Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M

FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA Y CURSOS
MONOGRÁFICOS

ÁREA DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DEL CURSO MONOGRAFICO


PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGIA ESCOLAR

ANALISIS DE EL ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO


DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO DE PRIMARIA, CENTRO
EDUCATIVO EUGENIO MARÍA DE HOSTOS; SANTO DOMINGO NORTE,
AÑO 2021

PRESENTADO POR:
YENNY SANTANA
MIKAL GERMÁN GUERRERO
ISABEL MÉNDEZ
ZULEYKA YISSEL FLORES LANTIGUA
SULEICA MARIA SORIANO VARGAS
ROSMARY DURAN MEJIA
Los conceptos expuestos en este Informe de
Monográfico son de la exclusiva
responsabilidad del o los sustentantes.
ASESOR:
MIGUEL LORENZO, M.A

Santo Domingo, D.N


Diciembre 2021

UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M


FUNDADA EL 12 DE ENERO DE 1966
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA Y CURSOS
MONOGRÁFICOS

ÁREA DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INFORME FINAL DEL CURSO MONOGRAFICO


PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN PSICOLOGIA ESCOLAR
ANALISIS DE EL ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO DE PRIMARIA, CENTRO
EDUCATIVO EUGENIO MARÍA DE HOSTOS; SANTO DOMINGO NORTE,
AÑO 2021

PRESENTADO POR:
YENNY SANTANA: 13-EPSS-1-330
MIKAL GERMÁN GUERRERO: 10-SPSS-1-287
ISABEL MÉNDEZ: ​ 16-SPSS-1222
ZULEYKA YISSEL FLORES: 14-MPSS-1-075
SULEICA MARIA SORIANO: 10-MPSS-1-425
ROSMARY DURAN MEJIA: 13-EPSS-1-472

ASESOR:
MIGUEL LORENZO, M.A. Los conceptos expuestos en este Informe de
Monográfico son de la exclusiva
Santo Domingo, D.N responsabilidad del o los sustentantes.
Diciembre 2021

ANALISIS DEL ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO


ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO DE
PRIMARIA, CENTRO EDUCATIVO EUGENIO MARÍA DE
HOSTOS; SANTO DOMINGO NORTE, AÑO 2021
DEDICATORIAS

Primero a Dios por su infinita bondad y amor, por haberme permitido llegar hasta
este punto, y haberme dado salud para lograr esta meta.

A mis padres, Julio Germán y Vicenta Guerrero por haberme apoyado en todo
momento, por sus consejos y valores, por ser ejemplos de perseverancia, Sobre
todo de gran ayuda en lo económico y con el cuidado de mis hijos.

A mi hermana Dorka Esther Germán por ser un ejemplo como hermana, aunque
menor que yo, se graduó primero y ha sido de gran ayuda todo lo que he
necesitado.

A mis hijos: Keren E Rodríguez G. Y Jesús A Rodríguez G. Porque han sido


ese motor de empuje, son los que me han dado razón para seguir estudiando y
para seguir luchando, a pesar de las muchas dificultades que nos presenta la vida.

A todo el que de una forma u otra me ayudo con un granito de arena, para poder
lograr uno de mis sueños. En especial: Santo R. Germán, Lidia Irene, Eliezer
Germán. Y Muchas otras personas que han aportado sus oraciones

Mikal Germán Guerrero


DEDICATORIA

Este logro se lo dedico primero que nada a mi Padre Celestial Dios él, es el
centro de mi vida y quien guía mis pasos cada día, dándome la fortaleza para
seguir luchan por mis sueños y poder alcanzarlo.

A mi familia, que es mi fortaleza y lugar de paz, mis hijos Steisy Ramirez Mendez
y Alejandro E. Ramirez Mendez, entiendo que el mejor legado que les puedo
dejar es predicarles con el ejemplo porque este deja huellas más firmes e
impactantes que las palabras, a ellos les ha tocado verme sacrificar su tiempo
para alcanzar esta meta y aun así demuestran su orgullo por mí y se sienten feliz
por ello.

A mi esposo, José Reyes Ramirez Vicente por ser mi principal admirador, el que
siempre estuvo atento a mis necesidades, para que ningún obstáculo que yo
pudieran encontrar en el camino me detuviera, el que apuesta a mí con los ojos
cerrado y siempre me dijo si tú puedes.
A mis abuelos, Elsa Duran y Valentín Mendez, porque ellos son el principio de
todo en mi vida, aunque ninguna de las líneas que aquí pueda escribirles
expresaran lo importante que ellos son, aquí, quedara la constancia de que este
logro también es por y para ellos.

A los que de una manera u otra aportaron un granito de arena para que yo pudiera
lograr mi objetivo, de manera especial a, Ricardo S. Montillas Mendez y
Josefina Martínez Vicente.

Isabel Méndez
DEDICATORIA

A Dios por el privilegio de darme la vida y hacerme cumplir otra de mis metas.

A MI HIJO BRAIDY RONNIEL, por ser mi mayor motivo a seguir, para brindarle
una mejor calidad de vida.

A MIS PADRES MODESTO DURAN Y MARCELINA MEJIA por formar hijos de


bien, contando con su gran apoyo dentro de sus posibilidades.

A MIS HERMANOS MARIA DEL CARMEN, CARLOS MANUEL Y ERIDANIA, por


ser mí ejemplo a seguir.

A JUAN MARTE FLORE, una persona muy especial en mi vida, siempre deposito
su confianza en mí.

ROSMARY DURAN.
DEDICATORIA

Lo dedico a Dios, en primer lugar, por darme la sabiduría, la fortaleza, la


motivación y por suplirme en lo económico.
A mi madre, por creer siempre en mí y motivarme.

A mi esposo e hijos, por soportal tanta ausencia por sus palabras de aliento y
motivación.

A mis sobrinas Irinel y Yeral, a mis hermanas por sus apoyos y creer en mí.

A cada maestro, que hicieron posible este logro.

Y, por último, pero no menos importante, a mis colegas Mikal Guerrero, Necxi
Peña y Ros Durán por ser mujeres valiosas y por formar parte de ese gran equipo
en mi aprendizaje, por siempre estar presente cuando la necesite.

Zuleyka Yissel Flores Lantigua


DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado al ser supremo de mi vida, a Dios. Quien me ha


dado las fuerzas y la valentía para seguir adelante y no desistir para hoy lograr mi
sueño.

Agradezco de manera infinita mi esposo, por ser el pilar fundamental en mi vida,


quien con su apoyo moral y económico no dejo que desmaye en los momentos
critico por lo cual estuve que pasar, para lograr mi meta.

A mis hijos Maicol Yunior Castillo, Nalia Minerva German y Alanna Natalia
German, por ser el motor principal de mi vida que día a día me impulsan a ser
mejor persona y luchar por cumplir mis metas.

A mi madre Bellanira Santana Báez y mi padre Rafael Leonida Santana, por


brindarme su apoyo incondicional y siempre estar ahí para apoyarme en mi sueño
de ser una profesional.

A mis hermanos Jazmín Santana y Juancarlos santana, por apoyarme y creer en


mí siempre.

Y de manera especial: la Lic. Raquel Yohanna Frias, quien me brindo todo su


apoyo incondiconal y siempre estuvo hay para mi sin importar hora ni día, gracias
eres parte de este logro tan importante en mi vida. Por igual gracias a todo aquel
que de una manera u otra me brindaron todo su apoyo y colaboración para que
este proyecto se haga realidad y mis sueños profesionales se cristalicen con éxito.
Yenny Rafaela Santana
​AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos a Dios


Por su amor infinito, sus grandes bondades y maravillas para con nosotras y por
habernos encaminado hasta aquí cumpliendo hoy un gran sueño.

A la Universidad Dominicana O&M


Por permitirnos ser parte de ella en nuestro proceso de formación.

A nuestros maestros
Por el seguimiento, preocupación y entrega en todo el desarrollo del proceso.

En especial a nuestro asesor Miguel Lorenzo Por la ardua labor que ha


desarrollado en el seguimiento y tutoría en todo este proceso de monográfico

Agradecemos a nuestros familiares que siempre de una forma u otra no


importando la situación, nos han apoyado y siempre han estado ahí.

Yenny Santana

Mikal Germán Guerrero


Zuleyka Y. Flores
Lantigua
Isabel Méndez
Suleica María Soriano
Vargas
Rosmary Duran Mejía

Índice

DEDICATORIAS ​i
AGRADECIMIENTOS ​vi
INTRODUCCIÓN ​1
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ​2
1.1. Justificación ​3
1.2. Descripción y Sistematización Del Problema ​4
1.3. Objetivo General ​6
1.4. Objetivos Específicos ​6
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ​7
2.1. Antecedentes ​8
2.2. Conceptualización ​13
2.2.1. Concepto De Familia ​13
2.2.2. Rol De La Familia ​15
2.2.3. Las Funciones Básicas De La Familia En Relación Con Los Hijos. ​18
2.3. Proceso Educativo ​22
2.3.1. Teorías Sobre El Proceso Educativo ​23
2.4. La familia como contexto de aprendizaje ​24
2.5. Rol Del Equipo De Gestión ​24
2.5.1. Pedagógico ​25
2.5.2. Organizativo ​25
2.5.3. Administración y Gestión de recursos ​26
2.5.4. Relaciones humanas ​26
2.5.5. Proyección exterior ​26
2.5.6. Innovación y desarrollo de la organización ​27
2.5.7. Dirección de uno mismo ​27
2.5.8. Contingencias ​27
2.6. Rol Del Equipo De Gestión Frente A La Falta De Interés De La Familia. ​28
2.6.1. Rendimiento Académico De Los Niños ​28
2.7. Fracaso Escolar ​31
2.8. Los Deberes Escolares En El Marco De Las Relaciones Familia –Escuela ​34
2.9. Dinámica De Relación De La Familia 36 ​
2.10. Factores Negativos, Relacionados Al Rol De La Familia En Cuanto Al Rendimiento
De Los Estudiantes ​40
2.11. Compromiso Parental Con El Aprendizaje De Los Niños ​43
2.12. Causas De La Falta De Participación De La Familia, Al Proceso Educativo. ​48
2.13. Ventajas Y Desventajas De La Participación De La Familia. ​51
2.13.1. Ventajas de la participación de los padres ​51
2.13.2. Desventajas De La Participación De Los Padres ​54
2.14. Estrategias De Involucramiento A La Familia ​55
2.15. Contextualización ​56
2.15.1. Historia Del Centro. ​56
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ​58
3.1. Metodología De La Investigación ​59
3.2. Tipo De Investigación ​59
3.3. Técnicas De Investigación 59 ​
3.4. Análisis de los resultados del levantamiento de la información para dar respuesta a
los objetivos planteados en la investigación ​60
3.4.1. Encuesta Aplicada A Los Padres ​60
3.4.1. Encuesta Aplicada A Los Docentes ​65
3.5. Análisis General De Los Resultados ​70
CONCLUSIÓN ​72
RECOMENDACIÓN ​76
ANEXO ​86

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación, ha sido realizado con la finalidad de analizar


el rol de la familia en el rendimiento académico de los estudiantes de 5to grado de
primaria, del Centro Educativo Eugenio María de Hostos; Santo Domingo Norte.

La presente investigación, Ayudará a padres, madres y tutores, para que por


medio a la misma se puedan crear nuevas estrategias, que ayuden a sus hijos a
obtener un mayor desarrollo del aprendizaje, tomando en cuenta las herramientas
adecuadas a utilizar, y así lograr una adquisición plena del aprendizaje en los
estudiantes de 5to grado del nivel primario Eugenio María de Hostos.

Además de profundizar acerca de la relación que guarda el ambiente familiar con


el rendimiento académico, se pretende proponer acciones que beneficien a todos
los actores de este proceso.

A través de esta investigación Los padres, madres y tutores tendrán mayores


resultados en la adquisición de dichos conocimientos para un mayor aprendizaje,
Para así poder hacer énfasis en la participación de la familia en el proceso
educativo de sus hijos.

El motivo de esta investigación, aparte de su relevancia e importancia, han sido


las constantes quejas que se escucha de parte del equipo de gestión, sobre la
poca participación de las familias de los estudiantes.

Los métodos aplicados para la realización de dicha investigación fueron la


metodología: investigación/acción, con la finalidad de investigar el problema y
luego ejecutar una acción, para ayudar a erradicarlo. También usamos la
metodología: cualitativa/cuantitativa, la cual se encarga de abarcar todo tipo de
recolección científica de datos, con el ordenamiento, tabulación, interpretación y
evaluación de estos.
CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. Justificación

El rol de La Familia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de 5to Grado


De Primaria, Centro Educativo Eugenio María De Hostos; Santo Domingo Norte,
se escoge por las constantes quejas que se escucha de parte del equipo de
gestión, sobre la poca participación de las familias de los estudiantes.

Además, se justifica por ser un tema de actualidad que beneficia no sólo a los
estudiantes, sino también la familia y la escuela ya que estos juegan un papel
importante para que el alumno obtenga un buen rendimiento escolar; es necesario
que los niño/as perciban que los miembros de su familia se interesan por ellos.

La misma, busca profundizar con mayor precisión la relación entre el ambiente


familiar y el rendimiento escolar, por otro lado, proponer acciones que beneficien a
todos los actores del proceso.

La realización del presente trabajo nos permitiré tener una visión de las relaciones
familiares y el rendimiento escolar ya sea este adecuado o inadecuado, por
consiguiente, es necesario conocer las situaciones que los niños de 5to grado del
centro educativo Eugenio María de Hostos atraviesa en su ambiente familiar y
además plantear medidas que en alguna manera contribuyan a mejorar el
desarrollo del alumnado.

La investigación será útil para los padres de familia, para los estudiantes y los
docentes del centro educativo Eugenio María de Hostos, como actores principales
en la contribución sore el proceso formativo de los estudiantes sobre su papel
interactuante, de tal forma que les ayude a mejorar su participación en el proceso
de aprendizaje.

​1.2. Descripción y Sistematización Del Problema

El rol de La Familia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes de 5to Grado


De Primaria, Centro Educativo Eugenio María De Hostos; Santo Domingo Norte,
se escoge por las constantes quejas que se escucha de parte del equipo de
gestión, sobre la poca participación de las familias de los estudiantes.

Según las informaciones dadas por dicho equipo de gestión, son muchos los
estudiantes del Centro Educativo Eugenio María Hostos, que presentan
dificultades de conductas negativas, bajo rendimiento académico, ausencias
prolongadas, deserciones, así como inclusiones en grupos de pandillas; y en su
mayoría con un factor común, que es la poca participación de los familiares.

Como tradicionalmente, la escuela es la encargada de brindarles educación a los


niños, porque es la que sabe cómo enseñarle principios básicos de lectura,
escritura, operaciones matemáticas, etcétera, muchas veces se deja de lado, que
la familia es la primera escuela porque es donde se forman valores y principios
como un ser social y racional ante la demás sociedad.

Según (ECHEVERRÍA, 2015) Es fundamental fortalecer el rol de los padres de


familia como formadores y participantes activos del proceso de formación de sus
hijos. Dentro de este grupo, se visualiza también la falta de compromiso de
algunos padres de familia en el quehacer educativos de sus hijos, lo que se nota
en el hecho que establecen directamente la responsabilidad académica a sus
hijos.

Al estar convencidos de la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto de


estudiantes, padres, docentes y directivos docentes en la construcción de los
proyectos educativos institucionales y en todo el proceso de mejoramiento
continuo de la educación”, por lo que en este proyecto se presenta la dualidad
familia/educación y, por ende, la inclusión de la misma en el proceso educativo.

Como se ha venido estableciendo de manera categórica, que es fundamental


fortalecer el rol de los padres de familia como formadores y participantes activos
del proceso de formación de sus hijos.

La propuesta que se desarrolla a continuación: Análisis del rol de la familia en el


rendimiento académico de los estudiantes de 5to grado de primaria, Centro
Educativo Eugenio María De Hostos; Santo Domingo Norte, busca fortalecer el rol
de los padres de familia como formadores y participantes activos del proceso de
formación de sus hijos.

Tomando en cuenta lo anterior, se plantea lo siguiente:


1. ¿Cuál es el rol de la familia en la interacción con el Centro Educativo Eugenio
María De Hostos Santo Domingo Norte?

2. ¿Cuál es el rol de la familia en el rendimiento académico de los estudiantes de


5to. Grado, nivel primario Centro Educativo Eugenio María De Hostos?

3. ¿De qué manera participa la familia de los estudiantes del 5to. Grado, en el
Centro Educativo Eugenio María De Hostos?

