Está en la página 1de 1
312 Ioxicologia alimentaria Recientemente, los mismos investigadores determinaron las concentraciones de un total de 1.048 alimentos, divididos en 11 grupos alimenti- cios, adquiridos aleatoriamente en el afio 2000 en 8 grandes poblaciones de Catalutia (Llobet er al., 2003). Los niveles de plomo fueron del mismo orden a los obtenidos en mercados y supermer- cados de Tarragona dos afios después (Bocio et al, 2005), habiéndose ya observado una clara disminuci6n del impacto de las gasolinas con Plomo, tan espectacular en estudios previos, En 2003, se presentaron los resultados de un exhaustivo estudio epidemiolégico en el que participaron 3.300 personas, que permiti6 actua- lizar las caracteristicas de los habitos dietéticos de los habitantes de Catalufia (Serra-Majem et al., 2003). Partiendo de estos datos, y de la con- centracién de metales pesados obtenida en el estudio de Ia Universidad «Rovira i Virgili», se puede establecer la dosis diaria de plomo ingeri- da por la poblacién. La Figura 17.1 muestra el consumo diario de plomo de hombres y mujeres adultos a través de diferentes tipos de alimentos, El consumo diario de plomo se establecié en 22.39 e/g para las mujeres, y 25,22 ug/g para los hombres. La maxima contribucién del plomo: en la alimentacién, especialmente significativa én el caso de los hombres, provenia del pan en Particular y de los cereales en general. Bordajandi et al. (2004) estudiaron reciente ‘mente los niveles de varios contaminantes orgé- nicos e inorganicos en muestras alimenticias de Huelva. Respecto al Pb, productos como pan y bolleria fueron también los principales respon- sables de la ingestién de este metal por parte de a poblaci6n, con casi el 50% de la ingesta global de plomo. A diferencia de lo que sucede en otros metales pesados, pescados y mariscos no son los principales alimentos a través de los cuales la poblacién esta mis expuesta al plomo. Tal y como se puede ver en la Tabla 17.2, se observa- Ton valores muy similares en el caso de diversos grupos de poblacién en funcién de la edad. 4. Evaluacién del riesgo La Organizacién de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacién (FAO/WHO) establece una ITSP (Ingesta Tolerable Semanal Provisional) de 25 jig/kg de peso corporal, cquivalente a 214 ug/dia para una persona de 60 kg de peso (WHO, 1993). Los niveles actua- les de consumo dietético de la poblacién antes referida suponen un 11,4 y un 10,1% en el caso. de mujeres y hombres adultos, respectivamente, Los porcentajes en funcidn de la edad aparecen en la Tabla 17.2 siendo todos ellos cercanos al 10%. Figura 17.1. Ingest ara de plome (ug) estimadk en funcién del ipo de alimento pore hombres y mujeres adulos.

También podría gustarte