Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Trabajo de Grado Como Requisito para Optar por el Título de:

Licenciatura en Psicología Mención Educativa

Título:
El impacto de la adolescente embarazada entre 12 y 16
años de edad en las escuelas sector Punta de villa mella
santo domingo, norte República Dominicana año 2017 y
2018.
Autores:

Yoani Fortunato Núñez


Marcos A. Dominici
Santa Almonte vizcaíno
Eiliana Mercedes Mesa Báez

Asesora: Jacqueline Paulino


Santo Domingo, República Dominicana
UNIVERSIDAD NACIONAL EVANGÉLICA

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Trabajo de Grado Como Requisito para Optar por el Título de:

Licenciatura en Psicología Mención Educativa

Título:
El impacto de la adolescente embarazada entre 12 y 16
años de edad en las escuelas sector Punta de villa mella
santo domingo, norte República Dominicana año 2017 y
2018.
Autores:

Yoani Fortunato Núñez 2020-3100069


Marcos A. Dominici 2018-3200062
Santa Almonte vizcaíno 2019-3100225
Eiliana Mercedes Mesa Báez 2012-31609
Asesora: Jacqueline Paulino
Santo Domingo, República Dominicana
INDICE DE CONTENIDOS
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen/ Abstract.
INTRODUCCION

CAPITULO I: MARCO INTRODUCTORIO


1.1. Problema de investigación…………………………………15
1.2. Planteamiento del problema……………………………………15
1.3. Justificación................................................................................15
1.3.1. OBJETIVOS………………………………………………… 16

CAPITULO II: REVISION DE LITERATURA


2.1. Antecedentes……………………………………………………18
2.2. Estado del Arte…………………………………………………19

CAPITULO III: DISEÑO METODOLOGICO


3.1. Preguntas de Investigación…………………………………………21
3.1.1. Planteamiento Hipotético…………………………………………21
3.1.2. Hipótesis /ideas a defender………………………………………22
3.2.3. Método de Investigación. ………………………………………...22
3.2.3.1. Técnicas de Investigación……………………………………....23
3.2.3.2 Población y Muestra…………………………………………..…24
3.2.3.3. Procedimiento de aplicación del instrumento de Investigación…25
3.2.3.4. Descripción del Instrumento de Recolección de Datos…………25
3.2.3.5. Tipos de investigación………………………………………...…26

CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION


4.1. Datos Estadísticos…………………………………………………29
4.2. Discusión y Análisis………………………………………………29
CONCLUSIONES………………………………………………….…29
RECOMENDACIONES………………………………………………32
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA……………………………………33
ANEXOS………………………………………………………………33

DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado en primer lugar a nuestro Dios bueno y
misericordioso, porque sin su bendición y su ayuda hoy no sería posible
lograr esta meta en mi vida.
A mis padres Joaquín Fortunato Martínez y Celedonia Nuñez de Jesús
quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han permitido ayudarme a
que hoy en día pueda realizar este trabajo, gracias por inculcar en mí el
ejemplo de esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios
está conmigo siempre.
A mis hermanos por su cariñó y apoyo incondicional, durante todo este
proceso, por estar conmigo en todo momento gracias. A toda mi familia
porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mí una
mejor persona y de una u otra forma me acompañan en todos mis sueños y
metas.
Yoani Fortunato Nuñez

DEDICATORIA
Agradezco en primer lugar a Dios, por todas sus maravillosas obras en mi
vida, por permitirme completar una meta más y por ayudarme a crecer
tanto física como espiritual.

A mi esposa por confiar en mí, a cada momento por estar a mi lado, por
avanzar a mi lado y darme fuerzas cuando quise retroceder.

A mis padres por ayudarme avanzar y por ser mi soporte y ayuda.

A todo aquel que de alguna manera u otra colaboró a mi educación, mis


maestros que muchos de ellos fueron inspiración en medio de este largo
trayecto. Gracias a Dios por cada uno de esos maestros que de igual manera
en su momento no le vi nada positivo a sus enseñanzas pero que al final me
sirvió de catapulta para terminar.

Marcos A. Dominici

DEDICATORIA
A mi madre que ha sabido formarme con buenos sentimientos, por
ayudarme a seguir adelanté y estar conmigo en los momentos más difíciles.

A mis abuelos, en especial a mi abuela que está en el cielo.

También dedico a mi hijo quien ha sido mi mayor motivación para seguir


adelante.

Eiliana Mercedes Mesa Báez

AGRADECIMIENTO
Le agradezco a Dios por bendecirme con la vida, por guiarme a lo largo de
mi existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y
de debilidad.
Gracias a mis padres Celedonia Nuñez y Joaquín Fortunato por ser los
principales promotores de mi sueño y por confiar y creer en mi por los
consejos, valores y principios que me han inculcado.
Agradezco a mi maestra, Jacqueline Paulino por haber compartido sus
conocimientos a lo largo de este cuatrimestre, de manera especial para
poder realizar esta investigación quien me ha guiado con su paciencia, y su
rectitud como docente.

