Está en la página 1de 200

MINISTERIO DE SALUD

Normativa 104

PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA


MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Y GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL
PERSONAL DE SALUD.
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

2
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

N Nicaragua. Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional


WQ Ministerio de Salud. / Plan de Parto para la Maternidad
39 Segura: Manual de Organización y Funcionamiento y Guía
0156 de Capacitación para Personal de Salud. Managua: MINSA, sep. 2012
2012

175 p.; ilus; tab

(Normativa 104 contiene soporte jurídico; Acuerdo Ministerial


No.143).

1. Maternidad Segura (descriptor local)


2. Reducción de la Mortalidad Materna (descriptor local)
3. Salud Infantil (descriptor local)
4. Guía de Capacitación al Personal de salud (descriptor local)
5. Material de Apoyo a Capacitación (descriptor local)
6. Estrategias Comunitarias (descriptor Local)
7. Cuidados Obstétricos (descriptor local)
8. Agentes Comunitarios de Salud
9. Salud Sexual y Reproductiva
10. Participación Comunitaria
11. Evaluación
12. Monitoreo

Ficha Bibliográfica elaborada por la Biblioteca Nacional de Salud


© MINSA. 2013

3
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

4
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

5
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

6
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

MANUAL DE
ORGANIZACIÓN Y
FUNCIONAMIENTO

7
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Índice
I. Introducción ..................................................................................................................... 11
IV. Abreviaturas .................................................................................................................. 12
V. Marco Normativo ............................................................................................................ 13
VII. Conceptos Básicos y Marco Conceptual ...................................................................... 15
Sistema de información y seguimiento: El sistema de información y seguimiento es el
conjunto de instrumentos, indicadores, mecanismos de acompañamiento y supervisión y
procesos de retroalimentación que son utilizados en la implementación y desarrollo de la
intervención..................................................................................................................... 16
VIII. Objetivos, Propósito y Resultados Esperados de la Intervención de Plan de Parto para
la Maternidad Segura ......................................................................................................... 21
Objetivos específicos: ..................................................................................................... 21
Propósito del Plan de Parto para la Maternidad Segura ................................................. 22
Resultados Esperados .................................................................................................... 22
Políticas de Operación........................................................................................................ 23
1. Aspectos Organizativos: ............................................................................................. 23
Listado de Procedimientos ................................................................................................. 25
I. Paso 1: Reunión intersectorial municipal. .............................................................. 25
II. Paso 2: Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o actores sociales. 25
III. Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria. ............................................. 25
Descripción de los procedimientos: .................................................................................... 26
A. Pasos para implementar el Plan de Parto para la Maternidad Segura en la
comunidad ...................................................................................................................... 26
Paso 1: Reunión intersectorial municipal:.................................................................... 26
Paso 2: Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o agentes comunitarios: . 26
Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria: ....................................................... 27
Paso 4: Capacitación a los Agentes Comunitarios. ..................................................... 29
Paso 5: Organización de la comunidad para el Plan de Parto .................................... 29

8
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Paso 6: Captación, Negociación y Referencia. ........................................................... 32


Paso 7: Seguimiento al plan de parto. ......................................................................... 33
Paso 8: Evaluación del plan de parto en la comunidad. .............................................. 34
B. Organización de la Intervención ............................................................................ 35
Esquema propuesto para la implementación del plan de parto para la maternidad
segura ......................................................................................................................... 35
a. Las funciones y responsabilidades de cada nivel administrativo del MINSA (Anexo
5) ................................................................................................................................. 36
b. Las funciones y responsabilidades de la comunidad y sus actores ........................ 39
C. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO ...................................................... 40
a. Indicadores de la Intervención (Anexo 6): ................................................................... 40
b. Flujo de información del sistema: ................................................................................ 41
c. Acompañamiento de la intervención ........................................................................... 43
i. ¿Cómo se hace el acompañamiento? ...................................................................... 44
ii. ¿Cómo Organizar el Acompañamiento? .................................................................. 45
D. Bibliografía ............................................................................................................ 47
Anexos................................................................................................................................ 48

9
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

I. Introducción

Cada año 536,000 mujeres fallecen como resultado de complicaciones del embarazo, el
parto o el puerperio. Constituye un problema de salud pública en la mayoría de los países
en desarrollo.1
En Nicaragua2 la Razón de Mortalidad Materna (RMM) mostró un descenso, pasando de
125 muertes por 100,000 NV en el año 1996 a 86.4 en el año 2005. No obstante, este
descenso no fue sostenido, ya que en el año 2006 se incrementó a 92.8 por 100,000 NV.
Es a partir del año 2007, que se inicia un descenso sostenido con una RMM de 78.02 por
100.000 NVR, hasta alcanzar una RMM de 61.9 por 100000 NVR en el año 2011.

Este logro significativo obedece a una serie de estrategias impulsadas por el Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional a través del Ministerio de Salud y con el Modelo de
Salud Familiar y Comunitario entre las cuales se destacan: la restitución de los derechos a
la población mediante el acceso universal a la gratuidad a los servicios de salud, la
Ampliación de las Casas Maternas a nivel nacional, la Adecuación cultural y Humanización
del Parto Institucional, la Implementación de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva,
Habilitación de los establecimientos de salud con COE Básicos y Completos, Censo
Gerencial, Entrega Comunitaria de Métodos Anticonceptivos, Plan de Parto para la
Maternidad Segura y el Sistema Informático Perinatal entre otros.

El Plan de Parto para la Maternidad Segura está incorporado en el Plan Plurianual 2011-
2015 en las acciones estratégicas de “Fortalecer la gestión en salud de la comunidad”, en
el Plan Institucional a Corto Plazo Orientado a Resultados Año 2012 en su Lineamiento de
Trabajo No. 3 “Reducir la Mortalidad Materna” y el Objetivo No. 3 de la Estrategia Nacional
de Salud Sexual y Reproductiva “Mejorar la Salud Materna, Perinatal e Infantil”.

El Plan de Parto tiene como base fundamental la participación de la comunidad organizada


como principal sujeto de la transformación de su propia salud. Para esto se ha fortalecido a
los agentes comunitarios de salud, los Consejos del Poder Ciudadano y otros actores
sociales a través de capacitaciones y actualización de conocimientos en temas
específicos, para contribuir a la disminución de la mortalidad materna, mortalidad perinatal
y neonatal, de conformidad a los lineamientos generales (1, 2 y 3) contemplados en la
Política Nacional de Salud del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

1
Informe de Objetivos de Desarrollo del Milenio. Año 2011.
2
Informe Técnico “Situación de la Salud Materna 2000 a 2011, ODM 5”. Ministerio de Salud. Nicaragua. Agosto 2012.

10
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Es en el año 2001, cuando los SILAIS de Matagalpa y Jinotega, con el propósito de


incrementar el parto institucional, a través de del apoyo y colaboración de organismos de
cooperación como CARE y PCI, inician el desarrollo de actividades comunitarias para
promover la atención del parto institucional; lo que se llamó Plan de Parto. Para
sistematizar y evaluar esta experiencia, se contó con la asesoría técnica de los proyectos
de QAP, MSH, CARE, PCI, Project HOPE y Federación Red NicaSalud, quienes
rescataron otras experiencias como la Organización de las Brigadas de Transporte de
Emergencia; la Creación de Fondos de Ahorro Comunitario para cubrir el gasto de algunos
problemas de salud, especialmente el transporte desde la comunidad hacia los
establecimientos de salud; y las Casas Maternas como albergues alternativos para acercar
a las mujeres a los establecimientos que atienden partos.

Para el año 2006, la intervención de Plan de Parto se institucionaliza en el Ministerio de


Salud, se implementa en 1,099 comunidades de 12 SILAIS, producto de la incorporación
del Plan de Parto en el Plan Nacional de Contención para la Mortalidad Materna 3.

En el año 2011, el MINSA con el apoyo del Proyecto FamiSalud/USAID realizó una
evaluación formativa a la implementación del Plan de Parto con el propósito de identificar
aspectos facilitadores y limitantes que ameritaran mejoras a nivel gerencial, de
planificación, implementación y evaluación. Con los resultados de esta evaluación se
realizó un proceso de discusión y análisis de los hallazgos con la finalidad de reflexionar
sobre los resultados y la formulación de una propuesta de ajustes, con la participación de
actores claves de los distintos niveles involucrados en la ejecución de la intervención de 8
SILAIS (Jinotega, Matagalpa, Madriz, Nueva Segovia, Chontales, Río San Juan, RAAN y
RAAS), personal técnico de las agencias de cooperación, agentes de salud comunitaria y
mujeres beneficiarias.

El presente documento recoge los aportes y reflexiones de este proceso evaluativo,


incorporando las experiencias exitosas y lecciones aprendidas en estos cinco años de
implementación para obtener los mejores resultados del Plan de Parto. Consta de dos
partes: el manual para su implementación que presenta los aspectos conceptuales y
metodológicos, además su operativización, que incluye la implementación, el
acompañamiento (monitoreo) y la evaluación; la segunda parte es la guía de capacitación
para personal de salud con todas las ayudas metodológicas para desarrollar las
actividades de capacitación. Es parte de este documento la “Guía de Capacitación y
Material de Apoyo para la Red Comunitaria” que guía al personal de salud en el proceso
de capacitación a los agentes comunitarios y le brinda una herramienta importante a los
voluntarios para comprender los contenidos teóricos de la intervención durante la

3
Plan Nacional de Contención para la Mortalidad Materna. Ministerio de Salud, Septiembre 2007.

11
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

capacitación y guía el proceso de implementación y funcionamiento del Plan de Parto en


las comunidades.

IV. Abreviaturas

APN Atención Prenatal


COE Cuidados Obstétricos de Emergencia
CONE-C Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales Comunitario
DGECA Dirección General de Extensión y Calidad de la Atención
ECMAC Entrega Comunitaria de Métodos Anticonceptivos
E/S Establecimiento de Salud
ESFC Equipo de Salud Familiar y Comunitario
FODA Fortalezas Oportunidades Debilidades y Amenazas (Análisis de
GISI Grupo Integral de Salud Intercultural
HCP Historia Clínica Perinatal
IEC Información Educación y Comunicación
MAC Métodos Anticonceptivos
MEF Mujeres en Edad Fértil
MINSA Ministerio de Salud
MOSAFC Modelo de Salud Familiar y Comunitario
MASIRAAN Modelo de Atención en Salud Intercultural de la Región Autónoma del Atlántico Norte
MASIRAAS Modelo de Atención en Salud Intercultural de la Región Autónoma del Atlántico Sur
OTB Obliteración Tubárica Bilateral (Esterilización Quirúrgica Voluntaria Femenina)
PF Planificación Familiar
PNI Programa Nacional de Inmunizaciones (antes conocido como PAI)
SICO Sistema de Información Comunitario
SILAIS Sistema Local de Atención Integral en Salud

12
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

V. Marco Normativo
El Plan de Parto para la Maternidad Segura tiene su base legal en las leyes, reglamentos,
decretos y compromisos internacionales de país, que a continuación se enuncian:

Compromisos Internacionales:

 Conferencia Internacional sobre Maternidad Sin Riesgo; Nairobi 1987: Donde se


lanzó la iniciativa mundial para la Maternidad Segura.
 23va Conferencia Sanitaria Panamericana 1990 (Resolución XVII): Se aprobó la
ejecución del plan regional para la reducción de la mortalidad materna.
 Conferencia Internacional de Población y Desarrollo; El Cairo 1994: Recomienda a
los gobiernos e instituciones internacionales fortalecer los esfuerzos para mejorar la
salud sexual y reproductiva de las mujeres.
 Objetivos del Milenio No. 5 “Salud Materna”.

Constitución Política de la República de Nicaragua

Arto. 59: Los nicaragüenses tienen derecho, por igual, a la salud. El estado establecerá las
condiciones básicas para su promoción, protección, recuperación y rehabilitación.
Corresponde al estado dirigir y organizar los programas, servicios y acciones de salud y
promover la participación popular en defensa de la misma. Los ciudadanos tienen la
obligación de acatar las medidas sanitarias que se determinen.

Ley general de salud. Ley No. 423 y su Reglamento

1. De la salud de la mujer, la niñez y la adolescencia:

Arto. 32. La atención en salud de la mujer, la niñez y la adolescencia será de acuerdo al


Área de Atención Integral a la Mujer, la Niñez y la Adolescencia del Ministerio de Salud.
Este programa incluirá las acciones de atención prenatal, atención del parto, del puerperio,
del recién nacido, detección precoz del cáncer de cuello uterino y mamas.

Reglamento de la Ley No. 423

Arto. 49. Para el primer nivel de atención, se define el siguiente paquete básico de
servicios de salud a los niños, adolescentes, adultos y adultos mayores, así como el medio
ambiente, el que deberá contener acciones en los siguientes ámbitos: atención prenatal,
parto y puerperio, atención al recién nacido, planificación familiar, educación en salud
sexual y reproductiva, entre otras.

Arto. 211. De la Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia. La atención a la mujer,


niñez y la adolescencia se proveerá según lo dispuesto en los programas de atención

13
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

integral a los grupos poblacionales de acuerdo a su ciclo de vida, según manuales y


demás disposiciones aplicables.

Ley 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo

Arto. 26. Al Ministerio de Salud le corresponde “Coordinar y dirigir la ejecución de la


política de salud del Estado en materia de promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud”.
Decreto 112-2007 Creación de los Consejos y Gabinetes del Poder Ciudadano.
Publicado en La Gaceta No. 230 del 29 de Noviembre del 2007: Que la Constitución
Política de 1987 estableció en el Título I, Capítulo Único, artículo 2 como un Principio
Fundamental que “La soberanía nacional reside en el pueblo y la ejerce a través de los
instrumentos democráticos, decidiendo y participando libremente en la construcción y
perfeccionamiento del sistema económico, político y social de la nación”.
Norma para la Atención Prenatal, parto, recién nacido/a y puerperio de Bajo riesgo,
Normativa 011: Dirigidas al personal de saluda en los diferentes niveles de atención, con
el propósito de poner en práctica una serie de acciones que permitan mejorar la calidad de
atención prenatal, parto, recién nacido/a y puerperio con el fin de incidir en la identificación
de factores de riesgo para reducir las muertes maternas e infantiles.
Plan de Parto para la Maternidad Segura. Manual Técnico Operativo. Febrero 2009:
Estrategia comunitaria promovida por el Ministerio de Salud donde la mujer, su pareja y su
familia preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto, puerperio y el recién
nacido/a, apoyados por el personal de salud, organizaciones y comunidad organizada.
Abarca el Modelo de las Tres Demoras, Organización y Participación Comunitaria, Plan de
Parto, Casas Maternas, Planificación Familiar y Sistema de Información Comunitaria
(SICO).

14
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

VII. Conceptos Básicos y Marco Conceptual

En esta sección se describirán los principales conceptos y elementos técnicos a considerar


para la implementación de la intervención de Plan de Parto para la Maternidad Segura.

Conceptos Básicos

Agente comunitario o Agente de la red comunitaria: Para fines de este manual, son
agentes de la red comunitaria, todos las personas que realizan actividades de salud de
manera voluntaria, llámense Colaboradores voluntarios (COLVOL), Brigadistas de Salud,
Parteras, Promotores de Salud y Líderes de Salud.

Captación: Para fines de este manual, captación se refiere al primer contacto que tiene la
embarazada con la red de servicios de salud del MINSA o la comunidad en la que se le
inicia el llenado de la Ficha de Plan de Parto.

Consejería: La consejería es un componente clave para lograr cambios de


comportamiento y se basa en la comunicación interpersonal. Los compromisos para
mejorar prácticas se logran sobre la base de un proceso de negociación, donde es la mujer
embarazada y su pareja u otro miembro de la familia quien decide las acciones o cuidados
más factibles a poner en práctica. Los posibles compromisos de la gestante con su pareja
o familiar dentro del Plan de Parto es un permanente y gradual proceso de negociación
guiado por el personal de salud o el voluntario comunitario.

Intersectorialidad: La coordinación local, con organizaciones gubernamentales (alcaldías,


autoridades locales), organizaciones que trabajan en salud en las diferentes etapas de
implementación del Plan de Parto, es una intervención clave para el desarrollo y
sostenibilidad de las acciones.

Intervención: Es la estructuración de múltiples acciones y actividades de salud


encaminadas a desarrollar una comunidad referente a un tema específico, o a mejorar la
situación de salud de la comunidad. Plan de Parto es la suma de varias acciones y
variados actores que se organizan con el fin de contribuir en la reducción de la mortalidad
materna.

Negociación: Para efectos de este manual, es el proceso de diálogo o conversación entre


el personal de salud y la mujer beneficiada y su pareja para facilitar la toma de decisiones
en conjunto, de las actividades referentes a la intervención de Plan de Parto.

15
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Plan de Parto: Es una intervención comunitaria cuyas acciones que realizan la mujer, su
pareja, su familia y la participación activa de la comunidad, preparan las condiciones para
el cuidado del embarazo, parto, puerperio y el recién nacido/a, apoyados por el personal
de salud y comunidad organizada en las diferentes expresiones del poder ciudadano, a fin
de contribuir a una maternidad segura.

Esta intervención es concebida por la comunidad como: “El Plan de Parto es tener listo y a
tiempo desde el momento que la mujer sabe que está embarazada todo lo que se va a
necesitar para que el parto sea bueno y sin peligros para la madre y su hijo. La mujer, su
pareja y su familia preparan las condiciones para el cuidado del embarazo, parto,
puerperio y el nacimiento de su niño o niña, apoyado por el personal de salud y la
comunidad organizada”.

Seguimiento: El seguimiento en Plan de Parto debe comprenderse como la continuidad


del proceso de negociación con la ficha de plan de parto en visitas subsecuentes, tratando
de verificar que la mujer tiene planeada la mayoría de actividades propuestas en la Ficha.
Puede ser realizado por el personal de salud y los agentes comunitarios.

Sistema de información y seguimiento: El sistema de información y seguimiento es el


conjunto de instrumentos, indicadores, mecanismos de acompañamiento y supervisión y
procesos de retroalimentación que son utilizados en la implementación y desarrollo de la
intervención.

Señales de Peligro: Signos o síntomas relacionados con las principales causas de


mortalidad materna y neonatal, redactadas en lenguaje popular para que puedan ser
fácilmente aprendidas, reconocidas y transmitidas por la red comunitaria.

Son señales de peligro del embarazo:


1. Sangrado, una sola gota es sangrado.
2. Se le rompió la fuente sin dolores.
3. La criatura no se mueve y antes se movía.
4. Dolor de cabeza fuerte con chisperío.
5. Inflamación de manos, pies y cara.
6. Dolor en el vientre como faja que rodea.
7. Ataques o convulsiones.

Durante el parto:
1. Hemorragia.
2. No sale la placenta o placenta retenida.
3. El niño no nace o el parto no se da.

16
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

4. El niño asoma otra parte que no sea la cabeza.


5. Ataques o convulsiones.
6. La mujer se unió o se desgarró.

Durante el puerperio:
1. Hemorragia.
2. Secreciones vaginales con mal olor.
3. Fiebre alta.
4. Dolor fuerte en el vientre.
5. La mujer queda muy pálida.
6. Ataques o convulsiones.

En el recién nacido:
1. Dejadito o flojito.
2. No puede respirar o dificultad para respirar.
3. Esta moradito.
4. Convulsiones o ataques.
5. No puede mamar.
6. Fiebre.
7. Se siente frió aunque lo abrigue no se calienta.
8. Se pone amarillo (incluyendo las palmas de manos y plantas de los pies).
9. El ombligo esta rojo, huele mal y tiene pus o supura.

Marco Conceptual

Bases del Plan de Parto

A. Maternidad Segura4

La maternidad segura es un
asunto de derechos humanos y
de justicia social, que se
construye a través de la
interrelación de esfuerzos
individuales, institucionales y
comunitarios.

4
Paquete Madre Bebé: Implementando la maternidad segura en los países. OPS/OMS. WHO/FHE/MSM/ 94.11. xi – xiii p.

17
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

La intervención de Plan de Parto se basa en los cuatros pilares en que la “Maternidad


Segura” iniciativa dada a conocer mundialmente desde 1987 en Nairobi; y el Modelo la
Tres Demora. Es por esto que el Plan de Parto promueve acciones que incrementan la
cobertura en el espaciamiento de las gestaciones (planificación familiar), atención prenatal
oportuna, un parto limpio y seguro y el acceso a los cuidados obstétricos esenciales
ofertados en la unidad de salud.

Los pilares de la maternidad segura se basan en la prevención de los embarazos no


deseados, atender con calidad a las embarazadas para identificar y corregir
complicaciones, atender el parto por personal calificado y proveer servicios especializados
para atender complicaciones. Los Pilares son cuatro:

1. La Planificación Familiar pretende asegurar que las mujeres y las parejas


dispongan de información y servicios para planificar el tiempo, el número y el
distanciamiento entre los embarazos.

2. Con la Atención Prenatal se debe asegurar la pronta detección y el tratamiento


adecuado de las posibles complicaciones del embarazo y prevenirlas cuando sea posible.

3. Con la realización de un Parto Limpio se pretende garantizar que toda persona que
atiende partos tenga los conocimientos, las actitudes y el equipo necesario para realizarlo
en forma limpia y segura y pueda proveer los cuidados de postparto inmediato para la
madre y el bebé.

4. Los Cuidados Obstétricos y Neonatales Esenciales deben estar disponibles en


los establecimientos de salud donde se atienden partos, para garantizar los cuidados
básicos que requieren los embarazos con riesgos y atender las complicaciones de la
madre y el bebé.

B. El Modelo las Tres Demoras5,6 (Anexo 1) Es una guía propuesta para analizar los
factores asociados a la muerte materna desde el ámbito familiar comunitario hasta
el institucional. Además de explicar porque se mueren las mujeres, nos ayuda a
identificar acciones para la prevención de muertes maternas. Este modelo se utiliza
actualmente en el análisis de las muertes maternas a nivel local.

 Primera Demora: Demora en identificar el problema y toma de decisión

5
Diseño y evaluación de programas para la mortalidad materna. Maine, D. et al. Junio, 1997.
6
Manual Maternidad Segura. Nicaragua. Ministerio de Salud. 2002.

18
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

La decisión de buscar ayuda es el primer paso si una mujer con una complicación necesita
recibir cuidados obstétricos. Esta decisión está influenciada por muchos factores: La mujer,
su pareja, la familia o la partera tengan la capacidad de reconocer que tiene una
complicación que amenaza la vida de la mujer
(Señales de Peligro). También debe saber dónde
acudir con confianza en busca de ayuda. La
accesibilidad geográfica de los servicios de salud,
condiciones económicas, el respaldo de su familia
para acudir al establecimiento de salud, entre
otros.
Esta demora puede abordarse con acciones de
promoción y comunicación para mejorar el
conocimiento de la mujer y su familia:
compartiendo e intercambiando conocimientos.

 Segunda Demora: Demora en llegar al


establecimiento de salud

Una vez tomada la decisión de buscar ayuda, la


mujer debe disponer de los medios que utilizará
para trasladarse y llegar al establecimiento de salud donde se le pueda brindar ayuda
obstétrica.

La accesibilidad está en función de la distancia al establecimiento de salud, la


disponibilidad y eficiencia del transporte y el costo. La accesibilidad puede depender
también; de la capacidad de resolución del establecimiento de salud.

Para incidir en esta demora es necesaria la organización de las brigadas de transporte o


cualquier otra forma organizativa que la comunidad tenga para este propósito.

 Tercer Demora: Demora en recibir atención de calidad

Para resolver su problema de salud, la mujer debe de acudir a un establecimiento de salud


donde se le brinde atención de calidad. La provisión de la atención obstétrica y neonatal de
emergencia depende de uno o varios factores, incluyendo el número de personal
capacitado, su actitud y aptitud, la disponibilidad de medicamentos y suministros, la
condición general del servicio y el funcionamiento del sistema de referencia y
contrarreferencia.

19
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

20
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

VIII. Objetivos, Propósito y Resultados Esperados de la Intervención de


Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo General

Proporcionar al personal de salud una herramienta técnica para promover y operativizar la


intervención de Plan de Parto con la embarazada, su familia y la comunidad,
contribuyendo al mejoramiento del acceso a la atención del parto institucional

Objetivos específicos:
1. Estandarizar en el personal de salud los procesos que implica la implementación,
monitoreo y evaluación de la intervención de Plan de Parto para la Maternidad Segura.

2. Mejorar la salud materna y perinatal, fomentando la participación de la pareja, la familia


y la comunidad en las decisiones sobre la salud reproductiva.

3. Facilitar el acceso a los establecimientos de salud para la demanda de atención con


calidad y calidez durante el período de embarazo, parto y puerperio, con la
participación de la pareja, la familia y la comunidad.

4. Favorecer la corresponsabilidad de los actores sociales claves para la operativización


exitosa de la intervención.

21
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Propósito del Plan de Parto para la Maternidad Segura


Contribuir en la reducción de la mortalidad materna, perinatal y neonatal, promoviendo
acciones que incrementen la cobertura en el espaciamiento de los embarazos, atención
prenatal de amplia cobertura con calidad y equidad, un parto limpio y seguro y acceso a
los cuidados obstétricos esenciales ofertados en el establecimiento de salud, fomentando
la participación de la pareja, la familia y la comunidad organizada.

Resultados Esperados

1 Aumentado el número de embarazadas usuaria del plan de parto.


2 Incrementado el número de embarazadas con atención prenatal calificada.
3 Incrementado el número embarazadas, puérperas y recién nacidos/as con atención
institucional.
4 Aumentado el número de mujeres puérperas que usan un método anticonceptivo
seguro.
5 Fortalecido el personal de salud con habilidades de organización y desarrollo
comunitario.
6 Fortalecida la Red comunitaria y promoviendo la salud.

22
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Políticas de Operación
La intervención de Plan de Parto está Basado en la comunidad en alineación con el
MOSAFC es decir, promueve la participación activa, de la mujer, la familia y la comunidad
como protagonistas del cuidado de la salud de la embarazada y el recién nacido a través
del desarrollo de capacidades para el autocuidado de la salud. Se pretende que los líderes
comunitarios junto a la mujer y la familia, fortalezcan las formas organizativas para resolver
los problemas de salud relacionados al embarazo, parto, puerperio y al recién nacido/a.
Un paso importante para el inicio de su implementación, es la selección del equipo de
facilitadores, idealmente, estos deberán cumplir con los criterios siguientes:

Conocimientos Habilidades Actitudes

1. Conocimiento del MOSAFC 1. Experiencia en capacitaciones 1. Colaborador,


con la red comunitaria y el emprendedor, respeto
2. Manejo de estrategias
personal de salud. a la cultura,
Comunitarias como PROCOSAN,
solidaridad.
AIEPI, ECMAC u otras. 2. Manejo de la guía de plan de
parto y todos sus componentes. 2. Responsable
3. Contenido de las unidades y la
metodología. 3. Liderazgo, motivador, dinámico 3. Proactivo/a
y entusiasta.
4. Experiencia en el manejo de 4. Comprometido/a
técnicas educativas. 4. Manejo de técnicas
5. Positivo
participativas.
5. Funcionamiento de la red
6. Sociable
comunitaria.
7. Tolerante
6. La guía de capacitación de
plan de parto.
7. Informado sobre la situación de
salud.

