Está en la página 1de 16

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ENTREGABLE PARTE I

ESCUELA:
CARRERA:
SECCIÓN:
NOMBRES INTEGRANTES DEL EQUIPO: 1.
2.
3.
4.
5.

AVANCE 1

1. Diagnóstico:
Incluir necesidades del entorno para la resolución de un problema de especialidad innovador. Este apartado
debe estar fundamentado en base a datos cualitativos y cuantitativos (focus group, encuestas, análisis de datos
secundarios, matriz F.O.D.A.). Más información sobre la búsqueda y utilización de este tipo de datos la podrás
encontrar en la bibliografía básica del módulo o en el buscador de la biblioteca AIEP. Para organizar la redacción
de este diagnóstico te recomendamos utilizar las siguientes preguntas orientadoras:

- ¿Cuál es el problema?
- ¿Cuál es su entorno?
- ¿Cuáles son sus consecuencias?
- ¿Cuál es la magnitud actual del problema?
(mínimo 400 palabras y máximo 800 palabras).
A raíz de visita a la Panadería Carlitos, se logra identificar mediante inspecciones
que existen factores de peligros biomecánicos siendo estos movimientos repetitivos,
posturas inadecuadas y la implicancia de fuerza en todo el proceso productivo, por
ende, se implementa matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos,
donde se logra determinar que la magnitud de los riesgos más críticos está
asociados a factores de trastornos musculoesqueléticos.

Los trastornos músculo esqueléticos (TME) son alteraciones de estructuras


corporales musculares, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios, huesos y
sistema circulatorio. (Amezquita R., 2010).
En el caso de los panaderos, suelen estar expuestos a actividades que implican
movimientos repetitivos, como amasar, estirar la masa y manipular objetos pesados.
Estas tareas, aunque son aparentemente simples, pueden ejercer una tensión
significativa en los músculos y articulaciones de las extremidades superiores e
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

inferiores.

A continuación, se describen algunos de los trastornos más comunes en los


panaderos:

1. Lesiones en las extremidades superiores: Debido a las actividades


relacionadas con amasar, estirar y batir la masa, los panaderos pueden
desarrollar lesiones como tendinitis en el hombro, codo de tenista (epicondilitis
lateral) y síndrome del túnel carpiano. Estas condiciones pueden provocar
dolor, inflamación y debilidad en las articulaciones y músculos involucrados.

2. Problemas en la espalda: El levantamiento y transporte de bandejas, equipos


y bolsas de harina pueden causar lesiones en la columna vertebral, como
hernias discales, lumbalgias y tensiones musculares. La postura prolongada
en posiciones incómodas mientras se trabaja también puede contribuir al
desarrollo de problemas de espalda.

3. Lesiones en las rodillas: La constante flexión y carga de peso en las rodillas al


estar de pie durante largos períodos de tiempo pueden conducir a lesiones
como la condromalacia rotuliana, bursitis y tendinitis rotuliana. Estas lesiones
pueden provocar dolor, inflamación y limitación de movimiento en las rodillas.

4. Problemas en las manos y dedos: El uso repetitivo de herramientas y equipo


de panadería, como cuchillos, paletas y rodillos, puede causar lesiones en las
manos y dedos, como síndrome del túnel carpiano, tendinitis y desgaste del
cartílago. Estas lesiones pueden afectar la destreza manual y causar dolor y
rigidez en las manos y dedos.

ENCUESTA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

A. Cuando se realiza la carga de sacos de harina del suelo, la espalda


está…

o Casi neutra (menos de 20º) (recta).


o Flexionada o girada o inclinada lateralmente de forma moderada (más de 20º y
menos de 60º).
 Flexionada o girada o inclinada lateralmente de forma excesiva (más de 60º).

Explicación: Cuando el trabajador toma el saco de harina desde el suelo para


ponerla sobre la mesa, flexiona la espalda de forma excesiva.

