Está en la página 1de 20

Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Compensaciones de gases
efecto invernadero (GEI)
en paisajes cafeteros de Colombia

Diseño del esquema de pago o compensaciones


por servicio ambiental de carbono
1

Proyecto Incorporación de la Biodiversidad


en el Sector Cafetero en Colombia
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Compensaciones de gases
efecto invernadero (GEI)
en paisajes cafeteros de Colombia

Federación nacional de Cafeteros Programa de Naciones Unidas


www.cafedecolombia.com para el Desarrollo PNUD
Oficial del Programa de Medio Ambiente
Coordinación Nacional del proyecto y Desarrollo Sostenible - Jimena Puyana E.
José Antonio Gómez. Coordinador
Luisa Fernanda López. Asistente Técnica Fotografías
Laura Marcela Álzate. Auxiliar Administrativa Consultores proyecto Incorporación de la
Biodiversidad en el sector cafetero en Colombia
Equipo técnico FNC- PNUD-GEF
Delmar Montoya J. Coordinador Valle del Cauca
Diego de Jesús Castaño. Extensionista Valle del Cauca Diseño Gráfico e Impresión
2 Juan Alejandro Giraldo. Viverista Valle del Cauca Luz Angela Ochoa Fonseca

Oscar Iván Ospina. Coordinador Quindío Cítese como:


Eliana Valencia. Extensionista Quindío Duque V. A., Pardo M.P., Rubiano D.J. 2014.
Nini Yohana Muñoz. Extensionista Quindío
Compensaciones de gases efecto
Germán Montoya. Viverista Quindío
invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia.
Esneyder Rosero. Coordinador Nariño Federación Nacional de Cafeteros Bogotá 18 p.
Javier Martínez. Extensionista Nariño
Fany Bravo. Extensionista Nariño Palabras claves:
James Martínez. Viverista Nariño Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI)
paisajes cafeteros.
Federación Nacional de Cafeteros
Coordinador Programa de medio Ambiente
Raúl Jaime Hernández
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Agradecimientos
Los resultados del proyecto y de manera particular para este esquema de compensación, se han
alcanzado gracias a la participación de los caficultores, al equipo técnico del proyecto y de los
socios locales y regionales (CVC, CRQ, Corponariño, Gobernación de Nariño, del Valle del Cauca, y del
Quindío, Universidad de Nariño, SENA y las trece alcaldías municipales).
La edición e impresión de esta cartilla ha sido posible gracias al apoyo del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural en el marco del Programa de Silvicultura como alternativa de producción en la zona
marginal de la región cafetera.

3
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

.
Contenido
Introducción.................................................................................................... 5
El clima y la caficultura........................................................................ 6
Implementación de herramientas del paisaje en finca cafetera.

¿Qué son los mercados de carbono?............................................... 8


¿Cuál es la relación entre los mercados de carbono
y el pago por servicios ambientales?.............................................. 8
¿A qué se refiere la compensación de emisiones de gases
efecto invernadero (GEI) con actividades forestales?................. 9
¿Qué es un Programa de Compensación de emisiones
de GEI?..................................................................................................... 9
¿Cómo se diseña un Programa de Compensación de
emisiones de GEI?...............................................................................10
Paso 1. Evaluación de predios elegibles
Paso 2. Ubicación de los sitios para implementar Herramientas de Manejo del
4 Paisaje (HMP)
Paso 3. Selección de las herramientas de manejo del Paisaje
Paso 4. Selección de especies a emplear en Programas de Compensación
Paso 5. Cuantificación de las remociones/compensaciones atribuibles a las
actividades forestales de Programas de Compensación de Emisiones de GEI
Paso 6. Identificación de los requisitos legales y tenencia de la tierra
Paso 7. Definición de procesos para la gestión de la información

¿Cómo se certifica un Programa de Compensación de


emisiones?............................................................................................15
Estrategia de Gestión para la comercialización de
Compensaciones de GEI....................................................................17
Anexos
Herramientas de manejo del paisaje(HMP) ...................................................................18
Referencias bibliográficas...................................................................................................19
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Introducción