1. Aspectos Organizativos:
a. El primer paso para iniciar este proceso, es establecer las estructuras organizativas
para asegurar la conducción y coordinación de la intervención desde el nivel nacional
hasta los municipios:
1 Conformación de un Equipo Técnico Operativo de Acompañamiento,
conformado por representantes del Ministerio de Salud y las agencias que han
desarrollado, sistematizado y evaluado la experiencia; encargado de la revisión,
monitoreo y evaluación del desarrollo de la intervención.
2 Conformación del Equipo Técnico (multidisciplinario) quien será el encargado del
proceso de la implementación de la intervención en los SILAIS seleccionados.
Integrado por las personas capacitadas, idealmente los responsables de
Atención Integral a la Mujer, Docencia, Enfermería, Promoción para la salud o

23
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Comunicación o Trabajo Comunitario y un representante de las organizaciones


que apoyan al Ministerio de Salud en la implementación de la intervención.
b. Organización a nivel de SILAIS: A nivel de SILAIS, debe garantizarse el proceso de
implementación, a través de las siguientes actividades:
1. Reproducción de los materiales educativos y metodológicos a utilizarse en la
cascada de capacitación. Garantizando para los facilitadores departamentales,
municipales y para cada establecimiento de salud a implementar, el paquete
completo de manuales y guías de capacitación.
2. Capacitación a los facilitadores municipales, seleccionados en base a los criterios
ya descritos. (Se sugiere sean los responsables de docencia, responsable de
promoción y comunicación para la salud, responsables de salud materna, Jefa de
enfermería, equipo de dirección del SILAIS y representantes de organizaciones). Se
recomienda realizarla en dos encuentros de dos días cada uno con intervalo de 1 ó
2 semanas.
3. Presentar la intervención al personal de la ruta crítica del II nivel de atención para
conocer su rol dentro de la misma. Se sugiere sea realizada por el equipo de
dirección del SILAIS y los facilitadores en un encuentro de dos horas.
4. Capacitación por parte de los facilitadores municipales, al personal de salud de los
establecimientos de salud, donde se implementará la intervención. Se recomienda
realizarla en dos encuentros de dos días cada uno con intervalo de 1 ó 2 semanas
(esto dependerá del financiamiento disponible, ya que deberá consignarse gastos
de alimentación, hospedaje y transporte para el personal comunitario que procede
de las comunidades) o en un solo encuentro de 3 días. La capacitación a los
facilitadores municipales y al personal de salud, en ocasiones se podrá realizar en
la misma actividad, debido a razones de disponibilidad de tiempo, sin embargo se
sugiere que se mantenga en dos actividades separadas cuando sea posible.
c. Selección de comunidades: El siguiente paso es la selección de las comunidades a
intervenir. Para este proceso se realizará un ejercicio de análisis tomando en cuenta los
siguientes criterios:
Para la selección de las comunidades donde se implementará el Plan de Parto, se
sugiere el cumplimiento de al menos 4 de los siguientes criterios:
 Ocurrencias de muertes maternas y/o perinatales en los últimos tres años.
 Prevalencia de embarazos (principalmente en adolescentes).
 Población de mujeres en edad fértil superior a la media local.
 Aceptación y voluntariedad de la comunidad para trabajar con la intervención.
 Experiencia en la implementación de estrategias comunitarias tales como PROCOSAN,
ECMAC, AIEPI, SICO.
24
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Listado de Procedimientos
El Plan de Parto para la Maternidad Segura, se desarrolla en tres escenarios esenciales
que se relacionan íntimamente, estos son: El Hogar, La Comunidad y El
Establecimiento de Salud. En cada uno de estos escenarios se identifican actores claves
que interactúan para la toma de decisiones en el cuidado de la salud de la mujer y del
niño. Con el plan de parto se busca que estas decisiones, sean las más adecuadas,
tomadas oportunamente y que contribuya al bienestar o recuperación de la salud de la
embarazada y su bebé. Tomando en cuenta lo anterior, para la implementación del Plan
de Parto en la comunidad deben considerarse los siguientes pasos:

A. Pasos para la Implementación de la Intervención de Plan de Parto

I. Paso 1: Reunión intersectorial municipal.

II. Paso 2: Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o actores sociales.

III. Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria.


a. Situación de Salud de la Comunidad.
b. Identificación de Problemas de Salud.
c. Presentación de la Intervención.
d. Selección de Agentes comunitarios/as y Conformación de Comités
Comunitarios.

IV. Paso 4: Capacitación a los Agentes Comunitarios.

V. Paso 5: Organización de la comunidad para el Plan de Parto


a. Brigada de Transporte de Emergencia (BTE).
b. Establecimiento del Fondo de Ahorro.
c. Identificación y Localización de las embarazadas.
d. Elaboración del Croquis o Mapa de la Comunidad.
e. Elaboración del Registro Comunitario del Plan de Parto.
f. Elaborar el plan de promoción de la casa materna.

VI. Paso 6: Captación, Negociación y Referencia.


a. La captación
b. Negociación
c. Referencia

VII. Paso 7: Seguimiento al plan de parto.


a. Visitas Domiciliares

25
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

VIII. Paso 8: Evaluación del plan de parto en la comunidad.

B. Organización de la Intervención.

a. Las funciones y responsabilidades de cada nivel administrativo del MINSA


i. Nivel Central.
ii. Nivel SILAIS.
1. Nivel Municipal.
a. Nivel Puesto de Salud.

b. Las funciones y responsabilidades de la comunidad y sus actores


i. Nivel de la Comunidad.

C. Sistema de Información y Seguimiento

a. Indicadores de la Intervención.
b. Flujo de información del sistema.
c. Acompañamiento de la intervención.

Descripción de los procedimientos:

A. Pasos para implementar el Plan de Parto para la Maternidad Segura en la


comunidad
Los pasos a seguir para la implementación de la intervención del Plan de Parto (Anexo 2),
son los siguientes:
Paso 1: Reunión intersectorial municipal: El equipo facilitador municipal convoca a
reunión a las autoridades municipales y representantes de instituciones y organizaciones
para presentar la intervención con el fin de integrarlos en el plan de intervención para
reducir la muerte materna.
Se debe preparar agenda con los siguientes puntos:
1. Situación de salud municipal o territorio.
2. Presentación de la intervención.
3. Participación del plenario y acuerdos.
Paso 2: Coordinar la asamblea comunitaria con los líderes o agentes comunitarios:
El personal de salud debe visitar en la comunidad a los líderes comunitarios (brigadistas

26
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

de salud, parteras, grupos de mujeres, alcalditos, grupos de adolescentes, líderes


religiosos, representantes de empresas privadas e instituciones estatales, maestros,
sukias o curanderos, Gabinetes del Poder Ciudadano, Consejos de Salud y Familia, jueces
comunales, etc.) para explicar y compartir la intervención de Plan de parto y la necesidad
de involucrar a la comunidad mediante una asamblea.
Se pretende que los líderes y la comunidad reflexionen sobre los problemas de salud que
afectan a la mujer embarazada y el recién nacido/a, cuales son las consecuencias,
identificar que se hace en la comunidad cuando ocurren estos problemas y como pueden
mejorar el nivel de respuesta de la familia y la comunidad ante los mismos. Posterior a
esto, se expone el propósito del Plan de Parto y como se beneficia la comunidad.
El personal de salud debe en conjunto con los líderes, elaborar la agenda para la
asamblea de sensibilización y conformación de comités comunitarios.
Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria: Esta la conduce el personal de salud
en coordinación con los agentes comunitarios, los puntos de agenda para esta deben
incluir:
1. Situación de Salud de la comunidad. Presentando los indicadores de salud
materno infantil como: Atención prenatal, Parto institucional, Planificación familiar,
Atención del Puerperio. Muertes Maternas y perinatales. Estos datos pueden ser del
municipio o del sector, si no se pueden obtener por comunidad y se utilizarán para
la reflexionar sobre cómo ellos valoran la salud en su comunidad, porque están así,
como pueden mejorar.
2. Identificación de Problemas de Salud. Después de la breve presentación, se
motiva a expresar opiniones o comentar experiencias vividas sobre problemas
relacionados al tema de la salud materna-neonatal y durante el proceso se
identifican los problemas de salud en la mujer embarazada y recién nacido. Debe
hacerse una buena conducción de la discusión de la situación de salud, que motive
a la comunidad a identificar la necesidad de organizarse para evitar complicaciones
y muertes en las embarazadas y recién nacidos.
3. Presentación de la Intervención. Se debe explorar o reflexionar con los
participantes sobre acciones que pueden realizarse en la comunidad para que no se
presenten estos problemas, ¿qué puede hacer la mujer embarazada, la familia y la
comunidad? A continuación, presentar en que consiste el Plan de Parto para la
Maternidad Segura, relacionando el modelo de las Tres Demoras con las acciones
que los participantes han mencionado. Se debe complementar la presentación
sobre el propósito, como se implementa y cuáles son sus beneficios.
4. Selección de Agentes Comunitarios y Conformación de Comités
Comunitarios. Si la comunidad cuenta con alguna forma de organización, los

27
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

esfuerzos deben estar dirigidos a fortalecer esta organización, complementándolo


con estructuras que respondan a la intervención de plan de parto, incluyendo al
brigadista de salud y la partera. Si no existe organización de salud o comunitaria,
invitarlos a conformar distintas formas de organización tales como: Comités
Comunitarios de Salud, Brigadas de Transporte, Comités de Ahorro, u otras formas
que la comunidad decida. Las personas seleccionadas que conformarán el comité
comunitario son las que serán capacitadas.

Elementos organizativos para la conformación de las estructuras que apoyan la


implementación del Plan de Parto en la Comunidad7,8,9
La organización y participación comunitaria es la base donde se sustenta la intervención.
Durante la asamblea comunitaria, una vez clara la comunidad de las acciones que deben
realizarse para la implementación del Plan de Parto; y que han manifestado su aceptación
a participar, se les invita a conformar y proponer candidatos para el Comité Comunitario.
El comité en espacios y momentos posteriores facilitará la conformación de:
• La Brigada de Transporte de Emergencias (BTE) y
• El Comité de Ahorros.
Estas estructuras no son independientes, el Comité Comunitario es quien coordina todos
los subcomités, es decir que los responsables de las BTE y Comité de Ahorro, son
miembros del Comité Comunitario.

Comité Comunitario10
El comité comunitario forma parte de la organización de la comunidad y debe ser la
instancia responsable, en conjunto con el equipo de salud familiar y comunitaria (ESAFC) y
los gobiernos locales, de promover y coordinar las acciones orientadas a mejorar el estado
de salud de sus pobladores y del desarrollo social comunitario. La acreditación o
reconocimiento oficial de los comités comunitarios por las autoridades municipales y
departamentales se considera el inicio para la sostenibilidad.
Los miembros del comité deben ser electos por la comunidad, y debe estar integrado por
personas responsables, respetadas, conocidas, motivadas y con tiempo disponible para
asumir las responsabilidades. Ellos trabajarán voluntariamente como agentes comunitarios
y cada cargo debe tener sus funciones bien definidas. El comité ayudará a mediar en los
conflictos que se presenten y servir de enlace entre la comunidad y las diferentes

7
Plan de Parto. PCI Nicaragua, SILAIS – Jinotega. 2001.
8
Brigadas de Transporte para la Emergencias Obstétricas. CARE Matagalpa. SILAIS – Matagalpa. 2001.
9
Emergencias Obstétricas y Neonatales. Proyecto PRIME II, Intrahealth. Jinotega. 2001.
10
Manual Maternidad Segura. Nicaragua. Ministerio de Salud. 2002.

28
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

infraestructuras de cuidado médico, sean estos Puestos o Centros de Salud, casa materna
u hospitales. Su primer punto de contacto son los ESAFC que atienden el sector al que
pertenece la comunidad.
El comité debe tener presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, responsable de
transporte, mediador y fiscal. Generalmente los miembros del comité son las mismas
personas de la comunidad que tienen múltiples responsabilidades. Es necesaria la
participación de al menos seis personas por comunidad para conformar el Comité
comunitario. Involucrar en este proceso organizativo a los Consejos del Poder Ciudadano,
Consejos de Familia, Salud y Vida que deben de participar en la elaboración de los
Diagnósticos y Planes de Salud en el marco del MOSAFC.

Paso 4: Capacitación a los Agentes Comunitarios.


Para la sostenibilidad de las estructuras organizativas y la comprensión del plan de parto
en la comunidad, los agentes comunitarios electos, serán capacitados en los distintos
temas de la intervención; que les permita identificar el rol que juegan. Como involucrar a la
comunidad en las diversas actividades planteadas, por ejemplo: ¿Qué es un comité
comunitario? Una brigada de transporte ¿Cómo está conformada y cuál es la función de
sus miembros? ¿Qué es el plan de parto? ¿Cómo puede captarse a la embarazada para
que haga su plan de parto? ¿Cómo se puede apoyar a la embarazada para que tenga su
plan de parto? ¿Cómo hacer el censo o el mapa de su comunidad (si no hay)?, etc.
Esta capacitación se desarrollará siguiendo la “Guía metodológica de capacitación para
personal de salud y agentes de la red comunitaria del Plan de Parto”, se sugiere que se
haga en sesiones por contenidos, aplicando los conocimientos adquiridos durante los
encuentros a situaciones concretas de su comunidad.

Paso 5: Organización de la comunidad para el Plan de Parto


Luego de la capacitación, el comité comunitario realizará las siguientes actividades:
a. Brigada de Transporte de Emergencia (BTE)11,12: El responsable de la Brigada de
transporte de emergencia (BTE), forma parte del Comité Comunitario. Muchas mujeres
mueren por complicaciones graves durante el embarazo, el parto o justo después del
parto, muchas de ellas porque no tienen acceso a medios de transporte que puedan
llevarlas rápidamente al lugar donde ofrezcan el nivel de cuidado médico adecuado para
sus problemas. Esta Brigada de transporte de emergencia (BTE) debe funcionar en
cualquier momento, porque las emergencias obstétricas son difícilmente previsibles.

11
Brigadas de Transporte para la Emergencias Obstétricas. CARE Matagalpa. SILAIS – Matagalpa. 2001.
12
Emergencias Obstétricas y Neonatales. Proyecto PRIME II, Intrahealth. Jinotega. 2003

29
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Los equipos de salud familiar y comunitaria, las parteras, los brigadistas y los comités de
salud trabajarán juntos para organizar las brigadas de transporte de emergencia (BTE) en
las comunidades. Toda comunidad debe contar con una brigada de transporte de
emergencia (BTE) y cada familia de embarazada ha de tener un plan para tener acceso
ella por si se le presentan complicaciones.
Siempre que hay una emergencia en la comunidad, existen personas que las llevan al
establecimiento de salud. El objetivo de organizar la Brigada de transporte de emergencia
(BTE) es disminuir el tiempo en que estas personas se ponen de acuerdo para salir. El
personal de salud en coordinación con las organizaciones locales que apoyan la
intervención o la misma comunidad; debe de apoyar a la Brigada de transporte de
emergencia (BTE) para que cuenten con el equipamiento necesario para sacar de la
comunidad las emergencias (hamacas, mecates, linternas, capotes, teléfonos celulares).
b. Establecimiento del Fondo de Ahorro13: Esta actividad debe estar a cargo del
tesorero del comité comunitario. Si no hubiese, se debe de dar esta responsabilidad al
vicepresidente u otro miembro del comité. En algunas ocasiones, es necesario organizar
un “comité de ahorro” en el que participan más personas de la comunidad y lo lidera el
tesorero del comité comunitario. Los fondos de ahorro para la comunidad pueden
establecerse de diversas maneras, y dependerá de cada comunidad involucrada. El
objetivo de tener estos fondos es tener una cantidad de dinero disponible para que las
embarazadas puedan utilizarlo en caso de emergencia o para que el Comité de Salud
cubra algunos gastos relacionados con la resolución de emergencias obstétricas y
neonatales. Sin embargo; como se usan estos fondos, lo decide el comité de ahorro.
Los elementos más importantes a tomar en cuenta cuando se establece un fondo
son:
• Quienes participan en el comité de ahorro (pueden ser las mismas personas del
comité comunitario o ampliarse a otras personas de la comunidad).
• Maneras de recaudar dinero en la comunidad (incluyendo a un comité que será
responsable de organizar eventos para recaudar dinero).
• Como puede contribuir la comunidad (quién, cómo, cuánto, cuándo).
• Las condiciones en las que se usará el dinero (quién, cómo, cuánto, por cuál
razón). Y
• El comité debe de elaborar un reglamento para el uso adecuado de los fondos.
En este se debe de incluir los usos, la forma de informar a la comunidad el flujo
de los fondos. El personal de salud del ESAFC que atiende la comunidad y el
técnico de la agencia de cooperación que apoya la implementación de la
intervención, acompañarán la elaboración de este reglamento.

13
Brigadas de Transporte para la Emergencias Obstétricas. CARE Matagalpa. SILAIS – Matagalpa. 2001.

30
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

c. Identificación y Localización de las embarazadas: Como parte del proceso


educativo, los agentes comunitarios organizados y capacitados en el Plan de Parto,
tienen como primera tarea determinar cuántas embarazadas hay en la comunidad y
donde están ubicadas, para esto debe elaborarse el Registro Comunitario de Plan de
Parto, y ubicarlas en el Mapa o Croquis de la comunidad. Por tal razón, durante la
capacitación en la unidad de Plan de Parto, se debe programar esta actividad y
asegurar su cumplimiento en la sesión siguiente. Si el taller es un solo encuentro de 3
días, se asigna la tarea y se solicita que el brigadista lleve el Registro Comunitario ya
completado, al establecimiento de salud con el propósito de compararlo con el Censo
de embarazadas que lleva en la unidad.

d. Elaboración del Croquis o Mapa de la Comunidad: El croquis o mapa es una


representación gráfica aproximada de un área geográfica determinada. Si la comunidad
cuenta con su croquis solamente se actualizará. El objetivo del mapa es plasmar la
ubicación de las embarazadas en la comunidad para su fácil localización, captación y
seguimiento.
Cuando se tenga el registro de las embarazadas, los agentes comunitarios procederán a
escribir en el croquis, con lápiz de grafito una “E” sobre la casa donde existan. Después
que las mujeres terminan su embarazo la “E” es borrada y se circula la casa con lápiz de
grafito, para saber que en esa casa hay una puérpera.

e. Elaboración del Registro Comunitario del Plan de Parto (Anexo 3):


El Registro comunitario es un instrumento en el que se anota la información de cada mujer
embarazada de la comunidad, lo elabora el voluntario de salud previamente capacitado. Es
el primer paso a nivel familiar del plan de parto, se actualiza periódicamente en cada
comunidad o barrio donde se está implementando la intervención y se hace a través de
visitas casa a casa.
Para el llenado del Registro Comunitario el voluntario se guiará del Instructivo de llenado
del registro comunitario de plan de parto. (Ver anexo 3).
Los resultados del Registro Comunitario nos permiten conocer:
• Cuántas embarazadas y puérperas hay en la comunidad y su correspondencia
con las registradas en el establecimiento de salud.
• Fecha de captación al Plan de Parto de cada mujer.
• Cobertura de Atención Prenatal de la comunidad.
• Las fechas probables de parto de cada embarazada de la comunidad.
• La utilización de las Brigadas de Transporte para el traslado de las emergencias.
• Cobertura del control puerperal.

31
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

• Cuántas mujeres usan un método anticonceptivo después del parto.


Para el levantamiento de la información en el Registro Comunitario se requiere la hoja
denominada REGISTRO COMUNITARIO, el Croquis o mapa de la Comunidad para
organizar y orientar el trabajo de campo, además de borrador, lápices y tajador.

f. Elaborar el plan de promoción de la casa materna:


Durante una Asamblea Comunitaria, el personal de salud debe acompañar a los agentes
comunitarios a presentar el “Plan de Promoción de la Casa Materna” que ellos iniciaron
durante la capacitación. Este debe de completarse con las ideas de toda la comunidad. Se
espera que durante esta actividad, las personas de la comunidad puedan asumir algunas
responsabilidades para desarrollar tareas específicas en apoyo a la promoción de la casa
materna si hubiera en el municipio.

Paso 6: Captación, Negociación y Referencia.


 La captación: de la embarazada para el Plan de Parto puede ocurrir tanto en la
comunidad; durante las Visitas Domiciliares (VD) realizada por las parteras,
brigadistas o agentes comunitarios que implementan el plan de parto y por el
personal de salud durante la Atención Prenatal (APN) o durante las visitas a la
comunidad que hacen las brigadas médicas móviles, salidas integrales, etc.
También la captación se puede realizar durante la elaboración del registro
comunitario.
En el proceso de captación, se realiza el llenado de la Ficha del Plan de Parto (Anexo 4a)
según el instructivo de llenado de la ficha (Anexos 4b). Se debe procurar que en el primer
contacto la mujer hable libremente, exprese sus dudas e inquietudes sin sentirse obligada
a responder “lo que la persona que dirige la negociación quiere” y que ella misma
descubra cuales actividades importantes no ha planificado para la atención de su parto y el
nacimiento de su niño. En este momento la información se vuelve crucial y las ideas y
respuestas que le demos a la embarazada para tomar decisiones o pensar en ellas se
vuelve decisivo.
 Negociación: Es importante recordar que el plan de parto es desarrollar con la
mujer y su familia, un proceso de comunicación y negociación sobre decisiones
(acciones) que están encaminadas a disminuir los riesgos y que contribuyan a la
buena evolución del embarazo, el parto y el puerperio y no solamente llenar la ficha.

 Referencia: para darle continuidad al proceso de negociación:


a. Si la captación y negociación se ha iniciado en la comunidad, los agentes
comunitarios deben referir a la embarazada y su pareja al establecimiento de
salud apoyándose en la hoja de referencia y contrarreferencia del SICO y el

32
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

personal de salud debe enviar la contrarreferencia para informar a los sobre los
avances del mismo. El voluntario debe de anotar en el registro diario de
actividades del SICO, las visitas o actividades realizadas, anotando “Plan de
Parto” en la casilla “especifique”.
b. Si la captación y negociación se inició en el establecimiento de salud durante la
atención prenatal u otra consulta que motivó a la embarazada a visitar el
establecimiento de salud; el personal de salud debe recomendar a la
embarazada ponerse en contacto con la partera o voluntario a cargo del plan de
parto en la comunidad.

Paso 7: Seguimiento al plan de parto.


Después de realizar la captación, el personal de salud y los agentes comunitarios
continúan conversando y negociando sobre las decisiones claves que ha tomado o debe
tomar la embarazada; a estas actividades se le denomina seguimiento.
El seguimiento a las decisiones de la mujer debe darse tanto en el establecimiento de
salud como en la comunidad, al igual que en el paso anterior (captación, referencia y
negociación) la comunicación y coordinación son fundamentales. Es probable que la mujer
durante la visita al establecimiento de salud, no pueda decidir qué hacer, sobre algunas
actividades del plan de parto, porque necesita contar con el apoyo de su compañero o la
familia.
También el personal de salud deberá darle seguimiento a los acuerdos durante cada visita
para la atención prenatal; reforzando las decisiones que protegen la vida de la mujer y
brindándole la información necesaria y de calidad para que pueda asumir o considerar
otras alternativas que conlleve a una toma de decisión segura y responsable. Por ejemplo
muchas mujeres desean atender su parto en el establecimiento de salud, pero no acuden
porque no tienen familiares en los centros urbanos o cercanos a los establecimientos de
salud, la mejor alternativa para estas mujeres son las Casas Maternas, pero si no existen
en el municipio, otros albergues alternativos como los religiosos o los hogares de vecinos y
amistades pueden ser utilizados o por lo menos investigados. Una responsabilidad del
personal de salud es tenerlos identificados para ayudar a la mujer a identificar estas
alternativas.
En la comunidad, los agentes comunitarios establecen un plan de actividades para dar
seguimiento a la mujer embarazada y apoyar a la familia en esta toma de decisiones. Una
de las funciones principales de los agentes comunitarios son las Visitas Domiciliares,
éstas se facilitan cuando existen vínculos de confianza con la familia y cuando se conoce
la historia y las prácticas culturales existentes alrededor del parto en la comunidad y la
familia. Para el seguimiento a las embarazadas, el voluntario capacitado hace uso del
Registro Comunitario, de la Ficha del Plan de Parto y del Croquis. En el anexo 13 se

33
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

presenta una lista de chequeo para que los agentes comunitarios se apoyen en la visita de
puérperas en los primeros 3 días postparto.
En algunas comunidades el voluntario es el vínculo permanente entre la embarazada, su
familia y el personal de salud y en este sentido su función educativa y de comunicación es
fundamental en el seguimiento al plan de parto y en la sensibilización y participación de la
comunidad.

Paso 8: Evaluación del plan de parto en la comunidad.


Este proceso es facilitado por el personal de salud, quien evaluará los avances del plan de
parto en la comunidad en coordinación con el comité comunitario que organiza, realiza e
informa a la comunidad cada cuatro meses en las Asambleas Comunitarias, sobre los
logros y dificultades que han surgido. Se puede aprovechar la reunión cuatrimestral de
PROCOSAN para realizarla, o cualquier otra actividad comunitaria.
Los agentes comunitarios informan a la comunidad el funcionamiento de las distintas
comisiones, el monto y uso de fondos recolectados, el funcionamiento de las brigadas de
transporte de emergencia (BTE) y sobre los indicadores del reporte mensual de Plan de
Parto. Se dirige un proceso de reflexión en el que se analiza esta información y las
actividades que se pueden realizar para mejorar o resolver problemas específicos.
Recordando siempre en las reuniones; felicitar a los comunitarios y poner a la vista de la
comunidad la importancia de su trabajo y el resultado de la intervención.

Indicadores que se pueden analizar en la comunidad:


1. Porcentaje de comunidades con Plan de Parto organizado
2. Porcentaje de embarazadas mayores de 19 años a las que se les da seguimiento
3. Porcentaje de adolescentes embarazadas a las que se les da seguimiento
4. Porcentaje de mujeres mayores de 19 años con Plan de Parto que tuvieron parto institucional
5. Porcentaje de adolescentes con Plan de Parto que tuvieron parto institucional
6. Porcentaje de mujeres mayores de 19 años con Plan de Parto que atendieron su puerperio en el
establecimiento de salud.
7. Porcentaje de adolescentes con Plan de Parto que atendieron su puerperio en el establecimiento de
salud.
8. Porcentaje de puérperas mayores de 19 años con Plan de parto que utilizan un método
anticonceptivo.
9. Porcentaje de puérperas adolescentes con Plan de parto que utilizan un método anticonceptivo
10. Porcentaje de puérperas que recibieron una visita en los primeros 3 días postparto..
En esta reunión se debe de dar seguimiento y mantener actualizado el plan de promoción
de la Casa Materna, si en el municipio existe. Para elaborarlo, se toma como punto de
partida la “Matriz del Plan de Promoción de la Casa Materna” que los agentes comunitarios
completaron durante la capacitación en el módulo de la unidad “Casas Maternas”
enriquecido con ideas y propuestas de la comunidad en este tipo de asambleas. Se debe

34
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

exponer esta matriz y luego analizar con la comunidad sobre las actividades que se
pueden realizar para promover el uso de la casa materna.
Es recomendable que en los municipios que disponen de Casa Materna, el personal de
salud de toda la red de servicios del MINSA, disponga de la información necesaria
(dirección de la Casa, cuando llegar, como son las visitas, que aportar, etc.) para
proporcionarla a las embarazadas y agentes comunitarios que la promocionan.