B. Cuando se realiza el amasado, el movimiento del hombro / brazo es…

o Infrecuente (algunos movimientos intermitentes).


o Frecuente (movimientos regulares con algunas pausas).
 Muy frecuente (casi movimientos continuos).

Explicación: El amasado requiere una repetitividad de hombro / brazo muy frecuente


debido a que el trabajador tiene que realizar movimientos del hombro / brazo para
darle la forma final a los panes.

C. Cuando se realiza el ovillado de masa, la postura de la muñeca se


mantiene…

o Casi recta.
 Desviada o doblada.

Explicación: En el proceso de ovillado de masa, la muñeca se encuentra doblada.


VICERRECTORÍA ACADÉMICA

D. Cuando se realiza el ovillado de masa, la repetición de los movimientos


es…

o 10 veces por minuto o menos.


o de 11 a 20 veces por minuto.
 más de 20 veces por minuto.

Explicación: Cuando el trabajador realiza ovillado de masa, la repetitividad de los


movimientos de la mano / muñeca mayor a 20 veces por minuto, (la frecuencia se ha
obtenido observando al trabajador realizando la tarea).

E. Cuando se realiza el ovillado de masa, ¿se encuentra el cuello


flexionado?

o No.
o Si, ocasionalmente.
 Si, constantemente.

Explicación: Durante el proceso de ovillado de masa, el cuello se encuentra


flexionado constantemente debido al plano de trabajo.

F. Cuando se realiza la elaboración de pan, ¿cuál es la máxima fuerza


ejercida por una mano?

o Baja (menos de 1 kg).


o Media (de 1 a 4 kg).
 Alta (más de 4 kg).
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Explicación: El trabajador valoró que la fuerza máxima ejercida por una mano es alta
(más de 4 kg) para cortar los trozos de masa necesarios para la elaboración del pan.

G. ¿Cuál es el máximo peso que manejas manualmente en la tarea?

o Ligero (menos de 5 kg)


o Moderado (entre 5 y menos de 10 kg)
o Pesado (entre 10 y menos de 20 kg)
 Muy pesado (20 kg o más).

Explicación: El trabajador requiere cargar el saco de harina cuando inicia la tarea. El


peso del saco es de 25 kg y realiza el traslado sin utilización de un equipo auxiliar
para colocarla sobre la mesa de trabajo.

H. De media, ¿cuánto tiempo pasa al día en esta tarea?

o Menos de 2 horas
o De 2 a 4 horas
 Más de 4 horas

Explicación: Según los datos aportados por el trabajador, el tiempo de permanencia


diario realizando esta tarea es mayor a 4 horas al día.

I. ¿Tienes dificultades para seguir el ritmo de trabajo?


o Nunca.
 Algunas veces.
o Generalmente.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Explicación: El trabajador declara que algunas veces tiene dificultad para seguir el
ritmo de trabajo.

2. Fundamentación del proyecto:


Descripción del problema desde la mirada descrita por la escuela, con sus fundamentos técnicos, métodos,
procedimientos y técnicas asociados. Fundamentar cuantitativa y cualitativamente (datos obtenidos en punto
anterior) desde la búsqueda de información.
(mínimo 200 palabras y máximo 700 palabras).
Esta investigación tiene como finalidad dar a conocer los trastornos
musculoesqueléticos que surgen a raíz de combinar varios factores de riesgo, como
factores físicos y biomecánicos, a su vez conocer el trabajo que realizan los
panaderos a través de una encuesta y así poder entregar un producto innovador
como lo es el Sistema Automatizado para Alertas de Pausas Activas (S.A.A.P.A.), el
cual permitirá enviar una señal de alerta mediante un monitor, que alertará al
trabajador cuando deba realizar una pausa activa, indicándole los ejercicios
compensatorios que debe realizar y los riesgos a los que se expone al hacer caso
omiso al sistema (S.A.A.P.A.).

