Está en la página 1de 47

joaquín Pardavé

Saltar a: navegación, búsqueda


Joaquín Pardavé

Joaquín Pardavé y Sara García en la película "El


barchante Neguib".
Nombre real Joaquín Pardavé Acce
, Pénjamo, Guanajuato, México
Nacimiento
30 de septiembre de 1900
Ciudad de México, México
Fallecimiento
20 de julio de 1955) (54 años)
Rol debut Viaje redondo
Años activo/a 1919-1955
Ficha en IMDb

Joaquín Pardavé Arce (Pénjamo, Guanajuato; 30 de septiembre de 1900 — Ciudad de


México; 20 de julio de 1955) fue un actor, director, cantautor, comediante y guionista del
cine mexicano.

Índice
 1 Biografía
 2 Fallecimiento
 3 Películas
 4 Enlaces externos
Biografía
Los padres de Joaquín eran actores de teatro, españoles de origen. Joaquín nació durante
una gira de la compañía donde actuaban, se presume que en el suburbio urbano de
Churipitzeo, en Pénjamo, Guanajuato, aunque algunos aseguran que nació en un conocido
hotel de aquellos años de la ciudad de Pénjamo, ciudad que con frecuencia visitaba para
encontrarse con amigos, brindar comidas y hacer paseos en la ciudad y sus actuales
suburbios. Su lugar de orígen fue inspiración de algunas de sus composiciones musicales y
de cine. Comenzó su carrera en el teatro a los 4 años de edad y cambió al cine durante la
era del cine mudo.

Uno de sus empleos fue de telegrafista de los Ferrocarriles Nacionales en la estación


Paredón, y fue en ese período que compuso la pieza "Carmen", dedicada a Carmen
Delgado.

En la Ciudad de México se incorporó a la compañía de zarzuela de su tío Carlos, y luego a


la de José Campillo. Su debut fue en "La banda de las trompetas", pero sus triunfos los
cosechó al interpretar papeles cómicos que ridiculizaban a los estadounidenses y a los
orientales en "Buster Keaton", "El chino" y "El loco". Poco después trabajó en pareja con el
cómico Roberto "el Panzón" Soto (padre del cómico Fernando Soto "Mantequilla") y
conoció por entonces a Soledad Rebolledo que habría de convertirse en su esposa y a quien
compuso la canción "Varita de Nardo".

Polifacético, compuso piezas musicales, actuó y dirigió cine. Hizo un papel secundario en
la película "Jalisco nunca muere" pero su consagración como actor fue en la cinta "México
de mis recuerdos" al interpretar a Don Susanito Peñafiel y Somellera, personaje de la época
de Porfirio Díaz.

Más tarde, comenzó a dirigir sus propios filmes, entre ellos, el destacado "El baisano Jalil",
también "Los hijos de don Venancio", "Soy charro de Rancho Grande", "Una gallega en
México" y muchos otros, variando los géneros de la comedia al drama. Escribió varios
libretos.

Ya hecha una carrera en el cine, regresó al teatro con la opereta "Orfeo en los infiernos".

También trabajo para la televisión, actuando como payaso en "Noches de circo", programa
del canal 4.

No obstante su reconocida carrera dentro de la dirección y actuación en el cine, siguió


siempre su actividad musical. Prueba de ello son la composición de la música para "México
se derrumba" y en colaboración con José Palacios "El fracaso del sábado"; también las
famosas canciones "Negra consentida", "Falsa", "No hagas llorar a esa mujer", "Ventanita
morada", "La Panchita", "Aburrido me voy", "Caminito de la sierra", "Varita de nardo",
"Besame en la boca", entre otras.
Tiempo antes de su muerte, estuvo muy relacionado con el proyecto de la construcción del
actual y colosal monumento a Miguel Hidalgo y Costilla, "Padre de la Patria" en lo que
fuese su cuna, la Hacienda de Corralejo en Pénjamo, obra que el actor no pudo alcanzar a
ver.

Fallecimiento
Murió de un derrame cerebral el 20 de julio de 1955, en la Ciudad de México, a causa de
una hipertensión arterial descontrolada.

Actualmente una Avenida céntrica de la ciudad, así como también un Auditorio, un salón
de una conocida tequilera de la ciudad cuna del actor, llevan su nombre. A si también como
un local de café lleva el título de una película que realizó con el nombre de Pénjamo.

Existe una leyenda urbana, afirmando que Joaquín Pardavé fue enterrado vivo, afirmación
que fue difundida por el diario "La Prensa" con base en la condición cataléptica del actor.
Los familiares de Joaquin Pardavé desmintieron este rumor de manera categórica.

Películas
 La virtud desnuda (1955) como Don  Esa mujer es la mía (1942) como
Zacarías Martínez. el falso marido.
 Club de señoritas (1955) como Susanito  Caballería del imperio (1942)
Peñafiel. como Joaquín Abasolo.
 Las medias de seda (1955) como Don  El que tenga un amor (1942) como
Juan. Simón Regalado.
 El Hombre Inquieto (1954) como Don  Mil estudiantes y una muchacha
Raphul. (1941) como Atenodoro Soriano.
 A los cuatro vientos (1954) como el  ¿Quién te quiere a ti? (1941) as el
padrino. chico feo.
 Pueblo, canto y esperanza (1954) como  ¡Ay qué tiempos señor don Simón!
el padre Acisclo. (1941) como Don Simón.
 El mil amores (1954) como Chabelo.  Cuando los hijos se van (1941)
 Reportaje (1953) como atracador con como Casimiro.
acento árabe.  Al son de la marimba (1940) como
 El casto Susano (1952) como Susano Agapito Cuerda.
Alegre y Rematado.  El jefe máximo (1940) como
 Doña Mariquita de mi corazón (1952) Serapio Rea.
como Ubaldo.  Ahí está el detalle (1940) como
 Ésos de Pénjamo (1952) como Dr. Cayetano Lastre.
Porfirio Rojas.  ¡Que viene mi marido! (1939)
 Del can can al mambo (1951) como como Valeriano.
Susanito.  En tiempos de don Porfirio (1939)
 Mi campeón (1951) como Chóforo como Don Rodrigo Rodríguez.
Moreno.  Viviré otra vez (1939) como
 Azahares para tu boda (1950) como Chufas.
Don Botros Slim.  En un burro tres baturros (1939)
 Primero soy mexicano (1950) como el como Isidro Herráiz.
dueño de la hacienda.  Caballo a caballo (1939) como
 Dos pesos dejada (1949) como Gabino Espiridión Espérides.
Pringoso.  Hombres del aire (1939) como
 La familia Pérez (1948) como Gumaro Bigotes.
Pérez.  Cada loco con su tema (1938)
 Ojos de juventud (1948) como Pascual. como Justiniano Conquián.
 Los viejos somos así (1948) como  El señor alcalde (1938) como el
Prudencio Sarasate. propietario de la farmacia.
 La niña de mis ojos (1946) como Curro  Luna criolla (1938) como el
Claveles. tartamudo.
 El ropavejero (1946) como Cirilo.  La tía de las muchachas (1938)
 Don Simón de Lira (1946) como Don como Goyo Becerra.
Simón de Lira.  Los millones de Chaflán (1938)
 El barchante Neguib (1945) como como Rómulo Valdés.
Neguib.  Tierra brava (1938) como Benito.
 Los nietos de don Venancio (1945) como  La Zandunga (1937) como Don
Don Venancio Fernández. Catarino.
 La reina de la opereta (1945) como  Mi candidato (1937) como
Margarito Pimentel de la Cueva y Santos Prócoro.
Arias.  Canción del alma (1937) como el
 El gran Makakikus (1944) como Narciso Sargento Napoleón Régules.
Escalera.  Jalisco nunca pierde (1937) como
 Los hijos de don Venancio (1944) como Filogonio.
Don Venancio Fernández.  Bajo el cielo de México (1937)
 Como todas las madres (1944) como como Salomón.
Feliciano González.  Revista musical (1934)
 México de mis recuerdos (1943) como  Águilas frente al sol (1932) como
Don Susanito Peñafiel y Somellera. Wu Li Wong.
 El sombrero de tres picos (1943) como  El águila y el nopal (1929) como
Don Hermógenes de Alabastro. el sobrino del ranchero.
 Adiós juventud (1943) como Hilarión  Viaje redondo (1919)
Medinilla.
 Cinco fueron escogidos (1942) como
Glinko.
 Yo bailé con don Porfirio (1942) como
Don Severo de los Ríos.
 El baisano Jalil (1942) como Jalil Farad.
 El ángel negro (1942) como Luciano del
Roble.

María de los Ángeles Félix Güereña (Álamos, Sonora; 8 de abril de 1914 - Ciudad de
México, 8 de abril de 2002), mejor conocida como María Félix fue una destacada actriz
mexicana. Es considerada, junto con Dolores del Río, como la Máxima Diva del cine oro
mexicano. Destacó en la llamada Época de Oro del Cine Mexicano, enalteciendo a México,
y se constituyó en una digna representante de la mujer mexicana, gracias a sus protagónicos
en el cine europeo y varios países de habla hispana.

Es conocida por el sobrenombre de «La Doña», mote que ganó a partir de su personaje en
el filme "Doña Bárbara" (1943). También es conocida como «María Bonita», gracias al
vals compuesto, exclusivamente para ella, como regalo de bodas, por el "Músico Poeta":
Agustín Lara, también conocido como "El Flaco de Oro"; el día que ambos contrajeron
nupcias, en 1945.

Índice
 1 Biografía
o 1.1 Infancia y juventud
o 1.2 Carrera cinematográfica
o 1.3 Deceso
 2 Legado
 3 Genealogía
 4 Premios
 5 Filmografía
 6 Videografía
 7 Referencias
 8 Enlaces externos

Biografía
Infancia y juventud

María de los Ángeles Félix Güereña, nació en Álamos, Sonora el 8 de abril de 1914. Fue
hija de Bernardo Félix, descendiente de indios yaqui. Su madre se llamaba Josefina
Güereña, de ascendencia española. Tuvo doce hermanos: Josefina, María de la Paz, Pablo,
Bernardo, Miguel, María Mercedes, Fernando, Victoria Eugenia, Ricardo, Benjamín y Ana
María del Sacramento.

Durante su infancia mantuvo una estrecha relación con su amigo José Alfredo Róman
Saviñón, tanto que la madre los separó pensando que pudieran envolverse en una relación
incestuosa.1 Con tal objeto, envió a Alfredo a una escuela militar. Quienes conocieron a
María dicen que, de niña, disfrutaba con aficiones propias de muchacho, alejada de cuanto
se esperaba de una niña. De jovencita se ejercitó como consumado jinete.

El tiempo transcurrió favorablemente para su hermosura; muy pronto su aspecto comenzó a


llamar la atención. Fue coronada reina de la belleza estudiantil. Muy joven aún aceptó en
matrimonio a Enrique Álvarez Alatorre, un vendedor de la firma de cosméticos Max Factor
(con quien procreó a su único hijo, el también actor Enrique Álvarez Félix), de quien
acabaría divorciándose. Viajó luego a Ciudad de México, donde gracias a un encuentro
casual con Fernando Palacios pasó a formar parte de la profesión cinematográfica.

Carrera cinematográfica

María Félix fue conocida como La Doña por su papel en la película Doña Bárbara (1943),
basada en la novela homónima de Rómulo Gallegos y por el protagónico de Doña Diabla
(1949).

María Félix y Jorge Negrete empezaron una mala relación durante el rodaje de El peñón de
las ánimas (1942), de Miguel Zacarías, ya que él había solicitado a su novia Gloria Marín
para el papel principal. Por esta causa el rodaje de El peñón de las ánimas fue difícil y
condujo a un enfrentamiento directo entre ambos. Lo que contribuyó a cimentar la fama de
"La Doña" como una mujer dura y altanera, que tanto contribuyó a su éxito.

Tras el rodaje de El peñón de las ánimas, su fama ya no paró de crecer. Tanto es así que
filmes como María Eugenia (1943), de Felipe Gregorio Castillo, y Doña Bárbara (1943),
de Fernando de Fuentes, le otorgaron la categoría de gran diva del cine mexicano.

