Está en la página 1de 23

Tema 2

Poder Judicial, garantías


de la jurisdicción y
derechos procesales
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
2.1. Introducción y objetivos 4
2.2. Gobierno y organización del Poder Judicial 4
2.3. Independencia e imparcialidad jurisdiccional 8
2.4. El principio del juez legal o predeterminado por
la ley 13
2.5. Unidad de jurisdicción 15
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.6. Exclusividad y responsabilidad en el ejercicio de


la función jurisdiccional 15
2.7. Derechos procesales 18

A fondo 19

Test 21
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

JURISDICCIÓN Y EJERCICIO DE LA POTESTAD JURISDICCIONAL

Gobierno y organización del Compuesto por jueces y magistrados


Órgano encargado en exclusiva del ejercicio de la potestad jurisdiccional.
Poder Judicial

Independencia

Garantías en el ejercicio de la
potestad jurisdiccional
Imparcialidad
 Abstención.
 Recusación.

- Derecho a juez independiente, juez predeterminado o a juez imparcial.


Derechos procesales - Derecho de defensa con todas las garantías procesales.
básicos ante la
- Derecho a la cosa juzgada.
jurisdicción
- Derecho a proceso público y sin dilaciones indebidas.
Esquema

Tema 2. Esquema
3
Ideas clave

2.1. Introducción y objetivos

A lo largo de este tema analizaremos varios aspectos relacionados con la jurisdicción


y el ejercicio de la potestad jurisdiccional que sintéticamente giran en torno a estos
ejes:

 Gobierno y organización del Poder Judicial.


 Garantías en el ejercicio de la potestad jurisdiccional.
 Derechos procesales básicos ante la jurisdicción.

En este tema pretendemos conseguir los siguientes objetivos:

 Analizar el gobierno propio del Poder Judicial como poder autónomo y


diferenciado de los otros poderes soberanos.
 Analizar las garantías para el correcto desenvolvimiento de la potestad
jurisdiccional.

2.2. Gobierno y organización del Poder Judicial

Conforme la teoría de la división de poderes, esencial para el funcionamiento de todo


Estado democrático y de derecho, el poder judicial es una potestad autónoma y, por
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

ello, separada de los otros poderes que conforman el haz de facultades soberanas de
todo Estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Esta teoría tiene su primera referencia
doctrinal en el liberalismo clásico de LOCKE, quien desarrolla la idea en el Segundo
Tratado del Gobierno Civil (1690), pero sin aludir a la autonomía judicial, que
encuentra su plasmación en la teoría de la separación de poderes de MONTESQUIEU,

4
Tema 2. Ideas clave
tal y como lo deja escrito en el libro XI de su tratado El espíritu de las leyes (1748): los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial no deben estar bajo una misma mano.

Desde esta original formulación los Estados liberales, basados en el principio de


estado de derecho, han acogido en su derecho constitucional de forma más o menos
clara la idea de separación de estos tres poderes y, sobre todo, el principio
constitucional de independencia del Poder Judicial.

Así sucede en el caso español cuando la CE recoge la existencia de un poder judicial


autónomo: art. 117.1 CE. La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del
rey por jueces y magistrados, integrantes del Poder Judicial, independientes,
inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.

¿Qué es el Poder Judicial?

Podemos definir este concepto señalando que el Poder Judicial, que es único y está
integrado por jueces y magistrados, es el encargado en exclusiva del ejercicio de la
potestad jurisdiccional en toda clase de procesos juzgando y haciendo ejecutar lo
juzgado.

Los elementos característicos para reconocer la existencia del poder judicial son los
siguientes:

 Se trata de una potestad exclusiva del Estado.


 Es una potestad dotada de organización propia.
 Cuenta con un sistema de gobierno interno del Poder Judicial, que evidencia la
independencia como poder a través de dos garantías esenciales:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

• Solo se encuentra sometido al imperio de la ley.


• No está subordinado a otros poderes del Estado.