4. ¿Genera consecuencias negativas la falta de interés de la familia en el


rendimiento académico de los estudiantes de 5to. Grado, nivel primario Centro
Educativo Eugenio María De Hostos?

5. ¿Cuáles acciones realiza el equipo de gestión para lograr la participación de la


familia de los estudiantes de 5to. Grado, del nivel primario del centro educativo
Eugenio María de Hostos?

​1.3. Objetivo General

Analizar el rol de la familia, en el rendimiento académico de los estudiantes de 5to


grado de primaria, centro educativo Eugenio maría de Hostos

1.4. Objetivos Específicos

Evaluar el rol de la familia, en la interacción con el Centro Educativo Eugenio


María De Hostos, basado en el rendimiento académico de sus hijos.

Identificar el rol de la familia, en el rendimiento académico de los estudiantes de


5to. Grado, nivel primario Centro Educativo Eugenio María De Hostos

Ilustrar de qué manera, participa la familia de los estudiantes del 5to. Grado, en el
Centro Educativo Eugenio María De Hostos

Clasificar las consecuencias negativas que genera, la falta de interés de la familia


en el rendimiento académico de los estudiantes de 5to. Grado, nivel primario
Centro Educativo Eugenio María De Hostos.
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

La propuesta desarrollada a continuación: Análisis del rol de la familia en el


rendimiento académico de los estudiantes de 5to grado de primaria, Centro
Educativo Eugenio María De Hostos; Santo Domingo Norte, año 2021 tiene su
fundamentación teórica a los siguientes autores.

Según (SANCHEZ, 2015) Estudios más recientes clasifican la implicación familiar


en dos grandes líneas. En primer lugar, se sitúan los trabajos cuyo objetivo es
explicar cómo distintas conductas de los padres influyen en la motivación,
autoconcepto, concentración, esfuerzo, actitud de sus hijos.

Asumiendo que tales variables son condicionantes fundamentales que inciden


significativamente sobre el aprendizaje y rendimiento posterior (González- Pienda,
Núñez et al., 2003; Urdan et al., 2007).

Los resultados de estas investigaciones son coincidentes en afirmar que las


actitudes parentales afectan de forma directa en los hijos en cuanto a las formas
que poseen de enfrentarse a la educación, y, por consiguiente, a los logros
académicos alcanzados.

Mullis, Rathge y Mullis (2003) destacan que las prácticas educativas afectuosas y
democráticas se asocian a una alta percepción del adolescente de sus propias
capacidades académicas, es decir, al éxito escolar. En esta línea, García Bacete
(2003) ha demostrado que la implicación de los padres influye en el alto
rendimiento académico de los hijos.

Mientras que, (Sánchez, 2015) al contrario, según apunta Moreno, Muñoz, Pérez y
Sánchez Quejía (2004), la escasa implicación de los padres en la escuela y el bajo
apoyo percibido del profesor son variables que se relacionan con actitudes de
indiferencia hacia el estudio, así como con el inicio de hábitos nocivos para la
salud como el tabaquismo o el sedentarismo.

Los estudios abordados hasta el momento apoyan que, la implicación educativa


parental, repercute positivamente en el rendimiento académico de los alumnos,
por lo que se trataría de un aspecto importante en el ámbito educativo y que, por
tanto, sería preciso estimular.

Sin embargo, conviene, también, identificar qué elementos se relacionan con la


mayor o menor predisposición participativa de unas familias frente a otras. Así, el
modelo del proceso de implicación parental de Hoover-Dempsey ySandler (1997)
propone tres motivos principales de motivación para la implicación.

Los sentimientos de los padres, incluyendo el rol parental y la autoeficacia para


ayudar a los hijos. Entorno familiar y rendimiento académico, Silvia Beneyto
Sánchez las percepciones parentales de las invitaciones recibidas hacia la
implicación, ya sean por parte del colegio, de los profesores o de los propios hijos.

Las variables del contexto familiar que ejercen influencia en las percepciones de
los padres, así como en sus habilidades y conocimientos para implicarse y en el
tiempo y energía de los que disponen. Las invitaciones de los profesores son
potentes motivadores para la implicación parental.

Sin embargo, los centros educativos y los profesores no son los únicos elementos
con capacidad para fomentar o inhibir las conexiones entre padres y profesores,
también las invitaciones de los propios estudiantes tienen efectos en la implicación
parental, ya que los padres quieren que sus hijos tengan éxito y están, por ello,
motivados para responder a sus necesidades.

Por su parate (Razeto, 2016) (Green, Walker, Hoover y Sandler, 2007). En


definitiva, Suárez et al. (op. cit.) Concluyen que los padres parecen implicarse en
la educación de sus hijos por tres razones principales: piensan que deben
implicarse, creen que su implicación tendrá efectos positivos y perciben
invitaciones para hacerlo. No obstante, existen condiciones que dificultan la
implicación familiar en la educación de los hijos.

Mientras que (Gázquez, Pérez, & Carrión, 2011) dice que, en este sentido, Kohl,
Lengua y McMahon (2000) llevaron a cabo un estudio de los factores familiares
que podrían poner en riesgo la implicación familiar, considerando el efecto del
nivel de educación parental y la depresión materna Se observó que la visión de los
propios padres podría ser un reflejo de su propia actuación.

Así, una educación pobre y limitada genera en los padres ausencia de confianza
en el apoyo de sus propios hijos. Por otra parte, la depresión materna es un factor
de riesgo al estar asociado con la ausencia de motivación, energía y confianza y
con la producción de respuestas negativas por parte de los demás.

Por su parte, Álvarez, Martínez, Iglesias y Cao (2006), publicaron un trabajo cuyo
objetivo principal fue identificar las necesidades educativas de ciento cuarenta
familias australianas, españolas y chipriotas con hijos adolescentes en riesgo de
abandono escolar, atendiendo a factores socio-demográficos, recursos educativos
y niveles de implicación parental.

(PRIETO, 2017), Haciendo referencia a García (2012) con su trabajo, el rol de los
padres de familia en relación al rendimiento académico de los estudiantes de
educación básica y teniendo en cuenta el tipo de investigación cualitativa a través
de la aplicación de instrumentos como la observación directa a los estudiantes en
el proceso educativo en la Institución.

El mismo, establece que una cuarta parte de los estudiantes no viven con sus
padres, lo que demuestra que no tienen la orientación, el acompañamiento ni el
afecto necesario para poder actuar con seguridad y estabilidad. - El 42% de los
estudiantes mantiene una relación interpersonal baja con las personas con
quienes conviven, mostrando así la falta de confianza.

Según (Velázquez, 2006) el ambiente escolar también ha sido señalado como un


factor que afecta el desempeño escolar de los alumnos; en este ambiente
podemos citar la administración de la institución educativa (sus políticas,
estrategias, etc.) y el profesorado (capacitación, compromiso, carga de trabajo,
etc.).

(Soriano, 2006) agrega, además, que no se puede seguir con la idea de que el
profesor sólo transmite saberes, sino que su labor implica el desarrollo de
capacidades y habilidades en el estudiante, lo que requiere un esfuerzo extra para
entender qué enseña para que los alumnos aprendan, no para reprobar.

(Velázquez, 2006) Comenta que es necesario prescindir de la idea de que el


profesor que más alumnos reprueba es más estricto y sabe más; por el contrario,
su papel es que los alumnos aprendan y acrediten las materias; así, su objetivo no
es reprobar sino capacitar y promover el desarrollo de los alumnos que tiene a su
cargo.

(Razeto, 2016) de igual forma dice: otros elementos planteados son factores
familiares, el rendimiento escolar también depende del contexto en el que se
desarrolle la familia y el estudiante, porque es importante la percepción que los
jóvenes tengan acerca de la valoración positiva o negativa de su familia hacia
ellos.

(Torres Velázquez, 2011) comenta también que es relevante la manera en que


percibe el estudiante su ambiente familiar, su dinámica, la importancia que sus
padres le dan al estudio en casa, a las tareas en equipo, al tiempo que pasa en la
escuela, al apoyo familiar, a su percepción acerca de las capacidades y
habilidades de los hijos
(Larrañaga, 2009) además dice el contexto familiar del estudiante determina los
aspectos económicos, sociales y culturales que llegan a limitar 258 o favorecer su
desarrollo personal y educativo. La actitud que los padres transmiten a sus hijos
hacia la educación, la cultura, los profesores y la escuela ejerce gran influencia en
su proceso de aprendizaje (Oliva y Palacios, 2003).

Factores personales se ha descrito el éxito y el fracaso escolar recurriendo a las


diferencias individuales en inteligencia o en aptitudes intelectuales (Castejón y
Vera, 1996). Sin embargo, las correlaciones que se han obtenido han sido
moderadas, lo que muestra que las aptitudes intelectuales pueden estar influidas
por factores familiares y escolares.

También se ha encontrado en la investigación del rendimiento escolar con niños


de educación primaria el factor verbal, el autoconcepto (Bermúdez, 1997), la
autoestima (King, Vidourek, Davis y McClellan, 2002; Lindley y Borgen, 2002;
Polaino, 2004; Rodríguez, Sánchez y Torres, 2004) y la competencia social
(Ceballos y Rodrigo, 2003).

(Larrañaga, 2009) dice: en general, existe acuerdo en el sentido de que los padres
deben jugar un rol fundamental en la tarea domiciliaria. Sin embargo, al examinar
la literatura e investigaciones, no queda claro cómo se define este rol.

Según (Soriano, 2006) se considera que el rendimiento escolar es el nivel de


conocimientos demostrado en un área o materia comparada con la norma (edad y
nivel académico). Así, tal rendimiento no es sinónimo de capacidad intelectual, de
aptitudes o de competencias.

​2.2. Conceptualización
Generalidades Sobre El Rol De La Familia En El Rendimiento Académico De Los
Estudiantes De 5to Grado.

2.2.1. Concepto De Familia


Una de las pocas generalizaciones ampliamente aceptadas en las ciencias
sociales es que las familias una institución que se encuentra en todas las
sociedades humanas.

Según Lewis Morgan la familia no es nunca estacionaria, sino que pasa de una
forma inferior a una forma superior a medida que la sociedad se desarrolla como
consecuencia de los avances de la técnica y la economía (Morgan, 1971).

Definirla no resulta una tarea simple sobre todo si tenemos en cuenta que no
existe un concepto unívoco de familia. Es decir que, a lo largo de la historia se ha
dado cierta diversidad de familias humanas y factores distintos han influido en su
estructura y evolución. En la actualidad, por ejemplo, estamos frente a una
sociedad que como nunca antes intenta ser más inclusiva y respetuosa de las
diferencias, por tanto, las alternativas que perfilan las nuevas formas familiares
también son mayores.

"Para F. Engels, la familia monogámica fue la primera forma de familia que tuvo
por base condiciones económicas y no naturales y fue, más que nada, el resultado
de convertirse la familia en una unidad económica basada en la propiedad privada
de un patrimonio y en la autoridad absoluta de un varón patrón. Y agrega ‘el
primer antagonismo de clases que apareció en la historia coincide con el
desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en la monogamia; y la
primera opresión de clases, con la del sexo femenino por el masculino. La
monogamia fue un gran progreso histórico, pero al mismo tiempo inaugura,
juntamente con la esclavitud y con las riquezas privadas, aquella época que dura
hasta nuestros días y en la cual cada progreso es al mismo tiempo un regreso
relativo y el bienestar y el desarrollo de unos verificase a expensas del dolor y de
la represión de otros’". (Benítez, 2003, p. 22).
Las transformaciones operadas a nivel global desde la segunda mitad del siglo XX
han encontrado un claro reflejo en las estructuras familiares y, en consecuencia,
ampliado las alternativas que perfilan las nuevas formas familiares, entre cuyas
tendencias se destacan: hogares más pequeños; aumento del número de hogares
en que ambos cónyuges trabajan; matrimonios y nacimientos más tardíos,
aumento del número de divorcios y de familias monoparentales, descenso de la
fecundidad y aumento del número de hijos que nacen fuera del matrimonio;
aumento de la población de edad avanzada, entre otros. Todas como resultado de
que la familia es una construcción histórica y social (Benítez, 2009, p. 182).

Una familia podría definirse como un núcleo estable y duradero de afectos que
hace posible la vida suficientemente feliz a los adultos, y si hay, la maduración y la
educación de los hijos (Jaume Funes, 1996).

La familia está formada por dos o más personas unidas por el afecto, el
matrimonio o la filiación, que viven juntas, ponen sus recursos económicos en
común y consumen conjuntamente una serie de bienes en su vida cotidiana (Inés
Alberdi, 1999).

¿Es la familia una institución natural o una institución social? No olvidemos lo que
demostró Engels en su tesis sobre la evolución de la familia al señalar que la
familia monogámica fue la primera forma de familia que tuvo por base condiciones
económicas y no naturales (Engels, 1972, p. 65).

Por lo tanto, su uso corriente como familia tradicional-nuclear-conyugal-básica,


cuya definición hace referencia a un grupo formado por un hombre, una mujer y
sus hijos socialmente reconocidos, resulta más acertado que el de natural. Es
decir que, a los efectos del cumplimiento por los Estados de sus obligaciones con
respecto a la protección de la familia y sobre la contribución de las familias a la
realización del derecho a un nivel de vida adecuado para sus miembros, la familia
suele plantearse como una institución social de origen natural, basada en lazos de
relación derivados del matrimonio, de la descendencia o de la adopción, y
constituida en su forma originaria o nuclear, por los padres, normalmente casados,
aunque no necesariamente, y sus descendientes, los hijos, unidos por lazos
familiares fortalecidos por el amor y el respeto mutuo.

Pero también, la familia está definida jurídicamente por el conjunto de normas que
regulan las relaciones familiares, siendo dos sus elementos institucionales
básicos: el matrimonio y la filiación, de aquí que el estado civil y los derechos y
deberes de familia de las personas se rijan por la ley del Estado del que son
ciudadanas.

2.2.2. Rol De La Familia


La familia es el primer espacio donde los niños se desarrollan socialmente a partir
de un funcionamiento familiar determinado.

La familia es la primera red de apoyo de las personas y la más cercana, por esta
razón es importante promover un ambiente familiar sano en donde se brinden los
recursos necesarios para un buen desarrollo personal y social de los individuos
(Cardona, y Vásquez, 2015).

De igual manera la familia cumple funciones como la preparación para ocupar


roles sociales, control de impulsos, valores, desarrollo de fuentes de significado
como, por ejemplo, la selección de objetivos de desarrollo personal, Siendo esta
socialización la que permite que los niños se conviertan en miembros proactivos
de la sociedad.

La familia funciona como un sistema biopsicosocial que tiene como objetivo


responder a las demandas sociales frente a ésta como un espacio propicio para la
formación de la habilidad de relacionarse con otros, de brindar protección y afecto
de tal manera que los padres están asignados al proceso de socialización (Simkin
y Becerra, 2013).

La influencia de la familia en el proceso de educación y en el desarrollo de los


niños y niñas se evidenciará en las diferentes dimensiones evolutivas y, a su vez,
estas características adquiridas en cada familia se interconectarán con los
contextos socializadores externos como lo son la escuela y el grupo de iguales.

El ser humano aprende a relacionarse desde pequeño con la familia, es decir, allí
se aprenden las bases para la interacción con los demás; también los estilos de
vida, las formas de pensar, los valores, los hábitos, entre otros, que sirven para
configurar la personalidad del individuo, que posteriormente se desenvolverá en
un contexto sociocultural.

El papel de la educación es facilitar el desarrollo personal y familiar mediante


acciones sistemáticas y programadas, como afirma Villalobos y Vásquez (2017).

Los padres y los educadores deben saber, por tanto, que el desarrollo es
consecuencia de la educación, ya que el nacimiento de un niño implica no solo
proporcionarle cuidados físicos de protección, sino convertirlo en miembro de la
especie humana, integrarlo en el grupo cultural donde ha nacido y cuyas
costumbres, tradiciones y normas ha de asimilar.

El ser humano cuando nace no cuenta con patrones de conducta determinados,


sino que necesita relacionarse con individuos de su entorno para configurarse
como persona, así la educación se justifica desde la necesidad que tienen las
personas de ser influenciados por sus iguales para que de esta manera adquiera
características propias del ser humano.

Continuando con la funcionalidad de la familia para Medalie (1987), esta ejerce


tres funciones básicas:

La primera es el desarrollo de los roles de los miembros de la familia, dentro de


las cuales resaltan las funciones intrafamiliares, basadas en el apoyo y la
protección de los miembros de la familia.