B. Organización de la Intervención
El Plan de Parto para la Maternidad Segura se ejecutará dentro del sistema de salud. Es
decir que a partir del Nivel Central, el primer punto de contacto de la intervención será el
SILAIS (Sistema Local de Atención Integral en Salud), quien tiene la responsabilidad de
garantizar la organización, control y gestión de los servicios de salud y coordinar, en el
área geográfica que le corresponde, intervenciones conjuntas mediante la participación
sectorial e inter-institucional. El nivel inmediato es el Centro de Salud que corresponde al
nivel municipal y el Puesto de Salud, que corresponde operativamente al nivel comunitario
en cada sector. Cada nivel recibirá y brindará la orientación, capacitación, apoyo y
acompañamiento que le corresponde para desarrollar el Plan de Parto.

Esquema propuesto para la implementación del plan de parto para la maternidad


segura
Desde el año 2004, se sugirió que para el inicio de la implementación extensiva de la
intervención en el país, se realizara una implementación gradual, iniciando por las
comunidades que cumplan los criterios específicos y dependiendo de la disponibilidad de
recursos humanos y materiales en el establecimiento de salud. Se recomendó iniciar en
tres puestos de salud por cada municipio; tres comunidades por cada puesto de salud.
En esta fase de expansión de la intervención, se espera que todos los SILAIS estén
implementando Plan de Parto y se recomienda que en el nivel municipal, se consideren
tres elementos:
1. Asegurar recursos económicos disponibles para asegurar la dotación de materiales
y realizar los talleres de capacitación; pueden ser por fondos fiscales o donación o
bien por la asistencia de una organización privada sin fines de lucro, agencia de
cooperación o proyecto que apoya al SILAIS en el cumplimiento del Plan de
reducción de la mortalidad materna y neonatal.
2. Incorporar el seguimiento de la intervención como rol del ESAFC.
3. Incorporar el análisis de la información generada por la intervención y los procesos
en su implementación en los Consejos Técnicos Ampliados (CTA) y en las Jornadas
de Análisis y Balance (JABA).

35
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Asegurar la atención en los servicios de parto, de preferencia adecuados culturalmente a


la población local, ampliar la capacidad de las Casas Maternas para atender la demanda
generada en la comunidad.

a. Las funciones y responsabilidades de cada nivel administrativo del MINSA (Anexo


5).
En el anexo 5 se presentan los resultados de un análisis con representantes de todos los
niveles del Ministerio de Salud y organizaciones que apoyan al MINSA sobre las
responsabilidades según demoras, este nos puede ayudar a identificar claramente, cual es
el rol del personal de salud, dependiendo del nivel del sistema.

Nivel Central: Principales actores


a. Dirección General de Extensión de Cobertura y Calidad.
b. Área de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia.
c. Dirección de Promoción de la Salud.
d. Dirección de Comunicación Social.
e. Dirección de Docencia.

La principal responsabilidad de este equipo es coordinar las acciones necesarias para la


implementación y el seguimiento de la intervención a nivel nacional, lo que será reflejado
en los Planes Operativos respectivos. Desde la oficina de Atención Integral a la Mujer o
Promoción de la Salud, se solicitará a los SILAIS, que envíen información relacionada a los
indicadores y al proceso de implementación del Plan de Parto.

i. Nivel SILAIS Principales Actores


a. Director(a) del SILAIS.
b. Responsable de Salud Materna, Infantil y Adolescentes.
c. Responsable de Docencia.
d. Responsable de Educación Comunitaria.
e. Responsable de Enfermería.
f. Director(a) de Hospital

Principales Funciones y Responsabilidades


• Coordinar las actividades de planificación anual de la intervención.
• Consolidar los planes operativos municipales de la intervención.
• Ser responsable de la puesta en marcha del Plan de Parto en su territorio.
• Supervisar periódicamente el desarrollo de la intervención en los municipios.
• Revisar los informes de la intervención provenientes del nivel municipal,
consolidarlos enviarlos al nivel central.
• Preparar informes de avance semestrales para ser enviados al nivel central.

36
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

• Consolidar el presupuesto de operación de la intervención.


• Coordinar las actividades de capacitación y comunicación.
• Dirigir y apoyar las actividades de capacitación del nivel municipal y comunitario.
• Garantizar los recursos humanos, materiales y financieros para el buen
funcionamiento del Plan de Parto en las comunidades priorizadas.
• Monitorear sistemáticamente los indicadores y el avance en general de la
intervención.

A este nivel, los Acuerdos Sociales definen los indicadores y actividades relacionados con
el Plan de Parto y el Plan Institucional a Corto Plazo Orientado a Resultados, es el punto
de partida para la definición de las actividades de la intervención, ya que permite definir: el
número de comunidades a intervenir por año, embarazos esperados por municipio, partos
institucionales programados a atender organizaciones existentes, número de agentes
comunitarios necesarios, cronograma de implementación necesidades de capacitación,
supervisión, materiales necesarios (papelería, material de oficina), etc.

ii. Nivel Municipal: Actores principales


El personal del Centro de Salud principalmente, el Director(a), el o la Responsable de
enfermería, el o la Educador/a en Salud, y médicos, tienen la responsabilidad de organizar
el proceso de implementación y seguimiento del Plan de Parto con el personal del Puesto
de Salud, y darles un apoyo continuamente. La organización de la atención se realizará de
acuerdo a la asignación de sectores de acuerdo a la sectorización del MOSAFC.

Principales Funciones y Responsabilidades del Centro de Salud


• Planificar anualmente las actividades relacionadas con las metas, y objetivos
de la intervención.
• Acompañar a los Puestos de Salud en las actividades de inicio de la intervención.
• Garantizar los materiales y recursos que el equipo salud familiar y comunitaria
necesitará para apoyar a los agentes comunitarios, así como la logística necesaria.
• Promover la organización de reuniones con autoridades municipales, para discutir la
situación de salud de la mujer en las comunidades.
• Participar en las actividades de evaluación de la intervención.
• Capacitar en Plan de Parto al Personal del Puesto de Salud (el equipo de salud
familiar y comunitario: la enfermera, médico y auxiliar de enfermería).
• Supervisar periódicamente el desarrollo de las actividades de la intervención.
• Analizar e informar al SILAIS de la marcha de la intervención, realizando los ajustes
necesarios y orientando el proceso.

37
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

El plan operativo anual del Centro de Salud sirve de base para la elaboración del plan
operativo del Puesto de Salud, que definen las mismas variables que el Plan Operativo del
nivel SILAIS, para sus respectivos sectores.

Con lo anterior (planes operativos de Puestos y Centros de Salud), se definirán los


elementos claves como: el presupuesto de la intervención, las necesidades de
financiamiento, los materiales, los responsables, etc. La elaboración de un plan de trabajo
para la implementación del Plan de Parto es de suma importancia para dar la conducción
que este proceso requiere.

Se sugieren las siguientes actividades principales a realizar en torno a la planificación de la


implementación de la intervención:

• Analizar los problemas de mortalidad materna en sus territorios.


• Seleccionar las comunidades para implementar el plan de parto según los criterios
de selección mencionados en este manual.
• Analizar y determinar las necesidades de apoyo del personal comunitario (Número
de agentes comunitarios).
• Planificar las actividades de capacitación.
• Identificar acciones para mantener motivada la red comunitaria y la comunidad.

iii. Nivel Puesto de Salud


El puesto de salud familiar y comunitario y el ESFC del sector, es el primer contacto de la
comunidad con el MINSA y es el nivel que garantiza la implementación del Plan de Parto,
y el acompañamiento en las comunidades seleccionadas: La puesta en marcha, la
capacitación continua, el acompañamiento. A este nivel se puede identificar: al médico y al
auxiliar de enfermería, como personal de primera línea en la implementación de la
intervención del Plan de Parto.

Actores Principales: Equipo de salud Familiar y Comunitario: Médico(a) y enfermero(a) y


auxiliar de enfermería
Son las personas que rutinariamente van a las comunidades y mantienen un contacto
permanente con su población, de hecho es común que conozcan a las mujeres
embarazadas o puérperas. Como se mencionó antes, el desarrollo de la intervención en la
comunidad necesitará de apoyo y acompañamiento continuo. Dependiendo del número de
comunidades en las que se inicie el Plan de Parto, la carga de tiempo para supervisar y
acompañar la intervención puede variar; en algunos casos las brigadas móviles de salud
pueden contribuir en este esfuerzo apoyando las reuniones planificadas en cada
comunidad o de cualquier otra forma.

38
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Funciones y Responsabilidades
• Participar en el proceso de invitación y motivación a las madres, la familia y la
comunidad para participar en las actividades de la intervención tanto al inicio como
en su continuación.
• Apoyar el proceso de selección de los agentes comunitarios de salud.
• Participar en la capacitación de los agentes comunitarios de salud y eventualmente
realizarlas por sí mismos.
• Elaborar al inicio y luego anualmente, el Censo Gerencial de las Embarazadas,
Puérperas y Postnatales con colaboración de los agentes comunitarios.
• Coordinar con el personal comunitario en la elaboración y actualización del croquis
• Apoyar la organización y realización de las actividades de la intervención. (por lo
menos durante los primeros 6 meses).
• Verificar que los agentes comunitarios de salud ejecuten las visitas domiciliares
para la captación, negociación y seguimiento, actividades para la recolección de
fondos, negociación de la ficha de plan de parto, referencias al establecimiento de
salud.
• Hacer visitas domiciliares junto con los agentes comunitarios de salud, a las
inasistentes a la atención prenatal, puérperas y aquellas que lo requieran.
• Reunirse sistemáticamente con la comunidad y las autoridades municipales
facilitando su realización y presentación de contenidos, en marco del MOSAFC.
• Dotar a los agentes comunitarios de los materiales y suministros que se requieren
para cumplir con sus funciones.
• Hacer análisis de los avances del plan de parto en las comunidades. Apoyando a
los agentes comunitarios en la organización de las asambleas comunitarias.
• Llenar la información necesaria (“Consolidado Mensual y resumen cronológico”)
para enviarla a niveles superiores.
• Participar en las actividades de seguimiento y evaluación de la intervención.
• Proponer acciones para el mejoramiento del Plan de Parto.

b. Las funciones y responsabilidades de la comunidad y sus actores

i. Nivel de la Comunidad: Actores principales


La embarazada o puérpera y su pareja: son los actores principales del proceso debido a
que la salud de la familia, depende de ellos, y de cómo se organizan los recursos con que
cuentan para el cuidado de la mujer y el recién nacido. Se sugiere incorporar a los
hombres en las sesiones de negociación para que respalde las decisiones tomadas por la
mujer y se comprometa con la realización de acciones claves. Ver en anexos las láminas
de apoyo para el proceso de negociación con hombres.

39
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

El Hombre (Padre, Abuelo): los padres, abuelos de los niño/as tienen influencia decisiva en
su bienestar. Deben ser incluidos para discutir con ellos sobre los cuidados de la
embarazada y el recién nacido. Ellos podrían participar en la atención prenatal, parto y
puerperio y contribuir en la búsqueda de posibles soluciones y compromisos.

Los Agentes Comunitarios de Salud: Son los personajes clave para el éxito de este
proceso su trabajo debe nutrirse de mucha motivación y vocación de ayuda para que el
éxito sea el producto final de todo este esfuerzo; los agentes comunitarios son parteras,
brigadistas, líderes, maestros, alcalditos, etc. Los agentes comunitarios deben ser de las
comunidades donde se desarrollará la intervención. Es muy importante que sean elegidos
por la comunidad debido a que:

• Si todos participan en la selección, es más probable que se acepte bien a los


agentes comunitarios.
• El hecho de tomar parte en la selección es un paso hacia una mayor
responsabilidad de la gente sobre los factores que afectan la salud de su
comunidad.
• Es más probable que el brigadista elegido sienta que su principal responsabilidad es
hacia la comunidad.

C. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y SEGUIMIENTO


El sistema de información y seguimiento parte de la definición de indicadores que permiten
medir los avances y resultados de la intervención en la utilización de los servicios de salud
y por ende la reducción de la muerte materna, y se encuentran incorporados en los
Acuerdos Sociales.

Ficha de Plan de Parto (Anexo 4a y 4b): Es el instrumento para realizar el proceso de


negociación con la embarazada. En ella aparecen, gráficamente, las principales
actividades que aseguran un parto institucional en más del 85% de los casos. De ninguna
manera sustituye la HCP. Cuando la mujer acuda para la atención del parto, el personal de
salud deberá revisar la ficha para verificar el MAC que la mujer ha decidido durante su
embarazo. La ficha es una hoja impresa en colores y debe ser entregada a la embarazada,
una copia de ella debe estar en el expediente clínico, la cual será actualizada cada vez
que la embarazada llegue a la APN.

a. Indicadores de la Intervención (Anexo 6):


1. Porcentaje de comunidades con Plan de Parto organizado.
2. Porcentaje de embarazadas a las que se les da seguimiento.
3. Porcentaje de mujeres con Plan de Parto que tuvieron parto institucional.

40
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

4. Porcentaje de mujeres con Plan de Parto que atendieron su puerperio en el


establecimiento de salud.
5. Porcentaje de puérperas con Plan de Parto que utilizan un método
anticonceptivo.
6. Porcentaje de puérperas que recibieron una visita en los primeros 3 días
postparto.

La definición, la fuente y la construcción de estos indicadores de Plan de Parto, se


encuentra en el anexo 4 al final del documento.

Los datos para la construcción de estos indicadores se obtienen de los siguientes


instrumentos:

a. Registro Comunitario Plan de Parto (Anexo 3).


b. Registro Diario de Actividades Comunitarias del SICO (Anexo 7).
c. Reporte Mensual Institucional Plan de Parto (Anexo 8).
d. Resumen Cronológico de Plan de Parto (Anexo 9)
e. Reporte Comunitario Mensual Plan de Parto (Anexo 10).
f. Guía para la Visita de Acompañamiento (Anexo 11).
g. Lista de verificación del llenado de la ficha de Plan de Parto (Anexo 12).

Los instructivos para el llenado de cada instrumento se encuentran en el reverso de cada


uno.

El Sistema de Información Comunitario SICO, es la referencia oficial del Ministerio de


salud y en la intervención Plan de Parto, sirve para identificar las actividades realizadas
por la red comunitaria con la embarazada, su familia y la comunidad, especificando las
relacionadas al plan de parto en el registro diario de actividades el que alimenta al reporte
comunitario mensual de Plan de Parto.

b. Flujo de información del sistema:


Para tener un esquema lógico del uso y llenado apropiado de los diferentes instrumentos
que forman parte del sistema de información y seguimiento, se propone a continuación el
flujo que debe tener la información y su análisis desde la comunidad hasta el nivel central.
Enfatizando la importancia de la retroalimentación en todos los niveles después de cada
momento del flujo.

i. Primer momento

El comunitario anota día a día, sus actividades en el “Registro diario de Actividades


Comunitarias del SICO” (Anexo 7) según instructivo, así como en el “Registro Comunitario
de Plan de Parto” (Anexo 3).

41
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ii. Segundo momento

El comunitario envía al establecimiento de salud, una vez al mes, los datos del “registro
diario de actividades comunitarias”. Además llenará el “Reporte Comunitario Mensual Plan
de Parto” (Anexo 10) según instructivo con la información del “Registro Diario de
Actividades Comunitarias” y el “Registro Comunitario Plan de Parto”. Estos dos formatos
(Reporte Comunitario Mensual Plan de Parto y el Registro Mensual de Actividades
Comunitarias) son entregados al responsable del establecimiento de salud de su área.
Esta es la información que se comparte con la comunidad en las asambleas comunitarias
cada cuatro meses.

iii. Tercer momento

El responsable del puesto de salud consolida la información contenida en el “Registro


Diario de Actividades Comunitarias según la normativa del SICO. Además consolida los
“Reportes Comunitarios Mensuales Plan de Parto” de cada comunidad de su área en el
“Resumen Cronológico de Plan de Parto” (Anexo 9). Y con esta información, completa el
“Reporte Mensual Institucional de Plan de Parto” (Anexo 8).

Los datos del resumen cronológico deben ser incorporados al “Registro de Seguimiento a
inasistentes a la atención prenatal, parto y puerperio” que en algunos SILAIS se conoce
como Censo Gerencial.

iv. Cuarto Momento

El personal del establecimiento de salud en la reunión mensual con la red comunitaria,


analiza la información con los agentes comunitarios de las comunidades que implementan
el Plan de Parto y realiza las recomendaciones necesarias para la buena marcha de la
intervención, anotándolas en el cuadro “Observaciones” del Reporte Mensual Institucional
del Plan de Parto y lo envía al Centro de Salud.

v. Quinto Momento

En el Centro de Salud, el o la responsable de promoción de la salud o la persona que


asigne el director municipal para dar seguimiento a la intervención (Enfermería, AIM,
Docencia, etc.), consolida la información del “Reporte Mensual Institucional de Plan de
Parto”, de cada Puesto de Salud en el que se esté implementando la intervención. Esta
información se entrega al SILAIS mensualmente una vez que ha sido analizado y se
comparte mensualmente en los consejos técnicos ampliados y en las jornadas de análisis
y balance.

42
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

vi. Sexto Momento

Los responsables de darle acompañamiento a nivel de SILAIS consolidan todos los


“Reportes mensuales institucionales de Plan de Parto” de cada uno de los municipios en
los que se implementa la intervención. Analizan la información comparándola con la
producción de servicios, metas y compromisos de gestión del SILAIS con el propósito de
medir el avance y resultados. Anotan los aspectos relevantes en el cuadro de
“Observaciones” del registro mensual institucional y lo remite al nivel central. Antes lo
comparten y se retroalimenta en los consejos técnicos ampliados.

vii. Retroalimentación

Una vez que cada momento se concluye, debe realizarse el proceso de devolución e
intercambio denominado retroalimentación, esta actividad es educativa y forma parte de la
metodología de aprendizaje en la acción basada en los principios del AMATE. En el Centro
de Salud la retroalimentación la facilita el responsable del equipo de acompañamiento a
través de una síntesis de los aprendizajes, toma de decisiones oportunas ó requerimientos
que se consideren de importancia retomar para el seguimiento y acompañamiento de la
intervención. En el SILAIS de igual forma el responsable del equipo de acompañamiento,
debe retroalimentar a los municipios sobre los elementos más importantes del proceso de
implementación de la intervención.

c. Acompañamiento de la intervención
El acompañamiento de la intervención se entiende como un proceso a desarrollar en cada
nivel de intervención: nacional, SILAIS, municipal y el nivel del puesto de salud o sector y
comunidad. De ahí la importancia de organizar un sistema integral de acompañamiento
que forma parte del sistema de seguimiento a los Compromisos Sociales teniendo la visión
del abordaje sectorial y de sostenibilidad.

El proceso debe iniciarse a nivel nacional a través de la conformación de un equipo de


acompañamiento y de la formación de facilitadores a nivel de SILAIS que de forma
sistemática garantice la funcionabilidad de la intervención.

El propósito del acompañamiento es apoyar al personal de salud y a los agentes


comunitarios en el desarrollo de las actividades o los aspectos más relevantes del Plan de
Parto en la comunidad como: el funcionamiento de las estructuras organizativas de la
intervención, dar seguimiento al sistema de capacitación, la negociación de la ficha del
plan de parto, el uso oportuno de los servicios de salud en las distintas instalaciones
incluyendo las casas maternas.

El acompañamiento permitirá verificar en la comunidad: el cumplimiento de la


programación de actividades y sus metas, la existencia y uso apropiado de los insumos, el

43
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

funcionamiento de las comisiones y las destrezas del personal en la ejecución de las


actividades. Es un conjunto de actividades y procesos realizados por el personal de salud
para garantizar el plan de parto con la embarazada y sus familias en la comunidad, las
actividades son de: sensibilización, organización, capacitación y comunicación.

Se denomina “acompañamiento” porque se trata de un proceso en el que el personal de


salud tiene el rol de facilitar la implementación y desarrollo de la intervención mediante el
mejoramiento continuo de las habilidades en el personal de salud y los agentes
comunitarios que implementan directamente la intervención.

Para garantizar este proceso se conformaran a nivel central, SILAIS y municipios; equipos
de acompañamiento que serán los responsables de la implementación de la intervención.
Esto debe expresarse en los Planes Operativos Anuales y los Convenios de Gestión para
cada nivel.

El acompañamiento se inicia, entonces, a partir de la capacitación a los facilitadores


nacionales. Y continua así en cada una de las fases de la cascada de la capacitación,
acompañando siempre el proceso, el personal de mayor jerarquía. Una vez capacitado
todo el personal involucrado en la intervención, el acompañamiento en la comunidad se
realiza utilizando la “Guía para la visita de acompañamiento” (Anexo 11).

Antes de realizar la visita, el personal de salud responsable de garantizar el


acompañamiento debe estudiar y conocer los siguientes instrumentos de Plan de Parto:

• Guía para la visita de acompañamiento.


• El Manual de Plan de Parto y la Guía de capacitación.
• El proceso de negociación y acompañamiento para llegar a acuerdos y
compromisos con la embarazada.
• Los instrumentos del sistema de información y seguimiento: Registro Diario de
Actividades Comunitarias del SICO, Resumen mensual de actividades del SICO,
Reporte Mensual Institucional Plan de Parto, Resumen Cronológico de Plan de
Parto, Reporte Comunitario Mensual Plan de Parto, Registro comunitario Plan de
Parto, Guía para la Visita de Acompañamiento y la Lista de verificación del llenado
de la ficha de Plan de Parto.

i. ¿Cómo se hace el acompañamiento?


El acompañamiento se realiza a través de varias actividades:

Entrevista: es una conversación con los actores y agentes comunitarios de la comunidad


para indagar sobre las actividades del Plan de Parto. Para esto debe usarse la Guía para
la Visita de Acompañamiento en la que se debe registrar la información que proporcionan
los informantes.

44
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Observación: puede emplearse cuando el voluntario conversa con la embarazada,


puérpera o familia durante una vista domiciliar.

Investigación documental: revisar con el acompañado; los instrumentos, la manera de


registrar, etc.

ii. ¿Cómo Organizar el Acompañamiento?


Cuando la comunidad inicia la implementación de la intervención, el acompañamiento
debe brindarse mensualmente al menos en los primeros 6 meses, debido a que en este
período se deben fortalecer las bases organizativas para desarrollar las actividades. En
cada una de las visitas de acompañamiento el personal de salud a fin de garantizar el
apoyo continuo a los agentes comunitarios y la calidad en la implementación de la
intervención hará uso de la guía para la visita de acompañamiento.

ii.a. Primera visita de Acompañamiento.


En esta visita se debe asegurar que:

• La comunidad conoce de la intervención Plan de Parto, esto se logra indagando con


líderes o actores de la comunidad.
• Existe Comité Comunitario que apoya el Plan de Parto. Verificando que hay actas
de reuniones o plan de trabajo.
• Los agentes comunitarios voluntarios de la comunidad han sido capacitados en Plan
de Parto y tienen funciones.
• definidas. Existe un responsable para el plan de parto.
• Existe Croquis o Mapa y Registro comunitario de plan de parto actualizado
(embarazadas y puérperas).
• Si tienen materiales disponibles (ficha de plan de parto, boleta de referencia y
contrarreferencia, manual de la red comunitaria, registro diario de actividades
comunitarias del SICO, reporte comunitario mensual de plan de parto).

ii.b. Segunda Visita de Acompañamiento.


En esta visita se debe asegurar que:

• La comunidad ha establecido la Brigada de Transporte de Emergencia y su


responsable.
• Vehículos definidos, cargadores contactados, medios a usarse disponibles
(lámparas de mano, hamaca, baterías, agua, etc.).
• Existen fondos para la Brigada de Transporte de Emergencia: La comunidad ha
establecido los Fondos de Ahorro Comunitario o Familiar. Existe un responsable
para el manejo de fondos de ahorro. Tienen fondos disponibles. Tienen un
reglamento para el uso de los fondos.
45
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

• Las embarazadas de la comunidad tienen su ficha de plan de parto.


• Los agentes comunitarios están refiriendo mujeres a la Atención Prenatal, del parto
y del puerperio al establecimiento de salud, así como al recién nacido. Los agentes
comunitarios están refiriendo a las embarazadas, de parto o en el puerperio con
Señales de Peligro al establecimiento de salud.
• Dar seguimiento a las referencias.

ii.c. Tercera Visita de Acompañamiento.


En esta visita se debe asegurar que:

• Los agentes comunitarios participan en las reuniones del MINSA.


• Los agentes comunitarios están refiriendo a las embarazadas a la casa materna.
• Los agentes comunitarios están aconsejando a las embarazadas sobre planificación
familiar.

No debe de esperarse que las actividades se desarrollen en el orden expuesto en las


visitas, puede que algunas comunidades desarrollen más rápidamente las actividades de
la tercera visita que de la segunda. Es por esto que el acompañamiento del supervisor en
los primeros meses es muy importante, dado que en conjunto con el comité se identifican
las limitaciones y las posibles respuestas para superarlas.

ii.d. ¿Qué hacer con los resultados del Acompañamiento?


El responsable del acompañamiento debe comentar los resultados de la visita con todos
los agentes comunitarios de la comunidad, con el fin de reflexionar y tomar decisiones que
conduzcan al logro de los resultados que se esperan alcanzar con la intervención.

Ejemplos: Si los agentes comunitarios son nuevos y no han sido capacitados, se debe
programar y realizar su capacitación de acuerdo con los ejercicios de la Guía del
Facilitador. Así mismo, se puede detectar la necesidad de reforzar en algunos temas,
entonces deben incluirse como parte de la Educación Continua en la reunión mensual con
los agentes comunitarios.

46
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

D. Bibliografía

1. Brigadas de Transporte para las Emergencias Obstétricas. CARE Matagalpa.


SILAIS-Matagalpa. 2001.

2. Constitución de la República de Nicaragua.

3. Diseño y evaluación de programas para la mortalidad materna. Maine, D. et al.


Junio, 1997.
4. Ley General de Salud Ley No. 423 y su Reglamento. Nicaragua. Año 2003.

5. Ley 290 Ley de Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo.

6. Manual Maternidad Segura. Nicaragua. Ministerio de Salud. 2002

7. Norma para la Atención Prenatal, parto, recién nacido/a y puerperio de Bajo riesgo,
Normativa 011. MINSA. Nicaragua.

8. Norma metodológica para la elaboración de normas, manuales, guías y protocolos


del sector salud. Normativa 070. MINSA. Nicaragua. Año 2011.

9. Paquete Madre Bebé: Implementando la maternidad segura en los países.


OPS/OMS.

