Está en la página 1de 97

CONTENIDO

1.INTRODUCCIÓN.

2.ESTADÍSTICAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO.

3.EL DEBER DE PREVENCIÓN DEL EMPLEADO.

4.LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES Y SUS.


ORGANIZACIONES SINDICALES.

5.EL ROL DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DEL ESTADO.

6.SANCIONES CONTRA LA EMPRESA POR


INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS SST.

7.PROTECCIÓN DEL ACCIDENTADO PARA EL REPARTO DE


UTILIDADES.
LEY N° 29783
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Ley N° 29783 : En el diario El Peruano fue publicada el sábado
20 de agosto de 2011. El Presidente del Congreso Cesar
Zumaeta Flores la firmó el 26 de julio de 2011.

N° N° N° N° Disposiciones N° Disposiciones
Títulos Capítulos Artículos Complementarias Complementarias
Finales Modificatorias
08 14 103 03 07

“Los ministerios, instituciones públicas y organismos


públicos descentralizados adecuan sus reglamentos
sectoriales de seguridad y salud en el trabajo en un plazo
no mayor a 180 días a partir de su entrada en vigencia”
Convenio N° 155
OIT Seguridad y
Salud en el Trabajo.

Ley N° 29783 Directrices de la


Seguridad y Salud OIT. OIT-ILO –OSH-
en el Trabajo 2001.

Ley de Prevención
Riesgos Laborales
de España.

DS 009 200 TR
Reglamento de
Seguridad y Salud en
el Trabajo.
LEY N° 29783
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TÍTULO CAPÍTULO DESCRIPCIÓN


Preliminar Nueve Principios.
Uno Disposiciones generales.
Dos Política Nacional de SST.
Tres Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Uno Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Dos Consejo Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Cuatro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Uno Principios
Dos Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Tres Organización Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo
Cuatro Planificación y Aplicación del Sistema de Gestión de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
LEY N° 29783
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TÍTULO CAPÍTULO DESCRIPCIÓN


Cuatro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
Quinto Evaluación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Sexto Acción de la mejora continua.
Quinto Derechos y Obligaciones
Uno Derechos y Obligaciones de los Empleadores
Dos Derechos y Obligaciones de los Trabajadores.
Sexto Información de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Ocupacionales
Uno Políticas en el Plano Nacional.
Dos Políticas en el Plano de las Empresas y Centros Médicos
Asistenciales.
Tres Recopilación y Publicación de Estadísticas
LEY N° 29783
LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

TÍTULO CAPÍTULO DESCRIPCIÓN


Sexto Información de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Ocupacionales
Cuarto Investigación de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Ocupacionales e Incidentes Peligrosos.
Séptimo Inspección de Trabajo en Seguridad y Salud en el Trabajo

•Tres Disposiciones Complementarias Finales


•El sector público debe adecuarse en 180 días
•Transfiere la fiscalización minera al MTPE

•Siete Disposiciones Complementarias Modificatorias.


•Modificación Ley General de Inspección de Trabajo.
•Modificación Código Penal.
•Derecho de los accidentados de participar de las utilidades.
DS N° 005-2012-TR
Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo

Consta de seis (07) Títulos, Disposiciones Complementarias


Final y Complementaria Transitoria, Glosario. En total tiene 123
artículos.

• Disposiciones • Política • Sistema • Sistema de


Generales. Nacional. Nacional de Gestión de
Gestión de SST.
SST.

TITULO I TITULO II TITULO III TITULO IV

• Derechos y • Notificación de •De la Supervisión,


Accidentes de Fiscalización y
Obligaciones. Sanción de las
Trabajo y
Enfermedades Actividades
Profesionales. Sectoriales.

TITULO V TITULO VI TITULO VII


CONVENIOS DE LA OIT
RATIFICADOS POR PARTE DEL PERÚ
CONVENIOS DE LA OIT
RATIFICADOS POR PARTE DEL PERÚ

Sin embargo, los principales Convenios de la OIT que abordan


el tema de la seguridad y salud en el trabajo que son el convenio
Nº155, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio
ambiente de trabajo del año 1981, el convenio Nº 161 sobre los
servicios de salud en el trabajo de 1985 y el convenio Nº 187
sobre el marco promocional de la seguridad y salud en el trabajo
del 2006 no están ratificados por el Estado Peruano.

Convenios NO ratificados por el Perú :

C013, C115, C119, C120, C121, C134, C136,


C148, C155, C161,C162, C167, C170, C174, C184
TEMAS IMPORTANTES
N° Tema Ley N° 29738 Decreto Supremo N° 005-2012-TR
Pago de De no cumplirse con las medidas preventivas, y El pago de la indemnización podrá ser impuesto si se
indemnizaciones se produzcan accidentes de trabajo o acredita que la causa determinante del daño es
enfermedades profesionales, la Autoridad consecuencia directa de:
1 Laboral podrá imponer al empleador la 1. La labor desempeñada por el trabajador; y,
obligación de pago de una indemnización. 2. Del incumplimiento por parte del empleador de las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
Deber de traslado de En caso de accidente de trabajo o enfermedad, Para ello, el empleador deberá asegurarse de que el
trabajadores los trabajadores tienen derecho a ser trabajador cuente con información y competencias
transferidos a otro puesto, sin que ello suficientes para desarrollar de manera segura y sana su
2 implique la disminución de su remuneración labor. Caso contrario, deberá proceder a la
y/o categoría. capacitación respectiva de manera previa al inicio de
las labores.
Licencias y Los miembros del Comité de SST y los La licencia de los miembros del comité de SST y los
facilidades de los supervisores gozan de licencia con goce de supervisores es de 30 días naturales por cada año
miembros del haber y facilidades para la realización de sus calendario para la realización de sus funciones. Cuando
Comité de SST y de funciones, así como de protección contra el las labores tengan duración menor a 1 año, el número
los supervisores despido incausado 6 meses antes y hasta 6 de días de licencia será computado en forma
meses después del término de su función. proporcional. La licencia se considera efectivamente
3 laborada para todo efecto legal.