La segunda función es la comunicación, la cual está ligada a las relaciones


intrafamiliares (Mejía, 1991) y extrafamiliares (Dominici, 2003), dicha función está
dirigida para con la sociedad, a la vez, actuando como factor estabilizador de la
sociedad con respecto a las normas sociales.

La tercera función son las transacciones múltiples, dentro de las cuales están: la
educación, la orientación de patrones de comportamiento, la función económica,
entre otras, las cuales ofrecen la opción de mantener la relación, persona-familia-
sociedad con su propia coherencia.

Aun en la actualidad el papel de la familia ha cambiado, ya que al interior de las


familias se lleva a cabo la implementación de un modelo más igualitario y
democrático que anteriormente (Gimeno, 1999).

Por otro lado, a pesar de que diversos autores, como Rodríguez (2012) sostienen
que la escuela solo se limitaba a la trasmisión de los conocimientos, en la realidad
también se da la transmisión de valores que son afirmados al interior del seno
familiar.

En el seno de la familia se construyen los principios básicos para el desarrollo


humano tales como la identidad, costumbres, el respeto, el diálogo, la tolerancia,
convivencia, entre otros aspectos que fomentan el bienestar de cada individuo y
de su entorno. En general, es allí donde se forman los modelos de conducta
social, por esto es importante comprender la relevancia de cultivar los valores
desde el núcleo familiar; puesto que, cada individuo forma desde allí sus principios
y carácter y los plasma en la sociedad; en síntesis, cada individuo es el reflejo de
su contexto familiar.

Está claro que la familia se ha concebido como la base de la sociedad y que su


papel es insustituible, sobre todo en la etapa de formación de niños y jóvenes. Sin
embargo, los problemas sociales crecientes son un grave síntoma de que la base
de la sociedad está perdiendo su fortaleza, y es menester llevar a cabo acciones
contundentes por recuperarla.

En síntesis, el rol de la familia en la sociedad seguirá siendo el mismo; puesto


que, es el espacio en el que se establecen las primeras relaciones formadoras de
la personalidad. Es por esto que es responsabilidad del estado, las instituciones
educativas y cualquier organización social, apoyar este proceso y evitar que
factores externos se apoderen de la base de la sociedad.

La carencia de apoyo parental representa un importante factor de riesgo asociado


al desarrollo de problemas de conducta.

La autoestima familiar también tiene un estrecho vínculo con la violencia escolar.


Entre los factores negativos en el rol de la familia tenemos conflictos familiares,
problema de comunicación y conducta desafiante.

2.2.3. Las Funciones Básicas De La Familia En Relación Con Los


Hijos.
La familia cumple varias funciones que hacen de ella una institución única. Pedro
Luis Castro explica” … Las actividades y relaciones intrafamiliares, que se
agrupan en funciones familiares, están encaminadas a la satisfacción de
importantes necesidades de sus miembros, no como individuos aislados, sino en
estrecha interdependencia. Pero, además, a través de ellas en esa vida grupal se
produce la formación y transformación de la personalidad de sus integrantes. O
sea, estas actividades y relaciones intrafamiliares tienen la propiedad de trasmitir
los conocimientos iníciales y formar en los hijos las primeras cualidades de la
personalidad que son la condición para su asimilación ulterior del resto de las
relaciones sociales. Se debe destacar que las relaciones afectivas entre los
integrantes del grupo familiar y su comunicación interpersonal, no ocurren al
margen, sino que precisamente tienen su contenido psicológico en el desarrollo de
estas actividades…” (Castro, 2004, p.31).

La función biosocial de la familia está relacionada las relaciones sexuales y


afectivas de la pareja, así como la procreación y crecimiento y cuidado de los
hijos, la estabilidad familiar y en la formación emocional de los hijos y su
identificación con la familia.

La función económica de la familia se refiere a que esta cumple un rol que la


caracterizó desde hace miles de años como célula fundamental de la sociedad.
Comprende las actividades y condiciones que posibilitan la reposición de la fuerza
de sus miembros para realizar el trabajo y otras labores, el presupuesto
económico de la familia; las tareas domésticas como: garantizar el abastecimiento,
producción de bienes y servicios, la satisfacción de necesidades materiales
individuales, los cuidados y la salud de los integrantes.

La función espiritual-cultural de la familia implica el aprendizaje de la cultura


milenaria de la sociedad, que posibilita la formación como ser humano, la
satisfacción de las necesidades culturales de los integrantes, el desarrollo cultural,
estético, la recreación y la educación de determinadas condiciones espirituales del
sujeto.
La función educativa de la familia ha sido objeto de mucho interés para la
psicología y la pedagogía general y, especialmente, para los que se ocupan de la
educación y el desarrollo del niño en los seis primeros años de vida. La función
educativa de la familia no se produce sola, sino a través de otras; manifestándose
el doble carácter de las funciones; satisfacen 65 necesidades de los miembros,
pero, a la vez educan a la descendencia…” (Tamayo, 2012, p.13).

La función educativa se desarrolla de forma permanente y está relacionada con la


formación y desarrollo psíquico del niño desde el mismo momento del nacimiento
y durante toda la vida, en las situaciones donde se le inculca y desarrollan
sentimientos, se le enseña a hablar, a comunicarse, a caminar, se le forman y
desarrollan los procesos cognoscitivos, hábitos, habilidades, convicciones,
autovaloración, intereses en general, se educa el carácter y la personalidad.

No es posible comprender de forma dialéctica y sistémica a la familia si se


analizan sus funciones por separado. Es preciso su estudio con la peculiaridad y
complejidad que le caracterizan en la praxis social e histórica milenaria. Como
sistema al fin, la familia tiene una estructura y relaciones funcionales complejas
que garantizan en el todo una singularidad y una conformación especial.

Las funciones tienen que condicionarse entre sí; la familia no es viable sin cierta
armonía entre ellas; una disfunción altera el sistema. La función económica es
determinante para caracterizar el modo de vida de una familia, pero al cambiar de
carácter como consecuencia de las transformaciones sociales, si se desempeña
de manera proporcionada y satisfactoria, puede dejar de ser el centro de las
preocupaciones y de los propósitos conscientes de los integrantes de la familia;
cobrando mayor importancia los aspectos del cuidado y de la educación de los
hijos…” (Castro, 2002, p. 23).

Asegurar la supervivencia de los hijos/as, su sano crecimiento y socialización en


las conductas básicas de comunicación, diálogo y simbolización.

Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo, lo que implica relaciones de apego.
Aportar a sus hijos/as la estimulación que haga de ellos y ellas seres con
capacidad para relacionarse competentemente con su entorno físico y social, así
como responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptación al
mundo en que les toca vivir.

El desempeño adecuado por la familia de sus funciones, o sea, la dinámica


favorable del sistema funcional sociocultural formativo familiar es una condición
principal para la formación, saludable e integral de la personalidad de los hijos.
Esa complejísima formación que es cada ser humano se estructura y desarrolla en
gran medida en esas cotidianas interacciones que establece el individuo con sus
familiares, educadores y vecinos, así como con los procesos y fenómenos de la
vida diaria.

Los estudiantes, miembros en fin de una familia, necesitan de un paciente y


complejo proceso de enseñanza-aprendizaje de la regulación de su actuación en
la familia, en las clases y fuera de estas, en todos los contextos de actuación.

Esa es una tarea principal de la familia, capacitar al individuo para vivir en


sociedad, lo cual implica la regulación efectiva de su actividad y comunicación en
todos los contextos.

El análisis de las funciones de la familia de los estudiantes por parte de los


educadores profesionales debe tener presente las características de los roles de
sus miembros, el ambiente comunicacional familiar, la afectividad en ese grupo
social, el nivel cultural y socioeconómico de sus miembros, el ambiente moral, la
integración comunitaria y proyección pro social de sus integrantes y, en fin, toda la
vida del sistema funcional que es la familia.
Está claro que la familia, a partir del cumplimiento de sus funciones, incluyendo
estas otras como la afectiva, la integradora y de protección, (tan básicas como las
tradicionalmente citadas en la literatura especializada) constituyen el sistema
funcional sociocultural formativo, que garantiza que el niño sobreviva y se
desarrolle de la mejor forma posible.
Sin ellas, la misma vida sería prácticamente imposible. Ahora bien, no siempre la
familia está en condiciones de realizar su rol como sistema funcional sociocultural
formativo, por lo que requiere la ayuda orientadora y desarrolladora de los
profesionales de la educación, sicólogos, sociólogos, médicos, etc.

Se considera que, en el proceso de orientación educativa a la familia de los


alumnos, el educador proporciona a los familiares orientados niveles de ayuda
educativa, partiendo del nivel de desarrollo alcanzado en la gestión educativa,
muchas veces, significativamente insuficiente para atender, como es necesario, la
educación familiar del hijo.

Por todo esto el educador se enfrenta a un rico e interesante proceso educativo


lleno de complejidades y en el cual debe lograr mejorar toda la mediatización
comunicacional familiar del desarrollo de niño, para lograr, mediante la
satisfacción de las necesidades familiares especiales de orientación, las
necesidades educativas especiales del niño.

Los educadores deben activar condiciones y potencialidades educacionales que


existen en cualquier hogar y en cualquier relación adulto – niño, o niño – niño,
siempre que el otro que debe proporcionar la ayuda estimulativa especial sea
mentalmente normal y exista la posibilidad de la comunicación.

2.3. Proceso Educativo


El proceso educativo puede ser descrito como el conjunto de actividades,
operaciones, planificaciones y experiencias realizadas por los agentes perfectivos
del hombre, en si el proceso educativo es una Paidogénesis ya que es una
expresión helena que significa “origen y desarrollo del niño” es el fieri de la
educación, reconocido por un punto de partida “la educabilidad” y de llegada
“educación conseguida”.

La capacidad educativa del hombre es el estudio, la adquisición de habilidades, la


personalización, la socialización, la instrucción, la corrección, el uso de técnicas
adecuadas para perseguir la meta, la intercomunicación de las personas,
intervinientes en la búsqueda de la perfección, el dialogo pedagógico, todo esto
son partes del proceso educativo.

2.3.1. Teorías Sobre El Proceso Educativo


La Teoría naturalista: esta teoría afirma que la naturaleza del hombre, es el
principal elemento del proceso educativo ya que se basa en la espontaneidad del
desarrollo como lo verdaderamente sustantivo.
La Teoría comunitario-personalista: es aquella comunidad educativa, formada
por el maestro y alumno es la más importante ya que esta está vivificada por la
voluntad de educación.
La Teoría ambientalista: destaca la dependencia activa del medio ambiente
como elemento principal ya que parte de una visión biológica evolucionista, este
es un proceso postergado y olvidado en esta concepción.
La Teoría axiológica- culturalista: símbolo más connotado fue Julius Wagner,
esta dice que los bienes 11 culturales son valores realizados y la educación es la
trasmisión de la cultura adulta a la generación joven, los bienes culturales influyen
en el educando en cuanto se convierten en bienes educativos.
La Teoría de la escuela activa: define que el elemento principal no está asociado
al ser del educando, si no a su actividad.
La Teoría del análisis filosófico: como criterio básico es el de rendimiento o
mejor aún el de tarea rendimiento que nos depara un medio utilitarista externo y
evaluable de entender la educación.
Supuestos antropológicos del proceso educativo: Esta dice que el hombre
tiene la condición de ser inacabado, incompleto por lo mismo que es un ser
abierto, la educación viene a llenar estos vacíos y a colaborar en el empeño de
auto-realizarse y auto-hacerse; no puede haber proceso educativo sin creatividad
y originalidad.

​Cada miembro de la familia tiene influencia directa en sus miembros por cuanto
comparten los mismos objetivos e interese, (TABERNER, 2004) se refiere a la
familia:

2.4. La familia como contexto de aprendizaje


En la familia es donde se aprende y se ponen de manifiesto las primeras actitudes
de sobrevivencia de los ser humanos, con el paso del tiempo aprendemos cosas
fundamentales como hablar, caminar, socializar, amar, pero lamentablemente
también se puede aprender actitudes negativas que los padres y madres muchas
veces sin saber dejan que los niños y niñas absorban, en fin, la familia es el medio
en donde nos formamos como personas y es una fuente significativa de
aprendizaje.

Las experiencias intelectuales más importantes durante la infancia ocurren en


interacción con un adulto, el que se encarga de explicar, enseñar, razonar, ayudar,
entretener, conversar, compartir y estimular las actividades de los niños. Este tipo
de prácticas, así como el grado de calidez que envuelve estas relaciones, parecen
ser más beneficiosas para el desarrollo intelectual del niño que las prácticas de
crianza basadas en el control estricto, las ordenes, las amenazas y el castigo.
(págs. 34-36).

Lamentablemente en muchos de los hogares de los países subdesarrollados o en


vías de desarrollo especialmente los que se encuentran ubicados en zonas rurales
y marginales, se cohíben de aflorar situaciones de afecto innato donde los niños y
niñas puedan aprender, exteriorizar las interrogantes que surgen, sin temor de
expresarlas a sus progenitores.

2.5. Rol Del Equipo De Gestión


Según Uribe (2007), los directivos del equipo de gestión, orientan y conducen a
través de procedimientos institucionalizados, la planificación, los procesos
(pedagógicos curriculares, administrativos y financieros) y la gestión de los
resultados institucionales.

Se concluyó que los equipos de gestión están constituidos, tienen las


competencias para desarrollar sus funciones, y deben seguir innovando procesos
y estrategias para garantizar los fines de la educación de calidad.

Se recomendó al Distrito Educativo, perseguir la capacitación y supervisión del


trabajo que deben realizar los miembros del equipo de gestión, y a los directivos,
realizar, en combinación con el Distrito Educativo, una buena selección del
personal que será miembro del equipo.

2.5.1. Pedagógico
Establecer, con la participación del claustro docente, los objetivos generales del
centro.
Velar para que el desarrollo del currículum se atenga a los objetivos y a las
necesidades y posibilidades del alumnado.
Fomentar el análisis y la reflexión en torno a los resultados que se desprenden de
la evaluación del aprendizaje de los alumnos para emprender acciones de mejora.

2.5.2. Organizativo
Planificación del funcionamiento general del centro: proyectos específicos,
horarios, calendario, formación de grupos.
Distribuir tareas, funciones y responsabilidades entre las diversas unidades
(departamentos, equipos docentes.) y personas.
Establecer normas y pautas de actuación que regulen la convivencia en el centro y
favorezcan el funcionamiento cotidiano.
Velar por la cohesión y la coordinación de actuaciones entre las diversas unidades
(ciclos, departamentos, etc.) para garantizar la unidad de acción
Evaluar el funcionamiento interno de la organización: procesos, resultados, nivel
de progreso de los proyectos...
Controlar el cumplimiento de las funciones asignadas a cada unidad/persona; las
normas y pautas de convivencia y, en general, los acuerdos tomados por los
órganos pertinentes.

2.5.3. Administración y Gestión de recursos


Gestión administrativa: registro de resultados, estadísticas, burocracia, etc.
Gestión de infraestructuras y material. Velar por el buen uso, el mantenimiento y la
mejora de las instalaciones y el material y por las condiciones de seguridad e
higiene.
Gestionar (y, en su caso, obtener) recursos económicos: presupuesto,
contabilidad, contratos, etc.
Conocimiento de la normativa estatal y autonómica en diversos ámbitos
relacionados con la vida escolar.

2.5.4. Relaciones humanas


Mantener relaciones personales fluidas con el personal del centro: profesorado,
alumnado, PAS, familias, otros profesionales externos....
Acoger a las personas que se incorporan por primera vez al centro con la
intención de favorecer su integración.
Conocer y prestan atención a las personas (escuchar, comprender, interpretar...)
para poder ayudarlas y motivarlas en su relación con la organización.
Favorecer el desarrollo profesional del profesorado a través de planes de
formación en el propio centro, elaboración de proyectos colectivos, etc.
Comunicación. Garantizar la circulación rápida y eficaz de la información (fijación
de procesos, rutinas y canales) de manera transparente y abierta (en doble
sentido).
Intervenir en la resolución de conflictos de manera franca y transparente;
anteponiendo los intereses de la institución a los intereses sectoriales o
personales.