5
Tema 2. Ideas clave
En cuanto a la organización, el Poder Judicial se organiza y ejerce sus funciones
conforme los principios de unidad e independencia (art. 104.1 LOPJ) y presenta una
estructura compleja de gobierno, articulada en los siguientes órganos:

 Consejo General del Poder Judicial (CGPJ): es el supremo órgano de gobierno del
poder judicial, ex art. 122.2 CE y 104.2 LOPJ.
 Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, Audiencia Nacional, tribunales
superiores de justicia: art. 106 LOPJ).
 Presidentes de tribunales y audiencias nacionales.
 Jueces y presidentes de salas.
 Jueces decanos y juntas de jueces, que desarrollan diversas funciones
gubernativas como el reparto de asuntos, administración de los locales judiciales,
resolución de recursos gubernativos… Respecto al reparto de asuntos y el resto de
las funciones de las juntas de jueces, véanse los arts. 169 y 170 LOPJ.

¿Qué es el CGPJ?

Se trata del supremo órgano de gobierno del Poder Judicial, a tenor del art. 122.2 CE.
Su desarrollo legislativo esencial, que estaba en el libro II, título II de la LOPJ de 1985,
arts. 107 a 148 LOPJ, fue derogado en 2013, siguiéndose desde entonces las
disposiciones de la Ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio de reforma del Consejo
General del Poder Judicial, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de
julio, del Poder Judicial.

Respecto a la composición del CGPJ, la CE es muy clara al respecto, señalando en el


art. 122.3 que el CGPJ se integra por veinte vocales, elegidos de la siguiente forma:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Doce vocales entre jueces y magistrados según la LOPJ.


 Cuatro a propuesta del Congreso de los Diputados.
 Cuatro a propuesta del Senado.

6
Tema 2. Ideas clave
Fijémonos que los ocho vocales que eligen las Cortes Generales deben ser juristas de
reconocida competencia y más de quince años de ejercicio profesional, según el art.
122.3 CE.

Sobre el CGPJ siempre ha pesado la duda de tratarse de un órgano politizado que


dado su sistema de elección compromete la idea de separación de poderes.
Pensemos que la elección de los doce vocales estrictamente judiciales, a tenor de los
artículos 572 a 578 LOPJ, se hace depender de un sistema que queda en manos de
las asociaciones judiciales y debe atender a una especie de regla de embudo fijada en
el art. 578.3 LOPJ cuando dispone que:

«la designación de los doce Vocales del Consejo General del Poder Judicial
del turno judicial deberá respetar, como mínimo, la siguiente proporción:
tres Magistrados del Tribunal Supremo; tres Magistrados con más de
veinticinco años de antigüedad en la carrera judicial y seis Jueces o
Magistrados sin sujeción a antigüedad. Si no existieren candidatos a Vocales
dentro de alguna de las mencionadas categorías, la vacante acrecerá el cupo
de la siguiente por el orden establecido en este precepto».

En cuanto a las funciones del CGPJ, destacamos fundamentalmente las siguientes:

 Nombramiento del presidente del CGPJ.


 Selección y formación de jueces y magistrados.
 Provisión de destinos y situaciones administrativas.
 Potestad inspectora y disciplinaria de jueces y magistrados. Se trata de la
actividad inspectora que ejercita el CGPJ en virtud de los arts. 171 a 177 LOPJ.
 Potestad reglamentaria.
 Información de los proyectos de ley.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

7
Tema 2. Ideas clave
2.3. Independencia e imparcialidad jurisdiccional

Independencia como máxima garantía jurisdiccional

La independencia es la principal garantía de la jurisdicción, cuando analizamos las


notas características de la jurisdicción. Aparece recogida en el art. 117.1 CE y en el
art. 1 LOPJ. Sin independencia no hay poder judicial creíble y dicha garantía conlleva
una pluralidad de facetas dirigidas a su mejor defensa, siempre comprometida:

 Independencia concebida como separación de la jurisdicción respecto a otros


poderes del Estado. Esto supone la posibilidad de solicitar el denominado
«amparo» del Consejo General del Poder Judicial por parte de los jueces cuando
se ven perturbados en su actividad. Art. 14.1 y 2.

 Independencia concebida como garantía de los jueces y magistrados respecto al


CGPJ y órganos judiciales superiores. Art. 12 LOPJ:

«1. En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados son


independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del
Poder Judicial. 2. No podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o
interpretación del ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el
orden jerárquico judicial sino cuando administren justicia en virtud de los
recursos que las leyes establezcan. 3. Tampoco podrán los Jueces y
Tribunales, órganos de gobierno de los mismos o el Consejo General del
Poder Judicial dictar instrucciones, de carácter general o particular, dirigidas
a sus inferiores, sobre la aplicación o interpretación del ordenamiento
jurídico que lleven a cabo en el ejercicio de su función jurisdiccional».