La protección contra el despido incausado opera desde


que se produce la convocatoria a elecciones y hasta 6
meses después del ejercicio de su función como
representante ante el Comité de SST o supervisor.
N° Tema Ley N° 29738 Decreto Supremo N° 005-2012-TR

Realizar no menos de 4 capacitaciones al Las capacitaciones:


año en materia de SST, y adjuntar al contrato - Deben realizarse dentro de la jornada de trabajo.
de trabajo la descripción de las - Pueden ser impartidas por el empleador,
Obligación de recomendaciones de SST. directamente o a través de terceros.
Brindar facilidades económicas y licencias - La descripción de las recomendaciones de SST deben
4 capacitar e
con goce de haber para la participación de constar por escrito, ya sea en el contrato de trabajo o
informar los trabajadores en cursos de formación en en forma física o digital, debiendo entregarse a más
la materia. tardar el primer día de labores.
(RIS - IPER del puesto y función)

Los registros obligatorios son:


1. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades
ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes.
2. Registro de exámenes médicos ocupacionales.
3. Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos,
El empleador deberá implementar los biológicos, psicosociales (nuevo), y factores de riesgo
registros del Sistema de Gestión de la disergonómicos.
Seguridad y Salud en el Trabajo, a 4. Registro de inspecciones internas de SST.
través de medios físicos o 5. Registro de estadísticas de SST.
Registros electrónicos. 6. Registro de equipos de seguridad o emergencia.
5 Estos registros deben estar
obligatorios 7. Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y
actualizados y a disposición de los simulacros de emergencia.
trabajadores y de la autoridad 8. Registro de auditorías (nuevo).
competente, respetando el derecho a Deben contener la información mínima que apruebe el
la confidencialidad. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). Mientras
el MTPE no apruebe dicha información, los empleadores
deberán continuar llevándolos de acuerdo a los procedimientos y
formatos vigentes.
N° Tema Ley N° 29738 Decreto Supremo N° 005-2012-TR
El plazo de conservación de los registros es el
siguiente:

- 20 años en caso del registro de accidentes de


Las entidades empleadoras deben contar trabajo;
con un registro de accidentes de trabajo, - 10 años para el registro de enfermedades
Conservación y enfermedades ocupacionales e incidentes ocupacionales e incidentes peligrosos; y,
peligrosos ocurridos en el centro de labores. - 5 años, tratándose de otros registros.
6 exhibición de
registros Tales registros deben exhibirse en los Para la exhibición, el empleador contará con un
procedimientos de inspección ordenados archivo activo que consigne los eventos de los últimos
por la Autoridad Administrativa de Trabajo. 12 meses, y un archivo pasivo que comprenda el resto
de la información. Cuando se requiera el archivo
pasivo, la Autoridad deberá otorgar un plazo
razonable para que el empleador presente dicha
información.
Tales auditorías serán obligatorias a partir del 1 de
El empleador debe realizar auditorías
enero del año 2013. Excepcionalmente, durante el
periódicas a fin de comprobar la aplicación y
Auditorías de los año 2012, los empleadores del sector de Energía y
7 empleadores
eficacia del Sistema de Gestión de SST. La
Minas deben ser auditados por las empresas
auditoría se realiza por auditores
acreditadas que figuren en el Registro de Empresas
independientes
Supervisoras del OSINERGMIN.
N° Tema Ley N° 29738 Decreto Supremo N° 005-2012-TR
1. El número de miembros del Comité será como mínimo
de 4 personas y hasta el máximo de 12.
2. En centros de trabajo con más de 100 trabajadores, el
número no podrá ser inferior a seis (6) miembros,
sumándosele dos (2) miembros más por cada 100
trabajadores adicionales.
Aplicable para aquellos empleadores 3. Para poder ser miembro del comité se requiere ser
trabajador del empleador, mayor de edad, y de
con 20 a más trabajadores.
Obligadas a contar preferencia, contar con capacitación en tema de SST.
con Comité SST y 4. El periodo de mandato de los miembros del Comité es
8 Reglamento
Cuando existan sindicatos como mínimo de 1 año y como máximo de 2.
mayoritarios, el empleador 5. El Reglamento Interno de SST podrá enviarse a través
Interno de SST de medios físicos o digitales; entre otros.
incorporará en el Comité de SST a un
miembro como observador.
Para efectos de la conformación del Comité, los
empleadores deberán solicitar a la organización sindical
más representativa que convoque a elecciones dentro de
los primeros 30 días hábiles de publicado el Reglamento.
De no existir organización sindical, el empleador deberá
convocar a elecciones dentro del plazo antes indicado.

Penas de hasta 5 y 10 años, para quienes omitan adoptar


medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), que
Calificación como
9 delito penal
pongan en riesgo la vida, salud o integridad física del
trabajador, o acarreen muerte o lesiones graves
N° Tema Ley N° 29738 Decreto Supremo N° 005-2012-TR

El empleador garantiza la vigilancia De incumplirse la normativa vigente de SST, por parte


Responsabilidad del cumplimiento de la normativa de terceros que desarrollen actividades en el centro de
labores (contratistas, subcontratistas, empresas
10 solidaria frente a legal vigente en materia de SSL por
especiales de servicios, etc.), la empresa usuaria es la
terceros parte de sus contratistas y responsable solidaria frente a los daño
subcontratistas.
Participarán en el reparto de
utilidades en igualdad de
Días computables Serán computables como días hábiles, los días que los
condiciones, los trabajadores que
11 para participación trabajadores permanezcan en descanso médico por
hayan sufrido accidentes de trabajo accidente de trabajo o enfermedad ocupacional.
en las utilidades
o enfermedad ocupacional con
descanso médico.
Todo empleador informa al MTPE los El Reglamento ratifica que en caso de presentar un
Comunicación de accidentes mortales y los incidentes accidente mortal o un incidente peligroso, este deberá
12 ser comunicado al MTPE, dentro del plazo máximo de
accidentes peligrosos
24 horas de producido.
El Reglamento reitera, de acuerdo a lo señalado en la
Ley, que el Sistema de Inspección del Trabajo es el
competente para la fiscalización, supervisión y sanción
Competencia del
13 por el cumplimiento de las disposiciones en materia de
MTPE SST en toda actividad, incluidas las actividades de
minería y energía.
COBERTURA DE SEGURIDAD
SOCIAL Y SCTR

De los registros de ESSALUD, según condición de aseguramiento, en el


año 2009 el 78.7%de los accidentes ocurrieron en trabajadores sin SCTR,
un 17.4% en trabajadores afiliados al SCTR, un 3.9% como otros; similar
comportamiento se observó en los años 2018 y 2017.
ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

2017 - 2019
2019 2018 2017
ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
En los últimos 3 años se han reportado 77,079 accidentes,
sin incluir la información del Ministerio de Salud del año 2007 y
los registros de la Entidad Prestadoras de Salud (EPS).

