Está en la página 1de 19

TEMA 62 - LA PROTECCIÓN POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA. HECHO CAUSANTE.

REQUISITOS PARA LAS


PRESTACIONES DE VIUDEDAD, ORFANDAD Y EN FAVOR DE FAMILIARES. CUANTÍA DE LAS PRESTACIONES.
COMPATIILIDAD. SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN. NORMAS ESPECÍFICAS EN CASO DE MUERTE DERIVADA DE
ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD PROFESIONAL. EFECTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS PRESTACIONES. EL
AUXILIO POR DEFUNCIÓN. VIUDEDAD SOVI.

1. LA PROTECCIÓN POR MUERTE Y SUPERVIVENCIA

Las prestaciones de muerte y supervivencia tienen por objeto proteger la situación de necesidad en la que
quedan el cónyuge, el ex-cónyuge o el sobreviviente de pareja de hecho y los familiares del causante tras su
fallecimiento. La situación de necesidad consiste en el exceso de gastos que produce el sepelio y la ausencia de
ingresos como consecuencia del fallecimiento.

Normativa

̶ Ley General de la Seguridad Social, artículos 216 a 234 y disposición transitoria 13ª.
̶ Decreto 3158/1966, de 23 de diciembre,
̶ OM. de 13 de febrero de 1967.
̶ Decreto 1646/1972
̶ Real Decreto 1647/1997
̶ Ley 21/2021

Conforme al art.216 LGSS, en caso de muerte se reconocerán alguna o algunas de las prestaciones siguientes:

a)Un auxilio por defunción.


b)Una pensión vitalicia de viudedad.
c)Una prestación temporal de viudedad.
d)Una pensión de orfandad.
e)Una pensión vitalicia o, en su caso, subsidio temporal en favor de familiares.

En caso de muerte causada por accidente de trabajo o enfermedad profesional se reconocerá, además, una
indemnización a tanto alzado.

2. HECHO CAUSANTE

El fallecimiento del causante es el hecho causante, si bien por excepción, en el supuesto de nacimiento de un
hijo póstumo, el hecho causante de la pensión de orfandad se produce en la fecha del nacimiento.

A efectos del Derecho de la Seguridad Social, puede hablarse de dos tipos de fallecimiento:

o el fallecimiento en un sentido estricto, biológico.


o el fallecimiento como presunción del ordenamiento común (declaración civil del fallecimiento, arts. 193 a
197 del Código Civil) o de la Seguridad Social (trabajadores desaparecidos).

El art. 217.3 de la Ley General de la Seguridad Social establece que los trabajadores que hubieran desaparecido
con ocasión de un accidente, sea o no de trabajo, en circunstancias que hagan presumible su muerte y sin que
se hayan tenido noticias suyas durante los noventa días naturales siguientes al del accidente, podrán causar
las prestaciones por muerte y supervivencia, excepción hecha del auxilio por defunción.

1
3. REQUISITOS PARA LAS PENSIONES DE VIUDEDAD, ORFANDAD Y EN FAVOR DE FAMILIARES

Hay que distinguir entre sujeto causante de las prestaciones y sujeto beneficiario de las mismas. Es sujeto
causante la persona que es origen o causa del derecho a las prestaciones y que, para las de muerte y
supervivencia, será el fallecido. Es beneficiaria toda persona que acredite el derecho a las prestaciones y disfrute
de las mismas.

Requisitos de los sujetos causantes

Pueden causar derecho a las prestaciones por muerte y supervivencia:

1. Las personas integradas en el Régimen General (165 TRLGSS)

Estar afiliadas y en alta o en situación asimilada a la de alta: No se exige este requisito de alta o situación
asimilada, si el causante ha completado un período mínimo de cotización de 15 años.

Que hayan completado un período de cotización de 500 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores
al fallecimiento (o inmediatamente anteriores a la fecha de extinción de la obligación de cotizar, si el causante
estaba en una situación de alta o asimilada sin obligación de cotizar),

no exigiéndose este requisito: Si la muerte es debida a accidente o enfermedad profesional, pensión de


orfandad y auxilio por defunción.

En los casos de contratos a tiempo parcial

A efectos de acreditar los periodos de cotización necesarios para causar derecho a las prestaciones de
jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, incapacidad temporal y nacimiento y cuidado
del menor, se tendrán en cuenta los distintos periodos durante los cuales el trabajador haya permanecido en
alta con un contrato a tiempo parcial cualquiera que sea la duración de la jornada realizada en cada uno de
ellos.

Por tanto cada día en alta en un contrato a tiempo parcial se considera como día cotizado eliminando el
cómputo anterior que aplicaba el coeficiente de parcialidad, así como la reducción de los periodos mínimos de
cotización exigidos para cada una de las prestaciones por aplicación del coeficiente global de parcialidad

2. Los perceptores de los subsidios de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la
lactancia natural, nacimiento y cuidado del menor, que cumplan el período de cotización que, en su caso, esté
establecido.

3. Los pensionistas por incapacidad permanente.

4. Los pensionistas por jubilación en la modalidad contributiva.

5. Los trabajadores desaparecidos en accidente (sea o no de trabajo), en circunstancias que hagan presumible
su muerte, y de los que no se hayan tenido noticias durante los 90 días naturales siguientes al del accidente, a
excepción del auxilio por defunción.

También los beneficiarios de subsidios de IT, riesgos, prestación por nacimiento que cumplen los periodos de
cotización (500 días) si fallecen mientras perciben el subsidio.
2
Requisitos de los beneficiarios

Beneficiarios de la pensión de viudedad

o El cónyuge superviviente.
o El sobreviviente de pareja de hecho.
o Los separados y divorciados.
o Aquellos cuyo matrimonio haya sido declarado nulo por sentencia judicial firme, siempre que no se
aprecie mala fe en quien pretenda ser beneficiario.

1- Cónyuge superviviente: En el supuesto de fallecimiento por enfermedad común anterior al matrimonio,


el matrimonio debe haberse celebrado con un año de antelación a la fecha de fallecimiento o,
alternativamente, la existencia de hijos comunes.

No se exigirá esta duración del vínculo matrimonial cuando en la fecha de celebración del mismo se
acredite un período de convivencia con el causante como pareja de hecho, que sumado al de duración del
matrimonio, supere los dos años.

Este requisito no se exige si la enfermedad común ha sobrevenido después del matrimonio.