10. Plan de Parto para la Maternidad Segura. Manual Técnico Operativo. MINSA.
Nicaragua. Febrero 2009.

11. Plan de Parto para la Maternidad Segura. Guía Del Facilitador. MINSA. Nicaragua.
Febrero 2009.

12. Plan de Parto. PCI Nicaragua, SILAIS – Jinotega. 2001.


13. Emergencias Obstétricas y Neonatales. Proyecto PRIME II, Intrahealth. Jinotega.
2001.
14. Manual Maternidad Segura. Nicaragua. Ministerio de Salud. 2002.

47
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Anexos

E. ANEXOS

48
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO
49
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ELO TRES DEMORAS; EL CAMINO HACIA LA SOBREVIVENCIA O MUERTE MATERN

50
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO

51
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 5

52
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 3
INSTRUCTIVO DE LLENADO PARA EL REGISTRO COMUNITARIO DE PLAN DE PARTO

Este instrumento lo llenan los agentes comunitarios capacitados, registran a todas las mujeres embarazadas de la comunidad, con o sin
APN, inmediatamente después de iniciar el llenado de la ficha de plan de parto, anotando hasta la fecha probable de parto, cuando el
embarazo termine se llenarán las otras casillas. Este registro se actualiza con cada mujer que se anota. Una mujer sale del registro cuando
haya cumplido 60 días después del parto, marcando un asterisco a la par del nombre de la mujer que ya cumplió los 60 días postparto.
Datos generales:
- SILAIS, anotar el nombre del SILAIS al que pertenece la comunidad y establecimiento de salud.
- Municipio, anotar el nombre del municipio al cual pertenece la comunidad, por ejemplo: San Rafael del Norte.
- Comunidad, anotar el nombre de la comunidad en la cual se elaborará el registro, si esta está dividida en sectores, especificar sector,
por ejemplo: Los Mairenas # 1
- Establecimiento de salud, anotar el nombre del establecimiento de salud (puesto o centro) al cual pertenece la comunidad en la cual
se elabora el registro comunitario de plan de parto, por ejemplo: El Plantel.
- Periodo, anotar el periodo en el cual estará vigente el registro, se recomienda actualizar año con año, por ejemplo julio 2006 a junio
2007.
Inicio del plan de parto:
- No de casa: anotar el número de casa según croquis comunitario
- Nombre y apellidos: anotar los dos nombres y los dos apellidos de la embarazada, si los tiene. Si es posible verificar cédula de
identidad.
- Edad: anotar la edad en años cumplidos de la embarazada.
- Fecha de inicio del plan de parto: anotar la fecha en la cual se inicia el llenado y negociación de la ficha de plan de parto, es la misma
que aparece registrada en la ficha.
- Ha recibido Atención prenatal: marcar con una x en la casilla que corresponde, verificar a través de su carné perinatal, cuando no esté
recibiendo atención prenatal referir a la unidad de salud.
- Fecha probable de parto: anotar la fecha en la que se espera ocurra el parto, según cálculo realizado en la unidad de salud durante su
atención prenatal, esta fecha se encuentra registrada en la ficha de plan de parto y en el carné perinatal.
Resultados del plan del parto:
- Donde fue atendido su parto: anote la fecha de la ocurrencia del parto en la casilla correspondiente al lugar donde ocurrió el parto,
Establecimiento de salud cuando el parto se ha dado en un puesto, centro u hospital, público o privado, casa cuando ocurrió en el
propio domicilio o en el de un familiar, marcar otros cuando el lugar del parto no haya sido ninguna de las anteriores.
- Recibió atención puerperal en un establecimiento de salud: marcar con una x la casilla SÍ, cuando el puerperio fue atendido en un
puesto, centro u hospital, público o privado, en caso contrario marque con una X la casilla NO.

53
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

- Utiliza un método de planificación familiar: marcar con una x la casilla SÍ, cuando la mujer después del parto eligió y está utilizando un
método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en caso contrario marcar con una x la casilla NO.
- Fue trasladada por la brigada de transporte: se marcará con una x la casilla SÍ, cuando la mujer fue trasladada a la unidad de salud
por la brigada de transporte de emergencia de su comunidad, independientemente de la etapa del periodo por la cual cursaba, en
caso contrario marcar con una x la casilla NO cuando la mujer cumpla 60 días posparto y no fue trasladada por la BTE..

54
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 3a: Ficha de Plan de Parto

55
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 3b Instructivo de llenado de la Ficha de Plan de Parto

La ficha de Plan de Parto es un instrumento diseñado para facilitar y guiar el proceso de negociación
de las actividades relevantes de plan de parto con la mujer y su familia. La ficha permite al personal de
salud y agentes comunitarios capacitados; trabajar con la mujer, la pareja y su familia la planificación
de la atención del embarazo, parto y puerperio, para saber a tiempo las actividades que deben realizar
y tomar decisiones que favorezcan la atención del parto y puerperio en condiciones seguras.
La ficha puede ser negociada y llenada por el personal de salud cuando la embarazada asiste a su
atención prenatal en la Unidad de Salud o salidas integrales por demanda espontánea o referida por
los agentes comunitarios. También puede ser llenada por agentes comunitarios capacitados,
cuando es captada en la comunidad, en estos casos el voluntario procede a llenar la ficha y refiere a la
embarazada a la Unidad de Salud para la atención prenatal. Se llenarán 2 fichas, una se le entrega a la
embarazada y una copia queda en el expediente clínico en la Unidad de Salud.
La ficha se actualizará cada vez que la mujer asista a su atención prenatal, o en visita domiciliar
realizada por el personal de salud o por los agentes comunitarios capacitados. Esta consta de 4
partes o lados y deben ser llenados con la información proveniente de la embarazada, pareja, familia
que están en contacto directo con la embarazada.
Lado I.
A. Datos Generales
- Número de Ficha: Se deberá anotar el número de expediente que asigna la unidad de salud a
cada usuaria, sí inicia el llenado el voluntario deberá dejarlo sin llenar. El personal de salud
debe revisar y actualizar este espacio para evitar vacíos.
- Nombre de la embarazada: Escriba los nombres y apellidos de la embarazada.
- Edad: Escriba la edad en años cumplidos de la embarazada.
- Dirección: Escribir de forma clara la dirección habitual, anotando punto de referencia.
- Nombre de su marido o compañero: Escriba el nombre y apellidos del marido o compañero,
si lo tiene, de lo contrario dejarlo sin llenar.
- Municipio: Escriba el nombre del municipio donde reside habitualmente la embarazada.
- Comunidad: Escriba el nombre de la comunidad donde reside habitualmente la embarazada.
- Unidad de Salud: Escriba el nombre de la unidad de salud que corresponda a la comunidad de
procedencia de la embarazada.
- Fecha de Inicio de plan de parto: Escriba la fecha en que inicia el llenado de la ficha de plan
de parto por primera vez.
- Quien lo inicia: Escriba el nombre y apellido de la persona que inicia el llenado de la ficha de
plan de parto.
B. Seguimiento al Plan de Parto
- Fecha: Anote la fecha en que se realiza los seguimientos a la embarazada en su plan de parto
ya sea realizado por el personal de salud o agentes comunitarios capacitados.

56
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

- Quien lo realiza: Anote el nombre y apellido de la persona que realiza el seguimiento de la


ficha de plan de parto ya sea que se realice en la unidad de salud o la comunidad.
Lado II y III.
Contiene toda la información relativa al plan de parto. En la primera visita o captación asegúrese de
únicamente recoger la información que brinda la mujer, en los controles o visitas posteriores irá
negociando las actividades claves que aparecen en esta sección y que se subdivide en 4 incisos.
A. Control del Embarazo
- Fecha de mi embarazo: esta información solamente la anotará el personal de salud de
acuerdo a los datos que da la madre, anotar en las casillas el día, mes y año de la fecha de la
última regla y luego se hará el cálculo de la fecha probable del parto. Si los agentes
comunitarios inician el llenado: dejar este espacio sin llenar.
- Controles de Embarazo: Señalé con una “X” el círculo con el número que corresponda a la
cantidad de atenciones prenatales que ha recibido la embarazada al momento del inicio del
llenado de la ficha y en las visitas de seguimiento y negociación. En el caso que la embarazada
este siendo captada por primera vez en la atención prenatal señale el círculo # 1. Si no ha
recibido ninguna atención prenatal marque cero. Anotar la fecha que se hizo el primer control
prenatal en el espacio correspondiente.
- Vacunas Antitetánicas: Este ítems solamente lo llenará el personal de salud. Solicite a la
embarazada su tarjeta de vacunas o el carné de atención prenatal y llene los casilleros
correspondientes al día, mes y año en que le aplicaron cada dosis.
B. ¿Su compañero le ayuda en los cuidados de usted y de su bebé?
- Señale con una “X” el círculo correspondiente al número de la visita de negociación en la que
hace la pregunta y en observaciones anotar la respuesta de la mujer y consignar si fue posible
realizar actividades de sensibilización y negociación con el compañero de la embarazada. Los
comportamientos a negociar con el hombre deben contemplar, al menos:
o Se involucra en las actividades del hogar
o Colabora con los cuidados del recién nacido y de los otros hijos e hijas.
o Muestra cariño, afecto y respeto hacia su compañera.
C. Preparativos para el parto
- ¿Quién la acompañará?: Señale con una “X” el círculo correspondiente al número de la visita de
negociación, debajo de la figura ilustrativa que corresponda, a la persona(s) que planea la mujer la
acompañaran al momento del parto. En la línea de «Observaciones», anote los avances de cambios
negociados con la embarazada, pareja y familia. Promueva que el marido (compañero) acompañe a la
mujer.
- ¿Quién le atenderá?: Señale con una “X” el círculo correspondiente al número de la visita de
negociación debajo de la figura ilustrativa que corresponda a la persona(s) que planea la mujer le
atenderá su parto. En la línea de «Observaciones», anote los avances de cambios negociados con la
embarazada, pareja y familia. Motive a la mujer a ser atendida por un personal de salud. En el caso
que la mujer refiera que desea ser atendida por la partera, anote el nombre de la partera con el
propósito de contactar a dicha partera y que sea ella quien promueva el parto institucional con la mujer.
57
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

- ¿Dónde le atenderán?: Señale con una “X” el círculo correspondiente al número de la visita de
negociación debajo de la figura ilustrativa que corresponda al lugar en el que planea la mujer atender
su parto. Motive a la mujer a atender su parto en la unidad de salud de mayor resolución según su
riesgo.
D. Otros preparativos de importancia
- ¿Cuánto piensa que gastará para atención de su parto?: Anote en el espacio correspondiente la
cantidad de dinero referida por la embarazada, la pareja y la familia. Si ello no lo tiene contemplado;
haga un ejercicio con la mujer para estimar los costos de la atención del parto según el lugar que ella
haya elegido. Contemple transporte, alimentación para ella y su pareja o la persona que la acompañará
al parto y otros gastos relacionados con la atención del parto en la unidad de salud.

- ¿Qué hará usted, su pareja y su familia para recoger el dinero?: Anote todas las actividades que
planean realizar para recoger el dinero. Estimule acciones para recaudar fondos en la familia.
- ¿Qué nombre le pondrá a su bebe al nacer?: Anote en las líneas en blanco el nombre que planea
poner a su bebé. Si no lo ha contemplado, invítela a buscar un nombre de niño y uno de niña con su
pareja o su familia.
- ¿Piensa que tendrá que salir días antes de su comunidad? ¿Dónde?: Señale con una “X” el
círculo correspondiente al número de la visita de negociación, debajo de la figura ilustrativa que
represente el lugar donde la mujer planea salir antes de su parto. En «Observaciones», anote los
avances de cambios negociados con la embarazada, pareja y familia. Si la mujer no tiene familiares en
el lugar más cercano para atender su parto o sitio que ella eligió, promueva que asista a la casa
materna.
- ¿Cómo piensa salir de la comunidad para la atención de su parto, o en caso de emergencias?:
Escriba debajo de la figura que representa el medio de transporte que planea usar la mujer en caso de
emergencias, la persona a quien le pertenece el medio o su responsable, donde está localizado el
medio, cuánto tiempo tardará el medio en llegar a su casa o comunidad y cuánto tiempo tardará en
llegar de la casa o comunidad a la unidad de salud. En «Observaciones», anote los avances de
cambios negociados con la embarazada, pareja y familia. Asegúrese que la mujer haya contactado al
dueño de medios cuando no sean propios y que conozca al responsable de la brigada de transporte de
su comunidad.
- ¿Quién cuidará a sus hijos, casa o animales cuando llegue el momento del parto?: Señale con
una “X” el círculo correspondiente al número de la visita de negociación debajo de la figura ilustrativa
que corresponda a la persona/as que planea la mujer le cuidarán sus hijos, familia y animales
domésticos. En «Observaciones», registrar los nombres de estas personas. Asegúrese que la mujer
contacte a la persona que decidió y que ésta esté enterada y dispuesta a apoyarla.
- ¿Qué método de planificación familiar planea usar después del parto?: Marque con una X el
círculo debajo de la figura que representa el método que la mujer y su pareja planea usar después de
terminar el embarazo. El personal de salud debe asegurar que haya recibido consejería de calidad para
que la mujer acepte el método y mantenga el uso.
- Observaciones: Anote cualquier información relevante sobre la embarazada, su pareja o familia.
58
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Lado IV.
Señales de Peligro
Esta parte de la ficha contiene una serie de ilustraciones que reflejan las señales de peligro del
embarazo, parto, puerperio y recién nacido, que le servirá al personal de salud y voluntario, como guía
para la educación de la mujer, pareja y su familia sobre este tema. También representa un medio para
enseñar las señales de peligro en la familia y la comunidad.
En el caso que la mujer presente una señal de peligro durante el embarazo, existe la opción de marcar
con una “X” el círculo correspondiente al número de visita de negociación en la figura ilustrativa que
corresponda a la señal de peligro presentada.

59
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

60
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

61
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

62
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

63
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 6

64
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

No. Indicador Definición Fuente de información Procedimiento Responsables Periodicidad Construcción


Comunidad que cuenta con Guía de supervisión y Se solicitan el libro de actas para Responsable de Mensual No de comunidades con
voluntarios capacitados, comité acompañamiento. constatar actas constitutivas del puesto de salud Trimestral Plan de Parto/ Total de
comunitario, brigada de Actas constitutivas comité y de la BTE, así como la Responsable Semestral comunidades
Porcentaje de comunidades
1 transporte y fondos de ahorro Libro de actas existencia la aplicación de la guía municipal de Anual programadas
con Plan de Parto organizado
comunitarios o familiares. de supervisión y acompañamiento, Plande Parto
los instrumentos o evidencias Responsable de
deberán estar disponibles AIM SILAIS
Proporción de mujeres entre 20 Registro diario de Revisión documental Responsable de Mensual No de mujeres mayores
y 49 años, embarazadas que actividades comunitarias puesto de salud Trimestral de 19 años que fueron
recibieron una visita por parte del SICO. Responsable Semestral visitadas para negociar las
Porcentaje de embarazadas del agente comunitario o del municipal de Anual actividades de plan de
2 mayores de 19 años a las que pesonal de salud para negociar Plande Parto parto en el periodo / Total
se les da seguimiento las actividades de Plan de Parto Responsable de de embarazadas anotadas
AIM SILAIS en el registro comunitario
de Plan de Parto en el
periodo * 100
Proporción de adolescentes Registro diario de Revisión documental Responsable de Mensual No de mujeres que fueron
embarazadas que recibieron actividades comunitarias puesto de salud Trimestral visitadas para negociar las
una visita por parte del agente del SICO. Responsable Semestral actividades de plan de
Porcentaje de adolescentes comunitario o del pesonal de municipal de Anual parto en el periodo / Total
3 embarazadas a las que se les salud para negociar las Plande Parto de embarazadas anotadas
da seguimiento actividades de Plan de Parto Responsable de en el registro comunitario
AIM SILAIS de Plan de Parto en el
periodo * 100

Mujeres de 20 a 49 años con Registro comunitario de Revisión documental Responsable Mensual No de mujeres mayores
Porcentaje de mujeres plan de parto negociado a Plan de Parto. Reporte comunitario de Trimestral de 19 años con plan de
mayores de 19 años con Plan quienes se les atendió su parto mensual comunitario y PPMS Semestral parto que atendieron su
4
de Parto que tuvieron parto en el establecimiento de salud Reporte institucional Anual parto en la unidad de
institucional mensual de plan de parto. salud en el periodo / Total
de puérperas en el
Mujeres menores de 20 años Registro comunitario de Revisión documental Responsable Mensual No de mujeres con plan
con plan de parto negociado a Plan de Parto. Reporte comunitario de Trimestral de parto que atendieron su
Porcentaje de adolescentes
quienes se les atendió su parto mensual comunitario y PPMS Semestral parto en la unidad de
5 con Plan de Parto que tuvieron
en el establecimiento de salud Reporte institucional Anual salud en el periodo / Total
parto institucional
mensual de plan de parto. de puérperas en el
periodo *100

65
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

66
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 6

No. Indicador Definición Fuente de información Procedimiento Responsables Periodicidad Construcción


Mujeres de 20 a 49 años con Registro comunitario de Revisión documental Responsable de Mensual No de mujeres mayores
plan de parto negociado a Plan de Parto. Reporte puesto de salud Trimestral de 19 años con Plan de
quienes se les atendió su mensual comunitario y Responsable Semestral Parto con atención
Porcentaje de mujeres
puerperio en la unidad de salud Reporte institucional municipal de Anual puerperal en la unidad de
mayores de 19 años con Plan
al menos en una ocasión mensual de plan de parto. Plande Parto salud en el periodo / Total
6 de Parto que atendieron su
durante el periodo comprendido Responsable de de puérperas en el
puerperio en el
entre los 7 a los 42 días pos AIM SILAIS periodo * 100
establecimiento de salud. parto, independientemente del
lugar de ocurrencia del parto.

Mujeres menores de 20 años Registro comunitario de Revisión documental Responsable de Mensual No de mujeres con Plan
con plan de parto negociado a Plan de Parto. Reporte puesto de salud Trimestral de Parto con atención
quienes se les atendió su mensual comunitario y Responsable Semestral puerperal en la unidad de
Porcentaje de adolescentes puerperio en la unidad de salud Reporte institucional municipal de Anual salud en el periodo / Total
con Plan de Parto que al menos en una ocasión mensual de plan de parto. Plande Parto de puérperas en el
7
atendieron su puerperio en el durante el periodo comprendido Responsable de periodo * 100
establecimiento de salud. entre los 7 a los 42 días pos AIM SILAIS
parto, independientemente del
lugar de ocurrencia del parto.
Mujeres de 20 a 49 años con Registro comunitario de Revisión documental Responsable de Mensual No de puérperas mayores
plan de parto negociado que Plan de Parto. Reporte puesto de salud Trimestral de 19 años con plan de
Porcentaje de puérperas
durante el puerperio están mensual comunitario y Responsable Semestral parto del periodo que
mayores de 19 años con Plan
8 utilizando un método de Reporte institucional municipal de Anual utilizan un método
de parto que utilizan un
planificación familiar para mensual de plan de parto. Plande Parto anticonceptivo / Total de
método anticonceptivo. espaciar los embarazos. Responsable de puérperas con plan de
AIM SILAIS parto del periodo * 100
Mujeres menores de 20 años Registro comunitario de Revisión documental Responsable de Mensual No de puérperas con plan
con plan de parto negociado que Plan de Parto. Reporte puesto de salud Trimestral de parto del periodo que
Porcentaje de puérperas
durante el puerperio están mensual comunitario y Responsable Semestral utilizan un método
adolescentes con Plan de
9 utilizando un método de Reporte institucional municipal de Anual anticonceptivo / Total de
parto que utilizan un método
planificación familiar para mensual de plan de parto. Plande Parto puérperas con plan de
anticonceptivo. espaciar los embarazos. Responsable de parto del periodo * 100
AIM SILAIS
Proporción de mujeres Registro diario de Revisión documental Responsable de Mensual Número de mujeres con
puérperas de todas las edades actividades comunitarias puesto de salud Trimestral recién nacidos que
con sus recién nacidos que del SICO. Responsable Semestral recibieron visita de agente
Porcentaje de puérperas que reciben visita en los primeros municipal de Anual comunitario, personal de
10 recibieron una visita en los tres días del puerperio por el Plande Parto salud o de Casa Materna
primeros 3 días postparto. voluntario, personal de salud o Responsable de en los primeros tres días
personal de casa materna, para AIM SILAIS de vida / Total de partos 67
consejería sobre cuidados del esperados estimados*100
puerperio y el recién nacido.
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 7

68
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 7

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL REGISTRO DIARIO DE ACTIVIDADES COMUNITARIAS DEL SICO

Este instrumento forma parte del SICO y es llenado por el voluntario de salud, quien anota día a día todas las actividades comunitarias que
realiza. Al finalizar el mes la información registrada se consolida y con ella se elabora el Resumen Mensual de Actividades. Ayuda a llevar un
control de las embarazadas, puérperas y recién nacidos; conocer las causas de referencia y contrarreferencia e informar al personal de salud
y a la comunidad sobre las actividades que realizan.
Datos generales:
Comunidad: anotar el nombre de la comunidad en la cual se elabora el registro, si esta está dividida en sectores, especificar sector.
Municipio: anotar el nombre del municipio al cual pertenece la comunidad, por ejemplo: San Rafael del Norte.
SILAIS: anotar el nombre del SILAIS al que pertenece la comunidad y unidad de salud. Ejemplo Matagalpa.
Mes Reportado: anotar el mes en que se realizaron las actividades, por ejemplo julio 2012.
Nombre del colaborador (a) / perfil: Anotar nombre, apellidos y el cargo o función en la comunidad por ejemplo: María Elena Aguilar/Partera
Número (No.): Está enumerada del 1 al 10. Si se hacen más de 10 actividades en el mes, se debe ocupar otra página.
Fecha: Anotar la fecha en la que se realiza cualquier actividad para mejorar la salud de la comunidad.
Nombre y apellidos: Anota el nombre de la persona atendida. En el caso de realizar otras actividades anotar actividades grupales, si
corresponde a una sesión educativa donde participan un grupo de personas. También se debe registrar otras actividades de prevención como
las jornadas de higiene y limpieza, abatización y reuniones comunitarias de gestión.
Sexo: Señala con una “X” si la persona atendida es hombre (H) o mujer (M), debajo de la columna correspondiente
Edad: Escribir la edad cumplida de la persona atendida, si tiene años con una (a), meses (m) y días (d). Por ejemplo: 5a (Significa 5 años),
1m (Significa 1 mes), 15d (Significa 15 días). El brigadista deberá ponerle un círculo a la edad de las embarazadas o puérperas que se
atendieron para incluirlas en el Resumen Mensual de Indicadores de Seguimiento del Plan de Parto.
Actividades Realizadas: Marcar con una “X”, en el lugar correspondiente, de acuerdo con el tipo de actividad que se realiza con cada
persona de la siguiente manera:
- Visita: Marcar con una “X”, debajo de esta casilla, cuando se realizan visitas casa a casa o domiciliar en tu comunidad. Luego se debe
anotar en la casilla “especifique” para que se hizo la visita. Por ejemplo: Vigilar si está cumpliendo con las citas para el control prenatal que le
dieron en la unidad de salud, apoyar a la familia con los compromisos adquiridos en la consejería, o dar seguimiento a las embarazadas,
puérpera o recién nacido.
- Atención: Marcar con una “X”, debajo de esta columna cuando la persona llega a la casa del voluntario o a la casa base solicitando
ayuda. Por ejemplo: información sobre métodos anticonceptivos.
- Otros: Marcar con una “X”, debajo de esta columna cuando se realice cualquier actividad sea con una persona o con un grupo de
personas, ejemplo actividades de promoción: actividad grupal, actividades de gestión con información: reuniones comunitarias de Plan de
Parto, etc.

69
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

- Especifique: con qué fin se realizaron las actividades, para qué se visitó, por qué se atendió y cual fueron las otras actividades que se
realizaron. Para todas las actividades relacionadas a Plan de Parto anotar en esta columna: “Plan de Parto”. Si son actividades diferentes a la
intervención, llenar esta columna según instructivo del SICO. Por ejemplo, si se realiza una actividad grupal, se deberá especificar el tema
que se impartió, ejemplo, charlas de lactancia materna, importancia de la alimentación, etc.
Causa de referencia: Si la persona atendida o visitada debe ser referida a la Unidad de Salud, anotar la causa por la que se cree debe recibir
atención médica. Por ejemplo: Atención Prenatal.
Fecha de contrarreferencia: Anotar la fecha en que el brigadista recibe la contrarreferencia llenada por el personal de salud.

70
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 8

71
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

72
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 8

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL REPORTE MENSUAL INSTITUCIONAL DE PLAN DE PARTO

Este reporte lo elabora mensualmente el responsable de plan de parto del establecimiento de salud
(puesto o centro), representa el consolidado de todos los reportes comunitarios mensuales de cada
comunidad, es importante que en el momento de elaborarlo; tenga a la mano las metas de las
comunidades a trabajar plan de parto y las guías de las visitas de acompañamiento aplicadas en las
comunidades. Nota: Siguiendo estas mismas instrucciones se llena el Resumen Cronológico de Plan
de Parto.
Datos generales:
SILAIS: anotar el nombre del SILAIS al que pertenece la comunidad y el establecimiento de salud.
Municipio: anotar el nombre del municipio al cual pertenece el establecimiento de salud.
Mes reportado: anotar el mes y año del presente reporte. Ejemplo: Agosto 2012.
Establecimiento de salud: anotar el nombre de la unidad de salud (puesto o centro) al cual pertenece
la comunidad. Ejemplo: Puesto de salud Familiar y Comunitario La Tronca.
Comunidades trabajando en plan de parto: anotar el número de comunidades del puesto o centro
que ya iniciaron el proceso de implementación de plan de parto, independientemente de los pasos
cumplidos o del tiempo que lleven en ello. Ejemplo: 12 comunidades.
Responsable de E/S: anotar el nombre de la persona responsable del establecimiento de salud que
está reportando.
Variables:
1. Número de mujeres menores de 20 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto:
anotar el número de la sumatoria de embarazadas adolescentes registradas en el mes del
reporte. Sin incluir las puérperas de más de 60 días.
2. Número de mujeres mayores de 19 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto:
anotar el número de la sumatoria de embarazadas de 20 a 49 años (y más) registradas en el
mes del reporte. Sin incluir las puérperas de más de 60 días.
3. Mujeres embarazadas menores de 20 años captadas en el mes: anotar el número de
adolescentes embarazadas nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del
reporte (ingresos).
4. Mujeres embarazadas mayores de 19 años captadas en el mes: anotar el número de
embarazadas de 20 a 49 años nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del
reporte (ingresos).
5. Número de embarazadas menores de 20 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan
de parto: anotar el número de la sumatoria de adolescentes a las que se les inició el plan de
parto en el mes del reporte.
6. Número de embarazadas mayores de 19 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan
de parto: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años a las que se les inició el
plan de parto en el mes del reporte.
7. Número de Mujeres menores de 20 años que atendieron su parto en un establecimiento de
salud: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su parto en un E/S, en
el mes reportado.
8. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su parto en un establecimiento de
salud: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su parto en
un E/S, en el mes reportado.
9. Número de puérperas menores de 20 años registradas: anotar el número de la sumatoria de
adolescentes que se encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las
del reporte anterior para no duplicar información.
73
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

10. Número de puérperas registradas: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49


años que se encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las del
reporte anterior para no duplicar información.
11. Número de mujeres menores de 20 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de
salud: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su puerperio en un
E/S, en el mes reportado
12. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de
salud: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su
puerperio en un E/S, en el mes reportado
13. Número de puérperas menores de 20 años con plan de parto que utilizan un método
anticonceptivo: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que están utilizando un
método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en el mes del reporte.
14. Número de puérperas mayores de 19 años con plan de parto que utilizan un método
anticonceptivo: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que están
utilizando un método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en el
mes del reporte.
15. Número de mujeres menores de 20 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud
por la brigada de transporte: anotar el número de adolescentes que según el registro
comunitario de plan de parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes
del reporte.
16. Número de mujeres mayores de 19 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud
por la brigada de transporte: anotar el número de mujeres de 20 a 49 años que según el registro
comunitario de plan de parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes
del reporte.
17. Número de puérperas a quienes se les realiza una visita domiciliar en los primeros 3 días
postparto: anotar el número de mujeres puérperas de todas las edades con sus recién nacidos
que recibieron una visita en los primeros tres días del puerperio por el voluntario, personal de
salud o personal de casa materna, para consejería sobre cuidados del puerperio y el recién
nacido. También se considera visita, cuando la mujer permanece por más de 3 días en el
establecimiento de salud o casa materna.
18. Número de comunidades programas para desarrollar plan de parto: anotar el número de
comunidades que según las metas (compromisos de gestión) le corresponde al E/S desarrollar
plan de parto. Ejemplo: 14 comunidades
19. Número de comunidades organizadas en plan de parto: anotar el número de comunidades del
E/S, que al momento del reporte cuentan con voluntarios capacitados, comité comunitario
conformado, brigada de transporte conformada y fondos de ahorros comunitarios o familiares,
según los resultados de la guía de las visitas de acompañamiento. Ejemplo: 10 comunidades.
Observaciones
Anotar en este espacio aquellas consideraciones especiales que valga la pena resaltar del mes que se
está reportando. Por ejemplo: En este mes la comunidad de La Ceiba, reportó el traslado de una mujer
por la brigada de transporte de emergencias. Wasaca Sur ya está organizada y reportó este mes por
primera vez. Se le ha solicitado al brigadista que haga búsqueda de las inasistentes a la APN.