Yoani Fortunato Nuñez

AGRADECIMIENTO
En primer lugar, le agradezco a Dios por su infinito amor, y su gratitud por
ser mi guía en los momentos más difíciles.

A mi familia por su comprensión y su apoyo incondicional.

Y a todas las personas que de una y otra forma me apoyaron en la


realización de este trabajo.

Eiliana Mercedes Mesa Báez


CAPITULO I:
MARCO INTRODUCTORIO

RESUMEN
La presente tesis tuvo por objetivo hacer una caracterización de las
adolescentes embarazadas que aun acuden a las escuelas la adolescente
embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector Punta de villa
mella santo domingo, norte Republica Dominicana año 2017 y 2018 es
preocupante el gran crecimiento de adolescente embarazada el cual trae al
final grandes preocupaciones tanto en lo social como en lo económico.

Esto surge como consecuencia de un sin número de causas entre las cuales
pueden resaltarse falta de campaña de orientación sexual, falta de uso y de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos, entre otros.

La maternidad en la adolescente significa riesgos para la salud de la


adolescente y su niño, desde que comienza el embarazo hasta que termina,
pues la mayoría son embarazo no planeado ni deseados por descuido e
irresponsabilidad de los adolescentes.

Palabras claves: impacto, adolescentes, consecuencia, riesgo,

ABSTRACT.
The objective of this thesis was to make a characterization of the pregnant
adolescents who still attend schools, the pregnant adolescent between 12
and 16 years of age in the schools sector Punta de villa mella, santo
domingo, norte, Dominican Republic, year 2017 and 2018, the great
growth of pregnant adolescents is worrisome, which in the end brings great
concerns both socially and economically.

This arises as a consequence of a number of causes, among which

INTRODUCCION
Por medio del presente trabajo se podría decir que las adolescentes menores
de 16 años corren un riesgo de disfunción materna 4 veces más alto que las
mujeres de 20 años esto es uno del problema más complejo que
actualmente enfrenta la reproducción humana se produce justamente en el
periodo del embarazo en la adolescencia este es considerado biomédico con
elevados riesgos de complicaciones durante el embarazo y parto, que
conlleva un incremento de la tasa de morbilidad y mortalidad materna,
perinatal y neonatales.

Cada vez es más importante conocer, que tipo de información poseen las
adolescentes entre 12 y 16 años, sobre sexualidad y métodos
anticonceptivos de la adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad
en las escuelas sector del Punta de villa mella santo domingo, norte
Republica Dominicana año 2017 y 2018. Analizar las condiciones de
vivienda y los hogares de las adolescentes embarazada entre 12 y 16 años
de edad en las escuelas sector Punta de villa mella santo domingo, norte
Republica Dominicana año 2017 y 2018.

El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública que va en


aumento e implica riesgo, involucrándose en factores sociales, individuales
y familiares.

Según las investigaciones proporcionada por el autor Melvin Gómez en una


publicación para el periódico Diario libre bajo el tema el embarazo en la
adolescencia entre 13 y 16 años que planta lo siguiente. El 22.1% de las
adolescentes del país, con edades entre 12 y 16 años, se ha embarazado al
menos una vez, y esta problemática comporta uno de los principales
factores que perpetúan el ciclo de la pobreza. Según autores el embarazo
adolescente es un problema de salud que pone en riesgo tanto al niño como
a la madre. Las complicaciones tanto en el embarazo como en el parto, en
la adolescencia, constituyen la primera causa de muerte en mujeres de 15 a
19 años a nivel mundial, por lo que Gaete refiere que se lo trata como una
etapa de riesgo, ya que es un estado de cambio en el que aún no se ha
alcanzado el desarrollo físico y emocional propio de la madurez.

Según Molina, Pena, Díaz, y Soto entre las causas de muerte de las
adolescentes se encuentran las complicaciones del estado gestacional y el
parto. Por su parte Morín, Treviño y Rivera indican que de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud los embarazos en la adolescencia tienen
una grave repercusión en el ámbito biopsicosocial tanto de la madre como
del hijo, además de que suelen producir una serie de complicaciones
durante el embarazo y el parto, lo que se traduce en altas tasas de
mortalidad.

La Organización Panamericana de la Salud, OPS reporta que, según la


Encuesta Nacional Demográfica en México, 12.1% de nacimientos en 1982
fueron de madres entre 15 y 19 años y que, en 1985, 33.5% de la población
femenina entre 15 y 24 años de edad, falleció por complicaciones de
embarazo, parto y puerperio. El embarazo en jóvenes implica, según Save
the Children, un problema grave de salud pública ya que las adolescentes
tienen dos veces más probabilidades de morir por complicaciones en el
embarazo o el parto que las mujeres adultas.