Un papel estelar junto a un ídolo como Jorge Negrete era una puerta lo bastante grande para
que la cruzase sin reparos una mujer dotada de tanto carisma y autoestima. A partir de
entonces, todos sus papeles serían protagonistas. Concretamente su interpretación de la
Doña Bárbara del escritor venezolano Rómulo Gallegos es insuperable. Él mismo Gallegos
se encargaba del guion y los diálogos de la película y cuentan que al conocer a María en un
restaurante exclamó: “¡Es ella! ¡Es mi Doña Bárbara!”.

Su celebridad aumento al contraer matrimonio con el gran "Músico Poeta" Agustín Lara,
con quien inicia una relación en 1943, que sellan en matrimonio en 1945. Como regalo de
bodas, Lara, compone para ella su propio himno": "María Bonita"; el cual, la consagra
internacionalmente y que ella siempre valoraba, diciendo con sus propias palabras, era
como: "un regalo eterno". Su matrimonio con Lara concluye en 1947.

Doña Bárbara será el inicio de las importantes colaboraciones entre María y Fernando de
Fuentes, a cuyas órdenes filma La Mujer sin Alma (1943) y La Devoradora (1946), cintas
que contribuyen a aumentar su celebridad como "vampiresa por excelencia del cine
mexicano", rol que sin embargo abandona en filmes como El monje blanco (1945) de Julio
Bracho y tras su primer encuentro con Emilio Fernández y su renombrado equipo.

De la mano de Fernández, María realizara las tres películas que la consagran a nivel
internacional: Enamorada (1946) de la cual Hollywood realiza una segunda versión que no
obtiene el reconocimiento de la original, todo el equipo se mantiene con excepción de
María Felix que es reemplazada por Claudette Colbert, Benito Alazraki, que posteriormente
la dirigiría en “Café Colón” fue fundador y accionista mayoritario la marca productora
“Panamerican Films” que también financió “La Diosa Arrodillada”, Río Escondido (1947)
y Maclovia (1948). Gracias a estos filmes, la fama de María cruza el Atlántico.
Contratada por el productor español Cesáreo González, María realizará tres importantes
películas en España. Gracias a éste, la actriz participó en diversos proyectos fuera de su
país, entre los cuales cabe destacar Mare Nostrum (1948), de Rafael Gil; y La corona negra
(1951), filme del argentino Luis Saslavsky basado en un argumento de Jean Cocteau.

Protagonizó las producciones españolas La noche del sábado (1950), de Rafael Gil, escrita
a partir de la obra homónima de Jacinto Benavente, y Camelia (1953), de Roberto
Gavaldón, donde hizo pareja con el actor español Jorge Mistral, bien conocido a ambos
lados del Atlántico.

De España pasará a Italia, donde realizó Incantessimo Trágico (1951) y Mesalina (1951),
de Carmine Gallone, en su momento, la cinta más cara del cine italiano.

En 1952, María regresa a México. Su estancia en el país se basará principalmente en su


matrimonio con Jorge Negrete, su otrora enemigo, y con quien María contrae nupcias en
1952, enviudando once meses después.

Tras la muerte de Negrete, María regresa a Europa. En Francia realizará las cintas La Belle
Otero (1954) y Les Heroes son Fatigués (1955), esta última al lado de Yves Montand. Sin
embargo, la cinta más importante de María en este periodo es French Cancan (1954), del
gran director francés Jean Renoir.

A su regreso a México en 1955, María, convertida ya en figura mítica del cine, se dará el
lujo de elegir sus propias cintas, directores y hasta co-estrellas. De este periodo destacan La
Escondida (1955), Canasta de cuentos mexicanos (1955) y Café Colón (1958), las tres
junto a Pedro Armendáriz, para muchos su galán por excelencia, única figura que no podía
opacar en la pantalla. En 1956 estelariza Tizoc (1956), al lado del Ídolo de México, Pedro
Infante, cinta que sin embargo no fue del agrado de la actriz a pesar de su éxito
internacional. Para compensarla, el mismo director de Tizoc (Ismael Rodríguez) le crea un
vehículo genial para su lucimiento: La cucaracha, donde el director explota al máximo la
recia personalidad de María, haciéndola rivalizar con su "complemento mítico": Dolores
del Río.

Su contacto posterior con el cine extranjero se limita a las cintas españolas Faustina (1957),
de José Luis Sáenz de Heredia y Sonatas] (1959), de Juan Antonio Bardem, así como a la
producción franco-mexicana La Fievre Monte a El Pao (Los ambiciosos), dirigida por
Luis Buñuel.

En 1956, María contrae matrimonio por cuarta ocasión, ahora, con el banquero francés
Alexander Beger, con quien vivirá entre México y Francia, y de quien enviuda 18 años
después.

En los años 60, la presencia de María solo se limita a unas cuantas películas, siendo las más
destacadas Juana Gallo (1960) y Amor y sexo (Safo '63), (1963), donde realiza un desnudo
parcial.
En 1970, filma La Generala, la que sería su última cinta.

La telenovela mexicana La Constitución (1970), dirigida por su gran amigo, "El Señór
Telenovela", don Ernesto Alonso, será su último trabajo profesional como actriz.

A partir de entonces, María se retira de la vida pública de manera parcial para dedicarse a
una de sus grandes pasiones: los caballos. Algunos de sus ejemplares llegaron a ganar
importantes premios hípicos internacionales. Su última pareja sentimental fue el pintor
francés Antoine Tzapoff. Fragmentos de “French Cancan” se incluyen en una exposición
dedicada al Impresionismo francés llevada a cabo en el Museo Metropolitano de Nueva
York durante la década de los noventa.

Los años postreros de María transcurren entre eventos sociales, homenajes, opiniones
controvertidas ("Yo no sé por qué Fox se arrodilla ante ese mugroso de Marcos"), simples
despropósitos ("Los quise mucho, fueron mis amigos, pero ni Diego ni Frida me parecen
pintores. Les falta, les falta"). Hasta el final de su vida aseguró que quería volver a la
actuación, pero nunca se concretó nada.

La muerte de su hijo y admirador más ferviente, Enrique Álvarez Félix, la llena de


quebranto. En lo demás, María se niega a convertirse en una Norma Desmond de Sunset
Boulevard, asilada en su residencia y entregada a la revisión de sus películas. Como Norma
Desmond, exclama: "¡Entonces teníamos rostros!"; a diferencia del personaje
prodigiosamente interpretado por Gloria Swanson, nunca huye del mundo. Semanas antes
de morir, acude a un concierto de Luis Miguel, que se acerca y la besa. Un reportero le
pregunta: "¿Y dónde le dio el beso?". La respuesta es típica: "En la boca"

Deceso

María Félix murió, cuando dormía, aproximadamente a la 1:00 am. hora de Ciudad de
México, pero sólo hasta aproximadamente las 10:00 de la mañana de ese 8 de abril de 2002
se descubrió el cuerpo sin vida; de este lamentable acontecimiento dio información su
médico de cabecera el Dr. Enrique Peña.

El día en que falleció, que curiosamente fue el mismo en el que nació, fue depositado su
cuerpo inerte en un féretro y así fue transportado de su residencia de la Colonia Polanco en
la Ciudad de México al majestuoso Palacio de Bellas Artes. El cortejo fúnebre fue
flanqueado por una escolta de motociclistas y gente del pueblo que la acompañó, la vitoreó
y la aplaudió a su paso por las diferentes calles por donde desfiló hasta llegar a su destino
en la gran ciudad.

El féretro con los restos mortales de María nunca se abrió de acuerdo con los deseos de la
propia finada.

El féretro en Bellas Artes permaneció durante 22 horas; de éste histórico sitio, partió el
cortejo fúnebre despidiéndolo entonando la sentida “Golondrina” hacia la Asociación
Nacional de Actores en donde se le rindió tributo en el Teatro Jorge Negrete, expresando
unas palabras alusivas al acto por Juan Imperio, y entonando sus compañeros actores
“María Bonita”. De este lugar partió el cortejo fúnebre hacia el Panteón Francés donde
reposan sus restos al lado de su hijo Enrique Álvarez Félix y de sus padres.

Legado
Figura indispensable del Cine Mexicano María Félix. Personalidad controvertida y
admirada por su belleza legendaria y originalidad.

La próspera relación de María de los Ángeles Félix con el cine (47 películas) empezó por
azar. Se hallaba mirando escaparates en el Centro Histórico de la Ciudad de México (entre
las calles de Palma y Fco. I. Madero) cuando el director Fernando Palacios la abordó
preguntándole si le gustaría hacer cine. La respuesta pertenece también al mundo de los
tópicos, pero los que configuran la leyenda de La Doña: “¿Quién le dijo que yo quiero
entrar en el cine? Si me da la gana, lo haré; pero cuando yo quiera, y será por la puerta
grande”.

Su fascinante imagen destacó en títulos como Doña Bárbara (1943), La mujer sin alma
(1943) y La devoradora (1946), de Fernando de Fuentes; La diosa arrodillada (1947), de
Roberto Gavaldón; y Doña Diabla (1948), de Tito Davison. Parece que ella misma iba
enriqueciendo esa imagen, de tal modo que su colaboración con el director Emilio
Fernández le permitió completar una trilogía heterogénea que resume sus méritos y
favorece que, aún hoy, el público la trate regiamente: Enamorada (1946), Río Escondido
(1947) y Maclovia (1948). Ni siquiera su aventura francesa —French Cancán (1954), de
Jean Renoir— fue tan celebrada como esos tres títulos del Indio Fernández.

Como una soberana ideal del cine hablado en español, María abordó todos los géneros, y lo
hizo bien. Si nos limitamos al asunto que guía estas líneas, hemos de citar su
personificación de Catalina de Erauso en La monja alférez (1944), de Emilio Gómez
Muriel, su trabajo junto a Buñuel en Los ambiciosos (1959), y su linda presencia en
Sonatas (1959), aquella película de Juan Antonio Bardem que recreaba el texto de Valle-
Inclán. En esa línea española, María Félix también mantuvo una estrecha relación
profesional con el productor Cesáreo González.

Su presencia excepcional enriqueció la coproducción franco-española La bella Otero


(1954), de Richard Pottier; y en un tono más ligero, dio lecciones de seducción en Faustina
(1956), de José Luis Sáenz de Heredia, donde también intervenían Fernando Fernán
Gómez, Conrado San Martín, Tony Leblanc y José Isbert. Cerrando el catálogo español,
esta última comedia presentaba a la actriz en una faceta voluptuosa cuyos efectos aún se
perpetúan en la gran pantalla.

Igual que su país: "tan cerca de Estados Unidos y tan lejos de Dios", parecía inevitable que
la devorara la máquina de los sueños de Hollywood. Pero se resistió. Su argumento fue que
no quería aprender inglés ni le gustaban los papeles de india que le ofrecían: "No nací para
cargar canastos", "me ofrecen papeles de india y las indias las hago en mi país, en el
extranjero sólo encarno a reinas" dijo. Si algo perdió con esta decisión, lo compensó con la
adhesión popular y la admiración de los intelectuales de su país y del Viejo Mundo.

Su biógrafo más conocido, Paco Ignacio Taibo, hace notar en su obra —obviamente
bautizada como "La Doña"— que María Félix no sólo poseía "una belleza singular".
También era fundamental en ella el contraste con las actrices "tradicionalmente sumisas" de
su país.

El escritor mexicano Carlos Monsiváis la describió como "una sucesión de atavíos, 'close-
ups', actitudes y frases memorables" y también como "la persona que veía en el lujo la
escenificación de sus fuerzas interiores". Sobre todo, María Félix —en cuyo honor fueron
bautizadas miles de mujeres que hoy tienen entre 40 y 50 años— fue el sueño de
generaciones de latinoamericanos y no latinoamericanos. "Tanta y tan intensa es su
hermosura, que duele", dicen que dijo Jean Cocteau cuando la conoció. No fue el único
piropo. Su amigo Diego Rivera le dedicó un autorretrato "a María Reina de los Ángeles
Félix, quien millones de gentes admiramos y amamos pero a quien nadie querrá tanto como
yo". El propio Rómulo Gallegos le subrayó en una edición de su libro Doña Bárbara una
frase: "Agua clara del remanso donde los cielos se miran". Al margen, el escritor anotó:
"Ésta, María, eres tú". Agustín Lara, uno de sus cinco maridos, optó por el homenaje más
perdurable: "María bonita", cantada por miles de enamorados a lo largo del tiempo y a lo
ancho del mundo.

