispusieron sus equipos de trabajo, en la mayoría de los casos liderados
por las gestoras sociales y funcionarias de los mecanismos de género, para garantizar espacios de recolección de
información sobre problemáticas y propuestas de las mujeres que fueron incluidas en estas políticas; este meca-
nismo de participación hizo posible la expresión de las voces de las mujeres en todas sus diversidades y en
diferentes lugares de cada uno de los municipios, por esto un agradecimiento especial a estos equipos por su
gestión y acción para concretar los espacios de encuentro y contribución. Así mismo, la Asociación Alianza Depar-
tamental de Organizaciones de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo, por su incidencia política para promo-
ver y lograr la firma del Pacto y por poner al servicio de las mujeres de los municipios y del departamento, su
capacidad de gestión, apoyos técnicos y recursos.
A todas las mujeres participantes en las mesas de trabajo, por disponer del tiempo, por aportar desde sus
experiencias de vida, desde sus recorridos, desde sus luchas por tener voz pública y expresar las realidades que
entorpecen, dificultan y se convierten en las grandes barreras de acceso para la garantía de los derechos de las
mujeres, gracias por darle sentido y evidenciar las situaciones que se espera transformar desde las acciones
planteadas en la política pública para mejorar la calidad de vida de las mujeres.
A los consejos consultivos de mujeres de los municipios por su participación, por fortalecer las capacidades
de interlocución para que este proceso fuera efectivo, gracias por ser voceras, por representar y darle vida pública
y visibilidad a las barreras que impiden el acceso a los derechos de las mujeres y por asumir el gran reto que
tienen ahora que fueron aprobadas las políticas para la implementación y seguimiento.
A las entidades del gobierno nacional, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM), la
Agencia de Renovación del Territorio (ART), la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), la
Oficina de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura, la Subdirección de Género del Departamento Nacional de
Planeación (DNP) y otras entidades del orden nacional, Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del
Pueblo, la Contraloría General de la República y el Consejo Nacional de Planeación en el marco de la circular
conjunta 021 de 2019, gracias por haber acompañado el proceso, por sus aportes de información y por sus
recomendaciones técnicas. A la Unión Europea y el Fondo Europeo para la Paz por su apoyo técnico, financiero y
político para lograr que se realizara todo este proceso con las decisiones del territorio, con los acuerdos del
diálogo entre las administraciones municipales y las organizaciones de mujeres como sociedad civil.

Fátima Muriel
Fundadora-Presidenta de la Asociación Alianza Departamental
de Organizaciones de Mujeres Tejedoras de Vida del Putumayo
Pág.
Contenido
1 1. Diagnóstico situacional de las mujeres en el municipio por ejes temáticos de la política pública
1 Contexto general del municipio
2 Villagarzón en el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET
4 1.1. Derecho a la autonomía económica de las mujeres, generación de capacidades para el trabajo y de ingresos
5 1.1.1. El trabajo del cuidado
6 1.2 Derecho a la educación y la comunicación para la igualdad de género y una cultura no sexista
7 1.3. Derecho a la participación social y política de las mujeres
8 1.4. Derecho a la salud con calidad, eficiencia, equidad y a los derechos sexuales y reproductivos
9 1.5. Derecho a una vida libre de violencia de género y sin miedo
12 1.6. Derecho a la atención, justicia y reparación integral de las mujeres víctimas del conflicto, seguridad para
lideresas y defensoras y construcción de paz
12 - Situación de las mujeres defensoras en el departamento
13 - Hechos victimizantes a las mujeres
13 - Mujeres con pertenencia étnica
14 - Población por pertenencia étnica
14 - Reintegración y reincorporación
14 - Mujeres Migrantes Venezolanas
15 - Diversidad sexual y de género
15 1.7. Derecho a la propiedad, al uso de los recursos productivos, a un ambiente sano y a la soberanía alimentaria
para las mujeres rurales y urbanas, en todas sus diversidades
16 - Vivienda
16 - Restitución, titulación y legalización de predios
16 - Titulación de tierras
17 2. Metodología
17 2.1. Caracterización de escenarios y actores
18 2.2. Participantes en el proceso de formulación de la Política Pública
18 2.3. Concertación plan de acción con la administración municipal
19 2.4. Socialización a las mujeres del Plan de Acción concertado con la Administración Municipal
19 2.5. Principales aportes, temas, debates sobre el proceso de socialización del documento técnico
20 3. Objetivos
20 3.1. Objetivo general
20 3.2. Objetivos específicos
21 4. Plan de Acción de la Política Pública
22 4.1. Plan de seguimiento y evaluación
23 5. Plan de acción 2022-2032 para la implementación de Política Pública de Equidad de Género para las
Mujeres de Villagarzón
47 Acuerdo
1. Diagnóstico situacional de las mujeres
en el municipio por ejes temáticos de la
política pública
El Putumayo, y en concreto el Bajo Putumayo, por décadas, han sido unos de los territorios del país más
afectado por el conflicto armado, esto ha dejado huellas que han obligado a cambiar las dinámicas del territorio.
El desplazamiento forzado, la falta de presencia del estado, la violencia sexual, el reclutamiento de niñas y niños,
las masacres y en general todas las formas de violencia, se han vivido y viven en el territorio. Por otra parte, su
situación geográfica al ser frontera con Ecuador recrudece la violencia por la disputa de las rutas del narcotráfico.

Las mujeres lideresas de la región, que en su mayoría han sido víctimas del conflicto, lideran procesos de
protección a las mujeres a través del trabajo colectivo para lograr su independencia económica y su empodera-
miento familiar, social y político.

“En el departamento, además de la violencia doméstica relacionada con el género, las mujeres viven otras
violencias machistas que se trasladan a espacios públicos a causa del conflicto. Han sido víctimas de desaparición
forzada, amenazas, desplazamiento, feminicidios y acceso carnal violento, y en el proceso de buscar verdad y
justicia han sido revictimizadas y relegadas de los espacios de participación” (El Espectador-2022).

Contexto general del municipio


Localizado en la zona meridional del país.
Extensión: 1380 km²
Territorios indígenas (etnia Inga): 2 982 hab.
Unidad de Ordenación Forestal: 17 884 hab.
Protección de la Cuenca del río San Juan: 1676 hab.
Total habitantes: 24 759
Población urbana: 15 106 hab. (61%)
Población rural: 9653 hab. (39%)
Población indígena estimada: 6376 hab.
De Milenioscuro - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0,
https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18839100 Población étnica estimada: 860 hab.
Fuente: TERRIDATA DNF 2022

1
Tabla 1: Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI
Personas con NBI por categoría
Personas Personas Dependencia
Vivienda Servicios Hacinamiento Inasistencia
con NBI en miseria económica
12,75% 1,74% 0,82% 0,73% 5,04% 1,29% 6,67%
NBI Colombia: 14,28% - NBI Putumayo: 15,74%
Fuente: DANE-2020

Servicios Públicos

• Acueducto: Los 8 acueductos son deficientes y solo cubren el 17,1% de las veredas (EOT). Muchas viviendas
obtienen el agua de aljibes, quebradas o de aguas lluvias.
• Alcantarillado: La mayoría no tiene alcantarillado. Usan pozos sépticos y letrinas improvisadas. Las aguas
residuales se vierten a fuentes de agua, contaminando el territorio y afectando a la población ribereña.
• Energía eléctrica: Llega al 60,9% de la población y es deficiente.

Gráfico 1: Cobertura servicios públicos

Acueducto Alcantarillado
urbano urbano
Putumayo: 67,5% Putumayo: 83,9%
Colombia: 94,3% Colombia: 89,7%

Alcantarillado
Acueducto rural
Energía eléctrica rural
Putumayo: 19,3%
Villagarzón: 60,9% Putumayo: 9,7%
Colombia: 47,1%
Putumayo: 57,3% Colombia: 17,8%
Colombia: 88,1%

Villagarzón en el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET

El PDET es un instrumento de planificación y gestión para implementar de manera prioritaria los componen-
tes de la Reforma Rural Integral a 10 años en los territorios más afectados por el conflicto armado, la pobreza, las
economías ilícitas y la debilidad institucional. Así mismo, el instrumento de planeación del PDET será el Plan de
Acción para la Transformación Regional – PATR. En Villagarzón fue adoptado por el Concejo Municipal mediante
el Acuerdo 004 de junio 5 de 2019.

2
Para el logro del objeto de los PDET es necesario un
esfuerzo conjunto de las entidades nacionales, territoria-
les, diversas autoridades y de la sociedad en general, lo
cual implica un ejercicio de articulación, coordinación,
seguimiento y evaluación a la ejecución, revisión y control
del proceso de planificación y gestión que constituye los
planes de acción.

A continuación, se presenta un diagnóstico que evidencia el problema que surge a partir de las brechas de
género, discriminaciones y exclusiones en todos los órdenes (material, simbólico y subjetivo). Se priorizaron 8
ejes temáticos basados en los derechos de las mujeres, que orientan el marco de acción para las instituciones,
reconocen su diversidad, y como instrumento técnico y político, favorecen la coordinación intersectorial para la
implementación de la Política:

1. Derecho a una vida libre de violencia de género y sin miedo,


2. Derecho a la participación social y política de las mujeres,
3. Derecho a la autonomía económica de las mujeres, generación de capacidades para el trabajo y de
ingresos,
4. Derecho a la educación y la comunicación para la igualdad de género y una cultura no sexista,
5. Derecho a la salud integral con calidad, eficiencia y eficacia con acciones de atención, tratamiento, segui-
miento, promoción de la salud y prevención de la enfermedad desde un enfoque diferencial de género,
6. Derecho a la atención, acceso a la justicia y reparación integral de las mujeres víctimas del conflicto, seguri-
dad y construcción de paz, con las mujeres lideresas y defensoras de los derechos humanos,
7. Derecho a la propiedad, uso de los recursos productivos, a un ambiente sano y la soberanía alimentaria
para las mujeres rurales y urbanas, en todas sus diversidades.
8. Transversalización de la Política en los Procesos de la Administración Pública.

A lo largo del documento se mostrarán las cifras que sustentan el análisis cuantitativo, sin embargo, hay
subregistros por lo que la situacion de las mujeres a veces es mas grave de lo que las cifras demuestran.

Gráfico 2: Población desagregada por sexo

12.327 12.432
49,8% 50,2%
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda del DANE 2022

3
1.1. Derecho a la autonomía económica de las mujeres, generación de
capacidades para el trabajo y de ingresos

La falta de acceso al mercado laboral obliga a las mujeres a desempeñar trabajos de menor calidad y baja
remuneración, debido en gran parte a la asignación social predominante de los trabajos de cuidado no remune-
rados, limitando su autonomía económica e intensificando la desigualdad de género. Esto es más evidente en la
ruralidad y se agravó en la pandemia.

En Colombia, para el 2020, el 42,8% de las mujeres no contaba con ingresos propios, frente al 23,5% de los
hombres. Esta situación se agudiza en el área rural, con un 53,7% para las mujeres y un 17,0% para los hombres.
En el caso de las mujeres jóvenes y las mayores de 60 años, la cifra alcanza el 25% (ONU Mujeres, DANE,
CPEM,2020) CONPES 2022.

La desaceleración de la economía producto de la pandemia por COVID 19, reveló los efectos diferenciales y
discriminatorios en los grupos sociales en términos de ingresos, empleo, desigualdad social, exclusión y brechas
de género, especialmente en mujeres con bajo nivel educativo, según relata la Vicepresidencia de la República
en el mismo informe (Espino y Arenas 2020).

Adicionalmente, Sisma Mujer (Corporación Sisma Mujer 2020) llamó la atención sobre la exacerbación de las
violencias contra las mujeres durante la pandemia y los obstáculos para la generación de ingresos que, según
Cámara de Comercio, para 2015 provenían de su trabajo en sectores de servicios (22%) y comercio (62%), de los
más afectados por la pandemia (p. 11).

La discriminación afecta a la mujer en todos los grupos etarios. Según el DANE, en Colombia, la proporción
de mujeres que desde los 15 años no cuentan con un ingreso propio, casi triplica a la de los hombres y la condi-
ción de pobreza los supera en un 18%. De igual forma, una cuarta parte de las mujeres mayores de 60 años,
tampoco tiene ingresos propios.

Según documento elaborado por la Asociación Alianza Departamental de Organizaciones de Mujeres Tejedo-
ras de Vida del Putumayo–ATV con información del Ministerio del Trabajo FILCO y el DNP, la mayoría de las
mujeres en Putumayo se encuentran en la informalidad laboral en condiciones precarias, inestables, y en
algunos casos riesgosas. Menos del 50% cotiza al sistema de seguridad social, mientras que la mayoría de los
hombres tienen trabajo formal y más del 50% cotiza a este sistema.
Gráfico 3: Hogares con jefatura femenina
Para 2020, un 36,2% de los microne-
gocios eran propiedad de mujeres (27%
Jefas de hogar
mujeres rurales y solo el 5,2% con más de
2 empleados). La mayoría son trabajado-
en el municipio 38,6%
ras por cuenta propia y únicamente el
Jefas de hogar en
17,6% son patronas o empleadoras. El el departamento 40%
96% no tenía cámara de comercio. La
informalidad en el municipio fue del 25% Jefas de hogar
en 2021, afectando especialmente los en el país 40,7%
hogares con jefatura femenina.