Al momento de realizar este trabajo de investigación acerca del impacto de


la adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector
Punta de villa mella santo domingo, norte República Dominicana año 2017
y 2018 con la modalidad de verificar si se cumplen las hipótesis y variables
propuestas, se utilizaron los siguientes métodos. Al momento de realizar
este trabajo de investigación acerca del impacto de la adolescente
embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector Punta de villa
mella santo domingo, norte República Dominicana año 2017 y 2018.

El impacto de la adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad en las


escuelas sector Punta de villa mella santo domingo, norte República
Dominicana año 2017 y 2018. El uso de esta técnica contribuyo a conocer
la realidad de los alumnos en relación con el uso de materiales didácticos
en la enseñanza del embarazo en la adolescencia. Estos datos contribuyeron
en determinar el impacto de la adolescente embarazada entre 12 y 16 años
de edad en las escuelas sector Punta de villa mella santo domingo, norte
República Dominicana año 2017 y 2018.
Título:
El impacto de la adolescente embarazada entre 12 y 16
años de edad en las escuelas sector Punta de villa mella
santo domingo, norte República Dominicana año 2017 y
2018.
Título:

CAPITULO I: MARCO INTRODUCTORIO


PROBLEMA DE INVESTIGACION

El impacto de la adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad en las


escuelas sector Punta de villa mella santo domingo, norte Republica
Dominicana año 2017 y 2018.

Planteamiento del problema

El impacto de la adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad en las


escuelas sector Punta de villa mella santo domingo, norte Republica
Dominicana año 2017 y 2018 es preocupante el gran crecimiento de
adolescente embarazada el cual trae al final grandes preocupaciones tanto
en lo social como en lo económico.
Ya que las adolescentes menores de 16 años corren un riesgo de disfunción
materna 4 veces más alto que las mujeres de 20 años esto es uno del
problema más complejo que actualmente enfrenta la reproducción humana
se produce justamente en el periodo del embarazo en la adolescencia este
es considerado biomédico con elevados riesgos de complicaciones durante
el embarazo y parto, que conlleva un incremento de la tasa de morbilidad y
mortalidad materna, perinatal y neonatales.
Esto surge como consecuencia de un sin número de causas entre las cuales
pueden resaltarse falta de campaña de orientación sexual, falta de uso y de
conocimiento sobre métodos anticonceptivos, entre otros.

Justificación

En los últimos años, el incremento de los índices de maternidad en


adolescente es un motivo de preocupación en las escuelas del sector Punta
de Villa mella, ya que se observa una gran cantidad de caso de embarazo en
adolescente, en los últimos seis años, en una marcada proporcional de
crecimiento en la franja estaría de 12 a 16 años y como consecuencia de
esto el incremento del problema relacionado con la maternidad.
La maternidad en la adolescente significa riesgos para la salud de la
adolescente y su niño, desde que comienza el embarazo hasta que termina,
pues la mayoría son embarazo no planeado ni deseados por descuido e
irresponsabilidad de los adolescentes.
La importancia de esta investigación, en el ámbito social se radica en la
necesidad de generar acciones que contengan a la población, el punto de
vista educativo, tanto para la población adolescente como adulta.
LOS OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores que inciden en el aumento de la adolescente
embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector Punta de villa
mella santo domingo, norte Republica Dominicana año 2017 y 2018.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer, que tipo de información poseen las adolescentes entre 12 y


16 años, sobre sexualidad y métodos anticonceptivos de la
adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas
sector del Punta de villa mella santo domingo, norte Republica
Dominicana año 2017 y 2018.

• Analizar la calidad y cantidad de información que les brinda en los


colegios y escuelas del sector Punta de villa mella a la adolescente
embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector Punta
de villa mella santo domingo, norte Republica Dominicana año 2017
y 2018.

• Analizar las condiciones de vivienda y los hogares de las


adolescentes embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas
sector Punta de villa mella santo domingo, norte Republica
Dominicana año 2017 y 2018.

• Determinar el grado de conocimientos sobre la planificación familiar


de la adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad en las
escuelas sector Punta de villa mella santo domingo, norte Republica
Dominicana año 2017 y 2018.
CAPITULO II:
REVISION DE LITERATURA
ANTECEDENTE NACIONAL

El embarazo en la adolescencia es un problema de salud pública que va en


aumento e implica riesgo, involucrándose en factores sociales, individuales
y familiares.