E
l proyecto “Incorporación de la para obtener la certificación que le imprime un
biodiversidad en el sector Cafetero en sello de calidad al proyecto.
Colombia”, ejecutado por la Federación
El Programa de Compensación de Emisiones
Nacional de Cafeteros, con la participación - IBSCC, resalta los aspectos relacionados
del PNUD-GEF, tiene por objetivo conservar con conservación de biodiversidad, describe
la biodiversidad de importancia global en las herramientas de manejo del paisaje
los paisajes cafeteros; para ello ha aunado (HPMP) aplicadas por el proyecto y detalla la
esfuerzos de cooperación técnica y financiera metodología y forma de calcular las reducciones
con socios a nivel nacional, regional y local, que de emisiones atribuibles a las actividades del 5
permiten alcanzar el cumplimiento de dicho programa. Asimismo, incluye la información
objetivo. relacionada con la gestión de requisitos legales
y ambientales.
Con el propósito de generar incentivos
económicos, mediante el fomento de pagos Este documento presenta una descripción de
las acciones que hay que llevar a cabo para
por servicios ecosistémicos, en el marco del
diseñar y certificar programas de compensación
Proyecto FNC – PNUD – GEF ha sido formulado
de emisiones de gases efecto invernadero, con
el Programa de Compensación de Emisiones base en la implementación de herramientas de
de GEI “Incorporación de la biodiversidad en el manejo del paisaje con pequeños productores
sector cafetero en Colombia - IBSCC”. cafeteros.
El Programa se estructuró con base en El desarrollo y aplicación de incentivos tipo PSA
el esquema desarrollado por el Instituto de carbono, se convierten en otra posibilidad
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación para que pequeños productores de café en
– ICONTEC. El esquema contempla Programas Colombia, se comprometan con la conservación
de Compensación de Emisiones de Gases de la biodiversidad.
Efecto Invernadero (GEI) mediante actividades
en el sector forestal, y define los requerimientos
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

El clima y la caficultura

E
l comportamiento del clima en años Los acelerados niveles de producción y
recientes ha sido responsable de cambios consumo de bienes y servicios ha llevado a que
en la caficultura del país, con efectos se forjen grandes procesos de industrialización
en la producción, la incidencia de plagas y desde los años 50 en el mundo, trayendo
enfermedades y la misma sostenibilidad de los como consecuencia unos altos niveles de
ecosistemas asociados. concentración de gases de efecto invernadero
El cambio climático global, que explica la (GEI), con los consecuentes impactos negativos
tendencia de aumento en la temperatura en sobre la salud de los seres humanos, la seguridad
el mundo, tiene diferentes manifestaciones en alimentaria, la actividad económica, el agua y
diferentes regiones del planeta. La variabilidad el agotamiento de los servicios ambientales
climática –con la cual tendremos que convivir necesarios para la supervivencia de la especies
de aquí en adelante– es mayor e impone, en el humana2.
caso del Café de Colombia convertir la caficultura Los gases de invernadero más importantes
en una actividad climáticamente inteligente.1 son: vapor de agua, dióxido de carbono
(CO2) metano (CH4), óxido nitroso (N2O)
clorofluorcarbonos (CFC) y ozono (O3).
2 Pardo M. Informe Final Diseño de la estrategia comercial y
de negociación de las compensaciones de gases de efecto
invernadero del proyecto de incorporación de la biodiversidad en
6 1 http://www.cafedecolombia.com el sector cafetero. FNC-PNUD

Causas y efectos del cambio climático

Inundaciones Sequías
Causas

Efectos
Extensión de
Deforestación cultivos y potreros Contaminación
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Para mitigar y adaptarse a estas causas y efectos, a través de las diferentes herramientas de
desde el proyecto se diseñan estrategias que manejo del paisaje y las condiciones de
incluyen el establecimiento de Herramientas mercado voluntario por la compra-venta de
de Manejo del Paisaje (HMP), que permitan las reducciones de emisiones de GEI, se busca
restablecer la conectividad en el ecosistema favorecer la conservación de la biodiversidad y el
e incorporar la biodiversidad en los paisajes mejoramiento de ingresos para el productor. El
cafeteros. proyecto optó por el diseño y aplicación de este
incentivo tipo PSA carbono.
Aprovechando la siembra de especies nativas

Implementación de herramientas del


paisaje en finca cafetera.

7
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

¿Qué son los mercados de Actualmente existen dos mecanismos para


realizar este tipo de compra –venta: los
carbono? mercados regulados y los mercados voluntarios.
Los mercados de carbono son un espacio en el En los mercados regulados está, por ejemplo,
que compradores y vendedores comercializan aquel creado por el Protocolo de Kioto y en
reducciones de emisiones de Gases de Efecto éste participan los países que están obligados
Invernadero (GEI). Las actividades humanas a reducir sus emisiones de GEI y los otros países
relacionadas con el uso de combustibles fósiles que pueden vender, por medio de proyectos,
(los medios de transporte, la generación y las reducciones de emisiones. Los mercados
consumo de energía, la industria), la disposición voluntarios consisten en que empresas,
de residuos (botaderos y rellenos sanitarios) y gobiernos, organizaciones, y/o individuos,
actividades que tienen que ver con el uso de tomen responsabilidad por las emisiones de
la tierra y la agricultura emiten a la atmósfera GEI que generan y las compensen a través de la
estos llamados GEI.
compra voluntaria.
Los mercados de carbono surgieron, hacia el
año 2005, como respuesta a la preocupación
mundial sobre los impactos del calentamiento ¿Cuál es la relación entre
global, considerando aspectos relacionados los mercados de carbono
con la vulnerabilidad de los ecosistemas y de
las personas al cambio climático. De este modo, y el pago por servicios
los mercados de carbono se fundamentan ambientales?
en una idea básica: establecer un precio a la
Las transacciones en los mercados de carbono
reducción de emisiones de GEI, representada
representan un Pago por Servicios Ambientales,
en toneladas de CO2.
pues determinan la compensación monetaria
8 a actividades que reducen los gases de
efecto invernadero - GEI de la atmósfera,
contribuyendo así con la mitigación del cambio
climático.
Existen varios estándares y protocolos que
permiten verificar y certificar las acciones que
se realizan orientadas a las reducciones de
emisiones de GEI, tales como VCS (Verified
Carbon Standard), CCB (Climate Community
and Biodiversity Standards) y el Protocolo para
la Certificación de Programas de Compensación
de emisiones de gases de efecto invernadero
de ICONTEC, mediante la ejecución de
actividades en el sector forestal. Este último
se constituye en una novedosa alternativa
para la comercialización de las reducciones de
emisiones de proyectos forestales de pequeños
Beneficiario del proyecto productores.
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