74
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Anexo 9

75
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

76
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Anexo 9

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL RESUMEN CRONOLOGICO DE PLAN DE PART

Este instrumento registra los resultados de los consolidados Variables Ene Feb Mar 1 Trim
mensuales de todo un año, contiene las mismas 9 variables, 12 Número de mujeres embarazadas registradas 24 18 21 63
casillas (1 para cada mes) y hace cortes cada 3 meses (1 Trim, 2
Trim, etc) sumando en esa casilla todo lo obtenido en los meses anteriores, para cada una de las
9 variables. Ejemplo:
Al final del año se suman todas las cifras de los 4 Variables 1 Trim 2 Trim 3 Trim 4 Trim Total Año
cortes (trimestres) para obtener Total año, se Número de mujeres
embarazadas 63 50 28 31 172
realiza este procedimiento para cada una de las 9 registradas
variables. Ejemplo:

Se realiza 1 por puesto que resume todas las comunidades, 1 por municipio que resume todos
los puestos y 1 por SILAIS que resume todos los municipios.
Datos generales:
 SILAIS, anotar el nombre del SILAIS al cual pertenece el municipio.
 Municipio, anotar el nombre del municipio al cual pertenece la unidad de salud.
 Año, anotar el año que cursa.
 Unidad de salud, anotar el nombre de la unidad de salud (puesto o centro) al cual pertenece
la comunidad.
 Comunidades trabajando en plan de parto, anotar el número de la sumatoria de
comunidades del puesto o centro que ya iniciaron el proceso de implementación de plan de
parto, independientemente de los pasos cumplidos o del tiempo que lleven en ello.
 Responsable de la unidad de salud, anotar el nombre de la persona responsable de la
unidad de salud que está reportando.
Variables:
1. Número de mujeres menores de 20 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto: anotar el
número de la sumatoria de embarazadas adolescentes registradas en el mes del reporte. Sin incluir las
puérperas de más de 60 días.
2. Número de mujeres mayores de 19 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto: anotar el
número de la sumatoria de embarazadas de 20 a 49 años (y más) registradas en el mes del reporte. Sin
incluir las puérperas de más de 60 días.

77
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

3. Mujeres embarazadas menores de 20 años captadas en el mes: anotar el número de adolescentes


embarazadas nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del reporte (ingresos).
4. Mujeres embarazadas mayores de 19 años captadas en el mes: anotar el número de embarazadas de 20
a 49 años nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del reporte (ingresos).
5. Número de embarazadas menores de 20 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan de parto:
anotar el número de la sumatoria de adolescentes a las que se les inició el plan de parto en el mes del
reporte.
6. Número de embarazadas mayores de 19 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan de parto:
anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años a las que se les inició el plan de parto en el
mes del reporte.
7. Número de Mujeres menores de 20 años que atendieron su parto en un establecimiento de salud: anotar
el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su parto en un E/S, en el mes reportado.
8. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su parto en un establecimiento de salud: anotar
el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su parto en un E/S, en el mes
reportado.
9. Número de puérperas menores de 20 años registradas: anotar el número de la sumatoria de
adolescentes que se encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las del
reporte anterior para no duplicar información.
10. Número de puérperas registradas: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que se
encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las del reporte anterior para no
duplicar información.
11. Número de mujeres menores de 20 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de salud:
anotar el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su puerperio en un E/S, en el mes
reportado
12. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de salud:
anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su puerperio en un E/S, en
el mes reportado
13. Número de puérperas menores de 20 años con plan de parto que utilizan un método anticonceptivo:
anotar el número de la sumatoria de adolescentes que están utilizando un método de planificación
familiar después de la terminación del embarazo, en el mes del reporte.
14. Número de puérperas mayores de 19 años con plan de parto que utilizan un método anticonceptivo:
anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que están utilizando un método de
planificación familiar después de la terminación del embarazo, en el mes del reporte.
15. Número de mujeres menores de 20 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud por la
brigada de transporte: anotar el número de adolescentes que según el registro comunitario de plan de
parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes del reporte.
16. Número de mujeres mayores de 19 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud por la
brigada de transporte: anotar el número de mujeres de 20 a 49 años que según el registro comunitario de
plan de parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes del reporte.

78
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

17. Número de puérperas a quienes se les realiza una visita domiciliar en los primeros 3 días
postparto: anotar el número de mujeres puérperas de todas las edades con sus recién nacidos
que recibieron una visita en los primeros tres días del puerperio por el voluntario, personal de
salud o personal de casa materna, para consejería sobre cuidados del puerperio y el recién
nacido. También se considera visita, cuando la mujer permanece por más de 3 días en el
establecimiento de salud o casa materna.
18. Número de comunidades programas para desarrollar plan de parto: anotar el número de comunidades
que según las metas (compromisos de gestión) le corresponde al E/S desarrollar plan de parto. Ejemplo:
14 comunidades
19. Número de comunidades organizadas en plan de parto: anotar el número de comunidades del E/S, que
al momento del reporte cuentan con voluntarios capacitados, comité comunitario conformado, brigada de
transporte conformada y fondos de ahorros comunitarios o familiares, según los resultados de la guía de
las visitas de acompañamiento. Ejemplo: 10 comunidades.

79
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 1 0

80
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

81
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 10

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL REPORTE COMUNITARIO MENSUAL PLAN DE PARTO

Para el llenado de este reporte se utilizará el registro comunitario de plan de parto, el último día de
cada mes se contabilizarán los datos que alimentan las variables y en los primeros 5 días del mes
siguiente el voluntario lo enviará al puesto de salud.

Datos generales:

Municipio: anotar el nombre del municipio al cual pertenece la unidad de salud. Ejemplo: San Rafael
del Norte.

Nombre de la comunidad: anotar el nombre de la comunidad con plan de parto que está reportando.
Ejemplo: Valle Los Mairena.

Mes reportado: anotar el mes y año del presente reporte. Ejemplo: Enero 2006.

Nombre del voluntario: anotar del voluntario que realizó el reporte. Ejemplo: Faustino Mairena Castro.

Variables:
1. Número de mujeres menores de 20 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto:
anotar el número de la sumatoria de embarazadas adolescentes registradas en el mes del
reporte. Sin incluir las puérperas de más de 60 días.
2. Número de mujeres mayores de 19 años anotadas en el registro comunitario de Plan de Parto:
anotar el número de la sumatoria de embarazadas de 20 a 49 años (y más) registradas en el
mes del reporte. Sin incluir las puérperas de más de 60 días.
3. Mujeres embarazadas menores de 20 años captadas en el mes: anotar el número de
adolescentes embarazadas nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del
reporte (ingresos).
4. Mujeres embarazadas mayores de 19 años captadas en el mes: anotar el número de
embarazadas de 20 a 49 años nuevas que fueron captadas por plan de parto para el mes del
reporte (ingresos).
5. Número de embarazadas menores de 20 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan
de parto: anotar el número de la sumatoria de adolescentes a las que se les inició el plan de
parto en el mes del reporte.
6. Número de embarazadas mayores de 19 años a las que se les ha dado seguimiento a su plan
de parto: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años a las que se les inició el
plan de parto en el mes del reporte.
7. Número de Mujeres menores de 20 años que atendieron su parto en un establecimiento de
salud: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su parto en un E/S, en
el mes reportado.
8. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su parto en un establecimiento de
salud: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su parto en
un E/S, en el mes reportado.
9. Número de puérperas menores de 20 años registradas: anotar el número de la sumatoria de
adolescentes que se encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las
del reporte anterior para no duplicar información.

82
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

10. Número de puérperas registradas: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49


años que se encuentran en el periodo del puerperio en el mes del reporte. No incluir las del
reporte anterior para no duplicar información.
11. Número de mujeres menores de 20 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de
salud: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que atendieron su puerperio en un
E/S, en el mes reportado
12. Número de mujeres mayores de 19 años que atendieron su puerperio en un establecimiento de
salud: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que atendieron su
puerperio en un E/S, en el mes reportado
13. Número de puérperas menores de 20 años con plan de parto que utilizan un método
anticonceptivo: anotar el número de la sumatoria de adolescentes que están utilizando un
método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en el mes del reporte.
14. Número de puérperas mayores de 19 años con plan de parto que utilizan un método
anticonceptivo: anotar el número de la sumatoria de mujeres de 20 a 49 años que están
utilizando un método de planificación familiar después de la terminación del embarazo, en el
mes del reporte.
15. Número de mujeres menores de 20 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud
por la brigada de transporte: anotar el número de adolescentes que según el registro
comunitario de plan de parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes
del reporte.
16. Número de mujeres mayores de 19 años que fueron trasladadas al Establecimiento de Salud
por la brigada de transporte: anotar el número de mujeres de 20 a 49 años que según el registro
comunitario de plan de parto, fueron trasladadas por la brigada de transporte al E/S, en el mes
del reporte.
17. Número de puérperas a quienes se les realiza una visita domiciliar en los primeros 3 días
postparto: anotar el número de mujeres puérperas de todas las edades con sus recién nacidos
que recibieron una visita en los primeros tres días del puerperio por el voluntario, personal de
salud o personal de casa materna, para consejería sobre cuidados del puerperio y el recién
nacido. También se considera visita, cuando la mujer permanece por más de 3 días en el
establecimiento de salud o casa materna.
Observaciones

Anotar en este espacio aquellas consideraciones especiales que valga la pena resaltar del mes que se
está reportando. Por ejemplo: En este periodo no se dieron traslados por la brigada de transporte
debido a que todas las embarazadas, parturientas y puérperas salieron de su comunidad a la unidad
de salud por sus propios medios, antes de una complicación.

83
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 11

84
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

85
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 11
INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA GUÍA PARA LA VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO

La visita de acompañamiento la debe realizar el equipo de salud familiar y comunitario que atiende la
comunidad. La periodicidad de las visitas subsecuentes dependerá del puntaje alcanzado en la primera
visita. En algunas ocasiones desde el nivel municipal o SILAIS, inclusive MINSA Central, puede
realizarse la visita.
Datos generales:
SILAIS: anotar el nombre del SILAIS al cual pertenece la comunidad y establecimiento de salud.
Municipio: anotar el nombre del municipio al cual pertenece el establecimiento de salud.
Responsable del E/S: anotar el nombre de la persona responsable del establecimiento de salud
visitado.
Establecimiento de salud (E/S): anotar el nombre del E/S al cual pertenece la comunidad.
Comunidad: anotar el nombre de la comunidad que recibe la visita de acompañamiento.
Supervisor/es: anotar nombre y apellidos de la persona que realiza la visita de acompañamiento.
Pasos o tareas realizadas:
1. Organización y participación comunitaria en función de plan de parto. Este ítem tiene el valor
total de 23 puntos los cuales estarán distribuidos de la siguiente manera de acuerdo a los pasos o
tareas que se verificará directamente en la comunidad:
1.1 Existe comité comunitario que apoya el plan de parto, calificará con 6 puntos si luego de constatar
de forma verbal o por medio de libro de actas la existencia de un comité comunitario que apoya la
implementación de la intervención.
1.2 En esta comunidad los comunitarios están capacitados en plan de parto, calificará con 6 puntos
luego de constatar de forma verbal o por medio de libro de actas de la comunidad o del personal de
salud de la unidad de salud la asistencia de los agentes comunitarios a dicha capacitación.
1.3 Existe registro comunitario actualizado de plan de parto, se calificará con 6 puntos cuando se
evidencie la existencia física del registro, el cual debe estar adecuadamente llenado y actualizado.
1.4 Existe croquis o mapa de ubicación de las embarazadas en esta comunidad, se calificará con 5
puntos cuando se evidencie la existencia física del mapa o croquis, el cual debe estar adecuadamente
elaborado y actualizado.
2. Brigadas de transporte de emergencias (BTE). Este ítem tiene el valor total de 16 puntos los
cuales estarán distribuidos de acuerdo a los pasos o tareas que se verificará directamente en la
comunidad. Si el paso o tarea 2.3 no aplica los pasos 2.1 y 2.2 tendrán un valor de 10 y 6 puntos
respectivamente:
2.1 En esta comunidad existe una BTE, calificará con 6 puntos luego de constatar por medio de libro
de actas la constitución de la BTE, o la existencia de otro tipo de organización que funcione para tal fin.
2.2 Existe una persona responsable de la BTE, calificará con 5 puntos luego de constatar por medio
de libro de actas la asignación de la función de responsable de la brigada de transporte a un miembro
de la comunidad.
2.3 Actualmente la BTE ha trasladado embarazadas, parturientas o puérperas u otra persona con
problemas de salud al Establecimiento de Salud, calificará con 5 puntos si evidencia mediante el
registro comunitario u otro tipo de registro la realización de traslados por la BTE, si la BTE existe pero
no ha realizado traslados debido a que no han ocurrido complicaciones, esta tarea no aplica.

86
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

3. Fondos de ahorro. Este ítem tiene el valor total de 16 puntos los cuales estarán distribuidos de
acuerdo a los pasos o tareas que se verificará en la comunidad:
3.1 En esta comunidad se han creado los fondos de ahorros comunitarios o familiares: calificará con 6
puntos luego de constatar mediante libro de actas u otro medio de verificación la existencia de los
fondos o el planteamiento de actividades para la creación de los mismos en la comunidad o
directamente en las familias.
3.2 Existe un responsable para el manejo de los fondos comunitarios, calificará con 5 puntos cuando
exista constancia de que se ha asignado a una persona de la comunidad la responsabilidad de manejar
los fondos comunitarios.
3.3 Tienen un reglamento para el uso de los fondos, calificará con 5 puntos cuando se evidencia la
existencia física de un reglamento para el manejo de los fondos que sea conocido por los miembros de
la comunidad, este deberá estar por escrito en un libro de actas u otro medio de verificación.
4. Plan de parto y complicaciones. Este ítem tiene el valor total de 30 puntos los cuales estarán
distribuidos de acuerdo a los pasos o tareas que se verifiquen en la comunidad. Si el paso o tarea 4.3
no aplica, los 5 pasos que aplican tendrán un valor de 6 puntos cada uno:
4.1 En esta comunidad se está negociando el plan de parto con la embarazada y su familia: calificará
con 5 puntos cuando se constate el uso de la ficha para la negociación del plan de parto a través de
visitas domiciliares. Verifique registro de actividades diarias del voluntario (SICO) o por algún otro
medio de verificación escrito existente en la comunidad.
4.2 En esta comunidad se está llenando la ficha de plan de parto a todas las mujeres embarazadas,
calificará con 5 puntos cuando todas las embarazadas anotadas en el registro comunitario ya tengan
marcada la casilla de fecha de inicio plan de parto, o cuando lo constate con una muestra de ellas.
4.3 Se están refiriendo embarazadas, parturientas, puérperas y recién nacidos con señales de peligro
al E/S, calificará 5 puntos cuando en el registro diario de actividades (SICO) o por algún otro medio de
verificación escrito, estén registradas las referencias realizadas a la U/S por estas causas en ese
periodo. Si no han ocurrido casos, este paso no aplica.
4.4 Se está refiriendo mujeres para la atención prenatal, del parto, del puerperio y del recién nacido al
E/S, calificará 5 puntos cuando en el registro diario de actividades (SICO) o por algún otro medio
verificable, estén registradas las referencias realizadas a la U/S por estas causas en ese periodo.
4.5 En esta comunidad se está promoviendo el registro de los recién nacidos, calificará 5 puntos
cuando en el registro diario de actividades (SICO) o por algún otro medio de verificación escrito, estén
registradas las referencias realizadas al E/S por esta causa en ese periodo.
4.6 En esta comunidad se están realizando actividades grupales con embarazadas, calificará 5 puntos
cuando en el registro diario de actividades (SICO) o por algún otro medio de verificación escrito, esté
registrado la realización de este tipo de actividades en ese periodo.
5. Casa Materna. Este ítem tiene el valor total de 10 puntos los cuales estarán distribuidos de la
siguiente manera de acuerdo a los pasos o tareas que se verificará en la comunidad. Aplicará
solamente en aquellos municipios que cuentan con casa materna:
5.1 Los comunitarios están refiriendo a las embarazadas a la casa materna, calificará con 5 puntos
cuando en el registro diario de actividades (SICO) estén registradas las referencias realizadas a la
Casa materna o por algún otro medio de verificación escrito existente en la comunidad.
5.2 En esta comunidad se está realizando promoción de la casa materna, se calificará 5 puntos
cuando evidencia de alguna forma de apoyo por parte de la comunidad para que más mujeres
conozcan y usen las casas maternas.
87
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

6. Planificación familiar. Este ítem tiene el valor total de 5 puntos, se verificará directamente en la
comunidad.
6.1 Los comunitarios promueven en las embarazadas la planificación familiar, calificará con 5 puntos
cuando los comunitarios que realizan el proceso de negociación con las embarazadas, su pareja y su
familia mencionan el tema de la planificación familiar como un comportamiento a negociar. Verifique
registro de actividades diarias del voluntario (SICO) o por algún otro medio de verificación escrito
existente en la comunidad o cuando lo constate directamente con una mujer con plan de parto.
Fechas:
A la par del puntaje para cada paso o tarea, se encuentran tres columnas correspondientes a 3 visitas,
debajo de cada una, en el espacio en blanco, se anotará la fecha en la que se realizó cada una de las
visitas de acompañamiento a la comunidad.
Observaciones:
Este espacio está destinado para observaciones referentes a la visita de acompañamiento realizada,
existe tres espacios, uno para cada una de las tres visitas.
Total: Luego de sumar los puntos obtenidos en cada ítems, anote el número resultante en el espacio
correspondiente a cada visita y utilizando la escala de calificación, decida;
Escala de calificaciones y periodicidad:
• 0 – 50 puntos: Es necesario un acompañamiento estricto en esta comunidad, mínimo cada mes,
máximo cada 2 meses.
• 51– 75 puntos: Hay avances en la comunidad, pero es necesario acompañarla, mínimo cada 2
meses, máximo cada 3 meses.
• 76 – 100 puntos: La comunidad está trabajando muy bien, acompañar cada 3 ó 4 meses.

88
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 12

89
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

90
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 12

INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DE LA LISTA DE VERIFICACIÓN PARA EL LLENADO DE LA


FICHA PLAN DE PARTO

Este instrumento debe ser usado por miembros del equipo de monitoreo de los municipios o Silais, para
aplicarlo a puestos y centro de salud donde se está implementando Plan de Parto. El medio de verificación
son las copias de las fichas que se encuentran en los expedientes clínicos de cada una de las mujeres con
plan de parto. Se sugiere aplicarla cada tres meses, para lo cual existen 4 columnas, una para cada
monitoreo en un año.
Identificación general:
SILAIS: anotar el nombre del SILAIS al cual pertenece la comunidad y el establecimiento de salud.
Municipio: Anotar el nombre del municipio al que pertenece la unidad de salud.
Establecimiento de Salud (E/S): Anotar el nombre del E/S donde se está aplicando la lista de verificación.
Columnas, cada una consta de:
Fecha: se anota el día, mes y año de la visita al E/S Para la aplicación de la lista.
No. de fichas: se anota el número de fichas de plan de parto a revisar, se recomienda no sea menor de
10, ni mayor de 20 fichas en cada E/S por monitoreo, este a su vez contiene:
Llenado Correcto; a su vez tiene dos columnas: No. y %
No: marcar una barrita o palote por cada ficha en la que se llenó de forma correcta el ítems a verificar.
Hacer el mismo procedimiento por cada ítem de la lista de chequeo.
%: anotar el número resultado de la siguiente operación: contar los palotes o barritas, a este número se le
multiplica por 100 y se divide entre el número de fichas revisadas. Hacer el mismo procedimiento por cada
ítem de la lista de chequeo. Ejemplo: 17 palotes X 100 / 20 fichas revisadas: 85.
En los ítem de porcentaje parcial se colocará el resultados de la siguiente operación: suma de todos los
porcentajes del segmento dividido entre el número de ítem del segmento que aplican. Ejemplo: en el
segmento de control de embarazo (3 ítems) los porcentajes son 85, 90 y 100, se suman y se dividen entre
3 y resulta 92. Este último número es el que colocará en esa casilla.
En el ítem de porcentaje global se colocará el resultado de la siguiente operación: suma de los porcentajes
parciales dividido entre 5 (constante). Ejemplo: los porcentajes parciales son 100, 100, 92, 85, 70, se
suman y se dividen entre 5 y resulta 89. Este último número es el que colocará en esa casilla.
El porcentaje global mínimo de llenado es del 90 %, indicar revisión del instructivo de llenado o
capacitación en servicio cuando los porcentajes parciales sean menores de este porcentaje, además, se
puede orientar de forma más específica ya que dispone de los porcentajes por ítems.
La lista de chequeo en sí, consta de 5 segmentos:
1. Datos Generales
Número de Ficha: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el número de
expediente clínico de la usuaria asignado por el E/S.
Nombre de la embarazada: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado los
nombres y apellidos de la embarazada.
Edad: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado la edad en años cumplidos de
la embarazada.
Dirección: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado la dirección habitual,
anotando punto de referencia.

91
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Nombre del marido o compañero: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado
el nombre y apellidos del marido o compañero, si lo tiene. Si no tiene marido este ítem no aplica.
Municipio: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el nombre del municipio
donde reside habitualmente la embarazada.
Comunidad: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el nombre de la
comunidad donde reside habitualmente la embarazada.
Establecimiento de Salud: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el
nombre del E/S que corresponda a la comunidad de procedencia de la embarazada.
Fecha de Inicio de plan de parto: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrada la
fecha en que inicia el llenado de la ficha de plan de parto por primera vez.
Quien lo inicia: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el nombre y apellido
de la persona que inicia el llenado de la ficha de plan de parto.
2. Seguimiento al Plan de Parto
Fecha: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registradas las fechas en que se han
realizado los seguimientos a la embarazada en su plan de parto, ya sea realizado por el personal de salud
o personal comunitario.
Quien lo realiza: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el nombre y
apellido de la o las personas que realizaron el seguimiento o negociación del plan de parto, ya sea que se
realicé en el E/S o a nivel comunitario.
3. Control del Embarazo
Fecha de mi embarazo: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el día, mes
y año del inicio de la última regla y la fecha probable del parto.
Control del Embarazo: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre marcado con una “X” el
círculo con el número correspondiente a los controles prenatales que se ha realizado la embarazada al
momento de la verificación.
Vacunas Antitetánicas: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre registrado el día, mes
y año en el que le aplicaron la o las dosis de vacuna antitetánica.
4. ¿Su compañero le ayuda en los cuidados de usted y de su bebé?
Se considerará correctamente llenado cuando se encuentre marcado con una “X” el círculo
correspondiente al número de la visita de negociación en la que se hizo la pregunta y se anotó en
observaciones la respuesta de la mujer. Además en el espacio para observaciones ha anotado las
actividades de sensibilización y negociación realizadas con el compañero de la embarazada.
5. Preparativos para el parto
¿Quién la acompañará?: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre marcado con una “X”
el círculo correspondiente al número de la visita de negociación debajo de la figura ilustrativa que
corresponda a la persona(s) que planea la mujer la acompañaran al momento del parto.
¿Quién le atenderá?: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre marcado con una “X” el
círculo correspondiente al número de la visita de negociación debajo de la figura ilustrativa que
corresponda a la persona(s) que planea la mujer le atenderá su parto.
¿Dónde le atenderán?: Se considera bien llenado cuando en la ficha se encuentre marcado con una “X”
el círculo correspondiente al número de la visita de negociación debajo de la figura ilustrativa que
corresponda al lugar en el que planea la mujer atender su parto.
6. Otros preparativos de importancia
¿Cuánto piensa que gastará para la atención de su parto?: Se considera bien llenado cuando en la ficha se
encuentre registrada la cantidad de dinero que planea gastar la embarazada.
92
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

¿Qué hará usted y su familia para recoger el dinero? Se considera correctamente llenado cuando se
encuentre registradas la o las actividades que planean realizar para recoger el dinero.
¿Qué nombre le pondrá a su bebé?: Se considera correctamente llenado cuando se encuentre registrado
en los espacios correspondientes el nombre que planean ponerle al niño o niña al momento del
nacimiento.
¿Piensa que tendrá que salir días antes de su comunidad? ¿Dónde?: Se considera bien llenado cuando en
la ficha se encuentre marcado con una “X” la figura que represente el lugar donde la mujer planea salir
antes de su parto.
¿Cómo piensa salir de la comunidad para la atención de su parto o en caso de emergencia?: Se considera
bien llenado cuando en la ficha se encuentre escrito debajo de la figura que representa el medio de
transporte que planea usar la mujer en caso de emergencias, la persona a quien le pertenece el medio o
su responsable, donde está localizado el medio, cuánto tiempo tardará el medio en llegar a su casa o
comunidad y cuanto tiempo tardará en llegar de la casa o comunidad al E/S.
¿Quién cuidará a sus hijos, casa o animales cuando llegue el momento del parto?: Se considera bien
llenado cuando en la ficha se encuentre marcado con una “X” el círculo amarillo de la casilla que contenga
la persona /as que planea la mujer le cuidaran sus hijos, familia y animales.
¿Qué método anticonceptivo planea usar después del parto?: Se considera bien llenado cuando en la ficha
se encuentre marcado con una X el círculo debajo de la figura que representa el método que la mujer y su
pareja planea usar después de terminado el embarazo.
Señales de Peligro
Valorar únicamente si esta área está siendo usada para facilitar la consejería sobre señales de peligro y en
caso de estar marcada alguna de ellas, verificar si se tomaron las medidas necesarias según el caso.