La República Dominicana ocupa el quinto lugar en embarazos de niñas y


adolescentes entre los países de América Latina y el Caribe. Según la
Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGAR 2009)
un 22% de las adolescentes entre 15 y 19 años en el país ha estado
embarazada.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

El embarazo entre las adolescentes es una preocupación de la mayoría de


las sociedades del mundo, donde las repercusiones de estas situaciones han
impactado, desde el ámbito familiar hasta la sociedad en general se realizó
un estudio descriptivo para la prevalencia de embarazo en adolescentes, a
partir de las adolescentes a quienes se les atendió el parto en ese Alejandro
prospero reverán. En el periodo seleccionado, se atendieron 362 partos de
adolescentes y entre ellas la mayoría, 77% son residente en la zona urbana,
98% han hechos estudios al igual que su compañero sentimental ,
46%tienen como pareja un hombre en el inicio de la adultez, es decir entre
20 y 24 años, su ocupación es ser ama de casa, 97% tiene afiliación a salud
en el regirme subsidiado, 82% se han realizados control prenatal, iniciaron
la vida sexual durante la adolescencia media, en el 97% de los casos el
embarazos no fue deseado y una cuarta parte tuvo intento de aborto,
únicamente el 4% ha utilizado métodos de planificación familiar, ninguna
reconoció ser farmacodependiente, en el 87% de los casos la gestante,
solamente el 4% ha tenido complicaciones , el 59% vive con la familia
nuclear, únicamente el 11% aun estudia, el 1% manifestó que durante el
embarazo y por causas de él han sido objeto de maltrato por familia y 17
proviene de una madre que se embarazo durante la adolescencia, poniendo
de manifiesto la tendencia a repetir el ciclo de embarazo adolescentes.
ESTADO DEL ARTE

Según Melvin Gómez (2019) en una publicación para el periódico Diario


libre bajo el tema el embarazo en la adolescencia entre 13 y 16 años que
planta lo siguiente.
El 22.1% de las adolescentes del país, con edades entre 12 y 16 años, se ha
embarazado al menos una vez, y esta problemática comporta uno de los
principales factores que perpetúan el ciclo de la pobreza.
Según autores el embarazo adolescente es un problema de salud que pone
en riesgo tanto al niño como a la madre. La Organización Mundial de la
Salud —OMS— (2018) menciona que la adolescencia está entendida entre
los 10 y 19 años y se divide en adolescentes jóvenes (de 10 a 14 años) y
segunda adolescencia (de 15 a 19 años). Las complicaciones tanto en el
embarazo como en el parto, en la adolescencia, constituyen la primera
causa de muerte en mujeres de 15 a 19 años a nivel mundial, por lo que
Gaete (2015) refiere que se lo trata como una etapa de riesgo, ya que es un
estado de cambio en el que aún no se ha alcanzado el desarrollo físico y
emocional propio de la madurez. Para Pinzón, Ruiz, Aguilera, y Abril
(2018) esta problemática se encuentra vinculada a múltiples causas como
un déficit educativo, escasez económica, hacinamiento, violencia dentro del
hogar, desconocimiento del ciclo menstrual y anticoncepción, entre otras.
Por lo que, embarazarse a corta edad además de tener relación con lo antes
mencionado, en algunos casos, termina fortaleciéndolos al no permitir una
proyección regular del desarrollo adolescente, truncando sus planes de vida
y afectando no sólo la vida de la madre sino también la de su hijo.

Según Molina, Pena, Díaz, y Soto (2019) entre las causas de muerte de las
adolescentes se encuentran las complicaciones del estado gestacional y el
parto. Pero además tiene varias consecuencias negativas como aborto
ilegal, abandono y maltrato de los niños, conflictos familiares, deserción
escolar y múltiples problemas de salud tanto para el niño como para la
madre.

Por su parte Morín, Treviño y Rivera (2019) indican que de acuerdo con la
Organización Mundial de la Salud los embarazos en la adolescencia tienen
una grave repercusión en el ámbito biopsicosocial tanto de la madre como
del hijo, además de que suelen producir una serie de complicaciones
durante el embarazo y el parto, lo que se traduce en altas tasas de
mortalidad.
CAPITULO III:
DISEÑO METODOLOGICO
Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son los factores de riesgo del embarazo en las adolescentes?


2. ¿Qué tipo de información poseen las adolescentes entre 12 y 16 años
sobre las sexualidad y métodos anticonceptivos?
3. ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas del embarazo en las
adolescentes?
4. ¿Cuál es la cantidad y cualidad de información que les brindan en los
colegios y escuelas del sector Punta de Villa mella?
5. ¿Cuáles son las condiciones de vivienda de los hogares de las
adolescentes embarazadas?
6. ¿Cuál es el grado de conocimiento sobre planificación familiar de las
adolescentes embarazadas?

Planteamiento hipotético

El embarazo y la maternidad de adolescentes son hechos más frecuentes


que lo que la sociedad quisiera aceptar; son experiencias difíciles que
afectan la salud integral tanto de los padres adolescentes como la de sus
hijos, familiares y de la sociedad en sí.

Las cifras de embarazos en la adolescencia no son exactas, ya que se


establecen principalmente de los registros de hospitales y centros de salud
que excluyen a quienes no solicitan sus servicios; sin embargo, se han
realizado aproximaciones. Así, por ejemplo, Klein (1980) menciona que
cada año más de un millón de adolescentes en el mundo se embaraza;
30,000 son menores de 15 años y en su mayoría son embarazos no
planeados.

