Está en la página 1de 4

LA AUTOMINIMIZACIÓN DE

LOS INDIGENAS EN LA
OBRA “LOS RIOS
PROFUNDOS” POR
ARGUEDAS

Maydena Nancy Wendy Montesinos Mamani


5to U

Seudónimo: Nancyq warmim

INTRODUCCIÓN:

“Los Ríos Profundos” es la tercera novela del escritor peruano José María
Arguedas, publicada en Buenos Aires en 1958 por la editorial Losada, en esta
novela notamos el conflicto entre el mundo andino y el mundo occidental bajo la
mirada del niño Ernesto, abordando temas como la discriminación, la lucha de
clases sociales, el desarraigo, entre otros.
Además presenta a Ernesto quien tiene posición de mestizo, causando esto que
Ernesto sufra una doble marginación por parte del mundo de los blancos y del
mundo de los indios; centrándonos en estos últimos surge el siguiente argumento
«El racismo impuesto por los mismos indígenas hacia sus idénticos y la auto
minimización de estos, como consecuencias causadas únicamente por la
discriminación propiciada por los llamados “poderosos” en la obra de José María
Arguedas, “Los Ríos Profundos”», presentando así la gran discutida discriminación
entre discriminados.

DESARROLLO:
Empezando por una cuestión racional, deseo basarme en estudios que confirman a
los imponentes como únicos responsables de la auto minimización en “La
discriminación impuesta y el caso Kalanke” presentada por Ruiz M. (1996),
menciona que primero, la discriminación autoimpuesta beneficia a la persona
causante por la afiliación a un grupo históricamente discriminado, esta elección
implica desigualdad, por un lado, y por otro, utilizar características o motivos
cuestionables propios, nótese esta desigualdad impuesta, ni siquiera es necesario
tomar dichas acciones positivas: por las circunstancias sociales, que a menudo
promueve la consolidación positiva provocando así, una auto denominación de
aquello que fue impuesto (p.126) todos estos argumentos los dictaminó basándose
en el estudio de Abellán J. (1996), en “Sobre la discriminación positiva”, (1 de mayo
de 1996, p. 129), donde afirma y concluye que: “Decir discriminación es lo mismo
que decir irracionalidad", aunque se limita a desafiar la discriminación impuesta, no
a negarla en toda su radicalidad exponencial, sino a reducirla a la mínima expresión
posible, utilizándola para lo más consecuente que pueda llegar a ser, limitando su
aplicación y desarrollo a casos muy raros, a situaciones de límite en las que se han
agotado todas las posibilidades de elección racional propia.

Asi como dichos autores afirman sus argumentos similares, de igual forma, Perez A.
(2001) propone que aquellos paradigmas experimentales para estudiar la
discriminación condicional son tanto la coincidencia con las muestras como el
entrenamiento para distinguir entre muestras de rareza, en situaciones con la
contingencia de los tres términos presentados; el análisis se basa en la ocurrencia
de condiciones previas para funcionar; un cuarto estímulo muestra que tiene alguna
relación con un rasgo característico, generalmente equivalencia siendo este,
equivalencia lo que demostraría que aquello con falta de autoestíma tiene origen
único por aquello que fue impuesto en uno mismo acompañando ello de las
afirmaciones de Carter y Werner (1978; 1991) quienes reforzando dichas
afirmaciones proponen que para obtener reforzadores, los sujetos primero deben
responder al sondeo y luego a la identificación, este mantiene la relación
(comparación) entre dos o más posibles estímulos establecidos por la sonda es
decir esta situación aparentemente simple se ha utilizado para afirmar la creación
del comportamiento complejo de la baja autoestima.
Sin embargo en comparación a los anteriores, Oakley P. (1985) presenta la
diferenciación del neocortex, como posición puede ser usada para presentar
capacidades cognitivas complejas como el darse cuenta de la propia auto
discriminación, es decir, la auto discriminación también puede llegar a tener origen
de la secuencia genética, sin alguna obvia decisión independiente, aun cuando no
sea de manera tan elaborada, incluso, hay evidencia relativamente reciente
presentada por Prior Schwarz (2008) quien hasta la fecha afirma el reconocimiento
de la propia imagen evidenciada por el mismo, donde podemos notar la increíble
contradicción que sufren ambos, pues el culpable indirecto siempre termina siendo
aquel que impuso.

Finalmente con el apoyo de Adela R.(2006) en la «Indole del nombre» que puede
llegar a asegurar que iniciamos una crítica y autocrítica de la propia identidad y de
la propuesta didáctica en la apropiación de la discriminación desarrollada
consecuentemente. Por lo tanto, la auto discriminación de lo educativo se realiza
una propuesta epistemológica a partir de la aceptación teórica para una teoría de la
ciencia en el cruce de "lo inducido" con los discursos acerca del signo y la simbiosis
que por cierto involucran el tema del reconocimiento, concluyendo junto a Julio Paez
(1979) quien aporta que es necesario destacar la riqueza semiótica que
proporcionan los escritores teóricos de la Literatura (en este caso en la obra “Los
Ríos Profundos por José María Arguedas), que, a partir de los problemas situados,
puede enriquecer a la única consecuencia de la auto impuesta discriminación con
los aportes disciplinares en la gestación de propuestas inductivas.

CONCLUSIÓN:
Finalmente en este ensayo expuse la discriminación propiciada por los llamados
poderosos es la ÚNICA CONSECUENCIA del racismo impuesto por los mismos
indígenas hacia sus idénticos y la auto minimización de estos donde finalmente he
llegado a la conclusión que la auto minimización tiene como origen aquellos
primeros tratos que dio el “superior” como menciono Ruiz M. (1996), apoyándose
en Adela R. (2006) quien menciona que ya sufrida una discriminación, el afectado
busca los mismos “defectos” (causas de racismo) en aquellos que lo posean de
forma exponencial o tambien llamados “inferiores”, siendo estos últimos, individuos
en la misma situación. Además podemos inducir que en el mismo caso del niño
Ernesto sufre discriminación por el lado de los mismo indígenas, situación que
causa indignación puesto que se puede notar la cantidad de años en los que
fueron minimizados para que ellos desarrollen la misma caracteríztica de los
“superiores”
Finalmente cuestiono la gran pregunta constatada en si la ÚNICA razón de la
autominimización fue producto de la discriminación inducida por los llamados
“superiores”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Ruiz M. (1996) “Los pueblos de colonización de la provincia de Córdoba.
Arquitectura y arte” Cordoba, Editorial “Todos tus libros”
https://www.todostuslibros.com/libros/los-pueblos- de-colonizacion-de-la-
provincia-de-cordoba-arquitectura-y-arte_978-84-8154-602-6

- Abellán J., en “Sobre la discriminación positiva”, (El País, miércoles 1 de


mayo de 1996,) https://www.todostuslibros.com/libros/ideologias-y-
movimientos-politicos- contemporaneos_978-84-309-7958-5

- OAKLEY, KENNETH P. (1985) ; Editorial Laborh, Historiografíah,


“Cronología del hombre fósil”
https://www.todostuslibros.com/libros/cronologia-del-hombre-fosil_978-84-335-
5602- 8#synopsis

- Perez A. (2001; Mackay) “Vivamos más y


mejor”
https://www.libreriasur.com.pe/libro/vivamos-
mas-y-mejor_15956

También podría gustarte