¿Qué es un Programa
de Compensación de
Emisiones de GEI?
Un Programa de compensación de emisiones
de GEI es el conjunto de acciones definidas
para compensar emisiones de gases de efecto
invernadero, organizadas en un sistema
que mide, registra, cuantifica y gestiona las
remociones de GEI, a través de actividades en el
sector forestal.
Para el caso del Programa de Compensación
de Emisiones de GEI “Incorporación de la
biodiversidad en el sector cafetero en Colombia -
IBSCC”, estas acciones están determinadas tanto
por la implementación de las Herramientas
de Manejo del Paisaje como por el sistema
Minga para la siembra de especies nativas en predios comunal.La union Nariño
mediante el cual se estiman, se registran y se
compilan las unidades de compensación que se
¿A qué se refiere la comercializan.
Compensación de Emisiones
de GEI con actividades
forestales? 99
De acuerdo con el Protocolo de Icontec “Un tipo
de actividades que pueden ser empleadas para
generar compensaciones, son las relacionadas
con actividades forestales”. Igualmente, las
actividades forestales son aquellas “relativas
a manejo sostenible de bosques naturales,
ampliación y/o enriquecimiento de bosques
naturales, regeneración natural asistida,
corredores biológicos y de conservación, barreras
rompevientos , cerramientos, cercas vivas, cultivos
de guadua, plantaciones forestales, sistemas
agroforestales y sistemas silvopastoriles”.
La compensación de emisiones es una
combinación entre la implementación de las
actividades forestales y la contabilización de las
remociones de GEI, como compensación por
parte de quien está interesado en neutralizar su
huella de carbono o sus emisiones. Enriquecimiento de cañadas en predios cafeteros con especies nativas
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

¿Cómo se diseña un
760000 770000 780000 790000

1040 000

1040 000
EL_COFRE EL_COFRE

LAS_TRAVESIAS
LA_JUDEA

SAN_JOSE

LA_SIRENA

Programa de Compensación
LA_ESTRELLA_II
EL_GUAYABO

EL_ZORRO

VALLE
EL_NARANJO
INFORMACIÓN DE REFERENCIA

CAJONES

SANTA_HELENA
LA_GUERRA

de Emisiones de GEI?
SAN_LUIS

Proyecto Incorporación de la Biodiversidad LLANO_GRANDE


EL AGUILA
MONTECRISTO LA_CABAÑA
LA ESPARTA

en el sector Cafetero LA_CEDALIA


EL_AGUILA

LA_PALMA LA_NUBE

RUTAS DE CONECTIVIDAD LA_COREA


EL_RINCON
EL_GRANARIO
LA_MIRLA LA_GALANA

TESORITO

La norma creada por Icontec3 establece los


LA_GUAYACANA

sitios de monitoreo EL_RIO

EL_CORAZON LA_LINEA

VIA SANTA_MARTA
SAN_MARTIN
ARAÑALES

LA MARIA

requisitos que deben cumplir los Programas


RUTA DE CONECTIVIDAD
SANTA_ISABEL

1030 000

1030 000
LA_BOCATOMA

MONTEBELLO LA_ALBANIA
LA QUEBRADA DE SAN PABLO LA_ESTRELLA EL VERGEL

Reserva de la sociedad civil SAN_PEDRO


LA_QUIEBRA_DE_SAN_PABLO
LA_LIBERTAD EL_VERGEL

de Compensación de GEI mediante actividades


corredores_primarios EL_PITAL
CATARINA

EL_EMBAL BUENOS_AIRES_I

municipios LA_PRIMAVERA

LA_ESPERANZA EL_CONSUELO
REAL_BRILLANTE

en el sector forestal, para demostrar que son


CALABAZAS

Areas de monitoreo LA_MANUELA PALO_NEGRO


LA_PEDRERA

LA_DIVISA LA_PLAYA

veredas_valle EL_PACIFICO
SANTA_RITA
EL_ROBLE

EL BILLAR
TRES_ESQUINAS

transparentes, pertinentes, confiables, continuos


EL_VILLAR
ALTO_BONITO LA_QUIEBRA_DEL_ROBLE LA_PUERTA
SANTA_BARBARA

YARUMAL
SAN_AGUSTIN

y exactos.
LA_HONDURA
ANA_CARO
ANSERMANUEVO
LA_PEDREGALA EL_DIAMANTE
EL_DIAMANTE ANSERMANUEVO
CUBA LA_MORELIA
EL_REAL_PLACER
EL_CASTILLO
ANACARO
ALBAN
ALBAN LA_FLORIDA
VALLECITOS
LUCITANIA
EL_PIÑUELO ALTO_TIGRE
LA_ESTRELLA