Dentro de las características principales de las jóvenes embarazadas


destacan: una gran diversidad de adversidades sociales acumuladas, los
aspectos biológicos como la maduración sexual temprana y la actividad
sexual prematura; la región que habitan, rural o suburbana, principalmente,
los usos y costumbres particularmente en zonas indígenas o de alta
marginación, la religión, y el bajo nivel educativo. La Organización
Panamericana de la Salud, OPS (1988) reporta que, según la Encuesta
Nacional Demográfica en México, 12.1% de nacimientos en 1982 fueron
de madres entre 15 y 19 años y que, en 1985, 33.5% de la población
femenina entre 15 y 24 años de edad, falleció por complicaciones de
embarazo, parto y puerperio.
El embarazo en jóvenes implica, según Save the Children, un problema
grave de salud pública ya que las adolescentes tienen dos veces más
probabilidades de morir por complicaciones en el embarazo o el parto que
las mujeres adultas. Por lo que el embarazo adolescente debe ser
considerado como un problema que:

 Afecta la salud física y emocional de la pareja,


 La condición educativa de ambos
 Ocasiona más efectos negativos que positivos en su entorno familiar,
escolar y social.
 Rompe el proyecto de vida de los futuros padres,
 Pone en peligro físico y emocional a la madre y,
 Y en algunos casos, pone en riesgo al producto de la gestación a
corto, mediano o largo plazo.

Hipótesis

El embarazo en la adolescencia este asociado con más frecuencia a factores


psicosociales como menarquia precoz, disfuncionales familiares perdida
reciente de personas significativas, consumos de sustancias indebidas,
ingresos a la fuerza de trabajo, migración de un familiar, que en ausencia
de estos factores.

El embarazo en las adolescentes está asociado también a problema de salud


pública que incide en la vida y salud de las menores de edad que son
madres. Restringiendo sus oportunidades vitales, y limitando su acceso a
oportunidades educativas o laborales acentuando las condiciones de
pobreza y precariedad.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Al momento de realizar este trabajo de investigación acerca del impacto de


la adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector
Punta de villa mella santo domingo, norte República Dominicana año 2017
y 2018 con la modalidad de verificar si se cumplen las hipótesis y variables
propuestas, se utilizaron los siguientes métodos.

Método Deductivo: En la investigación este método se aplicó realizando


una síntesis sobre la evolución del barrio Punta de Villa mella, así como los
fundamentos teóricos en lo que se basa la institución educativa, con la
finalidad de relacionarlos con el impacto de la adolescente embarazada
entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector Punta de villa mella santo
domingo, norte República Dominicana año 2017 y 2018.
Método Inductivo: En el proceso de usar este método se centró en
vincular las características específicas del impacto de la adolescente
embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector Punta de villa
mella santo domingo, norte República Dominicana año 2017 y 2018.

Método Analítico: Como lo indica su nombre esta herramienta de


investigación se utilizó para determinar las incidencias de los factores y
variables que se consideraron vinculadas con el impacto de la adolescente
embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector Punta de villa
mella santo domingo, norte República Dominicana año 2017 y 2018.

Método Sintético: Con el uso de este método se realizó una síntesis de las
diferentes teorías obtenida de diferentes fuentes, diferentes autores y
documentales que representan las bases teóricas de este trabajo de
investigación.

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Al momento de realizar este trabajo de investigación acerca del impacto de


la adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector
Punta de villa mella santo domingo, norte República Dominicana año 2017
y 2018.con la finalidad de verificar si se cumplen las hipótesis y variables
propuestas, se utilizaron las siguientes técnicas:

Técnica de Observación Directa: Como se puede deducir del nombre de


estas, consistió en analizar mediante una observación empírica. El impacto
de la adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas
sector Punta de villa mella santo domingo, norte República Dominicana
año 2017 y 2018. El uso de esta técnica contribuyo a conocer la realidad de
los alumnos en relación con el uso de materiales didácticos en la enseñanza
del embarazo en la adolescencia.

Técnica de Entrevista: Esta consistió en una conversación que se tuvo


con varios docentes de manera individual, en las que se les realizaron
preguntas abiertas, elaboradas previamente y organizadas de una manera
esquemática sobre el objetivo de obtener informaciones que ayuden a
constatar la realidad del proceso de enseñanza aprendizaje del área de
Historia que se presenta en el lugar.

Los datos que se obtuvieron se analizaron comparándolos con los


resultados obtenidos tras el análisis de las informaciones cuantitativas
arrojadas por la encuesta.
Técnica de Encuesta: Fue realizado un cuestionario que contiene
preguntas cerradas que poseen como respuesta distintas variables, las
cuales se hacen necesarias en cual sirvió para obtenerlos datos en la
institución escolar.

Estos datos contribuyeron en determinar el impacto de la adolescente


embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector Punta de villa
mella santo domingo, norte República Dominicana año 2017 y
2018.relacionándolo con las hipótesis y las ideas científicas a defender y
las variables formuladas anteriormente.