Nada, sin embargo, empañó el cariño y la admiración que le tenían los mexicanos. El día de
sus funerales, el público apostado en el camino hacia el Cementerio del Panteón Francés,
junto con las flores, las pancartas y las fotos de la actriz le gritaba: "¡Viva María Bonita!",
"¡Viva La Doña!".

Genealogía
Premios
 1947 - Premio Ariel por Mejor Coactuación Femenina en "Enamorada" (1946).
 1948 - Premio Ariel por Mejor Coactuación Femenina en "Río Escondido" (1947).
 1949 - Recibe la Llave de la Ciudad y el título de Huésped de Honor en la La Habana, Cuba.
 1951 - Premio Ariel por Mejor Coactuación Femenina en "Doña Diabla" (1949).
 1986 - Ariel de Oro en reconocimiento a su carrera cinematográfica.
 1989 - Diosa de Plata por su carrera internacional como actriz.
 1989 - Premio de la Ciudad de México con la Condecoración del "Consejo Consultivo" de la
Ciudad de México
 1991 - Homenaje y Medalla al Mérito Artístico de la Asociación Nacional de Actores
(A.N.D.A.), a los 50 años de su debut cinematográfico en "El Peñón de las Ánimas".
 1992 - Medalla de la UNAM por su trayectoria cinematográfica.
 1996 - Homenaje en el "XVIII Festival Internacional de Filmes Dirigidos Por Mujeres" en
Créteil, Francia.
 1996 - Francia la condecoró con la Orden de Commandeur dans I´Ordre National des Arts
et des Lettres (Orden de las Artes y las Letras en grado de Comandante); la más alta
distinción, y máximo galardón, que otorga el gobierno de Francia a sus ciudadanos y a los
extranjeros, por su labor en la promoción de la cultura francesa; siendo María Félix la
primera mujer en América Latina en recibirla.
Filmografía
México

 1942 - El peñón de las ánimas


 1942 - María Eugenia
 1943 - Doña Bárbara
 1943 - La China Poblana
 1943 - La mujer sin alma
 1944 - La Monja Alférez
 1944 - Amok
 1945 - El monje blanco
 1945 - Vértigo
 1946 - La mujer de todos
 1946 - La Devoradora
 1946 - Enamorada
 1947 - ¡Que Dios me perdone!
 1947 - La diosa arrodillada
 1947 - Río Escondido
 1948 - Maclovia /Belleza maldita
 1949 - Doña Diabla
 1953 - Camelia (México, España)
 1953 - Reportaje
 1953 - El rapto
 1955 - La Escondida
 1955 - Canasta de cuentos mexicanos (México, EUA)
 1956 - Tizoc: Amor Indio
 1957 - Flor de mayo /Topolobampo
 1958 - Miércoles de ceniza
 1958 - Café Colón
 1958 - La estrella vacía
 1958 - La cucaracha
 1960 - Juana Gallo
 1962 - La bandida
 1962 - Si yo fuera millonario /Soy millonario
 1963 - Amor y sexo (Safo '63)
 1965 - La Valentina
 1970 - La Generala

Documentales

 1955 - El Charro Inmortal


 1976 - México de mis amores

España

 1948 - Mare nostrum (España, Italia)


 1949 - Una mujer cualquiera (España)
 1950 - La noche del sábado (España)
 1951 - La corona negra (España, Italia, Francia)
 1956 - Faustina (España)
 1959 - Sonatas (España, México)

Italia

 1951 - Mesalina (Italia, Francia)


 1951 - Incantesimo tragico /Hechizo trágico (Italia, Francia)

Argentina

 1952 - La pasión desnuda (Argentina, España, Italia)

Francia

 1954 - French Cancan (Francia, Italia)


 1954 - La Belle Otéro /La Bella Otero (Francia, Italia)
 1955 - Les héros sont fatigués /Los héroes están fatigados (Francia, Alemania)
 1959 - La fiévre monte á el Pao /Los ambiciosos (Francia, México)

Videografía
Telenovelas

 1970 - La Constitución (México. Dir. Ernesto Alonso)


 1970 - Cristina (Venezuela. Aparición especial como Domenica, La Leona)

Programas Especiales

 1955 - Hizo su primera aparición en la TV cubana donde fue entrevistada por el famoso
actor Enrique Santiesteban.

Respondió preguntas acerca de sus inicios en el cine, la última película de Negrete, sobre
los modelos de Dior y el tipo de hombre que le gustaba.

 1968 - Automex presenta (Conducido por Jacobo Zabludovsky y Pedro Ferríz).


 1991 - La Movida (Conducido por Verónica Castro. Invitados especiales: Ernesto Alonso,
Jacobo Zabludovsky y enlaces con Vicente Fernández y Juan Gabriel).
 1996 - María Félix... una conversación (Conducido por el periodista Ricardo Rocha).
 1998 - Todas Mis Guerras (Dir. Arturo Pérez Velasco)
 1999 - María Félix. Sus Personajes (Dir. Arturo Pérez Velasco)

María Félix Nombre real María de los Ángeles Félix Güereña Nacimiento Álamos, Sonora,
México
8 de abril de 1914 Fallecimiento Ciudad de México, México
8 de abril de 2002 (88 años) Apodo(s) "La Doña"
"María Bonita"
"La Diva de divas" Familia Cónyuge Enrique Álvarez Alatorre (1931-1938)
Agustín Lara (1945-1947)
Jorge Negrete (1952-1953)
Alex Berger (1956-1974) Hijo/s Enrique Álvarez Félix Premios Premios Ariel Ariel de Oro
1986
Mejor Actriz
1951 Doña Diabla
1948 Río Escondido
1947 Enamorada
Nominada:
1955 Camelia
1947 El monje blanco Otros premios Diosa de Plata por su carrera internacional como actriz
(1989).
Premio de la Ciudad de México (1989).
Medalla al Mérito Artístico de la Anda (1991).
Condecoración de la Orden de las Artes y las Letras en grado de Comandante (1996).
Jorge Negrete
Saltar a: navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Jorge Negrete (desambiguación).
Jorge Negrete

Datos generales
Nombre real Jorge Alberto Negrete Moreno
Nacimiento 30 de noviembre de 1911
Origen Guanajuato, Guanajuato, México
5 de diciembre de 1953
Muerte (42 años)
Los Ángeles, EE. UU.
Cantante
Ocupación
actor
Información artística
Tipo de voz Baritono1
Otros nombres El Charro Cantor
Género(s) Ranchero - opera
Período de
1932 - 1953
actividad
Discográfica(s) RCA Víctor
Web
Ficha Jorge Negrete en IMDb

Jorge Alberto Negrete Moreno (n. en Guanajuato, Guanajuato el 30 de noviembre de


1911 — † Los Ángeles, California, el 5 de diciembre de 1953) fue un cantante (barítono) y
actor mexicano. Fue uno de los actores de la "Época de Oro" del cine mexicano que más
impacto han tenido en Iberoamérica2 Fundó el Sindicato de Trabajadores de la Producción
Cinematográfica de la República Mexicana y reestructuró junto con un grupo selecto de
actores la Asociación Nacional de Actores (ANDA), de la que fue destacado líder.3

Índice
 1 Biografía
 2 Carrera de cantante
 3 Carrera de actor
 4 Consagración Internacional
 5 Fenómeno cultural
o 5.1 Movimiento de Actores
 6 Final de su vida
 7 Muerte
 8 Filmografía
o 8.1 Discografía
 8.1.1 Grandes Interpretaciones
 8.1.2 Interpretaciones a dueto
 8.1.3 Homenajes
 9 Véase también
 10 Enlaces externos
 11 Referencias
 12 Bibliografía

Biografía
Fue uno de los cinco hijos del matrimonio de David Negrete Fernández y Emilia Moreno
Anaya. Nació en la ciudad mexicana de Guanajuato, frente a la Plazuela del Ropero donde
hoy en día existe una placa conmemorativa en su honor. Tuvo tres hermanas: Consuelo,
Emilia, Teresa y dos hermanos: David y Rubén, quien murió poco después de nacido.

Hacia 1921, su padre, el teniente coronel David Negrete Fernández se retiró de la vida
militar, trasladándose con su esposa y sus hijos a la Ciudad de México donde trabajó como
profesor de matemáticas en escuelas oficiales y en el Colegio Alemán Alexander Von
Humboldt, gracias a lo cual pudo inscribir a sus hijos en dicha institución. Ahí Jorge
concluyó la secundaria y aprendió el idioma alemán. Aprendió también inglés, italiano y
estudia de manera autodidacta los fundamentos del Náhuatl.

Posteriormente ingresó al Heroico Colegio Militar, graduándose como Teniente de


Caballería y Administración (Intendencia) del Ejército Mexicano con altas calificaciones.
Allí aprendió a montar caballos, habilidad de la cual haría gala interpretando al charro
mexicano en el cine. Después trabajó en la Fábrica de Armas de la Ciudadela realizando
labores administrativas y estudió parcialmente la carrera de Medicina.

Estudió canto con José Pierson, director de la Compañía Impulsora de Opera de México,
quien había sido profesor de cantantes de ópera notables en la época como Fanny Anitúa,
José Mojica y de intérpretes populares como Pedro Vargas, Alfonso Ortiz Tirado y Hugo
Avendaño.

Carrera de cantante
En 1931 con el grado de capitán segundo, solicitó licencia del Ejército Mexicano para
dedicarse completamente a su carrera de cantante, comenzando en la radiodifusora XETR.
Interpretaba entonces romanzas mexicanas y canciones napolitanas, además de piezas de
autores de la época como María Grever, Alfonso Esparza Oteo y Manuel M. Ponce.

Al año siguiente en la estación de radio XEW, cantó con el seudónimo de "Alberto


Moreno" y es el entonces locutor Arturo de Córdova quien le aconseja usar como nombre
artístico el de "Jorge Negrete". En 1934, cantó por única vez en el Palacio de las Bellas
Artes de la Ciudad de México, con el coro de alumnos del maestro José Pierson en la obra
musicalizada La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón.

En 1935 debutó interpretando diversos roles en la Compañía de Revista de Roberto Soto y


actuando como centurión romano.

En el Café Tupinamba del centro de la Ciudad de México se reunía con Ramón Armengod
y Emilio Tuero quienes tenían planeada una gira a Nueva York. Tuero desistió debido a
otros contratos y Ramón Armengod le propuso a Jorge Negrete que lo acompañara en su
lugar. De modo que en noviembre de 1936 viajan hacia la frontera camino a Estados
Unidos. En Monterrey se presentaron como el dueto "Par de Ases" y finalmente en Nueva
York como The Mexican Caballeros para la cadena NBC. El dueto se desintegró en abril de
1937 y Jorge intenta audicionar para formar parte del elenco del Metropolitan Opera House
pero no lo consigue.
Desesperado, aceptó trabajar como mesero en el "Yumurí" y otros restaurantes de ambiente
latino. Ganó algún dinero haciendo adaptaciones de canciones estadounidenses al
castellano. Una noche en la que el cantante de la orquesta de baile no se presentó, Jorge lo
suple, y debido al éxito de esa modesta presentación es contratado por el músico cubano
Eliseo Grenet para que cante con su orquesta.

Carrera de actor
En 1937 hace su primera aparición en cine, en el cortometraje de la Warner Bros. "Cuban
Nights" caracterizado como trovador cubano. Posteriormente viajó a México para actuar en
La madrina del diablo donde compartió créditos con María Fernanda Ibáñez, hija de la
actriz mexicana Sara García (amiga de la familia Negrete), quien recomendò al joven Jorge
para el papel estelar de esta película.

Durante 1938 permanece casi todo el año en México protagonizando las cintas Caminos de
ayer, Perjura, El Fanfarrón, Juan sin miedo, Juntos pero no revueltos y El cementerio de
las águilas. En ese año se casa con Elisa Christy en la ciudad de Miami.

De vuelta en Estados Unidos, en 1939 consiguió un contrato con la compañía 20th Century
Fox, para filmar películas en español en Hollywood pero el proyecto no llega a realizarse
debido a un boicot por parte de la Unión de Actores de Estados Unidos (American Actors
Union) en contra de los actores latinos. Por esa época, tuvo la primera manifestación grave
de la afección hepática, que le había sido diagnosticada por los médicos del Heroico
Colegio Militar y que lo llevaría años después a la muerte. Por falta de recursos, no pudo
atenderse debidamente.