De este total el 93.8% fueron incapacitantes, un 5.7% fueron


accidentes leves, y un 0.5% fueron mortales.

No incluye los accidentes mortales que tienen un componente


de Tránsito, ya que éstos se consideran como accidentes de
tránsito y se registra en el Ministerio de Transporte con otro
formato y forma parte del sistema de información de ese
ministerio.
2009 el MINEM reporta un total 5,469 casos de trabajadores
accidentados..

Fuente: OIT
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES

Periodo 2018 - 2019


ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES
Sistema de Superintendencia de las Entidades
Prestadoras de Salud:
Ultimo boletín del año 2019 señala que el sistema del
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR)
tuvo 88,409 atenciones, además se especifica que un
72.7% de las atenciones fue por accidentes de trabajo, un
3.2% fue por enfermedad profesional y 6.6% chequeos,
un 17.5% restante como no
Clasificado.

Del total de atenciones prestadas el 38.1% fue en la


actividad económica Industrias manufactureras, 17.7% en
Construcción, un 14.4% en Actividades inmobiliarias,
empresariales, en cuarto lugar Explotación de minas y
canteras con un 10.5%, y con un 5.6% en la actividad de
transportes, almacenamientos y comunicaciones entre los
más importantes
Fuente: OIT
ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES PROFESIONALES

Fuente: Dirección de Técnica Minera de la Dirección General


de Minería
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES
PROFESIONALES

SECTOR ELÉCTRICO
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fatal 14 14 07 10 14 09 07 12 07 14 09
Grave 108 121 132 93 108 78 73 84 102 139 69
Total 122 135 139 103 122 87 80 96 109 153 78

SECTOR CONSTRUCCIÓN
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Fatal 17 24 20 15 16 26 30
Invalidez 02 11 13 03 07 08 02
Total 19 35 33 18 23 34 32
ACCIDENTES DE TRABAJO EN
EL PERÚ 2018

2018

Fuente: MTPE
ACCIDENTES DE TRABAJO EN
EL PERÚ 2019

2019

Fuente: MTPE
ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL PERÚ 2018
ACTIVIDADES ECONOMICAS

Fuente: MTPE
ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL PERÚ 2019
ACTIVIDADES ECONOMICAS

Fuente: MTPE
ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL PERÚ 2018

2018

Fuente: MTPE
ACCIDENTES DE TRABAJO EN EL PERÚ 2019

2019

Fuente: MTPE
Ley Art. 54°
El deber de Prevención del empleador se extiende incluso al periodo
en el cual el trabajador se desplaza hacia el Centro de Trabajo, aún
cuando éste sea produzca fuera de las horas y jornada de trabajo.
Este aspecto resulta peculiarmente importante pues, a la fecha, los
accidentes producidos durante el traslado de los trabajadores hacia
el Centro de Trabajo no se encuentran cubiertos por el Seguro
Complementario de Trabajo de Riesgo.
Principales Elementos ILO/OHS 2001
Directrices OIT Sobre Sistemas de Gestión
SST

Política

Acción en
Pro de
Organización
Mejora
Mejora
Continúa Planificación
y
Evaluación Aplicación
IMPLEMENTACIÓN DEL
SISTEMA DE GESTIÓN DE SST.

1.Política.

2.Gestión de riesgos.

3.Responsabilidades.

4.Evaluación de los riesgos.

5.Planificación de la prevención.

6.Control de documentación y registros.


ACTIVIDADES
IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN
DE SST.
1.Plan de formación.

2.Inspección de seguridad.

3.Seguimiento de acciones correctivas.

4.Investigación de accidentes.

5.Control y uso de equipos de protección personal.

6.Control de la salud de los trabajadores.

7.Normas y procedimientos.

8.Preparación para emergencias.

9.Comunicación y motivación.
Adecuación
Sistema de Gestión de SST.

2.SERVICIO DE
1.DIAGNÓSTICO 3.COMITES
SEGURIDAD Y
INICIAL. PARITARIOS.
SALUD.

Revisión
Sistema de Gestión de SST.

1.PLAN ANUAL DE
2.AUDITORIAS.
SEGURIDAD
IV. LA PARTICIPACIÓN DE
LOS TRABAJADORES Y
SUS ORGANIZACIONES
SINDICALES
LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES Y
SUS ORGANIZACIONES SINDICALES

Ley N° 29783
“Principio de Responsabilidad: El empleador asumirá las
implicaciones económicas, legales y de cualquier otra índole,
como consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el
trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia
de el, conforme a las normas vigentes”

“Principio de Consulta y participación: El Estado promoverá


mecanismos de consulta y participación de las organizaciones
de empleadores y trabajadores más representativos y actores
sociales, para la adopción de mejoras en materia de Seguridad y
Salud en el Trabajo”
LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES Y
SUS ORGANIZACIONES SINDICALES

El art. 10° Resolución 957 Reglamento del Instrumento


Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo.

“Según lo dispuesto en el literal p) del artículo 1 de la Decisión 584,


el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo es un órgano bipartito y
paritario constituido por representantes del empleador y de los
trabajadores, con las facultades y obligaciones prevista por la
legislación y la práctica nacionales. Dicho comité actuará como
instancia de consulta regular y periódica de las actuaciones de la
empresa en materia de prevención de riesgos y apoyo al desarrollo
de los programas de seguridad y salud en el trabajo ”
LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES Y
SUS ORGANIZACIONES SINDICALES

Ley 29783 Artículo 18. Principios del Sistema de


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

En el literal j) , fomentar y respetar la participación de las


organizaciones sindicales -o, en defecto de estas, la de
los representantes de los trabajadores- en las decisiones
sobre la seguridad y salud en el trabajo.
LA PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES Y
SUS ORGANIZACIONES SINDICALES

Ley 29783 Artículo 24. La participación en el Sistema


de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

La participación de los trabajadores es un elemento esencial del


Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la
organización. El empleador asegura que los trabajadores y sus
representantes son consultados, informados y capacitados en
todos los aspectos de seguridad y salud en el trabajo relacionados
con su trabajo, incluidas las disposiciones relativas a situaciones
de emergencia. ”
LOS COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD EN
AMÉRICA

Nº MÍNIMO DE
PAÍS DENOMINACIÓN DEL COMITÉ
TRABAJADORES

Argentina Comités Mixtos de Higiene y Seguridad 30

Comisiones Internas de Prevención de 20


Brasil Accidentes
Comisiones Internas de Prevención de 100
Paraguay Accidentes

Uruguay Delegado de Obra en Seguridad e Higiene 5

Comités Mixtos de Higiene y Seguridad No específica


Bolivia Ocupacional y Bienestar
Colombia Comités Paritario de Salud Ocupacional 10