1020 000

1020 000
A continuación se describen los pasos para el
NAPOLES LAS_PALOMAS
EL_GUARANGO LAS_BRISAS
LA_POPALITA LA_MESENIA
LA_CANCANA
EL_CAIRO
EL CAIRO
LA_SIBERIA ALEJANDRIA
EL_BRILLANTE ALTO_CIELO BAJO_TIGRE LA_DIAMANTINA

diseño del programa.


LA_SELVA LA_CABAÑA
EL_MADROÑO
LA_LAGUNA
EL_PEDRAL
EL_BRILLANTE
LLANO_GRANDE LA_MARINA
COSTA_SECA SALMELIA
BUENOS_AIRES EL_RAIZAL GRAMALOTE

SAN_JOSE_DEL_CAIRO
EL_PLACER

SAN ROQUE RAIZA

ARGELIA LA_ESTRELLA
LA_PALMERA ARGELIA
EL_EDEN LA AURORA

Paso 1. Evaluación de predios


GUAYAQUIL LA_AURORA EL_CAFÉ
CAMELLONES CALENTADEROS
LA_MIRANDA

EL_JARDIN
LA_BELLA
MIRAFLORES
LA_PAZ
LA_GUARDIA LA_PALMA

elegibles
EL_ROCIO LAS_MARGARITAS
BELLAVISTA
LA_CAMELIA LA_SONORA LA_TEBAIDA

SAN_JOSE_DE_PEÑAS_BLANCAS

TARRITOS

LA_GUAJIRA
1010 000

1010 000
LA_SOLEDAD
EL_RIO
0 1.0002.000 4.000 6.000 8.000
MARACAIBO
M

Para la definición de los límites geográficos de 760000 770000


LA_CRISTALINA
780000 790000

un Programa de Compensación de emisiones Núcleos y


Complejo de Ruta de Finca
de GEI, con actividades forestales en áreas de corredores de
conservación conectividad conectividad
caficultura colombiana, deben llevarse a cabo
las siguientes acciones:
• Selección de núcleos y corredores de Mapa 1 Núcleos de conservación y rutas de conectividad
conservación en el área del Programa.(Ver
mapa1) Para la selección de las áreas elegibles para un
10 Programa de Compensación de Emisiones de
• A partir del índice de conectividad, identi-
GEI, deben definirse claramente los límites de
ficación y selección de fincas, con base en
las actividades del Programa4, presentando la
criterios socio-económicos
siguiente información para cada área discreta:
• Definición y geo-posicionamiento, con GPS,
de las herramientas de manejo del paisaje a
ejecutar con los caficultores incluido en el Programa
• Nombre del área o sitio
rama
• Determinar las coberturas históricas y • Mapa del área del Prog ono, basadas
actuales de cada finca seleccionada, a escala ráficas de cada polígfic
• Coordenadas gedeogInf ión Geográ o.
1:5.000 en un Sistema ormac
• Tablas con áreas detalladas de cada herra- • Total del área
mienta del paisaje por finca seleccionada.

3 Protocolo de Certificación de Programas de Compensación de


Emisiones de GEI mediante la ejecución de actividades en el 4 Los límites del programa pueden contener más de un área
sector forestal (2011.01.24). discreta de tierra
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Las áreas seleccionadas para el Pago por Para el análisis a nivel de predio puede
Servicios Ambientales, en el marco de un emplearse un criterio adicional, relacionado con
Programa de Compensaciones, deben cumplir los vacíos de conectividad, los cuales deben ser
con los siguientes criterios: también identificados y digitalizados a partir de
• Estar inscrito dentro de los límites del programa. los sensores remotos.
• Estar distribuido en fincas, de tal forma que 810000 812000 814000 816000 818000 820000
LA PALMERA
MORELIA
822000 824000 826000 828000 830000

permitan evaluar el efecto del incentivo


EL ROBLE
1
LA JULIA

SANTATERESA 1 Filandia

ARGENSUL

económico sobre los cambios en el uso del


CRUCES

PATIVILCA

1008 000

1008 000
suelo, la biodiversidad y la calidad de vida de los
EL CONGAL

VERGEL

BUENAVISTA

caficultores.
SAN FELIPE
EL ROBLE
Filandia PAVAS
BAMBUCOALTO

1006 000

1006 000
ARAUCA

1
MAYORQUINAL
MESAALTO

• Cumplir con las condiciones de elegibilidad de


LA CONCHA
BAMBUCO BAJO
EL JAZMIN 1 FACHADAS

MESA BAJA LA CAUCHERA

LA CIMA

áreas para su participación en los mercados de


MEMBRILLAL
1
MALABAR

1004 000

1004 000
LOS TANQUES

LA SOLEDAD

carbono y/o programas de compensación de


PARAISO
Quimbaya

EL VIGILANTE
LA MONTANA

LA GRANJA
Circasia
EL PLACER

emisiones de GEI, con coberturas definidas a las


1
NARANJAL BARCELONA ALTA
SAN ANTONIO
1002 000

1002 000
TROCADEROS

PALERMO
LA UNION vias_crq

fechas de referencia señaladas en el Protocolo LA CARMELITA

MORELIA BARCELONA BAJA


LLANADA Sitios de muestreo
ruta_quindio

de Icontec. Es decir, cobertura diferente a oportunidad (vacios)