2- Sobreviviente de pareja de hecho: De acuerdo con el artículo 221.1 de la LGSS, tendrá asimismo
derecho a la pensión de viudedad quien se encuentre unido al causante en el momento de su fallecimiento,
formando una pareja de hecho y acredite los siguientes requisitos: Se considera pareja de hecho la constituida
con análoga relación de afectividad a la conyugal, por quienes, no hallándose impedidos para contraer
matrimonio, no tienen vínculo matrimonial con otra persona y acreditan una convivencia estable y notoria con
carácter inmediato al fallecimiento del causante y con una duración ininterrumpida no inferior a cinco años. En
caso de tener hijos en común no será necesario acreditar el requisito de la convivencia estable y notoria
previa al fallecimiento de 5 años.

o La convivencia se acredita con el correspondiente certificado de empadronamiento.


o La existencia de pareja de hecho se acredita:

✓ mediante certificación de la inscripción en alguno de los registros específicos existentes en las


Comunidades Autónomas o Ayuntamientos del lugar de residencia,
✓ mediante documento público en el que conste la constitución de dicha pareja.

o Tanto la inscripción como la formalización del correspondiente documento público deben


haberse producido con una antelación mínima de dos años con respecto a la fecha del
fallecimiento del causante.

Con la ley 21/2021 se suprimen los requisitos económicos anteriormente vigentes. Si la pareja de hecho no lleva
constituida dos años se podrá acceder a la prestación temporal de viudedad siempre y cuando se acrediten los
5 años de convivencia o en su caso existan hijos en común. Pero tiene que estar constituida

3 - Separado judicial o divorciado: requisitos particulares. Siempre que:

o Dichas personas sean acreedoras de la pensión compensatoria a que se refiere el artículo 97 del
Código Civil
o Esta quede extinguida a la muerte del causante.

No se exige dicha condición a las mujeres que «pudieran acreditar que eran víctimas de violencia de género
en el momento de la separación judicial o divorcio».
3
Aunque no se cumplan los requisitos anteriores, si se cumplan los siguientes:

a) Tratarse de personas con 65 o más años.


b) No tener derecho a otra pensión pública.
c) No ser inferior a 15 años la duración del matrimonio con el causante de la pensión.

Las personas divorciadas no pueden acceder a la pensión de viudedad si han contraído nuevas nupcias o han
constituido una pareja de hecho.

4 - Persona cuyo matrimonio haya sido declarado nulo: requisitos particulares

En caso de nulidad matrimonial, el derecho a la pensión de viudedad está supeditado a que se hubiera
reconocido al superviviente el derecho a la indemnización a que se refiere el artículo 98 del Código Civil. De no
existir indemnización, tampoco habrá pensión de viudedad.

En el supuesto de nulidad matrimonial, el derecho a pensión de viudedad está condicionado a que el


sobreviviente no hubiera contraído nuevas nupcias ni hubiera constituido una pareja de hecho, debidamente
acreditada.

Beneficiario de la prestación temporal de viudedad

De acuerdo con el artículo 222 de la LGSS, tras la redacción dada por la reforma de la ley 21/2021, es
beneficiario de la prestación temporal de viudedad,

- el cónyuge superviviente, que, reuniendo los requisitos exigibles de cotización y alta, no pueda acceder al
derecho a pensión de viudedad por no acreditar que su matrimonio con el causante ha tenido una
duración de un año (219.2) ni existir hijos comunes.
- La pareja de hecho cuya inscripción en alguno de los registros específicos existentes en CCAA o
Ayuntamientos de su lugar de residencia o su constitución en documento público no se haya producido
con una antelación mínima de 2 años pero concurran los demás requisitos del art 219 (5 años de
convivencia acreditada o hijos en común).

En ambos casos se percibe una prestación temporal en cuantía igual a la de la pensión de viudedad que le
hubiera correspondido y con una duración de dos años

Supuesto excepcional

La ley 21/2021 prevé el acceso a la pensión de viudedad en supuestos excepcionales para las parejas de
hecho:

Cuando el fallecimiento se haya producido antes del 01/01/2022 y no se hubiera tenido derecho a la pensión
acreditando los requisitos en ese momento. Antes había que acreditar 2 años desde la inscripción de la pareja
de hecho o constitución en documento público, 5 años de convivencia acreditados y cumplir con unos requisitos
económicos. Se trata de casos en los que se denegó la pensión pese a tener los 2 años, por la ausencia de los 5
de convivencia(pero teniendo hijos en común extremos que antes no era relevante) o por incumplir los
requisitos económicos.

Requisitos:

4
a) Que a la muerte del causante, reuniendo éste los requisitos de alta y cotización a que se refiere el
artículo 219 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, no se hubiera podido causar
derecho a pensión de viudedad.

b) Que el beneficiario pueda acreditar en el momento de fallecimiento del causante la existencia de


pareja de hecho, en los términos establecidos en el apartado 2 del artículo 221.

c) Que el beneficiario no tenga reconocido derecho a pensión contributiva de la Seguridad Social.

Para acceder a la pensión regulada en la presente Disposición, la correspondiente solicitud deberá ser
presentada en el plazo improrrogable de los doce meses siguientes a la entrada en vigor de la misma. La
pensión reconocida tendrá efectos económicos desde el día primero del mes siguiente a la solicitud, siempre
que se cumplan todos los requisitos previstos en esta Disposición

Como novedad se establece el derecho a la pensión de viudedad de aquellas parejas de hecho extinguidas
antes del fallecimiento del causante:

El superviviente no tiene que haberse casado ni haber constituido pareja de hecho

Además, debe ser acreedor de una pensión compensatoria que se extinga por el fallecimiento del causante

Beneficiarios de la pensión de orfandad

Hijos del causante, cualquiera que sea la naturaleza legal de su filiación.

Hijos del cónyuge superviviente aportados al matrimonio, siempre que el matrimonio se hubiese celebrado
con 2 años de antelación a la fecha del fallecimiento del causante, que convivieran con el causante y a sus
expensas y no tengan derecho a otra pensión de la Seguridad Social ni queden familiares con obligación y
posibilidad de prestar alimentos.

Que los hijos, en la fecha de fallecimiento del causante, sean menores de 21 años o mayores de esa edad que
tengan reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado en un grado de incapacidad permanente
absoluta o gran invalidez.
Esa es la regla general pero también es posible ser beneficiario de la pensión de orfandad y de la prestación
de orfandad hasta los 25 años (menores de esa edad)

En caso de realizar el huérfano/a un trabajo lucrativo por cuenta ajena o propia si son menores de 21 años será
posible independientemente del importe de ingresos si bien no podrán ser superiores de los mayores de 21
años, en cómputo anual, a la cuantía vigente del salario mínimo interprofesional (incluidas pagas extra).