En 1941 realiza el papel principal en ¡Ay Jalisco, no te rajes!, película que lo catapultaría a
la fama internacional y lo convirtió en una de las máximas figuras artísticas en América
Latina, compartiendo los principales créditos de esa película con Ángel Garasa, Carlos
López "Chaflán" y con Gloria Marín, con quien inicia una relación romántica que duró mas
de 10 años. Durante el rodaje de Seda, sangre y sol en 1942, se dictaría la sentencia de
divorcio de Negrete y Elisa Christy, después del nacimiento de su hija Diana y el estreno de
la primera de estas películas.

Durante el rodaje de El peñón de las ánimas, del director Miguel Zacarías, en 1943, alterna
con la joven debutante una actriz destacada del cine iberoamericano y su última esposa
María Félix.

En 1949 durante la filmación de Lluvia roja de René Cardona, Jorge Negrete sostuvo un
breve romance con la actriz mexicana Elsa Aguirre.

En 1950 recibió la distinción como mejor actor por parte de la crítica en España, por la
película Teatro Apolo, pese al recelo que durante la filmación provocó la interpretación de
un actor mexicano en el nostálgico homenaje a la Zarzuela y al "género chico". Ése año se
filma Tal para cual con Luis Aguilar y la cantante Rosa de Castilla.
En 1953 protagonizó con el también cantante y actor Pedro Infante Dos tipos de cuidado,
dirigida por Ismael Rodríguez, con lo cual concluiría su carrera cinematográfica.

Consagración Internacional
La emisora radial Cadena Azul de Cuba le ofreció al ya famoso actor cantar en vivo en sus
canales radiofónicos en combinación con el Teatro Nacional. Fue tanto el cariño del pueblo
cubano, que el entonces presidente Grau San Martín acudió al Teatro Nacional para
aplaudirlo. Terminado su contrato, viajó a Puerto Rico, pero regresó a Cuba para realizar
conciertos de beneficencia, ya que la isla había sido azotada por un huracán. Durante estas
actuaciones, se realizaron grabaciones no comerciales de su voz, que serían de uso
particular de la emisora y varios años después fueron rescatadas digitalmente.

Durante los años 1945 y 1946 recorrió varios países de América Latina mientras también
filmaba en México.

En Argentina fue recibido por un multitud. En el Teatro Colón de Buenos Aires cantó,
vestido de gaucho, "Adiós pampa mía", de Mariano Mores, con un lleno total. De ahí viajó
a Chile con éxito sin precedentes en otros artistas extranjeros4 en ese país y después a Perú
donde a pesar de un percance con la prensa local, tuvo también gran resonancia y
aceptación.

En Uruguay tuvo las entradas más altas que cualquier otro artista extranjero hasta entonces.
Antes de regresar a Cuba, se presentó con gran éxito en Venezuela.

En España sus presentaciones se asociaban a multitudes de mujeres que gritaban histéricas.


Recibimientos de este tipo eran ya usuales para él, pero no en la España de ese tiempo. Los
desmayos y los miles de admiradores obligaron a la guardia civil a escoltarlo. Su ideología
liberal provocó recelo por parte del gobierno franquista,5 en una época en la que debido al
exilio republicano se habían roto las relaciones diplomáticas con México. Aún en la
actualidad, en España hay clubes de admiradores del llamado Charro Cantor.

Aún desde países que Negrete nunca visitó, las compañías discográficas filiales de RCA
Victor reportaron ventas de sus grabaciones tales como Albania o Japón, además de países
con inmigrantes latinoameriacanos, como Estados Unidos, Francia, Italia y Canadá.

Fenómeno cultural
En las décadas de 1930 y 1940, México buscaba símbolos de identidad. Mientras que en los
murales se rescataba la raíz indígena, el charro mexicano resultó para el cine un personaje
que podría encarnar los anhelos y nostalgia del México posterior a la revolución. El joven
criollo Jorge Negrete, encajaba en el modelo aspiracional de la época. En muchas de las
películas mexicanas de esa etapa se presentaba una sociedad rural idílica no exenta de
personajes tiránicos enfrentados con el personaje protagónico, es decir, el charro cantor.
Después de sus primeros grandes éxitos, justamente a partir del melodrama ranchero "¡Ay
Jalisco, no te rajes!", la fama de Jorge Negrete se expandió rápidamente de México a todos
los países de Iberoamérica, contribuyendo al estereotipo del mexicano alegre y temerario,
con el imprescindible sombrero ancho, que había comenzado con Tito Guízar, pero que con
la fuerte personalidad de Negrete se convierte en símbolo sexual. Quizás el primero que
movilizó grandes masas y que fuera imitado por los jóvenes en su modo de hablar y
ademanes resueltos.

Era tal la popularidad de Negrete que en las calles cercanas a los lugares donde se
presentaba era imposible circular. La histeria colectiva que provocaba y que tanto
indignaba a sus críticos era realmente algo nuevo y desconcertante para la recatada
sociedad de ese tiempo. En México, cuando los niños asistían a festividades, muchas
madres solian peinarlos con un copete al lado (como Jorge Negrete) y vestirlos de charros.6

Muchos cantantes se han visto influidos y han expresado su admiración hacia Jorge
Negrete7 ; desde los populares hasta los artistas líricos, entre ellos los famosos tenores
Alfredo Kraus y Plácido Domingo.

También hubo una inventada rivalidad entre Pedro Infante y Jorge Negrete que se debía
precisamente a la popularidad de ambos.

La imagen del charro, el cine mexicano, la moda del tequila, y las canciones con mariachi
se difundieron en el mundo a través de la popularidad de Jorge Negrete, así como el interés
por México y sus costumbres.8

Movimiento de Actores

Algunos años después de su despegue como estrella internacional, Jorge Negrete, que
mostraba características de líder desde la infancia, emprendió una lucha a favor de los
trabajadores del espectáculo. Durante las décadas de 1940 y 1950, el cine en castellano se
concentraba mayoritariamente en México. Muchas películas se filmaron durante la llamada
"Época de Oro del Cine Mexicano". Sin embargo, los trabajadores de ésta industria
carecían de muchos derechos laborales. Existía ya el Sindicato de Trabajadores de la
Industria Cinemátográfica "STIC", que funcionaba con las características generales del
sindicalismo corrupto mexicano de entonces, que actuaba en contubernio con los patrones
en lugar de defender verdaderamente los derechos de sus agremiados. Jorge Negrete fundó
el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana y
se anexó la, entonces pequeña, Asociación Nacional de Actores de México tomando
instalaciones de foros y estudios de cine y resistiendo por varios días el asedio de los
gatilleros enviados por los adversarios a su movimiento.

El conflicto de intereses que su lucha gremial generó en el negocio del entretenimiento en


México, dio lugar a una campaña en su contra por parte de varios productores.[1]

Fidel Velázquez, el líder que controlaba entonces el sindicalismo oficial no vio con buenos
ojos la creación de un Sindicato fuera del control de la Confederación de Trabajadores de
México (CTM). Sin embargo, la Asociación Nacional de Actores prosperó y existe hasta la
actualidad como el principal sindicato del gremio artístico en México.

Final de su vida
Estuvo casado hacia el final de su vida con la actriz María Félix. La boda con María en la
finca de Catipoato (hoy ex-Hacienda de Tlalpan), contó con las celebridades más
connotadas del espectáculo, además de personajes del medio intelectual, como Diego
Rivera, Frida Kahlo, María Teresa Montoya, Octavio Paz, además de toreros y deportistas
famosos.

Muerte
Poco tiempo después, Jorge Negrete falleció el 5 de diciembre de 1953 en la ciudad de Los
Ángeles, California, a causa de la enfermedad crónica originada por una hepatitis "C"
contraída en su juventud y que le había sido diagnosticada en sus tiempos de la educación
secundaria. Aunque nunca bebió alcohol, en cambio fumó toda su vida, sin que esto
afectase a su voz.

Su tormentosa e intermitente relación con Gloria Marín así como los conflictos de la
ANDA, no obstante su resistencia física, le habían llevado a un súbito deterioro de su salud.
En la ciudad de Los Ángeles asistió Negrete a una pelea del boxeador mexicano Raúl
Macías, cuando se reventó una de las várices del esófago produciéndole un hemorragia que
obligó a su pronto traslado al Hospital Lebanon Cedars permaneciendo en coma durante
varios días. Su esposa María Félix, así como su madre Emilia Moreno, sus hermanos y los
integrantes del trío Los Panchos acudieron para presenciar sus últimos momentos. El
sacerdote José López y Ocampo, de la parroquia de Guadalupe del Sur de California, le
aplicó la extrema unción.

El día de su muerte fue considerado de duelo nacional y se guardaron cinco minutos de


silencio en todos los cines del país. Solamente en el aeropuerto de la Ciudad de México se
congregaron cerca de 10 000 personas para recibir su cadáver. Una valla humana de cientos
de miles de admiradores bordeó el trayecto del Teatro de la Asociación Nacional de
Actores (hoy Teatro Jorge Negrete) hasta el Panteón Jardín, al sur de la Ciudad de México.

A los pocos días, José Alfredo Jiménez, Luis Aguilar, Trío Calaveras, Amalia Mendoza,
Antonio Badú, entre muchos otros artistas, le rindieron tributo en un cortometraje musical.

Cada aniversario de su muerte se reúnen grandes cantidades de admiradores ante su tumba,


y en diversos países latinoamericanos se transmiten programas especiales por radio y
televisión dedicados a su memoria.

Filmografía
 El rapto (1953)
 Reportaje (1953)
 Tal para cual (1952)
 Dos tipos de cuidado (1952)
 Los tres alegres compadres (1951)
 Un Gallo en corral ajeno (1951)
 Hay un niño en su futuro (1951)
 Siempre tuya (1950)
 Teatro Apolo (1950)
 Lluvia roja (1949)
 La posesión (1949)
 Una gallega en México (1949)
 Jalisco canta en Sevilla (1948)
 Allá en el Rancho Grande (1948)
 Si Adelita se fuera con otro (1948)
 Gran Casino (1946)
 El ahijado de la muerte (1946)
 En tiempos de la inquisición (1946)
 No basta ser charro (1945)
 Camino de Sacramento (1945)
 Canaima (1945)
 Hasta que perdió Jalisco (1945)
 Me he de comer esa tuna (1944)
 Cuando quiere un mexicano (1944)
 El rebelde (1943)
 Una carta de amor (1943)
 Tierra de pasiones (1943)
 El jorobado (1943)
 El peñón de las ánimas (1942)
 Así se quiere en Jalisco (1942)
 Historia de un gran amor (1942)
 Cuando viajan las estrellas (1942)
 Seda, sangre y sol (1942)
 Fiesta (1941)
 ¡Ay Jalisco, no te rajes! (1941)
 Una luz en mi camino (1938)
 Juntos pero no revueltos (1938)
 El cementerio de las águilas (1938)
 Juan sin miedo (1938)
 El fanfarrón (Aquí llegó el valentón) (1938)
 Perjura (1938)
 Caminos de ayer (1938)
 La Valentina (1938)
 La madrina del Diablo (1937)

Discografía
Discos Póstumos

 Mexicanísimo (Sony BMG Latino 2006)


 Homenaje al charro inmortal (1993)
 15 éxitos inmortales (1980)
 A Jorge Negrete (1979)
 Las primeras grabaciones (1965)
 La voz inmortal (1961)
 El hijo del pueblo (1960)
 Disco Jorge Negrete (1959)
 El charro inolvidable (1959)
 Fiesta mexicana (1959)

Grandes Interpretaciones

 México Lindo y Querido


 Cuba de Mi Vida
 Granada
 Preciosa
 Yo soy Mexicano!...
 El Pagaré
 Parranda Larga
 ¿Quiubo, quiubo, cuándo?...

Interpretaciones a dueto

 Coplas de 2 Tipos de Ciudado con Pedro Infante.


 Un Chorro de Voz con Luis Aguilar.

Homenajes

 Tributo en vida a Jorge Negrete con Pedro Infante.


 Homenaje póstumo a Jorge Negrete con José Alfredo Jiménez, Luis Aguilar,
Antonio Badú, entre otros.
 Corrido a Jorge Negrete con el Trío Calaveras.