Ecuador Comités de Seguridad e Higiene 15


LOS COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD EN
AMÉRICA

Nº MÍNIMO DE
PAÍS DENOMINACIÓN DEL COMITÉ
TRABAJADORES
Perú Comité de Seguridad y Salud 25

Venezuela Comités de Higiene y Seguridad No específica

Costa Rica Comisiones de Salud Ocupacional 10

Chile Comités Paritarios de Higiene y 25


Seguridad
El Salvador Comités de Seguridad e Higiene 20

Guatemala Comisione Mixtas de Higiene y 20


Seguridad
Honduras Comités Mixtos de Higiene y 10
Seguridad
ANTECEDENTES DE LOS
COMITÉS DE SST EN EL PERÚ
Normal Legal Constitución del Comité

Descripción Norma Artícul Fecha SI NO


o
Reglamento de DS 42 F 46º 25/05/1964 > 30 ≤ 30
Seguridad Industrial Trabajadores Trabajadores
Comité de Supervisor o
Seguridad Encargado

Reglamento de los RD 1472-72 1º 28/08/1972 > 50 T ≤ 50 T


Comités de IC- DGI Comité de Supervisor de
Seguridad e Higiene Seguridad e Seguridad e
Industrial Higiene Higiene
Industrial Industrial
Reglamento de DS 023 -92 - 19º 09/10/1992 > 100 T
Seguridad e Higiene EM Comité de
Minería (no vigente) Seguridad.

Reglamento de DS 009 2005 18º 28/09/2005 ≥ 25 T < 25 T


Seguridad y Salud en TR Comité de Supervisor de
el Trabajo Seguridad y Seguridad y
Salud en el Salud en el
Trabajo Trabajo
PARTICIPACIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES SINDICALES Y
TRABAJADORES

1 Alcance Nacional.

Reglamento Artículo 7º.- El Consejo Nacional


de Seguridad y Salud en el Trabajo es la
instancia máxima de diálogo y concertación
social en materia de seguridad y salud en el
trabajo, de composición tripartita, e instancia
consultiva del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, tiene su sede en Lima y
sus sesiones de trabajo se celebran en dicha
ciudad. No obstante, puede reunirse en
cualquier otro lugar, previo acuerdo del Pleno.
PARTICIPACIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES SINDICALES Y
TRABAJADORES

2. Alcance Regional.

Reglamento Artículo 22º.- Los Consejos


Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo
gozan de autonomía para elaborar su propio reglamento
interno de funcionamiento, conforme lo regulado por
el presente Reglamento y el artículo 14º de la Ley.
Los Consejos Regionales deberán elaborar informes
de gestión y actividades que deberán enviar al
Consejo Nacional de Seguridad y Salud del Trabajo en
noviembre de cada año.
PARTICIPACIÓN DE LAS
ORGANIZACIONES SINDICALES Y
TRABAJADORES

3. Alcance de Empresa.
Reglamento Artículo 38°.- El empleador debe
asegurar, cuando corresponda, el
establecimiento y el funcionamiento efectivo
de un Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, el reconocimiento de los
representantes de los trabajadores y facilitar
su participación
LEY N° 29783
ORGANIZACIONES SINDICALES Y
TRABAJADORES.

• Art. 29º Con 20 o más trabajadores deben


constituir un Comité de SST.
• Art. 30º Con menos de 20 trabajadores deben
nombrar al Supervisor de SST.
• Art. 31º Elección de los representantes.
• Art. 32º Facilidades de los representantes y
supervisores.
• Art. 33º Autoridad del Comité y Supervisor.
PARTICIPACIÓN INDIVIDUAL Y COLECTIVA
TRABAJADORES
• En la revisión de los programas • Recomendaciones a partir
de formación. de las investigaciones de
sucesos no deseados.
• En la comunicación de riesgos y
medidas preventivas. • En la selección del auditor
y las fases de la auditoria.
• Participación en la identificación • Recomendaciones en pro
de peligros y evaluación de de mejoras.
riesgos.
• En las consultas antes que
• Comunicación libre con los se ejecuten cambios en las
inspectores de trabajo. operaciones, procesos y en
• Participación en las al organización del trabajo.
inspecciones de seguridad. • En los programas de
inducción.
• En la investigación de los
accidentes e incidentes.
OBJETIVO DEL COMITÉ.
(DS N° 005 -2012-TR)
• Artículo 40º.-
El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene por
objetivos promover la salud y seguridad en el trabajo,
asesorar y vigilar el cumplimiento de lo dispuesto por el
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo y la
normativa nacional, favoreciendo el bienestar laboral y
apoyando el desarrollo del empleador.

• Artículo 41º.-
El Comité o el Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo desarrollan sus funciones con sujeción a lo
señalado en la Ley y en el presente Reglamento, no están
facultados a realizar actividades con fines distintos a la
prevención y protección de la seguridad y salud.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN. (DS N° 005 -2012-TR)

Artículo 43º.-
El número de personas que componen el Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo es definido por acuerdo de partes no pudiendo
ser menor de cuatro (4) ni mayor de doce (12) miembros. Entre
otros criterios, se podrá considerar el nivel de riesgo y el número de
trabajadores. A falta de acuerdo, el número de miembros del Comité
no es menor de seis (6) en los empleadores con más de
cien (100) trabajadores, agregándose al menos a dos (2) miembros
por cada cien (100) trabajadores adicionales, hasta un máximo de
doce (12) miembros.

Artículo 44º.-
Cuando el empleador cuente con varios centros de trabajo, cada
uno de éstos puede contar con un Supervisor o Subcomité de
Seguridad y Salud en el Trabajo, en función al número de
trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo coordina
y apoya las actividades de los Subcomités o del Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo, de ser el caso. La elección de los
miembros del Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo está
sujeta al mismo procedimiento previsto para el Comité de Seguridad
y Salud en el Trabajo, dentro del ámbito de su competencia.
El Secretario del Comité: El
jefe de Prevención de Riesgos
El Presidente del Comité: de la Empresa. Llevará a cabo
Actuará de nexo entre el Comité las tareas administrativas del
y la Gerencia General. El cargo Comité de SST, como tener al
recaerá en el Directivo de mayor día el Libro de Actas.
jerarquía. Dirigir y presidir las Presidente Establecerá el nexo de
reuniones del comité. Convocar coordinación entre los
a las reuniones. subcomités.