Técnica de Tabulación Estadística: Consistió en la organización de las


informaciones que se obtuvieron como fruto del cuestionario realizado a
los jóvenes del sector punta de villa mella. Esta organización se realizó con
la finalidad de alcanzar un conocimiento cuantitativo de los aspectos
correspondientes los procesos de enseñanza aprendizajes, relacionados con
el área de Historia, que resultaron útiles para analizar los resultados de la
investigación.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para llevar a cabo una correcta ejecución del actual trabajo de investigación
sobre el impacto de la adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad
en las escuelas sector Punta de villa mella santo domingo, norte República
Dominicana año 2017 y 2018 al momento de realizar la encuesta para
posteriormente tabular estadísticamente los datos arrojados por la misma,
fue empleada la población y muestra detallada a continuación:

Población: La población de los jóvenes estudiantes del sector Punta de


Villa mella.

Muestra: En tal sentido se tomó una muestra aleatoria de 00 estudiantes


equivalentes al 00% de la población y 00 docentes lo cual representa un
100% de la población antes citada y el director del centro educativo.

PROCEDIMIENTOS DE LAINVESTIGACIÓN
En el trabajo de investigación sobre, el impacto de la adolescente
embarazada entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector Punta de villa
mella santo domingo, norte República Dominicana año 2017 y 2018.se
recolectaron las informaciones mediante un proceso sistemático, siguiendo
los siguientes pasos:

 Se recolectó información de diversas fuentes, autores y


documentales, así como por la observación directa.

 Se hicieron fotocopias de todos los formularios recolectado para


evitar la pérdida accidental de los mismos.

 Se guardaron todas las informaciones en fuentes digitales de manera


organizada con el fin de que al igual que en el paso anterior evitar la
pérdida de estos importantes datos.

 Se realizaron los cálculos necesarios para poder analizar los datos


obtenido de manera cuantitativa.

DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE


DATOS

Durante el proceso de realizar el presente trabajo de investigación sobre el


impacto de la adolescente embarazada entre 12 y 16 años de edad en las
escuelas sector Punta de villa mella santo domingo, norte República
Dominicana año 2017 y 2018 se utilizaron diversos métodos con el
objetivo de recabar los datos necesarios para alcanzar los objetivos
propuestos. A continuación, se presenta una descripción de los diversos
métodos, los cuales son:

Cuestionarios: Se realizaron diferentes cuestionarios para la encuesta,


donde se redactaron diversas preguntas que poseían opciones múltiples que
representaban diferentes variables a tener en cuenta en la investigación. Los
cuestionarios se realizaron de manera digital, y fueron entregados en papel
a los participantes de esta, de manera que pudieran responderlas de manera
escrita.

Guía de la entrevista: La guía de la entrevista, estuvo compuesta por


preguntas cerradas para comparar las respuestas a estas con los resultados
numéricos de la encuesta. Esta fue realizada de una manera digital y
posteriormente impresa, para que las preguntas que la componen puedan
ser leídas durante la entrevista con la finalidad de que el entrevistador se las
formule a la persona entrevistada.

Computadores e Internet: Se hizo necesario el uso de computadores para


investigar gran parte de las informaciones que componen las bases teóricas
de esta investigación, a través del uso del Internet. Sin embargo, la
principal importancia de este instrumento tecnológico revistió en que en
ella se organizaron todas las informaciones recopiladas para la
investigación, se analizaron los resultados de las encuestas y se le dio el
formato exigido para el trabajo de investigación.

Teléfonos Inteligentes: Fueron utilizados por los autores del trabajo de


investigación con el fin de comunicarse e intercambiar diferentes
documentos con informaciones concernientes a la investigación.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Según la naturaleza de esta investigación tiene un carácter documental y de


campo, descriptiva y explicativa, así como cualitativa y cuantitativa. Esta
investigación el impacto de la adolescente embarazada entre 12 y 16 años
de edad en las escuelas sector Punta de villa mella santo domingo, norte
República Dominicana año 2017 y 2018 contiene una aplicación de
diferentes tipos de investigación, por lo que a continuación se explica en
detalles:

De Campo: Dado que se aplicó una encuesta y se utilizó como soporte un


cuestionario como un método de recolección de las informaciones sobre el
tema en el sector ya indicado.

Explicativa: Se explicaron y relacionaron los factores que intervienen


directamente en el uso por parte de los docentes de las Estrategias
educativas para conocer el impacto de la adolescente embarazada entre 12
y 16 años de edad en las escuelas sector Punta de villa mella santo
domingo, norte República Dominicana año 2017 y 2018 que tienen
repercusiones en la sociedad y las deficiencias en la formación de los
alumnos en el centro educativo en el que se realizó el estudio. Se trata,
además de explicar las multiplicidades de fenómenos que convergen en el
terreno de la investigación.