4
1.1.1. El trabajo del cuidado
(Boletín Estadístico: Empoderamiento económico de las mujeres
en Colombia, DANE ONU MUJERES, 2019)

El trabajo del cuidado es relegado a las mujeres, quienes le dedican más de 7 horas diarias mientras que los
hombres dedican un poco más de 3 horas. Las mujeres soportan cargas mentales y emocionales, dobles y triples
jornadas, feminización de la pobreza, limitaciones de tiempo para otras actividades, sacrificar la preparación para
empleos remunerados, además del descanso, bienestar y salud, información sobre derechos, ruta para ejercerlos, etc.

La producción del trabajo doméstico y de cuidados no remunerados equivale al 20% del PIB colombiano. Esto
significa que si este trabajo se pagara sería el sector más importante de la economía, por encima del sector de
comercio (18% del PIB), el sector de administración pública (15%) y el de industria manufacturera (12%). La
principal actividad de esta producción no remunerada es el suministro de alimentos (35%), seguida de la limpie-
za del hogar (25%) y cuidado de personas (17%).

Estas labores no marcan diferencias en el municipio de Villagarzón con la generalidad de los territorios y
están asociados en términos de dificultad, con las condiciones y oportunidades que tienen para acceder a los
servicios públicos como: agua potable, energía, gas, entre otros; lo cual implica para las mujeres una mayor
dedicación de tiempo al trabajo y la afectación a la salud.

Las implicaciones de la carga del trabajo doméstico


y cuidados no remunerados en las mujeres son:

• Menor tiempo para el aprendizaje, la


especialización, el ocio, la participación
social y política o el cuidado personal;
• Mayores dificultades para insertarse en un
trabajo fuera del hogar;
• Mayores obstáculos para avanzar en las
carreras educativas y laborales;
• Mayores niveles de informalidad en el
trabajo de las mujeres;
• Sin acceso a la protección social;
• Menor acceso a ingresos propios, lo que
limita su autonomía económica, su
autoestima, su capacidad de autocuidado,
su poder de negociación e incrementa su
exposición a situaciones de violencia.

5
1.2 Derecho a la educación y la comunicación para la igualdad de género y
una cultura no sexista

Situación de las mujeres de Villagarzón en el sistema educativo

Rurales: 14% - Urbanas: 34,4%


Total estudiantes: 6303 (Plan de Desarrollo Municipal - PDM)
Urbana: 3915, 1904 hombres, 2011 mujeres (PDM)
Rural: 2388, 1248 hombres, 1140 mujeres (PDM)
Menor rendimiento en Pruebas PISA (2018) y Saber Pro (ICFES, 2020).
Áreas de preferencia en educación superior: Salud 69% - Ciencias de la
educación 63% (Ministerio de Educación Nacional, 2018).
Nivel técnico y tecnológico: rural 2,9%, urbano 10,1%
Nivel universitario: rural 2% - urbano 7,5% (Situación de las Mujeres
Rurales en Colombia MADR, 2020).
Carreras CTIM: mujeres 17% - hombres 30% (Observatorio Colombiano
de las Mujeres, 2021).
Mujeres rurales sin estudio: 23,7% - hombres: 0,8% (DANE 2020).
Falta acceso efectivo a las TIC.
Baja cobertura de Internet en zonas rurales (DNP, 2020).
Deserción escolar: 6,93% (Ministerio de Educación Nacional 2020)
Repitencia: 7,14% (Ministerio de Educación Nacional 2020)
Analfabetismo: 5,21% (Censo DANE 2018)

La mayoría de los establecimientos educativos del área rural presentan deterioro en paredes, pisos, fachadas,
ventanas, muros, techos etc. Su infraestructura es obsoleta, insegura e inadecuada.

Conectividad
La brecha digital que enfrentan las mujeres por falta de acceso a
internet y a las tecnologías, profundiza la inequidad laboral y educativa.

Uso diario de internet: (Encuesta de Calidad de Vida DANE 2019)


Mujeres 47,2% - Hombres 45,8%
Mujeres sin acceso a internet: (Encuesta Min TIC 2018)
Entre 55 y 65 años: 50%
Estratos bajos: 20%
Indígenas: 33%
Penetración de banda ancha: (Min TIC 2020)
Villagarzón: 1,3%
Putumayo: 7%
Colombia: 15,2%

6
1.3. Derecho a la participación social y política de las mujeres

A pesar del apoyo a las candidatas a cargos de elección popular en Colombia y los avances que se ha tenido en
esta materia, la representación en el país está por debajo del 20% y en el caso de Putumayo y Villagarzón, es inferior
al promedio nacional. En las gobernaciones hubo un descenso del 60%: de 5 mujeres en 2015 (15,60%), a 2 en
2019 (6,25 %). En las alcaldías hubo un leve descenso: pasó de 134 en 2015 (12,2 %) a 132 en 2019 (12,01%).

Tabla 2: Porcentaje de hombres y mujeres escogidos en cargos de elección popular en


Putumayo 2020 -2023
Hombres % Mujeres % Total
Alcaldías 12 92,5 1 7,5 13
Asamblea Departamental 9 81,8 2 18,2 11
Concejo Municipal 12 92 1 8 13
María Helena Lara, alcaldesa del municipio de San Francisco. http://www.regiones.gov.co/alcaldes-y-gobernadores/assets/files/Putumayo.pdf.
Diputadas: Neira Amparo Córdoba y Aura Nelsy Peñafiel. Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil

La baja representación de las mujeres introduce sesgos de género al momento de tomar decisiones relevan-
tes para el municipio, lo que implica grandes esfuerzos para estructurar propuestas que tengan acogida en una
mayoría masculina.

El potencial de sufragantes para 2019 en el municipio fue de 17 774 de los cuales, 8547 eran mujeres
(48,08%), pero persiste la barrera cultural de que no están preparadas para asumir este tipo de responsabilida-
des (Registraduría Nacional de Estado Civil).

Las organizaciones armadas ilegales hostigan a las candidatas con insinuaciones sexuales y lenguaje sexista
e involucran con frecuencia al núcleo familiar. También ejercen violencia los opositores políticos, familiares,
amigos, miembros de su propio partido, líderes comunitarios y religiosos, y los medios de comunicación.

Un análisis para considerar, presentado en el marco de la campaña - #NoEsElCosto Alto a la violencia política
contra las mujeres en Colombia - implementada por el Instituto Nacional Demócrata, se identifica la hostilidad
horizontal entre las mujeres, teniendo en cuenta que la verticalidad se refiere a la relación de sumisión hacia los
hombres, y la horizontalidad implica una relación entre mujeres que se conciben como rivales.

El 53% de las mujeres candidatas a los cargos de elección popular, manifestó haber sido víctima de violencia
psicológica, el 35% sufrió violencia económica, el 10% violencia simbólica y el 2% otro tipo de violencia (Ministe-
rio del Interior, 2019), (CONPES 4080, Política Pública Nacional Equidad de Género para las mujeres. DNP, 2022).

La Acción Comunal es la organización ciudadana de mayor tradición en los municipios. A 2018, el país conta-
ba con 63 833 Organizaciones de Acción Comunal (OAC), conformadas por 6 498 321 de personas. En 2017 el
41% del total de miembros de las OAC eran mujeres (Departamento Nacional de Planeación, 2018). En el munici

7
pio existen 30 Juntas de Acción Comunal, pero no se cuenta con datos del número de mujeres que participan en
ellas o el número de mujeres que ejercen la presidencia de las JAC.

En las mesas de trabajo realizadas el 27 y 28 de abril de 2022 para la construcción de esta política pública, las
mujeres expresaron entre las principales problemáticas, la falta de empoderamiento de la mujer indígena para
ser parte activa en la vida social, la omisión del enfoque diferencial en la participación comunitaria, la discrimina-
ción y auto discriminación por la ausencia de seguridad, confianza y baja autoestima, el poco tiempo invertido en
capacitación, formación y participación en los procesos políticos, debido muchas veces a las labores de cuidado
que se imponen.

1.4. Derecho a la salud con calidad, eficiencia, equidad y a los derechos


sexuales y reproductivos

Los problemas de salud están relacionados con las carencias que presenta el sistema general de seguridad
social. Se debe dar prioridad a la salud mental y a la salud sexual y reproductiva.

Gráfico 4: Sistema General de Seguridad Social en Villagarzón


Régimen de salud

2,14% Subsidiado: 19 524 personas


81,51% 15,91% Contributivo: 3790 personas
Especial: 510 personas
(Ministerio de Salud y Protección Social 2020)

Problemas de salud que más afectan a las mujeres:


• Enfermedad cardio-cerebro-vascular
• Trastornos y problemas mentales
• Mortalidad materna, especialmente en zonas rurales.

Razón de mortalidad materna a 42 días:


• Colombia: 50,73
• Putumayo: 68,70
• Villagarzón: 271
(Ministerio de Salud y Protección Social 2019)

Muertes maternas en 2018:


• 65,7% con ingresos mensuales iguales o menores
a un salario mínimo.
• 69,3% sin vínculo laboral.
• 21,3 % mujeres cabeza de familia.
• 7,1% sin escolaridad.

8
• 22,4% primaria.
• 28,7 % sin controles prenatales.

Casos por 100 000 nacidos vivos


• Mujeres rurales: 83,0
• Mayores de 35 años: 71,4
• Autorreconocimiento étnico indígena: 217
• No aseguradas: 114,3
(Instituto Nacional de Salud 2019)

Salud Mental:
Los trastornos que representan mayor carga en términos de mortalidad, morbilidad o discapacidad, tienen
elevados costos económicos y están asociados a violaciones de los derechos humanos son: trastornos de depre-
sión, psicosis, trastorno bipolar, epilepsia, trastornos del desarrollo y conductuales en niños, niñas y adolescen-
tes, demencia, trastornos por uso de alcohol, trastornos por uso de drogas, lesiones auto infligidas, suicidio y
otros síntomas emocionales significativos o padecimientos no justificables médicamente (Secretaría de salud
Departamental Putumayo, 2021).

Población más afectada en el departamento:


• Adulta 22,8%
• Juvenil 18,9%
• Adolescente 11%
• Vejez 5,1%

Trastornos de salud mental por características


sociodemográficas en el departamento:
• Sexo femenino 53,1%
• Cabecera municipal 55,8%
• Régimen subsidiado 83,3%
• Etnia (otros) 89,5%
• Estudiantes de secundaria 45,5%.

Intentos de suicidio en el municipio: (Medicina Legal)


• Mujeres: 56,7% - Hombres: 42,3%
• 32 de 97 casos reportados en el departamento
• Cabecera municipal 54,1%
• Área rural dispersa 48,5%
• 1 mujer suicidada en 2019

1.5. Derecho a una vida libre de violencia de género y sin miedo

El machismo es el factor que genera más violencia intrafamiliar, impacta los ingresos de las mujeres y afecta
la salud y el rendimiento escolar de niños y niñas (Rivero y Sánchez, 2004).

9
Casos de violencia intrafamiliar en el municipio en 2019 (Medicina Legal)
• Mujeres 88,9%
• Jóvenes 28,4%
• Adolescentes: 25,93%
• Adultos: 23,46%

Tabla 3: Casos de violencia de género atendidos (2020)


Violencia Violencia Negligencia Violencia
física sexual y abandono psicológica
47 26 6 2
Fuente: SIVIGILA 2020

Tabla 4: Victimario
Pareja o Convive con
Familiar No familiar
expareja el agresor
50,62% 25,93% 23,6% 48,15%
Fuente: SIVIGILA 2020

Tabla 5: Casos según edad y sexo


Edad Mujeres Hombres
Primera infancia (0-5) 6,17% 4,94%
Infancia (6-12) 4,94% 2,47%
Adolescencia (12-17) 25,93%
Juventud (18-28 28,40%
Adultez (29-59) 23,46%
Fuente: SIVIGILA 2020

Gráfico 5: Zona de los hechos Gráfico 6: Lugar de la agresión


77,63%
Cabecera Municipal 63%
Rural Disperso 32%
Centros Poblados 5% 14,4% 5,29% 2,68%
Vivienda Otro Vía Otros
pública espacios

Fuente: SIVIGILA 2020

10
En los casos de violencia sexual una de las situaciones que se presenta, además del alto subregistro, es que
las informaciones son diferentes dependiendo de la fuente, ya que no todas las violencias se denuncian y no
todos pasan por Medicina Legal, por lo que es importante revisar las tres fuentes:

• SIVIGILA: Registra todos los incidentes que se atienden por salud, en este caso 26, de los cuales 23 eran
mujeres (88,5%).
• MEDICINA LEGAL: No todos los sucesos reportados llegan hasta el examen médico legal. De 23 casos
solo se practicaron 15.
• FISCALIA: No todos son denunciados. De 23 agresiones solo lo hicieron 14.

En enero y febrero de 2019 la violencia sexual contra las mujeres en Putumayo se incrementó en 52,2%
respecto al mismo periodo de 2018 y el feminicidio aumentó el 700%, pasando de 1 mujer asesinada a 8, y
durante 2019 a 12, convirtiendo al departamento en el más letal para las mujeres en Colombia (Medicina Legal).
A raíz de la emergencia por el COVID-19, quedarse en casa fue cuestión de vida o muerte para muchas mujeres.