Pedro Infante
Saltar a: navegación, búsqueda
Pedro Infante
Nombre real Pedro Infante Cruz1
Mazatlán, Sinaloa, México
Nacimiento
18 de noviembre de 1917
Mérida, Yucatán, México
Fallecimiento 15 de abril de 1957
(39 años)
El Ídolo de Guamúchil
Apodo(s)
El Idolo de Mexico
Años activo/a 1939-1957
Familia
María Luisa León
Cónyuge Lupita Torrentera
Irma Dorantes
Hijo/s 6 Hijos
Ficha en IMDb

Pedro Infante Cruz (Mazatlán, Sinaloa; 18 de noviembre de 1917 – Mérida, Yucatán; 15


de abril de 1957)1 fue un actor y cantante mexicano de la Época de Oro del Cine Mexicano,
así como uno de los grandes representantes de la música ranchera. A partir de 1939
apareció en más de 60 películas, y desde 1943 grabó aproximadamente 310 canciones. Por
su actuación en la película Tizoc (1956), fue acreedor al Oso de Plata2 del Festival
Internacional de Cine de Berlín al mejor actor principal, y al premio Globo de Oro3 a la
mejor película extranjera, otorgado por la prensa extranjera acreditada en Hollywood.

Índice
 1 Biografía
 2 Cantante y actor
 3 Interpretaciones musicales
 4 Muerte y homenajes póstumos
 5 Proyectos truncados
 6 Fenómeno social
 7 Su verdadera personalidad
 8 Filmografía
 9 Discografía
 10 Reconocimientos
o 10.1 Premios Ariel
o 10.2 Festival Internacional de Cine de Berlín
 11 Referencias
 12 Enlaces externos

Biografía
Hijo de Delfino Infante García y de Refugio Cruz Aranda, nació el 18 de noviembre de
1917 en Mazatlán, Sinaloa. Su nombre completo fue Pedro Infante Cruz. Su padre quien
era músico, tocaba varios instrumentos en diferentes bandas y orquestas de Sinaloa; Pedro
aprendió la talla de madera en el taller del Sr. Jerónimo Bustillos, además durante su
tiempo libre hizo su primera guitarra, comenzando así su afición a la carpintería, misma que
lo acompañó toda su vida.

Busto en honor de Pedro Infante en el lugar de su fallecimiento,donde también se


encontraba un fragmento de la hélice de su avión. Mérida Yucatán.

Pedro fue el tercero de catorce hermanos, de los cuales sólo sobrevivieron nueve, María del
Rosario, Ángel (que también fue actor y cantante), Pedro, María del Carmen, María
Concepción, José Delfino, María del Consuelo, María del Refugio y María del Socorro. A
principios de 1924 se mudaron a Guamúchil, Sinaloa, donde Pedro pasó su infancia y es
por ello que se le conoce como el Ídolo de Guamúchil. Desde temprana edad mostró talento
y afición por la música, aprendiendo diversos instrumentos. Apoyado por su padre el joven
Pedro Infante estudió guitarra con el maestro Carlos R. Hubbard.

Durante su adolescencia en Guamúchil procreó a la primera de sus hijas, Guadalupe Infante


Márquez. Posteriormente conoció a María Luisa León 10 años mayor que él, quien
convenció a Pedro para que se mudaran a la Ciudad de México en busca de mejores
oportunidades para el talentoso joven que ya en Sinaloa había alcanzado reconocimiento
como cantante. En México, Pedro y María Luisa se casaron y un año después adoptaron a
Dora Luisa Infante hija de María del Carmen Infante, hermana de Pedro.

Posteriormente conoció a la bailarina y actriz Lupita Torrentera, cuando ella tenía


solamente 14 años de edad, con quien tuvo tres hijos: Graciela Margarita, Pedro y María
Guadalupe Infante Torrentera. Su hijo Pedro Infante Torrentera fue también actor y
cantante, y su hija Lupita Infante Torrentera fue actriz, conductora y cantante. De su
relación con la joven actriz Irma Aguirre Martínez, mejor conocida como Irma Dorantes, a
la que conoció cuando ella tenía solamente 16 años de edad, nació Irma Infante quien
también tiene una carrera como actriz y cantante.

Cantante y actor
En Culiacán fue vocalista de varias orquestas y se presentó en la radiodifusora local XEBL.
Su esposa María Luisa León, consideró que podía tener futuro y lo impulsó para que
siguiera su carrera de cantante en la Ciudad de México. Para 1938, ya cantaba en la XEB;
también se presentó en el teatro Colonial con Jesús Martínez Palillo y Las Kúkaras, así
como en el centro nocturno Waikikí. Su primera grabación musical, El Soldado Raso fue
realizada el 19 de noviembre de 1943, para el sello de Discos Peerless, aunque otras fuentes
dicen que la primera canción que grabó fue el vals Mañana, que pasó sin pena ni gloria.4 5

Pedro Infante, protagonizó como actor más de 60 películas entre 1939 y 1957, lo que lo
convirtió en uno de los más grandes ídolos de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano,
se tiene el registro de que grabó 344 canciones en estudio (no incluidas las tomas alternas,
ni conciertos) por lo que fue reconocido no sólo en México sino en otros países de
Latinoamérica, España y el resto del mundo.Pedro Infante inició como extra en la película
En un burro tres baturros, y participó en algunas cintas como actor secundario. Su carrera
como actor con un papel principal inició con la película La feria de las flores en 1943.

Muchas de sus películas más exitosas fueron dirigidas por el director de cine Ismael
Rodríguez. Luego de filmar Mexicanos al grito de guerra (1943), Ismael Rodríguez tuvo su
primer contacto profesional con Pedro Infante en la comedia urbana y musical titulada
Escándalo de estrellas (1944), una sátira del mundo del cine. De ahí, Ismael lo invitó en
Cuando lloran los valientes (1945), un melodrama sobre la revolución en el norte; entonces
apareció la actriz Blanca Estela Pavón, futura “pareja ideal” de Infante.

Bajo la conducción de Ismael Rodríguez, Infante se convirtió en un actor de popularidad


excepcional entre un gran público nacional y el melodrama arrabalero fue el género
definidor de la época. A partir de la década de 1940, la migración masiva de campesinos a
las ciudades (básicamente a la Ciudad de México), que constituían la mano de obra
necesaria para la naciente industria manufacturera, fueron transformando a México de país
rural a urbano, por lo que se formaron "barrios de trabajadores" y surgió la cultura de "la
vecindad" (conjunto de viviendas en torno a un patio común), que encontró en Pedro
Infante a un icono de identificación para las nuevas clases obreras urbanas por su personaje
de Pepe el Toro en la trilogía melodramática que conformaron las películas: Nosotros los
pobres y Ustedes los ricos coestelarizadas por Evita Muñoz "Chachita" y Blanca Estela
Pavón, y cuatro años después, Pepe El Toro.

Si bien ésa misma migración tenía la nostalgia por la vida rural y con ella se da el auge de
la música ranchera y del charro idealizado que Pedro Infante interpretó en varias de sus
películas, como "Los tres García" y "Vuelven los García", que coestelarizó al lado de la
actriz Sara García.

En 1948 el cineasta hizo "Los tres huastecos", Infante protagonizó tres personajes que son
hermanos: un macho belicoso de Tamaulipas, un cura potosino y un veracruzano capitán
del Ejército Mexicano; coestelarizada por Blanca Estela Pavón.

Las películas mencionadas fueron producidas por la firma Rodríguez Hermanos. Roberto
Rodríguez también dirigió a Infante en tres cintas: las comedias rancheras "Dicen que soy
mujeriego" (1949), con Sara García de abuela otra vez del héroe; "El seminarista" (1949) y
el melodrama de principios del siglo XX "La mujer que yo perdí" (1949), donde reunió por
última vez a Infante y Pavón; pues la actriz murió ese mismo año en un accidente de
aviación.

Posteriormente retomó el personaje del charro y del "vaquero norteño" (quizás su personaje
más auténtico), en "Ahí viene Martín Corona" (1951), y "Los hijos de María Morales"
(1952).

Una de las mejores caracterizaciones de Pedro Infante fue la del gran compositor mexicano
Juventino Rosas en la película Sobre las Olas, con un argumento basado en la vida del
autor del célebre vals mexicano. Las naturales dotes musicales de Pedro contribuyeron a su
célebre interpretación.

Recibió el Ariel que otorga la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas al


mejor actor por su papel en la película La vida no vale nada.

Su penúltima película, Tizoc, en 1956, al lado de María Félix fue un éxito internacional, por
la que obtuvo el Oso de Plata del festival de Cine de Berlín, como mejor actor principal.
Este premio lo obtuvo de manera póstuma, es decir, después de su muerte en 1957 y fue
recogido por el productor Antonio Matouk quien dio a conocer a los asistentes al festival
que Pedro había fallecido por lo que todo el mundo se puso de pie y le brindaron un minuto
de aplausos. El premio quedó en manos del cineasta Ismael Rodríguez quien lo recibió de
parte de la madre de Pedro ya que según palabras de ella Ismael fue el "padre
cinematográfico" y era justo que se quedará con el reconocimiento.

Interpretaciones musicales
Pedro Infante interpretó canciones de diversos géneros: vals, cha cha cha, canción
mexicana tradicional, canción ranchera y bolero. Sin embargo, la inmensa mayoria de sus
interpretaciones más populares pertenecen a los géneros de música de mariachi y ranchera.

Algunas de sus canciones más populares incluyen: Amorcito corazón, Cien años,Te quiero
así, La que se fue, Ella, Paloma Querida, Maldita sea mi suerte, Por un amor, Mañana,
Que te ha dado esa mujer, Mi cariñito, Dicen que soy mujeriego, entre otras. de
compositores como: Manuel Esperon, Gilberto Parra Paz y José Alfredo Jiménez entre
otros.

Amorcito Corazón, de Manuel Esperón y Pedro de Urdimalas, es posiblemente la


interpretación más célebre de Pedro y una de las canciones más famosas en la cultura
popular mexicana.

Así mismo, la canción mundialmente famosa Bésame mucho, de la compositora Consuelo


Velázquez, fue la única melodía que grabó en inglés y la interpretó en la película A.T.M. A
toda máquina!, con Luis Aguilar.
Pedro Infante fue acompañado a menudo por los grandes conjuntos musicales de ese
tiempo como el Mariachi Vargas de Tecalitlán, la Orquesta de Noé Fajardo, el Trío
Claveras y Antonio Bribiesca, entre otros.

Para entonces, Pedro Infante ya había creado su característico grito de mariachi.

Estatua ecuestre a Pedro Infante en Mérida, Yucatán

Muerte y homenajes póstumos

Un Consolidated B-24 Liberator, semejante al que pilotaba Infante en su fallecimiento.

Pedro Infante fue un fanático de la aviación. Acumuló 2989 horas de vuelo como piloto.
Estaba registrado con el nombre de rol de "Capitán Cruz".6 Previo al accidente que le costó
la vida, ya había tenido otros dos accidentes aéreos, el primero en la ciudad de Guasave,
Sinaloa, donde al intentar despegar de una pista improvisada el avión no pudo ganar altura
y se fue de frente contra un cultivo de maíz, de ese accidente le quedó una pequeña cicatriz
a la altura de la barbilla, el segundo desplome fue cerca de Zitácuaro, Michoacán, razón por
la que tuvo que implantársele una placa de titanio en parte del cráneo.7
El 15 de abril de 1957, Pedro Infante piloteaba un Consolidated B-24 Liberator, matrícula
XA KUN de la empresa TAMSA, el cual fue un bombardero en la Segunda Guerra
Mundial. La aeronave se desplomó entre las 7:30 y las 8:00 horas en el cruce de las calles
54 sur y 87 de Mérida, Yucatán, en el sureste de México, poco después de despegar del
aeropuerto, cuando había alcanzado unos 20 metros de altura. Hubo dos víctimas más en
tierra. El avión cayó en el patio del predio de la calle 54 por 87 en pleno centro de la ciudad
de Merida. Sin embargo, su monumento se erigió en la calle 62 por 91 y se le nombró plaza
Pedro Infante.

Pedro era muy querido en Yucatán y después de su muerte, se supo de lo caritativo que era
con los menesterosos a quienes les entregaba todos los sábados una despensa, pero claro,
previamente su secretario, un jovencito de color de Belice, confirmaba mediante una visita
a casa del menesteroso, si el solicitante realmente vivia en situacion precaria. Lo anterior
fue declarado por wilbert alonzo cabrera, quien atestiguó lo caritativo del artista y de quien
vivían de su industria cinematografica más de 300 familias.