Secretario

Representante de los Representante de la


Trabajadores Empresa

El comité o supervisor puede solicitar la asesoría de la autoridad


competente en seguridad y salud en el trabajo para afrontar
problemas relacionados con la prevención de riesgos laborales
de al empresas.
El comité estará conformado
con la participación de
Comité de SST representantes de cada uno de
los subcomités.

Sub Comité Sub Comité Sub Comité


A B C

La empresa cuenta con varios centros de trabajo,


cada uno de estos centros puede contar con un
supervisor o subcomité.
REQUISITOS DE LOS
REPRESENTANTES

Artículo 47º.- Para ser integrante del Comité de


Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor de
Seguridad y Salud en el Trabajo se requiere:

A. Ser trabajador a tiempo completo.


B. Tener 18 años de edad como mínimo.
C. De preferencia, tener capacitación en temas de
seguridad y salud en el trabajo o laborar en puestos que
permitan tener conocimiento o información sobre riesgos
laborales.
CONSTITUCIÓN DEL
COMITÉ DE SST.

Elección de los Delegados de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• Miembros Titulares del Comité:


Los que obtuvieron mayor votación.

• Miembros Suplentes del Comité:


Los elegidos en segunda instancia o que ocuparon puestos
inmediatos a los que resultarán elegidos como miembros titulares.
ELECCIÓN DE LOS DELEGADOS DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Artículo 49º.-
Los trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes, ante el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, con excepción del personal de
dirección y de confianza. Dicha elección se realiza mediante votación secreta y
directa. Este proceso electoral está a cargo de la organización sindical
mayoritaria, en concordancia con lo señalado en el artículo 9° del Texto Único
Ordenado de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 010- 2003-TR. En su defecto, está a cargo de la
organización sindical que afilie el mayor número de trabajadores en la empresa
o entidad empleadora. Cuando no exista organización sindical, el empleador
debe convocar a la elección de los representantes de los trabajadores ante el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad y Salud
en el Trabajo, la cual debe ser democrática, mediante votación secreta y directa,
entre los candidatos presentados por los trabajadores. El acto de elección
deberá registrarse en un acta que se incorpora en el Libro de Actas respectivo.
Una copia del acta debe constar en el Libro del Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo. La nominación de los candidatos debe efectuarse quince (15) días
hábiles antes de la convocatoria a elecciones, a fi n de verificar que éstos
cumplan con los requisitos legales.
ELECCIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Votación secreta y directa (individual)

Iniciativa para la convocatoria.


Convocatoria pública.
Comisión electoral.
Inscripción de candidatos.
Mesas de votación
Apertura de mesas de votación
Acta de votación
Cédulas de votación.
Votación.

Finalización de la votación.
Escrutinio de votos.
Acta de resultados de votación.
Reconocimiento de los elegidos. Art. 11º c)
ACTA DE CONSTITUCIÓN
Artículo 51º.- El acto de constitución e instalación; así como, toda
reunión, acuerdo o evento del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo, deben ser asentados en un Libro de Actas, exclusivamente
destinado para estos fines.
Artículo 52°.- El Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo debe
llevar un registro donde consten los acuerdos adoptados con la máxima
autoridad de la empresa o empleador.
Artículo 53º.- En la constitución e instalación del Comité de Seguridad y
Salud en el Trabajo se levanta un acta que debe contener la siguiente
información mínima:
ACTA DE CONSTITUCIÓN

1. Nombre del empleador.


2. Nombres y cargos de los miembros titulares.
3. Nombres y cargos de los miembros suplentes.
4. Nombre y cargo del observador designado por la
organización sindical, en aplicación del artículo 29°
de la Ley, de ser el caso.
5. Lugar, fecha y hora de la instalación.
6. Otros de importancia.
FUNCIONES (DS N° 005 -2012-TR)
• Artículo 42º.- SON FUNCIONES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD y Salud en el
Trabajo:
• a) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de
trabajo que sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así
como los procedentes de la actividad del servicio de seguridad y salud en
el trabajo.
• b) Aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud del empleador.
• c) Aprobar el Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• d) Conocer y aprobar la Programación Anual del Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
• e) Participar en la elaboración, aprobación, puesta en práctica y evaluación
de las políticas, planes y programas de promoción de la seguridad y salud
en el trabajo, de la prevención de accidentes y enfermedades
ocupacionales.
• f) Aprobar el plan anual de capacitación de los trabajadores sobre
seguridad y salud en el trabajo.
• g) Promover que todos los nuevos trabajadores reciban una adecuada
formación, instrucción y orientación sobre prevención de riesgos.
• h) Vigilar el cumplimiento de la legislación, las normas internas y las
especificaciones técnicas del trabajo relacionadas con la seguridad y salud
en el lugar de trabajo; así como, el Reglamento Interno de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
REUNIONES (DS N° 005 -2012-TR)
• Reuniones ordinarias :

 Una vez al mes. La citación se efectuará con 5 días de


anticipación.
 Analizar y evaluar el avance de los objetivos
establecidos en el programa.

• Reuniones extraordinarias:

 Para analizar los accidentes graves.


 Cuando las circunstancia lo exijan.
 Las reuniones se efectuarán durante las horas de
trabajo y dentro de la empresa.
 El Comité sesionará con la asistencia mínima de la
mitad más uno.
 Al término de cada reunión del Comité se levantará
el Acta correspondiente.
OBSERVADOR DE LA ORGANIZACIÓN
SINDICAL
(DS N° 005 -2012-TR)
Artículo 61°.-
El observador a que hace referencia el artículo 29° de la
Ley, podrá participar en las reuniones del Comité, y tendrá las
siguientes facultades:

a) Asistir, sin voz ni voto, a las reuniones del Comité.

b) Solicitar información al Comité, a pedido de las


organizaciones sindicales que representan, sobre el Sistema
de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

c) Alertar a los representantes de los trabajadores ante el


Comité de la existencia de riesgos que pudieran afectar la
transparencia, probidad o cumplimiento de objetivos y de la
normativa correspondiente
VACANCIA DE SUS MIEMBROS
(DS N° 005 -2012-TR)

• Artículo 63º.- El cargo de miembro del Comité de Seguridad y


Salud en el Trabajo o del Supervisor de Seguridad y Salud en el
Trabajo vaca por alguna de las siguientes causales:

• a) Vencimiento del plazo establecido para el ejercicio del cargo,


en el caso de los representantes de los trabajadores y del
Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• b) Inasistencia injustificada a tres (3) sesiones consecutivas del
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o a cuatro (4)
alternadas, en el lapso de su vigencia.
• c) Enfermedad física o mental que inhabilita para el ejercicio del
cargo.
• d) Por cualquier otra causa que extinga el vínculo laboral.
GOCE DE LICENCIA CON
GOCE DE HABER
(DS N° 005 -2012-TR)

• Artículo 73°.- Los miembros trabajadores del Comité de


Seguridad y Salud en el Trabajo y los Supervisores de
Seguridad y Salud en el Trabajo gozan de licencia con goce
de haber por treinta (30) días naturales por año calendario
para la realización de sus funciones. En caso las actividades
tengan duración menor a un año, el número de días de
licencia será computado en forma proporcional. Para
efectos de lo dispuesto en el artículo 32° de la Ley, los días
de licencia o su fracción se consideran efectivamente
laborados para todo efecto legal. La protección contra el
despido incausado opera desde que se produzca la
convocatoria a elecciones y hasta seis (6) meses después
del ejercicio de su función como representante ante el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor.
V. EL ROL DE LA FISCALIZACIÓN
INSPECCIÓN DE TRABAJO EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

• Artículo 95. Funciones de la inspección de trabajo:


El Sistema de Inspección del Trabajo, a cargo del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, tiene a
su cargo el adecuado cumplimiento de las leyes y
reglamentos relativos a la seguridad y salud en el
trabajo, y de prevención de riesgos laborales. La
inspección del trabajo está encargada de vigilar el
cumplimiento de las normas de seguridad y salud en
el trabajo, de exigir las responsabilidades
administrativas que procedan, de orientar y asesorar
técnicamente en dichas materias, y de aplicar las
sanciones establecidas en la Ley 28806, Ley General
de Inspección del Trabajo.
INSPECCIÓN DE TRABAJO EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Artículo 96. Facultades de los inspectores de trabajo :
Los inspectores de trabajo están facultados para:
a) Incluir en las visitas de inspección a los trabajadores,
sus representantes, los peritos y los técnicos, y los
representantes de los comités paritarios o aquellos
designados oficialmente que estime necesario para el
mejor desarrollo de la función inspectora en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
b) Proceder a practicar cualquier diligencia de
investigación, examen o prueba que considere necesario
para comprobar que las disposiciones legales sobre
seguridad y salud en el trabajo se observan
correctamente.
INSPECCIÓN DE TRABAJO EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Artículo 96.
c) Tomar o sacar muestras de sustancias y materiales
utilizados o manipulados en el establecimiento, realizar
mediciones, obtener fotografías, vídeos y grabación de
imágenes y levantar croquis y planos.
d) Recabar y obtener información, datos o antecedentes
con relevancia para la función inspectora en materia de
seguridad y salud en el trabajo.
e) Aconsejar y recomendar la adopción de medidas para
promover el mejor y más adecuado cumplimiento de las
normas de seguridad y salud en el trabajo.
INSPECCIÓN DE TRABAJO EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Artículo 96.
f) Requerir al sujeto inspeccionado que, en un plazo
determinado, lleve a efecto las modificaciones que sean
precisas en las instalaciones, en los equipos de trabajo o
en los métodos de trabajo que garanticen el cumplimiento
de las disposiciones relativas a la salud o a la seguridad de
los trabajadores, de conformidad con las normas de la
inspección de trabajo.

g) Iniciar el procedimiento sancionador mediante la


extensión de actas de infracción o de infracción por
incumplimiento de las normas de seguridad y salud en el
trabajo.
INSPECCIÓN DE TRABAJO EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Artículo 96.
h) Ordenar la paralización o prohibición inmediata de
trabajos o tareas por inobservancia de la normativa sobre
prevención de riesgos laborales, de concurrir riesgo grave
e inminente para la seguridad o salud de los trabajadores,
con el apoyo de la fuerza pública.

i) Proponer a los entes que gestionan el seguro


complementario de trabajo de riesgo la exigencia de las
responsabilidades que procedan en materia de seguridad
social en los casos de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales causados por falta de
medidas de seguridad y salud en el trabajo.

j) Entrevistar a los miembros del comité paritario y


representantes de organizaciones sindicales, con
independencia de la actuación inspectora.
INSPECCIÓN DE TRABAJO EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

Artículo 97. Participación de peritos y técnicos en


actuaciones inspectivas :

• El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, los gobiernos


regionales y gobiernos locales, el Ministerio de Salud y los
órganos de la administración pública proporcionan peritos y
técnicos, debidamente calificados, a la inspección de trabajo,
para el adecuado ejercicio de las funciones de inspección en
materia de seguridad y salud en el trabajo.
• En el caso del sector de energía y minas, las direcciones
nacionales, regionales y locales organizan, contratan y
proporcionan personal técnico especializado para el desarrollo
de las actuaciones inspectivas que realice el Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo en materia de seguridad y salud
en el trabajo.
VI. SANCIONES CONTRA
LA EMPRESA POR
INCUMPLIMIENTO
DE LAS NORMAS DE SST
RESPONSABILIDADES EN EL
DEBER DE PREVENCIÓN DE
LA EMPRESA
Punto de partida: PRINCIPIOS DE LA LEY N° 29783.
“Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz”
“El Empresario debe garantizar la Seguridad y Salud de
los trabajadores”

LA EMPRESA ESTÁ LEGALMENTE OBLIGADA A:

 Implementar un sistema de gestión de SST.


 Asumir la responsabilidad y el liderazgo.
 Integrar la actividad preventiva en la Empresa.
 Adoptar medidas prevención y protección para proteger a los
trabajadores.
 Respetar la participación de los trabajadores.
 Proteger a los contratistas y otros.
 Desarrollar la acción preventiva permanentemente.
RESPONSABILIDADES EN EL
DEBER DE PREVENCIÓN DE
LA EMPRESA

PENALES

CIVILES

ADMINISTRATIVAS
RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD CIVIL
ADMINISTRATIVA • Indemnización
• Requerimientos:
• Paralización. INCUMPLIMIENTO
• Sanciones:
• Multa. RESPONSABILIDAD
PENAL
• Recargo prestaciones.
• Delitos y faltas

Compatible con la Aplicación del principio “non bis in idem”


Responsabilidad Civil (no se puede juzgar a la misma persona
dos veces por el mismo hecho).
Requerimientos
de la Inspección de Trabajo:
Incumplimiento de
 Cumplimiento de
normas o medidas
medidas.
= INFRACCIÓN
 Paralización de trabajos.