93
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 13

94
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 13

95
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

96
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 14

Láminas de negociación con hombres


Láminas 1 y 2: Yo quiero y cuido a mi esposa y a mi hija e hijo Estas láminas sirven para
motivar al hombre a tratar con respeto y cariño a su compañera y a sus hijas e hijos.

Láminas 3 y 4: Apoyando en las tareas del hogar. Estas láminas sirven para negociar que
el hombre realice las actividades del hogar que requieren esfuerzo físico y que pueden ser
peligrosas para la mujer embarazada y su bebé y otras como barrer, cocinar, lavar que
algunos hombres creen que son exclusivas de las mujeres.

97
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Lámina 5: Yo acompaño y participo en la atención del parto de mi esposa en la unidad de


salud. Para motivar que el hombre acompañe a la mujer embarazada a la unidad de salud
en el momento del parto.

98
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Lámina 6: Antes y después del parto mi esposa se queda una semana en la casa
materna. ¡Yo la acompaño, la visito y la voy a buscar cuando ya está aliviada! Sirve para
reflexionar con el hombre de la importancia que la mujer permanezca en la casa materna,
todos los días que sean necesarios.

Lámina 7: Le cambio los pañales a mi hija o hijo desde que está recién nacido. ¡Yo
también puedo! Sirve para motivar a los hombres para que se involucren en el cuido del
recién nacido para aprender a amar a su hijo y que comprenda que estas no son tareas
exclusivas de las mujeres, que los hombres también pueden realizarlas, es un gesto de
amor y de responsabilidad con el hijo y su compañera.

99
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

100
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

101
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

GUÍA METODOLÓGICA DE
CAPACITACIÓN PARA EL
PERSONAL DE SALUD
.

102
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Introducción
Para la implementación y expansión efectiva del Plan de Parto para la Maternidad Segura,
es necesario desarrollar habilidades y destrezas en el personal de salud y en la red de
agentes comunitarios para realizar con éxito las actividades establecidas en el “Manual de
Organización y Seguimiento”.

En esta guía metodológica de capacitación para personal de salud, se exponen los


contenidos temáticos a abordar durante la capacitación, las técnicas y procedimientos
para transferir esos conocimientos, dispuestos en una matriz para su mejor aplicación, así
como las ayudas metodológicas en anexo de cada unidad temática. Estos contenidos
aquí expuestos están basados en el Manual de Organización y Seguimiento del Plan de
Parto para la Maternidad Segura, especialmente los aspectos técnicos operativos para la
implementación, organización y seguimiento al Plan de Parto.

Los adultos aprenden mejor “haciendo”, poniendo en práctica los nuevos conceptos y
aprendizajes, “poniéndole nombre a sus vivencias”

El personal de salud que facilite los procesos de capacitación y entrenamiento será


previamente capacitado para aplicar esta guía de capacitación, si el personal docente o
facilitador tiene habilidades pedagógicas, puede desarrollar la capacitación, únicamente
siguiendo las instrucciones de esta guía, la metodología propuesta es de fácil manejo.

103
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Metodología de capacitación14

La metodología de la capacitación se basa en los principios de la educación de adultos,


tomando en cuenta los conocimientos y experiencias de las personas. El aprendizaje se
enfatiza en enriquecer los conocimientos culturales y sociales del adulto.
Principios metodológicos de la educación de adultos

• La construcción de aprendizajes significativos. Se parte de que el aprendizaje


es un proceso de construcción de significados y que por tanto se construye, no se
adquiere. Dicha construcción debe realizarse partiendo de los conocimientos
previos, cuestión que en el caso de los adultos adquiere una importancia capital.
Por otra parte, los aprendizajes resultan significativos para los adultos, si guardan
coherencia con su quehacer. Aunque esta es una condición necesaria, no
suficiente, porque para ello es preciso que los aprendizajes se integren en la
estructura psicológica personal del adulto.

• La funcionalidad del aprendizaje. Cuando los adultos deciden dedicar una parte
de su tiempo libre a mejorar su educación o formación en temas específicos lo
hacen impulsados por una necesidad funcional clara que si no es satisfecha les
lleva al abandono del sistema.

• La actividad. Se parte de la idea de que una actividad intensa por parte de la


persona que aprende contribuye mucho más significativamente a la construcción
de los aprendizajes que una actitud puramente receptiva hacia un conocimiento
que viene de fuera.

• La participación. La metodología participativa constituye una característica


imprescindible sin el cual no podría llevarse a cabo ninguna acción educativa con
este tipo de personas. Dejando a salvo los elementos técnicos, debe extenderse a
todos los momentos del proceso: planificación, desarrollo y evaluación.

• El aprendizaje autónomo. Puede decirse que el aprendizaje autónomo es una


condición intrínseca de la condición adulta. Quiere decir que el adulto aprende por
sí solo, utilizamos el término autoaprendizaje para reconocer este principio.

La capacitación se ha diseñado siguiendo cinco pasos metodológicos, articulados,


basados en el “constructivismo” de la educación popular “Según la psicología y la
pedagogía, el constructivismo es una sincronía entre los procesos mediatos de la
inteligencia humana y las experiencias pasadas, para darle así un nuevo significado a
algo que se aprende” Podríamos resumirlo diciendo que es construir un nuevo

14
Arce Marta. Con la Salud si se Juega. Manual para Talleres de Capacitación. Asociación Kallpa. Lima, Perú. Marzo
2003.
104
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

conocimiento basado en las experiencias del adulto acumulada en sus años de trabajo y
sus vivencias.

La capacitación, entonces, está diseñada en un formato que mediante técnicas educativas


permite articular los conocimientos previos de los participantes a los nuevos
conocimientos que utilizarán para la implementación del Plan de Parto o para su
comprensión metodológica. Para recordarlo fácilmente le llamamos AMATE, este formato
educativo contempla:

1. Animación para preparar el cuerpo y la mente para la actividad educativa;

2. Motivación para despertar el interés y recoger el saber previo;

3. Apropiación del nuevo conocimiento, cuando el facilitador brinda los nuevos


contenidos y lo contrasta con los saberes previos;

4. Transferencia para que el participante sea capaz de aplicar lo aprendido a


situaciones concretas y construir el nuevo conocimiento y

5. Evaluación de los contenidos y de los procesos de capacitación.

Los conocimientos necesarios para la implementación de la intervención se organizan en


la sección de este manual “Guía de capacitación para personal de salud” y en la Guía de
que orienta al personal de salud en el proceso de capacitación al personal comunitario y
en el “Material de consulta para la red comunitaria” que guía a los voluntarios de las
comunidades; en el proceso de aprendizaje y en la implementación de la intervención.
Para asegurar el desarrollo de capacidades en el “autocuidado” de la salud de la
embarazada y del recién nacido, se hace necesario contar con una metodología de
capacitación que desarrolle conocimientos, habilidades y destrezas en el personal de
salud y en la red comunitaria. El proceso de capacitación se fundamenta en la “Educación
de Adultos” como la metodología de aprendizaje.
La capacitación fomenta en el personal de salud y voluntarios; el desarrollo de las
destrezas de comunicación, negociación y consejería que garanticen el fortalecimiento de
las prácticas apropiadas para el cuidado de la salud de la embarazada y el recién nacido.
Los contenidos aseguran el enriquecimiento, perfeccionamiento de las experiencias, el
desarrollo de habilidades, adquisición de destrezas, participación activa de los
involucrados y la puesta en práctica de lo aprendido, motivando a mejorar su desempeño.
También contempla actividades de sensibilización en todos los niveles de intervención
incluyendo el nivel comunitario, segundo nivel de atención y equipos de dirección
municipales y de SILAIS.

105
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Sistema de Capacitación.
La intervención está dirigida a capacitar y fortalecer los recursos humanos en dos niveles:
1. La comunidad y
2. Personal de salud.
En ambos perfiles la capacitación está diseñada en dos etapas (capacitación inicial y
acompañamiento).
1. En la Comunidad: En este nivel se capacitan los voluntarios/as de la red comunitaria
que ha sido seleccionada por sus comunidades. Esta capacitación tiene como objetivo
desarrollar en los voluntarios las habilidades y destrezas necesarias para iniciar y
mantener funcionando la intervención en cada una de sus comunidades. El objetivo es
brindar conocimientos y herramientas para la implementación de la intervención en la
comunidad. Incluyendo las actividades de coordinación y comunicación con el personal de
salud, las organizaciones que apoyan a la comunidad, agentes comunitarios involucrados
y la misma comunidad.
a. La capacitación inicial se desarrolla en un solo taller presencial o en la modalidad
de 3 encuentros (aproximadamente 24 horas de trabajo para ambos casos)
dependiendo de la disponibilidad de tiempo de los participantes y el personal de
salud. En esta capacitación se abordan 6 unidades con diversos temas, en grupos
de 12 a 16 personas como máximo (dos o tres comunidades por grupo).
El acompañamiento se da cuando el voluntario inicia el seguimiento a los acuerdos y
negociación de los compromisos reflejados en la ficha de plan de parto. Se realiza en dos
ambientes: En la comunidad a través de la supervisión capacitante y en el establecimiento
de salud en las reuniones entre el personal de salud y la red comunitaria.
El acompañamiento mediante la supervisión capacitante es un acto fundamentalmente
educativo. A través de una observación cuidadosa y bien dirigida el acompañante-
supervisor/a detectará tanto las habilidades y destrezas necesarias, como las
insuficiencias en el contenido y los procedimientos para desarrollar las actividades. Este
recurso debe estar familiarizado con la forma en que opera la intervención y las
orientaciones técnicas operativas dispuestas en este manual.
En el establecimiento de salud, se realizará el seguimiento en las reuniones con su red de
voluntarios; el propósito es informar, promover cambios de conducta, motivar,
complementar o reforzar el manejo del proceso con los contenidos técnicos y otros. Los
contenidos a reforzar surgirán como resultado de la supervisión llevada a cabo en las
comunidades, o como resultado de las discusiones, preguntas y preocupaciones de las y
los brigadistas.
2. En el Personal de Salud: El proceso de capacitación tiene como objetivo, desarrollar
las habilidades y destrezas necesarias para iniciar y mantener con calidad el
106
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

funcionamiento de la intervención a nivel municipal, en los establecimientos de salud y


comunidad. Este objetivo se logra a través de la capacitación de facilitadores en todos los
niveles que garantizaran la capacitación de la red comunitaria para en conjunto realizar su
implementación.
a Capacitación de facilitadores por SILAIS: Los recursos de Atención Integral a la
Mujer, Niñez y Adolescencia, Promoción de la Salud, Docencia y Enfermería
capacitados, se constituyen en facilitadores de Nivel SILAIS.
b La capacitación de los/as facilitadores/as municipales: Se desarrolla en un taller de
3 días consecutivos en un único encuentro. Este proceso lo facilitan los recursos
capacitados del SILAIS utilizando el presente manual y la “guía de capacitación”.
c Capacitación a personal de salud: Se desarrolla en un taller de 4 días en un único o
varios encuentros dependiendo de la disponibilidad del personal (recursos, tiempo,
necesidades, etc). Este taller lo facilita el personal capacitado como facilitador
municipal, de ser posible, con el acompañamiento de los facilitadores del nivel
SILAIS. De tal manera todo el personal de salud estará en capacidad de dar
seguimiento a la intervención en las comunidades.

Contenido de la Capacitación
Tanto para el personal de salud como para los voluntarios comunitarios, los Ejes
Temáticos de la intervención en el proceso de capacitación son:
• Unidad Introductoria: indican los objetivos y resultados del taller, objetivos de la
intervención y además aborda los aspectos organizativos y logísticos para el
desarrollo del taller.
• Unidad II: Aborda sobre las principales causas de muerte materna, cuáles son sus
consecuencias y como afecta a la familia y la comunidad. Se reflexiona con la
comunidad sobre las tres demoras que inciden en la muerte materna y como
pueden evitarse.
• Unidad III: Como debe estar preparada la comunidad para el cuidado de la salud
de la mujer y el niño o para enfrentar una complicación obstétrica y del recién
nacido. El propósito es fortalecer las formas organizativas de la comunidad para la
conformación de Comités Comunitarios, las Brigadas de Transporte de Emergencia
y los Comités de Ahorros.
• Unidad IV: Qué es el Plan de Parto, cuáles son sus actividades, como se negocian
estas actividades con la mujer, la pareja, la familia y, quienes y como participan.
• Unidad V: La importancia y beneficio de las casas maternas en el cuido de la salud
de la mujer gestante, en el parto y el puerperio.
• Unidad VI: Importancia de la planificación familiar para espaciar o limitar los
nacimientos, y que métodos anticonceptivos pueden usarse después del parto, y
107
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

donde obtenerlos.
• Unidad VII: Como los voluntarios registrarán e informarán las actividades
realizadas y como el personal de salud puede monitorear las actividades en la
comunidad, a través del Sistema de Información Comunitario (SICO).

108
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN

Creo que es mejor


atenderte en e l
Sí, yo también
Centro de Salud
así lo creo

Lo mejor es que el
niño nazca en el
centro de salud

¡Si una maternidad segura queremos garantizar...


109
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

...el Plan de Parto debemos implementar!

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN

Lema de la Unidad: “Personal de Salud capacitado… Plan de Parto


asegurado”

Objetivos de Aprendizaje:
Al final de esta unidad, el personal de salud estará en capacidad de compartir el
conocimiento previo que tienen sobre el Plan de Parto para la maternidad segura,
conocer en qué consiste Plan de Parto para la maternidad segura y comprender los
conceptos, normas y pasos para la implementación de Plan de Parto, según el manual de
organización y seguimiento.

Tiempo: 4 horas con 10 minutos

Metodología:

Preparación previa al desarrollo de cada unidad

Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en esta unidad:

 P a p e l ó g r a f o con la siguiente frase: “Personal de Salud


capacitado… Plan de Parto asegurado”
 Papelógrafo donde se encuentran escritos los objetivos del taller.
 Papelógrafo donde ha escrito el título: “Reglas de oro del taller”.
 P a p e l ó g r a f o con la agenda del día.
 P a p e l ó g r a f o con las tres preguntas para la reflexión.
 Hoja del anexo 1 con las preguntas para cada lectura.
110
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

 Manual de Organización y Seguimiento de Plan de Parto

Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

111
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

PRIMER DÍA
UNIDAD 1: Introducción –Taller inicial con Personal de Salud
Tema 1: Introducción al manual para la implementación de Plan de Parto
Las y los 1. Dé la bienvenida a las y los participantes,
Bienvenida e Papelógrafos 30 Equipo
participantes agradeciendo y felicitándoles por haber
introducción elaborados con: minuto Facilitador
conocen las llegado al taller.
generalidades 2. Presente los objetivos del taller -Objetivos del s
del contenido de 3. Haga la introducció n del taller explicando taller
la capacitación, que se cuenta con un documento llamado -Unidades de
sus objetivos y Manual para la organización y capacitación
programa a funcionamiento del Plan de Parto para la
desarrollar Maternidad Segura, el cual está actualizado -Agenda del
en base a la experiencia de taller
implementación y a las Normas establecidas -Manual de Plan
por el MINSA (muéstrelo). de Parto
4. Aclare, que para su implementación se
hace necesario que el personal de salud y Marcadores
de la red comunitaria, lo conozca y maneje
de acuerdo al rol que corresponde a cada
actor.

112
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

5. Explique que la capacitación para la red


comunitaria será facilitada por personal
de salud capacitado y que se realizará en
un taller de 3 días consecutivos o en
sesiones organizadas de de acuerdo al
tiempo de la red, para desarrollar las
siguientes unidades:
• Unidad 1: Introducción
• Unidad 2: Las Tres demoras
• Unidad 3: Organización Comunitaria
• Unidad 4: Plan de Parto
• Unidad 5: Casa Materna
• Unidad 6: Planificación familiar inmediata
al parto
• Unidad 7: Sistema de Información
Comunitaria

6. Presénteles la agenda del día.


7. Realice con ellos las reglas del taller a
través de una lluvia de ideas; plásmelas
en un papelógrafo y déjelo visible
durante el tiempo que dure el taller, para
todas las sesiones.
8. Explique de forma clara y concisa la

113
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

logística que regirá durante todo el taller.


9. Si hay material para las y los participantes
haga entrega del mismo en este
momento.
1. Forme un círculo con el grupo participante y
Crear un Presentación de Papelógrafos y 30 Equipo
explique cómo se realizará la técnica de
ambiente de participantes y presentación: marcadores minuto facilitador
confianza entre equipo facilitador • Una persona voluntaria del círculo s
el grupo inicia dando un apretón de manos a
Técnica: la persona que tiene a su la derecha,
Nombres y le dice su nombre y una cualidad
Apellidos personal que empiece con la primera
letra de su nombre. El siguiente hace lo
mismo con la persona de la derecha. Por
ejemplo: “hola, me llamo Isabel y soy
inteligente”; “que tal, mi nombre es
Manuel y soy Modesto”.
• La dinámica sigue hasta terminar toda la
vuelta al círculo.
• La misma persona inicia la vuelta
por la izquierda, diciendo su
apellido y una característica personal
por mejorar (debilidad) que comience
con la misma letra. Por ejemplo: “Me

114
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

apellido Herrera y soy holgazán”, “Me


apellido Dávila y soy desordenado”.
2. Reflexione con el grupo sobre cómo
estas cualidades y debilidades pueden
influir en la implementación de Plan de
Parto.
1. Elegir a 3 embajadores (entre Las y los
Compartir el Introducción al Papelógrafos y 30 Equipo
participantes con más habilidades de
conocimiento Plan de Parto marcadores minuto facilitador
síntesis y experticia en hacer preguntas),
previo que asignar a cada uno, una pregunta de la s
tienen las y los Los pilares de la
lectura 1, previamente elaboradas. Al grupo
participantes maternidad
1 le corresponde la pregunta 1, al grupo 2
sobre el Plan de segura
la pregunta 2 y el grupo 3 la pregunta 3.
Parto para la Los enfoques de 2. Cada embajador debe encuestar a cada
maternidad grupo sobre u n tema, haciendo preguntas
Plan de Parto y
segura que ayuden a recoger la mayor cantidad de
el sistema de
opciones. Deben recoger la información sin
capacitación cuestionar las opiniones ni hacer juicios de
valores.
Técnica: Los
3. Después divida a los demás participantes
Embajadores
en 3 grupos y explíqueles la tarea:
• Los Embajadores deben rotar por los
3 grupos para recoger la mayor

115
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

cantidad de información posible.


• Darán un tiempo de 5 minutos por
grupo. Harán la pregunta que les
corresponda y anotarán todas las
opiniones posibles.
• Pasado el tiempo puede reducirse si
en la tercera rotación ya no hay
opiniones nuevas.
• Finalmente los grupos se reunirán
durante 5 minutos para socializar sus
apuntes, y hacer la síntesis del tema
que será presentado en la técnica de
confrontación.
4. Cada embajador guardará sus papelógrafos
para el ejercicio de confrontación de la
lectura 1.
1. Entregar a los mismos 3 grupos formados
Compartir el Continuidad de Copia de la 60 Equipo
anteriormente, el Manual de organización y
conocimiento la introducción: funcionamiento de Plan de Parto para la lectura 1 minuto facilitador
previo que Maternidad Segura para cada participante. s
tienen las y los Los pilares de la Preguntas
2. Indicar que se reúnan nuevamente y que
participantes maternidad hagan la lectura No. 1 (ubicar el No. de elaboradas
sobre el Plan de segura página)
Papelógrafos y
3. Después harán un resumen de las

116
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

Parto para la Los enfoques de preguntas utilizadas en la técnica de marcadores


maternidad Plan de Parto y embajadores, la que se entregará en un
segura el sistema de papel doblado y conocerán hasta iniciar el
ejercicio de grupo.
capacitación
4. Cada pregunta serán diferente a las
Técnica: realizadas anteriormente. Al grupo 1, le
corresponderá la pregunta 3; al grupo 2 la
Escucha y
pregunta 1; y el grupo 3 trabajará con la
recuerda pregunta 2.
5. A lo interno de cada grupo, s e seleccionará
a una persona para que inicie la lectura
siguiendo estos pasos:
• Leer la lectura No.1 del documento
Manual de organización y
funcionamiento de Plan de Parto para
la Maternidad Segura, relacionado a
los pilares de la maternidad segura,
los enfoques de Plan de Parto, y el
sistema de capacitación. Las demás
personas del grupo escuchan en
silencio sin leer ni tomar nota.
• Después todas las personas del grupo
de forma individual, vuelven a leer en
silencio la misma lectura.

117
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

• Seguidamente, indicar que con los ojos


cerrados cada participante trate de
recordar (visualizar) lo esencial de cada
concepto.

6. Realizar trabajo en equipo, e indique lo


siguiente:
• Cerrar el Manual de Plan de Parto que
les fue entregado.
• Hacer el resumen de la pregunta que
les corresponde, según el papel
entregado al inicio de la técnica.
• Escribir el resumen en una hoja de
papelógrafo y guardarlo para utilizarlo
en la técnica de confrontación que se
realizará seguidamente.
1. Pegue en la pared los papelógrafos
Las y los Técnica: Papelografos 60 Equipo
realizados en las técnicas anteriores.
participantes Confrontación 2. Una persona participante de cada grupo realizados en minuto facilitador
comprenden los presenta en plenario los resúmenes del las técnicas s
conceptos, recojo del saber previo y tanto de escucha anteriores
normas y pasos y recuerda
3. La persona que facilita irá señalando y Marcadores y

118
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

para reforzando los aportes positivos que papelógrafos


implementar deben mantenerse y aclarando los errados
Plan de Parto, de la técnica de embajadores.
4. Las y los participantes juzgarán y
según el manual.
reflexionarán si el resumen elaborado
refleja concordancia en los conceptos
leídos y elaborados en colectivo.
5. Finalmente el facilitador hará una síntesis
sobre la importancia del contenido del
Manual de Organización y Seguimiento que
fueron presentadas y los conceptos
discutidos. Es importante comprobar que
todas y todos estén claros de las
acciones y pasos contemplados en el
Manual de Plan de Parto.
Las tres técnicas rea l iza da s a nteriorme nte ,
se repetirán para las 3 lecturas contempladas
en el anexo 3, al concluir el día el facilitador
realizará el punto 4 de la técnica de
confrontación. Para completar el ejercicio
con las dos lecturas restantes, cuenta con 2
horas y media para concluir el primer día de
taller.

119
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

120
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.
ANEXO 1

Lectura del Manual Organización y Seguimiento de Plan de Parto para la Maternidad


Segura

1. Lectura No. 1

Páginas de la 12 a la 18

Preguntas:
1. ¿Cómo aporta el plan de parto al fortalecimiento de los pilares de la maternidad
segura?
2. ¿Cuáles son las tres demoras y como se abordan en la estrategia de Plan de Parto?
3. ¿Cuáles son los pilares de la maternidad segura?

2. Lectura No. 2
Páginas de la 17 a la 31
Preguntas:
1. ¿Qué elementos debemos considerar en el nivel Municipal para la expansión del Plan de
Parto?
2. ¿Cuáles son los pasos para la implementación del plan de parto?
3. ¿Qué criterios se utilizan para seleccionar las comunidades a implementar la estrategia
de Plan de Parto para la Maternidad Segura?

3. Lectura No. 3
Páginas de la 31 a la 42

1. ¿Cuáles son las responsabilidades y funciones de cada nivel del Ministerio de Salud
en la implementación de la estrategia de Plan de Parto?.

2. Explique el sistema de información y seguimiento a nivel institucional.

3. Explique el sistema de información y seguimiento a nivel comunitario.

121
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD 2: Las Tres Demoras

“Las muertes maternas, pueden y deben evitarse”

Objetivos de Aprendizaje
Al finalizar esta unidad, los participantes podrán identificar las tres demoras,
habrán adquirido habilidades para realizar un proceso de análisis sobre las causas
de muerte materna a través del modelo de “las tres demoras” y desarrollarán
destrezas para reflexionar con las mujeres, su familia y la comunidad sobre las
repercusiones familiares, sociales y económicas de la muerte materna.

Tiempo: 4 horas con 20 minutos

Metodología

Preparación previa al desarrollo de esta unidad

Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en cada una de las
técnicas de la unidad:
 Fotocopia d el caso de la Señora Ramírez para cada participante. (Anexo 5)
 Elabore en un papelógrafo la solución al caso de la Sra. Ramírez. Hacerlo en póster y
emplasticarlo. (Anexo 6)

Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

122
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

UNIDAD 2: Las tres demoras


Tema 2: La mortalidad materna, sus causas y cómo prevenirla
Las y los Concepto y Para iniciar con el contenido de la unidad 2, Presentación en 10 Equipo
participantes desarrolle los siguientes pasos:
el causas de Power ppoint minuto Facilitador
conocen 1. Realice la introducción, haciendo énfasis en los
concepto de muerte materna siguientes puntos:
s
muerte materna  La mortalidad materna:
y reflexionan - Es un problema crítico
sobre las - La mayor parte de estas muertes son
causas prevenible
- Maternidad segura como un derecho
humano
- Las repercusiones emocionales,
sociales y económicas en la familia y
la comunidad.
2. Las mujeres que se complican pueden encontrarse
con varias demoras:
- No reconocer que tiene un problema y no
decidir buscar ayuda a tiempo

123
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

- La demora para llegar a la unidad de salud


para recibir atención
- La demora en la unidad de salud en
recibir atención adecuada para su problema.
Las y los 1. Para desarrollar el concepto de muerte
Concepto de Papelógrafo con 30 Equipo
participantes materna: Inicie el ejercicio presentando el
muerte materna concepto de muerte materna, pida a las y los las láminas y minuto facilitador
adquieren
habilidades para participantes que definan qué es muerte preguntas que s
Técnica 2: materna. aparecen en
realizar un proceso
Conferencia 2. Diga que las mujeres se mueren más en el anexo 2
de análisis sobre
ilustrada puerperio y por lo tanto es necesario una
las causas de
mayor y mejor vigilancia en los 42 días
muerte materna a después del parto.
través del modelo
de “las tres
demoras”.