Año con año Pedro Infante sigue convocando gran número de fanáticos de todas las edades
frente a su tumba en el Panteón Jardín de la Ciudad de México. Entre los asistentes hay
quienes se visten como algunos de los personajes que caracterizó y se le recuerda con una
misa luctuosa, guardias de honor y, por supuesto, con música y las canciones que hiciera
famosas el Ídolo de Guamúchil, lo que demuestra la gran popularidad que aún tiene como
actor y cantante en la cultura popular mexicana. También en el sitio en el que murió, en la
54 sur con 87, cada 15 de Abril se organiza un desayuno tradicional, una carrera atlética y
un festival en la noche.

Proyectos truncados
A su muerte Pedro tenía varios proyectos de guiones cinematográficos, entre los que se
encontraban: Las perlas de la Virgen, La tijera de oro, que estaba a punto de iniciar sus
grabaciones cuando ocurrió el accidente que le causó la muerte y cuyo estreno se pretendía
en 1958; Suicídate mi amor, La Chamuscada, película en que actuaría al lado de Lola
Beltrán, la extinta reina de la canción vernácula. Al igual que El charro y el cowboy, que
sería la primera película estadounidense que realizaría Pedro Infante; El curandero, Ando
volando bajo, donde interpretaría a un aviador y se reuniría otra vez con Luis Aguilar y
Lilia Prado. Después de la muerte de Pedro se filmó esta película, pero con Luis Aguilar en
el lugar de Pedro Infante y Pedro Armendáriz en el lugar de Luis Aguilar; El que con niños
se acuesta, también con Lilia Prado y siendo reemplazado por Tin Tán; Amnesia, gimnasia
y magnesia, Los de Abajo, La risa de la ciudad, Museo de Cera, en la cual interpretaría a
siete personajes, algunos históricos como: Benito Juárez, Juan Diego, Cuauhtémoc, Pancho
Villa y Jesucristo.

Fenómeno social
Los principales beneficiarios económicos de su legado han sido los propietarios de los
derechos sobre las exitosísimas películas que estelarizó, así como el sello discográfico
"Peerless", [1](actualmente absorbida por Warner Music) quienes debido a las jugosas
ganancias que les genera Pedro Infante, han contribuido enormemente a su promoción y
vigencia, sin menoscabo de su auténtica penetración en el gusto de un pueblo que lo
considera entrañable.

Pedro Infante conservó la fama después de su muerte. Es notable la presencia de


admiradores frente a su sepulcro el día de su aniversario luctuoso, donde se dan cita
debutantes de música ranchera y mariachis que rinden tributo a este personaje.

Su estilo alegre y carismático cautivó al público mexicano, y sus actuaciones valientes y


pícaras hicieron que muchas personas de distintas generaciones admiraran a Pedro Infante.
Representó al mexicano alegre y enamorado, al charro cantor, al héroe urbano de la clase
trabajadora, lo que le ganó el cariño y la identificación de las clases populares de México y
otros países de Iberoamerica.

Algunos fanáticos especularon muchos años acerca de su muerte como una noticia falsa y
creyeron en la posibilidad de que viviera "oculto". Han aparecido un sinnúmero de
supuestos hijos naturales de Pedro, pero en realidad sus hijos son: Lupita Infante, Pedro
Infante Torrentera e Irma Infante.

En el 2010, año del bicentenario de la independencia Mexicana, el canal de cable History


Channel realizó una encuesta para designar a "El Gran Mexicano" de entre varias
personalidades Mexicanas de los últimos 200 años, resultando en segundo lugar, superando
incluso a héroes de la cultura popular como Emiliano Zapata y artistas plásticos como
Diego Rivera.

Su verdadera personalidad
Como toda figura notable, Pedro Infante es controvertido. Para algunos, representa un
estereotipo del mexicano machista, bravo, borracho, enamorado y mujeriego; aunque Pedro
era en realidad deportista. Nunca gustó del licor. Fue hasta en los primeros años del nuevo
milenio, que su compañera sentimental Irma Dorantes, reveló que Infante padecía de
diabetes y que su gusto por la comida interpretada en sus papeles, era un rasgo natural en su
vida diaria, producto de la enfermedad.

Filmografía
Artículo principal: Anexo:Películas de Pedro Infante.

Discografía
Los siguientes sitios contienen una relación, que se supone confiable, de todas las
grabaciones realizadas por Pedro Infante, en discos de 78 RPM y siempre para la empresa
disquera Discos Peerless.

 Discografía Años 1940s


 Discografía Año 1950
 Discografía 1951-1953
 Discografía 1954-1957

Reconocimientos
Premios Ariel

Año Categoría Película Resultado


1948 Actor Cuando lloran los valientes Nominado
1949 Actor Los tres huastecos Nominado
1950 Actor La oveja negra Nominado
1953 Actor Un rincón cerca del cielo Nominado
1954 Actor Pepe el Toro Nominado
1956 Actor La vida no vale nada Ganador
1957 Actor Tizoc Nominado

Festival Internacional de Cine de Berlín

Año Categoría Película Resultado


1957 Actor Tizoc Ganador
Germán Valdés
Saltar a: navegación, búsqueda

Germán Valdés

Estatua de Tin Tan en la Zona Rosa de la Ciudad de México.

Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés


Nombre real
Castillo

Ciudad de México
Nacimiento
19 de septiembre de 1915

Ciudad de México, México


Fallecimiento
29 de junio de 1973 (57 años)

Apodo(s) Tin Tan, el pachuco topillo tapas, la chiva

Ficha en IMDb

Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo (n. 19 de septiembre de 1915 – 29 de


junio de 1973), más conocido como Tin Tan, fue un famoso y exitoso actor, cantante y
comediante mexicano, también actor de doblaje de películas de Walt Disney como: "Los
Aristogatos", donde le prestó su voz al gato O'Malley; en "El Libro de la Selva" es la voz
de "Baloo", el oso.
Lo caracterizaba su gracia y su versatilidad, pues era además muy buen cantante. Hizo
célebre en su tiempo al personaje del pachuco. Fue hermano de Ramón Valdés, el famoso
don Ramón del programa El Chavo del Ocho, del Ratón Valdez también cómico y de
Manuel "El Loco" Valdés. Su hija Rosalía Valdés fue una cantante en los años 1980.

Padeció una hepatitis que le ocasionó posteriormente cirrosis hepática complicada y que
junto a un cáncer de páncreas terminaron con su vida el 29 de junio de 1973 en México. Al
morir no dejó fortuna, solo un testamento en el cual cobijaba a su esposa Rosalía y sus hijos
Rosalía y Carlos que en ese entonces eran menores de edad.

Índice
 1 El cómico pachuco
 2 Tin Tan y la música
 3 Tin Tan y el cine
 4 Filmografía
o 4.1 Películas
o 4.2 Doblaje
o 4.3 Discografía
 5 Portadas
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

El cómico pachuco
Germán Gómez Valdés Castillo nació en ciudad juarez chihuahua el 19 de septiembre de
1915,1 aunque algunas personas aseguran que vio por vez primera el cielo de México en el
puerto de Progreso, Yucatán. Su padre, que era agente aduanal, fue enviado al puerto de
Veracruz donde pasó los siguientes dos años de su vida para después mudarse a la
fronteriza Ciudad Juárez, Chihuahua, donde pasó los primeros años de su adolescencia y en
donde entró a trabajar en la radiodifusora local XEJ. Es precisamente su contacto con la
vida en la frontera lo que lo empuja a llevar al personaje del pachuco al escenario. La
imagen del pachuco en esa época estaba muy marginalizada por la sociedad, que no podía
negar su existencia e importancia en un México cada vez más influido por la cultura de los
Estados Unidos. En 1945, el controvertido personaje encarnado por Germán, duramente
criticado por José Vasconcelos y defendido públicamente por Salvador Novo y José
Revueltas, llega finalmente al cine con la cinta "El hijo desobediente".

Tin Tan y la música


Su grabación más famosa fue la canción "Bonita", de Luis Arcaraz, quien alguna vez
declaró que la mejor interpretación de su obra se la debía al cómico pachuco. La canción es
interpretada por el gran comediante en la película Músico, poeta y loco en su afán de
enamorar al personaje que interpreta su coestelar en la cinta, la actriz Meche Barba. Igual
de memorable es su interpretación de "Contigo" en El rey del barrio, esta vez, buscando en
la ficción de la historia, el corazón de Silvia Pinal. Es también famosa la canción "Cantando
en el baño".

A finales de 2005, el grupo mexicano "Maldita Vecindad" sacó a la venta un álbum


homenaje llamado "Viva Tin Tan".2 Este disco, junto al disco "Antología" producido por
la hija del cómico, Rosalía Valdés, y una biografía de su padre, "La vida inédita de Tin
Tan", escrita por ella misma, pasan a formar parte del renacimiento y revalorización del
impacto en la cultura nacional que del cómico se hace en la actualidad.

Tin Tan fue el mexicano escogido por The Beatles (invitado por Ringo Starr) para aparecer
en su portada del disco "Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band";3 sin embargo, él no
aceptó y en su lugar solicitó ser reemplazado por un árbol típico de México, el árbol de la
vida.

En el video de la canción "Así es la vida" del grupo Elefante aparecen clips de Tin Tan.

La canción "Pachuco" de La maldita vecindad, al final incluye la voz de Tin Tan.

La agrupación Venezolana El Pacto, en su disco Hyperdance en la Curva de San Pablo,


tiene una canción titulada Tin Tan sobre la película Lo que le paso a Sansón.

Tin Tan y el cine


La temporada en centro nocturno se prolongó varios años con un éxito constante, lo que
llamó la atención de los productores cinematográficos de la época. No pasó mucho tiempo
para que fuera invitado por René Cardona para hacer un pequeño sketch en la película
Hotel de Verano (1943) y una pequeña participación en la coproducción méxico-americana
Song Of Mexico (1944).

Sus primeros cinco trabajos en el cine los hace de la mano del director Humberto Gómez
Landero entre 1945 y 1947, pero la consagración definitiva vendría cuando comienza a
trabajar con el director Gilberto Martínez Solares, a partir de Calabacitas tiernas,
convirtiéndose junto a Cantinflas en el cómico más cotizado del país. Hacía equipo
inseparable con comediantes de gran calidad, entre los que se contaban Marcelo Chávez (su
carnal), Famie Kauffmann "Vitola", el enano "Tun Tun" y sus hermanos Ramón y Manuel.
Entre sus escenas más memorables están las protagonizadas junto a Pedro Infante en la
película de este último También de dolor se canta la cual es un clásico del cine mexicano.
Así mismo, es memorable la versión cinematográfica de la novela de don José Rubén
Romero La vida inútil de Pito Pérez, junto a Andrés Soler, Anabelle Gutiérrez y Eduardo
Arcaraz; llevada a la pantalla con el título de Las aventuras de Pito Pérez.

En la década de los sesenta comienza a sacrificar la calidad por la cantidad en su arte y sus
actuaciones pierden la frescura y la magia de sus inicios, llevándolo a caer cada vez más en
papeles secundarios de películas de poca trascendencia. Sin embargo, en esta época todavía
brilla con el doblaje inolvidable del oso "Balú" en El libro de la selva, la narración de
Katrina y los dos rivales versión de dibujos animados de los Estudios Walt Disney sobre la
leyenda norteña Sleepy hollow, hacia el inicio de la década de los cincuenta, tal vez la más
antigua en el cine. Grupos de rock latino se han inspirado en él para algunas de sus
creaciones, como Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio, Panteón Rococó, entre
otros.