1. Descripción del Problema desde la Perspectiva de la Escuela:

1.1. Contextualización:
Explicar la importancia de las pausas activas en entornos laborales, destacando su
impacto en la salud y bienestar de los empleados.

1.2. Problema Específico en la Panadería:


Identificar los desafíos específicos relacionados con la falta de pausas activas en una
panadería.
Ejemplo: Fatiga, disminución de la productividad, aumento de riesgos laborales.

1.3. Justificación Técnica:


Argumentar por qué un sistema de alerta es necesario para gestionar y recordar las
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

pausas activas.
Ejemplo: Mejorar la salud y productividad del personal, reducir riesgos de lesiones
laborales.

2. Fundamentos Técnicos del Sistema de Alerta:

2.1. Tecnología Utilizada:


Describir la tecnología seleccionada para la implementación del sistema de alerta.
monitor de alerta que indicará el momento de la pausa detallando los ejercicios que
deben realizar y cuando deben retomar sus labores.
Ejemplo: Monitor de alertas, dispositivos de notificación.

2.2. Arquitectura del Sistema:


Esquematizar cómo interactúan los componentes del sistema.
Ejemplo: Sensores conectados a una plataforma central que gestiona las alertas.

2.3. Integración con la Rutina Laboral:


Explicar cómo el sistema se integra de manera armoniosa en las actividades diarias
de la panadería.
Ejemplo: Notificaciones discretas durante períodos apropiados.

3. Métodos, Procedimientos y Técnicas Asociados:

3.1. Implementación de Sensores:


Detallar cómo se instalarán y configurarán los sensores de movimiento.
Ejemplo: Colocación estratégica en áreas clave de la panadería.

3.2. Desarrollo del Software de Alerta:


Describir el proceso de programación para la generación y gestión de alertas.
Ejemplo: Desarrollo de una aplicación móvil conectada a la plataforma central.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

3.3. Capacitación y Concientización del Personal:


Detallar cómo se llevará a cabo la formación para que el personal comprenda y
aproveche el sistema.
Ejemplo: Sesiones informativas y material educativo.

4. Fundamentación Cuantitativa y Cualitativa:

4.1. Recopilación de Datos:


Detallar cómo se recopilarán datos antes y después de la implementación del
sistema.
Ejemplo: Encuestas, métricas de productividad, registros de salud.

4.2. Análisis Cuantitativo:


Presentar resultados numéricos que demuestren la mejora en la salud y
productividad.
Ejemplo: Reducción del ausentismo, aumento en la eficiencia.

4.3. Análisis Cualitativo:


Incorporar testimonios y percepciones del personal sobre la efectividad del sistema.
Ejemplo: Encuestas de satisfacción, comentarios de los empleados.

3. Relación del proyecto con el perfil de egreso


Relacionar la problemática y el proyecto con las competencias del perfil de egreso de su carrera. Asociar
herramientas técnicas que se vinculan a la problemática y que permitirán entregar una propuesta de solución
valida y confiable (análisis de datos).
(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).
El perfil de egreso de un prevencionista de riesgo es un conjunto de conocimientos,
habilidades y competencias que debe desarrollar un profesional en este campo para
desempeñarse de manera eficiente en la prevención de riesgos laborales. Este perfil
está directamente relacionado con los trastornos musculoesqueléticos de una
panadería, ya que estos problemas de salud suelen estar asociados a las
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

condiciones de trabajo y las tareas que se realizan en este tipo ambiente. (3M Chile,
2024)

Un prevencionista de riesgos debe tener conocimientos sobre ergonomía, manejo de


cargas, posturas correctas del trabajo, evaluación de riesgos y diseño de puestos de
trabajos seguros para la empresa (panadería) en la cual estamos trabajando. En el
caso de la panadería hay una serie de tareas la cual implica la manipulación de
bandejas pesadas, los movimientos repetitivos tanto al amasar y al estirar la masa, la
postura durante el ciclo de trabajo y el traslado de sacos pesados.