2.5.5. Proyección exterior


Interlocutor entre la Comunidad y la Administración Educativa: aplicación de
directrices, cumplimiento de procesos, demanda de mejoras, previsión de
necesidades...
Mantener relaciones fluidas con los alumnos, familias, asociaciones, entidades,
etc.
Coordinación con otras instancias y entidades socioeducativas: otros centros,
servicios educativos, museos, asociaciones, empresas, etc.
Velar por la proyección de una imagen exterior positiva

2.5.6. Innovación y desarrollo de la organización


Promotor de cambios, innovaciones o mejoras en el funcionamiento y en la
práctica educativa.
Empoderamiento del centro. Agente de participación y de fomento de asunción de
responsabilidades compartidas por parte de la Comunidad Educativa.

2.5.7. Dirección de uno mismo


Autoconocimiento: concepciones sobre la dirección; estilo directivo, conductas
Directivas más habituales, habilidades a desarrollar.
Control del estrés y uso racional del tiempo (profesional y personal).
Asunción del cargo: soledad, dilemas, cambio de rol.
Control de los asuntos personales: equilibrio entre la dimensión docente, la
directiva y la personal.
Participación en actividades de formación permanente: cursos, grupos de Trabajo,
seminarios, intercambio de experiencias...
2.5.8. Contingencias
Gestor de anomalías e imprevistos.
Subalterno, administrativo, telefonista, guardián, asistente.

​2.6. Rol Del Equipo De Gestión Frente A La Falta De Interés De La


Familia.
Es evidente que en este nuevo siglo los docentes están teniendo que abordar
nuevas tareas, y se hace necesaria y fundamental, por parte de los docentes, una
actitud abierta y flexible a los múltiples acontecimientos e informaciones que se
generan a su alrededor.

A los profesionales de la enseñanza se les requiere un esfuerzo de adaptación,


actualización y perfeccionamiento permanente, se requiere una renovación de la
función docente con mayor flexibilidad y adaptación a las nuevas necesidades de
los alumnos.

El docente ha de verse y formarse como un profesional responsable y atento a las


transformaciones que el medio que le rodea le ofrece, para hacer más atractivo,
adecuado y exitoso el proceso de aprendizaje de los alumnos/as que tiene bajo su
responsabilidad.

Trabajar con cada familia, con la intención de que los padres aprendan a valorar
las prácticas de crianza y educación, y que compartan con otros padres sus
habilidades y formen grupos de apoyo, que, como tales, decidan realizar acciones
formales, como es la participación en la escuela.

Otro rol del equipo de gestión frente a la falta de interés de la familia es la


Comunicación entre la familia y escuela a través de actividades escolares,
seminarios etc.

2.6.1. Rendimiento Académico De Los Niños


El rendimiento escolar es una problemática que preocupa hondamente a
estudiantes, padres, profesores y autoridades; y no solo en nuestro país, sino
también en otros muchos países latinoamericanos y de otros continentes.

El propósito del rendimiento escolar o académico es alcanzar una meta educativa,


un aprendizaje. En tal sentido, son varios los componentes del complejo unitario
llamado rendimiento.

Son procesos de aprendizaje que promueve la escuela e implican la trasformación


de un estado determinado en un estado nuevo; se alcanza con la integridad en
una unidad diferente con elementos cognitivos y de estructura.

El rendimiento varía de acuerdo con las circunstancias, condiciones orgánicas y


ambientales que determinan las aptitudes y experiencias.

En el rendimiento académico intervienen factores como el nivel intelectual, la


personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio, la
autoestima o la relación profesor-alumno; cuando se produce un desfase entre el
rendimiento académico y el rendimiento que se espera del alumno, se habla de
rendimiento discrepante; un rendimiento académico insatisfactorio es aquel que se
sitúa por debajo del rendimiento esperado. En ocasiones puede estar relacionado
con los métodos didácticos. (Martí, 2003, p. 376).

El Rendimiento Académico es entendido como la relación entre el proceso de


aprendizaje y sus resultados tangibles en valores predeterminados.
Las causas y consecuencias que generan un bajo rendimiento académico suelen
ser múltiples desde factores internos de tipo genético o la propia motivación del
niño a acudir a clase, a condiciones ambientales como el entorno socio-cultural o
el ambiente emocional de la familia.

El entorno familiar y el rendimiento escolar, La familia juega un papel fundamental


en la escolaridad de los niños y jóvenes, ya que los individuos en el desarrollo de
la primera infancia cuentan con las lecciones de conductas y orientaciones de los
aspectos de las diferentes disciplinas del saber por parte de sus padres.
Los padres son los encargados de proporcionarle al niño amor, protección,
bienestar etc.

Los padres suelen descuidar cada uno de los aspectos mencionados al principio.
Estos también transcienden al ámbito educativo ya que desde el momento que el
niño comienza su formación básica, los padres pueden llegar a traspasar la
responsabilidad de la formación académica exclusivamente a la institución
educativa.

Vista las causas que generan el bajo rendimiento educativo en los alumnos, es
necesario saber cuáles efectos traen cada uno de estos.

El bajo rendimiento académico conlleva una serie de efectos que repercutan de


forma negativa en los estudiantes estas son algunas de ellas: bajas calificaciones,
pérdida de confianza, problemas sociales.

Estos conllevan a que el individuo caiga en su círculo vicioso de bajos logros lo


cual, a no conseguir trabajo, pobreza y otros.

Un factor determinante en la práctica educativa también en las asignaturas en los


estudiantes 5to grado de primaria en el centro educativo Eugenio María de
Hostos, es la incidencia del papel que juega la familia en la enseñanza
aprendizaje de sus hijos.

Según los datos arrojados de los estudiantes señalan que debe existir una mayor
integración de la familia en las actividades escolares de los estudiantes; un gran
porcentaje hace referencia a que el papel de la familia permitiría una
comunicación efectiva entre el docente y los alumnos para favorecer resultados
positivos en sus prácticas escolares.

2.7. Fracaso Escolar


Algunos autores definen el fracaso escolar como aquella situación en la que el
individuo no consigue los logros esperados de él según sus capacidades,
afectando de forma paralela a los demás aspectos de su vida cotidiana (Pérez,
2007).

Siguiendo esta idea, se fija la vista solamente en el resultado, sin atender a la


complejidad de factores influyentes de su contexto social y entorno próximo que
pueden afectar a este rendimiento escolar. Muchas veces, el problema se inicia
desde las propias familias por su falta de implicación en casa, y también en la
participación dentro de los centros escolares.

El “fracaso escolar” no se combate a base de exámenes y los sistemas escolares


no mejoran por más que se examine a los alumnos sin parar. Fracaso y éxito son
conceptos del mercado que nunca se han considerado en el mundo educativo, y
hemos de evitarlos por el fuerte componente negativo que llevan implícitos ambos.

Según cifras de estudios realizados por Ramo Z (2000), el fracaso escolar


continúa siendo una realizad amenazante con porcentajes de alumnado en torno
al 25%, cifra que amenaza el riesgo de seguir incrementándose. Los estudios
realizados por este autor ponen de manifiesto la existencia de una serie de
factores que influyen de un modo determinante en el fracaso escolar.

Estos factores, llamados factores de riesgo porque contribuyen a aumentar la


probabilidad de que el problema se desarrolle, pueden proceder del propio
individuo, de su entorno más cercano, o bien de la relación de reciprocidad que se
establece entre ambas partes.

Los padres funcionan como el medio de transmisión de conocimientos más directo


para los niños durante sus primeros años de vida. A este respecto, Escudero,
González y Martínez (2009) afirman que las expectativas que los padres crean en
torno a sus hijos pueden influenciarles hasta tal punto de condicionar plenamente
su rendimiento académico, pues el papel de los padres y familias, a través de la
comunicación, puede beneficiar o entorpecer el proceso educativo del alumno.

Dentro de este papel de intervención que tienen las familias, Díaz (2003) defiende
que frente a gritos o palabras de desánimo hacia el niño sería mucho más
recomendable escucharlo, enseñarle técnicas de estudio y darle
responsabilidades ya desde pequeño para que pueda iniciar una dinámica de
estudio durante la etapa de la Educación Primaria que resulte positiva y
enriquecedora para ser trasladada a la Educación Secundaria.

Los enfoques de aprendizaje tienen un carácter de predisposición u orientación a


aprender de determinada manera, lo que les confiere parentesco con los estilos de
aprendizaje, que son formas específicas y relativamente estables de procesar
información.

Los estilos se pueden considerar como predisposiciones, relativamente generales


y constantes, que responden a una tendencia del sujeto y derivan de la
disposición de un individuo a adoptar la misma estrategia en distintas situaciones,
independientemente de las demandas específicas de la tarea. Sin embargo, los
enfoques son más flexibles que los estilos y se modulan en función del contexto y
de las necesidades, movilizando las estrategias oportunas para conseguir los
objetivos pretendidos, que son más específicos o particulares.

Enfoque profundo. Se basa en la motivación intrínseca; el estudiante tiene interés


por la materia y desea lograr que el aprendizaje tenga significación personal. Las
estrategias se usan para lograr la comprensión y satisfacer la curiosidad personal.
A nivel de procesos, el estudiante interactúa con el contenido, relacionando las
ideas con el conocimiento previo y la experiencia, usa principios organizativos
para integrar las ideas, relaciona la evidencia con las conclusiones y examina la
lógica del argumento.
A nivel de resultados se obtiene un nivel de comprensión profundo, integrando
bien los principios fundamentales, así como los hechos.

Enfoque superficial. Se basa en una motivación extrínseca; busca “cumplir” y


evitar el fracaso. La intención del estudiante es cumplir con los requisitos de la
evaluación mediante la reproducción. Las estrategias están al servicio de un
aprendizaje mecánico.

Los procesos que se movilizan se orientan al aprendizaje memorístico, por


repetición, de modo que hechos e ideas apenas quedan interrelacionados. El
estudiante acepta las ideas y la información pasivamente, y se concentra sólo en
las exigencias de la prueba o examen.

Como resultado se obtiene una memorización rutinaria, sin reconocer los


principios o pautas guía, y un nivel de comprensión nulo o superficial. Estos
estudiantes tienen un bajo rendimiento con respecto a los objetivos y piensan
abandonar los estudios antes de tiempo.
En el centro educativo Eugenio María de Hostos, los alumnos pueden fracasar por
varias razones:
Primero, Desinterés por todo lo relacionado con la escolaridad.
Segundo, Pasividad escolar, cuando se realizan las tareas solo con estimulo
constante, y Tercero La oposición escolar, cuando se manifiesta malestar y
rechazo a la escuela de forma clara.

Las tres situaciones mencionadas pueden ocasionar, con el tiempo, la aparición


de trastornos afectivos en el niño debido a que la escolarización se convierte en
un estresor potente, influyendo negativamente sobre la autoestima, la percepción
de las competencias sociales y las expectativas futuras del adolescente.

2.8. Los Deberes Escolares En El Marco De Las Relaciones


Familia –Escuela
Los deberes escolares constituyen la parte emergente del trabajo escolar para los
padres. Ellos pueden constituir una instancia de intercambio privilegiado con la
escuela, y por ello, los padres deben jugar un rol fundamental en los mismos Al
punto que Epstein (1988) incluye el involucramiento de los padres en las tareas,
como una de sus posibles formas de participación, junto con el ejercicio de
responsabilidades básicas tales como la implicancia directa de los padres en la
escuela y la capacidad de tomar decisiones en diferentes instancias educativas.

Los deberes constituyen una herramienta que ayuda a los maestros a demostrar
lo trabajado en clase, y a los padres a seguir la evolución de sus hijos.

Adoptado como mecanismo de control, es posible que el deber cumpla con el rol
de satisfacer la expectativa de los adultos involucrados. De este modo, los padres
esperan que un buen docente mande tareas, mientas que los docentes asumen
esta actividad como obligatoria dentro de su rol. Los deberes pierden su objetivo
cuando no se ajustan a las consignas programáticas establecidas porque estas no
son precisas. En esta línea la literatura llama a una revisión consciente y honesta
del por qué y para qué de las tareas domiciliarias. Justamente, Cooper 2003, (en
Deslandes 2009 a) sostiene que los deberes si no son adecuadamente asignados
y monitoreados pueden tener efectos negativos.

Por su lado, a medida que crecen, los niños van generando “inmunidad” frente a la
tarea. Esto es, están menos interesados en estudiar, hacer deberes e investigar.
Si bien actualmente pueden estar en contacto con mucha información, a veces no
están suficientemente motivados para comprenderla e integrarla (Jackson, 2007).

Los niños generalmente realizan los deberes con propósitos diferentes o menos
relevantes a los de un adulto. Según Bempechat (2004) los padres y profesores
comparten por lo general, la misma visión en cuanto al objetivo de los deberes y
lecciones.

Estos serían: reforzar lo aprendido en clase, desarrollar conductas


autorregulatorias, practicar y reforzar los contenidos tratados en clase.

El tema de las tareas domiciliarias, si bien tiene larga data, es fuente de conflicto
entre familias y escuelas.

Existen algunos aspectos de vital importancia para los educadores, profesionales,


psicólogos, médicos y orientadores en general, que deben recibir el máximo de
atención en la concepción desarrollo y evaluación de cualquier sistema de
influencias encaminadas al perfeccionamiento de la familia como sistema
funcional sociocultural formativo.

Algunos de los más importantes son los siguientes: desarrollo comunicacional,


mejoramiento afectivo motivacional, enriquecimiento cultural, competencia
formativa, modificación actitudinal, reestructuración dinámica positiva, integración
comunitaria, mejoramiento axiológico, integración e inclusión sociofamiliar,
facilitación sociolaboral, distribución solidaria y equitativa de roles.

Las madres que más educación han recibido son las que más se involucran en la
educación de sus hijos.

Son quienes tienen más información sobre la escuela y las que más actúan para
resolver los problemas de sus niños en el sistema escolar, en comparación con las
madres menos educadas. Al mismo tiempo, son las madres que más se contactan
con la escuela las que generan estrategias más amplias y complejas para apoyar
la educación de sus hijos.

El involucramiento de los padres en la educación de sus hijos está asociado


positivamente con el desempeño escolar tanto de niños como de niñas.
Los padres se involucran más en las actividades de los establecimientos
educativos cuando sus hijos son pequeños:
Los padres parecen desconectarse de las actividades de la escuela una vez que
sus hijos están en el carril correcto. O, parece ser que los padres se sienten más
competentes ayudando a sus hijos más pequeños que a los mayores.

2.9. Dinámica De Relación De La Familia


La escuela pública es una invención social reciente (Auduc, 2007). Sólo hace unos
cien años que los niños están escolarizados en una misma institución, la escuela,
independientemente de su origen geográfico, cultural, religioso o socioeconómico.
Y no ha sido hasta el desarrollo de la escolarización gratuita que se ha
considerado a los niños como alumnos y que las leyes han conferido a los padres
el estatus de “padres de alumnos”. Recordamos brevemente que, como indican
varios autores Auduc, 2007; Garreta 2008, 2010; entre otros), la cooperación
padres-escuela no ha formado parte hasta tiempos recientes del rol de “padres de
alumnos.

A partir de los años 60, en Europa tiene lugar una imbricación creciente de estas
dos esferas, es decir, la escuela influye en la organización y el contenido de las
reglas familiares y los padres intervienen sobre y en el funcionamiento escolar
(Porcher, 1981).

En los años 80, Pulpillo (1982) resalta la mutación que se iba produciendo en la
relación familia-escuela, cuando señala: “Esta es la gran mutación de que
hablábamos al principio. Hoy los padres, individualmente o asociados, van al
colegio como sus propios hijos, si no día a día o semana tras semana, por lo
menos mes a mes”.

Périer (2007) señala que, a partir de los años 80, en un contexto europeo
dominado económicamente por un fondo de paro y dificultades para conseguir el
primer trabajo y a la vez socialmente por una preocupación por las cuestiones
educativas, se instaura un nuevo modelo de relación con las familias: el
partenariado, donde se pide su participación en los centros escolares.

En España, en 1985 se promulga la LODE que reconoce la participación


institucional de los progenitores, y los sucesivos textos legislativos también invitan
a los padres a colaborar con la escuela. Los padres son invitados a coeducar, a
ser agentes complementarios, y quizás también ¿recursos para los docentes?
como se pregunta Monceau (2008).

Factores influyentes en la construcción de dinámicas positivas en relación y


participación del centro Eugenio María de Hostos:
Los espacios del centro y su entorno.
La organización del centro.
Los canales de comunicación y su eficacia.
La actitud y las expectativas de las familias.
La gestión y funcionamiento del APMAE.
La dinámica de trabajo y las actitudes de los docentes.