Tabla 6: Reporte de violencia basada en género durante el aislamiento por COVID-19

Tipo de violencia Mujeres Hombres


Física 8 0
Psicológica 5 0
Sexual 19 0
Feminicidio 1 0
Total casos VBG 33 0
Fuente: Fiscalía General de la Nación

Según registro de Medicina Legal en el periodo 2015-2019, en el municipio de Villagarzón se identificaron


6 feminicidios. En muchas ocasiones las mujeres enfrentan ciclos de violencia que les generan atrapamientos
donde no pueden abandonar a los agresores y en muchas oportunidades, cuando finalmente toman la decisión,
ya es muy tarde, pues ese continuum de violencias les cuesta la vida.

En relación con la institucionalidad para la garantía de la atención y protección a las mujeres frente a las VBG,
el municipio cuenta con una comisaría de familia que recibe con mayor frecuencia casos relacionados con
orientación en restablecimiento de derechos por maltrato infantil, desarrollo de programas de prevención por
violencia intrafamiliar y delitos sexuales, medidas provisionales sobre custodia y sobre cuota de alimentos.

En las mesas de trabajo realizadas el 27 y 28 de abril de 2022 para la construcción de esta política pública, las
mujeres expresan entre las principales problemáticas que no hay atención rápida, oportuna y con calidad frente
a los casos de VBSG y VBG por parte de las instituciones lo que genera impunidad y silenciamiento en las
mujeres. Las jóvenes tienen miedo a denunciar incluso ante sus familiares por el riesgo a ser juzgadas o que no
les crean, lo que conlleva a la depresión y hasta el suicidio. Otros problemas son el desconocimiento de la ruta de
justicia y acompañamiento organizacional a los casos de violencia contra la mujer, transtornos psicológicos,
emocionales y de pareja. Se requiere mayor difusión para el conocimiento de las Ley 1257.

11
1.6. Derecho a la atención, justicia y reparación integral de las mujeres
víctimas del conflicto, seguridad para lideresas y defensoras y
construcción de paz

Las percepciones de seguridad de las mujeres están enmarcadas en las historias y memoria colectiva sobre el
conflicto evidenciando diferencias entre la cabecera municipal y la zona rural. Además, las formas de vida están
conjugadas con elementos como el género, la pertenencia étnica, la edad y el lugar de origen.

Las condiciones de vida precarias, el aumento de la delincuencia común, la expansión de las estructuras
criminales, los bajos precios de la coca y las perspectivas de incertidumbre sobre la profundización de violencias
como homicidios selectivos, amenazas y limitaciones a la movilidad en la zona rural, son factores que han
permeado las percepciones de seguridad de hombres y mujeres en la región.
Para las mujeres rurales su seguridad está relacionada con:

• El reconocimiento del Estado: garantía de derechos como ciudada-


nas y protección a través de la prestación de bienes y servicios
• Subsistencia familiar: seguridad alimentaria y desarrollo rural
• Vida libre de violencias: territorios seguros para ellas y sus familias,
empoderamiento y autonomía (Fundación Ideas para la Paz, 2019)

Situación de las mujeres defensoras en el departamento


En 2017 hubo 10 defensores asesinados y en 2018 subió a 18, entre ellas Sonia Rosero González, candidata
a la alcaldía de Puerto Asís (Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz INDEPAZ). Entre 2014 y 2019, al
menos 5 lideresas y defensoras de derechos humanos fueron asesinadas en Putumayo (Informe de ATV para la
incidencia en los planes de Desarrollo 2020-2023).

Se han presentado casos de desaparición forzada en los que se desconoce la ubicación de las víctimas, como
el de Deyanira Guerrero, una lideresa de la Asociación Alianza Departamental de Organizaciones de Mujeres
Tejedoras de Vida del Putumayo, desaparecida el 2 de mayo de 2018.

Esta situación busca alejar a las mujeres de su rol como defensoras y las obliga a salir del territorio, al confina-
miento y al disciplinamiento impuesto por los actores armados.

Gráfico 7: Amenazas registradas 2020 a marzo 2022 en Villagarzón


Fuente: https://www.policia.gov.-
co/grupo-informacion-criminalidad
48 /estadistica-delictiva-2020-2021
42
30 y a marzo 2022
28
18
14 4 6 10
2020 2021 Enero a marzo 2022 Mujeres Hombres Total

12
Gráfico 8: Armas utilizadas en amenazas a mujeres de 2020 a marzo 2022 Villagarzón

18
2020
8
4 5 2021
2 2
Enero a
Arma Arma Sin Sin marzo 2022
blanca de fuego armas reporte

Fuente: https://www.policia.gov.co/grupo-informacion-criminalidad/estadistica-delictiva

Hechos victimizantes a las mujeres en el marco del conflicto armado


Desplazamiento forzado 7335 casos, homicidio 1066, amenazas 254, desaparición forzada 174, delitos
contra la libertad e integridad sexual 39, abandono o despojo forzado de tierras 103, secuestro 23, actos terroris-
ta/atentados/combates/enfrentamientos/hostigamientos 33 (RUV febrero 28 de 2022).

Lo anterior les significó pérdida de bienes, desarraigo, movilización a cinturones de miseria en otras ciuda-
des y enfrentar situaciones desconocidas, pero en muchos otros casos desarrollaron sus capacidades de lideraz-
gos en favor de otras mujeres y de ellas mismas. Los hechos victimizantes no deben ser excusa para revictimizar
a las mujeres, pues muchas han podido empoderarse y ser resilientes e insistir en luchas territoriales, salir del
discurso del victimismo sin desconocer los hechos victimizantes.

La violencia sexual es uno de los crímenes con mayor impunidad por los obstáculos para denunciar y la
naturalización, llevando a las víctimas a sentir culpabilidad, vergüenza y humillación (Corporación Humanas).
Deja marcas profundas en su salud física y mental tales como depresión, trastorno de estrés postraumático,
trastorno del pánico y abuso de sustancias psicoactivas. Tiene por objeto dominar, obtener información, castigar,
expropiar y coaccionar a las personas y a las comunidades.

Mujeres con pertenencia étnica


La incidencia, frecuencia y gravedad de los casos de violencia sexual y el desplazamiento forzado ha tenido
afectaciones desproporcionadas sobre las mujeres Indígenas y afrodescendientes (Fundación Ideas para la Paz,
2017, pág. 37).

Hay 3692 mujeres indígenas, 1618 afrodescendientes o negras y 27 mujeres ROM (RUV marzo 31 de 2022),
lo cual evidencia que un total de 5337 mujeres con pertenencia étnica sufrieron hechos victimizantes de los que
reconoce la Ley 1448 de 2011.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos otorgó medidas cautelares en favor del pueblo Siona, en
respuesta al riesgo de exterminio físico y cultural que enfrenta por acciones de grupos armados en contra de la
comunidad y su territorio. Vale la pena señalar que el municipio cuenta con la Mesa Municipal de Derechos
Humanos, Paz y Reconciliación que requiere ser fortalecida.

13
Población por pertenencia étnica
Fuente: Reporte diagnóstico comunidades indígenas
2020. Ficha Municipal del DNP

• Comunidades indígenas: 5870 personas


• Negros, Afrodescendientes, Raizales y
Palanqueros: 1167
• Pueblos indígenas: Inga, Nasa, Pasto,
Inkal Awá, Kamentzá, Embera Chami, Quillasinga
• Etnias: Awa, Cofan, Sionas, Ingas, Muruy,
Pastos, Embera Chami, Páez y Embera.
• 9 resguardos y 17 cabildos: Resguardo Albania, Chaluayaco, Wasipungo, San Miguel de la Castellana,
Blasiaku, Jerusalén San Luis Alto Picudito, Santa Rosa Juanambú-Campoalegre-Alpes Orientales-Floresta
Alto Coqueto, Piedra Sagrada los Pastos, Awa Playa Larga.

Hay total desconocimiento de la población Rom debido a


que, por sus costumbres culturales, prefieren estar alejadas de
los gadzhe (no gitanos). Esto, sumado a su propia lengua y su
autoinvisibilización como estrategia de resistencia, ha hecho
muy difícil acercarse a ellas y aunque han sido especialmente
victimizadas en el conflicto armado, no tienen el mismo reconoci-
miento en derechos que los pueblos indígenas o negros.

Reintegración y reincorporación
En febrero del 2017 tuvo lugar el proceso de dejación de armas de las FARC-EP como parte del cumplimiento
del Acuerdo de Paz con el Gobierno Nacional.

Villagarzón es uno de los municipios priorizados dentro de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET). Se encuentran ubicadas 14 personas en reincorporación y 2 en proceso de reintegración, para un total de
16 personas, 81% hombres y 19% mujeres y una persona se auto reconoce como perteneciente a un pueblo o
comunidad indígena, el 56% se encuentra residiendo en la zona urbana y un 44% en la zona rural del municipio.

Mujeres Migrantes Venezolanas


Migración Colombia reconoce a 9464 ciudadanos venezolanos con vocación de permanencia en el departa-
mento del Putumayo de los cuales 167 estarían ubicados en Villagarzón, 5% del total registrado en el departa-
mento. De hecho, durante el primer semestre de 2019, la Secretaría de Salud Departamental reportó atenciones
a más de 1000 ciudadanos venezolanos; la Secretaría de Educación Departamental reconoce la inscripción
formal de 911 NNA con corte a 31 de diciembre de 2019 y el ICBF de 177 niñas y niños inscritos en los Centros
de Desarrollo Infantil (CDI). Así mismo, los grupos armados están progresivamente afectando más a población
venezolana, la cual enfrenta los mismos riesgos de desplazamientos que los colombianos.

14
Diversidad sexual y de género

Putumayo no tiene una base de datos estadísticos, demo-


gráficos y/o documentales que den cuenta de la caracterización
de la población LGBTI, por no estar incluido en el censo pobla-
cional.

Las mujeres bisexuales, trans y lesbianas, han sido históri-


camente marginadas por tener una orientación sexual y/o
identidad de género diferente. Esto ha generado un no recono-
cimiento como ciudadanas con deberes y derechos a nivel
político (políticas, planes, programas y proyectos), jurídico
(leyes y normas) y social (invisibilización, exclusión y humilla-
ción en los diferentes espacios: familia, trabajo, escuela,
círculos sociales, entre otros).

La ruralidad es un “closet gigante” que obliga a la población diversa a migrar a las ciudades siendo esto otra
causa de desplazamiento forzado, pues los actores armados señalan a la población diversa. Sufren persecución,
acoso sexual y acoso laboral y muchas son obligadas a desplazarse de sus lugares de origen. Algunas de estas
acciones son ejecutadas por los agentes del orden, es decir, policía y ejército (Política pública de equidad e
igualdad de género para las mujeres del Putumayo: dignidad, reconocimiento y territorio, 2017-2027).

Existen colectivos, organizaciones y grupos en algunos municipios del departamento de los cuales no se
registra ninguno en el municipio de Villagarzón.

1.7. Derecho a la propiedad, al uso de los recursos productivos, a un


ambiente sano y a la soberanía alimentaria para las mujeres rurales y
urbanas, en todas sus diversidades

Jornaleras y finqueras comparten brechas de género como la invisibilidad de la relación entre roles producti-
vos y reproductivos, el aumento de sus jornadas de trabajo y la necesidad de mantener las labores de economía
del cuidado.

En la encuesta realizada por la FIP, las mujeres rurales sienten más miedo que los hombres y las mujeres de
la cabecera municipal, esto, debido al aumento de la delincuencia común, la expansión de las estructuras
criminales, los bajos precios de la coca y la profundización de violencias como homicidios selectivos, amenazas y
limitaciones a la movilidad (Fundación Ideas para la Paz, 2019, pág. 32).

La percepción de seguridad de las mujeres rurales se asocia con el reconocimiento del Estado, garantía de
derechos como ciudadanas y protección a través de la prestación de bienes y servicios; la subsistencia familiar,
seguridad alimentaria y desarrollo rural; y una vida libre de violencias para ellas y sus familias, empoderamiento
y autonomía (ibid, pág. 47).

15
Vivienda
Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 del DANE, se registran en el municipio de Villagarzón
8034 viviendas de las cuales 4625 se ubican en la cabecera municipal y 3409 en centros poblados y rural disper-
so. El déficit cuantitativo de vivienda era del 37,7% y se refiere al número de viviendas que se deben construir
para que cada hogar tenga alojamiento digno. El déficit cualitativo del 21,6% hace referencia al número de
viviendas que no son aptas para vivir y necesitan mejoramiento o dotación de servicios públicos.

Gráfico 9: Déficitde vivienda


Cuantitativo (Censo DANE 2018) Cualitativo

43,4%
37,7% 28,8%
26,8%
21,6%

9,8%

Colombia Putumayo Villagarzón Colombia Putumayo Villagarzón

Restitución, titulación y legalización de predios


Desde el año 2012 se implementa en Villagarzón la política de restitución de tierras, mediante la Resolución
RPM-001 de 2012, la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas micro
focalizó el casco urbano y las veredas La Cofania, San Vicente de Villarrica, El Carmen, y La Castellana.