El prevencionista de riesgos debe identificar los posibles factores de riesgo


relacionados con los trastornos musculoesqueléticos mediante la observación y
análisis en el lugar de trabajo, evaluaciones ergonómicas y proponer medidas de
control para minimizar los riesgos.

El perfil de egreso de un prevencionista de riesgos está directamente relacionado con


los trastornos musculoesqueléticos en una panadería, ya que su objetivo es prevenir
y controlar los factores de riesgos que pueden generar este tipo de problemas de
salud en los trabajadores.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

AVANCE 2

4. Definición y delimitación del problema:


Incluir definición y alcance de la problemática en el área de especialidad en función del proyecto de especialidad
innovador.
(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) en una panadería se refieren a las
lesiones o condiciones que afectan los músculos, huesos, tendones, ligamentos y
articulaciones de los trabajadores involucrados en dicha industria. Estas lesiones
pueden ser causadas por diversas actividades y tareas llevadas a cabo en la
panadería, como levantar y transportar sacos de harina, amasar la masa, manipular
utensilios pesados, trabajar en posiciones incómodas o enrevesadas durante largos
períodos de tiempo, entre otros.

Algunos de los trastornos musculoesqueléticos comunes que pueden afectar a los


panaderos son:

Lesiones en la espalda baja: Se producen al levantar objetos pesados de forma


incorrecta, realizar movimientos repetitivos o mantener posturas forzadas durante
mucho tiempo. Pueden incluir hernias discales, lumbalgias o contracturas
musculares.

Tendinitis: Es la inflamación de los tendones, que puede ocurrir en las manos,


muñecas, codos o hombros de los panaderos. Esta afección se desarrolla debido a
movimientos repetitivos, fuerza excesiva o posturas de trabajo inadecuadas.

Síndrome del túnel carpiano: Es una condición que causa dolor, entumecimiento y
debilidad en la mano debido a la compresión del nervio mediano en la muñeca.
Puede ser causado por actividades repetitivas como amasar o cortar masa.

Epicondilitis: También conocida como codo de tenista, es la inflamación de los


tendones en la parte exterior del codo. Puede ser causada por movimientos
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

repetitivos como amasar o transportar objetos pesados.

Lesiones en el hombro: Pueden ser causadas por levantamiento de objetos pesados,


movimientos repetitivos o posiciones de trabajo incómodas y prolongadas.

Importante: para prevenir estos trastornos musculoesqueléticos en una panadería,


es importante implementar medidas de ergonomía en el lugar de trabajo,
proporcionar capacitación adecuada sobre técnicas de manejo de cargas y posturas
correctas, asegurarse de que los trabajadores tengan descansos regulares y
proporcionar equipos o dispositivos ergonómicos cuando sea necesario. También es
fundamental fomentar una cultura de seguridad y promover la conciencia sobre la
importancia de la salud musculoesquelética entre los trabajadores.

5. Objetivos del Proyecto:


1 objetivo general y 2 objetivos específicos (en base a metodología S.M.A.R.T).
Objetivo general

 Mejorar la salud y el bienestar musculoesquelético de los panaderos,


reduciendo la incidencia de trastornos musculoesqueléticos y promoviendo
prácticas ergonómicas adecuadas.

Objetivos específicos

 Proporcionar información y capacitación sobre medidas preventivas de


trastornos musculoesqueléticos a los panaderos.

 Promover la conciencia sobre la importancia del descanso y la rotación de


tareas entre los panaderos.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

 Fomentar la adopción de posturas ergonómicas adecuadas entre los


panaderos.

 Implementar técnicas correctas de levantamiento y manipulación de objetos


pesados para disminuir el riesgo de lesiones en espalda y hombros.