 Independencia concebida como libertad para asociarse entre los jueces. Art. 401
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

LOPJ.

 Independencia como garantía de inamovilidad. Solo se puede separar a los jueces


de su función en virtud de los supuestos señalados en el art. 379 LOPJ, y solo se
puede suspender atendiendo a las causas del art. 383 LOPJ; e independencia

8
Tema 2. Ideas clave
como garantía de inmunidad —detención solo en caso de flagrante delito e
imposibilidad de intimación por otras autoridades (art. 398 LOPJ)—.

 Independencia como garantía de sometimiento de los jueces a la ley (art. 117.1


CE).

 Independencia económica. Régimen de retribuciones previsto por los arts. 402 a


404 bis LOPJ.

 Independencia como garantía de unicidad, exclusividad y predeterminación


legal de la jurisdicción (como veremos en los siguientes epígrafes).

 Independencia como imparcialidad respecto a los intervinientes en todo tipo de


procesos.

La garantía de imparcialidad: abstención y recusación

La imparcialidad es un reflejo de la independencia judicial de puertas para dentro del


proceso. Supone garantizar la independencia de jueces y magistrados respecto a los
intervinientes en todo tipo de procesos sin que haya duda sobre posibles causas de
parcialidad que afecten al curso del proceso y al ejercicio legítimo de la potestad
jurisdiccional. La imparcialidad también supone garantizar un derecho constitucional
inferido del art. 24.2 CE (derecho a un proceso con todas las garantías). Implica
garantizar la neutralidad respecto a la dualidad de posiciones controvertidas
existentes en todo tipo de procesos, así como asegurar la apoliticidad de los jueces
(prohibiéndose a estos su pertenencia a partidos y sindicatos, así como su simpatía a
los mismos: art. 395 LOPJ).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para preservar la imparcialidad judicial el derecho procesal articula dos importantes


garantías: la abstención y la recusación de jueces y magistrados. La abstención es la
garantía fundamental, pero en caso de que un juez no proceda ex officio a abstenerse
cuando hay causa, podemos afirmar que existe aún la posibilidad de recusarlo, y, por

9
Tema 2. Ideas clave
tanto, de apartarlo del conocimiento judicial de la causa por estar afectada su
imparcialidad. Por ello, la imparcialidad judicial queda garantizada no solo por la
voluntad de los jueces sino también por la eventual posibilidad de recusación que
tienen las partes en el caso concreto.

 Abstención judicial. Señala el art. 2017 LOPJ que «el juez o magistrado en el que
concurra alguna de las causas establecidas legalmente se abstendrá del
conocimiento del asunto sin esperar a que se le recuse». Las causas de abstención
y, en su caso, de recusación judicial vienen claramente determinadas en el art. 219
LOPJ:
• 1. El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por
consanguinidad o afinidad dentro del cuarto grado con las partes o el
representante del Ministerio Fiscal.
• 2. El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable y el parentesco por
consanguinidad o afinidad dentro del segundo grado con el letrado o el
procurador de cualquiera de las partes que intervengan en el pleito o causa.
• 3. Ser o haber sido defensor judicial o integrante de los organismos tutelares
de cualquiera de las partes, o haber estado bajo el cuidado o tutela de alguna
de estas.
• 4. Estar o haber sido denunciado o acusado por alguna de las partes como
responsable de algún delito o falta, siempre que la denuncia o acusación
hubieran dado lugar a la incoación de procedimiento penal y este no hubiera
terminado por sentencia absolutoria o auto de sobreseimiento.
• 5. Haber sido sancionado disciplinariamente en virtud de expediente incoado
por denuncia o a iniciativa de alguna de las partes.
• 6. Haber sido defensor o representante de alguna de las partes, emitido

dictamen sobre el pleito o causa como letrado, o intervenido en él como fiscal,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

perito o testigo.
• 7. Ser o haber sido denunciante o acusador de cualquiera de las partes.
• 8. Tener pleito pendiente con alguna de estas.
• 9. Amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de las partes.
• 10. Tener interés directo o indirecto en el pleito o causa.