Si el huérfano no trabaja o sus ingresos son inferiores al SMI, el límite son los 25 años. Si el huérfano estuviera
cursando estudios y cumpliera los 25 años durante el transcurso del curso escolar, la percepción de la pensión
de orfandad se mantendrá hasta el día primero del mes inmediatamente posterior al de inicio del siguiente
curso académico.

Asimismo, en régimen de igualdad, cada uno de los hijos e hijas de la causante fallecida, cualquiera que sea la
naturaleza de su filiación, cuando el fallecimiento se hubiera producido por violencia contra la mujer.

Reconocido el derecho a la pensión de orfandad o prolongado su disfrute, la pensión quedará en suspenso


cuando los beneficiarios concierten contrato o inicien actividad, siempre que los ingresos (netos) superen el
límite del 100% del salario mínimo interprofesional, o cuando los ingresos del trabajo que se viniese efectuando

5
superen dicho límite. La suspensión tendrá efectos desde el día siguiente a aquel en que concurra la causa de
la suspensión.

Para la determinación de los ingresos, en ningún caso se tendrán en cuenta los obtenidos por el huérfano antes
de que se cumplan los 21 años.

La recuperación de la pensión tendrá efectos desde el día siguiente a la fecha de la extinción del contrato de
trabajo, el cese en la actividad o a la finalización de la percepción de la correspondiente prestación, o de aquel
en que se modifique la cuantía de los ingresos percibidos por uno u otras, siempre que se solicite dentro de los
tres meses siguientes a la indicada fecha.

En caso contrario, la pensión recuperada tendrá una retroactividad máxima de tres meses, a contar desde la
fecha de la solicitud.

Beneficiarios de las pensiones en favor de familiares

Se reconocerán, conforme al art.226 LGSS y O. 13/2/1967, a los siguientes beneficiarios:

• Nietos y hermanos (hombres y mujeres):

o Huérfanos de padre y madre, menores de 18 años o incapacitado absoluto o gran inválido. Se podrá
llegar hasta los 22 años si no se realiza trabajo lucrativo o realizándolo se obtengan ingresos anuales sean
inferiores al 75% del SMI.

o Haber convivido con el causante y a sus expensas con 2 años de antelación al fallecimiento.

o Que no tengan derecho a pensión pública.

o Que carezcan de medios de subsistencia (ingresos no superiores al SMI) y de familiares con obligación y
posibilidad de prestarles alimentos.

• Madre y abuelas:

o Viudas, casadas, cuyo marido sea incapacitado para el trabajo o tenga más de 60 años, o solteras.

o Que reúnan los tres últimos requisitos de nietos y hermanos.

• Padre y abuelos:

o Mayores de 60 años o incapacitados para el trabajo.

o Que reúnan los tres últimos requisitos de nietos y hermanos.

El art.226.2 señala que en todo caso se reconocerá derecho a pensión a los hijos o hermanos de beneficiarios de
pensiones contributivas de jubilación e invalidez, en quienes se den, en los términos reglamentariamente
establecidos, las siguientes circunstancias:

a) Haber convivido con el causante y a su cargo.

b) Ser mayores de 45 años y solteros, divorciados o viudos.

c) Acreditar dedicación prolongada al cuidado del causante.


6
d) Carecer de medios propios de vida.

Destacar, por último, la existencia de un subsidio en favor de familiares:

Beneficiarios: los hijos y hermanos, mayores de 22 años, solteros o viudos, que reúnan las tres últimas
condiciones exigidas para nietos y hermanos, ya especificadas con anterioridad.

Nota: De acuerdo con el artículo 231 de la LGSS:

No puede tener la condición de beneficiario de las prestaciones de muerte y supervivencia que hubieran podido
corresponderle, quien fuera condenado por sentencia firme por la comisión de un delito doloso de homicidio en
cualquiera de sus formas, cuando la víctima fuera el sujeto causante de la prestación.

4. CUANTÍA DE LAS PRESTACIONES

Pensión de viudedad

La cuantía de la pensión de viudedad se determina en función del porcentaje y de la base reguladora.

➢ Porcentaje ordinario: El 52% de la base reguladora del causante.

➢ Porcentaje del 60%, cuando en la persona beneficiaria concurran los siguientes requisitos:

a)Tener una edad igual o superior a 65 años.


b)No tener derecho a otra pensión pública, española o extranjera.
c)No percibir ingresos por la realización de trabajo por cuenta ajena o por cuenta propia.
d)Que las rentas percibidas (rendimientos del capital, de actividades económicas o ganancias
patrimoniales de acuerdo con IRPF), no superen, en cómputo anual, el límite de ingresos que esté
establecido en cada momento para ser beneficiario de la pensión mínima de viudedad.

➢ Porcentaje excepcional: El 70% de la base reguladora del causante:

El porcentaje será el 70% cuando se cumplan los siguientes tres requisitos, que deben concurrir durante todo el
período de percepción de la pensión:

1°) Que la pensión de viudedad constituya la principal o única fuente de ingresos del pensionista: Cuando
el importe anual de la pensión al 52% represente, como mínimo, el 50% de los ingresos del pensionista,
también en cómputo anual.

2º) Que los rendimientos anuales del pensionista por todos los conceptos no superen la cuantía
resultante de sumar al límite previsto en el año correspondiente para el reconocimiento de los complementos
por mínimos, el importe anual de la pensión mínima de viudedad con cargas familiares.

Para el año 2020, estos rendimientos anuales no pueden superar la siguiente cuantía: 7.638 € + 11.069,80€ = €.

3º) Que el pensionista de viudedad tenga cargas familiares.

o El beneficiario conviva con hijos menores de 26 años o mayores incapacitados, o menores de 18


años acogidos,

7
o Los rendimientos de la unidad familiar así constituida, incluido el pensionista, divididos entre el
número de miembros que la compongan, no superen en cómputo anual, el 75% del salario
mínimo interprofesional, excluída la parte proporcional de dos pagas extraordinarias.

Se consideran hijos mayores incapacitados, a estos efectos, quienes acrediten un grado de discapacidad igual o
superior al 33%.