Las y los
Las tres 1. Utilizando la presentación en power point con la Papelógrafo con 30 Equipo
participantes
demoras definición y clasificación de las tres demoras, la definición y minuto facilitador
desarrollan
desarrolle el tema apoyándose con el contenido clasificación de s
habilidades para
Técnica: básico del anexo 1, compárelo con las las tres
reflexionar con las
Exposición con respuestas que dieron las y los participantes.
mujeres, su familia demoras.
y la comunidad ayuda visual
Copia del
sobre las 2. Al momento de abordar la primera demora
contenido

124
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

repercusiones de asegúrese de revisar las señales de peligro del básico del


la muerte materna. embarazo, parto, puerperio y del recién nacido, anexo 1
con todo el grupo.

Los y las 1. Pida a los y las participantes que se formen en


Continuidad del Papelógrafo c o n 30 Equipo
participantes los mismos tres grupos.
abordaje de las los diferentes minuto facilitador
identifican en
tres demoras escenarios donde s
qué consisten
las tres demoras 2. Coloque en tres paredes del salón, los se dan las tres
Técnica 4: Juego papelógrafos con los escenarios y distribuya demoras:(hogar,
y dónde ocurren de mesa. las tarjetas con las demoras. comunidad,
3. Explique en qué consistirá el trabajo de grupo: establecimiento
• Cada grupo discutirá dónde ocurre cada de salud)
demora y una vez identificado, pegarán
las tarjetas en el escenario que 3 juegos de
corresponda. tarjetas de
• Revise los tres juegos ya armados y aclare cartulina u hojas
dudas. tamaño carta con
• Haga un resumen utilizando el póster las demoras.
emplasticado del esquema de las tres
demoras. (Anexo 8)
Las y los Técnica 1. En los mismos tres grupos, distribuya la
5: Copias del 40 Equipo
participantes copia del caso de la Sra. Ramírez y el
Estudio de caso papelógrafo con las indicaciones a seguir caso de la Sra. minuto facilitador
analizan las tres

125
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

demoras a partir “Historia de la en el trabajo de grupo, indicando lo Ramírez (Anexo s


de un estudio de Sra. Ramírez” siguiente: 5)
caso
 El grupo 1: Identificará la Primera Papelógrafos
Demora, factores que influyeron para con las
que se presentara y las acciones que indicaciones
se pueden hacer en la comunidad para cada
para evitar esa demora. grupo
 El grupo 2: Identificará la Segunda
Demora, factores que influyeron para P ó st e r co n e l
que se presentara y las acciones que ca so re su e lt o
se pueden hacer en la comunidad (a n e xo 6 )
para evitar esa demora.
 El grupo 3: Identificará la Tercera
Demora, factores que influyeron para
que se presentara y las acciones que
se pueden hacer en la comunidad
para evitar esa demora.
2. Indique que cada grupo de trabajo elija:
una persona para que haga el rol de
secretaria relatora y otra como
moderadora.
3. Una vez concluido el trabajo de grupo,
reúna a todos los y las participantes y
organícelos en un semicírculo; siga los

126
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

siguientes pasos:
• Solicite al primer grupo que exponga
sus resultados.
• Los demás participantes deben brindar
opiniones acerca del trabajo
presentado.
• Continúe de la misma manera hasta
que los tres grupos presenten su
trabajo.
4. Después haga un resumen con el póster
del caso resuelto de la Historia de la
Señora Ramírez. (Anexo 6)
5. Aclare cualquier duda que tengan las y
los participantes.

127
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

128
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 2 LÁMINAS PARA CONFERENCIA ILUSTRADA

129
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

130
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

131
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 5 ESTUDIO DE CASO DE LA SEÑORA


RAMÍREZ

La Sra. Ramírez ha tenido 6 hijos, vive en la comunidad C u a t r o Esquinas donde


no hay unidad de salud. No recibió atención prenatal. El día 21 de marzo a las
6:00 a.m.,
le empezaron los dolores de parto por lo que llamó a su familia. Pasó en trabajo de
parto todo el día y la noche, su familia se dio cuenta que su parto no estaba
avanzando normalmente.

El día 22 de marzo, la familia decide llamar a la partera, quien dijo que el parto no
estaba bien, decidiendo referirla al centro de salud, pero primero tenían que encontrar
un medio de transporte lo que se dificultó porque no tenían un vehículo cerca, no
tenían dinero y estaba lloviendo fuertemente.

Finalmente lograron sacar a la Sra. Ramírez de la comunidad llegando al centro de


salud a las 12:10 p.m. el 23 de m arzo. Cuando llegó el personal de salud notó que la
cabeza del bebé asomaba por sus partes y no tenía dolores ni fuerza para pujar. La
tuvieron en el centro de salud durante 4 horas, decidiendo trasladarla al hospital a las
4:50 p.m. del mismo día. No le dieron ni siquiera los cuidados
básicos.

El traslado al hospital se retrasó porque en la unidad de salud no tenían una


ambulancia. Llegó al hospital a las 8:30 a.m. el 24 de m arzo donde descubrieron que
se le había roto la matriz. El personal de salud trató de darle tratamiento para que se
recuperara antes de operarla, pero la sala de operación estaba ocupada. Fue hasta la
1:00 p.m. que pudo entrar a sala de operaciones.

La Sra. Ramírez murió en el quirófano a la 1:15 p.m. cuando a ella se le estaba


poniendo o aplicando la anestesia.

132
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

SOLUCIÓN
6
AL ESTUDIO DE CASO DE LA HISTORIA
DE LA SEÑORA RAMÍREZ

Demora en la
identificación
del problema
y toma de
decisión a Sra. Ramírez ha tenido 6 hijos, vive en la comunidad 4 Esquinas
donde no hay unidad de salud. No recibió atención prenatal. El
día 21 de marzo a las 6:00 a.m., le empezaron los dolores de parto
por lo que llamó a su familia. Pasó en trabajo de parto todo el día y
la noche, su familia se dio cuenta que su parto no estaba avanzando
normalmente.

El día 22 de marzo, la familia decide llamar a la partera, quien dijo


que el parto no estaba bien, decidiendo referirla al centro de salud,
Demora en pero primero tenían que encontrar un medio de transporte lo que se
llegar a la dificultó porque no tenían un vehículo cerca, no tenían dinero y
unidad de estaba lloviendo fuertemente.
salud
Finalmente lograron sacar a la Sra. Ramírez de la comunidad llegando
al centro de salud a las 12:10 p.m. el 23 de m arzo. Cuando llegó el
personal de salud notó que la cabeza del bebé asomaba por sus partes
y no tenía dolores ni fuerza para pujar. La tuvieron en el centro de
salud durante 4 horas, decidiendo trasladarla al hospital a las 4:50
p.m. del mismo día. No le dieron ni siquiera los cuidados básicos.

El traslado al hospital se retrasó porque en la unidad de salud no


tenían una ambulancia. Llegó al hospital a las 8:30 a.m. el 24 de
Marzo donde descubrieron que se le había roto la matriz. El personal
de salud trató de darle tratamiento para que se recuperara antes de
operarla, pero la sala de operación estaba ocupada. Fue hasta la
Demora en
recibir atención 1:00 p.m. que pudo entrar a sala de operaciones.
de calidad

La Sra. Ramírez murió en el quirófano a la 1:15 p.m. cuando a ella


se le estaba poniendo o aplicando la anestesia.

133
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Consecuencia:

134
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 8 ESQUEMA DE LAS TRES DEMORAS

135
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD 3:
ORGANIZACIÓN Y
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Lema: “Comunidad Organizada, Salud garantizada”

Objetivos de Aprendizaje:
Al finalizar esta unidad, las y los participantes serán capaces de identificar las
formas y procesos de organización comunitaria, adquirir
habilidades y destrezas para organizar la comunidad para la implementación del plan de
parto.

Tiempo: 5 horas

Metodología
Preparación previa al desarrollo de esta unidad

Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en cada una de las
técnicas de esta unidad:

 Un papelógrafo con el lema de la unidad: “Comunidad organizada,


salud garantizada”
 Prepare revistas, periódicos y otras publicaciones con muchas fotografías
que les facilite a las y los participantes la construcción del periódico
ilustrado.
 En un papelógrafo trazar 24 líneas que correspondan al número de letras
de la frase correspondiente “Participación comunitaria” a utilizar en la
técnica El ahorcado.
 En otro papelógrafo escriba las preguntas generadoras que se encuentran
descritas al final de los procedimientos de la técnica “ El ahorcado”. Uno
sobre la pregunta de discusión y otro papelógrafo con las preguntas
generadoras. (Anexo 11) Las preguntas generadoras permitirán el resumen de
la información: ¿Qué es comunidad? ¿Qué es organización comunitaria?
¿Cuáles son los principios o valores de la organización comunitaria?
 Papelógrafo con el concepto de comunidad, concepto de organización
comunitaria y principios básicos de la organización comunitaria. (Anexo 9).
 Dos rompecabezas del afiche de la promoción del parto institucional. Esto
es para la técnica de la corte de los milagros. (Anexo 12).
136
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

 Escriba cada una de las siguientes preguntas en trozos de papel: ¿Cómo


organizaría el comité en su comunidad? ¿Quiénes serían las p er s o n as
integrantes del comité? ¿Cuáles son las funciones del comité? ¿Cuál es el
objetivo de formar un comité? Preguntas para la Pega de Pepe. (Anexo 13).
 Escriba cada una de las siguientes preguntas en un papelógrafo: ¿Qué hacen
ustedes en sus comunidades cuando se presenta una emergencia
de una embarazada? ¿Cómo se organizan para resolver esa emergencia?
¿Quiénes participan en la resolución de esa emergencia? Estas son para la
lluvia de ideas relacionada a la brigada de transportes. (Anexo 14)
 Prepare papelógrafos con los contenidos relacionados al tema de brigada de
transporte que se encuentran en el (Anexo 15).
 Preguntas con sus respectivas respuestas para desarrollar el tema de fondos
comunitarios de emergencia. Y figuras de peces donde las colocará
(Anexo 16); Además utilizará papelógrafos con una tabla de dos
columnas: una para preguntas y otra para respuestas. Este será usado en la
técnica de la buena pesca.
 Dibujo de un tren con tres vagones que contiene los elemento de la
organización y participación comunitaria. (Anexo 17).
 Prepare tarjetas con los aspectos a evaluar en la unidad de organización y
participación comunitaria. Mezcle las tarjetas. Divídalas al azar y
colóquelas en tres sobres.
 Rotule los sobres con el nombre de cada uno de los elementos de la
organización y participación comunitaria. (Anexo 17).

Contenido básico:

En el anexo 9 encontrará todo el contenido básico relacionado a la unidad. Este le


servirá para preparar los materiales de la unidad, así como para usarlo en la
introducción y explicaciones, que les brindará a los y las participantes de la
capacitación.

Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

137
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

UNIDAD 3: Organización y participación comunitaria


Tema 3: La organización y la participación comunitaria en la implementación de Plan de Parto
Las y los Introducción a la 1. Realice una introducción, tomando en cuenta Papelógrafo con 25 Equipo
participantes los siguientes puntos claves de la organización
identifican las organización y participación comunitaria: el lema y minuto facilitador
formas y comunitaria objetivos de la s
procesos de  Experiencia de la participación comunitaria unidad
organización en Nicaragua.
comunitaria.  Organizados podemos hacer frente a los
problemas de salud que vivimos en la
comunidad.
 Podemos evitar que se mueran nuestras
madres, nuestros niños y alcanzar un
mejor nivel de vida.
 Haga énfasis en la representación social
para la organización comunitaria.
Organizarse 1. Forme 4 grupos homogéneos, que
Organización Revistas y 40 Equipo
para la contengan participantes de ambos sexos,
comunitaria todas las edades y diferentes periódicos con minuto facilitador
implementación
procedencias. muchas figuras s
del plan de Técnica 2:
2. Dígales que elaborarán un periódico y gráficas.

138
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

parto. Periódico ilustrado de 4 páginas sobre el tema: La


ilustrado organización comunitaria.
3. Asigne a cada grupo un elemento de la
organización comunitaria:
 La organización y participación
comunitaria propiamente dicha
 La conformación del comité c omunitario
 Las brigadas de transporte c omunitario
 Los fondos comunitarios de emergencia
4. Entregue a cada grupo un par de
papelógrafos doblado y todos los materiales
disponibles alusivos al tema, por ejemplo:
personas organizadas, construyendo
brigadas de traslados o ilustraciones de
comunidad no organizada etc.
5. Cada grupo reflexiona y discute sobre el
elemento asignado.
6. Cuando el grupo tenga algunas ideas debe
buscar figuras que ilustren o inspiren
nuevas ideas.
7. Deben poner letreros escritos o recortados
de los periódicos.
8. Finalmente cada uno de los grupos
presenta en plenaria, su periódico
elaborado, explicando su significado y

139
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

mensaje.
9. Mantengan los periódicos expuestos para
confrontar las ideas con la nueva
información que e l g r u p o irá obteniendo
y/o construyendo en las siguientes técnicas.
10. Aclare a los y las participantes cualquier
duda significado y mensaje.
Las y los Conceptos: 1. Inicie su exposición integrándose al grupo,
Papelógrafo con 25 Equipo
participantes sentándose con ellos, luego puede
comunidad, concepto de minuto facilitador
conocen los desplazarse para mantener el interés del
conceptos organización y grupo. comunidad, s
básicos de participación 2. Haga las siguientes preguntas generadoras organización y
organización y comunitaria y para facilitar el dialogo. (Anexo 11). participación
participación principios  ¿Qué es comunidad? comunitaria y
comunitaria básicos  ¿Cuál es la importancia de la principios
organización comunitaria? básicos. (Anexo
Técnica 3:  ¿Cuáles son los principios o valores de 9)
Exposición la organización comunitaria?
interactiva 3. Desarrolle las conclusiones de la exposición
apoyándose de la presentación y haciendo
énfasis en las ideas y conceptos claves.
Compare con los aportes dados por los y
las participantes.
4. Explique que ahora deben de hacer

140
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

preguntas sobre la exposición hasta agotar


el tema.
5. Motive la participación del grupo.
1. Divida el salón a lo largo, formando dos
Las y los Importancia del Dos 40 Equipo
espacios separados y marcando la línea
participantes trabajo en rompecabezas. minuto facilitador
divisoria con una hilera de sillas o bien con
reflexionan equipo en la (Anexo 12) s
maskingtape o tiza
sobre la organización y 2. Solicite a los y las participantes que formen Papelógrafos
importancia del
participación dos grupos. Cada grupo se colocará en su
trabajo en marcadores
comunitaria terreno.
equipo en la
3. Pida a cada grupo que elija a tres
organización y Técnica 4: La
participación personas que serán sus representantes
Corte de los en el juego.
comunitaria.
Milagros 4. Explique que cada una de estas personas
tiene un problema físico, una es ciega, otra
es muda y la tercera es paralítica, juntas
pueden cumplir la tarea que se les va a
encomendar.
5. El objetivo de cada grupo es armar un
rompecabezas de cinco piezas, éste debe
quedar pegado en una de las paredes del
salón una vez armado.
6. Cada persona en su rol de paralítico
estará sentado en una silla en el extremo

141
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

de su territorio, opuesto a la pared donde


quedará armado el rompecabezas y tendrá
un rollo de cinta adhesiva y una bolsa
conteniendo las piezas del
rompecabezas que entregará a la persona
que representa ser muda para que e l l a
s e las lleve a la persona que está ciega.
Podrá dar indicaciones a los miembros de
su equipo, pero no se podrá levantar de la
silla.
7. Con los ojos vendados cada ciego se
colocará de pie en el extremo opuesto al
paralítico, frente a la pared donde se
armará y pegará las piezas del
rompecabezas.
8. Recibirá las piezas que l a p e r s o n a muda
le entregará, siguiendo las indicaciones del
paralítico para armar el rompecabezas.
9. Cada mudo se colocará junto a su
compañero paralítico para recibir las
piezas del rompecabezas y llevarlas hasta
el otro extremo para que el ciego las
pegue en la pared. Aunque no podrá
hablar.

142
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

10. El resto de personas del grupo se


colocarán a lo largo del camino, pegado a
la pared, para apoyar y alentar a sus
representantes. No podrán salir de sus
posiciones.
11. Cuando todos estén en posición señale
que el tiempo de armado es de 3
minutos.
12. De la orden de partida y observe el
desarrollo de ambos grupos, sin intervenir.
Anote los errores más importantes: el ciego
se confunde por que recibe órdenes de
todo el mundo; el paralítico grita y se tiene
que levantar para ser escuchado, el mudo
le quita las piezas al ciego para pegarlas; el
grupo de apoyo termina siendo un
obstáculo, se establece competencia, etc.
13. Pasado los 3 minutos pida a los grupos
que no sigan armando el rompecabezas y
si algún grupo terminó en el tiempo
establecido este será el ganador.
14. Analice los problemas de organización
(relacionado al trabajo en equipo) explique
que este rompecabezas hubiera podido

143
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

armarse en un máximo de un minuto de


la siguiente manera: el paralítico arma el
rompecabezas, une las piezas con
maskingtape y le pone otro para ser
pegado en la pared; el mudo lleva el
rompecabezas armado hasta donde está
el ciego y se lo entrega tal como lo debe de
pegar en la pared; el ciego lo pega, el
grupo aplaude.
15. Pregunte a los participantes: ¿Cómo se
sintieron? ¿Qué les llevó a ganar? ¿Qué
mensaje les deja el juego? ¿Cómo lograron
organizarse?
16. La persona que facilita p r o m u e v e l a
reflexión del grupo sobre:
 ¿Cuál es la importancia de organizar
un “comité” con personas de la
comunidad?
 ¿En nuestra comunidad cómo
podemos organizarnos para
solucionar problemas?
 ¿Sí en lugar de armar el
rompecabezas, hubiese sido ayudar
a una mujer embarazada con una

144
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

complicación, qué resultados


obtendríamos?
17. Recoja los aportes en un papelógrafo con
apoyo de la otra persona facilitadora.
18. Anime al grupo a participar para tratar de
tener el mayor número de ideas acerca de
la organización comunitaria.
19. Agradezca la participación de todos y
todas.

145
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ANEXO 9
Contenido Básico “ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA”

Introducció
n

Nicaragua cuenta con una rica experiencia de participación comunitaria desde hace más de 50 años, a
través de la formación y capacitación de per so n a s col ab o r ad o r as que de forma voluntaria han
venido implementando diferentes estrategias de s a l ud e n s u s c o m u n i d a d e s.

Por los diferentes problemas de s a l u d que ha habido en nuestras comunidades, la organización


comunitaria es una necesidad. Si nos organizamos podemos hacer frente a los problemas de salud
que hoy vivimos en la comunidad. Podemos evitar que sucedan muertes de madres, mujeres
embarazadas y niños, así como alcanzar un mejor nivel de vida.

Comunida
d

Es un grupo de personas que habitan en un lugar o área geográfica determinada, que se relacionan
entre sí, de manera dinámica, autogestionaria y auto sostenible, alrededor de diversos temas en
común con diferentes intereses en beneficio del desarrollo de su comunidad.

Organización y Participación
comunitaria

Es la integración de estructuras sociales que permiten la participación de sus habitantes en el


desarrollo de su comunidad. El proceso de organización comunitaria requerido para la
implementación de Plan de Parto contempla los siguientes pasos:

• Paso 1: Asamblea de sensibilización, captación de voluntarios y conformación del


comité.
• Paso 2: Capacitación en Plan de
Parto.
• Paso 3: Organización de la
comunidad.
• Paso 4: Identificación y registro de
embarazadas.
• Paso 5: Negociación, captación y
referencia
• Paso 6:
Seguimiento.
146
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

• Paso 7:
Evaluación.

Los principios básicos de la organización comunitaria


son:

Voluntariedad, flexibilidad, autogestión participativa, cooperación, colaboración,


coordinación, comunicación y liderazgo. Las formas de organización comunitaria*
básicas para el Plan de Parto son:

1. El comité comunitario*

Está integrado por mujeres y hombres que promueven la participación de la comunidad en la


identificación y solución de los problemas. Para la organización de un comité comunitario es
necesario que los miembros sean electos por la misma comunidad de acuerdo con sus propias
creencias. Este comité es el responsable en conjunto con la unidad de salud y los gobiernos
locales de promover y coordinar las acciones orientadas a mejorar la salud de sus pobladores. La
acreditación o reconocimiento oficial de los comités comunitarios por las autoridades municipales
es importante para la sostenibilidad.

147
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA 63

ANEXO 9
Contenido Básico “ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA”

Pasos para la organización del Comité Comunitario:

• Reuniones con líderes para convocar a asamblea a la comunidad


• Realización de asambleas comunitarias
• Identificación de las necesidades y problemas comunes de la comunidad
• Identificación y captación de líderes para el comité
• Definición de objetivos, metas y acciones que serán parte del plan de trabajo del comité
• Asignación de responsabilidades y funciones a cada miembro del comité

Cargos propuestos para el comité:


Coordinador(a), vice-coordinador(a), Tesorero(a), Fiscal, Secretario(a) y Vocal.

Funciones del comité comunitario:


• Establecer coordinación con los distintos actores y sectores de la comunidad, identificar y
priorizar problemas, determinar factores que influyen en la salud comunitario y fortalecer
la organización y participación comunitaria.
• Reunirse con la comunidad, elaborar plan de trabajo, ejecutar actividades programadas

Característica que debe reunir un comité:


1. Objetivo claramente definido
2. Participación de los miembros en la toma de decisiones
3. Trabajo en equipo
4. Claridad en sus funciones

2. Brigada de Transporte de
Emergencia*

Son personas organizadas que están dispuestas a movilizarse en cualquier momento para
trasladar a una persona enferma o mujer embarazada desde la comunidad hasta una
unidad de salud.

Pasos para organizar la brigada de transporte de emergencias:


1. Se reúne a las personas interesadas en servir a la comunidad.
2. En esta reunión se les explica qué es la brigada, para qué sirve, cómo se organiza y su
importancia, así como las funciones de sus miembros.
3. Se elabora un acta de constitución, en la cual cada uno de ellos acepta sus responsabilidades.
148
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Miembros y funciones de la brigada de transporte:


• Un coordinador o coordinadora : Coordina con los otros miembros de la brigada las acciones a
seguir; conoce el registro comunitario y la ubicación de las mujeres embarazadas. Conoce a
los miembros de la brigada y cómo ubicarlos a la hora de los traslados. Participa en los
encuentros comunitarios para informar de los traslados que se han hecho.
• Responsable de sector: En muchos casos las comunidades se dividen en sectores, por lo que
se hace necesario nombrar a una persona como responsable de sector para mantener ubicado a
los miembros de la brigada de su sector, en caso de emergencia.
• Enlace: Es la persona que se adelanta para avisar a la unidad de salud y buscar el vehículo para
llevar a la mujer embarazada o persona enferma más rápidamente.

149
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

64 UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ANEXO 9
Contenido Básico “ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA”

• Miembros de la brigada: Son los que se encargan de cargar y trasladar a las mujeres
embarazadas o personas enfermas desde la comunidad hasta la unidad de salud, o hasta el
lugar donde el enlace tiene ubicado el vehículo. Los miembros pueden ser varios de 6 a 10
personas para que en el camino se turnen.

Recursos de la brigada de
transporte:
Una camilla o hamaca, lámparas, f ocos y baterías, ubicación de vehículos en la comunidad o
cerca de la comunidad, el croquis o mapa y el registro o censo comunitario de plan de parto, este
equipamiento se puede lograr por la autogestión comunitaria.

3. Fondos de ahorro*
Son recursos financieros disponibles y destinados para facilitar la solución de una emergencia de
salud a
cualquier habitante de la comunidad priorizando a las mujeres embarazadas y los
niños.

Los fondos pueden


ser:
• Fondos Familiares: Son ahorros que hace la pareja o su familia, con el objetivo de cubrir las
necesidades du r a nt e e l e m ba r a z o, al momento del parto o ante otras situaciones que se le
presenten. Fortalece el poder de decisión de la pareja y la familia. Es importante que el comité
conozca de las familias que tienen fondos.
• Fondos Comunitarios: son ahorros que hace la comunidad organizada con el objetivo de
fortalecer
capacidades locales, la comunidad hace gestiones o actividades para obtener fondos revolventes
que puedan ser usados para cubrir gastos de emergencias, transporte, alimentos y/o
medicamentos. Dentro de las actividades que la comunidad pueden realizar están: rifas,
fiestas, kermés, ferias, películas, recolectas de dinero casa a casa, recaudación de granos
básicos y otros productos vendibles.

Es recomendable que la comunidad elabore un reglamento interno para el uso de estos fondos,
que son las reglas que nos orienta la forma de usar los fondos y nos permite llevar un control
efectivo del dinero.

La persona responsable de manejar los fondos es el tesorero o tesorera del comité comunitario,
quien tiene las siguientes obligaciones: resguardar el dinero, rendir cuentas al comité y la
150
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

comunidad, llevar en un cuaderno el registro de ingresos y egresos de dinero, detallar en qué se


utilizó el dinero, registro de las personas beneficiadas y el monto entregado cumpliendo
el reglamento interno e involucrarse
en las actividades de recolección de fondos.

El comité comunitario debe: planear y ejecutar las actividades de recaudación de fondos, realizar
gestiones de fondos ante la alcaldía, iglesia católica, evangélica, MINSA, MINED y ONG, e
informar a la comunidad como han sido usados los fondos aprovechando las reuniones
cuatrimestrales.

Para ser beneficiado con los fondos la persona debe ser de la comunidad, estar embarazada,
puérpera o recién nacido, mujeres solas, personas heridas, con enfermedades graves y haber
colaborado en las actividades de recaudación. El dinero puede ser retirado directamente por el
beneficiario, la madre, el esposo o esposa y los hijos mayores de 16 años.

El dinero se puede donar total o parcialmente en casos de mujeres solas que no tengan recursos
económicos o en emergencias donde los gastos sean muy altos.

151
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN
GUÍA DE CAPACITACIÓN COMUNITARIA
PARA EL PERSONAL DE SALUD.

65

152
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

66 UNIDAD 3: ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ANEXO 12 ROMPECABEZAS PARA LA TÉCNICA “LA


CORTE DE LOS MILAGROS”

153
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD 4:
PLAN DE PARTO PARA LA
MATERNIDAD SEGURA

Lema: “Si las muertes maternas queremos evitar; el Plan de


Parto debemos negociar”

Objetivos de Aprendizaje
Al finalizar esta unidad, las y los participantes estarán en la capacidad de definir conceptos
básicos de Plan de Parto, negociar y captar con la embarazada y la familia el Plan de
Parto, haciendo uso de la ficha y llenar correctamente los instrumentos de Plan de Parto.

