Está en la página 1de 3

RESÚMEN CAPÍTULO II

DE LA EXPROPIACIÓN

Las diligencias previas al que se refiere el capítulo anterior, quedan sin efecto y se
procederá a expropiación en los casos siguientes:

Cuando haya invasión o ataque al territorio, si el propietario no manifiesta sus


pretensiones en el plazo requerido (art. 20), si la estimación del propietario excede
30% la declaración fiscal, si el expropiante y el expropiado no llegan a acuerdo y si
el bien que será expropiado pertenece a menores, incapaces o ausentes.

RESÚMEN CAPÍTULO III

DE LOS TRÁMITES

Los expedientes de expropiación serán inscritos ante Gobernaciones


Departamentales, llenando los requisitos que aparecen en el Art. 23 de la Ley de
Expropiación, ésta se correrá traslado al propietario en 7 días, en este período el
propietario evacuará el traslado y contestación conteniendo 5 requisitos
desglosados en el art. 25 de la misma ley, acompañando el título de dominio del
inmueble, si no presenta esta manifestación, los terceros damnificados podrán
comparecer a deducir sus derechos durante la substanciación del expediente; si
no se apersonare el propietario se tomará como rebeldía.

Si la diligencia es ofrecida por peritos, cada parte debe nombrar uno, el


Gobernador convocará a las partes a audiencia y establecerá los puntos del
expertaje y designará un tercer perito si hay discordia, si no se ponen de acuerdo,
el gobernador nombrará de oficio; si los peritos no aceptan el cargo, el
Gobernador podrá sustituirlo de la misma manera y si aun así no aceptan serán
nombrados de oficio.

Agotados los trámites, el Gobernador encargado, con audiencia del Ministerio


Público, ordenará se otorgue escritura traslativa de dominio y se inscriba la
propiedad en menos de 5 días contando después de la notificación. Si no concurre
el propietario, lo hará el Gobernador en su rebeldía, compareciendo el Escribano
del Gobierno, pagando y depositando el monto de la indemnización en la
Tesorería Nacional o sus agencias. Si es en otros departamentos el Gobernador
remitirá al departamento de Guatemala, comisionándolo para el otorgamiento de la
escritura respectiva. Todo caso de expropiación debe estar legalmente
comprobada en el expediente respectivo.

Hay casos de expropiación de urgencia previstos en la Constitución, donde el


expropiado podrá retirar la suma depositada sin justificación de su dominio,
continuando su trámite conforme al capítulo III del título V.

El expropiado o representante legítimo, puede iniciar su expediente de revisión


cuando el expropiante de a la expropiación destino diferente dispuesto por la ley y
la situación tenga causa de interés colectivo y cuando no se ejecute la obra por la
que se solicitó la expropiación, pudiendo pedir reversión del bien. El plazo para la
reversión en el primer caso es de un año desde que se le da al bien destino
distinto y en el segundo caso, desde que el expropiante entró en posesión del
bien.

No se pagará alcabala por expropiación, ni los demás impuestos fiscales


retrasados, multas u otra sanción a efecto de poder inscribir escritura de traspaso.
El expediente se sustanciará en papel español si la entidad que la pide es pública
y en los demás casos será en papel sellado, las costas del expediente van por
cuenta del expropiante. Si no tiene matrícula fiscal, el Escribano del Gobierno
procederá a inscribirlo, las certificaciones de solvencia serán extendidas en la
Dirección General de Rentas en papel simple.

El acreedor hipotecario no tendrá derecho alguno o a indemnización, sino solo


ejercerá contra la cantidad concedida al expropiada aun vencido el término para el
pago del crédito e intereses, sin poder reclamar el pago de todo un crédito si el
resto de la finca quedare al deudor.
Si sobre la finca hubiera demanda o embargo se podrá entregar indemnización al
expropiado, siempre que el resto de la finca pueda responder por los derechos
anotados o se dé fianza.

También podría gustarte