La pérdida de alguno de los tres requisitos exigidos para la aplicación del 70%, motivará su sustitución por el
52% desde el día primero del mes siguiente a aquél en que deje de concurrir dicho requisito. La cuantía de la
pensión, por aplicación del porcentaje del 70%, no tiene carácter consolidable. Y el 70 por ciento se aplica desde
el primer día del mes siguiente al de la solicitud

Base reguladora

➢ Causantes procedentes de activo.

• Fallecimiento por contingencias comunes: La base reguladora será el cociente que resulte de dividir
entre 28 la suma de las bases de cotización del interesado durante un período ininterrumpido de 24
meses, elegidos por los beneficiarios dentro de los 15 años inmediatamente anteriores al mes previo al
del hecho causante.

o Cuando la pensión de muerte-supervivencia deriva de accidente no laboral y el fallecido, en


situación de alta o asimilada, no ha completado un periodo ininterrumpido de 24 mensualidades
de cotización en el período de referencia de los 15 años anteriores al fallecimiento, la base
reguladora se determinará de acuerdo con la fórmula más favorable entre las dos siguientes: la
fórmula general indicada o el resultado de dividir entre 28 la suma de las bases mínimas de
cotización vigentes en los 24 meses inmediatamente anteriores al fallecimiento, tomadas éstas en
la cuantía correspondiente a la jornada laboral contratada en último término por el causante.

o En las prestaciones por muerte y supervivencia no hay actualización de bases ni integración de


lagunas.

o Cuando se acrediten cotizaciones a varios Regímenes y no se cause derecho a pensión a uno de


ellos, las bases de cotización acreditadas en este último en régimen de pluriactividad, podrán ser
acumuladas a las del Régimen en que se cause la pensión, exclusivamente para la determinación
de la base reguladora de la misma, sin que la suma de las bases pueda exceder del límite máximo
de cotización vigente en cada momento.

• Fallecimiento por contingencias profesionales:

En caso de fallecimiento por accidente de trabajo o enfermedad profesional, se aplican los salarios
devengados en el momento del accidente, incluidas las horas extraordinarias. Consiste en la suma de:

a) Salario más antigüedad diario en la fecha del accidente o de la baja por enfermedad profesional,
multiplicado por 365 días.

b) Importe anual que corresponda al trabajador a la fecha del accidente por gratificaciones o pagas
extraordinarias.

8
c) Importe de las retribuciones complementarias computables, dividido por el número de días
efectivamente trabajados y multiplicados por 273, salvo que el número de días laborables efectivos en la
actividad de que se trate sea menor, en cuyo caso se aplicará el multiplicador que corresponda.

d) Horas extraordinarias, computadas como se indica en el tema de la incapacidad permanente.

La suma de los importes parciales será la base reguladora anual de cuya división entre 12 se obtiene la base
mensual de la pensión.

➢ Causantes pensionistas de jubilación o incapacidad permanente.

La base reguladora de las pensiones por muerte y supervivencia, cuando el causante, al tiempo de su
fallecimiento, fuese pensionista de jubilación o incapacidad permanente, será la misma que sirvió para
determinar su pensión.

A tal base se le aplica el porcentaje establecido para la viudedad y el resultado se incrementa con el importe de
las mejoras o revalorizaciones que para las pensiones de viudedad hayan tenido lugar desde la fecha del hecho
causante de la pensión que se deriven.

Supuestos de separación judicial, divorcio y nulidad matrimonial

De acuerdo con el artículo 220.1 de la LGSS, la cuantía de la pensión de viudedad no puede ser superior a la
cuantía de la pensión compensatoria, con la excepción de la pensión de viudedad relativa a las mujeres
víctimas de violencia de género en el momento de la separación judicial o divorcio. A efectos comparativos de
la pensión de viudedad y de la pensión compensatoria, se elevan ambas a cómputo anual.

Si se trata de un único separado judicial o divorciado: Percibe la pensión en su totalidad, pero con el
mencionado límite de la cuantía de la pensión compensatoria.

Si se trata de persona cuyo matrimonio ha sido declarado nulo: Percibe la pensión en cuantía proporcional al
tiempo vivido con el causante. (Art.º 220.3 LGSS). El resto de la pensión integra queda sin asignar.

Si, habiendo mediado divorcio o nulidad matrimonial, se produjera una concurrencia de beneficiarios con
derecho a pensión, ésta se reconoce a cada uno en cuantía proporcional a la convivencia con el causante, pero
con el límite de la cuantía de la pensión compensatoria en el caso de beneficiario ex-cónyuge. Se garantiza, en
todo caso, el 40% a favor del cónyuge superviviente o, en su caso, al que, sin ser cónyuge, conviviera con el
causante en el momento del fallecimiento y resultara beneficiario de la pensión de viudedad.

La extinción de las pensiones prorrateadas no incrementa la pensión del cónyuge sobreviviente. Tampoco
puede incrementar la cuantía de dicha pensión el hecho de que la pensión de viudedad del ex-cónyuge no
pueda ser superior a la cuantía de la pensión compensatoria.

Prestación temporal de viudedad

La cuantía de la prestación temporal de viudedad del cónyuge sobreviviente es igual a la de la pensión de


viudedad que le hubiera correspondido y con una duración de dos años

Pensión de orfandad

9
Regla general: 20% de la base reguladora.

Incremento en el supuesto de orfandad absoluta. Procede con las siguientes condiciones:

o El fallecido ha de acreditar los requisitos necesarios para ser sujeto causante no sólo de la pensión de
orfandad, sino de la pensión de viudedad que justifica el incremento.

o El huérfano lo ha de ser de padre y madre. Se asimila a huérfano de padre y madre:

✓ El huérfano de progenitor superviviente que no pudiese adquirir la condición de beneficiario de la


pensión de viudedad, o la hubiese perdido en virtud de lo dispuesto en la ley de medidas de
protección integral contra la violencia de género

✓ Inexistencia de progenitor reconocido registralmente. ( es desconocido)

✓ El huérfano de un solo progenitor conocido.

✓ Abandono del hijo por el progenitor sobreviviente, que se encuentre en paradero desconocido
(declaración judicial de ausencia o rebeldía). Anterior o posterior al fallecimiento del causante.
En hijos extramatrimoniales ha de ser anterior

Cuantía del incremento por huérfano absoluto:

o Si el único beneficiario de la pensión de viudedad es el progenitor que fallece: 52%(nunca el 70%)

o Si hay otro/s beneficiario/s de la pensión de viudedad además del progenitor que fallece: porcentaje
no asignado a otros beneficiarios, osea sólo se percibe el % del padre/madre.