Sanción de la Acta de infracción


Autoridad Laboral
competente Propuesta de Sanción

Recurso alzada (Ante Recurso Contencioso


órgano administrativo Administrativo (Ante Juzgado)
superior)
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVA
CARACTERÍSTICAS:
a) Responsabilidad OBJETIVA.
b) Los trabajadores o empleados, no pueden ser
sancionados.
c) Requiere Acta previa de Advertencia o Requerimiento y
presencia de Técnicos habilitados.
d) No suspende la responsabilidad del Empresario.
e) Puede paralizar de forma cautelar las actividades.
f) Puede consistir en sanción económica, suspensión o
cierre de actividad y limitación de contrataciones
Administrativas.
Disposición complementaria modificatoria PRIMERA: Modifíquese el
artículo 34° de la Ley 28806 Ley General de Inspección del Trabajo.

Art 34° Infracción en materia de seguridad y salud en el


trabajo.

• 34.1 Son infracciones administrativas en materia de seguridad y salud


en el trabajo los incumplimientos de las disposiciones legales de
carácter general aplicables a todos los centros de trabajo, así como las
RESPONSABILIDAD
aplicables al sector industria y construcción y energía y minas ,
ADMINISTRATIVA
mediante acción u omisión de los distintos sujetos responsables.

• 34.2 El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo es el encargado


de velar por el cumplimiento de las obligaciones contenidas en las
leyes de la materia y convenios colectivos, determinar la comisión de
infracciones de carácter general en materia de seguridad y salud en el
trabajo aplicables a todos los centros de trabajo, así como las
infracciones de seguridad y salud en el trabajo para la industria y la
construcción y energía y minas a que se refiere el presente Título
(retirado: , sin perjuicio de la supervisión de la normatividad
específica que es competencia de otros Ministerios o entidades
públicas)
Disposición complementaria modificatoria SEGUNDA:
Modifíquese los párrafos terceros y sétimo del artículo
13° de la Ley 28806 Ley General de Inspección del
Trabajo.

ARTÍCULO 13.- TRÁMITES DE LAS ACTUACIONES


INSPECTIVAS
RESPONSABILIDAD
• Las actuaciones de investigación o comprobatorias se
ADMINISTRATIVA llevan a cabo hasta su conclusión por los mismos
inspectores o equipos designados que las hubieren
iniciado, sin que puedan encomendarse a otros
actuantes.

• Las actuaciones de investigación o comprobatorias


deben realizarse en el plazo que se señale en cada caso
concreto, sin que, con carácter general, puedan
dilatarse más de treinta días hábiles, salvo que la
dilación sea por causa imputable al sujeto
inspeccionado.
RESPONSABILIDAD CIVIL

INCUMPLIMIENTO DAÑO SUFRIDO POR


DE SEGURIDAD Y TRABAJADOR
SALUD LABORAL

INDEMNIZACION
JUZGADO CIVIL PARA REPARAR LAS
CONSECUENCIAS

RESPONSABILIDAD CIVIL: Derivada del deber de reparar


las consecuencias, del daño causado por incumplir
obligaciones en Prevención de Riesgos
RESPONSABILIDAD CIVIL
 Responsable: Quien lo sea de la acción u omisión
causante del daño.
Empresas: principal, contratas o subcontratas, o
usuarias.
Mandos, trabajadores, técnicos, autónomos.
Delegados de Prevención.
Servicios de Seguridad y Salud.

 Base legal:
Extra-contractual:
“El que por acción u omisión causa daño… está
obligado a reparar el daño causado” “La obligación…
es exigible, no solo por los actos u omisiones propios,
sino por los de… personas de quienes se debe
responder”
Contractual:
“Quedan sujetos a la indemnización de los daños y
perjuicios…los que… incurrieran en dolo, negligencia…”
RESPONSABILIDAD CIVIL

El empresario paga y repercute a trabajador causante: “El


que paga el daño causado por sus dependientes puede
repercutir a estos lo que haya satisfecho”

Los trabajadores están obligados a velar por:


•Su propia seguridad y salud en el trabajo.
•La de otras personas a las que pueda afectar su
actividad.
•Usar adecuadamente medios y equipos de trabajo y
de protección.
•Informar de cualquier situación de riesgo y cooperar
con el empresario.
RESPONSABILIDAD CIVIL

INCUMPLIMIENTO DE INCUMPLIMIENTO
DEBERES LABORAL

REPERCUSIÓN
INDEMNIZACIÓN SANCIÓN
POR DAÑOS Y LABORAL
PERJUICIOS
RESPONSABILIDAD PENAL
DEFINICIÓN:
La que se deriva del deber de prevención para responder
de la vida y la integridad física y psíquica de los
trabajadores si no se aplican las normas de seguridad y
salud en el trabajo.

CARACTERÍSTICAS:
 Responsabilidad SUBJETIVA, individual o colectiva.

 Proceso en “cascada” por delegación de funciones o


responsabilidades.
 De interés público o social (Ministerio fiscal).
 No compensable económicamente.
 Sin afectación por consentimiento de la victima.
 El número de victimas no agrava el hecho, aunque sume
condenas.
Responsable subjetivo Acción u omisión causante
de daño corporal o riesgo
individual o colectivo
para la salud.

INDEMNIZACIÓN

CÁRCEL
JUZGADO DE LO PENAL
RESPONSABILIDAD PENAL
Disposición complementaria modificatoria SEXTA: Derogase el numeral
3 del artículo 168 del Código Penal
CAPITULO VII
VIOLACION DE LA LIBERTAD DE TRABAJO
• Artículo 168.- Atentado contra la libertad de trabajo y asociación será reprimido
con pena privativa de libertad no mayor de dos años el que obliga a otro,
mediante violencia o amenaza, a realizar cualquiera de los actos siguientes:
1. Integrar o no un sindicato.
2. Prestar trabajo personal sin la correspondiente retribución.
3. Trabajar sin las condiciones de seguridad e higiene industriales determinadas
por la autoridad. La misma pena se aplicará al que incumple las resoluciones
consentidas o ejecutoriadas dictadas por la autoridad competente; y al que
disminuye o distorsiona la producción, simula causales para el cierre del centro
de trabajo o abandona éste para extinguir las relaciones laborales.(*)

• (*)Artículo vigente conforme a la modificación establecida por la Tercera


Disposición Derogatoria y Final del Decreto Supremo N° 001-97-TR, publicado el
01-03-97.