La Unidad de Restitución de Tierras informó el 8 de marzo de 2022 que en los últimos 3 años más de 5000
mujeres en todo el país, han recuperado el legítimo derecho a la propiedad de sus predios, obteniendo de paso
reparación integral, en respuesta a lo estipulado en la Ley 1448 de 2011 (Periódico La República, 2022).

Titulación de tierras
Las mujeres rurales han comenzado a exigir el reconocimien-
to como actoras de la agricultura de sobrevivencia y soberanía
alimentaria. Muchas se consideran “mujeres protectoras del
territorio y la biodiversidad” que adopta un uso más conservador
de la tierra que el de “mujeres campesinas”. Es una forma de
representar a las mujeres frente a las injusticias culturales, la
protección de la vida, medio ambiente y fauna, en un contexto
en el que las lideresas ambientales son amenazadas y asesina-
das (OXFAM, 2020). Fomentan una relación menos invasiva con
la tierra, lo que implica una “productividad” fuera de la economía

16
capitalista e inmersa en ejercicios cooperativos. Para ellas, la
tenencia de la tierra está ligada al bien común que trae como
beneficios la protección del medio ambiente, la recuperación de
saberes ancestrales, la agricultura de subsistencia y las semillas
nativas. En este sentido, asumen un carácter político por el cual
exigen que su forma de vida no se vea afectada por latifundios
con cosechas de monocultivos o megaproyectos extractivistas.
(https://indepaz.org.co/acceso-a-tierras-de-las-mujeres-rurales-en
-colombia-desde-la-decada-de-los-ochentas/).

Desde la creación de la Agencia Nacional de Tierras, en el


departamento se han formalizado y adjudicado 4474 títulos que
corresponden a 103 957 hectáreas, en beneficio de 4483
familias campesinas. El 48% de los títulos han sido para las
mujeres (http://www.portalsnariv.gov.co/hode/1337)

2. Metodología
2.1. Caracterización de escenarios y actores

La Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres en San Miguel permitió construir respuestas para
incidir favorablemente en la vida de las mujeres y el territorio. La administración municipal fue fundamental para
materializar esta iniciativa. Las mujeres como sociedad civil, desde sus instancias representativas como el Conse-
jo Consultivo de Mujeres y su articulación con la Asociación Alianza Departamental de Organizaciones de Mujeres
Tejedoras de Vida del Putumayo y demás organizaciones de mujeres del municipio, permitieron realizar Mesas
de Participación para recoger sus aportes en relación con problemáticas y propuestas, que fueron claves en el
proceso de formulación de la política.

Estos espacios reunieron a mujeres en todas sus diversidades tanto del territorio rural como urbano: afros,
indígenas, jóvenes, migrantes, mayores, adultas mayores, mujeres víctimas del conflicto armado, mujeres en
proceso de reincorporación, con capacidades diversas y con orientación sexual e identidad de género múltiples.
A través de las Mesas expresaron las situaciones – problema por eje temático-, que experimentan en el municipio
de acuerdo con sus singulares experiencias atravesadas por la etnia, la clase, la localización geográfica, la edad,
y enseguida, plantearon propuestas orientadas a cerrar las brechas y eliminar las barreras que impiden el acceso
al ejercicio pleno de sus derechos.

17
Para facilitar el diálogo se pusieron a disposición de las Mesas, instrumentos e información que les permitie-
ron orientar las conversaciones hacia los objetivos propuestos; se trabajó con multiplicidad de recursos pedagó-
gicos y un documento sobre la política pública de equidad de género en el Putumayo y nacional, entre otros.

La UE fue un actor importante en este proceso de construcción de la política pública, en el marco de la imple-
mentación del proyecto “MUJERES QUE TRANSFORMAN” coordinado por ICCO Cooperación. En particular, la UE
dispuso apoyo técnico y financiero.

2.2. Participantes en el proceso de formulación de la Política Pública

En la Mesa de Participación
contribuyeron 64 mujeres:
5 jóvenes y
59 mayores de 25 años,
representadas por
51 mestizas, 6 afro
y 7 indígenas.

2.3. Concertación plan de acción con la Administración Municipal

El documento técnico del Plan de Acción para la implementación de la Política Pública de Equidad de Género
para las Mujeres de Villagarzón 2022-2032, derivado del proceso de participación de las mujeres, fue revisado,
retroalimentado y concertado entre las distintas instancias de la Administración Municipal, quienes deberán
responder por el cumplimiento de las acciones estratégicas del Plan de Acción de la Política, de acuerdo a su
misionalidad y según la armonización identificada entre éstas y la cadena de valor propuesta en el Plan de
Desarrollo del Municipio 2020-2023.

18
Esto garantiza la continuidad en su implementación y permite avanzar en la consolidación de herramientas
que orienten de manera sistemática y articulada, las respuestas institucionales a las necesidades planteadas por
las mujeres en las Mesas de Participación durante todo el ciclo de la Política: formulación, ejecución, seguimien-
to y evaluación, a partir de la destinación de recursos específicos que permitan materializar sus acciones para el
año 2023 y proyectar los recursos para los años siguientes a partir de su inclusión a la cadena de valor del Plan
de Desarrollo Municipal, en éste y en los siguientes periodos de gobierno.

2.4. Socialización a las mujeres del Plan de Acción concertado con la


Administración Municipal

El resultado de la concertación del Plan de Acción


2022-2032 fue socializado con las mujeres en nuevas
Mesas de Participación, en las que tuvieron oportunidad de
revisar que sus propuestas estuvieran incluidas e identifi-
caron los temas que aún no habían sido abordados. En las
mesas de socialización participaron 55 mujeres, entre ellas
mujeres rurales, urbanas, indígenas, afros, mujeres
integrantes de la comunidad LBT, jóvenes, mujeres
representantes de organizaciones e integrantes del Conse-
jo Consultivo de la Mujer.

2.5. Principales aportes, temas,


debates sobre el proceso de
socialización del documento técnico

El documento de Política Pública fue construido a partir de las propuestas de las mujeres y la Alcaldía. Entre
los temas estratégicos está la formación, para fortalecer la participación y representación política en los escena-
rios de toma de decisiones, profundizar en la garantía de entornos seguros para el ejercicio de liderazgo en el
territorio, la formación permanente al funcionariado de la ruta de atención a las violencias y del sector de salud,
disponer espacios de escucha para la atención en la salud mental, disponer de mayor oferta educativa técnica y
tecnológica, y el montaje de una finca agro productiva para la generación de ingresos, entre varios. Es claro para
las mujeres, que el Plan de Acción tiene relevancia en la medida en que traza la ruta a desarrollar en los 10 años
que quedan para su implementación, y que será necesaria su incidencia con los futuros gobiernos para darle
continuidad a la Política Pública.

19
3. Objetivos
3.1. Objetivo general

Generar las condiciones que le permitan al municipio garantizar los derechos y el ejercicio de la ciudadanía
plena de las mujeres en todas sus diversidades, en el ámbito público y privado, a partir de adecuaciones institu-
cionales, la transformación de prácticas culturales que limitan su acceso a los derechos, y la consolidación de
compromisos y responsabilidades por parte de las entidades del Estado para la construcción de un territorio que
promueva la igualdad de género.

3.2. Objetivos específicos

3.2.1. Promover la plena realización de las capacidades, participa-


ción y generación de ingresos de las mujeres, a partir de la consolida-
ción de condiciones políticas, económicas, culturales, financieras,
sociales y ambientales, así como de la articulación del sector público,
privado y de la sociedad civil, que les permita ejercer la autonomía
económica, el acceso a la formación en todos los niveles, el disfrute de
un medio ambiente seguro y sostenible, el acceso a una vivienda digna,
y a la soberanía alimentaria basada en los saberes ancestrales, que
garanticen el bienestar de las mujeres en la zona rural y urbana del
municipio.

3.2.2. Garantizar el derecho a una vida libre de violencias, particu-


larmente a las mujeres negras, indígenas, campesinas, rurales, y las que
viven de manera desproporcionada los efectos de las violencias del
conflicto armado y las violencias basadas en género, a partir de la
promoción, protección, restitución y realización de los derechos de las
mujeres, conforme a la Constitución Política, las leyes que las favorecen,
tratados internacionales reconocidos en Colombia, así como de la
transversalización del enfoque de Equidad de Género en las Políticas,
los planes, programas y proyectos, y en todas las acciones del gobierno
municipal.

20
3.2.3. Diseñar procesos que fortalezcan las capacidades y el empo-
deramiento político de las mujeres en sus territorios, para que puedan
hacer visibles sus necesidades en espacios de toma de decisiones, y así
poner en marcha las agendas que velen por los intereses estratégicos
de las mujeres.

3.2.4. Generar condiciones institucionales, técnicas y comunitarias


que garanticen el acceso de las mujeres a una atención integral, centra-
da en la prevención de enfermedades y promoción de la salud física y
mental, y en el reconocimiento y garantía de los derechos sexuales y
reproductivos, particularmente para las mujeres negras, indígenas,
campesinas, rurales, las que viven de manera desproporcionada los
efectos de las violencias del conflicto armado y las violencias basadas en
género, y de las mujeres con orientación sexual y de género diversa.

4. Plan de Acción de la Política Pública


Para lograr las transformaciones en un tiempo determinado, la política se ha estructurado a partir de 7 ejes
temáticos que agrupan 25 líneas de acción y se fundamentan en los enfoques, principios y objetivos de la Política
Pública de Equidad de Género para las Mujeres de Villagarzón. Cuenta con 169 acciones que son el criterio para
su implementación, orientan los planes, programas y proyectos y determinan quiénes tienen responsabilidad en
su ejecución, para evaluar los espacios en los que ha habido transformaciones, ya sean avances o retrocesos.

Esta política aprobada en 2022 mediante Acuerdo por el Concejo municipal, tendrá una vigencia de 10 años,
el primero de los cuales, se ejecuta en este período de gobierno y, por lo tanto, deberá ser incluida en los planes
de desarrollo de los próximos 3 gobiernos.

Se incluye además un octavo eje temático relacionado con el Alistamiento y la Gestión Institucional enfocado
en la transversalización de esta política, para orientar su implementación a través de las diferentes instancias
municipales, lo cual implica la participación activa de las mujeres y la responsabilidad de la institucionalidad
pública desde sus diferentes aspectos.

21
Este Plan de Acción recoge las propuestas
de las Mesas de Participación de la Política
Pública de Equidad de Género para las
Mujeres del Municipio, las acciones incluidas
en su favor en el Plan de Desarrollo Municipal
2020-2023, las iniciativas aportadas por ellas
para la elaboración de los Planes de Desarro-
llo con Enfoque Territorial (PDET), acciones
identificadas en la Política Pública Departa-
mental de Equidad e Igualdad de Género y
algunas relacionadas con el CONPES 4080 del
2022 de la Política Pública Nacional de
Equidad de Género, así como otras aportadas
por expertas en diversos temas como autono-
mía económica, salud sexual y reproductiva,
salud mental, prevención y atención de
violencias, entre otros. Luego, las mujeres
agregaron nuevas propuestas que nutren el
plan final.

La sostenibilidad de esta Política Pública requiere un equipo humano cualificado, capacidad institucional y
recursos financieros. Su plan de acción armoniza con el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, y busca el
soporte financiero en las distintas instancias de la administración, destinado a cumplir acciones del Plan de
Desarrollo que contribuyan a la puesta en marcha de dicha Política y que a la vez, dejen una “huella presu-
puestal” que garantice su ejecución en los futuros planes de desarrollo, de acuerdo con los resultados que arroje
su implementación. Configurar esta lógica de participación, concertación, transparencia e incidencia, asegura el
futuro de la Política, al orientar las inversiones que se requieren para fortalecer las condiciones institucionales y
sociales a fin de garantizar los derechos de las mujeres en Villagarzón.

4.1. Plan de seguimiento y evaluación

Disponer de un sistema de seguimiento para la puesta en práctica de la Política Pública es fundamental para
verificar periódicamente los avances, dificultades y logros desde el punto de vista técnico y financiero. Debe
mantener una relación con el proceso de ejecución y ser una herramienta que permita:

• Dar cuenta del grado de desarrollo de las líneas de acción.


• Identificar posibles problemas en la gestión y ejecución de manera oportuna.
• Alertar sobre riesgos en la activación de la Política y su respectivo Plan de Acción.
• Facilitar la toma de decisiones sobre el tipo de correctivos que deben implementarse.

Es necesario que, al inicio de cada nuevo período de gobierno, las mujeres organizadas en el Consejo Consul-
tivo o en la instancia que lo reemplace, concreten acuerdos orientados a garantizar su continuidad a partir del
aseguramiento de los recursos en los nuevos Planes de Desarrollo y de propiciar las condiciones institucionales
que lo hagan posible.

22
5. Plan de Acción 2022-2032 para la
implementación de la Política Pública de
Equidad de Género para las Mujeres de
Villagarzón
Es pertinente señalar la integralidad de la Política, la cual se basa en la interdependencia de los derechos de
las mujeres. En consecuencia, si bien la división analítica del problema público del que se ocupa a través de ejes
temáticos, permite delimitar y focalizar las situaciones de desigualdad y discriminación de las mujeres que
pretende atender, en la práctica, éstos se interrelacionan de tal manera que los resultados en un eje de interven-
ción, interfieren en los efectos que producen esas acciones en los demás aspectos del problema público a
resolver.