Si hay varios huérfanos con derecho a pensión, el incremento relativo por ser huérfanos absolutos se reparte
entre todos ellos a partes iguales. El incremento únicamente puede reconocerse con respecto a uno solo de los
progenitores.

El incremento no puede dar lugar a que se supere el límite del 100% de las pensiones de muerte y
supervivencia.

El incremento de la pensión de orfandad es compatible con la prestación temporal de viudedad, pudiendo, por
tanto, ser reconocido durante el percibo de esta última.

Cuando, a tenor de lo establecido en el artículo 231 de la LGSS, el condenado por sentencia firme por la
comisión de un delito doloso de homicidio en cualquiera de sus formas no pudiese adquirir la condición de
beneficiario de la pensión de viudedad, o la hubiese perdido, los hijos del mismo que sean titulares de la
pensión de orfandad causada por la víctima del delito tendrán derecho al incremento previsto
reglamentariamente para los casos de orfandad absoluta.

En caso de fallecimiento de la madre por ser víctima de violencia de género

Base reguladora: Igual que la viudedad.

La suma de las pensiones de orfandad, viudedad y pensiones a favor de familiares no pueden superar el tope
del 100 por cien de la base reguladora.

10
Excepción al tope del 100% si a la viudedad le corresponde el 70%: El límite establecido podrá ser rebasado en
caso de concurrencia de varias pensiones de orfandad con una pensión de viudedad cuando el porcentaje a
aplicar a la correspondiente base reguladora sea del 70 por ciento, si bien, en ningún caso, la suma de las
pensiones de orfandad podrá superar el 48 por ciento de la base reguladora que corresponda: 70% + 48% =
118% máximo. Artº 229.3 de la LGSS.

En el supuesto de que concurran en los mismos beneficiarios pensiones de orfandad causadas por el
padre y la madre, las pensiones originadas por cada uno de los causantes pueden alcanzar hasta el 100 por 100
o, en su caso, el 118% de su respectiva base reguladora.

En los supuestos en los que, habiendo sido preciso aplicar el límite máximo, se produjese la extinción del
derecho de cualquiera de los beneficiarios de las pensiones, se volverán a calcular nuevamente las cuantías de
las correspondientes a los restantes beneficiarios hasta que la suma de las mismas alcance el expresado límite.

A los efectos de la limitación general del 100% de la base reguladora, las pensiones de orfandad tienen
preferencia sobre las pensiones en favor de otros familiares.

Ejemplo: imaginad que A, B, C y D conviven con la abuelita H. Al morir A: B en principio tendría derecho a
la viudedad del 52 %, C y D a una pensión de orfandad cada uno de ellos de 20% , por lo que todavía restarí un 8
por ciento para llegar al tope del 100 %. Si la madre de A (H) tiene derecho a la pensión a favor de familiares
tendría derecho al 8%.

Si este mismo caso hubiera otro hijo: A, B, C, D y E que conviven con la abuelita H. 52 para A, y 48% entre
3 (C, D y E). Nada para la abuelita H

Abono de la pensión de orfandad

a) En el caso de beneficiarios menores de dieciocho años, a quienes los tengan a su cargo, en tanto cumplan la
obligación de mantenerlos y educarlos.

b) En el caso de beneficiarios mayores de dieciocho años, directamente al beneficiario, salvo que se trate de
mayores incapacitados judicialmente, en cuyo caso se abonaría la pensión conforme a lo indicado en el
apartado a) anterior.

En el caso de que los hijos de quien fuera condenado por sentencia firme por la comisión de un delito
doloso de homicidio en cualquiera de sus formas, en los términos señalados en el artículo 231 de la LGSS, siendo
menores de edad o personas con capacidad judicialmente modificada, fueran beneficiarios de pensión de
orfandad causada por la víctima, dicha pensión no le será abonable a la persona condenada.

Si el motivo del fallecimiento de la madre ha sido ser víctima de violencia de género, el huérfano/os son
absolutos. Si ella genera pensión de orfandad por reunir los requisitos es necesario destacar tres cosas recogidas
en el art 233.3 reformado por la ley 3/2019:

En principio a cada huérfano le corresponde el 20 por ciento de la base reguladora.

Las hijas e hijos que sean titulares de la pensión de orfandad causada por la víctima de violencia contra la
mujer, en los términos en los que se defina por la ley o por los instrumentos internacionales ratificados por
España, tendrán derecho al incremento previsto reglamentariamente para los casos de orfandad absoluta.

11
En el supuesto de que hubiera más de una persona beneficiaria de esta pensión, el importe conjunto de
las mismas podrá situarse en el 118 por ciento de la base reguladora, y nunca será inferior al mínimo
equivalente a la pensión de viudedad con cargas familiares.

El incremento previsto reglamentariamente para los casos de orfandad absoluta alcanzará el 70 por
ciento de la base reguladora, siempre que los rendimientos de la unidad familiar de convivencia, incluidas las
personas huérfanas, dividido por el número de miembros que la componen, no superen en cómputo anual el
75 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de
las pagas extraordinarias.

Ejemplo A marido pareja mata a B. B está en alta y reúne los requisitos para generar pensión de
orfandad. A y B tienen dos hijos (C y D). C y D tendrían derecho a 20 % de la base reguladora de B y a un 52 por
ciento de incremento a dividir entre los 2. Si hubieran seis hijos el límite sería del 118 por ciento. Y si tras la
muerte de la madre no superan el 75 por ciento del SMI incrementaríamos las pensiones de orfandad dividiendo
el 70 por ciento entre los huérfanos. (118 por ciento de límite)

Prestación de orfandad

Tendrán derecho a la prestación de orfandad, en régimen de igualdad, cada uno de los hijos e hijas de la
causante fallecida, cualquiera que sea la naturaleza de su filiación, cuando:

el fallecimiento se hubiera producido por violencia contra la mujer, en los términos en que se defina
por la ley o por los instrumentos internacionales ratificados por España,

siempre que se hallen, en el momento del hecho causante, en circunstancias equiparables a una
orfandad absoluta:
o Que el causante de la muerte de la mujer sea el padre de los huérfanos
o Que el causante de la muerte de la mujer sea un tercero y la fallecida fuera el progenitor supérstite, el
único progenitor conocido

o se acredite el abandono del hogar del otro progenitor

no reúna los requisitos necesarios para causar una pensión de orfandad (entiéndase la fallecida)

en el momento del hecho causante han de residir legalmente en España, de acuerdo con lo establecido
en el art. 7.2 LGSS 2015 (no cabe exigir que la madre fallecida residiera en España).