10
Tema 2. Ideas clave
• 11. Haber participado en la instrucción de la causa penal o haber resuelto el
pleito o causa en anterior instancia.
• 12. Ser o haber sido una de las partes subordinado del juez que deba resolver
la contienda litigiosa.
• 13. Haber ocupado cargo público, desempeñado empleo o ejercido profesión
con ocasión de los cuales haya participado directa o indirectamente en el
asunto objeto del pleito o causa o en otro relacionado con el mismo.
• 14. En los procesos en que sea parte la Administración pública, encontrarse el
juez o magistrado con la autoridad o funcionario que hubiese dictado el acto o
informado respecto del mismo o realizado el hecho por razón de los cuales se
sigue el proceso en alguna de las circunstancias mencionadas en las causas 1.ª
a 9.ª, 12.ª, 13.ª y 15.ª de este artículo.
• 15. El vínculo matrimonial o situación de hecho asimilable, o el parentesco
dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad, con el juez o
magistrado que hubiera dictado resolución o practicado actuación a valorar por
vía de recurso o en cualquier fase ulterior del proceso.
• 16. Haber ocupado el juez o magistrado cargo público o administrativo con
ocasión del cual haya podido tener conocimiento del objeto del litigio y formar
criterio en detrimento de la debida imparcialidad.

Debemos subrayar que la causa décima —tener interés directo o indirecto en el


pleito o causa— no conlleva alegación del célebre sesgo ideológico, sino un interés
personal en el pleito, porque de lo contrario, en abstracto, impediría a cualquier
juez enjuiciar cualquier tipo de proceso en virtud de motivos subjetivos. Véase la
STS 28 de junio de 1982, considerando segundo (RJ1982/3581).

 Recusación judicial. Como hemos señalado, eventualmente si un juez o


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

magistrado no se abstiene, concurriendo objetivamente causa de abstención,


existe la posibilidad de recusarlo. A tal efecto, únicamente pueden recusar los
sujetos señalados en el art. 218 LOPJ:

11
Tema 2. Ideas clave
• Las partes procesales en los órdenes jurisdiccionales civil, contencioso-
administrativo y social. También el Ministerio Fiscal cuando se trate de
procesos en que deba intervenir.
• El Ministerio Fiscal, acusador popular, acusador particular, acusador privado,
actor civil, procesado o inculpado, querellado o denunciado y tercero
responsable civil en los procesos penales.

En cuanto al procedimiento para cursar la abstención y, en su caso, la recusación,


aparece regulado en los arts. 220 a 228 LOPJ. Merece la pena destacar que, en
caso de recusación desestimada, el auto dictado al efecto implicará la condena
en costas al recusante salvo que concurran circunstancias excepcionales que
aconsejen otro pronunciamiento. Y si se aprecia mala fe del recusante, implicará
además la imposición de multa con una horquilla discrecional entre los 180 y los
600 euros. Si la recusación se estima, el auto dictado al efecto supondrá el
apartamiento definitivo del juez recusado, que ya no podrá seguir conociendo la
causa. La resolución del incidente de recusación no puede recurrirse, quedando a
salvo la posibilidad de solicitar el incidente de nulidad de actuaciones (vid. art.
228.3 LOPJ).

Debemos destacar que la recusación debe solicitarse tan pronto como se conozca
que existe causa para ello, porque de lo contrario no se admite a trámite como
dice el art. 223.1 LOPJ. De ahí que no sea posible decidir de forma voluntarista
cuándo procede recusar y cuándo no. Por ello la LOPJ resulta contundente al fijar
un tiempo máximo de diez días desde la notificación de la primera resolución
que comunique la identidad del juez o magistrado potencialmente recusable, en
el supuesto que la causa de recusación no se conociera con anterioridad (vid. art.
223.1.1.º LOPJ).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

12
Tema 2. Ideas clave
Vídeo. Entrevista de Tomás Aliste a Fernando Gascón Inchausti sobre el Poder Judicial.

Accede al vídeo a través del aula virtual

2.4. El principio del juez legal o predeterminado


por ley

El principio de juez legal, también conocido como principio de predeterminación


judicial, o principio de juez predeterminado por la ley, es un corolario más al efecto
de garantizar la independencia y la imparcialidad jurisdiccional. Principio básico que
aparece reconocido en el art. 24.2 CE:

«Podemos definir el principio de juez legal señalando que la


predeterminación legal del juez trata de evitar que ningún órgano
jurisdiccional pueda conocer un asunto sin estar legalmente determinado
antes de suceder los hechos que se someten a su conocimiento».