1000 000

1000 000
Quimbaya
EL CHAQUIRO

Municipios Quindio
LA SIRIA
LA FLORIDA

bosque al menos diez (10) años antes del inicio


Circasia

LA CABANA NARANJAL ALTO Areas monitoreo


EL LAUREL PIAMONTE

SANTAANA
PUEBLO RICO
EL CONGAL
veredas_quindio
LA POLA

del Programa, para actividades de forestación/


nucleo_2011_quin4
9980 00

9980 00
PINARES

0 500 1.000 2.000 3.000


HOJAS ANCHAS Metros

reforestación, escala 1:5.000. Asimismo, áreas


LA JULIA
Proyecto Incorporación de la Biodiversidad
EL GUAYABO
en el sector Cafetero
PRADERA
NARANJAL BAJO
RUTAS DE CONECTIVIDAD
SANTARITA

cubiertas por bosques naturales por lo menos


810000 812000 814000 816000 818000 820000 822000 824000 826000 828000 830000

diez (10) años antes del inicio del Programa para Mapa 2 Áreas de intervención para el establecimiento de HMP
actividades de conservación y manejo sostenible
de bosques naturales. Finalmente, los límites geográficos del
• Tener área minima de una (1) hectárea por finca o Programa, constituidos por las áreas elegibles
conjunto de fincas colindantes. sobre las cuales se desarrollan las HMP, deben
ser incluidas en un Sistema de Información
Paso 2. Ubicación de los sitios para Geográfica (SIG), georreferenciando cada uno 11
implementar Herramientas de de los lotes con su respectivo ID, propietario,
Manejo del Paisaje (HMP) cédula de identificación, cobertura al año de
inicio de las actividades del Programa y diez
La ubicación de los sitios específicos para
(10) años atrás, así como las y áreas en cada una
implementar las HMP, deberá contar con
de las HMP (abajo descritas), entre otros. Esto
un análisis a nivel de veredas, por medio de
criterios de calificación. Para el Programa permitirá que el seguimiento de las actividades
IBSCC se establecieron siete (7) criterios, los forestales sea realizado para cada uno de
cuales se califican por presencia significativa o los lotes o áreas geográficas incluidas en el
ausencia de cada elemento5. Estos criterios son: Programa de Compensaciones.
1) conectividad entre núcleos, 2) conectividad
entre áreas de monitoreo, 3) conectividad Paso 3. Selección de las
entre corredores, 4) conectividad en la cuenca, herramientas de manejo del
5) conectividad entre núcleos y corredores,
6) conectividad entre áreas de monitoreo Paisaje
y corredores, y 7) encuesta social para Las herramientas de manejo del paisaje se
oportunidad de conservación. configuran como procesos de siembra de
árboles, donde varía fundamentalmente la forma
5 Adicionales al cumplimiento de elegibilidad de áreas para los
mercados de carbono de siembra, la densidad (arreglo) y las especies.
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Vargas (2010)6, En los esquemas propuestos de proyectos de conservación de la biodiversidad


para desarrollar Programas de Compensación con caficultores, son:
deberán ejecutarse actividades incluidas en el Especies con categorías de amenaza global,
Protocolo de Icontec (2011), Ver Anexo 1. regional o local.
Paso 4. Selección de especies • Especies con diversas formas de vida y
a emplear en Programas de crecimiento (no sólo se necesitan árboles. Las
especies ornamentales o artesanales son a
Compensación
menudo hierbas o trepadoras).
A partir de estudios realizados en el marco • Especies con valor ecológico, muchas son
del proyecto, se indentificó la posibilidad de claves en la producción de recursos para la
dar un nuevo enfoque a la reforestación, a la fauna.
restauración y conservación de ecosistemas
• Especies de importancia económica, como
naturales y de especies basándose en el empleo
especies maderables nativas y no nativas
de especies nativas. (Vargas(2008) citado en
Guerra (2011). que disminuyan los impactos sobre los
remanentes y los ecosistemas.
Aunque las especies nativas por sí mismas no
• Especies que aporten localmente a la
son una garantía del éxito de un proceso de
restauración en un ecosistema, es la combinación conservación de suelos, conservación de
de especies, así como de tipos de crecimiento aguas.
y de requerimientos lo que garantiza, no sólo • Especies claves para enriquecimientos de
el éxito del proceso, sino su permanencia en el bosque y diversificación de sombríos.
tiempo y continuidad del mismo. Finalmente, después de realizar las
Según Vargas (2010), los grupos de especies caracterizaciones, analizar las características de
que pueden emplearse para programas de las especies encontradas y definir su utilidad
12 compensación de emisiones de GEI, en el marco
en las HMP, así como la negociación inicial
6 Vargas, W. Priorización de elementos del paisaje claves para la con los participantes en el programa, deberá
identificación de oportunidades de conservación y el establecimiento definirse el listado de especies a utilizar en la
de herramientas de manejo del paisaje en ecosistemas cafeteros.
Informe final de Consultoría - fase de acercamiento metodológico. implementación de las herramientas de manejo
Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector cafetero en del paisaje en el Programa.
Colombia. 2010