Límite edad y trabajo

Podrá ser beneficiario de la prestación de orfandad, siempre que en la fecha del fallecimiento de la
causante fuera menor de veinticinco años, el hijo de la causante que no efectúe un trabajo lucrativo por cuenta
ajena o propia, o cuando realizándolo, los ingresos que obtenga resulten inferiores, en cómputo anual, a la
cuantía vigente para el salario mínimo interprofesional, también en cómputo anual. Si el huérfano estuviera
cursando estudios y cumpliera los veinticinco años durante el transcurso del curso escolar, la percepción de la
pensión y la prestación de orfandad se mantendrá hasta el día primero del mes inmediatamente posterior al de
inicio del siguiente al curso académico.

> Representación legal del huérfano

12
- La base reguladora es la base mínima de cotización del Régimen General, vigente en el momento del
hecho causante.
El Porcentaje

Un beneficiario

a. La cuantía de esta prestación será el 70 por ciento de su base reguladora, siempre que los rendimientos
de la unidad familiar de convivencia, incluidas las personas huérfanas, dividido por el número de miembros que
la componen, no superen en cómputo anual el 75 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional vigente en
cada momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias.

> Rendimientos que se tienen en cuenta para calcular el


derecho al incremento

b. Si no se cumple el requisito mencionado en el apartado anterior, la cuantía de la prestación será el 20%


de su base reguladora.

Varios beneficiarios Se aplicará el porcentaje del 70% o 20% según rendimientos de la unidad familiar de
convivencia y se tendrá en cuenta, además, que la suma de los porcentajes de los beneficiarios no puede
exceder del 118%.

La ley ha previsto para los supuestos de concurrencia de beneficiarios una garantía mínima: la pensión
mínima de viudedad con cargas familiares que en determinados supuestos puede no operar, ya que el 118% de
la base reguladora de la pensión de orfandad puede superar esta cantidad. Dado que en los supuestos en los
que la suma de los porcentajes ascienda al 118% (concurrencia de beneficiarios y no superación del límite de
ingresos) la garantía establecida en la ley es inoperante, la garantía que se aplique no puede ser otra que el
118% de la base mínima de cotización de entre todas las existentes vigente en el momento del hecho causante.
Cuando existan varios beneficiarios y por superarse el límite de ingresos, la suma de los porcentajes sea inferior
al límite del 118%, se aplicará como garantía el importe de la pensión mínima de viudedad con cargas
familiares la establecida en el (art 224.1 LGSS 2015). (Correo de la SGOAJ de 7-6-2019) Pagas: la prestación se
ha de abonar en 14 pagas. Efectos económicos La prestación de orfandad se reconocerá cuando el hecho
causante se produzca con posterioridad al 3 de marzo de 2019, fecha de entrada en vigor de la Ley 3/2019, de 1
de marzo.

No obstante, podrá reconocerse aunque el hecho causante se hubiera producido en una fecha anterior, si
hubieran concurrido entonces los requisitos que condicionan el acceso a dicha prestación y en la fecha de la
solicitud se mantuvieran aquellos de los que depende la conservación del derecho. Compatibilidad Hasta que no
exista un pronunciamiento expreso

Las prestaciones de orfandad causadas por violencia contra la mujer, previstas en el tercer párrafo del
artículo 224.1 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, experimentarán en 2023 un incremento igual al que se apruebe para el
salario mínimo interprofesional para dicho año

Ley Orgánica 2/2022, de 21 de marzo, de mejora de la protección de las personas huérfanas víctimas de la
violencia de género.

2. El derecho a la pensión de orfandad y al incremento previsto reglamentariamente para los casos de


orfandad absoluta y, en su caso, a la prestación de orfandad, se suspenderá en el supuesto de adopción de los
hijos e hijas de la causante fallecida como consecuencia de violencia sobre la mujer, cuando los rendimientos de
la unidad de convivencia en que se integran, divididos por el número de miembros que la componen, incluidas

13
las personas huérfanas adoptadas, superen en cómputo anual el 75 por ciento del Salario Mínimo
Interprofesional vigente en cada momento, excluida la parte proporcional de las pagas extraordinarias.

Asimismo, cuando la muerte por violencia contra la mujer de la causante de la pensión o prestación de
orfandad hubiera sido producida por un agresor distinto del progenitor de los hijos e hijas de la causante, se
reconocerá el derecho a la pensión de orfandad con el incremento que correspondiese o, en su caso, la
prestación de orfandad, cuando los rendimientos de la unidad de convivencia en que se integran no superen el
mismo porcentaje establecido en el párrafo anterior. En otro caso, se suspenderá el derecho a su percibo.

En los supuestos anteriores, la suspensión tendrá efectos desde el día siguiente a aquél en que concurra
la causa de la suspensión.

Pensión en favor de familiares

Regla general: 20% de la base reguladora:

Para nietos y hermanos: Si al fallecimiento del causante no quedase cónyuge sobreviviente ni hijos con derecho
a pensión, o cuando el cónyuge sobreviviente con derecho a pensión de viudedad falleciese estando en el
disfrute de la misma sin que queden huérfanos beneficiarios, la pensión correspondiente a los nietos y
hermanos se incrementará con el porcentaje de viudedad que, de ser varios, se prorrateará entre los mismos.

Para ascendientes e hijos y hermanos de pensionistas de jubilación o incapacidad permanente: Si en el


indicado momento no quedase cónyuge sobreviviente ni hijos distintos de los mencionados, nietos o hermanos
distintos de los mencionados con derecho a pensión, el porcentaje para determinar la pensión de los
ascendientes y de los hijos y hermanos de pensionistas de jubilación o incapacidad permanente se incrementará
con el porcentaje de viudedad que, de ser varios los beneficiarios, se prorrateará entre los mismos.

El incremento del porcentaje de viudedad se aplicará según el siguiente orden excluyente, distribuyéndose por
partes iguales entre los beneficiarios:

1º. Huérfanos absolutos con derecho a pensión de orfandad.


2º. Nietos y hermanos con derecho a pensión en favor de familiares.
3º. Ascendientes e hijos y hermanos de pensionistas de jubilación o incapacidad permanente, en su
modalidad contributiva, con derecho a pensión en favor de familiares.