Características del juez legal o predeterminado


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Predeterminación del órgano judicial: prohibición de los tribunales de excepción


o tribunales ad hoc, v. gr.; Nuremberg, Guantánamo.

 Predeterminación de la Demarcación y Planta de los órganos jurisdiccionales:


LOPJ y Ley 38/1988 D y PJ. El concepto de demarcación implica la extensión

13
Tema 2. Ideas clave
territorial de la jurisdicción de un determinado órgano judicial (con jurisdicción
sobre uno o varios municipios —partido judicial—, la provincia, la comunidad
autónoma o el conjunto del Estado). La planta implica establecer el número de
juzgados que han de implantarse en cada demarcación judicial, número de
secciones de tribunales, y número de magistrados por secciones y salas.

 Predeterminación de la composición de cada órgano jurisdiccional.

 Predeterminación del reparto de asuntos. Garantiza que el conocimiento de un


asunto concreto no queda en manos discrecionales de los jueces o las partes
procesales cuando deciden iniciar el proceso, sino que está legalmente
establecido. Véanse los artículos 152, 160, 167, 168 y 454.3 LOPJ, estableciéndose
en este último que los letrados de la Administración de Justicia velarán por el
adecuado cumplimiento de las normas de reparto.

 Predeterminación de la competencia. Implica la prohibición de jueces ex post


facto; es decir, la determinación de la competencia de un tribunal después de
acaecidos los hechos. Esto supone a su vez varias cuestiones:
• Determinación de la competencia por razón de la materia: distribución del
conocimiento de asuntos atendiendo a los diversos órdenes jurisdiccionales.
• Determinación de la competencia objetiva (fijación dentro de un orden
jurisdiccional de los órganos competentes para conocer asuntos en primera o
única instancia).
• Determinación de la competencia funcional (fija competencia atendiendo a la
función desempeñada por el órgano: primera instancia, segunda instancia,
casación, etc.).
• Determinación de la competencia territorial (criterio de predeterminación que
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

atiende el órgano territorial concreto que conoce del asunto una vez
despejadas las competencias objetiva y funcional).

14
Tema 2. Ideas clave
2.5. Unidad de jurisdicción

La unidad de jurisdicción implica dos características fundamentales. De un lado, la


jurisdicción es un concepto unitario, de lo que se infiere que no hay más jurisdicción
que aquella expresamente recogida en la CE y en los tratados internacionales. No
existen jurisdicciones especiales fuera de las que se reconocen en el propio texto
constitucional y en los tratados. De otro, la unidad jurisdiccional española implica una
dimensión territorial claramente vinculada al concepto tradicional de soberanía.
Como dice el art. 4 LOPJ: «la jurisdicción se extiende a todas las personas, a todas las
materias y a todo el territorio nacional».

La unidad jurisdiccional también es garantía de la unidad del Estado (proclamada en


el art. 2 CE). El poder judicial, en ese sentido, sigue siendo un poder unitario no
descentralizado. La descentralización en España es político-administrativa, pero no
judicial.

2.6. Exclusividad y responsabilidad en el ejercicio


de la función jurisdiccional

Podemos trazar una definición de la exclusividad jurisdiccional partiendo del art.


117.3 CE: la potestad jurisdiccional en toda clase de procesos, juzgando y haciendo
ejecutar lo juzgado, se ejerce por jueces y tribunales determinados por las leyes
según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan. Es
decir, la exclusividad jurisdiccional implica que únicamente los jueces y los
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

tribunales tienen la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Existen dos vertientes características de la exclusividad en el ejercicio de la potestad


jurisdiccional:

15
Tema 2. Ideas clave
 Vertiente positiva de la exclusividad. De un lado implica que la jurisdicción es un
monopolio exclusivo del Estado (y de las organizaciones internacionales previstas
en sede convencional por los Estados). De otro, supone que la jurisdicción es
monopolio de los órganos judiciales, y no puede ejercerse por cualquier otro
poder público de naturaleza legislativa o ejecutiva.