Este primer factor es contextual. Respecto a la gestión de los espacios, el centro


puede tomar algunas decisiones (dependientes), como por ejemplo los horarios de
apertura del centro escolar, pero no así otras (independientes). Entre las
independientes se destacan: el entorno del centro, la arquitectura del edificio
escolar, el tamaño de los espacios y aulas, etc.

La organización del centro: Papel de los equipos directivos en la construcción de


las dinámicas de relación y participación.

Los canales de comunicación y su eficacia: Un factor muy importante para el


fortalecimiento de las relaciones familia-escuela es facilitar la comunicación,
abriendo el espacio físico y simbólico. Según vimos en la encuesta, la mayoría de
padres dice recibir información del centro de su rol como padres.
La actitud y las expectativas de las familias: los progenitores entrevistados
señalan la importancia del rol de la familia, favoreciendo, en unos casos, la
participación de las familias en las actividades organizadas por el centro y las
APMAE y en la propia asociación.

La gestión y funcionamiento del APMAE: Casi todas las escuelas que conforman
la muestra tienen el APMAE constituida, Y tiene más del 75% de familias inscritas.
Sin embargo, se confirma la baja asistencia de los padres a las reuniones y
actividades convocadas u organizadas por las APMAE. Asimismo, tanto los
docentes como los representantes de familias, entrevistados, también mencionan
la poca predisposición de los progenitores a asumir responsabilidades en las
juntas directivas, si bien se señala su disponibilidad, aunque no mucha, para
colaboraciones, en actividades organizadas por el centro o el APMAE.

La dinámica de trabajo y las actitudes de los docentes se ve condicionada por la


gestión que hace el equipo directivo del centro. Sin embargo, también están
involucrados otros factores: desde las relaciones personales entre profesores
hasta la capacitación profesional de los mismos.

Unas familias basan la relación con la escuela sobre todo en el seguimiento de la


evolución escolar de sus hijos y participan con esta finalidad, yendo a hablar con
el tutor, asistiendo a las actividades, apoyando la escolaridad desde el hogar,
diciendo a los hijos que la escuela es importante.

Otras piensan que es necesario implicarse a otro nivel, más colectivo, participando
en la construcción del “proyecto de escuela”, en la toma de decisiones que afectan
a la comunidad escolar o sintiéndose parte de esta comunidad.

Pero tampoco se trata de dos alternativas únicas. Y dentro de cada nivel también
podemos encontrar varias modalidades. Muchos progenitores participan más a
nivel colectivo cuando los hijos son pequeños, participando en los órganos
establecidos y también colaborando en actividades del centro y del APMAE.

En cambio, esta implicación se centra más en el seguimiento escolar de los hijos a


medida que éstos crecen. Para la mayoría de docentes y representantes
asociativos, la variable interés, en cierto modo, dicotómica y reductora, distingue a
las familias que participan de las que no, independientemente de otros
condicionantes.

En cambio, para otros entrevistados, el nivel socioeconómico y educativo es una


variable a tener en cuenta. El nivel educativo tiene relación con el conocimiento
del sistema educativo, del funcionamiento del centro y con la concreción del
proyecto educativo de los hijos e hijas.

La actitud del profesorado es un factor importante y el tutor juega un papel clave


ya que éste suele ser el mediador entre el centro y los progenitores y también
entre el niño-alumno y los progenitores. Además, es el mediador entre el resto del
profesorado y las familias.

Los docentes señalan la implicación de las familias como un factor clave en el


éxito escolar de los niños, aunque su concreción puede adoptar múltiples formas.
Para unos es suficiente que los progenitores colaboren en la educación de los
niños ayudándolos a hacer los deberes y asistiendo a las reuniones y tutorías y,
en cambio, para otros, los progenitores deberían participar en la organización del
centro a través de las comisiones mixtas, por ejemplo, o en el desarrollo curricular,
colaborando en algunas actividades de aula y organizando talleres, por ejemplo.

Por otro lado, también se confirma la importancia del equipo directivo, sobre todo
del director. Es decir, el equipo directivo juega un papel importante en la
organización del espacio y del tiempo, en las dinámicas de trabajo docente del
centro, en la proyección del centro al exterior, y en la dinamización global de la
participación de los progenitores.
2.10. Factores Negativos, Relacionados Al Rol De La Familia En
Cuanto Al Rendimiento De Los Estudiantes
El nivel educativo en la mayoría de los padres es muy bajo, ubicándose en niveles
de primaria, igualmente un alto porcentaje de familias con analfabetismo; este
aspecto es determinante a la hora de emprender acciones de acompañamiento a
sus hijos, pues no existe la comprensión de las actividades asignadas por el
docente, precisamente por la falta de educación de los padres.

Al respecto, Estebaranz y Mingorance (1995, citados en de Miguel, 2001, p.89)


manifiestan que dependiendo del nivel educativo de los padres, la familia va a
utilizar unos códigos lingüísticos determinados y predominarán unos temas de
conversación diferentes: en una familia de nivel de estudios medio-alto, los
comentarios, las preguntas a los hijos, el vocabulario y la preocupación de los
padres acerca de lo que sus hijos han estudiado en clase, coinciden con los de la
escuela, las sugerencias de cómo realizar actividades van en la misma línea.

En un estudio comparativo de América Latina muestran que el nivel educacional


de los padres se relaciona directa mente con el rendimiento escolar de sus hijos o
hijas. De modo que a mayor escolaridad de los padres implica logros escolares
más altos en los hijos o hijas; para ellos, la educación de los padres funciona
como un predictor del rendimiento de los hijos y además de ello, es un excelente
predictor del tiempo que requieren los niños en completar un año de escolaridad.

Otro hallazgo de la investigación, corresponde a los tipos de alianzas familiares,


en los cuales predominó la unión libre.

Dato que concuerda con lo expuesto por Rodríguez Vignoli (2005) a través de su
estudio Unión y cohabitación en América Latina: ¿modernidad, exclusión,
diversidad?, donde clasifica los tipos de relación consensual de dos formas: una,
de unión libre tradicional promovida por comportamientos inerciales del pasado, el
machismo y las restricciones socioeconómicas, y otra, de uniones libres modernas
determinadas por cohabitaciones crecientes de la juventud que se dan más por
elecciones reflexivas, holgura económica y desarrollo del proyecto de vida de
hombres y mujeres.

Otro aspecto interesante es el tipo de ocupación de los padres, la investigación


arrojó pre dominio de labores en el sector industrial con trabajos en la
construcción, maestros de obra, seguidos de actividades informales de comercio,
entre otras, el estrato socioeconómico de las familias en su mayoría se ubica en
nivel 1, con un alto índice de necesidades básicas insatisfechas.
Se determinó que los estudiantes con rendimiento académico alto poseen una
mayor cercanía con aspectos como el acompañamiento en tareas o exámenes por
parte de los padres, dedicación mínima de 1 hora diaria, apoyo en fuentes de
información en libros e internet, empleo de rutinas en espacio y tiempo para la
ejecución de tareas, retroalimentación activa con docentes de aula; en cambio
aquellos con rendimiento básico y bajo, se asocian más a padres que delegan la
responsabilidad de orientar al menor en otra persona o los dejan solos, no dedican
tiempo a la realización de tareas, le restan importancia al lugar donde sus hijos
estudien, en ocasiones no conocen los resultados de sus calificaciones y las
asignaturas que les cuestan más trabajo. Estos resultados confirman el poco
conocimiento de los padres hacia sus hijos.

Corominas (2004) dice que la familia requiere una participación constante en las
vivencias y experiencias de sus hijos, que se fortalezca la confianza; esto ayuda
para potenciar esos valores que cada uno posee, también las situaciones
negativas que se deben corregir siempre con ese diálogo constante para
profundizar las relaciones interpersonales entre padres e hijos. No se puede
desconocer que la madre y el padre son los primeros formadores de sus hijos y la
familia es el espacio en donde se amplía la educación en primera infancia.
Al hacer la investigación en el centro Eugenio María de Hostos nos dios cuenta
que el estatus socioeconómico de los padres y el tamaño de la familia poseen un
papel destacado en el rendimiento académico de los estudiantes.

Comellas (2009) afirma que la escuela enseña y la familia aplica. Por eso el rol de
la familia debe ir encaminado en los primeros cursos de preescolar y primaria a
compartir experiencias para crear vínculos de un aprendizaje competencial que ha
de potencializar la autonomía infantil y una mayor motivación en el aprendizaje.

Desde la mirada de Bourdieu (1987), en las expectativas de vida los padres


enriquecen el capital familiar, el cual se hereda en la familia y se refleja en la vida
estudiantil de los hijos; este autor a través de su Teoría de la reproducción destaca
la importancia que tiene para la educación la gestación del capital cultural
heredado, específicamente a la reproducción social y cultural que dan pistas
teóricas y metodológicas sobre el abordaje del acto educativo, cuya clave del éxito
está básicamente en la escuela. Para este autor, la escuela posee función cultural
e ideológica, es la que ayuda a transmitir, inculcar y preservar la cultura que
definitivamente viene heredada de los lazos familiares y que el estudiante
despliega a nivel representacional emocional y corporal a través de
su habitus (Aguerre, 2007).

Los resultados obtenidos en esta investigación comprueban que el apoyo familiar


en el rendimiento académico de sus hijos no es de forma concurrente.

Este hallazgo lleva a concluir que existen elementos determinantes para el logro
de un buen rendimiento académico, entre estos y otros más se pueden mencionar
en primera instancia el tiempo que dedican los padres a estudiar, orientar,
aconsejar, explicar a sus hijos sobre actividades del colegio, en caso de que el
padre no goce de un nivel educativo alto para responder a la exigencias
académicas, es su deber actuar como facilitador de medios para satisfacer esta
necesidad bien sea con el apoyo en otros, lo importante en todo caso es dar
soluciones y velar porque el niño no llegue al aula de clases sin cumplir con sus
responsabilidades.

Con esta investigación se reafirma que para consecución de aprendizajes


significativos desde la escuela es necesaria la intervención activa de la familia en
todos los procesos inherentes al acto educativo.

La intención es que el padre de familia apoye diariamente a su hijo en todas las


actividades escolares, explote con él sus habilidades cognitivas, las practique y
ejercite; que se con vierta en un coeducador y brinde su apoyo de manera
comprensiva, ofrezca un ambiente estable y seguro para el alcance de los mejores
logros académicos, por lo tanto, el rol de la familia debe estar presente desde las
primeras etapas escolares y participar en todos los eventos en el marco escolar.

Entre la familia y la escuela Eugenio María de Hostos existe un divorcio que afecta
la planificación y la toma de decisiones que deben realizarse conjuntamente con el
objeto de mejorar el desempeño escolar del menor.

De su intervención y participación, dependen en gran medida el alcance de logros


significativos y el desarrollo de competencias según los grados escolares, esta
participación articulada con la escuela, da paso en un mañana a un profesional
sólido, con sentido social, competente que responda a las exigencias de la
sociedad del conocimiento.

2.11. Compromiso Parental Con El Aprendizaje De Los Niños


Parentalidad (parenting): se refiere a un tipo de práctica orientada a construir
condiciones en el hogar que favorezcan el aprendizaje de los niños y su mejor
comportamiento en la escuela.

Es importante, para ello, ayudar a las familias a desarrollar conocimientos y


habilidades para entender a los niños en cada edad y nivel de desarrollo. Esto
puede realizarse a través de actividades tales como workshops en la escuela o en
otros lugares; mensajes telefónicos computarizados; cursos o capacitación para
padres; implementación de programas de apoyo familiar en áreas de salud,
nutrición u otros; visitas domiciliarias; reuniones en el vecindario; entre otros.

Según Scola (2012), la familia es un lugar educativo, “una comunidad de amor y


de solidaridad insustituible para la enseñanza y transmisión de valores culturales,
éticos, sociales, espirituales, esenciales para el desarrollo y bienestar de los
propios miembros y de la sociedad”.

En la familia se forma la identidad de las personas, se satisfacen las necesidades


básicas y de aprendizaje, se adquieren los hábitos respecto a la educación y
trabajo, se aprende a convivir con otros, pues se socializan las normas, valores, el
autocontrol, la responsabilidad, el desarrollo social, el equilibrio emocional y la
autonomía

La familia es la primera escuela de las virtudes sociales (Juan Pablo II, 1981) y es
la célula básica de la cultura, de la transmisión de la sabiduría humana, que se
cultiva y transmite de una generación a otra (Morandé, 1999).

En esta tensión, la escuela se presenta como institución educativa formal de larga


data, tradición y relevancia, que complementa la misión de la familia, al
especializar y profundizar la educación del niño en un contexto colectivo. Podría
decirse que la familia y la escuela se necesitan y, sin embargo, no siempre se
buscan ni menos se encuentran.

Lo cierto es que entre familias y establecimientos educativos debería desarrollarse


una relación colaborativa, una relación de sociedad o alianza, entre educadores,
padres y otros actores de la comunidad, en la que compartan la responsabilidad
por el aprendizaje y el desarrollo, mediante un modelo de “superposición de las
esferas de influencia entre la escuela, familia y comunidad para trabajar en
conjunto con el propósito de guiar y apoyar el aprendizaje y desarrollo de los
estudiantes” (Epstein, 2011, p. 43).

Si el complemento entre las familias y la escuela tiene su foco puesto en apoyar el


aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, entonces el involucramiento de la
familia en la educación debería desarrollarse tanto en los tiempos y espacios
institucionales escolares, en las distintas actividades e iniciativas que la escuela
gesta, como en los extraescolares o en los distintos momentos de la vida cotidiana
familiar.

Ambos tipos de involucramiento son indispensables para fomentar el aprendizaje


integral y sostenible en el tiempo de los niños y adolescentes.

Si bien la familia es el primer y más importante lugar educativo, es preciso aceptar


que tendencias y exigencias propias de la vida moderna, como el individualismo,
el trabajo exacerbado y deshumanizante y el consumo, han puesto bajo presión y
en cuestión la capacidad de las familias para practicar su misión educativa.

De esta manera, paulatinamente, la escuela Eugenio María de Hostos ha tendido


que, a asumir la responsabilidad de la educación de los niños y adolescentes, en
razón de la falta de tiempo de los padres y su desconocimiento de cuán
fundamental es su compromiso con la educación de sus hijos.

La escuela como tal, ha ido tomando iniciativas con programas para integrar a las
familias, sin embargo, esas iniciativas y programas para fortalecer el rol educativo
de la familia, en y desde la escuela, han sido insuficientes.

Harris (2009) Establece que el involucramiento de los padres como aliados de las
escuelas es una de las estrategias fundamentales de los modelos de
mejoramiento escolar en establecimientos educativos vulnerables.

Por su parte, Murillo (2008) destaca a las familias de los estudiantes como uno de
los actores que influyen en los desempeños educativos de la siguiente forma:
La relación y apoyo que prestan al estudiante.
La participación e involucramiento en la escuela.
Las expectativas positivas que sostienen ante la escuela y profesores.

Los estudiantes del centro que tienen padres que los apoyan para que realicen
sus tareas y trabajos, que conocen sus notas y los felicitan por sus logros,
obtienen mejores resultados.

En el sector existen muchas familias vulnerables, que están en desventaja desde


el punto de vista de su capacidad para apoyar la educación de sus hijos y de
relacionarse con la escuela. Las capacidades de las familias para llevar a cabo su
cometido educativo no están equitativamente distribuidas, puesto que la pobreza,
el nivel educacional de los padres y su capital social influyen en el desarrollo y el
desempeño escolar de los niños y adolescentes.

Estudios internacionales como los de Parcel, Dufur y Cornell (2010) coinciden en


afirmar que la pobreza material es un factor de riesgo para los niños, ya que
implica menor acceso a recursos educativos que apoyen el proceso de
aprendizaje, como materiales y actividades educativas. Por su parte, Weiss et al
(2009) establecen que los padres que viven en condiciones de pobreza o estrés
económico experimentan más altos problemas de salud mental, que pueden
limitar su habilidad para apoyar los estudios de los niños e incrementar la
probabilidad de uso de prácticas punitivas. También enfrentan más barreras
logísticas para acercarse a la escuela como falta de transporte, falta de flexibilidad
de tiempo diario y falta de tiempo para vacaciones.

En este nivel de relación el protagonismo lo tienen los padres, quienes toman


decisiones de acción y participación. Estos están comprometidos con el
aprendizaje de sus hijos, no debido a que está dictado por la escuela, sino porque
está dentro de sus propias percepciones de su rol como padres.