Filmografía
Películas

 El capitán Mantarraya (1973).... Capitán Mantarraya. Produjo y protagonizó esta película,


que fue la última que protagonizó.
 Noche de muerte (1972).... Germán
 La mafia amarilla (1972).... Germán
 La disputa (1972).... Lorenzo Rocadura
 Acapulco 12-22 (1971).... Pirata, limpiabotas
 Las tarántulas (1971).... Tsekub Baloyán
 Chanoc contra el tigre y el vampiro (1971).... Tsekub Baloyán
 El increíble profesor Zovek (1971).... Chalo
 Los cacos (Once al asalto) (1971).... El Muerto
 ¡En estas camas nadie duerme! (1970).... Salame
 Chanoc en las garras de las fieras (1970).... Tsekub Baloyán
 Caín, Abel y el otro (1970).... Óscar Latorre
 Trampa para una niña (1969).... Merolico (coproducción con Guatemala)
 El quelite (1969).... Próculo
 El ogro (1969).... Sabás (coproducción con Guatemala)
 Duelo en El Dorado (1969).... Compadre Barrera
 Seis días para morir (1966).... José
 Gregorio y su ángel (1966).... Carlos (coproducción con los Estados Unidos)
 El ángel y yo (1966).... Rito
 Detectives o ladrones (1966).... Harry
 Loco por ellas (1965).... Ángel Macías/Alberto Macías/padre de Ángel y Alberto
(coproducción con Venezuela)
 Especialista en chamacas (1965).... don Guille
 Tintansón Crusoe (1964).... Tin Tan Cruz
 Puerto Rico en carnaval (1964).... Tin Tan (producción puertorriqueña, aparición filmada
sin su consentimiento)
 Los fantasmas burlones (1964).... Ludovico Churchill
 Face of the Screaming Werewolf (Dirigida por Jerry Warren, combinando escenas de la
película La Casa del Terror –Gilberto Martínez Solares, 1959– y la de Warren de 1963
titulada Attack of the Mayan Mummy) (1964)
 El tesoro del rey Salomón (Tin Tan el hombre mono) (1962)
 Fuerte, audaz y valiente (1962).... León
 ¡En peligro de muerte! (1962).... marshall Nylon
 Pilotos de la muerte (Locos del Twist) (1962).... Octano Pérez
 ¡Viva Chihuahua! (1961).... Germán Terrazas "El Chihuahua"
 ¡Suicídate, mi amor! (1961).... Raúl González
 El duende y yo (1961).... Modesto Fauno
 Locura de terror (1960).... Pacífico
 El violetero (1960).... Lorenzo Miguel Arroyo
 Variedades de medianoche (1960).... Germán Gómez "El Trompas"
 El fantasma de la opereta (1959).... Aldo o Valdovino Valdés
 Una estrella y dos estrellados (1959).... Tin Tan
 La casa del terror (1959).... Casimiro
 El pandillero (1959).... Pepe Álvarez del Monte
 Tin Tan y las Modelos (Escuela de Modelos) (1959).... Alonso Marcos Chimalpopoca
 La tijera de oro (1958).... Emilio Campos
 Ferias de México (1958).... Tin Tan (intervención musical)
 Escuela de verano (1958).... Casimiro
 Vagabundo y millonario (1958).... Tony García/Andrés Aguilar
 Tres lecciones de amor (1958).... Profesor Germán Valadez/Casanova/Nerón
 El cofre del pirata (1958).... Germán de las Altas Torres y Pérez
 Vivir del cuento (1958).... Chóforo o Cristóforo Pérez
 Dos fantasmas y una muchacha (1958).... Germán Pérez
 Paso a la juventud (1957).... Casimiro Rosado
 Viaje a la Luna (1957).... Nicolás Pérez
 Rebelde sin casa (1957).... Tedoro Silva
 Las mil y una noches (De Tin Tan) (1957).... Ben Akih/Selim/Yamaní/Nuredín Valdés
 El que con niños se acuesta (1957).... Chon o Encarnación Bernal de González y de la
Martínez
 La odalisca No. 13 (1957).... Tintín
 Locos peligrosos (1957).... Federico
 Música de siempre (1956).... Tin Tan (intervención musical)
 Refifí entre las mujeres (1956).... Refifí
 Las aventuras de Pito Pérez (1956).... Pito Pérez
 Los tres mosqueteros y medio (1956).... D'Artagnan
 Escuela para suegras (1956).... Tin Tan
 El teatro del crimen (1956).... Tin Tan (actuación especial)
 El gato sin botas (1956).... Agustín Tancredo "El Gato"/Don Victorio, coronel
 El campeón ciclista (1956).... Cleto García
 El médico de las locas (1955).... Apolonio Borrego
 El vividor (1955).... Atilano Valdés
 ¡Lo que le pasó a Sansón! (1955).... Tin Tan/Sansón
 Los líos de Barba Azul (1954).... Ricardo Martínez
 El sultán descalzo (1954).... Sultán Casquillo
 El hombre inquieto (1954).... Germán Valdés
 El vizconde de Montecristo (1954).... Inocencio Dantés
 Reportaje (película) (1953).... Pachuco Compositor
 Tin Tan en La Habana (El mariachi desconocido) (1953).... Agustín/Kiko Guanabacoa
 Dios los cría (1953).... Tin Tan
 El vagabundo (1953).... La Chiva
 ¡Me traes de un ala! (1952).... Tin Tan
 La isla de las mujeres (1952).... Tin Tan o Totí
 El bello durmiente (1952).... Triquitrán
 Las locuras de Tin Tan (1951).... Tin Tan
 Mi campeón (1951).... Tin Tan (intervención musical)
 Chucho el remendado (Continuación de "El Ceniciento") (1951).... Valentín Gaytán
 El Ceniciento (1951).... Valentín Gaytán
 ¡Mátenme porque me muero! (1951).... Tin Tan
 El revoltoso (1951).... Tin Tan
 Cuando las mujeres mandan (1950).... Tin Tan (intervención musical) (producción cubana)
 También de dolor se canta (1950).... Tin Tan (actuación especial)
 ¡Ay amor, cómo me has puesto! (1950).... Tin Tan
 Simbad el mareado (1950).... Simbad
 La marca del Zorrillo (1950).... vizconde Martín de Texmelucan/Tin "El Zorrillo"
 Dos personajes fabulosos (1949).... Tin Tan (intervención musical) (producción
estadounidense, versión en español)
 El rey del barrio (1949).... Tin Tan
 ¡No me defiendas, compadre! (1949).... Tin Tan
 Soy charro de levita (1949).... Tin Tan
 ¡Ay qué bonitas piernas! (Calabacitas Tiernas) (1948).... Tin Tan
 Músico, poeta y loco (1947).... Tin Tan
 El niño perdido (1947).... Agustín o Tincito Peón Torre y Rey
 Hay muertos que no hacen ruido (1946).... Inocente Santos, Tin Tan
 Con la música por dentro (1946).... Diego, Tin Tan
 El hijo desobediente (1945).... Tin Tan
 Song of Mexico (Canción de México) (1945).... Tin Tan (intervención musical) (producción
estadounidense)
 Hotel de verano (1943).... Tin Tan (intervención musical)
 El que la traga, la paga (cortometraje mudo) (1943).... vagabundo (como "La Chiva")

Doblaje

 La Leyenda de Sleepy Hollow y El Señor Sapo - narrador, Ichabod Crane, Fornido hueso (La
leyenda de Sleepy Hollow) (1949)
 Los aristogatos - Thomas O'Malley (1970)
 El libro de la selva - Baloo (1967)

Discografía

Tesoros de colección

1. Los agachados
2. Tiru lirulin
3. Mira Luisa
4. Luna de Texas
5. Watatina
6. Échale cinco al piano
7. Mi super mango
8. Adela
9. Lupe Lupe
10. La Burrita
11. Las posadas de Tin Tan
12. Preso me llevan
13. La barca marina
14. Y ven
15. El cibulo
16. Mujer maldita
17. La bolita
18. Son las 11 de la noche
19. El hijo pródigo
20. María la porfiada
21. La cantinera
22. El nogal
23. Petit madame
24. Paloma mensajera
25. Dónde está mi gato
26. Morena de ojos negros
27. El indultado
28. De mañana en ocho días
29. Amor y odio
30. Madrid y la Merced

Mi Antología'

(Disco #1)

1. Personalidad
2. La taxista
3. Piel canela
4. María la porfiada
5. Contigo
6. Los agachados
7. Cantando en el baño
8. Petit madame
9. La cucaracha macabra
10. Échale un quinto al piano
11. Soy feliz
12. Pobre ceniciento

(Disco #2)

1. Bonita
2. El panadero
3. La nuez
4. Prenda su veladora
5. Mira Luisa
6. En el mar
7. Las posadas de Tin Tan
8. La barca de oro
9. El hijo pródigo
10. Adela
11. La burrita
12. Tiru lirulín
13. La pícara Susana
14. Ráscame aquí

Canciones de sus películas'

1. Personalidad
2. Contigo
3. Ya tú verás
4. Luces en el puerto
5. De las tobilleras a las medias
6. Bonita
7. En un bosque de la China
8. Piel canela
9. Soy feliz
10. La gloria eres tú

20 Éxitos'

1. En el mar
2. Pobre gente de París
3. El relicario
4. Hogar dulce hogar
5. El cavermango
6. Besando, el mundo se va a acabar
7. Músico poeta
8. Pecado
9. Bandoleón
10. El relojito
11. El bodeguero
12. Fumando espero
13. La enramada - Pimpollo
14. El espejo
15. Las gallinas
16. El Noa Noa
17. El eco
18. Nada te puedo dar
19. Las cosas bonitas
20. Casanova quiere rock

Portadas
Así como Jesucristo, Mahatma Gandhi, Adolf Hitler y otros personajes habían sido
considerados para aparecer en la portada del disco Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band
de The Beatles, Germán Valdés "Tin Tan" también fue tomado en cuenta para ello. A
último momento, el comediante mexicano decidió no aparecer en dicha portada y solicitó
ser reemplazado por un "árbol de la vida" artesanía típica de México. Ringo Starr accedió a
dicha petición.4 5

Lilia Prado
Saltar a: navegación, búsqueda

Lilia Prado

Nombre real Leticia Lilia Amezcua Prado

Sahuayo, Michoacán, México


Nacimiento
30 de marzo de 1928

Ciudad de México, México


Fallecimiento
22 de mayo de 2006 (78 años)

Ficha en IMDb

Lilia Prado (n. Sahuayo, Michoacán; 30 de marzo de 1928 - f. Ciudad de México; 22 de


mayo del 2006).1 Fue una actriz mexicana, considerada una de las grandes actrices de la
Época de Oro del Cine Mexicano.

Leticia Lilia Amezcua Prado fue la segunda hija de ocho hermanos; sus padres, Ramiro
Amezcua Novoa, y María Luisa Prado González. Su nacimiento fue de lo más interesante: a
los cinco meses de embarazo, su madre cayó a un granero y perdió a un niño; sin embargo,
su vientre continuaba creciendo, y a los nueve meses nacería la niña Lilia gracias a que los
dos hermanos se encontraban en placentas diferentes. Debido al movimiento cristero, Lilia
y su familia se trasladaron a la Ciudad de México.

Índice
 1 Inicios
 2 Periodo con Buñuel
 3 Como compañera de Pedro Infante
 4 Vida personal
 5 Premios y reconocimientos
 6 Legado como actriz
 7 Filmografía
 8 Obras de teatro
 9 Telenovelas
 10 Bibliografía
 11 Referencias
 12 Enlaces externos

Inicios
Desde pequeña sobresalió por su belleza y simpatía. Con una prima, quiso desde un
principio fugarse de su casa para trabajar en un circo, pero la muerte de ésta truncó sus
planes. También contempló ser bailarina. Tras ganar un concurso de belleza, tuvo la
oportunidad de ingresar a la industria cinematográfica, primero como extra a partir de 1940.
Después, gracias al periodista Javier Campos, fue llevada a los Estudios Azteca, donde
estaban filmando en papeles principales o de reparto. En un principio Lilia deseaba que su
nombre artístico fuera Sonia, pero al verse imposibilitada, dio este nombre a su perra y
tomó su primer nombre y el apellido de su madre. Prado llegó a participar en más de 100
filmes. Aunque estudió en el INBA siendo alumna de Celestino Gorostiza, jamás terminó
una carrera. Aprendió cine haciéndolo, con una gran habilidad para memorizar los diálogos
y para improvisar. Dotada de una voz suave, de un talento inmenso para recitar y de una
belleza inmaculada, pronto llamó la atención de los directores de cine, como de la
mancuerna del director Ismael Rodríguez y del actor y cantante Pedro Infante. Aunque
quien le diera su primera oportunidad al darle un pequeño papel fue Juan Orol, en la
película “El reino de los gángsters”, estelarizada por Rosa Carmina y el propio Orol.