 Vertiente negativa de la exclusividad. Supone que jueces y tribunales no pueden


asumir ninguna otra función diferente a la propia de la potestad jurisdiccional, que
implica la actividad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Es decir, solo pueden
ejercitar funciones jurisdiccionales. Sin embargo, se prevé una excepción:
además de juzgar y hacer ejecutar, los jueces y los tribunales pueden desarrollar
otras funciones en garantía de derechos como reza el art. 117.4 CE. Se trata de
funciones no jurisdiccionales ciertamente muy tasadas: 1) Registro Civil (art. 2.2
LOPJ). 2) Jurisdicción voluntaria. 3) Control de procesos electorales. 4)
Instrucción de causas criminales.

La responsabilidad aparece recogida en el art. 117.1 CE como característica de la


jurisdicción. Impide que los jueces puedan actuar de forma arbitraria e irresponsable.
Y tiene tres dimensiones básicas sobre las cuales ahora vamos a profundizar:

 Responsabilidad civil. De acuerdo al art. 411 LOPJ solo puede exigirse


responsabilidad civil a los jueces concurriendo estas circunstancias: A) Acción u
omisión por parte del juez o tribunal. B) Dolo o culpa judicial. C) Perjuicio efectivo
(daño). Subrayamos que el hecho de reconocer la responsabilidad no implica que
pueda modificarse la resolución firme dictada por el juez responsable. En cualquier
caso, para dilucidar responsabilidad civil a través de un proceso concreto el ámbito
judicial se requieren dos condiciones adicionales a las anteriores, como señala la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

LOPJ (art. 413.1) y la LEC (arts. 266.1°y 403.2 LEC):


• Denuncia previa en el proceso concreto que haya ocurrido el acto u omisión
judicial.
• Firmeza de la resolución del proceso donde aconteció el acto u omisión
susceptible de responsabilidad civil.

16
Tema 2. Ideas clave
En cuanto al órgano para dilucidar la responsabilidad civil, en casos tasados se
atiende al criterio de sala especializada del órgano en cuestión o de su superior (TS y
TSJ). Pero en caso de jueces de paz, de primera instancia, de lo mercantil, de
instrucción, de lo social, de lo contencioso-administrativo, menores, violencia sobre
la mujer y responsabilidad individual de magistrados de audiencias provinciales, lo
cierto es que debemos entender que la competencia objetiva reside en los juzgados
de primera instancia, conforme a la cláusula residual del art. 85 LOPJ.

 Responsabilidad penal. El procedimiento para exigir responsabilidad penal a


jueces y magistrados solo puede incoarse por querella, siendo órgano
competente —por regla general— el superior jerárquico inmediato. Vid. arts.
405 y ss. LOPJ.

 Responsabilidad disciplinaria. Consúltense los artículos 417, 418 y 419 LOPJ, a


cuyas disposiciones nos remitimos.

 Responsabilidad patrimonial del Estado. Puede exigirse a los órganos judiciales


en diversos casos:
• En los casos de error judicial debe quedar claro que la revocación de una
resolución judicial no da lugar a indemnización consecuencia de
responsabilidad judicial, a tenor del art. 292.3 LOPJ. Debe tratarse de un error
craso, palmario, consecuencia de un ejercicio irracional de la potestad
jurisdiccional. Será competente para declarar error judicial el Tribunal
Supremo, a través de la sala en cuyo orden judicial se haya producido el error.
• Casos de prisión preventiva indebida.
• Casos de funcionamiento anormal de la Administración de Justicia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

17
Tema 2. Ideas clave
2.7. Derechos procesales

Existe toda una serie de derechos procesales que coadyuvan al mantenimiento de la


independencia judicial. De este modo, podemos destacar:

 Derechos que garantizan la independencia e imparcialidad: derecho a juez


independiente, a juez predeterminado, a juez imparcial.

 Derecho de defensa con todas las garantías procesales: contradicción, audiencia


e igualdad de las partes procesales, tutela judicial efectiva, derecho a la prueba,
derecho de asistencia letrada, derecho a intérprete. Se trata de un derecho
complejo integrado por otros muchos que aparecen recogidos en el art. 24 CE, y
precisamente por su naturaleza como derechos fundamentales, son indisponibles
por el legislador ordinario.

 Derecho a la cosa juzgada. Impide el nacimiento de un nuevo proceso con


idéntico objeto al ser finalizado por resolución firme: ne bis in idem.