23
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

1.1.1. Promover el desarrollo de estrategias para las adecuaciones normati-


vas y de concertación con las comunidades indígenas, sobre el manejo de la
detección, prevención y atención de las violencias de género contra las
mujeres indígenas, desde una perspectiva étnica.

1.1.2. Adecuar espacios físicos para realizar las mingas de pensamiento para
tratar las problemáticas de violencia contra la mujer indígena en cada comu-
nidad.

1.1.3. Formular e implementar unas estrategias de sensibilización y divulga-


ción dirigida a las mujeres de zona urbana y rural, sobre las VBG y su derecho
a vivir sin violencia, socializando las rutas de atención a violencias de género

1
1.1. en el municipio.
Implementación de
estrategias para la 1.1.4. Desarrollar estrategias informativas para prevenir e identificar los
Derecho a una detección, prevención y riesgos de las mujeres en las zonas de frontera, como la trata de personas y
vida digna atención de las otros tipos de violencias, en especial las ejercidas contra las mujeres y las
libre de Violencias Basadas en niñas.
violencias Género, adaptadas a las
contra las condiciones territoriales
mujeres y y contextuales de las 1.1.5. Establecer una línea de atención y orientación psico jurídica para las
acceso a la mujeres de las zonas mujeres víctimas de violencias en el municipio.
justicia urbanas y rurales. Difundir por diferentes modalidades de comunicación la información de las
Responsables: líneas de atención y orientación nacional
Secretaría de • Línea 122 de atención psico jurídica que funciona 24-7
Gobierno y • Línea 155 de atención y orientación a mujeres víctimas de violencias.
Secretaría • Línea 123 para la atención de emergencias en casos de violencias.
de Salud

1.1.6. Realizar brigada de atención móvil intersectorial para la prevención y


el abordaje de las VBG, para la atención de emergencia y el direccionamien-
to a las autoridades competentes o quien corresponda, en la zona urbana y
rural, que considere así mismo un enfoque de cuidado.

1.1.7. Desarrollar una estrategia de fortalecimiento de organizaciones de la


sociedad civil y generación de redes de liderazgos territoriales, que apoyen
en el proceso de reconocimiento y prevención de las Violencias Basadas en
Género y la identificación de las rutas de acceso a la justicia.

24
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

1.2.1. Implementar la ruta de atención para VSBG y VBG con el acompaña-


miento de la defensoría del pueblo como garante y convocar a las Mesas
técnicas de seguimiento a los casos.

1.2.2. Fortalecer y mejorar el funcionamiento del Mecanismo articulador


para la atención de violencias basadas en género decreto 1710 del 2020 con
lineamientos en cada uno de los Comités para la Promoción y Prevención,
Atención Integral, Protección, Cualificación y Acceso a la Justicia y de
Sistemas de Información, así como para garantizar la participación de las
mujeres afro, indígenas, campesinas, LBTI, y urbanas.

1.2.3. Diseñar acciones para lograr la inclusión de las organizaciones sociales


1.2.
1
dentro de los espacios institucionales de toma de decisiones en materia de
Fortalecimiento de VBG y VSBG, fortaleciéndose así la articulación interinstitucional e intersecto-
las capacidades rial. (Articulación de políticas y participación social y complementariedad de
institucionales y las políticas públicas).
Derecho a una
comunitarias para la
vida digna
libre de prevención, la atención 1.2.4. Asegurar el funcionamiento de la casa de la mujer, cuando esta esté
violencias y protección del operando como centro integral para la atención psicosocial de las mujeres
contra las derecho de las mujeres víctimas de VBG y VSBG y su núcleo familiar, incluyendo a las mujeres afecta-
mujeres y a una vida libre de das por el conflicto armado.
acceso a la violencias y
justicia particularmente la
violencia sexual. 1.2.5. Dotar la casa de la mujer para convertirla en un hogar de paso para
refugio de las mujeres víctimas de VBG y VSBG.

1.2.6. Desarrollar estrategias de adecuación del espacio público, para garan-


tizar una movilidad sostenible y libre de violencias basadas en género para
las mujeres, adolescentes y las niñas, entre ellas el alumbrado público con
energías limpias.

1.2.7. Fortalecer la coordinación entre las dos jurisdicciones, ordinaria y


propia, para que cada una cualifique su mandato frente a la violencia de
género y violencia sexual basada en género contra las mujeres indígenas sin
reemplazarse en sus competencias. De manera particular asegurar que
además de las autoridades propias, también las víctimas y sus familiares
puedan impulsar la investigación ante la justicia ordinaria.

25
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

1.2.8. Constituir una mesa especial que permita profundizar en materia de


prevención y seguimiento a casos de VBG y VSBG contra niños/as, adolescen-
tes y jóvenes.

1.2.9. Desarrollar estrategias de articulación interinstitucional para la


atención psico jurídica a mujeres víctimas de VBG, desde un enfoque
diferencial y de género.

1.2.10. Capacitar a servidores públicos en prevención y atención frente a la


discriminación, violencias basadas en sexo y género y revictimización, que
incorpore un enfoque diferencial y de orientación sexual e identidad de
género diversa.
1.2.
1
Derecho a una
Fortalecimiento de
las capacidades
institucionales y
comunitarias para la
1.2.11. Conformar equipos especializados para brindar la atención primaria y
secundaria a víctimas de VBG en sectores de salud, protección y justicia, , en
articulación con las acciones del CONPES 4080 “Elaborar y publicar una
política con orientaciones para la formación especializada en género y
vida digna prevención, la atención derechos de las mujeres para los servidores públicos de los funcionarios con
libre de y protección del competencia en prevención, sanción, investigación y atención de violencias
violencias derecho de las mujeres basadas en género, tanto a nivel nacional como territorial.” A cargo de la
contra las CPEM.
a una vida libre de
mujeres y
violencias y
acceso a la
justicia particularmente la 1.2.12. Habilitar un espacio de escucha para las mujeres víctimas de violen-
violencia sexual. cia basada en género donde sean atendidas por mujeres profesionales/o
personas idóneas, preferentemente de las redes de apoyo de mujeres en
toda su diversidad, con entrenamiento adecuado en auxilios psicológicos y
con el conocimiento en la activación de la ruta de atención.

1.2.13. Fomentar en las estructuras organizativas internas de los pueblos y


comunidades étnicas la definición de referentes u orientadores y orientado-
ras de género para la atención a mujeres víctimas de VBG y en el fortaleci-
miento de círculos de palabra de mujeres apoyados por las abuelas sabias.

1.2.14. Desarrollar e implementar lineamientos de identificación y


seguimiento a casos de mujeres víctimas de violencia sexual, violencia
intrafamiliar y tentativas de feminicidio con riesgo grave o extremo, con el
propósito de darles especial tratamiento, priorización y celeridad.

26
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

1.2.15. Fortalecer la articulación de mecanismos de atención orientados a la


promoción del reconocimiento y el respeto por la multiculturalidad y la
inclusión social.

1.2.16. Fortalecer el equipo técnico interdisciplinario de la comisaria de


familia, el equipamiento adecuado y los recursos necesarios para la atención
integral, la protección y restitución de los derechos de las víctimas de la
1.2. violencia intrafamiliar.

Fortalecimiento de
las capacidades 1.2.17. Seguimiento a la implementación del “Protocolo y Modelo de
institucionales y Atención Integral en Salud para Víctimas de violencia sexual” en el municipio.
comunitarias para la

1
prevención, la atención
y protección del 1.2.18. En el ordenamiento de las medidas de protección fortalecer la
derecho de las mujeres argumentación con otras leyes para la atención de las víctimas desde su
a una vida libre de singularidad y especificidad para que no haya limitaciones en la determina-
violencias y ción de las medidas o asistencia a las víctimas de VBG y VSBG (Ley 1098 del
Derecho a una 2006- ley 906 del 2004, ley 1448 del 2011, entre otras).
vida digna particularmente la
violencia sexual.
libre de
violencias 1.2.19. Gestionar articuladamente entre el gobierno Departamental y
contra las municipal, bajo la supervisión de la entidad rectora del sistema nacional de
mujeres y bienestar familiar, el diseño y ejecución de programas de atención especiali-
acceso a la zada y diferenciada para las mujeres víctimas de violencia basada en género
justicia y para las niñas o adolescentes que también sean víctimas de estos delitos,
respondiendo a una protección integral y a su protección reforzada como
sujetos de derechos. (Atención secundaria a víctimas de VBG y o grupos de
apoyo)

1.3. 1.3.1. Implementar estrategias de sensibilización y transformación cultural


de estereotipos de género para servidores públicos articulados a la ruta de
Fortalecimiento de
estrategias para atención de las violencias de género.
transformar imaginarios
culturales de género y
étnicos que contribuyen 1.3.2. Implementar a partir de una estrategia interinstitucional, la escuela de
a eliminar todas las formación “Des aprendizaje del Machismo” en el territorio en coordinación
formas de violencias con la CPEM y Planes de Acción sobre nuevas masculinidades no violentas
contra las mujeres, en el municipio.
incluida la sexual.

27
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

1.3.3. Realizar campañas dirigidas al fortalecimiento de una cultura de la no


violencia de género que transforme modelos patriarcales y estereotipos de
género, en igualdad al acceso a oportunidades y equidad en el trato y el
respeto por la dignidad de las mujeres.

1.3.4. Impulsar acciones de movilización social frente a la violencia sexual


ejercida contra las mujeres en los espacios públicos.

1.3.5. Conmemorar el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer), el 25 de


noviembre (Día Internacional de la No-Violencia Contra las Mujeres) 25 de
mayo día de la Dignidad de las Víctimas de Violencia Sexual y demás fechas

1
importantes del reconocimiento de las mujeres, como espacio de sensibili-
zación para promover los entornos libres de violencia contra las mujeres.
1.3.
Fortalecimiento de 1.3.6. Incorporar el abordaje de la transformación de las masculinidades a
Derecho a una estrategias para
vida digna través de talleres, campañas, actos culturales, que involucren a las parejas
transformar imaginarios de las mujeres, los hijos, a los hombres cercanos a las mujeres y en general
libre de culturales de género y
violencias a la comunidad, aprovechando espacios donde los hombres están reunidos
étnicos que contribuyen
contra las como por ejemplo las mingas, o las juntas de acción comunal.
a eliminar todas las
mujeres y formas de violencias
acceso a la contra las mujeres, 1.3.7. Sensibilizar y capacitar en prevención de VBG a directivos que tengan
justicia incluida la sexual.
gobierno e influencia en nuestras comunidades y en nuestras organizacio-
nes, tales como presidentes de JAC, gobernadores, dirigentes sindicales y
de asociaciones, entre otros.

1.3.8. Diseñar acciones para lograr la inclusión de las organizaciones sociales


dentro de los espacios institucionales de toma de decisiones en materia de
VBG y VSBG, fortaleciéndose así la articulación interinstitucional e intersecto-
rial. (Articulación de políticas y participación social y complementariedad de
las políticas públicas).

1.3.9. Capacitar a la fuerza pública y a las empresas de hidrocarburos presen-


tes en el municipio en materia de no violencia hacia las mujeres y garantía
de respeto a sus derechos.

28
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

2.1.1. Gestionar con la CPEM y el Ministerio del Interior e Implementar


escuelas de formación política para las mujeres lideresas en las zonas
rurales y urbanas, que promuevan el empoderamiento y el desarrollo de
capacidades para el fortalecimiento de sus procesos asociativos y de
incidencia en diferentes escenarios de toma de decisiones en el territo-
rio, con énfasis en derechos electorales, representación política, informa-
2.1. ción sobre los escenarios de participación e importancia de los mismos,
Formación para la veeduría, destrezas en la negociación y la comunicación asertiva, certifi-
incidencia política de cada por la ESAP u otro centro académico.
las mujeres, en todas
sus diversidades, 2.1.2. Desarrollar estrategias innovadoras de comunicación y de capacitación
en las diferentes para promover el liderazgo y la participación de las mujeres, que recoja sus
instancias de necesidades y experiencias a través de diferentes medios de comunicación
participación y que garanticen su acceso y permanencia.
representación
en el territorio.

2
2.1.3. Divulgar la política pública de equidad para las mujeres para fortalecer
el conocimiento, apropiación y su inclusión en la incidencia política para la
garantía de los derechos de las mujeres.

Derecho a la 2.1.4. Impulsar planes con enfoque diferencial y de género, que incluyan
participación apoyo logístico para intercambiar las experiencias de participación ciudada-
social y política na de las mujeres, accediendo a procesos de réplica entre pares, formación,
de las mujeres. participación y representación.
Responsables:
Responsables:
Secretaría de
Secretaría de 2.2.1. Desarrollar programas de acompañamiento y asistencia técnica con
Gobierno yy
Gobierno enfoque diferencial y de género, a las mujeres (afro, indígenas, campesinas,
Enlace de Género
Enlace de Género jóvenes, reinsertadas y reincorporadas, LBTI) para el fortalecimiento de sus
procesos de participación ciudadana como colectivo social, en espacios
2.2. estratégicos.
Fortalecimiento,
promoción y 2.2.2. Fortalecimiento del consejo consultivo de las mujeres, CTP, CMDR,
acompañamiento a los consejo de paz, y otros espacios de participación local de las mujeres, con
procesos organizativos asignación de recursos, capacitación y facilitación de medios y equipos para
de mujeres en todas su funcionamiento.
sus diversidades.
2.2.3. Hacer una caracterización de las organizaciones sociales y productivas
de mujeres para implementar estrategias para el fortalecimiento de su
capacidad político-organizativa.