Molinillo, alma negra, copachi Nuca de toro Cedro de altura o cedro de montaña
Magnolia hernandezii (Lozano) Govaerts Persea rigens C.K. Allen Cedrela Montana Moritz ex Turez
Magnoliaceae - Lauraceae - Meliácea
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Paso 5. Cuantificación de las Los reservorios de carbono que pueden ser


considerados, según esta metodología, son
remociones/compensaciones
biomasa sobre el suelo y biomasa bajo el suelo
atribuibles a las actividades de árboles y especies perennes leñosas.
forestales de Programas de Para estimar las remociones/compensaciones
Compensación de Emisiones de GEI que podrá ofrecer el Programa de
Para llevar a cabo el cálculo de las remociones Compensación de emisiones de GEI en los
de CO2, atribuibles a las actividades de mercados de carbono, deberán seguirse
Programas de Compensación, puede emplearse todos los aspectos técnicos establecidos en la
la metodología UNFCCC aprobada “Simplified metodología seleccionada.
baseline and monitoring methodologies for Considerando que las herramientas de manejo
small-scale afforestation and reforestation del paisaje que se establecen, en programas
project activities under the clean development de compensación, generalmente emplean
mechanism implemented on grasslands or un amplio número de especies y sólo para
croplands” (AR-AMS0001/ Version 06).
algunas de éstas se cuenta con modelos de
De acuerdo con la condición para que un crecimiento, será útil aplicar un factor oficial
proyecto/programa sea de pequeña escala, las para plantaciones que sea valido en términos
actividades de proyecto deben fijar menos de
de formulación de proyectos para el mercado
16.000 toneladas de CO2e por año y, por otra
del Carbono. Por tanto, el factor de toneladas
parte cumplir con las siguientes condiciones de
aplicabilidad específicas para esta metodología de materia seca/ha/año puede tomarse de los
y que se cumplen en general para programas de datos brindados por el IPCC.
incorporación de la biodiversidad en paisajes Adicionalmente, la cifra relacionada con
cafeteros: número de árboles por hectárea para realizar
la conversión a toneladas de materia seca con 13
a) Las actividades de proyecto son imple- la densidad aplicada por el proyecto, puede
mentadas sobre pastizales o cultivos obtenerse mediante un promedio ponderado
b) Los cultivos sobre las tierras en los límites con los porcentajes para cada una de las
del proyecto, no serán eliminados. Por Herramientas de Manejo del Paisaje y el número
tanto, menos del 50% de las actividades de árboles por herramienta planteada.
serán desplazadas por el proyecto.
c)
No hay desplazamiento de animales Paso 6. Identificación de los
en las áreas del proyecto, por lo tanto, requisitos legales y tenencia de
el número de animales desplazados es la tierra
menor que 50% sobre el promedio de la
capacidad de pastoreo sobre el área del De acuerdo con la norma de Icontec, la
proyecto. organización responsable del programa
de compensaciones deberá contar con
d) La preparación del terreno no contempla
procedimientos establecidos para identificar
actividades de arado. En consecuencia,
y dar cumplimiento a los requisitos legales
también se cumple que menos del 10%
de los pastizales serán arados antes de la ambientales enmarcados en su actividad y
plantación/cultivo. hacer seguimientos continuos a los desarrollos
legislativos en el país, relacionados con ello.
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Por otra parte, en el marco de la negociación • Parámetros relacionados con la conversión


para la ejecución de las herramientas de manejo de biomasa a variaciones de carbono de
del paisaje en los predios de los participantes acuerdo con la metodología seleccionada.
en un programa de compensaciones de GEI,
• Resultados de la cuantificación de las
deberá llevarse a cabo un análisis sobre el remociones/compensaciones
derecho de uso del suelo de los caficultores
participantes en las actividades del Programa. • Eventos de perturbación (si se presentan).

Paso 7. Definición de procesos


para la gestión de la información
De acuerdo con el Protocolo definido para la
certificación de programas de compensación
(ICONTEC,2011), la organización responsable
del programa de compensaciones debe contar
con una base de datos que incluya, como
mínimo:

• Área con actividades forestales (en Hectáreas)

• Coordenadas geográficas Base de datos de seguimiento del establecimiento de HMP.