Base reguladora: Igual que para la viudedad y orfandad.

En relación con la limitación anterior hay que tener en cuenta las siguientes preferencias que detalla el art.
229.2 de la Ley General de la Seguridad Social:

o Las pensiones de orfandad tienen preferencia sobre las de otros familiares.

o Dentro de las pensiones en favor de familiares, existe el siguiente orden de preferencia:

1º) Nietos y hermanos, menores de 18 años o mayores incapacitados, del causante.


2º) Padre y madre del causante.
3°) Abuelos y abuelas del causante.
4°) Hijos y hermanos del pensionista de jubilación o incapacidad permanente, en su modalidad
contributiva, mayores de 45 años y que reúnan los demás requisitos establecidos.

Subsidio en favor de familiares

14
20% de la base reguladora, con una duración máxima de 12 mensualidades (con inclusión de las pagas
extraordinarias).

No procede en caso alguno el incremento del subsidio con la aplicación del porcentaje de la pensión de
viudedad.

La limitación general del 100% de la base reguladora, establecida en el art. 229.1 de la LGSS, no afecta al
subsidio en favor de familiares, pues el límite de acumulación se refiere a las pensiones por muerte y
supervivencia.

5. COMPATIBILIDAD, SUSPENSIÓN Y EXTINCIÓN

VIUDEDAD

Art.223 LGSS y O.13-02-1967:

Art.223: La pensión de viudedad, y también la prestación temporal de viudedad, será compatible con
cualesquiera rentas de trabajo, sin perjuicio de lo establecido en el art.221.

Las pensiones de viudedad son compatibles con las pensiones del SOVI, si bien ambas no podrán superar el
doble del importe de la pensión mínima de viudedad para beneficiarios con 65 o más años establecida en cada
momento. De superarse dicho límite, se minorará la cuantía del SOVI hasta el límite indicado.

Se extinguirá:

1-Por contraer matrimonio o pareja de hecho, salvo que concurran los siguientes requisitos:

-Mayores de 61 años o pensionistas de IP en grado de absoluta o gran invalidez, jubilación o con discapacidad
igual o superior al 65%

-Que la pensión sea la única o principal fuente de ingresos, es decir, cuando el importe anual de la misma o de
las mismas represente, como mínimo, el 75% del total de ingresos.

-Tener unos ingresos anuales, incluida la pensión, que no superen 2 veces el importe, en cómputo anual, del
SMI.

2-Por fallecimiento.

3-Por ser declarado en sentencia firme responsable de la muerte del causante.

4-Por comprobarse que no falleció el trabajador desaparecido en accidente

-Prestación temporal viudedad: por las mismas causas que la viudedad y por el transcurso del plazo máximo de
duración.

ORFANDAD

Art.225 LGSS y O.13-02-1967:

La pensión de orfandad será compatible con cualquier renta de trabajo, así como, en su caso, con la pensión de
viudedad que aquel perciba. Igualmente será compatible con otra pensión de orfandad si se acreditan de forma
superpuesta 15 años de cotización y salvo que el fallecimiento se hubiera producido como consecuencia de
15
violencia contra la mujer, en los términos en que se defina por la ley o por los instrumentos internacionales
ratificados por España, en cuyo caso será compatible con el reconocimiento de otra pensión de orfandad en
cualquiera de los regímenes de SS.

Los huérfanos incapacitados para el trabajo con derecho a pensión de orfandad, cuando perciban otra pensión
de la Seguridad Social en razón a la misma incapacidad, podrán optar entre una y otra.

Cuando el huérfano haya sido declarado incapacitado para el trabajo con anterioridad al cumplimiento de la
edad de 18 años, la pensión de orfandad que viniera percibiendo será compatible con la de incapacidad
permanente que pudiera causar, después de los 18 años, como consecuencia de unas lesiones distintas a las que
dieron lugar a la pensión de orfandad, o en su caso, con la pensión de jubilación que pudiera causar en virtud
del trabajo que realice por cuenta propia o ajena.

Se extinguirá:

1-Cumplimiento edad, 21 años, (excepción hecha de los incapacitados absolutos y grandes inválidos), o a los 25
en caso de no efectuar trabajo lucrativo o, realizándolo, los ingresos obtenidos anualmente sean inferiores al
SMI (salvo la excepción del huérfano que estuviere cursando estudios art.224.2.2º LGSS);

2-Cesar en la incapacidad.

3-Adopción.

4-Contraer matrimonio, salvo incapacidad absoluta y gran invalidez.

5-Fallecimiento.

6-Por comprobarse que no falleció el trabajador desaparecido en accidente.

EN FAVOR DE FAMILIARES

Es incompatible con el percibo por el beneficiario de otras pensiones públicas, así como con ingresos de
cualquier naturaleza que superen, en cómputo anual, la cuantía del SMI anual.

Se extinguirá:

-Pensión de nietos y hermanos, por las mismas que las previstas para orfandad.

-Las restantes, por contraer matrimonio y fallecimiento.

-El subsidio, por agotamiento de la prestación.

Todas las prestaciones señaladas con anterioridad serán incompatibles, si se causan en base al art.219.1, párrafo
segundo, con el reconocimiento de otra pensión, en cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social, salvo
que las cotizaciones acreditadas en cada uno de los regímenes se superpongan, al menos, durante 15 años.

Conforme al art.232 LGSS, La entidad gestora suspenderá cautelarmente el abono de las prestaciones de muerte
y supervivencia que, en su caso, hubiera reconocido, cuando recaiga resolución judicial de la que se deriven
indicios racionales de que el sujeto investigado es responsable de un delito doloso de homicidio en cualquiera

16
de sus formas, si la víctima fuera el sujeto causante de la prestación, con efectos del día primero del mes
siguiente a aquel en que le sea comunicada tal circunstancia.

La suspensión cautelar se mantendrá hasta que recaiga sentencia firme u otra resolución firme que ponga fin al
procedimiento penal, o determine la no culpabilidad del beneficiario.