• Nota: este artículo fue inicialmente modificado por la Tercera Disposición


Derogatoria y Final del Decreto Legislativo N° 857, publicado el 04-10-96.
RESPONSABILIDAD PENAL
• Ley 29783 Art. 99° Intervención del Ministerio Público.
– Apreciarse indicios de la presunta comisión de delito
vinculado a la inobservancia de las normas de seguridad
y salud en el trabajo
• Ley 29783 Disposición complementaria modificatoria.
– Cuarta Incorporase el artículo 168.A al Código Penal
El que, infringiendo las normas de seguridad y salud en
el trabajo y estando legalmente obligado, no adopte las
medidas preventivas necesarias para que los
trabajadores desempeñen su actividad , poniendo en
riesgo su vida, salud o integridad física, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor a dos años ni
mayor a cinco años.
Si, como consecuencia de una inobservancia de las
normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre un
accidente de trabajo con consecuencias de muerte o
lesiones graves, para los trabajadores o terceros, la pena
privativa de libertad será no menor de cinco años ni
mayor a diez años
RESPONSABILIDAD
PENAL

• La pregunta que resulta pertinente hacer es a


quién cabe atribuirle la responsabilidad de este
delito cuando los incumplimientos se realizan
en el ámbito de las personas jurídicas, desde el
gerente general, pasando por el gerente de
seguridad y salud en el trabajo, y terminando
en las jefaturas.
• (Derogase el numeral 3 del artículo 168 del
Código Penal)
RESPONSABILIDAD
PENAL

• La pregunta que resulta pertinente hacer es a


quién cabe atribuirle la responsabilidad de este
delito cuando los incumplimientos se realizan
en el ámbito de las personas jurídicas, desde el
gerente general, pasando por el gerente de
seguridad y salud en el trabajo, y terminando
en las jefaturas.
• (Derogase el numeral 3 del artículo 168 del
Código Penal)
VII. PROTECCION DEL ACCIDENTADO
BASE LEGAL
Ley 29783 Disposición Complementarias Modificatorias.
QUINTA.
• Adicionase un último párrafo al artículo 5 del Decreto
Legislativo 892, Ley que regula el derecho de los
trabajadores a participar en las utilidades de las
empresas que desarrollan actividades generadoras de
rentas de tercera categoría, con el texto siguiente:
Artículo 5
• Participarán en el reparto de las utilidades en igualdad
de condiciones del artículo 2 y 3 de la presente norma,
los trabajadores que hayan sufrido accidente de trabajo
o enfermedad ocupacional y que haya dado lugar a
descanso médico, debidamente acreditado, al amparo
y bajo los parámetros de la norma de seguridad y salud
en el trabajo.”
UTILIDADES
• Participación en las utilidades
• El cálculo es según porcentaje sobre renta
neta
• Los trabajadores de la empresa obligada a
distribuir utilidades que estuvieron de
descanso médico por accidente de trabajo
o enfermedad ocupacional con la
acreditación respectiva participan en el
reparto de este beneficio en igualdad de
condiciones que el resto del personal.
UTILIDADES
• No todas las empresas están obligadas a
distribuir utilidades a su personal.

• Pero, están obligadas a distribuir utilidades


a sus trabajadores todas aquellas que
desarrollan actividades generadoras de
rentas de tercera categoría, salvo que se
trate de cooperativas, empresas
autogestionarias, sociedades civiles o
empresas que no tengan más de 20
trabajadores como las microempresas
UTILIDADES

• Los trabajadores que tienen derecho a


percibir este beneficio son de aquellas
empresas obligadas a distribuirlo. El
trabajador debe haber cumplido la
jornada máxima de trabajo establecida
en la empresa, sin importar si cuenta
con contrato indefinido o sujeto a
modalidad. En caso contrario, tendrá
derecho a participar en las utilidades en
forma proporcional a la jornada
trabajada.
UTILIDADES
• Las utilidades se determinan de acuerdo a un
porcentaje sobre la renta neta, según la actividad
que realice la empresa.
• Las pesqueras, empresas de telecomunicaciones
e industriales distribuyen el 10% de su renta neta,
mientras que las mineras, comerciales y
restaurantes reparten el 8%. Aquellas empresas
que realizan otras actividades deben repartir el
5%.
• Si la empresa desarrolla varias actividades, se
considerará a la actividad principal,
entendiéndose por ésta a la que generó mayores
ingresos brutos en el respectivo ejercicio.
UTILIDADES
CÁLCULO
• "La base sobre la cual se aplica el porcentaje para la distribución de
utilidades es la renta neta anual antes de efectuar el cálculo de los
impuestos y, de ser el caso, después de compensar las pérdidas de
los ejercicios anteriores“.
El 50% del porcentaje a distribuir por trabajador se calcula en
función a los días real y efectivamente laborados, mientras que el
50% restante se calcula en función de la remuneración.

• "No forman parte de la base de cálculo aquellos conceptos no


remunerativos como las gratificaciones extraordinarias, vales de
alimentos, condiciones de trabajo, entre otros“.
La participación que pueda corresponderle al personal tendrá
respecto de cada trabajador, como límite máximo, el equivalente a
18 remuneraciones mensuales vigentes al cierre del ejercicio.
• La falta de pago de las utilidades es una infracción laboral grave que
genera una multa de entre S/. 1,110 y S/. 37,000 según el número de
trabajadores involucrados.
• "Si vencido el plazo para distribuir las utilidades la empresa no lo
hace, previo requerimiento escrito del trabajador, se generará
interés moratorio."
UTILIDADES
PLAZO PARA EFECTUAR EL PAGO
• "Para efectos laborales, las utilidades deben ser
abonadas dentro de los 30 días posteriores al
vencimiento del plazo para la presentación de la
declaración jurada anual de impuesto a la renta (IR)“.

• Por ende, recomienda considerar el cronograma


aprobado por Resolución de Superintendencia 304-
2012/SUNAT y que por ser un concepto no
remunerativo, las utilidades solo están gravadas con el IR
de quinta categoría.

• Indicó que cuando el trabajador perciba el beneficio


debe recibir además una liquidación con información
sobre su remuneración y la renta neta anual antes del
impuesto, para determinar si el cálculo fue correcto

También podría gustarte