• Cobertura vegetal al inicio de las actividades


forestales La organización responsable del Programa
de Compensación de emisiones debe contar
• Información sobre los derechos de tenencia con una base de datos, que permita hacer
14
y uso del suelo seguimiento a las áreas, actividades forestales y
remociones que han sido asignadas o vendidas
• Especie / especies
como compensaciones, la cual garantice
• Procedencia y producción del material que no se realiza doble contabilización de
vegetal las compensaciones y, por tanto, la sobre-
estimación de las remociones generadas por
• Objetivo de la actividad forestal (p.e las actividades forestales del programa.
conservación, recuperación, producción,
etc.). Paso 8. Definir procedimiento
• Ciclo de manejo de la(s) especie(s) y duración para la expedición de las
de las actividades forestales compensaciones
• Fecha de inicio de las actividades forestales Por cada serie o conjunto de compensaciones
asignadas o vendidas, la organización
• Manejo silvicultural responsable del programa deberá preparar
• Crecimiento anual en biomasa, si realiza una declaración/certificado que contenga lo
mediciones periódicas siguiente:
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

a) Nombre del programa de ¿Cómo se certifica


compensaciones
b) Área total y ubicación de las actividades
un Programa de
forestales del proyecto Compensación de
c) Herramientas de Manejo del Paisaje
ejecutadas Emisiones?
d) Listado de las actividades y especies La entidad que certifica este tipo de esquemas
empleadas para la venta de compensación de emisiones es
e) Fecha de inicio de la ejecución de las el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Herramientas de Manejo del Paisaje Certificación – ICONTEC. Este es el Organismo
Nacional Colombiano de Certificación.
f) Toneladas de GEI removidas por las HMP
y asignadas como compensaciones De acuerdo con la Figura 1, el proceso de
certificación de programas de compensación
g) Datos de contacto de la organización de emisiones de GEI está compuesto por
responsable del programa de Formulación Programa de Compensación,
compensación de emisiones de GEI auditoría Icontec (planificación y revisión
h) Una declaración que describa que el documental), visita de verificación en campo,
Programa de Compensaciones ha sido resolución de no conformidades y ajustes
certificado al Programa y, por último, expedición de la
i) Fecha de expedición del certificado y certificación. A continuación se resume cada
periodo de validez uno de estos procesos.
Figura 1. Proceso de certificacion de
En el Sistema de Información del Programa se programas de compensacion de emisiones de GEI
inscribirán las declaraciones/certificaciones Formulación
expedidas, incluyendo la numeración e programa de 15
compensación
identificación de la entidad a quienes han sido
asignadas o vendidas las compensaciones
Expedición Auditoría
CERTIFICACIÓN ICONTEC

Resolver Visita de
No conformidades Verificación en campo
Ajustar al programa

Fuente: Duque, 2012.

A. Planificación y revisión documental


Con base en la documentación suministrada
por la organización responsable del programa
de compensación y los criterios específicos del
protocolo de certificación, ICONTEC desarrolla
Certificado de venta de compensaciones un plan de auditoría documentado el cual
incluye las actividades, los recursos y el equipo
designado para la verificación.
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

B. Evaluación en sitio D. Preparación, revisión y aprobación


Atendiendo los principios de materialidad del Informe de ICONTEC
(importancia relativa de los errores) y la
Una vez cerradas las no conformidades, ICON-
necesidad de recopilar evidencia suficiente para
TEC prepara un informe sobre los resultados de
llegar a una conclusión sobre la confiabilidad
la auditoria el cual incluye la recomendación
del programa, las actividades en sitio incluyen:
del equipo auditor para otorgar o no la certi-
ficación. Este informe se somete a estudio por
• Reunión de apertura, explicación el enfoque y
metodología del proceso de verificación. parte de un revisor técnico competente quien
hace una revisión técnica y de calidad del in-
• Entrevistas con personal directivo
forme y aprueba la recomendación del equipo
del programa, ingenieros, operarios,
auditor.
administradores de datos y otro personal clave
en el sitio, así como con propietarios de los Esta revisión y aprobación final garantiza la in-
terrenos. dependencia y transparencia, del proceso y es
• Revisión de la gestión y definición del ratificada posteriormente por el Consejo Direc-
Programa de Compensaciones. tivo del ICONTEC y luego informada a la organi-
• Validación de metodologías y parámetros zación responsable del programa de compen-
aplicados para la contabilización de las sación de emisiones de GEI.
compensaciones. Una vez aprobada la certificación, ICONTEC
• Revisión detallada de los cálculos y estimación entrega a La organización responsable del
de las compensaciones. programa, el Certificado correspondiente, con
• Entrevistas con partes interesadas del una vigencia de tres años cuyo mantenimiento
proyecto. se verificará mediante auditorias de
• Verificación de gestión de la calidad de la seguimiento anuales (como mínimo).
información.
16
• Verificación de mecanismos de control de
certificados.
• Reunión de cierre para presentar los resultados
y hallazgos (aspectos positivos, aspectos por
mejorar, solicitudes de acciones correctivas).