Sus primeras películas fueron "La Barca de Oro" (su debut oficial), dirigida por Joaquín
Pardavé, junto a Pedro Infante y René Cardona; y Ángel o demonio, junto a María
Antonieta Pons, ambas películas del año 1947. Participó en la cinta estadounidense "Tarzan
and the Mermeids (Tarzán y las sirenas) en ese mismo año. También en el mismo año ganó
el título Señorita novel de la pantalla. Posteriormente actuaría en “Pobre corazón”, en la
que mostró enorme habilidad para bailar rumbas mostrando sus atractivas piernas. A partir
de entonces su joven carrera ascendería de manera sorprendente, convirtiéndola en una de
las actrices más solicitadas.
Periodo con Buñuel
Tras su primer protagónico en Confidencias de un ruletero al lado de Resortes en 1949, en
donde sus sugerentes bailes interesaban más que los chistes de su compañero, su
consolidación como actriz estelar se daría en las películas Las mujeres de mi general en
1950 y El gavilán pollero en 1951, ambas al lado de Pedro Infante. Así, su gran momento
no tardaría en llegar al ser elegida por el mejor cineasta del cine mexicano, el español
naturalizado mexicano Luis Buñuel para protagonizar Subida al cielo. Su encuentro nació
gracias al poeta Manuel Altolaguirre -esposo de una millonaria cubana que produciría la
cinta-, quien le informó de Lilia Prado y le mostró una fotografía en la que llevaba trenzas.
El cineasta la encontró simpática y le envió un libreto a la actriz (quien, en ese momento no
sabía de él ni de su genio como director) que en un principio le parecía poca cosa. El filme
la llevaría a acompañar al aragonés al Festival de Cannes por haber ganado el Premio
especial de la crítica internacional a la mejor película de vanguardia en 1952, y que
acumularía un total de 17 premios internacionales. Allí mismo sería nombrada "Miss
Simpatía". El mencionado filme adquirió fama por la escena en que Lilia sube a un camión
mostrando los muslos; así como por la escena onírica en que Oliverio (Esteban Márquez)
alucina con una mujer vestida de novia que alterna los rostros de la seductora Raquel (Lilia
Prado), y de su abnegada esposa Albina (Carmelita González).

Buñuel volvió a trabajar con Lilia en el film Abismos de pasión, una adaptación
cinematográfica del director español de la novela "Cumbres borrascosas" de la escritora
inglesa Emily Brontë. Esta obra, en la que a pesar de que Buñuel confesó que los actores
que le impusieron -Irasema Dilián y Jorge Mistral- eran inadecuados, al final la versión
reflejaba mucho mejor el espíritu de la novela que la hecha por Hollywood en 1939 y al
paso de los años el filme ganó en coherencia, en comparación con la realizada en
Hollywood en 1936. Ese mismo año, Buñuel volvió a requerirla para protagonizar La
ilusión viaja en tranvía. Este film se encuentra entre las 100 mejores películas del cine
mexicano, constituye una entrañable cinta sobre la clase obrera de México de mediados de
siglo, conservando el encanto que la ha hecho superar el envejecimiento inevitable de otras
películas, con una Lilia Prado convertida en una bella muchachita de barrio que tratará de
salvar a su hermano el “Tarrajas” (Fernando Soto “Mantequilla”) y a su exnovio el
“Caireles” (Carlos Navarro) quienes tratarán de devolver un tranvía sin que nadie se dé
cuenta para no ser denunciados. Ensayo de un crimen hubiera sido su cuarta película con
Buñuel, de no ser que la entonces muy solicitada actriz no pudo terminar a tiempo la
película que filmaba en aquel momento, y el papel protagónico fue otorgado a Miroslava
Stern.

Lilia fue la única actriz, junto con Silvia Pinal, que protagonizara o coprotagonizara tres
películas bajo la dirección del cineasta; de hecho, esta última tuvo que valerse de su
matrimonio con el productor Gustavo Alatriste para financiar un filme en que Buñuel, por
agradecimiento, le otorgara un papel protagónico, cuyo resultado fue la exitosa Viridiana en
1961, que también ganó en Cannes.

A raíz de su participación con Buñuel, Prado recibió varias ofertas de trabajo tanto en
Europa como en Estados Unidos, pero su negativa de aprender inglés hizo que todos sus
filmes los realizara en México, hecho del que dijera que no se arrepentía, pero que sin duda
hubiera sido interesante para su carrera.

Como compañera de Pedro Infante


A raíz de sus participaciones como extra en las películas "La Barca de Oro" y "Soy charro
de Rancho Grande" estelarizadas por Pedro Infante, Lilia Prado llamó la atención del
cantante sinaloense. Así, luego de la muerte quien fuera compañera y amiga de Infante,
Blanca Estela Pavón, se buscó una sustituta de la actriz para formar una nueva mancuerna
artística. De esta manera Lilia Prado protagonizó junto al ídolo "La mujeres de mi general"
(1950), "El Gávilán Pollero" (1951), "Los Gavilanes" (1954) y "La vida no vale nada"
(1954). Dos proyectos más quedaron truncados para que ambos actores se reunieran debido
a la muerte del sinaloense, "El que con niños se acuesta" (que fue estelarizada por Tin Tan),
y "Ando volando bajo", que los reuniría de nuevo con Luis Aguilar.

Vida personal
Pese a su fama, fue muy respetuosa con su familia, especialmente con su madre. Fue muy
unida con sus hermanas Marisa y Guillermina. Se casó con el torero Gabriel España,
aunque su matrimonio sólo duró dos meses, calificado por Lilia como una pesadilla. Prado
diría que en realidad estuvo enamorada una sola vez, muy probablemente del pianista y
compositor Juan García Esquivel (quien murió en 2002), pero que primero estaba su carrera
y el romance no prosperó. El pianista murió pocos años antes que la actriz mencionando su
nombre, lo que fue doloroso para ella. Fue por otra parte, gran amiga de Pedro Infante -a
quien dijo tuvo que marcarle el alto- y de Luis Aguilar. No tuvo hijos, sin embargo, en su
juventud estuvo embarazada pero una enfermedad le causó un aborto, con lo que abandonó
para siempre la idea de tener descendencia y decidió consagrar su vida a su madre, con
quien pidió compartir la eternidad y ser sepultada a su lado. En los últimos años de su vida,
Lilia Prado sufrió numerosas pérdidas de sus seres queridos, ambicionando volver a la
pantalla aunque fuera en alguna telenovela, proyecto que estuvo a punto de materializar con
Ernesto Alonso para participar en Amarte es mi pecado. Padeció de problemas en los pies,
por lo que en sus útlimos días tuvo que caminar con una andadera. Falleció el 22 de mayo
de 2006 a la edad de 77 años debido a una enfermedad renal que se complicó con una falla
pulmonar y que devino un infarto. Sus restos descansan eternamente en el Panteón Jardín
en México D.F., al lado de su madre -como lo dispuso- y de otros grandes como Pedro
Infante.

Premios y reconocimientos
 1957 - Nominación al premio Ariel a Mejor Actriz por Talpa. Academia Mexicana de
Ciencias y Artes Cinematográficas
 1971.- Premio a la Mejor Actriz Extranjera de 1971. Círculo de Periodistas y Gobierno del
Estado. Festival Internacional de Cine de Panamá
 1973.- Diosa de Plata a Mejor Actriz de Cuadro por El Rincón de las Vírgenes. PECIME,
México
 1984.- Homenaje por su trayectoria cinematográfica. Galería de Appel. Holanda
 1999.- Premio Ariel de Oro por su carrera cinematográfica. Academia Mexicana de
Ciencias y Artes Cinematográficas

Legado como actriz


Lilia Prado participó en más de 100 películas, tres obras de teatro y siete telenovelas.
Trabajó con los directores más importantes de la Época de Oro del Cine Mexicano: Luis
Buñuel, Joaquín Pardavé, Ismael Rodríguez -quien fue el primero en darle un protagónico
en el que no tuviera que enseñar las piernas-, Roberto Gavaldón, Rogelio A. González,
Alejandro Galindo y más tarde con Luis Alcoriza. Así mismo compartió créditos con el
grueso actoral del cine mexicano, como Pedro Infante, Cantinflas, Tin Tan, Marga López,
Sara García, Luis Aguilar, Pedro Armendáriz, Roberto Cobo, Roberto Cañedo, Fernando
Soler, Andrés Soler, Domingo Soler, David Silva, Ernesto Alonso, Fernando Soto
“Mantequilla”, Rita Macedo, Miroslava Stern, Víctor Junco, Silvia Pinal, Jorge Mistral,
Irasema Dilián, Felipe Montoya, José Elías Moreno, Adalberto Martínez "Resortes", Rosita
Quintana, Carmen Montejo, Óscar Pulido, Beatriz Aguirre, Wolf Ruvinskis, Amalia
Aguilar, Eduardo Noriega, Carlos Navarro, Víctor Alcocer, Roberto Meyer, Antonio Badú,
Lilia del Valle, Rosa Carmina, Sofía Álvarez, Joaquín Cordero, Joaquín Pardavé, Ignacio
López Tarso, Roberto Cañedo, Arturo de Córdova, Emilio Fernández, Alfonso Aráu, Eric
del Castillo, Yolanda Montes ‘’Tongolele’’, Ana Bertha Lepe, Miguel Aceves Mejía,
Manuel Dondé, Miguel Manzano, Agustín Isunza, Jaime Fernández, Mario Almada, y con
los entonces niños Angélica María y Valentín Trujillo.

Lilia Prado ha quedado inmortalizada en un famoso fotograma de La ilusión viaja en


tranvía en la que aborda dicho medio de transporte con una entallada falda que insinuaba
sus encantos físicos evidentes, ante las miradas de Carlos Navarro y Fernando Soto
"Mantequilla".

Aunque fue conocida por sus piernas y caderas, y a que realizó varias de las escenas más
sensuales hasta ese momento en la Época de Oro del cine mexicano, jamás se desnudó en la
pantalla. Lilia Prado ha sido un emblema de la anatomía de la mujer mexicana, la típica
"chaparrita cuerpo de uva". Efraín Huerta le ha dedicado un poema, y José de la Colina le
ha hecho un ensayo en el que ensalza su anatomía extraordinaria, un milagro de la biología.
Además de los antes mencionados, varios artistas han admirado a la actriz, como es el caso
del escritor ecuatoriano Iván Oñate, el venezolano José Ignacio Cabrujas, el poeta
mexicano Ulises Carrión, el escritor Arturo Azuela (en La Casa de las mil vírgenes) y el
pintor José Luis Cuevas. Sin duda fue una de las actrices preferidas de Luis Buñuel, quien
aparte de su aprecio, dijo de ella: “Esa muchacha podría llevar una mochila sin sujetarla
con las correas”. La imagen erótica que irradiaba ingenuamente, ha formado parte del
imaginario colectivo no únicamente de los mexicanos, sino de muchos países
latinoamericanos y europeos (como Italia, Rusia, Alemania y Holanda, donde por su talle la
consideraron “La Marilyn Monroe mexicana”, "Símbolo sexual latinoamericano", "Bella
vampiresa" o "Ingenua perversa") hasta donde llegaron sus filmes.

Filmografía
Algunos de sus filmes más importantes

 Han matado a Tongolele (1948)


 La Familia Pérez (1949)
 Confidencias de un ruletero (1949)
 Pobre corazón (1950)
 Las Mujeres de mi general (1950)
 Pata de palo (1950)
 El Gavilán pollero (1951)
 Crimen y castigo (1951)
 Subida al cielo (1952)
 Cuarto de hotel (1952)
 Abismos de pasión (1953)
 La ilusión viaja en tranvía (1953)
 Los Gavilanes (1954)
 La Vida no vale nada (1954)
 Talpa (1956)
 La locura del rock ‘n roll (1957)
 Ando volando bajo (1958)
 El que con niños se acuesta (1959)
 Dicen que soy hombre malo (1960)
 El analfabeto (1960)
 Pueblito (1960)
 Senda prohibida (1961)
 Los cuervos están de luto (1965)
 México de noche (1968)
 La vida inútil de Pito Pérez (1970)
 La Inocente (1972)
 El rincón de las vírgenes (1972)
 Fe, esperanza y caridad (1974)
 La India (1976)
 Emanuelo (1984)
 La puerta negra (1988)
 Tres veces mojado (1989)

Obras de teatro
 ”La mujer, el marido y la muerte” (1959)
 ”La prostituta respetuosa” (1952)
 ”Juguete para un matrimonio” (1970)

Telenovelas
 Las momias de Guanajuato (1962)
 Entre sombras (1967)
 Tiempo de perdón (1968)
 Nosotros los pobres (1973)
 El milagro de vivir (1975)
 La pasión de Isabela (1984)
 Dulce desafío (1988)

También podría gustarte