Documental o Bibliográfica: El presente estudio se nutre de material


escrito sobre el tema en cuestión por diferentes fuentes bibliográficas de:
libros, revistas, periódicos. Con este tipo de investigación se pretende nutrir
de teorías comprobadas sobre el impacto de la adolescente embarazada
entre 12 y 16 años de edad en las escuelas sector Punta de villa mella santo
domingo, norte República Dominicana año 2017 y 2018 pues se entiende
que no todo está dicho, ni escrito, por lo tanto, hay que verificar
exhaustivamente diversos escritos analizarlos para incorporar los que así se
consideren necesario al trabajo de investigación.

Descriptiva: Se presentó un bosquejo descriptivo de las principales


variables y características que están relacionadas con el tema del estudio.

Cualitativa: En el sentido de tomar en consideración sobre los aspectos


relacionados con las cualidades de los jóvenes estudiantes del sector Punta
de Villa mella.

Cuantitativa: Para establecer con valores numéricos, si se cumplen las


hipótesis y comprobar si se lograron los objetivos de la investigación.
CAPITULO IV:
RESULTADOS Y DISCUSION
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSION

Conclusión

Después de haber presentado analizados de los resultados presentados, se


concluye que existe una interacción entre género, sexualidad y embarazo en
adolescentes; la cual adopta expresiones diferentes y desiguales atendiendo
a los contextos socioculturales donde conviven y se desarrollan las
personas. Las y los jóvenes estudiados inician las relaciones sexuales en un
escenario de riesgo, abonado por estereotipos de género, ampliamente
difundidos a lo largo de culturas y contextos sociales específicos; los cuales
están implicados a normas y valores transmitidos por los diferentes agentes
de socialización que se encargan de reproducir y perpetuar una visión
desigual de los géneros, basada en una relación jerárquica y de poder,
donde el hombre lo masculino es definido como lo dominante y la mujer-lo
femenino pasa a ser lo dominado, ocupando una posición de subordinación
con respecto al varón. El inicio de las relaciones sexuales en la
adolescencia, en los diversos contextos socio culturales estudiados, suele
darse en un escenario no planificado, donde prima la espontaneidad; y el
factor enamoramiento tiene un efecto impulsor en la medida que
condiciona la necesidad de dar y recibir placer (aunque de manera desigual
para hombres y mujeres), lo cual se expresa en el ámbito de la sexualidad y
específicamente a través de las relaciones íntimas.

Las motivaciones que llevan a consumar una primera experiencia sexual


coital por parte de una o un adolescente están mediadas por las
concepciones de género. El análisis de esta dinámica indica que está
implícita la relación de poder, concentrada en la masculinidad; y en función
de esta el varón pide, exige, propone y consigue; mientras que por su parte
la mujer responde y complace.

En el sexo femenino las motivaciones para el inicio de las relaciones


sexuales fueron las siguientes: complacer a la pareja; presencia del deseo y
la relación sexual como intercambio- oportunidad de escape ante una
situación de violencia y vulnerabilidad en el hogar de origen. Por su parte,
en los varones la presencia del deseo también fue identificada como
motivación para el iniciar las relaciones sexuales; sin embargo, en el sexo
masculino este
Móvil está vinculado a una necesidad de demostración de virilidad y de
asumirse y ser reconocido como hombre.

Existe una contradicción entre el discurso y la práctica de adolescentes en


cuanto a la edad apropiada para el inicio de las relaciones sexuales. A pesar
de que las y los jóvenes reconocen lo apropiado en cuanto al inicio de la
práctica de relaciones sexuales porque esta primera relación sexual durante
la adolescencia es por lo regular un evento no planificado.

Largo sexualidad es asumida en los diferentes contextos socioculturales


como tema oculto y prohibido, asociado a la perversión y promiscuidad. Al
negarles el acceso a información sobre salud sexual y salud reproductiva a
los y las adolescentes, se promueven prácticas de riesgo.

Los patrones de crianza que reproducen las diferencias de género, la


limitada información sobre salud sexual y salud reproductiva, la deficiente
comunicación en la familia y la violencia, entre otros factores; aparecen en
la población estudiada como factores que influyen en el inicio de las
relaciones sexuales en condiciones de riesgo para la ocurrencia de
embarazos no planificados.

La crianza de las niñas y adolescentes mujeres, en los diferentes contextos


socioculturales estudiados, va orientada a la pérdida o no construcción de
su autonomía, en la medida que se les orienta respecto a que su persona, su
cuerpo y su sexo debe ser conservado y preparado para ser entregado al
varón que será su dueño (mito de la virginidad). En el caso de niños y
adolescentes varones, la crianza apunta en sentido contrario, promueve las
relaciones sexuales precoces, estando posicionada como un rito asociado a
la condición de ser hombre. A partir de los resultados obtenidos, se plantea
que el mito de la virginidad contribuye a la ocurrencia de los embarazos en
adolescentes, en la medida que el inicio de las relaciones sexuales esta
mediado por la lógica del enamoramiento e identifican a su pareja como el
tipo ideal destinatario de su cuerpo.