29
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

2.2. 2.2.4. Desarrollar acciones para visibilizar la participación y el aporte de las


mujeres al desarrollo social, cultural, ambiental, económico y político del
Fortalecimiento,
territorio, incluyendo el establecimiento de premios al liderazgo comunita-
promoción y
rio femenino.
acompañamiento a los
procesos organizativos
de mujeres en todas 2.2.5. Desarrollar planes de acompañamiento a las mujeres para fortalecer
sus diversidades. capacidades para la gestión y gerencia de sus organizaciones y construcción
de procesos de articulación en torno a agendas comunes en el municipio.

2.3.1. Implementar campañas y/o programas institucionales y comunitarios


en cultura ciudadana y construcción de paz, para reducir los estereotipos e
imaginarios en torno a la participación de la mujer en escenarios políticos,
comunales y altos cargos del Estado.

2
Derecho a la
2.3.2. En articulación con el Ministerio del Interior Fortalecer la participa-
ción de las mujeres en las organizaciones de la acción comunal y su
ocupación en los cargos de más alto nivel de las organizaciones comunales.
participación
social y política
2.3.
de las mujeres. Aplicación de las 2.3.3. Promover la participación activa de mujeres en las estrategias para el
herramientas diseño e implementación de campañas políticas, planes, programas,
legislativas existentes proyectos, presupuestos participativos, veedurías ciudadanas, representa-
para promover la ción en instancias de toma de decisión comunitarias e institucionales.
participación política de
las mujeres en los
partidos políticos y 2.3.4. Implementar estrategias para promover acciones que ayuden a
escenarios de poder. mitigar y visibilizar la violencia política contra las mujeres en el territorio,
incluyendo planes de información y protección de las mujeres para que
puedan ejercer su liderazgo político en ambientes seguros.

2.3.5. En articulación con el Consejo Nacional Electoral, capacitar a directivas


de partidos y movimientos políticos sobre la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres y el cumplimiento de lo establecido en la Ley 1475
de 2011, inclusión del 20% en las listas a cargos de elección popular.

30
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

2.4.1. Gestionar la ampliación de cupos de hogares comunitarios en el área


rural y urbana y la flexibilización de las modalidades de atención a los
menores y las menores para facilitar la participación de las mujeres.

2.4.2. Implementar en asentamientos, espacios para lavadoras o restauran-


tes comunitarios u otros servicios similares, a fin de aliviar a las mujeres el
trabajo doméstico y facilitar el tiempo para la participación y el encuentro
entre mujeres, apoyándose en las formas organizativas de la comunidad.

2.4.3. Crear espacios de atención por parte de talento idóneo y con


enfoque diferencial, a la población infantil, adulto mayor y a personas
con discapacidad, en el territorio indígena y en las zonas rurales y
urbanas.

2.4.4. Fomentar procesos de sensibilización sobre el trabajo del cuidado y la

2 2.4. importancia de su redistribución y valoración social y económica por parte de


la comunidad, para la inserción efectiva de las mujeres en el mercado
Reconocimiento del laboral en condiciones de igualdad, incluyendo campañas de sensibiliza-
impacto del trabajo del ción para hombres y mujeres en la corresponsabilidad del cuidado.
Derecho a la cuidado en la vida de las
participación mujeres, en los ámbitos 2.4.5. Crear espacios de cuidado de niños y niñas paralelo a las capacitacio-
social y política sociales, institucionales
de las mujeres. nes para las mujeres.
y comunitarios.

2.4.6. Caracterizar la situación de cuidadoras y cuidadores de personas


dependientes en el municipio.

2.4.7. Diseñar los proyectos de formación, de generación de ingresos y en


general, incluyendo la asignación de recursos para el cuidado de niños y
niñas.

2.4.8. Promover que en las ferias campesinas u otras celebraciones de la


región se establezcan, además de los premios tradicionales, otros que les
signifiquen a las mujeres alivios a su carga de cuidados.

2.4.9. Incentivar a cuidadores jóvenes hombres y mujeres para apoyar el


cuidado de niñas y niños cuando las mujeres participan en diferentes
espacios.

31
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

3.1.1. Implementar programas que incrementen las capacidades de partici-


pación, gestión y organización de las mujeres para mejorar sus oportunida-
des productivas, incrementar su autosuficiencia económica y potenciar sus
capacidades en el uso de recursos naturales renovables y su incidencia en la
reducción de la vulnerabilidad frente al cambio climático.

3.1.2. Desarrollar procesos de capacitación para las mujeres en oficios/profe-


siones competitivas económicamente desde un enfoque diferencial, de
género y generacional, acorde a la vocación productiva del territorio.
3.1. 3.1.3. Desarrollar y fortalecer programas en TIC para mujeres empresarias, que
Formación y

3
tengan como objetivo mejorar su desarrollo y competitividad.
fortalecimiento de las
capacidades de las
mujeres para la 3.1.4. Desarrollar estrategias innovadoras de información y capacitación a las
generación de mujeres urbanas y rurales, con enfoque diferencial, sobre los derechos
Derecho a la económicos, sociales y culturales de las mujeres, la legislación que garantiza
ingresos propios.
autonomía sus derechos y en el conocimiento de las rutas de acceso a las instancias para
económica de la exigibilidad.
las mujeres,
generación de
capacidades 3.1.5. Promover programas de formación técnica, tecnológica y superior, con
para el trabajo enfoque de género, ofreciendo alternativas de formación, tecnificación y
y de ingresos. comercialización de los procesos que facilitan las condiciones del trabajo de
las mujeres, con el SENA e Instituciones Educativas Rurales y Universidades
Responsables: para las mujeres rurales y urbanas y que las conecten con oportunidades de
Secretaría de generación de ingresos en ámbitos de mayor potencial en el departamento
Educación y y el municipio.
Enlace de Género
3.2.1. Desarrollar campañas pedagógicas de inclusión laboral con enfoque
de género con potenciales empleadores, que aporten a la eliminación de
barreras culturales que limitan el acceso de las mujeres a empleos y a
3.2. emprendimientos competitivos.
Eliminación de barreras
culturales que limitan el 3.2.2. Desarrollar campañas de sensibilización e información dirigidas a la
acceso de las mujeres al comunidad y particularmente a las entidades públicas y privadas, sobre
trabajo e ingresos derechos, legislación e imaginarios positivos de las mujeres de acuerdo a
dignos para mejorar su sus diversidades, que eliminen estereotipos que ponen en duda su capaci-
calidad de vida. dad para manejar recursos, acceder a activos y desempeñarse en áreas de
producción competitivas.

32
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

3.3.1. Apoyar procesos de emprendimiento para la generación de empresas


y empleabilidad de las mujeres en sectores de alto potencial económico, en
el ámbito público y comunitario, articulando estrategias que permitan
eliminar las prácticas y condiciones discriminatorias contra las mujeres que
habitan en la zona rural y urbana del municipio.

3.3.2. En articulación con Mincomercio, apoyar la formalización de empresas


de mujeres o de mujeres prestadoras de servicios turísticos, bajo un
enfoque de género en el sector turismo.

3.3.3. Impulsar actividades de agroindustria, ecoturismo, gestión de residuos


sólidos, reforestación, servicios de comercio digital, transformación de materia
prima, empresas de mujeres de logística y servicios, entre otros para la genera-
ción de ingresos.

3
Derecho a la
3.3.
Empleabilidad y
emprendimiento.
Promoción y
3.3.4. Seguimiento y acompañamiento desde un enfoque étnico y de
género, a los procesos productivos de las mujeres que habitan la zona rural
y urbana del municipio.

3.3.5. Fortalecer integralmente las unidades productivas de las mujeres,


autonomía
económica de fortalecimiento de las agropecuarias y no agropecuarias, desde un enfoque diferencial y de género
iniciativas de generación
las mujeres, e incluyente de un componente sicosocial, así como el acompañamiento y
de ingresos liderados
generación de encadenamiento de su producción para garantizar la seguridad alimentaria
por las mujeres en todas
capacidades y el apoyo a la comercialización justa de sus productos.
para el trabajo sus diversidades de
y de ingresos. manera sostenible. 3.3.6. Crear un seguro para la producción en caso de riesgo de pérdida de los
cultivos de las mujeres.

3.3.7. Socializar y sensibilizar a gremios económicos, al sector público y a


potenciales empleadores, sobre la estrategia inclusión laboral con enfoque
de género.

3.3.8. Implementar una estrategia financiera para asegurar la sostenibilidad


económica de sus emprendimientos y el cierre de brechas en el acceso a
recursos financieros por parte de las mujeres.

3.3.9. Fortalecer un programa de apoyo técnico y financiero a los emprendi-


mientos de las mujeres, que incluyan la formalización empresarial de micro
y pequeñas empresas de mujeres, y de componentes que mejoren las
condiciones para el mercadeo y la comercialización de sus productos.

33
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

3.3.10. Impulsar a las mujeres de zona rural y urbana que cuentan con
unidades de negocio, para que accedan a las plataformas digitales para la
comercialización de sus productos.

3.3.11. Fortalecer la capacidad de gestión y de veeduría del Consejo Consultivo


de las mujeres, con el fin de hacer seguimiento a la oferta institucional pública y

3
privada orientada a garantizar la autonomía económica de las mujeres en el
3.3. territorio.
Empleabilidad y
Derecho a la emprendimiento. 3.3.12. Elaborar y gestionar proyectos dirigidos al apoyo de la generación de
autonomía Promoción y ingresos propios de las mujeres para su autonomía, en el marco de la Ley 2056
económica de fortalecimiento de las del 2020 de regalías para priorizar proyectos de inversión con enfoque de
las mujeres, iniciativas de generación género, en desarrollo de las políticas públicas en pro de la equidad de la mujer.
generación de de ingresos liderados
capacidades por las mujeres en todas
para el trabajo sus diversidades de 3.3.13. Garantizar la gestión y el impulso de las alianzas público-privadas
y de ingresos. manera sostenible. para la implementación de programas de producción, comercialización y
mercadeo de productos agropecuarios, así como de capacitación, asesoría y
acompañamiento en procesos relacionados con el INVIMA o con licencias
sanitarias y ambientales incluidas las relacionadas con sello verde.

3.3.14. Fomentar acciones que permitan reducir la vulnerabilidad económi-


ca y garantizar servicios que respondan a las necesidades de las mujeres
para la transformación y tecnificación de los productos para aumentar
niveles de producción.

4
4.1.1. Desarrollar estrategias de sensibilización y divulgación como campa-
ñas, cátedra, escuela de padres y demás con enfoque etnoeducativo y de
4.1. género, dirigidos a la comunidad y particularmente las mujeres en derechos
humanos, educación para la paz y construcción de ciudadanías.
Adopción del enfoque
Derecho a la de género y diferencial
Educación y la
en la gestión educativa, 4.1.2. Desarrollar estrategias pedagógicas con enfoque étnico y de género,
comunicación
para la disponiendo de para fortalecer la capacidad de las directivas de instituciones educativas
igualdad de estrategias y programas Oficiales, en la incorporación de enfoques diferenciales y de género dentro y
género y una en favor de la fuera del aula (en los PEI, Sistemas Institucionales de Evaluación, y en la
cultura no convivencia educativa... adecuación de manuales de convivencia).
sexista.

34
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

4.1.3. Implementar en los procesos de articulación escuela-familia, y con las


4.1. demás instituciones, que apoyen procesos de formación con niñas-niñas,
adolescentes y jóvenes, un componente de transformación de estereotipos
Adopción del enfoque
de género y de fortalecimiento del pensamiento crítico frente a las desigual-
de género y diferencial
dades y desequilibrios sociales, económicos y políticos.
en la gestión educativa,
disponiendo de
estrategias y programas 4.1.4. Impulsar en los centros educativos el cumplimiento de los lineamien-
en favor de la tos en materia de equidad de género, la formación de docentes como
convivencia educativa orientadoras y orientadores en equidad de género y la contratación de
desde los derechos profesionales psicosociales especializados en orientación escolar, desde
humanos y la una perspectiva de la igualdad y comprensión de los derechos de las niñas,
transformación de roles las jóvenes y las adolescentes.

4
de género, en las
comunidades 4.1.5. Impulsar en las instituciones educativas procesos de apoyo psicoso-
educativas. cial, que incluya la prevención de las violencias de género, abuso y explota-
ción sexual.
Derecho a la
Educación y la
comunicación 4.2.1. Realizar un diagnóstico que permita evaluar la actual oferta educativa
para la formal y no formal dirigida a las mujeres, para lograr su reorientación y
igualdad de flexibilización.
género y una
cultura no 4.2.2. Diseño e implementación de estrategias en articulación con las
sexista.
Responsables:
4.2. organizaciones de mujeres, para la promoción y mantenimiento de un
ambiente escolar libre de violencias de género, acoso, abuso y explotación
Responsables: Fortalecimiento de las
Secretaría de
Secretaría de sexual.
condiciones
Educación
Educación institucionales y
comunitarias que 4.2.3. Implementar estrategias que permitan identificar y dar respuesta a las
promueven el acceso y necesidades de las mujeres en todos los ciclos vitales en relación con su
permanencia de las acceso a la educación, y para mejorar las condiciones logísticas que garanti-
mujeres en la educación cen su permanencia en el sistema educativo, considerar la posibilidad de
formal en todos los abrir internados de niñas, niños adolescentes y jóvenes que no posean
niveles. recursos económicos.