Ahora bien, tanto Weiss et al (2009) como Epstein (2011) parten de la base de que
tanto la escuela como las familias son responsables del aprendizaje y educación
de los niños y adolescentes. Podría decirse que el involucramiento de las familias
en la educación es una co-construcción, una responsabilidad compartida entre
estas, las escuelas y las comunidades (Epstein, 2011; Weiss et al. 2009).

Según Epstein (1992) es importante que la institución escolar desarrolle prácticas


para involucrar a las familias en la educación. Una de las primeras
consideraciones que propone esta autora es que las prácticas deben ser:
Diferenciadas: de acuerdo a las distintas necesidades de las familias y de sus
diversas formas de constitución. Hay que tener en cuenta la diferencia etaria de
los estudiantes, sus niveles de madurez, los ciclos de vida de las familias y sus
situaciones socioeconómicas. También es preciso diferenciar el contexto de los
colegios y los niveles en los que los educadores llevan a cabo su trabajo
educativo.
Iníciales: Las prácticas de involucramiento de las familias en la educación
debieran partir y enfatizarse en el nivel preescolar y básico (Epstein, 1992). Esto,
debido a que es en los primeros años cuando las familias y escuelas aprenden a
respetarse y apoyarse mutuamente en las responsabilidades compartidas para la
educación de los niños.

Además, “la calidad de las alianzas tempranas establece modelos y relaciones


que pueden alentar o desalentar a los padres a continuar comunicándose con los
profesores de sus niños en años posteriores” (Epstein 1992, p. 10).

En esta etapa temprana, el principal propósito de la conexión entre escuela y


familia es establecer y fortalecer el desarrollo cognitivo, personal y social de los
niños y prepararlos para el aprendizaje.
Estas dos características suponen que la escuela conoce a sus estudiantes y
familias, y que es sensible a su diversidad. Además, exigen la presencia de un
equipo profesional que gestiona el vínculo. Esto implica una capacidad y recursos
que no siempre están instalados en la institución escolar y se convierten en una
necesidad de primera línea para contar con iniciativas de esta naturaleza.

2.12. Causas De La Falta De Participación De La Familia, Al


Proceso Educativo.
La Desvalorización de la cultura de origen de los alumnos:
Esto sucede principalmente en contextos de pobreza, donde se idealizan los
saberes y valores que la escuela entrega por encima de las experiencias, valores
y conocimientos que ofrece el hogar.

Este menosprecio se transmite tanto simbólica como directamente a los padres,


generando resistencias y resquemores al intentar crear un 19 vínculo real. Esta
tradición es percibida por los padres en algunas escuelas a través de un clima
escolar poco acogedor, clima que evita que las familias se sientan respetadas,
escuchadas y menos aún necesitadas.

Muchas veces los padres se sienten incómodos cuando su estilo cultural o nivel
socioeconómico difiere del de los profesores o tienen un bajo nivel educacional.
Esto les intimida y dificulta el acercamiento al profesor o directivos de la escuela.

Los padres entregan la educación a la escuela, ante la sensación de no poder


aportar nada al proceso educativo ni ser bienvenidos en él. Se anula así toda
posible buena relación.

Una relación caracterizada por el desconocimiento mutuo, la


incomunicación y el desencuentro: Este tipo de relación se expresa en la
imagen recurrente de padres no comprometidos y profesores indiferentes. Existe
una arraigada tendencia de familias y profesores por desconocer las situaciones y
problemas presentes en cada uno de los sistemas. Así, los profesores actúan bajo
la suposición de que las cosas son “ideales”, tal como “deberían ser”, sin
adecuarse a las necesidades de cada niño y familia. Por su parte, las familias
exigen y delegan a la escuela y profesores más de lo que les compete o están
capacitados para entregar.
Débiles canales de participación: En general, las familias quieren involucrarse
en la educación de sus hijos. El interés existe a todo nivel. Sin embargo, este
“querer” no siempre es acompañado de un “saber cómo”. Los padres no
necesariamente saben cómo apoyar a los niños en su educación, siendo la
escuela quien debiera acoger, informar y comunicar las vías dispuestas para su
participación. Sin existir un monitoreo o soporte institucional, el potencial de
participación no llega a ser capitalizado por las escuelas al no poseer los espacios
ni los canales planificados para recibir a los padres.

Tanto el desconocimiento de las familias como la deficiencia de las escuelas por


promover la participación, terminan por dejar a los padres fuera del proceso
educativo de sus hijos.

Excesiva delegación, en la escuela de la educación de los niños y jóvenes:


Una dificultad presente en algunas familias, percibida por las escuelas, es la
tendencia a “dejar toda la responsabilidad de la educación de los niños y las niñas
en el Programa, Jardín Infantil o Escuela”.

Esta actitud es explicada principalmente por la ya mencionada tradición de


desvinculación entre familias y escuela, la falta de tiempo de los padres y el
desconocimiento general de cuán fundamental es su participación y compromiso
en la educación.

Relación centrada en lo negativo: La manera tradicional de establecer el vínculo


entre familia y escuela es recurrentemente centrada en los problemas. Se cita a
los padres para hablar de lo negativo. De manera frecuente los encuentros entre
ambas partes (entrevistas con profesores, reuniones de apoderados) se
transforman en espacios privilegiados para el señalamiento de las dificultades de
los 20 alumnos o aquello que las familias no hacen y que influiría en el
rendimiento en el aula de sus hijos.

La escuela se constituiría así en el “banquillo de los acusados” para los padres. El


énfasis en la crítica a las madres desde la escuela por no dar apoyo en las tareas
a sus hijos, en particular, es un fenómeno reconocido y estudiado que no
considera el nuevo rol de la mujer en el mundo laboral.

Junto con esto, muchos padres temen preguntar o criticar a los profesores por
temor a las represalias que podría acarrear esto, dejando a sus hijos en posición
de desventaja en el colegio.

Atribución cruzada de culpas: Ambos sistemas, familia y escuela, se culpan y


desvalorizan mutuamente frente a los deficientes resultados académicos y la mala
conducta de los alumnos.

Los profesores atribuyen los bajos resultados de los estudiantes a la falta de


compromiso de la familia y la familia, a su vez, culpa a la escuela de no educar
bien a sus hijos, señalándola como incompetente. Finalmente, en los casos más
extremos, nadie se responsabiliza efectivamente, no hay relación, sólo rencores y
suspicacias.

Felizmente hoy, gracias a distintas experiencias exitosas, se sabe que sí es


posible un encuentro entre maestros y apoderados, que sí son posibles relaciones
colaborativas y articuladas entre las familias y las escuelas y aún más, que éstas
tienen un importante impacto en los aprendizajes de los alumnos y la calidad de
vida de la comunidad educativa.

La tarea comienza “por casa” y la llamada a “abrir las puertas” a la participación


activa y comprometida de los apoderados es la escuela. Conociendo las
principales barreras a la generación de una alianza familia/escuela, es más fácil
diseñar y planificar las estrategias a seguir. (Romagnoli Claudia Gallardo Gonzalo,
2007).

2.13. Ventajas Y Desventajas De La Participación De La Familia.

2.13.1. Ventajas de la participación de los padres


El involucramiento de los padres es clave para el desarrollo de los alumnos y
ofrece muchos beneficios. Algunas de las ventajas son:

Cuando hay una buena comunicación entre los padres y los maestros, disminuye
el absentismo. Según un reporte de Johns Hopkins University (JHU), ayuda a
reducir en un 24% las faltas del alumno.

El rendimiento académico aumenta. Según JHU, aspectos como la


comprensión y la fluidez lectora mejoran cuando hay participación de los padres,
aún más si los papás dedican tiempo para leer con sus hijos, ya que los alumnos
saben que sus papás están al pendiente, tratan de mejorar por ellos, se sienten
más motivados a aprender y mejorar sus calificaciones.

Ayuda a mejorar el comportamiento del alumno en el aula. Que los padres y


docentes tengan más comunicación ayuda al alumno a sentirse más motivado en
clase, mejorando su autoestima y actitud en el aula.

El beneficio se extiende a todas las edades. Aunque normalmente se habla del


beneficio en alumnos de preescolar o primaria, hay otros estudios enfocados en
alumnos de bachillerato. La participación de los padres marca una diferencia en
todos los niveles, aunque, claramente, va disminuyendo conforme el alumno
avanza.
Aún así, en la preparatoria, por ejemplo, el tener a los padres involucrados puede
afectar la decisión si el alumno quiere seguir estudiando o no.

La participación de los padres mejora el desempeño de los docentes.


Cuando los padres tienen mejor comunicación con los maestros, ellos aprenden a
valorar más su trabajo y los desafíos que ellos enfrentan, lo que hace que el
docente se sienta valorado. También los ayuda a conocer más al alumno, lo que
permite enseñarle de manera más personalizada y efectiva.

Ayuda a que los padres de familia se sientan más involucrados y felices con
la educación de sus hijos. Al existir una buena conexión entre las escuelas, los
padres comprenden mejor el plan de estudios y el avance que tienen sus hijos.
Además, ayuda a que se sientan más cómodos y felices con la calidad de la
educación. Incluso puede motivar a aquellos que no terminaron su propia
educación, a continuarla.

La participación de los padres en la educación de su hijo trae consigo diversas


ventajas o beneficios para los padres, para los hijos y para los maestros. Brown
(1989), menciona:

Cuando los padres participan en la educación de sus niños, se obtienen


beneficios, tanto para los padres como para el niño, ya que frecuentemente
mejora la autoestima del niño, ayuda a los padres a desarrollar actitudes positivas
hacia la escuela y les proporciona a los padres una mejor comprensión del
proceso de enseñanza (p. 1).

Por su parte, Rich (1985) argumenta que cuando los padres participan
proactivamente en la educación escolar se producen resultados positivos como
una mayor asistencia, disminución de la deserción, mejoramiento de las actitudes
y conducta del alumno, una comunicación positiva padre-hijo y mayor apoyo de la
comunidad a la escuela.
Stevenson y Baker (1987, citado por Georgiou, 1996) examinaron la relación entre
la participación de los padres en la educación y el rendimiento escolar del niño,
concluyeron que “los niños de padres que participan en las actividades escolares
muestran un aprovechamiento mayor que los niños de padres menos
participativos” (p. 34).

Este hallazgo es confirmado por las entrevistas realizadas por Bello (1996) a
padres, maestros y directores de escuelas primarias, los cuales mencionan que
“cuando la relación entre padres y maestros es buena, el aprovechamiento es
mayor en el proceso de enseñanza-aprendizaje”.

Georgiou (1996) Sugiere que los estudiantes se benefician de los padres


informados, con actitudes positivas hacia la escuela, altas aspiraciones hacia los
hijos y conductas positivas, en su educación”.

La participación de los padres en la educación del hijo, ha sido definida de


diversas maneras.

Por ejemplo, como “la asistencia a eventos escolares (Stevenson y Baker, 1987),
la realización de lecturas en casa por padre-hijo (Morrow, 1989), ayudar al hijo con
su tarea” (Walberg, 1984) (citado por Grolnick, et al., 1997, p. 538).

Lewis (1992) define la participación de los padres como “aquellas actividades que
apoyan a la escuela o a la educación del hijo”. Georgiou (1996) se refieren a la
participación de los padres como “las visitas impersonales que los padres realizan
a la escuela en un año escolar, para informarse sobre el rendimiento del hijo o de
la administración escolar” (p. 33).

Estas definiciones de participación de los padres en la educación del hijo abarcan


diversos aspectos que afectan el desarrollo del niño.

Grolnick y Slowiaczek (1994) describen tres tipos de participación en la educación


del niño: El conductual, el cognitivo-intelectual y el personal.

El conductual se refiere a la participación de los padres en las actividades de la


escuela (por ejemplo, asistir a conferencias) y de la casa (ayudar al niño con la
tarea).

El involucramiento cognitivo-intelectual se refiere a exponer al niño a actividades


que lo estimulen intelectualmente, como ir a bibliotecas.

El involucramiento personal se refiere a mantenerse informado y estar al corriente


de su conducta y aprovechamiento del niño en la escuela (citado por Grolnick, et
al., 1997, p. 538).

2.13.2. Desventajas De La Participación De Los Padres


Aunque el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos sí conlleva
beneficios, también puede tener connotaciones negativas.

Existen varios casos donde el involucramiento de los padres es excesivo, cuando


los padres llaman o buscan constantemente a los maestros para estar
monitoreando la evolución de sus hijos, lo que quita mucho tiempo a los docentes
además de que puede dañar el autoestima tanto del docente como del alumno.

A los docentes también les preocupa hasta qué punto deben involucrarse los
padres. En casos como la contratación de profesorado, la elección de libros o el
desarrollo del plan de estudios, entre otros, son temas en los que los docentes
opinan que los padres no deberían estar involucrados.
Para evitarlo, las escuelas deberían de realizar políticas de participación de los
padres en conjunto para crear límites y que los padres conozcan hasta dónde
pueden participar.
2.14. Estrategias De Involucramiento A La Familia
Ante estos obstáculos ha surgido la necesidad de diseñar programas escolares
que respondan a las necesidades, a la cultura y a las características de la familia,
con la finalidad de motivarlos a participar en la educación del hijo.

Lewis (1992) menciona cinco maneras en que las escuelas intentan fomentar la
participación de los padres en la educación:
Consideran las obligaciones básicas de la familia, de la escuela.
Involucran a los padres en la escuela (para que ayuden a los maestros y a los
niños voluntariamente).
Involucran a los padres en las actividades de aprendizaje (los maestros deben
guiar a los padres para que éstos puedan ayudar a su hijo en las tareas).

Involucran a los padres en la toma de decisiones y en la administración de la


escuela (invitarlos a participar en la elaboración de normas de la escuela y en la
formación de grupos de consejo de padres de familia) (p. 3). ​
En cada una de estas maneras se debe mantener una comunicación recíproca
entre padres y maestros, ya sea por llamadas telefónicas, cartas que se les envíen
a los padres, o por notas enviadas por medio del hijo.

Todo esto con el fin de mantener e incrementar el interés de los padres en la


educación del hijo. De esta manera, los padres podrán darse cuenta de que su
participación es importante para los hijos.

2.15. Contextualización

2.15.1. Historia Del Centro.


Fue fundada el día 5 del mes de mayo del año 1994. La historia de este centro
está totalmente relacionada y de manera muy específica a trabajos sociales y
comunitarios debido a que fue fundada por dirigentes de juntas de vecinos, pasó
al sector público en el 2000/2001 con el nombre Girasol y dado el paso al sector
público recibimos el nombre de Cruz Grande Girasol puesto que el ministro
relaciono el nombre de la escuela con el sector de Cruz Grande que es nuestra
sede.

Luego por disposición del ministerio de educación en el año 2010 solicita el


cambio de nombre con el nombre de un forjador de la educación de dicha
comunidad, ya que no tenía ningún forjador de la comunidad fallecido se toma el
nombre de Eugenio María de Hostos debido al aporte de este personaje a favor de
nuestra educación dominicana, ahora en la actualidad nuestra escuela lleva el
nombre de “Escuela Eugenio María de Hostos”.

En el 7 de julio de 2017 se inauguró el nuevo plante, entregado por el Presidente


de la República el Lic. Danilo Medina Sánchez y el Ministro de Educación Ing.
Andrés Navarro, siendo el 15 de agosto de ese mismo año que se le hace la
entrega oficial a la gestión del centro para luego dar apertura al nuevo año escolar
2017/2018, el 21 de agosto del 2017.

Misión
Somos una escuela de Educación Inicial y Primaria que formamos estudiantes
críticos, creativos y competentes para el Nivel Secundario, basado en la calidad
de la Educación y el fomento de valores, a través del uso de estrategias oportunas
e innovadoras.

Visión
Ser una escuela modelo en la formación integral de los niños/as mediante una
educación innovadora con una pedagogía basada en competencias, para impartir
enseñanza de calidad acorde con los planteamientos de las políticas del Sistema
Educativo Dominicano.

​Valores
Amor.
Compromiso.
Respeto.
Solidaridad.
Responsabilidad.

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


3.1. Metodología De La Investigación

Para llevar a cabo este estudio, se utilizó el método investigación- acción: que
consiste en investigar e identificar el problema y luego ejecutar una acción para
erradicarlo.

Cuantitativo –cualitativo, abarca todo tipo de recolección científica de datos, con el


ordenamiento, tabulación, interpretación y evaluación de estos.

3.2. Tipo De Investigación ​

Descriptiva, Para poder descubrir de forma objetiva la realización de los hechos


encontrados a través de la investigación realizada.
De campo, porque es aplicada en el lugar de los hechos.
Documental o bibliográfica, porque se basa en el análisis de los datos y fuentes
bibliográficas.