En conclusión, las informaciones sobre salud sexual, salud reproductiva y


acceso a educación sexual, los resultados muestran que, sin importar
contextos socioculturales ni género, las y los jóvenes enfrentaron durante
su adolescencia la falta de información oportuna y adecuada sobre salud
sexual y salud reproductiva que pudiese contribuir a un manejo más seguro
en lo referente al inicio de las relaciones sexuales. Se resalta la escasa
información que es recibida en torno a la prevención del embarazo, y en
particular sobre el uso de métodos anticonceptivos, incluyendo el uso del
condón.

Los padres y los medios de comunicación ocupan lugares predominantes,


como fuentes de información sobre sexualidad en la adolescencia; debido a
la incapacidad de otros agentes socializantes, tales como la familia y la
escuela, llamados a cumplir con esto.

Los resultados de este estudio apuntan a reconocer que las prácticas


sexuales y reproductivas de las mujeres jóvenes constituyen formas de
adaptación (optan por la maternidad) o de resistencia (optan por el aborto)
a las normas culturales y estereotipos de género, pero también representan
estrategias relacionadas con sus condiciones materiales de vida y con su
situación social. En este sentido, se concluye que la interrelación género y
condición socioeconómica da lugar a respuestas diferentes en un mismo
sexo, y mandatos estereotipados como la maternidad suelen ser relegados a
un segundo plano si amenazan el estatus social de una adolescente del
sector urbano- clase media alta; pero este mismo mandato en una
adolescente del contexto rural-tradicional o urbano marginal le lleva a un
embarazo y unión temprana operando como un elemento que le posiciona
socialmente y agrega valoración a su condición de mujer.

Las implicaciones del embarazo en la adolescencia resultan en un impacto


negativo, tanto para hombres como para mujeres, con manifestaciones en el
ámbito personal, familiar, educativo y laboral, registrándose: problema de
pareja y separación, conflictos familiares, presencia de violencia, deserción
escolar, inserción laboral de baja calificación y mal remunerada, sobre todo
en los contextos rural-tradicional y urbano marginal. Este impacto negativo
responde, esencialmente, a la falta de respuestas de la sociedad dominicana
y la deficiencia de los sistemas garantes de derechos, tales como salud,
educación y justicia.
La figura del padre ausente o padre abandonados frecuente y se asocia a la
incapacidad del adolescente de asumir un rol para el cual no está preparado.
Esta situación es observada en los diferentes contextos socioculturales
estudiados.
Recomendaciones

Se sitúa el consejo y la educación en prevención de END en el nivel IIl de


su escala de recomendaciones, que se corresponde con aquellos servicios
preventivos en los que las evidencias son insuficientes para ser
recomendados sistemáticamente y cuya prestación se deja a juicio de los
profesionales (como grupos o de forma individual) y de los pacientes.
En sus comentarios indica que podría recomendarse en las visitas de
atención preventiva que comienzan en la pubertad, preferiblemente antes
del inicio de la actividad sexual. Estas visitas podrían incluir la educación y
el asesoramiento en cuanto a la anticoncepción y el embarazo no deseado.
Otros mensajes que también deberían transmitirse, si se diera el caso, son la
prevención y los síntomas de las infecciones de transmisión sexual, la
asociación entre la actividad sexual de riesgo y el uso de drogas y consejos
antes de la concepción.
En cuanto a cómo educar y aconsejar indica:
 Obtener una historia sexual de los adolescentes.
 Informar a los adolescentes de que la abstinencia es la manera más
efectiva de prevenir el embarazo y las infecciones de transmisión
sexual.
 Proporcionar información detallada sobre todos los métodos
anticonceptivos, incluidos anticonceptivos de barrera, píldoras
anticonceptivas, inyectables, implantes, dispositivos intrauterinos,
esterilización tuberica y vasectomía.
 Los estudios han sugerido que los sistemas multimedia y los
programas de educación que ofrecen sesiones programadas y
repetidas de educación pueden ser más eficaces para ayudar a los
pacientes en su elección de anticonceptivos y promover su adhesión
a un método anticonceptivo. Considerar la remisión a cualquier
recurso de la comunidad para la educación sobre anticoncepción,
fuera del entorno clínico tradicional.
 Para mejorar la aceptación de los métodos anticonceptivos, debe
acompañarse de una discusión sobre sus beneficios para la salud y la
calidad de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Problema de investigación: ………………………


https://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-020609/es/

 Antecedentes: …………………………………………………
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/4006/1/MEDGO41.pdf
 Estado del arte: …………………………………………….
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717 -
75262016000300012
 Planteamiento hipotético: …………………………………….
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAP8231.pdf
 Recomendaciones: ……………………………………………
https://www.cdc.gov/spanish/signosvitales/larc/index.html

También podría gustarte