4.2.4. Desarrollar estrategias que promuevan prácticas culturales en las


instituciones educativas que reconozcan los talentos artísticos y aportes de
las mujeres en el desarrollo económico, cultural, social, político y a la paz en
el territorio.

35
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

4.3.1. Promover estrategias que garanticen el acceso, la permanencia y la


terminación de los ciclos escolares de educación secundaria, tecnológica y
superior a mujeres de las zonas rural y urbana y con enfoque diferencial y de
género.

4.3.2. Promover el acceso a programas de alfabetización para las mujeres,


de forma gratuita, en las zonas rural y urbana.

4.3.3. Diseñar e implementar una estrategia que incentive la inscripción de


mujeres en cursos asociados a tecnologías de habilidades digitales.

4.3.4. Gestionar y realizar convenios interinstitucionales para disponer de


mayor oferta educativa con universidades y/o instituto tecnológico de
Putumayo y facilitar el acceso a la educación técnica, tecnológica y superior

4 4.3. de manera flexible para que las mujeres puedan acceder a ella y que diversi-
fique las áreas en las que se desempeñan, para que puedan formarse en
Fortalecimiento y campos de mayor empleabilidad o posibilidad de generación de ingresos
ampliación de la oferta en el municipio y el departamento.
Derecho a la
Educación y la de formación
profesional y técnica
comunicación 4.3.5. Adelantar estrategias para reducir la deserción escolar por razones de
para las mujeres en
para la género (embarazo adolescente y dedicación al cuidado o trabajo doméstico)
todos los ciclos vitales,
igualdad de así como también la atención a casos de acoso y abuso sexual por dentro y
género y una desde una perspectiva
fuera de las Instituciones Educativas.
cultura no de equidad e igualdad
sexista. de género.
4.3.6. Promover el acceso a programas de alfabetización para las mujeres,
particularmente aquellas con discapacidad y adulta mayor de forma gratuita
y flexible en las zonas rural y urbana.

4.3.7. Diseñar e implementar una ruta de acceso, uso y apropiación de las


TIC por parte de las mujeres y garantizar el acceso a las herramientas o
aparatos electrónicos), impulsando cursos asociados a tecnologías y habili-
dades digitales, e incentivar la inscripción de las mujeres, y acceso a progra-
mas como Chicas STEAM y Por TIC Mujer del CONPES 4080.

4.3.8. Desarrollar programas en derechos humanos, educación para la paz y


construcción de ciudadanías con un enfoque de género, que permita a
niñas, niños y adolescentes resignificar las relaciones y fomentar la partici-
pación igualitaria.

36
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

4.3.9. Promover la participación de niñas y mujeres en áreas educativas no


tradicionales como las ciencias, tecnologías, ingenierías y matemáticas.

4.3.10. Ubicar y dotar la biblioteca para las mujeres en las diferentes áreas
diferentes para su formación personal, social y política.

5.1.1. Diseñar e implementar una estrategia de tele educación, dirigida a las


mujeres gestantes de zonas rurales

5
5.1.2. Desarrollar programas de atención de la salud integral a las mujeres
LBTI, migrantes, del sector rural, mujeres indígenas y afro, con diversidad
funcional, de jóvenes y adultas mayores, desde un enfoque diferencial y de
género en la zona rural y urbana e impulsar la inclusión de las mujeres LBTI
Derecho a la en la atención preferencial en los centros de salud.
salud integral
con calidad,
eficiencia y 5.1.3. Desarrollar un modelo de atención comunitaria en salud con participa-
eficacia con ción de las mujeres urbanas y rurales, basado en un enfoque integral, étnico
acciones de y de género y que fortalezca su capacidad de veeduría ciudadana.
atención
tratamiento,
5.1.
Mejoramiento del 5.1.4. Diseñar estrategias innovadoras para ampliar el acceso de las madres
seguimiento, y niños-as a la vacunación con los diferentes biológicos según la edad y
acceso de las mujeres en
promoción de
todas sus diversidades a frecuencia establecidos por la norma, a nivel urbano y rural.
la salud y
prevención de los servicios de salud
la enfermedad para su atención 5.1.5. Implementar un plan de fortalecimiento del acceso de las mujeres a
desde un integral. los servicios de salud, que contemple apoyo logístico en las cabeceras
enfoque municipales, cuando se requiere.
diferencial de
género,
5.1.6 Establecer planes de mejora para garantizar el acceso al control prena-
Responsables: tal para la detección temprana de factores de riesgo, y la atención del parto
Secretaría institucional con personal capacitado en enfoque diferencial y de género.
de salud

5.1.7 Diseñar campañas permanentes de promoción de la salud y de


difusión de información sobre la oferta institucional en salud y rutas de
acceso, en las comunidades indígenas, afro, campesinas de la zona rural y
urbana del municipio

37
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

5.2.1. Desarrollar un programa de capacitación al personal médico y de


5.2. atención en salud, en enfoque diferencial y de género, para el desarrollo de
Fortalecimiento de la acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y atención de la
capacidad institucional y enfermedad tanto en áreas urbanas como rurales.
comunitaria para realizar
servicios de promoción, 5.2.2. Formar a las mujeres rurales como auxiliares de enfermería y promo-
prevención y atención toría rural en el municipio.
en salud dirigidos a las
mujeres en sus
diversidades. 5.2.3. Capacitar en primeros auxilios y dotar de botiquín a las familias

5
rurales, para atender emergencias primarias en el municipio.

Derecho a la 5.3.1. Impulsar la prevención y atención a las mujeres en programas y


salud integral servicios de salud sexual y reproductiva, promoviendo el ejercicio de sus
con calidad, derechos con enfoque diferencial y de género.
eficiencia y
eficacia con
acciones de 5.3.2. Realizar acciones de divulgación, educación y atención periódica, para
atención, la prevención del embarazo en adolescentes; embarazos no deseados y
métodos de planificación familiar en las instituciones educativas del munici-
tratamiento,
seguimiento,
promoción de
5.3. pio, según lineamientos de la normativa nacional. (Jornadas barriales,
Ampliación de la campañas extramurales)
la salud y
prevención de cobertura de mujeres
la enfermedad que acceden a progra-
mas y servicios de salud 5.3.3. Implementar un programa que promueva la inclusión activa de la
desde un
enfoque sexual y reproductiva población masculina en los programas de salud sexual y reproductiva SSR,
diferencial de desde el ejercicio de sus que contemple el desarrollo de actividades pedagógicas que promueven
género. derechos con enfoque transformaciones culturales para la prevención de violencias hacia las
diferencial y de género. mujeres, con enfoque étnico y de género.

5.3.4. Desarrollar estrategias educativas para la cualificación en pautas de


crianza y promoción de nuevas masculinidades y feminidades para la
Equidad de Género dirigido a personal de salud, hombres y mujeres.

5.3.5. Desarrollar estrategias de promoción que vinculen a las mujeres


víctimas violencia sexual a la oferta de atención en salud integral y apoyo
psicosocial.

38
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

5.3.6. Realizar los ajustes necesarios de los servicios de salud en derechos


sexuales y reproductivos para que sean oportunos y respetuosos de las
decisiones de las mujeres en materia de interrupción voluntaria del emba-
razo, IVE, de acuerdo con los lineamientos de Ministerio de Salud y Protec-
ción Social.
5.3.
Ampliación de la 5.3.7. Articular en el marco del CONPES 4080 con Minsalud en la acción de
cobertura de mujeres Implementar una estrategia para el fortalecimiento de capacidades como
que acceden a progra- asistencias técnicas, talleres y cursos, en modalidad presencial y/o virtual
mas y servicios de salud dirigidas a las entidades territoriales y prioritariamente a aquellas que
sexual y reproductiva

5
presenten mayores razones de mortalidad materna, para la aplicación de la
desde el ejercicio de sus Ruta Materno Perinatal con enfoque diferencial e intercultural de acuerdo a
derechos con enfoque la Resolución 3280 del 2018 en los territorios rurales, involucrando en ello
diferencial y de género. el saber de la medicina tradicional como complementariedad a lo ya
Derecho a la establecido en la normativa.
salud integral
con calidad,
eficiencia y 5.3.8. Impulsar la certificación de las parteras de los pueblos indígenas por
eficacia con parte del sector salud, previa certificación de sus autoridades cuando ésta
acciones de sea pertinente.
atención
tratamiento, 5.4.1. Promover la participación de las mujeres afro, indígenas, campesinas
seguimiento,
de la zona rural y urbana en la planeación, cabildeo, sensibilización y capaci-
promoción de
tación para la planificación y la prestación de los servicios de atención en
la salud y
prevención de
la enfermedad
5.4. salud mental comunitarios

desde un Desarrollo de estrategias


5.4.2. Desarrollar un proceso de entrenamiento certificado en primeros
enfoque integrales para la
auxilios psicológicos a funcionarios, lideresas, médicos tradicionales,
diferencial de detección, prevención y
atención en salud sabedoras, docentes de la comunidad. (Tener en cuenta la sensibilización en
género,
mental de las mujeres VBG para evitar re victimización).
de acuerdo a sus
diversidades, con 5.4.3. Implementar capacitación familiar para la identificación y atención
enfoque diferencial integral al consumo de sustancias psicoactivas en las escuelas de padres e
psicosocial y de género. impulsar todas las estrategias posibles para la prevención y erradicación del
consumo del SPA, incluidos el control a los lugares de expendio y la cualifica-
ción del seguimiento de la veeduría de género a los casos de NNJA con
dependencia.

39
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

5
Derecho a la
5.4.4. Fortalecer la promoción y prevención de trastornos de la salud mental,
ampliando servicios psicosociales a través de espacios de escucha en
articulación con dispositivos comunitarios (médicos tradicionales, sabedo-
ras, personas de confianza de las comunidades, lideresas) en las zonas
salud integral urbanas y rurales.
con calidad,
eficiencia y
eficacia con
acciones de
5.5.
Ampliación y desarrollo
5.5.1. Promover prácticas y estilos de vida saludables, de autocuidado y
atención de estrategias que fortalecimiento de la autoestima, dirigida a las mujeres, reconociendo sus
tratamiento,
favorecen el acceso de diversidades sexuales, identitarias, étnicas, etarias, sociales y funcionales
seguimiento, desde un enfoque diferencial y de género.
promoción de niñas, adolescentes,
la salud y jóvenes y mujeres
prevención de mayores, en programas
la enfermedad de estilos de vida 5.5.2. Diseñar e implementar un programa para la creación y/o manteni-
desde un saludable, recreación, miento de espacios seguros para la recreación, cultura y deporte con
enfoque deporte que disminuyen enfoque diferencial y de género, que promueva el bienestar de las mujeres.
diferencial de riesgos de enfermeda-
género, des crónicas

6.1.1. Desarrollar programas integrales de prevención y protección del

6
reclutamiento forzado a mujeres en el municipio.

6.1.2. Incluir en los planes de prevención integral del municipio y departa-


Derecho a la mento medidas concertadas con las mujeres y familias en proceso de
Atención,
acceso a la 6.1.
Implementación de
reincorporación que garanticen su seguridad y protección de los derechos
humanos.
justicia y
reparación estrategias que
integral de las favorecen entornos 6.1.3. Diseñar un programa para combatir la explotación sexual comercial.
mujeres seguros y protectores
víctimas del para el ejercicio del 6.1.4. Formular y/o actualizar la ruta de atención a las víctimas de trata de
conflicto, liderazgo político y personas en contextos de frontera.
seguridad y
construcción de comunitario de las
paz, con las mujeres. 6.1.5. Acompañar y formar a lideresas en materia de protección de derechos
mujeres y medidas de atención a casos de violencia sexual ocurridos en el marco del
lideresas y conflicto armado.
defensoras de
derechos
humanos. 6.1.6. Gestionar e implementar estrategia de autoprotección, autocuidado y
bienestar emocional para las lideresas y defensoras de derechos humanos.