 Reducir la incidencia de tendinitis en manos y muñecas de panaderos

6. Impacto Esperado del Proyecto


Describir los resultados esperados del proyecto en base a indicadores de medición claros.
(mínimo 200 palabras y máximo 500 palabras).
 Reducción de lesiones musculoesqueléticas: Uno de los principales resultados
que se espera lograr es la disminución de las lesiones musculoesqueléticas en
los trabajadores de la panadería. Esto se puede medir mediante la evaluación
de los reportes de lesiones y la comparativa de las cifras antes y después de
implementar las medidas de prevención.

 Mejora de la salud y bienestar de los trabajadores: Se espera que las medidas


implementadas tengan un impacto positivo en la salud y bienestar de los
trabajadores.

 Aumento de la conciencia ergonómica: Un resultado deseado es que los


trabajadores adquieran una mayor conciencia sobre la importancia de la
ergonomía y las buenas prácticas de trabajo.

 Retroalimentación positiva de los trabajadores: La percepción de los


trabajadores sobre las medidas implementadas también es un resultado
importante a considerar. Se espera obtener retroalimentación positiva de los
empleados, lo cual puede medirse mediante encuestas de satisfacción del
personal, evaluando su nivel de satisfacción y percepción de mejoras en su
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

condición laboral.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

AVANCE 3

7. Recursos y presupuesto para el Proyecto:


Según la naturaleza del proyecto, incluir el detalle y cantidad de recursos humanos, financieros, materiales y
tecnológicos u otros que no están en esta clasificación necesarios para la ejecución del proyecto como además el
presupuesto asignado en cada partida para poder tener claridad del costo total del proyecto.

Recursos Cantidad Precio Precio


Unitario Final
1. Recursos Humanos:
1.1 Reclutamiento. 1 500.000 500.000
1.2 Experto en programación. 1 400.000 400.000
1.3 eléctrico certificado. 1 400.000 400.000

2. Recursos Materiales:
2.1 Monitor. 1 300.000 300.000
2.2 Cables de conexión. 1 100.000 100.000
2.3 Sensores. 2 400.000 800.000
2.4 Alarma. 1 300.000 300.000
3. Recursos Financieros:
3.1 Cuenta bancaría 1 3.000.000 3.000.000

4. Recursos Tecnológicos:
4.1 Software. 1 1.000.000 1.000.000
4.2 Programador. 1 500.000 500.000
4.3 Caja automatizada de sistemas. 1 800.000 800.000

Total 12 8.100.000

8. Carta Gantt del Proyecto


Adjuntar Carta Gantt elaborada según modelo en planilla Excel anexa “Carta Gantt”.

Diciembre Enero Febrero


Nº Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

Actividad
1
Selección de tema de interés X
Estructuración de la
2
información X X
3
Contacto con panadería X
4 Aplicación de encuesta X
Evaluación de puesto de
5
trabajo X X
6 Elaboración de Avance I, II y III X X X X X X
7 Elaboración de entregable II X
8 Entrega de proyecto final X X
9 Defensa de proyecto X

9. Organización del Proyecto


Detallar el responsable de cada actividad planificada en el proyecto y el rol o función que dicha persona cumpliría.

Actividad Responsable Rol o función


Realización de ejercicios Panadero Realizar las pausas activas que
compensatorios. se indiquen en el sistema
(S.A.A.P.A.)
VICERRECTORÍA ACADÉMICA

10. Elevator Pitch


Guion final de Elevator Pitch en base a las siguientes recomendaciones:

Hola, nuestros nombres son Carlos Aponte y Diego Tobar (estudiantes de la carrera de prevención de riesgos en el
Instituto Profesional AIEP)

Ayudamos a trabajadores del rubro de la panadería a mejorar la salud y bienestar musculoesquelético

Para ello, basándonos en la experiencia aprendida en AIEP

Realizamos un sistema automatizado de alertas para pausas activas

A través de un monitor que indica cuando se debe realizar una pausa activa y cuando se debe retomar la labor

Puedes ponerte en contacto con nosotros al teléfono +56955667788

También podría gustarte