3.3. Técnicas De Investigación

Las técnicas que se utilizadas son:


Observación. La cual consiste en analizar cuidadosamente el hecho o fenómeno,
en ella nos apoyamos para obtener todos los datos necesarios
Encuesta. Esta técnica permite recoger informaciones confiables relacionadas
con el tema de estudio.
Entrevistas. Por medio a esta podemos recoger las percepciones de los
involucrados en el estudio del tema.

​3.4. Análisis de los resultados del levantamiento de la


información para dar respuesta a los objetivos planteados en la
investigación

3.4.1. Encuesta Aplicada A Los Padres



1. ¿Recibe usted información del centro educativo sobre su rol como padre
para colaborar y fomentar el rendimiento académico de su hijo?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Si 8 80%
No 2 20%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los estudiantes de 5to grado de primaria de la
escuela Eugenio María de Hostos

Grafico No. 1

Análisis: De acuerdo a los datos suministrados por los padres de los estudiantes de 5to grado de
primaria, el 80% respondieron que reciben información del centro educativo sobre su rol como
padres para colaborar y fomentar el rendimiento académico de sus hijos, en menor grado, el 20%
contestó que no recibe información.

2. ¿Tiene conocimientos académicos para ayudar a su hijo a gestionar el


aprendizaje y su rendimiento académico?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Si 6 60%
No 4 40%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los estudiantes de 5to grado de primaria de la
escuela Eugenio María de Hostos

Gráfico No. 2
Análisis: De acuerdo a las informaciones obtenidas, podemos afirmar que el 60% de los padres
tiene conocimientos académicos para ayudar a sus hijos en las tareas, mientras que el 40% de los
padres afirmaron no tener conocimientos académicos.

​3. ¿Participa usted de manera activa en las actividades que realiza el centro
educativo, que requieren la integración de la familia de sus hijos?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Si 3 30%
No 7 70%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los estudiantes de 5to grado de primaria de la
escuela Eugenio María de Hostos

Gráfico No. 3

Análisis: Según las informaciones obtenidas, afirmamos que el 30% de los padres Participa de
manera activa en las actividades que realiza el centro educativo, mientras que el 70% de los
padres afirmaron no participar de manera activa.

​4. ¿Sabe usted cuales son las consecuencias negativas generadas por la
falta de integración de la familia en el rendimiento académico de los
estudiantes de 5to grado?
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 3 30%
No 7 70%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los estudiantes de 5to grado de primaria de la
escuela Eugenio María de Hostos

Gráfico No. 4

Análisis: Los datos suministrados arrojan que el 30% de los padres, sabe cuáles son las
consecuencias negativas, generadas por la falta de integración de la familia en el rendimiento
académico de sus niños, y el 70% dice no conocer esas consecuencias

5. ¿Conoce usted su rol como padre, y como poner en práctica el


acompañamiento en las tareas educativas de su hijo?

Respuesta Frecuencia Porcentaje


Si 6 60%
No 4 40%
Total 10 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los padres de los estudiantes de 5to grado de primaria de la
escuela Eugenio María de Hostos

Gráfico No. 5
Análisis: Las informaciones suministradas por el 60% de los padres, dicen Conocer su rol como
padre, y como poner en práctica el acompañamiento en las tareas educativas de su hijo mientras
que el 40% dice no conocer ese rol.

​ ​
​3.4.1. Encuesta Aplicada A Los Docentes

1. En el proceso formativo de los estudiantes de 5to grado de primaria ¿se


les da participación activa a las familias acerca del desempeño de los
estudiantes?
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 5 100%
No 0 0%
Total 5 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de los estudiantes de 5to grado de primaria de la
escuela Eugenio María de Hostos

Gráfico No. 1

Análisis: Mediante Las informaciones suministradas por el 100% de los docentes observamos que
los padres se les dá participación activa En el proceso formativo de los estudiantes de 5to grado de
primaria


​2. ¿Considera usted que existe una buena Integración de los padres en el
proceso de aprendizaje de sus hijos?
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 5 100%
No 0 0%
Total 5 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de los estudiantes de 5to grado de primaria de la
escuela Eugenio María de Hostos

Gráfico No. 2

Análisis: Según el dato suministrado por el 100% de los docentes, Las informaciones arrojan, que
existe una buena Integración de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

3. ¿Solicitan las padres reuniones con usted como docente para darle
seguimiento al rendimiento académico de sus hijos?
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 3 60%
No 2 40%
Total 5 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de los estudiantes de 5to grado de primaria de la
escuela Eugenio María de Hostos

Gráfico No. 3

Análisis: Las informaciones suministradas por el 60% de los docentes registran que los padres
solicitan reuniones con ellos, para darle seguimiento al rendimiento académico de sus hijos y el
40% dice que no.
​4.¿Participan los padres, madres o tutores de manera activa en el
acompañamiento de la realización de las tareas de sus hijos?
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 3 60%
No 2 40%
Total 5 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de los estudiantes de 5to grado de primaria de la
escuela Eugenio María de Hostos

Gráfico No. 4

Análisis: Los resultados suministrados por el 60% de los docentes de 5to grado de primaria,
destacan que los padres, madres o tutores participan de manera activa en el acompañamiento de
la realización de las tareas de sus hijos, mientras que l 40% no participa de forma activa.
5. ¿Considera usted que la participación de las familias es de manera activa
en las actividades que realiza el centro educativo?
Respuesta Frecuencia Porcentaje
Si 3 60%
No 2 40%
Total 5 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los docentes de los estudiantes de 5to grado de primaria de la
escuela Eugenio María de Hostos

Gráfico No. 5

Análisis: De acuerdo a los datos suministrados por los docentes, de 5to grado de primaria, el 60%
respondieron que la participación de las familias es de manera activa en las actividades que realiza
el centro educativo, sin embargo, el 40% no participa de manera activa.

​3.5. Análisis General De Los Resultados


La encuesta fue realizada en la escuela Eugenio María de Hostos. Para la cual, se
realizó una visita al centro con la finalidad de recolectar las informaciones
necesarias. El mismo, fue aplicado a una muestra de 5 docentes y 10 padres de
familia.

De acuerdo al instrumento aplicado el 80% (8), de los padres respondieron que


reciben información del centro educativo sobre su rol como padres para colaborar
y fomentar el rendimiento académico de sus hijos, en menor grado, el 20% (2)
contestó que no recibe dicha información.
En ese mismo orden el que el 60% (6) de los padres dijo tener conocimientos
académicos para ayudar a sus hijos en las tareas, mientras que el 40% (4) de los
padres afirmaron no tener conocimientos académicos.

El 30% (3) de los padres Participa de manera activa en las actividades que realiza
el centro educativo, mientras que el 70% (7) de los padres afirmaron no participar
de manera activa.

Según la encuesta el 30% (3) de los padres, sabe cuáles son las consecuencias
negativas, generadas por la falta de integración de la familia en el rendimiento
académico de sus niños, y el 70% (7) dice no conocer esas consecuencias.

Por otro lado, que el 60% (6) de los padres, dice Conocer su rol como padre, y
como poner en práctica el acompañamiento en las tareas educativas de su hijo
mientras que el 40% (4) dice no conocer ese rol.

Cabe destacar que el 100% (5) de los docentes dicen a los padres se les da
participación activa en el proceso formativo de los estudiantes de 5to grado de
primaria.

En ese mismo orden, el 100% (5) de los docentes dicen que existe una buena
Integración de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Por otra parte, el 60% (3) de los docentes dice que los padres solicitan reuniones
con ellos, para darle seguimiento al rendimiento académico de sus hijos y el 40%
(2) dice que no.

El 60% (3) de los docentes manifiesta que los padres, madres o tutores participan
de manera activa en el acompañamiento, de la realización de las tareas de sus
hijos, mientras que el 40% (2) no participa de forma activa.

Según la encuesta el 60% (3) de los docentes respondieron que la participación


de las familias es de manera activa en las actividades que realiza el centro
educativo, sin embargo, el 40% (2) no participa de manera activa.

​CONCLUSIÓN

Al finalizar la presente investigación sobre, el Análisis del rol de la familia en el


rendimiento académico de los estudiantes de 5to grado de primaria, del centro
educativo Eugenio María De Hostos; Santo Domingo Norte. Las conclusiones son
las siguientes:

Según el objetivo 1, que pretende Evaluar el rol de la familia, en la interacción con


el Centro Educativo Eugenio María De Hostos, basado en el rendimiento
académico de sus hijos. Hemos llegado a la conclusión de que los padres no
tienen una buena integración con el centro educativo.

En ese mismo orden podemos decir: que Los docentes en su totalidad, el 100%
(5) están en desacuerdo en cuanto a la interacción de los padres con el centro
educativo. Mientras solo el 30% (3) de los padres dice Participar de manera activa
en las actividades que realiza el centro educativo.

A lo que podemos concluir que hay debilidades en cuanto a algunos de los


componentes citados ya que no hay una relación entre ambas respuestas, de los
padres y los docentes. Deduciendo así que los padres no tienen una buena
interacción con el centro, ya que no existe una relación, entre algunas respuestas
tanto de los padres como de los docentes.
En respuesta al objetivo 2, que trata de identificar el rol de la familia, en el
rendimiento académico de los estudiantes de 5to. Grado, nivel primario Centro
Educativo Eugenio María De Hostos. Podemos concluir diciendo que: la mayoría
ósea el 60% (6) de los padres, dijeron tener conocimientos académicos para
ayudar a sus hijos en las tareas, mientras más de la mitad de los docentes, el 60%
(3) de los encuestados, estuvieron de acuerdo en responder que los padres,
madres o tutores participan de manera activa en el acompañamiento, de la
realización de las tareas de sus hijos.
De acuerdo al objetivo 3, donde nos propusimos; Ilustrar De qué manera participa
la familia de los estudiantes del 5to. Grado, en el Centro Educativo Eugenio María
De Hostos.

Según la investigación realizada a los docentes de 5to. Grado de primaria, la


mayoría confirmaron que los padres participan, solicitando reuniones con ellos,
para darle seguimiento al rendimiento académico de sus hijos, mientras que, por
otro lado, el 60% (6), de los padres, dice Conocer su rol como tal, y participa
poniendo en práctica el acompañamiento, en las tareas educativas de su hijo.

En ese mismo orden, el total de los docentes, en un 100% (5) dicen que existe
una buena Integración de los padres en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

Así mismo el objetivo 4, Que busca Clasificar las consecuencias negativas, que
genera la falta de interés de la familia, en el rendimiento académico de los
estudiantes de 5to. Grado, nivel primario del Centro Educativo Eugenio María De
Hostos.

Podemos decir que: Según la encuesta, hecha a los padres, el 30% respondió
saber cuáles son las consecuencias negativas, generadas por la falta de
integración de la familia, en el rendimiento académico de sus niños.

Las consecuencias que generan un bajo rendimiento académico suelen ser


múltiples, desde factores internos de tipo genético, la propia motivación del niño a
acudir a clase, condiciones ambientales como el entorno socio-cultural, o el
ambiente emocional de la familia.

La falta de interés de la familia en el proceso educativo conlleva al bajo


rendimiento académico, y produce una serie de efectos que repercuten de forma
negativa en los estudiantes, algunas de ellas son:

Bajas calificaciones, pérdida de confianza, problemas sociales, el adolescente cae


en un círculo vicioso de bajos logros.

Es bueno destacar, que si bien la influencia de las familias es uno de los factores
principales en el proceso educativo, este factor no es el único que influye en el
rendimiento académico de los niños; debido a esto podemos observar en el
análisis de la encuesta aplicada resultados mixtos entre el rendimiento de los
alumnos y la influencia familiar, mientas algunas familias se involucran de manera
activa en la educación de sus hijos, y estos tienen buenos resultados, también
existen familias pasivas respecto a la educación de sus hijos, que también
obtienen buenos resultados.

La comunicación que se mantiene en la variedad de familias es afectiva, lo que


demuestra una constante preocupación de cómo se devuelven sus hijos en la sala
de clases, y si surge algún acontecimiento en ella. Además, no se ve un reflejo
cuestionable en las notas obtenidas de los estudiantes, se alcanza a observar que
existe inquietud y preocupación sobre el lugar en donde pasan la mayor cantidad
de tiempo, que es la sala de clases y con ello, las distintas situaciones que
ocurren.

Si el apoderado está informado sobre lo que sucede en el aula, es posible que


pueda intervenir o hacer seguimiento de lo que pueda ocurrir con sus hijos.

Además, hemos concluido que para los alumnos el tiempo distribuido con sus
familiares en relación con su condición de estudiantes y la situación familiar no es
un detonante a la hora de expresar sus habilidades académicas, siendo
compartidos los mejores promedios de igual forma para ambos casos. No se
demuestran conductas alarmantes en niños con padres separados ni de excesos
en niños con familias mejor constituidas.

​El hecho de que las familias participen se involucre, e influyan positivamente en


las tareas escolares de sus hijos, ayudará a que estos muestren un mayor interés
en su propio progreso escolar, convenciéndose de la importancia que tiene recibir
una buena y significativa educación.

Razón por la cual, es importante aplicar un plan de acción que fomente la


participación de los padres y familias en la educación de sus hijos.

Finalmente, y en relación con el establecimiento de competencias del grupo


familiar, para el apoyo y ayuda en el rendimiento escolar de los estudiantes, se
puede concluir que; la influencia e impacto que tiene el apoyo familiar a los
estudiantes, tanto en su rendimiento académico como aprendizaje escolar, es de
suma importancia.

Se puede desprender que, en estos casos, uno de los mayores desafíos es


conseguir que la familia logre dimensionar el efecto que sus decisiones, tienen en
el desarrollo de los niños y las niñas.
​RECOMENDACIÓN

Las siguientes recomendaciones, se plantean con la finalidad de ayudar a mejorar


lo que es el rol de la familia en el rendimiento académico de los niños de 5to grado
de primaria, de la escuela Eugenio María de Hostos.

Con el inicio de la vida académica del niño, comienza una corresponsabilidad


entre la escuela y los padres. Este vínculo brinda apoyo, soporte y es
complementario en el proceso educativo.

Se recomienda al centro educativo: hacer charlas de integración familiar. La


primera reunión de curso se puede utilizar para concebir la idea que el maestro,
los padres y los niños formarán una gran familia en el año escolar en busca de un
bienestar común.

Actividades de aula. “Construyo mi historia familiar” puede ser el tema de una


actividad, para empezar a conocer el entorno del niño en aspectos como los
integrantes de la familia, su situación familiar, el trabajo de los padres.

Gymkanas u olimpiadas. Organizar actos deportivos y culturales donde no solo


participen los niños, sino que se incluyan a padres y madres de familia para
promover la unión y el trabajo en equipo.

Día de la familia. Planificar un día dedicado a compartir con las familias de los
niños. Es una ocasión donde se puede charlar en un ambiente más informal y
estrechar lazos de compañerismo entre los padres.

Grupos interactivos de padres y madres de familia. Donde se fomente el diálogo,


se intercambie información, se planteen dudas, consulta de tareas, etc. Se puede
crear, por ejemplo, grupos de WhatsApp.

Contacto diario. La entrada o la salida de alumnos del centro se puede aprovechar


para intercambiar información sobre hechos concretos del niño, que pueden
afectar su aprendizaje.

Entrevistas y tutorías. Las entrevistas son reuniones personalizadas en las que los
docentes se encuentran con las familias. También servirán a lo largo del curso
para la puesta en común de ideas.

De igual manera se recomienda ofrecer a los padres, las informaciones y


conocimientos básicos, a través de capacitación, recursos educativos y formativos
para promover en sus hijos actitudes, valores, habilidades sociales sanas, que les
permitan afrontar de manera responsables la realidad de su vida.

Se les recomienda a los padres:


Reunirse con la maestra de su hijo. Tan pronto como comience el año escolar,
busque la manera de reunirse con la maestra de su hijo e infórmele que desea
ayudar a su hijo a aprender. Hablar con la maestra de su hijo ofrece muchas ideas
para empezar una colaboración.

Que el padre asista a las conferencias de padres y maestros, y se mantenga en


contacto durante el año escolar.
Si algo le preocupa y no puede reunirse personalmente, envíe una nota corta o
programe una charla breve por teléfono.
Solicite servicios especiales si cree que su hijo los necesita.
Infórmese sobre lo que ofrece la escuela.
Colabore con la escuela de su hijo y/o participe en un grupo de padres y maestros
de la escuela.
Informarle a la escuela lo que le preocupa.
Demuestre una actitud positiva con respeto a la educación.
Anime a sus hijos a usar la biblioteca.
Aliente a sus hijos a ser responsable y trabajar independientemente
Fomente el aprendizaje activo. Los niños necesitan participar en actividades de
aprendizaje activo, al igual que en actividades de aprendizaje independiente.
Como leer o hacer tareas.