40
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

6.1.7. Desarrollar estrategias informativas para prevenir e identificar los


6.1.
Implementación de
riesgos de las mujeres en las zonas de frontera, ante el delito de trata de
personas y otros tipos de violencias, en especial las ejercidas contra las
estrategias que mujeres y las niñas.
favorecen entornos
seguros y protectores
para el ejercicio del 6.1.8. Adoptar medidas en favor de la seguridad para nuestras lideresas y
liderazgo político y poner en marcha en el territorio las recomendaciones dadas por la Mesa de

6
comunitario de las Garantías de Seguridad para defensoras y lideresas y sus organizaciones en
mujeres. Putumayo, incluidas en el Plan de Acción, en relación con la implementa-
ción del PIG, Programa Integral de Garantías para Defensoras y Lideresas.
Derecho a la
Atención, 6.2.1. Capacitaciones en legislación especial afro y reparación integral con
acceso a la diferenciación positiva para las mujeres NARP.
justicia y
reparación
integral de las 6.2.2. Apoyar y financiar programas y proyectos formativos, culturales,
mujeres organizativos y de liderazgo, para las mujeres víctimas, mujeres cabeza de
víctimas del familia y mujer rural, de las comunidades campesinas, indígenas y afrodes-
conflicto, cendientes.
seguridad y
construcción de
paz, con las
mujeres
6.2. 6.2.3. Desarrollar acciones para la atención y el restablecimiento de los
Fortalecimiento de las derechos de las mujeres víctimas en el marco del conflicto armado acorde a
lideresas y lo establecido en la Ley 1448, Auto 092 y 009, CONPES 3784 DE 2013.
defensoras de condiciones instituciona-
derechos les y comunitarias para
humanos. el restablecimiento de 6.2.4. Desarrollar programas de acompañamiento dirigidos a las mujeres
los derechos de las víctimas del conflicto armado, con énfasis en generación de capacidades
Responsables: mujeres víctimas del para la participación y representación en espacios de toma de decisiones en
Secretaría de conflicto armado el marco del acuerdo de paz.
Gobierno, (victimas, reincorpora-
Secretaría de das, reinsertadas) en el
Planeación marco del acuerdo de 6.2.5. Establecimiento de ventanillas diferenciadas para las mujeres en
paz. todos los espacios, entidades y programas con los que los que se materializa
la oferta institucional a víctimas.

6.2.6. Fortalecer las capacidades de las mujeres víctimas del conflicto


armado para incidir desde sus intereses en los mecanismos de reparación y
restitución de derechos

41
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

7.1.1. Mejorar las condiciones de habitabilidad de las mujeres urbanas y


rurales, gestionando e implementando proyectos de mejoramiento y
construcción de vivienda digna, priorizando a las mujeres en mayores
condiciones de vulnerabilidad.

7.1.2. Realizar acciones de gestión ante el nivel nacional para el impulso de


programas de vivienda en el municipio con enfoque diferencial, en los que
se garantice una amplia divulgación de la oferta nacional a las mujeres,
mediante estrategias que efectivamente lleguen a ellas y el diseño e imple-
mentación de un esquema de subsidios para vivienda rural o urbana que

7
contemple el enfoque de género con recursos de la entidad territorial. Es
importante que esta estudie en conjunto con el Ministerio de Vivienda,
Ciudad y Territorio la ruta a seguir para que el municipio haga parte de la
Derecho a la concurrencia de subsidios de vivienda urbana y rural.
propiedad, uso
de los recursos 7.1.3. En los servicios conexos a los proyectos de vivienda, asegurar en el
equipamiento que debe desarrollar el municipio asociado a proyectos de
productivos, a
un ambiente 7.1. vivienda los servicios de cuidado, otra oferta dirigida a las mujeres y en todo
sano y la Identificación y disminu- caso, participación de ellas en la definición y desarrollo de los mismos.
soberanía ción de las barreras para
alimentaria 7.1.4. Implementar el mejoramiento de vías (incluyendo vías terciarias) para
el acceso de las mujeres
para las impulsar estrategias incluyentes para la comercialización y el transporte de
en todas sus diversida-
mujeres rurales los productos derivados de los emprendimientos de las mujeres.
des a infraestructura
y urbanas, en
social servicios básicos y 7.1.5. Desarrollar un plan de acompañamiento y apoyo jurídico a las mujeres
todas sus
diversidades. titulación de tierras tanto para disminuir las barreras de acceso al proceso de titulación de tierras.
en lo urbano como rural.
Responsables: 7.1.6. Adquisición y ampliación del territorio para la implementación de la
Secretaría de soberanía alimentaria de la mujer indígena y el desarrollo de emprendi-
Planeación mientos económicos y productos sostenibles (Estudiar la viabilidad en
Secretaria de concertación con representantes de comunidad NARP de titulación colectiva
Agricultura para estas comunidades).
7.1.7. Apoyar en los procesos de restitución de tierras la entrega de títulos a las
mujeres y que cuenten con asistencia técnica y recursos para proyectos
productivos de acuerdo con sus territorios donde se ubicaron o retornaron.

7.1.8. Realizar un diagnóstico sobre la situación de las mujeres y tierras en el


municipio de Villagarzón para diseñar estrategias de fortalecimiento de la
gestión de la alcaldía ante el gobierno nacional en lo que respecta a los
mecanismos de acceso y formalización de tierras para las mujeres con énfasis
en los previstos en el punto 1 del acuerdo de Paz.

42
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

7.2.1. Fomentar el emprendimiento empresarial de mujeres rurales y


urbanas impulsando actividades de agroindustria, ecoturismo, gestión de
residuos sólidos, reforestación, servicios de comercio digital, empresas de
mujeres de logística, distribución y transporte para la generación de
ingresos.

7.2.2. Capacitar en la formulación de proyectos para la protección del


ambiente (género-ambiente) que incluyan el apoyo a productos de conser-
vación ambiental liderada por las mujeres y sus asociaciones.

7
7.2.3. Implementar procesos de Formación en gestión integral de residuos
sólidos (Girs), agua, viveros, forestal incluyendo campañas para utilización
de materiales desechables o reciclables (transformación en elementos
Derecho a la 7.2. útiles, reconstrucción de zonas afectadas por la minería, exigiendo paráme-
tros y uso de suelos
propiedad, uso Fortalecimiento de las
de los recursos capacidades y aporte de
productivos, a 7.2.4. Fortalecer la agricultura orgánica o ecológica en el sector rural del
las mujeres en sus
un ambiente municipio.
sano y la condiciones diversas a la
soberanía gestión de un ambiente
alimentaria sano, el cuidado del
7.2.5. Implementar programas de sensibilización y capacitación orienta-
para las agua y la protección del
dos a fortalecer las capacidades de las mujeres defensoras de acuerdo a
mujeres rurales territorio.
sus diversidades, en la gestión de la conservación de los recursos natura-
y urbanas, en
todas sus les, fauna silvestre y doméstica, la convivencia, hábitat y sostenibilidad
diversidades. ambiental a partir del rescate de los saberes propios de su cultura.

7.2.6. Promover el apoyo técnico y financiero para la creación de empren-


dimientos liderados por las mujeres sustentables con enfoque territorial
y de equidad de género.

7.2.7. Vincular a las mujeres rurales en la implementación de estrategias


de conservación y restauración ecológica de los ecosistemas estratégicos,
biodiversidad, suelos y paisajes para fortalecer su liderazgo en el avance
hacia la protección de los bienes y servicios ecosistémicos presentes en el
territorio.

43
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

7.3.1. Dar a conocer ampliamente la autonomía que ejercen las comunida-


des NARP, en sus territorios en consecuencia a sus usos y costumbres.

7.3.2. Impulsar espacios para debates, foros, conversaciones etc., liderados


por mujeres del municipio para retomar los problemas de explotación de
hidrocarburos, minería ilegal y cultivo de uso ilícito, en dirección a incidir en
7.3. las políticas en estos temas.
Participación de las
mujeres en espacios de 7.3.3. Apoyo interinstitucional para la conformación y funcionamiento de
toma de decisiones en una red de mujeres cuidadoras ambientales.
relación con el territorio

7
y la protección de los 7.3.4. Desarrollar planes integrales de reconocimiento del aporte de las
recursos naturales en mujeres en los procesos de soberanía alimentaria, con énfasis en capacita-
contextos urbanos y ción ambiental en temas de los recursos naturales renovables, agua, aire,
rurales. suelo, flora y fauna, acceso a recursos, acompañamiento y protección de su
Derecho a la liderazgo en el territorio
propiedad, uso
de los recursos
productivos, a 7.3.5. Promover programas y campañas de educación ambiental lidera-
un ambiente das por mujeres en lo rural y lo urbana.
sano y la
soberanía 7.3.6. Impulso a la construcción de una agenda ambiental desde el
alimentaria enfoque de género para promover la preservación y conservación del pie
para las
mujeres rurales de monte amazónico.
y urbanas, en
todas sus 7.4.1. Gestionar convenio entre la administración municipal y banco
diversidades. agrario para abrir mercado y oportunidad para mujeres urbanas y rurales.

7.4. 7.4.2. Fortalecer el sector agropecuario y no agropecuario, para mujeres,


Desarrollo de estrategias jóvenes, adulta mayor, población LTB, de las comunidades campesinas,
integrales para el acceso comunidades negras e indígenas del sector rural.
de las mujeres en todas
sus diversidades a 7.4.3. Fortalecer la línea productiva de los cultivos de Chontaduro,
recursos productivos Plátano, Banano, yuca, piña, con comunidades campesinas, indígenas y
tanto en la zona rural comunidades negras en el sector rural.
como urbana.
7.4.4. Fortalecer el fomento de actividades agropecuarias, y no agrope-
cuarias, a través de fondos rotatorios en el sector rural.

44
Eje Temático Líneas de
de la Acción Acciones Estratégicas
Política Pública Estratégica

7.4.5. Vinculación de las mujeres del sector rural a procesos de emprendi-


miento agrícolas autosostenibles, innovadores y con perspectiva de género.

7.4.6. Generar oportunidades de empleo a través de programas de reforesta-


ción y recuperación, priorizando a las mujeres cabeza de hogar.
7.4.
Desarrollo de estrategias 7.4.7. Fomentar la participación de las mujeres afro, indígenas y reincorpora-
integrales para el acceso das, en sistemas productivos agroalimentarios a partir del impulso a explota-
de las mujeres en todas ciones agroforestales con especies nativas y de contenido de proteínas,
sus diversidades a carbohidratos, entre otros, con el fin de mantener la disponibilidad de

7
recursos productivos fuentes alimentarias para las especies menores y la promoción de la
tanto en la zona rural adopción de técnicas y tecnologías, buenas prácticas agropecuarias favora-
como urbana. bles para la producción de alimentos y cuidado del medio ambiente.

Derecho a la
propiedad, uso 7.4.8. Apoyo a proyectos de generación de ingresos y seguridad alimenta-
de los recursos ria con enfoque diferencial para población LTBI y Madres Cabeza De
productivos, a Hogar.
un ambiente
sano y la
soberanía 7.5.1. Rescatar y preservar las semillas nativas a través de bancos de
alimentaria semillas y una red departamental de guardianas.
para las
mujeres rurales
y urbanas, en
7.5. 7.5.2. Recuperar las huertas, chagras, especies vegetales medicinales y
todas sus Fortalecimiento de sabiduría ancestral a través de un programa de agroecología para las
diversidades. estrategias instituciona- mujeres y seguimiento a programas de soberanía alimentaria con capital
les y comunitarias para semilla, Jardines botánicos y conocimiento, conservación y aprovecha-
el reconocimiento de los miento de plantas medicinales.
saberes ancestrales que
favorecen la soberanía
alimentaria desde las 7.5.3. Implementar campañas de promoción de recuperación de prácticas
diversidades de las ancestrales que favorezcan el desarrollo rural sustentable dirigido a
mujeres. hombres y a mujeres.

7.5.4. Diseñar e implementar planes de recuperación ambiental concerta-


das con las mujeres para respetar la naturaleza incorporando sus saberes
ancestrales.

45
Transversalización de la Política en los Procesos de la Administración Pública
Líneas de Acción Acciones Estratégicas

8.1.1. Definir referentes de género en cada una de las secretarías para que
lideren como equipo, la incorporación del enfoque de género en la gestión
de la Alcaldía Municipal para los asuntos de la mujer y la igualdad de
género.

8.1.2. Capacitar a los profesionales anualmente en temas de equidad e


igualdad de género, de la administración municipal de planta y contratistas.

8.1.3. Conformar un comité coordinador intersectorial para la Implementa-


ción de la Política Pública de Equidad de Género para la Mujer.
8.1. 8.1.4. Incorporar el enfoque de género en el ciclo de planeación y presupues-
Generación de capacida- tos con enfoque de género, haciendo uso del trazador presupuestal para la
des institucionales para equidad de la mujer.
la implementación de la

8
política 8.1.5. Fortalecimiento institucional a partir de la incorporación del enfoque
de género en la gestión interna de la administración municipal y de las
entidades o dependencias de la Alcaldía.
Responsables: 8.1.6. Establecimiento de una Mesa Técnica de Cooperación Internacional
Secretaría de
para la implementación de la Política Pública de Equidad de Género para
Planeación y
Secretaría la Mujer en Villagarzón. (como una estrategia de cooperación para aunar
Financiera esfuerzos y recursos de la comunidad Internacional en planes, programas
y proyectos entorno al fortalecimiento de los temas de género).

8.2.1. Desarrollar un plan indicativo de la Política Pública de Equidad de


Género para la Mujer aprobada.

8.2.2. Asignación presupuestal en planes operativos anuales de inversión para


8.2. ejecución de la Política Pública de Equidad de Género para la Mujer aprobada.

Disposición de 8.2.3. Elaborar un Sistema de Monitoreo y Seguimiento de la Política


herramientas técnicas y Pública de Equidad de Género para la Mujer, anual, creado y aprobado
financieras para orientar
la implementación de la 8.2.4. Elaborar un informe anual de seguimiento a la implementación de la
política Política Pública de Equidad de Género para la Mujer.

8.2.5. Gestionar recursos Nacionales para la ejecución de la Política Pública


de Equidad de Género para la Mujer aprobada.

46
47

También podría gustarte