NORMAS ESPECÍFICAS EN CASO DE MUERTE DERIVADA DE ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD


PROFESIONAL

Art.227 LGSS. Indemnización especial a tanto alzado: En el caso de muerte por AT-EP, el cónyuge superviviente,
o el sobreviviente de una pareja de hecho, el excónyuge divorciado, separado o con matrimonio declarado nulo,
beneficiarios de viudedad, y los huérfanos, beneficiarios de orfandad, tendrán derecho a una indemnización a
tanto alzado: cónyuge, 6 mensualidades base reguladora viudedad, y huérfanos, una mensualidad base
reguladora viudedad (y 6 más si no se devengara el derecho a la pensión de viudedad).
Cuando no existieran otros familiares con derecho a pensión por muerte y supervivencia, el padre o la madre
que vivieran a expensas del trabajador fallecido, siempre que no tengan, con motivo de la muerte de éste,
derecho a las prestaciones en favor de familiares, recibirán una indemnización de 9 o 12 mensualidades de la
base reguladora de viudedad, según vivan uno o los dos.

EFECTIVIDAD ECONÓMICA DE LAS PRESTACIONES


Las prestaciones por muerte y supervivencia se abonan a los beneficiarios mensualmente, con dos pagas
extraordinarias al año, que se hacen efectivas con las mensualidades de junio y noviembre, salvo en los casos de
AT y EP, en que están prorrateadas dentro de las doce mensualidades ordinarias.
El subsidio a favor de familiares se abona durante doce meses con inclusión de dos pagas extraordinarias.
El derecho al reconocimiento de las prestaciones por muerte y supervivencia, conforme al art.230 LGSS, y con
excepción del auxilio por defunción (prescribe a los 5 años), será imprescriptible, sin perjuicio de que los
efectos de tal reconocimiento se produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha en que se presente la
correspondiente solicitud.

Efectividad del derecho

• Trabajadores en alta y en situación asimilada a la de alta:

Día siguiente al de fallecimiento del causante.

• Pensionistas de jubilación e incapacidad permanente:


Día primero del mes siguiente a aquél en que haya tenido lugar el fallecimiento.

Siempre que la solicitud se formule dentro de los tres meses siguientes al fallecimiento, pues, si se
presenta habiendo transcurrido dicho plazo, los efectos se producirán a partir de los tres meses anteriores a la
fecha de presentación de la solicitud.

• Hijos póstumos: Día siguiente al del nacimiento, hay que tomar en consideración las normas sobre
retroactividad anteriores.

• Trabajador o pensionista desaparecido con ocasión de accidente en circunstancias que hagan presumible
su muerte: Fecha del accidente, siempre que la solicitud se formule dentro de los 180 días naturales
siguientes a la expiración del plazo de 90 días naturales sin noticias desde el accidente.
17
Solicitud formulada fuera de dicho plazo: normas generales de retroactividad, sin necesidad de previa
declaración civil de fallecimiento.

• Trabajador o pensionista desaparecido sin tener su causa en un accidente: Día siguiente al del hecho
causante (fecha que en la declaración judicial se precise como de fallecimiento), siempre que la solicitud se
presente dentro de los tres meses siguientes a la fecha en que se hubiese dictado el auto de declaración de
fallecimiento. Si la presentación es posterior, se aplican las normas generales de retroactividad.

• Subsidio temporal en favor de familiares: Se devenga desde el día primero del mes siguiente al de la
solicitud.

7. AUXILIO POR DEFUNCIÓN

Según el art.218 LGSS, el fallecimiento del causante dará derecho a la percepción inmediata de un auxilio por
defunción para hacer frente a los gastos de sepelio a quien los haya soportado.

Se presumirá, salvo prueba en contrario, que dichos gastos han sido satisfechos por este orden: por el cónyuge
superviviente, el sobreviviente de una pareja de hecho en los términos regulados en el art.221, los hijos y los
parientes del fallecido que conviviesen con él habitualmente.

La persona fallecida, debe encontrarse, en la fecha del fallecimiento, en alguna de las siguientes situaciones:
-En alta o situación asimilada al alta.

-Ser pensionista de jubilación o incapacidad permanente de nivel contributivo.

Aun cuando no se precise carencia, cuando el fallecido era responsable del pago de las cotizaciones, deberá
estar al corriente de pago de las cuotas.

La cuantía del auxilio por defunción está fijada actualmente en 46,50 euros

8. VIUDEDAD SOVI

Normativa: Decreto Ley de 2 de septiembre de 1955 y el Decreto de 18 de abril de 1947.

A) Requisitos:

• Del causante:

o Fallecimiento posterior a 1-1-1956 y haber estado afiliado al Retiro Obrero, o acreditar 1.800 días
de cotización al SOVI, o ser pensionista de vejez o invalidez.

• Del beneficiario/a:

Si fallecimiento del causante antes de 1-1-67:

- No tener derecho a ninguna otra pensión a cargo de los Regímenes que integran el sistema de la
Seguridad Social.
18
- Tener cumplidos 65 años de edad en la fecha del fallecimiento del causante o estar totalmente
incapacitado para todo trabajo. Si en dicha fecha el viudo/a no tenía 65 años de edad ni estaba
totalmente incapacitado, pero tenía más de 50 años, conserva el derecho a que se le reconozca la
pensión al cumplimiento de los 65 años o al producirse una incapacidad en los términos señalados.

- Diez años, como mínimo, de matrimonio. No se exige convivencia.

Si fallecimiento del causante a partir de 1-1-67

- Causante no pensionista del SOVI: Mismos requisitos que en el supuesto anterior.

- Causante pensionista del SOVI: Mismos requisitos que en el Régimen General.

La pensión es de cuantía fija y se revaloriza anualmente cuando no concurre con otras pensiones.

Se abonan 14 mensualidades al año.

Efectos:

• Causante no pensionista o pensionista fallecido antes de 1-1-1967:

o Si la solicitud se presenta dentro del año siguiente a la fecha de fallecimiento: Desde el día
primero del mes siguiente al del fallecimiento.
o Si la solicitud se presenta transcurrido más de un año desde el fallecimiento: Retroactividad de un
año desde la solicitud.
o En caso de reserva de derecho hasta el cumplimiento de los 65 años: Día siguiente al de dicho
cumplimiento.

• Causante pensionista fallecido después de 1-1-1967:

o Si la solicitud se presenta dentro de los 3 meses siguientes al último día del mes del fallecimiento:
Desde el día primero del mes siguiente al del fallecimiento.
o Si la solicitud se presenta fuera del plazo mencionado de 3 meses: Retroactividad máxima de tres
meses.

El derecho al reconocimiento de la pensión de viudedad SOVI es imprescriptible.

En este Régimen a extinguir no se contemplan las pensiones de orfandad ni en favor de familiares,


como tampoco el auxilio por defunción.

19

También podría gustarte