 Derecho a proceso público (salvo causas que hagan pertinente el secreto) y a un


proceso sin dilaciones indebidas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

18
Tema 2. Ideas clave
A fondo
Recusación y derecho de defensa

NIEVA FENOLL, J. «El sesgo ideológico como causa de recusación». Ius et Praxis, 18 (2,
295-308. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4099273
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
00122012000200010&script=sci_arttext&tlng=pt
ÁLVAREZ LANDETE, J. «El derecho de defensa como derecho devaluado». Jueces para la
Democracia, 15, 1037-1039. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2533636

Se trata de dos artículos básicos para profundizar en el tema de la recusación y en el


derecho de defensa.

Conferencia «La independencia judicial» a cargo de la juez Mercedes Alaya

Conferencia «La independencia judicial» a cargo de la juez Mercedes Alaya, celebrada el


2 de junio de 2017, en el Ateneo de Madrid. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=yPdOA6V7BZ4
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

19
Tema 2. A fondo
La conferencia de la juez Alaya revela desde una perspectiva eminentemente práctica
las dificultades concretas a las que se enfrentan los jueces a la hora de desempeñar
la función jurisdiccional y ejercer la potestad jurisdiccional.

Guías Jurídicas Wolters Kluwer

Guías Jurídicas Wolters Kluwer: «El derecho de defensa». Disponible en:


https://www.guiasjuridicas.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMt
MSbF1jTAAAUMjY1NLtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA-
QN5tDUAAAA=WKE

Guía jurídica con amplia información sobre el derecho de defensa.

Consejo General del Poder Judicial

Consejo General del Poder Judicial. Disponible en:


http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder-Judicial/Consejo-General-del-Poder-
Judicial/
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Toda la información sobre el Consejo General del Poder Judicial.

20
Tema 2. A fondo
Test
1. ¿Cuál de las siguientes no es una causa de abstención judicial?
A. Ser cualquiera de los abogados amigo del juez de la causa.
B. Tener parentesco con el letrado de la administración de justicia.
C. Ser vecino de cualquiera de las partes del proceso.
D. Todas las respuestas anteriores no son causa de abstención judicial.

2. ¿Quién de los siguientes sujetos puede recusar?


A. Los jueces.
B. Los magistrados.
C. El querellado.
D. El testigo.

3. ¿Cuál de las siguientes es una función extrajudicial ejercida por los jueces?
A. Juzgar.
B. Controlar al poder legislativo.
C. Presidir Tribunales de honor.
D. Control de procesos electorales.

4. ¿Qué procede antes: la abstención o la recusación?


A. Siempre es posible solicitar ambas garantías.
B. Primero procede la recusación y luego, en su caso, el juez verá si se abstiene.
C. Primero procede solicitar la recusación porque la abstención es potestativa
del juez.
D. Primero procede la abstención.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

21
Tema 2. Test
5. ¿A qué principio se adscribe el reparto de asuntos?
A. Al principio de juez legal.
B. Al principio inquisitivo.
C. Al principio contradictorio.
D. Al principio de jerarquía.

6. ¿Qué significa la exclusividad jurisdiccional?


A. Que los jueces son un poder elitista y separado del resto.
B. Que los jueces ejercen en exclusiva la potestad de juzgar y ejecutan lo
juzgado.
C. Que los jueces exclusivamente se dedican a enjuiciar asuntos.
D. Todas las respuestas son incorrectas.

7. ¿Cuántos de los vocales del CGPJ se eligen por los jueces y magistrados?
A. Diez.
B. Doce.
C. Todos los vocales.
D. Ocho.

8. ¿Cuándo se pide el amparo judicial?


A. Cuando los jueces se ven perturbados en el ejercicio de su función.
B. Cuando los jueces consideran que son importantes en la vida pública.
C. Cuando los miembros del CGPJ se sienten atacados.
D. Solo cuando el poder ejecutivo inquieta a los jueces.

9. ¿Cuál de las siguientes cuestiones no es característica del juez legal?


A. Predeterminación de la competencia.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

B. Determinación de la demarcación y planta.


C. Determinación de responsabilidad.
D. Predeterminación del órgano jurisdiccional.

22
Tema 2. Test
10. Señale la respuesta incorrecta:
A. Los jueces superiores pueden corregir la aplicación de las resoluciones de sus
inferiores.
B. Los jueces superiores pueden emitir instrucciones a sus inferiores.
C. Los jueces tienen libertad para asociarse.
D. Los jueces gozan de inamovilidad e inmunidad jurisdiccional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

23
Tema 2. Test

También podría gustarte