C. Cierre de Acciones Correctivas


En caso de que se presenten solicitudes de
acciones correctivas están pueden ser de dos
tipos: mayores o menores. En ambos casos la
organización debe elaborar un plan de acción
con actividades, responsables y plazos para
su cierre. Si la no conformidad es de carácter
mayor la organización tendrá un plazo de
90 días para su cierre. La eficacia del plan de
acción se verificara para este caso mediante
una auditoria de carácter complementario. Si
es menor, la eficacia del plan se verificara en la
Certificado del programa GEI del proyecto
siguiente auditoria de seguimiento.
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Estrategia de gestión para


la comercialización de
Compensaciones de GEI 7
La estrategia de venta de las compensaciones
de GEI logradas por el proyecto “Incorporación Ruta de trabajo.
de la Biodiversidad en el Sector Cafetero en
Colombia” se enfocó en varios elementos
respecto al potencial comprador: a. Visitar cada una de las empresas
relacionadas en el punto anterior.

a. Haber medido su huella de carbono o


estar dispuesto a hacerlo (Alcance 1,2 b. Identificar la intencionalidad de
y/o 3) compra

b. Retirar del mercado las reducciones de c. Definir con el comprador la visibilidad


emisiones adquiridas, es decir mitigar que se le daría a la transacción e
efectivamente un porcentaje del identificar posibles compras a futuro.
número de toneladas generadas en su
proceso industrial.
d. Precisar el valor final de venta de cada
c. Hacer visible la compensación tonelada
realizada. Entender y evidenciar que las
compensaciones le generan un valor
17
agregado en términos de reputación y e. Definir el mecanismo legal de la
que se reconocen los valores sociales y transacción.
ambientales del proyecto

d. Tener la intención de comprar


compensaciones futuras. Poder
establecer una relación de largo plazo
entre la Federación y el comprador.

7 Pardo M. Informe Final Diseño de la estrategia comercial


y de negociación de las compensaciones de gases de
efecto invernadero del proyecto de incorporación de la
biodiversidad en el sector cafetero
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Anexo 1
Herramientas de manejo
del paisaje (HMP)
Las herramientas de manejo del paisaje (HMP)
son los elementos del paisaje constituidos Enriquecimiento de bosques con
como bosques o cultivos o el manejo que se
especies amenazadas o endémicas
dé a los elementos existentes como arreglos fo-
restales o agroforestales, para proveer hábitat y
conectividad en el paisaje.

Las HMP cumplen funciones como:


• Proveer hábitat mediante la protección de
áreas de vegetación nativa.
• Incrementar la conectividad de los elementos
del paisaje rural.
• Aportan a la regulación y conservación del
recurso hídrico. Consiste en incorporar elementos de flora a los
remanentes, las cañadas o las áreas boscosas. En
• Reducir la presión mediante reconversión de general los enriquecimientos se hacen con especies
sistemas productivos para hacerlos amigables en peligro o especies claves en los ecosistemas.
con la diversidad biológica.
18
Minicorredores Árboles dispersos

Es un sistema que consiste en árboles distribuidos


Son pequeñas franjas que conectan áreas dentro de las áreas de pastoreo. La función de los
naturales a través de áreas productivas, árboles es la de proveer sombra al animal, sitio de
se generan también sobre márgenes de paso para aves, además de otros productos como
quebradas y ríos. forraje, madera, etc.
Compensaciones de gases efecto invernadero (GEI) en paisajes cafeteros de Colombia

Agroforestal Cercas Vivas

Son líneas de árboles simples o en franjas


Es la combinación de árboles en asocio amplias, que buscan reducir la presión sobre
con sistemas productivos, favoreciendo la especies nativas. Sirven de conector entre
productividad, manejo de agua y suelo. remanentes de bosques.

19

Bibliografía
Molly Peters-Stanley and Daphne Yin. (2013). State Vargas, W. (2010). Priorización de elementos del
of the Voluntary Carbon markets 2013. Maneuvering the paisaje claves para la identificación de oportunidades
Mosaic. Ecosystem Marketplace.http://www.forest-trends. de conservación y el establecimiento de herramientas
org/documents/files/doc_3898.pdf. de manejo del paisaje en ecosistemas cafeteros. Informe
Guerra, G. (Marzo de 2011). Informe de Consultoría – final de Consultoría - fase de acercamiento metodológico.
Componente de Biodiversidad. Proyecto Incorporación Proyecto Incorporación de la Biodiversidad en el sector
de la Biodiversidad en el Sector Cafetero en Colombia. cafetero en Colombia.
Bogotá. 40 p. Pardo M. Informe Final Diseño de la estrategia comercial
ICONTEC (2011). Protocolo de certificación de programas y de negociación de las compensaciones de gases de
de compensación. Programas de compensación de efecto invernadero del proyecto de incorporación de la
emisiones de Gases de Efecto Invernadero mediante la biodiversidad en el sector cafetero.
ejecucion de actividades en el sector forestal. Requisitos
para su certificación. Versión. 2011-01-24. Bogotá, 11 p.

También podría gustarte