El aprendizaje activo incluye hacer y responder a preguntas, resolver problemas y


explorar intereses. El aprendizaje activo también se realiza cuando su niño
participa en actividades deportivas, juega con sus amigos, actúa en una obra de
teatro de la escuela, toca un instrumento musical o visita museos y librerías. Para
promover el aprendizaje activo, pida que su niño comparta sus ideas con usted y
respóndale.

Es necesario realizar cursos talleres donde se vean involucrados los padres de


familia, con el fin de mejorar la convivencia entre sí y además fortalecer la
colaboración dentro de la unidad educativa, es necesario que tanto los padres,
maestros y estudiantes expresen sus desasosiegos sobre las actividades que
están propuestas para el desarrollo de los estudiantes.

Dichas recomendaciones, les permitirá mejorar el rendimiento académico de los


estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aristoteles. (1997). La Noción De Educación Del Carácter O Moral Según Aristóteles Y Rousseau.
Obtenido De La Noción De Educación Del Carácter O Moral Según Aristóteles Y
Rousseau:

Echeverría, C. M. (Abril De 2015). Guayaquil.

Gázquez, J. J., Pérez, M. C., & Carrión, J. J. (2011). Clima Escolar Y Resolución De Conflictos.
Revista De Psicodidáctica. Obtenido De Revista De Psicodidáctica, Vol. 16, Núm. 1,:

Larrañaga, D. A. (Noviembre De 2009). Ciencias Psicológicas, Vol. Iii, Núm. 2. Red De Revistas
Científicas De América Latina, El Caribe, España Y Portugal. Obtenido De

Luzardo, T. N. (S.F.). . Obtenido De Decano De La Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La


Educación:

Prieto, C. I. (31 De Julio De 2017).

Razeto*, A. (2016). Pág. Educ. Vol.9 No.2 Montevideo Dic. 2016.

Sanchez, S. B. (Marzo De 2015). Área De Innovación Y Desarrollo, S.L. Didactica E Innovacion


Educativa.

Solís, E. M. (Agosto De 2009).

Soriano, L. E. (Julio A Diciembre De 2006). Enseñanza E Investigación En Psicología, Vol. 11,


Núm. 2. Obtenido De Consejo Nacional Para La Enseñanza En Investigación En
Psicología A.C:

Torres Velázquez, L. E. (Enero A Marzo De 2011). Ciencia Y Sociedad, Vol. Xxxvi,Núm. 1.


Velázquez, T. (02 de junio de 2006). Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 11, núm. 2,.
Morgan, L. (1971). La société archaïque. París: Anthropos, París (1ra.edición 1887).

Benítez, M. E.. (2003). La familia cubana en la segunda mitad del siglo XX. La Habana: Editorial de
Ciencias Sociales. (2009). Dinámica de los hogares y de la familia cubanos. En Colectivo de
autores, Cuba. Población y Desarrollo (pp. 181-197). La Habana: CEDEM.

Funes, J. (1996). De la parella a la familia. Vic. Eumo.

Alberdi, I. (1999). La nueva familia española. Madrid, España: Editorial Taurus.

Engels, F. (1972). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid: Editorial Ayuso
(1ra. edición, 1884).

Cardona, Á., Valencia, E., Duque, J., Londoño-Vásquez, D. (2015). Construcción de los planes de
vida de los jóvenes: una experiencia de investigación en la vereda La Doctora, Sabaneta
(Antioquia). Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 7(2): 90-
113.

Simkin, H., Becerra, G. (2013). El proceso de socialización. Apuntes para su exploración en el


campo psicosocial. Ciencia, docencia y tecnología, 24 (47):119- 142. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf

Villalobos, J., Flórez, G., Londoño-Vásquez, D. (2017). La escuela y la familia en relación con el
alcance del logro académico. La experiencia de la Institución Educativa Antonio José de Sucre de
Itagüí (Antioquia) 2015. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social
Contemporáneo, 9(1): 58-75.

Medalie, J. H. (1987) Medicina familiar: principios y prácticas. 1a. ed. México: Limusa.

Dominici L. (2003). “Terapia Familiar”. Programa Salud de Adultos. Nivel Nacional. Primer Nivel de
Atención. Guías de Atención. Caja del Seguro Social de Panamá.

Gimeno, A. (1999). La Familia: el desafío a la diversidad. Barcelona, España: Ariel.

Rodríguez, N. (2012). Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica.


Contribuciones a las Ciencias Sociales. Eumed.net. Disponible en http://www.
eumed.net/rev/cccss/20/nerf.html

MV Pérez Villalobos… - Ciencia y, 2007 - scielo.conicyt.cl

Ramo, Z. (2000). Éxito y fracaso escolar. Culpables y víctimas. Barcelona, CISSPRAXIS

Según Uribe (2007), Creative Commons PO Box 1866, Mountain View, CA 94042

revistaumanizales@cinde.org.co

Castro Alegret, P. El maestro y la familia del niño con dificultades. ICCP-Save the Children, 2004.

Tamayo Megret, Minervy. Sistema de acciones de preparación a la familia para la estimulación del
lenguaje a través de juegos verbales en niños de 5to año de vida. Tesis de Maestría. UCP “Raúl
Gómez García”, Guantánamo, 2012.

Auduc, J. L. (2007): Les relations parents-enseignants à l’école primaire (Paris, CRDP de


l’académie de Créteil).

Fernández Enguita, M. (1993): La profesión docente y la comunidad escolar: Crónica de un


desencuentro (Madrid, Editorial Morata).

Porcher, L. (1981): L’école des familles, en F. Mariet (dir.). L’enfant, la famille, l’école, 60-72 (Paris,
ESF).

Pulpillo, A. J. (1982): La participación de los padres en la escuela (Madrid, Escuela Española).

Périer, P. (2007): École et familles populaires, Dossier XYZep, 26, març 2007 (INRP) , disponible
en http://18b-gouttedor.scola.ac-aris.fr/IMG/pdf/XYZep_dossier_ecole_famille.pdf

Monceau, G. (2008): Implications scolaires des parents et devenirs scolaires des enfants, en M.
Kherroubi (dir.). Des parents dans l’école, 37-88 (Ramonville Saint-Agne, Éditions Érès)

Miguel, C.R. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de
Educación, 12(1), 81-113.

Rodríguez Vignoli, J. (2005). Unión y cohabitación en América Latina: ¿modernidad, exclusión,


diversidad? Chi le: Naciones Unidas-CEPAL.
Corominas, F. (2004). Cómo educar a tus hijos. Madrid, España: Ediciones Palabra.

Comellas, M.J. (2009). Familia y escuela: compartir la educación. Barcelona: Grao

Bourdieu, P. (1987). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, 2(5), 11-17.
Aguerre, T.F. (2007). Distribución del conocimiento escolar: clases sociales, escuelas y sistema
educativo en América Latina. México: El Colegio de México AC

Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Humanitas, 26, 5-16.

Juan Pablo II. (1981). Exhortación apostólica Familiaris Consortio, 22 de noviembre de 1981.
Recuperado

Morandé, P. (1999). Familia y sociedad: reflexiones sociológicas. Santiago: Editorial Universitaria.

Epstein, J. (2011). School, family and community partnerships. United States: Westview press.

Harris, A. (2009). Improving Schools in Challenging Contexts. Second International Handbook of


Educational Change (pp. 693-706). Netherlands: Springer.

Murillo, J. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en


América. Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile:
UNESCO.

Parcel, T., Dufur, M. y Cornell, R. (2010). Capital at Home and at School: A Review and Synthesis.
Journal of marriage and family, 72, 828-846. doi:10.1111/j.1741-3737.2010.00733.x
Weiss, H., Bouffard, S., Bridglall, B. y Gordon, E. (2009). Reframing Family Involvement in
Education: Supporting Families to Support Educational Equity.
Epstein, J. (2011). School, family and community partnerships. United States: Westview press.
Epstein, J. (1992). School and family partnerships. Report n.º 3. Baltimore: Center on Families
Communities, Schools and Children's Learning.

Romagnoli Claudia Gallardo Gonzalo. (2007).


Http://Www.Educarchile.Cl/Userfiles/P0037/File/Directores/23%20si%20alianza%20familia%20escu
e La.Pdf. Recuperado El 23 De 09 De 2012, De Valoras Uc: Romagnoli Claudia Gallardo Gonzalo.
(2007).

Tabernerr, J. (2004). Sociología y Educación “El sistema educativo en sociedades modernas”,


funciones cambios y conflictos. España: Tecnos Editorial S.A.

Brown, P. C. (1989): “Involving Parents in the Education of their Children” [Digests].

Georgiou, S. (1996): “Parental Involvement in Cyprus”, en International Journal of Educational


Research, 25, pp. 33-43.

Bello, V. (1996): “Los padres ¿también tienen tarea?”, en Educación 2001, 8, pp. 26-30

Lewis, A. (1992): “Helping Young Urban Parents Educate Themselves and their Children” [Digests].
Disponible en: http://www.ed.gov/databases/ERIC_Digests/ed355314.html.

Georgiou, S. (1996): “Parental Involvement in Cyprus”, en International Journal of Educational


Research, 25, pp. 33-43.
Grolnick, W.; Benjet, C.; Kurowski, C., Y Apostoleris, N. (1997): “Predictors of Parent Involvement
in Children’s Schooling”, en Journal of Educational Psychology, 89 (3), pp. 538-547
​REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SECUNDARIAS, INFORMACIÓN
WEB

https://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducBern.htm

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15078/1/El%20rol%20de%20los%20padres%
20de%20familia%20en%20el%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20de%20los%20e
studiantes%20de%20cuarto%20a%C3%B1o%20de%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1
sica%20de%20la%20escuela%20fiscal%20

https://www.redalyc.org/pdf/175/17517217003.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/4595/459545420010.pdf

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15078/1/El%20rol%20de%20los%20padres%
20de%20familia%20en%20el%20rendimiento%20acad%C3%A9mico%20de%20los%20e
studiantes%20de%20cuarto%20a%C3%B1o%20de%20educaci%C3%B3n%20b%C3%A1
sica%20de%20la%20escuela%20fiscal%20

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1980/1/APROBADO%20CLARA%20ISABEL%20
ESQUIVEL%20PRIETO.pdf

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1980/1/APROBADO%20CLARA%20ISABEL%20
ESQUIVEL%20PRIETO.pdf

http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682016000200007

file:///C:/Users/Inafocam/Downloads/Dialnet-EntornoFamiliarYRendimientoAcademico-
657731%20(1).pdf

file:///C:/Users/Inafocam/Downloads/Dialnet-EntornoFamiliarYRendimientoAcademico-
657731%20(2).pdf

http://ri.ues.edu.sv/id/eprint/13150/1/TIPOS%20DE%20FAMILIA%20Y%20SU%20INCIDE
NCIA%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/870/87019755003.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf

https://www.redalyc.org/pdf/175/17517217003.pdf

Cardona, Á., Valencia, E., Duque, J., Londoño-Vásquez, D. (2015). Disponible en


http://aletheia.cinde.org.co/ index.php/ALETHEIA/article/view/257/209

Simkin, H., Becerra, G. (2013. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/145/14529884005.pdf

Villalobos, J., Flórez, G., Londoño-Vásquez, D. (2017).Disponible en http://


www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662017000100058&script=sci_ abstract&tlng=pt

Rodríguez, N. (2012. Disponible en http://www. eumed.net/rev/cccss/20/nerf.html


cienciaspsi@ucu.edu.uy

Creative Commons
info@creativecommons.org

Périer, P. (2007): École et familles populaires, Dossier XYZep, 26, març 2007 (INRP) http://18b-
gouttedor.scola.ac-aris.fr/IMG/pdf/XYZep_dossier_ecole_famille.pdf

Juan Pablo II. (1981).: http://w2.vatican.va/content/john-paul-


ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-ii_exh_19811122 familiaris-consortio.html
Weiss, H., Bouffard, S., Bridglall, B. y Gordon, E. (2009).
de: http://www.equitycampaign.org/i/a/document/12018_equitymattersvol5_web.pdf
Brown, P. C. (1989): “Disponible en: http://www.ed.gov/ databases/ERIC_Digests/ed308988.html.
ANEXO

Encuesta para los padres

Estimados padres, la siguiente encuesta tiene como objetivo el Análisis de el rol


de la familia en el rendimiento académico de los estudiantes de 5to grado de
primaria, del Centro Educativo Eugenio María De Hostos, los datos extraídos
serán manejados de forma anónima, confidencial y utilizados para los fines de la
investigación, por lo que pedimos su colaboración y sus más sinceras respuestas.

1. ¿Recibe usted información del centro educativo sobre su rol como padre
para colaborar y fomentar el rendimiento académico de su hijo?
Si

No

2. ¿Tiene conocimientos académicos para ayudar a su hijo a gestionar el


aprendizaje y su rendimiento académico?
No

Si

3. ¿Participa usted de manera activa en las actividades que realiza el centro


educativo, que requieren la integración de la familia de sus hijos

Si

No

4. ¿Sabe usted cuales son las consecuencias negativas generadas por la falta
de integración de la familia en el rendimiento académico de los estudiantes
de 5to grado?
Si

No

5. ¿conoce usted su rol como padre, y como poner en práctica el


acompañamiento en las tareas educativas de su hijo?
Si
No
Encuesta para docentes

Estimados Docentes, la siguiente encuesta tiene como objetivo el Análisis de el rol


de la familia en el rendimiento académico de los estudiantes de 5to grado de
primaria, del Centro Educativo Eugenio María De Hostos, los datos extraídos
serán manejados de forma anónima, confidencial y utilizados para los fines de la
investigación, por lo que pedimos su colaboración y sus más sinceras respuestas.

1 ¿En el proceso formativo de los estudiantes de 5to grado de primaria ¿se les
da participación activa a las familias acerca del desempeño de los
estudiantes?

SI
No

2 ¿considera usted que existe una buena Integración de los padres en el


proceso de aprendizaje de sus hijos?

Si

No

3 ¿Solicitan los padres reuniones con usted como docente para darle
seguimiento al rendimiento académico de sus hijos?
Si

No

4 ¿Participan los padres, madres o tutores de manera activa en el


acompañamiento de la realización de las tareas de sus hijos?
Si

No

5 ¿Considera usted que la participación de las familias es de manera activa en


las actividades que realiza el centro educativo?
Si

No
EN EL REPORTE DE PLAGIO NO SE PORQUE
ME LO PUSO EN AMARILLO

REPORTE DE PLAGIO:

UNIVERSIDAD DOMINICANA O&M


DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTINUADA Y CURSOS
MONOGRÁFICO
TEMA:
ANALISIS DEL ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE
LOS ESTUDIANTES DE 5TO GRADO DE PRIMARIA, CENTRO EDUCATIVO
EUGENIO MARIA DE HOSTOS; SANTO DOMINGO NORTE AÑO 202.
PRESENTADO POR

NOMBRES: ​ MATRICULA:
YENNY RAFAELA SANTA SANTANA: 13-EPSS-1-330
MIKAL GERMAN GUERRERO: 10-SPSS-1-287
ISABEL MENDÉZ: 16-SPSS-1-222
ZULEYCA YISSEL FLORES LA ANTIGUA: 14-MPSS-1-075
SULEICA MARIA ZORIANO VARGAS: 10-MPSS-1-425
ROSMARI DURAN MEJIA: 13-EPSS-1-
472 ​

​Los siguientes 10 documentos probablemente hacen uso del texto que ha


ingresado (9.496)
Lenguaje ensamblador del microprocesador - es.slideshare.net
Texto encontrado: A continuación, se describe el significado de cada bit del
registro F banderas
URL: https://es.slideshare.net/smfch/lenguaje-ensamblador-del-microprocesador
13/1/1/4 - Fuente: Plagium MS - Status: Comprobado - Coincidencias: 100.0%
Microcomputadoras al detalle - es.slideshare.net
Texto encontrado: A continuación, se describe el significado de cada bit del
registro F banderas
URL: https://es.slideshare.net/dsolana/microcomputadoras-al-detalle
13/1/1/9 - Fuente: Plagium MS - Status: Comprobado - Coincidencias: 100.0%
Lenguajes de Interfaz: Registros

_________________________________________
FIRMA DEL ASESOR

También podría gustarte