Tiempo: 5 horas y 45 minutos


METODOLOGÍA
Preparación previa al desarrollo de taller

Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en cada una de
las técnicas de la unidad:
 Papelógrafo con la siguiente frase: “Si las muertes maternas queremos
evitar; el Plan de Parto debemos negociar”
 Papelógrafo con los objetivos de la unidad.
 Lista de preguntas, una por cada participante. Anexo 19
 Tarjetas de cartulina donde ha escrito la información falsa y verdadera.
Haga al menos 12
tarjetas, (6 verdaderas y 6 falsas). Anexo 20
 Dos papelógrafos con el título información verdadera e información falsa.
 Papelógrafo donde ha escrito las preguntas relacionadas a los
instrumentos de la estrategia de plan de P arto. Escribir una pregunta por
papelógrafo. Anexo 21
 Fotocopias de instructivos y fichas de los instrumentos para cada
participante. Anexo 18.
 Póster plastificado de la ficha de Plan de Parto. Anexo 22
 Registro comunitario de Plan de Parto. Anexo 23
 Croquis o mapa comunitario. Anexo 24
 Reporte mensual de plan de parto. Anexo 25
 Casos para el llenado de la ficha. Anexo 26
 Casos para los juegos de roles y dramatización. Anexo 27

Contenido básico:
En el anexo 18 de esta unidad encontrará todo el contenido básico. Este

154
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

mismo le servirá para preparar


los materiales y usarlo para la introducción y explicaciones que brindará a
los y las participantes.
Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

155
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA


Tema 4: Plan de Parto para la Maternidad Segura
Las y los Introducción al 1. Realice la introducción de la unidad
Papelografo con 30 Equipo
participantes plan de parto mencionando en forma breve lo siguiente:
los objetivos de minuto facilitador
conocen el lema Plan de Parto:
y objetivos de la la unidad y el s
 Es un esfuerzo conjunto de la lema de plan de
unidad sobre
comunidad organizada y del personal
plan de parto parto
de salud del MINSA con el propósito de
apoyar a la mujer, pareja y familia a
preparar las condiciones para el cuidado
del embarazo, parto, puerperio y del
recién nacido.
 Motiva a la mujer embarazada a buscar
al personal de salud para l a a t e n c i ó n
d e su parto, a s í c o m o a s a b e r
dónde y cómo llegar sin retrasos.
 Fomenta que la mujer, su pareja y su
familia asuman la responsabilidad de
cuidar de su salud.
 Se propone resolver los problemas

156
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

planteados con recursos familiares y


comunitarios existentes.
Las y los Instrumentos de Con esta técnica explorará lo que saben los y las Papelógrafos con 20 Equipo
participantes participantes acerca de los instrumentos de Plan de
seguimiento las preguntas del minuto facilitador
identifican los Parto.
instrumentos de Anexo 21, s
Técnica 4: Lluvia 1. Forme un círculo con los y las participantes y escriba una
seguimiento de
de ideas. proceda a realizarles cada una de las preguntas,
Plan de Parto pregunta en cada
motívelos a generar ideas.
2. Anote en los papelógrafos los aportes o papelógrafo
comentarios de forma que respete las ideas de
los participantes.
3. Haga un resumen de la discusión haciendo
uso de los papelógrafos que se han escrito.
Las y los Técnica 5: Con esta técnica los participantes se apropiarán de Póster 90 Equipo
participantes
Lectura y los instrumentos de Plan de Parto y su forma plastificado de minuto facilitador
identifican los
instrumentos de exposición con correcta de llenarlos,. la ficha de Plan s
seguimiento de ayuda visual de Parto. Anexo
Plan de Parto 1. Forme a los y las participantes en un 22
semicírculo y entrégueles una copia de la ficha
de Plan de Parto, del registro comunitario y del Registro
reporte mensual. comunitario
2. Coloque el primer instrumento o póster ya Plan de Parto.
preparados en plan de Parto. Anexo 23

157
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

3. Explique en el póster la forma de llenado de los


Croquis o mapa
instrumentos.
4. Entregue copia de los instrumentos a los comunitario.
participantes p a r a hacer la práctica. Pídale que Anexo 24
den ejemplos de cada una de los ítems para llenar Reporte
la ficha.
mensual de
5. Haga las aclaraciones en caso de existir duda
durante la práctica de llenado. Plan de Parto.
6. Realice el mismo procedimiento para cada uno de Anexo 25 y del
los instrumentos. censo gerencial
7. Al finalizar la lectura y demostración de la forma
Fotocopias de
de llenado, forme grupos por comunidad y
entrégueles el caso del Anexo 26, para que en los instructivos,
grupo practiquen el llenado de los instrumentos. uno por
8. Circule entre los grupos para apoyarles en el participante:
llenado o aclarar dudas. Ficha, registro
9. Pida a un grupo que demuestre como realizó de Plan de
el llenado y a la vez solicite a los demás Parto, reporte
participantes que verifiquen si se hizo de la forma
correcta. mensual de
Plan de Parto y
del mapa o
croquis. Anexo
18

158
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

Fotocopias de
los
instrumentos,
uno por
participante:
Ficha, registro
comunitario y
reporte mensual
de Plan de
Parto para cada
participante.
Las y los Ficha de plan de Con esta técnica los y las participantes demostrarán Fotocopias de 60 Equipo
participantes
parto y registro los conocimientos y habilidades adquiridos en esta los Casos I, II y minuto facilitador
manejan el
comunitario unidad. III Anexo 27 s
llenado de los
instrumentos de
Plan de Parto Técnica 6: 1. Divida a los y las participantes en tres grupos.
Dramatizaciones 2. Entrégueles a cada grupo un caso diferente.
y juego de roles 3. Distribuya las copias de los instrumentos: fichas
de P lan de Parto, registro comunitario
4. Explique en qué consistirá el trabajo de grupo:
 Cada caso plantea un problema, el cual
deberán resolver, demostrando las

159
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

acciones correctas.
 Indique que lean los casos, que
identifiquen que identifiquen las mejores
acciones a realizar.
5. Realice un resumen a partir de lo aprendido en
la unidad y los aportes de los papelógrafos con
las opiniones de los participantes sobre el lema:
“Si las muertes maternas queremos evitar; el
Plan de Parto debemos negociar”.

160
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

PLAN DE PARTO
ANEXO 18
Contenido Básico

“Es esfuerzo conjunto de la mujer, la familia, la comunidad organizada y el personal de salud para
estar listo y a tiempo, desde el momento en que la mujer está embarazada, todo lo necesario para
un parto sin complicaciones para la madre y el recién nacido”.

Propósito del Plan de Parto

Es que la embarazada, su pareja, su familia y la comunidad organizada, estén preparados para


ayudar a la mujer en casos de las complicaciones que se pueden presentar en el momento del
embarazo, parto, puerperio y del recién nacido.

Objetivos del Plan de Parto

• Mejorar el conocimiento de las mujeres, parejas y las familias sobre los cuidados durante su
embarazo, parto, puerperio y del recién nacido.
• Promover, captar y referir a las embarazadas a la unidad de salud para que reciban atención
prenatal, atención del parto, del puerperio y para la atención del recién nacido.
• Involucrar a la familia de las embarazadas y la comunidad en los preparativos para la llegada
de su hijo.
• Motivar a las madres que usen un método de planificación familiar y que registren a los recién
nacidos.

Beneficios del Plan de Parto

• Que la mujer y la familia tengan información sobre los cuidados durante el embarazo, parto,
puerperio y los cuidados al recién nacido.
• Que la pareja, la familia y la comunidad se comprometen con el cuidado de la mujer y el
recién nacido.
• Reconocer a tiempo las señales de peligro durante el embarazo, parto, puerperio y del recién
nacido.

161
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

• Deciden que hacer en caso de complicación y donde buscar ayuda sin atrasos.
• Deciden donde irán para la atención de su parto.
• Promover el ahorro para cubrir los gastos en la atención, sobre todo para garantizar el
transporte, alojamiento y alimentación de ella y su acompañante.
• Pensar en los métodos de planificación familiar que puede usar después del parto.
• Promover el registro del recién nacido.

Participan en el Plan de Parto

• La pareja y su familia
• La comunidad (parteras, voluntarios de salud, alcaldes, alcalditos, líderes religiosos, etc.)
• El personal de salud

162
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

Rol del personal de salud

• En la atención prenatal se inicia el llenado la ficha de plan de parto, registra la copia de la ficha en
el expediente para su seguimiento y entrega el original a colores a la embarazada. Si fue
referida por el personal comunitario y este inició el llenado a la ficha de la madre, el personal de
salud la termina de completar la información producto de la negociación con la embarazada en
cada atención prenatal.
• Brindar consejería sobre los cuidados en el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido.
• Mantener estrecha coordinación con los voluntarios de salud de la comunidad (parteras y otros
actores sociales), programar actividades comunitarias como visitas domiciliares y de
acompañamiento a la comunidad y reuniones de evaluación a la estrategia.
• Actualizar el registro gerencial y el croquis de la embarazada con la información recolectada en
los encuentros con su red de voluntarios.
• Atender las referencias que los voluntarios envían y contra referir para el seguimiento.
• Llevar un reporte cronológico de los resultados de plan de parto por cada una de sus comunidades.
• Elaborar el reporte mensual plan de parto de la unidad de salud de todas las comunidades que
trabajan la estrategia.
• Enviar los consolidados de la información a los niveles correspondiente.
• Apoyar al personal comunitario a lograr los pasos para la implementación de plan de parto en
su comunidad.

Rol de la pareja o la familia

La pareja y miembros de la familia deben participar en la realización del Plan de Parto para que
apoye la toma de decisión y acompañamiento a la mujer en su plan de parto. Por ejemplo: ¿Dónde
se atenderá el parto? ¿Dónde se alojará para esperar su parto? ¿Quién le atenderá el parto? ¿Con
qué recurso económicos cuenta o como piensa obtenerlo? ¿Cuándo se trasladará a la unidad de salud
para el parto? ¿Quién cuidará a los niños/as? ¿Quién la acompañará? ¿Qué nombre le pondrán al
niño?

Rol de los voluntarios capacitados (parteras, brigadistas, miembros de los comité, etc.)

• Elaborar y actualizar el registro comunitario de plan de parto.


• Elaborar el croquis de la comunidad para ubicar a las embarazadas.
163
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

• Fortalecer el funcionamiento del comité comunitario.


• Fortalecer el funcionamiento de las Brigadas de Transporte de Emergencia
• Crear y dar seguimiento a los fondos de ahorro comunitario y promover la creación de los
fondos familiares.
• Captar y referir a la embarazada para su atención prenatal, parto y puerperio.
• Iniciar el llenado de la ficha de plan de parto cuando la mujer es captada en la comunidad por el
voluntario.
• Realizar visitas domiciliares a la embarazada para negociación y seguimiento.
• Brindar consejería sobre cuidado de la mujer y el recién nacido.
• Referir inmediatamente cuando detecte señales de peligro.

164
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

• Promover la participación de otros actores de la comunidad.


• Acompañar en la unidad de salud a la embarazada para la atención del parto.
• Promover el uso de métodos de planificación familiar.
• Promover y apoyar a la mujer para que haga uso de las Casas Maternas
• Elaborar el reporte mensual de plan de parto y enviarlo a la unidad de salud que le corresponde.
• Realizar reuniones de evaluación cada cuatro meses de la estrategia en conjunto con el personal
de salud y toda la comunidad.

Instrumentos del plan de parto:

• Ficha de plan de parto


• Registro comunitario de plan de parto
• Croquis o mapa de la comunidad
• Registro gerencial del embarazo, parto y post natal prolongado (Uso por el personal de salud)

Revise en el manual de organización y funcionamiento de Plan de Parto, los instructivos para


el llenado correcto de los instrumentos siguientes:

 La ficha plan de parto

 Reporte comunitario mensual de plan de parto

 Registro comunitario de plan de parto

 Censo gerencial: el formato e instructivo de este instrumento se encuentra en el


“Manual del censo gerencial”.

165
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

ANEXO 19 PREGUNTAS PARA LA TÉCNICA DE FUEGO CRUZADO

1. ¿Qué es un plan?
2. ¿Qué es un plan de parto?
3. ¿Qué haría la familia para lograr un parto sin complicaciones?
4. ¿Cómo le ayudaría usted a una mujer para lograr un parto sin complicaciones?
5. ¿Cómo le ayudaría la comunidad a una mujer para lograr un parto sin complicaciones?
6. ¿Por qué es importante el plan de parto?
7. ¿Quiénes participan en el Plan de Parto?
8. ¿Quiénes toman las decisiones en el plan de parto?
9. ¿Por qué es importante que la comunidad esté organizada para hacer plan de parto?

ANEXO 20 TARJETAS CON INFORMACIÓN VERDADERA Y FALSA

Información Verdadera
• Sabía que… Plan de Parto es tener listo y a tiempo, todo lo que se va a necesitar para el parto.
• Sabia que… La comunidad organizada apoya a la mujer y su familia en caso de movilización urgente.
• Sabías que… Los voluntarios deben llenar y negociar la ficha de plan de parto en la comunidad.
• Sabía que… Los voluntarios capacitados deben captar, negociar y referir a las mujeres con
complicaciones durante el embarazo, el parto y puerperio.
• Sabía que… El seguimiento a las negociaciones del plan de parto debe hacerlo el personal de
salud y los voluntarios capacitados.
• Sabía que… El Plan de parto se propone apoyar a la mujer para que su parto sea seguro a partir
de los recursos familiares y comunitarios existentes.

Información falsa
• Sabía que… Plan de Parto es pensar a último momento cuánto dinero voy a necesitar para el parto.
• Sabía que… Las parteras deben atender partos complicados en su casa.
• Sabía que… Los voluntarios deben mantener las fichas llenas del plan de parto en su casa.
• Sabía que… El seguimiento al plan de parto sólo lo debe hacer el personal de salud.
• Sabía que… plan parto no contempla las brigadas de transporte de emergencias.
• Sabía que… los voluntarios no deben entregar ningún tipo de información a la unidad de salud.

ANEXO 21 LLUVIA DE IDEAS

Preguntas:
166
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

1. ¿Qué conocen ustedes sobre la ficha del plan de parto?


2. Cuénteme sobre el censo de las embarazadas.
3. Hablemos sobre la experiencia de ustedes de cómo hacer y cómo usar el croquis o mapa de la
comunidad.
4. ¿Quiénes, piensan ustedes, llenan la ficha de plan de parto?

167
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD 4: PLAN DE PARTO PARA LA MATERNIDAD SEGURA

ANEXO 22 FICHA DE PLAN DE PARTO

168
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

169
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Anexo 23

170
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

171
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

95 ANEXO 24 MAPA O CROQUIS DE LA COMUNIDAD

172
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

173
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 25

174
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

175
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 26 CASO PARA EL LLENADO DE LA FICHA DE PLAN DE PARTO

• En la comunidad del Patastillal vive la señora Josefina Torres, tiene 25 años de edad, con este
serían 6 embarazos y nunca se ha controlado, todos sus partos han sido atendidos en la casa, con
este embarazo de 5 meses, tampoco ha ido, a pesar que en su último parto, el niño nació muerto
porque estaba atravesado. Don Víctor el brigadista, se dio cuenta que Josefina está embarazada,
la visitó el 13 de Julio del año 2006 y le comienza a llenar la ficha. Josefina dice que su parto lo
atenderá la partera Andrea Meza en la casa de su suegra y siempre la ha acompañado su marido
Antonio González. Dice Josefina que para los gastos tiene como 300 córdobas y unas gallinas
echadas. Cuando Don Víctor le dijo que se podía complicar si se quedaba en la comunidad,
ella contestó que si Dios quiere no le pasará nada, de todas maneras no podría salir porque no
tiene quien cuide a sus 4 hijos. Ella no planifica porque su marido es muy enojado y nunca han
platicado de ese tema.

ANEXO 27 CASOS PARA EL JUEGO DE ROLES Y DRAMATIZACIÓN

CASO I

En la comunidad de Terencio Munguía de Chinandega, perteneciente a la unidad de salud El


Realejo, existen 2 voluntarios Juan Castillo y Ovidio Calderón y una partera Francisca González,
quienes están trabajando el plan de parto de su comunidad. El día 20 de febrero programan realizar
visita domiciliar a la familia Rodríguez, a la familia Pérez y finalmente a los García para completar
el censo de embarazada.

Don Ovidio visitó a Juanita Pérez de 36 años con seis meses de embarazo y sin atención prenatal,
ella vive a lado del pozo comunal, su última regla fue para las fiestas de agosto, ella dice que se
aliviará con su suegra que es partera capacitada que vive a tan solo dos casas de la suya y no tendrá
que dejar a sus otros hijos. Ella dice que ya tiene unos centavitos que recogió de la venta de un
pelibuey. ¿Qué acciones deberá realizar Don Ovidio en este caso? ¿Qué recomendaciones dará
a la familia Pérez?

Asegúrese que los participantes mencionen:

176
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

1. Iniciar el llenado de la ficha del plan de parto y anotarlo en el registro comunitario.


2. Planificar y hacer la visita de seguimiento.
3. Referir a Juanita a la unidad de salud para su atención prenatal y seguimiento del plan de parto.
4. Aconsejarla sobre la importancia de prepararse para su parto
5. Anotarlo en el registro de actividades diarias

177
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 27
UNIDAD 5:
CASAS MATERNAS

Lema: “Casas Maternas, manantial de cuidado y cariño, para la mujer y


su niños

Objetivos de Aprendizaje:
Al finalizar la unidad, las y los participantes habrán aprendido el funcionamiento de las casas maternas,
podrán promocionar con las embarazadas el uso de la casa materna.
.

Tiempo: 2 horas
METODOLOGÍA

Preparación previa al desarrollo de esta unidad

Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en cada una de las técnicas de la
unidad.
 Papelógrafo con la siguiente frase: “Casas Maternas, manantial de cuidado y
cariño, para la mujer y su niño.”
 Escriba cada una de las siguientes preguntas en un papelógrafo:
- ¿Qué es una casa o albergue materno?
- ¿Qué han escuchado sobre las casas maternas?
- ¿Saben ustedes a quienes atiende la casa materna?
- ¿Cuál es el objetivo fundamental de las casas maternas?

utilizará para realizar la exposición interactiva. Puede resumir el contenido del anexo
sin perder lo más importante.
 Elabore 6 tarjetas de cartulinas tamaño 20 x 20 cms. donde debe escribir los casos
que se utilizarán para la técnica educativa “argumentando”. Los casos se encuentran en
el Anexo 29.

Contenido básico:
En el Anexo 28 encontrará todo el contenido básico relacionado a la unidad. Este
178
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

le servirá para preparar los materiales para cada unidad y usarlo para la
introducción y explicaciones que brindará a los y las participantes.

Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

179
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Plan de Parto para la Maternidad Segura


Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Tiempo Responsa


aprendizaje Materiales/medio ble
s

UNIDAD 5: CASAS MATERNAS


Tema : Casas Maternas
Las y los Introducción al tema 1. Realice la introducción de la unidad diciendo: Papelografo con 40 minutos Equipo
participantes
conocen el lema de casa materna el lema y facilitador
 Que la casa materna es un albergue
y objetivos de la objetivos de la
alternativo, organizado para alojar a
unidad sobre mujeres embarazadas, originarias de unidad 5
casa materna comunidades rurales pobres y alejadas, Papelógrafo con
para acercarlas a los establecimientos de la siguiente
salud para la atención de su parto y los frase: “Casas
cuidados del puerperio y del recién Maternas,
nacido. manantial de
cuidado y
cariño, para la
mujer y su
niño.”

180
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Las y los Casa Materna Este ejercicio lo realizará con el propósito de conocer Papelógrafos 15 minutos Equipo
participantes que saben los participantes acerca de las casas con las facilitador
conocen sobre Técnica 1: Lluvia de maternas.
las casas ideas preguntas
maternas relacionadas al
1. Pegue en la pared los papelógrafos donde ha tema:
escrito las preguntas relacionadas al tema y
pregunte. ¿Qué es una
1. Apóyese de un miembro del equipo facilitador casa materna?
para anotar textualmente todas las ideas y
¿Qué han
expresiones de los participantes.
2. Mencione que todas las ideas son importantes, escuchado
no hay respuestas correctas incorrectas, sobre las casas
motívela participación del grupo. maternas?
3. Después de haber escuchado todas las
¿Saben ustedes
reflexiones es importante hacer un análisis y
resumen del tema. Recuerde aclarar y reforzar a quiénes
algunas dudas. atiende la casa
4. Deje pegados sobre la pared los papelógrafos materna?
con las ideas de los participantes.
5. Dígales que durante el taller se irán aclarando
¿Cuál es el
y complementando los elementos básicos que objetivo de las
surgieron de la lluvia de ideas. casas
maternas?

181
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Las y los Este ejercicio lo realizará para dar a conocer la Papelógrafos con 25 minutos
Casa materna, su Equipo
participantes nueva información sobre las casas maternas. el contenido de
objetivo y facilitador
conocen sobre el casas maternas
funcionamiento
funcionamiento 1. Forme a los participantes en círculos o anexo 28.
de las casas Técnica 2:Exposición semicírculos e intégrese al grupo (sentándose
materna interactiva junto o frente del grupo). Después puede
desplazarse para mantener el interés.
1. Durante el desarrollo de su exposición,
realice preguntas más detalladas y pida
ejemplos
ilustrativos para comprobar la compresión de
los participantes.

 ¿Cómo funcionan las casas maternas?


 ¿A las casas maternas pueden llegar todas las
personas?

2. Concluya su exposición, escribiendo en la


pizarra las ideas clave y apoyar gráficamente
un concepto.

3. Pregunte a los y las participantes si tienen


dudas acerca del tema.

182
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 28
Contenido Básico
Unidad 5 CASAS MATERNAS

¿Qué es una casa materna? Es una casa o albergue alternativo, organizado para alojar a
embarazadas, originarias de comunidades rurales pobres y alejadas, para garantizar la atención de
su parto y los cuidados del puerperio y del recién nacido en los establecimientos de salud del
MINSA.

Objetivo de las casas maternas. Garantizar el alojamiento, promoción básica de la salud a las
mujeres embarazadas y facilitar la atención institucional del parto en los establecimientos de salud
del MINSA, dando prioridad a las zonas rurales del país.

Las funciones de las casas maternas (CM)


a) Albergar de forma oportuna a la embarazada, por un promedio de 15 días (10 días antes del
parto y 5 días después, idealmente), recibiendo la atención integral y oportuna en e l
establecimiento de salud del MINSA más cercana.
b) Brindar consejería y educación, promoviendo hábitos de vida saludable.
c) Establecer estrecha coordinación con las parteras y la red comunitaria, con la finalidad de
promover el uso adecuado de la casa materna.
d) Garantizar la estrecha coordinación de la casa materna con la red comunitaria con el propósito de
contribuir en la disminución de la muerte materna y perinatal, a través del acercamiento de las
mujeres a la atención de su parto, puerperio y los cuidados inmediatos al recién nacido.

Principios Básicos:
1. Gratuidad del servicio: La embarazada no pagará los servicios, sin embargo se solicitará la
colaboración voluntaria en especie y / o alimentos para asegurar su propia alimentación.
2. Universalidad: La casa materna dará alojamiento a todas las embarazadas, priorizando a las
procedentes de áreas de difícil acceso, sin distingo social, étnico, religioso ni político.
3. Solidaridad: La sostenibilidad de la estrategia depende de las iniciativas que desarrolle la sociedad
civil, gobiernos locales y otras organizaciones y agencias de cooperación, que desarrollan acciones
sobre los principales problemas de salud aportando sus recursos, para que las embarazadas de
comunidades lejanas tengan la oportunidad de recibir los servicios de salud de forma oportuna
mejorando la cobertura y la equidad.
4. Colaboración intersectorial: La casa materna establecerá actividades de colaboración con
instituciones estatales y no estatales para garantizar el uso adecuado del albergue y la canalización
de la ayuda multisectorial. El MINSA contribuirá en la localización de recursos por medio de las
183
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

organizaciones y aliados de la casa materna.

Finalidad de la Casa Materna:


a) Contribuir a la disminución de la mortalidad materna y perinatal.
b) Facilitar el acceso al parto institucional y los cuidados inmediatos del recién nacido.
c) Promover la consejería para el cuidado de la madre y el niño o niña recién nacida.

184
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

UNIDAD 7
Sistema de información comunitaria (SICO)

Lema: “Comunidad con información…Comunidad en acción.”

Objetivos de Aprendizaje:
Al finalizar esta unidad, los y las participantes serán capaces de identificar los instrumentos del
sistema de información comunitario, manejar la forma de registrar la información de las
actividades de Plan de Parto en los instrumentos del SICO y conocer como se reporta la
información de las actividades de Plan de P arto al MINSA y a la comunidad para la toma de
decisiones.

Tiempo: 45 minutos

METODOLOGÍA
Preparación previa al taller
Prepare con anticipación los siguientes materiales que usará en cada una de las técnicas de la unidad:
 Papelógrafo con la siguiente frase: “Comunidad con información…Comunidad en acción”
 Presentación en power point con los instrumentos del SICO.
 Fotocopia para cada participante del registro diario, registro mensual y boleta de referencia (instrumentos de
SICO) ANEXO 37.
 Póster plastificado de registro diario, registro mensual y boleta de referencia (instrumentos de SICO). ANEXO
37.
 Casos para el llenado de los instrumentos de SICO ANEXO 38.

Contenido básico:
185
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

En el ANEXO 35 encontrará todo el contenido básico relacionado a la unidad.


• Este le servirá para preparar los materiales y usarlo en la introducción y explicaciones que le dará a los
participantes.

Desarrollo de las actividades indicadas en el diseño metodológico

186
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Plan de Parto para la Maternidad Segura

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

UNIDAD 7: Sistema de Información SICO


Tema 7: Sistema de Información
1. Realice una pequeña introducción, tomando en
Las y los Introducción al Presentación en 20 Equipo
cuenta los siguientes puntos claves:
participantes sistema de Power point. minuto facilitador
conocen y información  El Sistema de Información Comunitario
(SICO), es utilizado por las autoridades Data show, s
manejan los comunitario
locales de Salud y organizaciones que laptop
instrumentos del
sistema de ejecutan proyectos en las diferentes
información comunidades del país, igualmente facilita
comunitario. a los colaboradores comunitarios reportar
de manera continua las principales
actividades que realizan diariamente en sus
comunidades.

1. Coloque a los y las participantes en Papelógrafo


Los y las Instrumentos 40 Equipo
un semicírculo y utilizando la y
participantes del SICO minuto facilitador
presentación en power point, revisen marcadores
conozcan Técnica 2: s
en conjunto los instrumentos del SICO
instrumentos del Lectura y Copia de la
y el flujo de información por niveles.
Sistema de exposición con unidad 7
2. Pida a un participante que lea en voz
Información ayuda visual del material
187
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Diseño Metodológico para Capacitación de Personal de Salud y Red Comunitaria, en Plan de Parto para la Maternidad
Segura

Objetivo de Contenido Técnica/Procedimientos Materiales/med Tiemp Responsa


aprendizaje ios o ble

Comunitario alta. de consulta


SICO y su forma 3. Enfoque la atención de los y las de la red
de llenarlos. participantes en el llenado de cada comunitaria
uno de los instrumentos.
4. Solicíteles que continúe leyendo y
cuando lleguen al instructivo de
llenado de cada uno de los pósteres lo
hagan muy despacio y paso a paso.
5. Mientras los participantes van leyendo
el instructivo de llenado, usted vaya
llenándolos tomando como ejemplo
uno de los casos de la Unidad 4 de
Plan de Parto y muestre en los
diferentes pósteres la forma correcta
de llenado según el instructivo.
6. Aclare dudas de los participantes.
1. 7. Haga un resumen final recordando
los puntos más importantes de las
láminas y los papelógrafos del juego
de calles y avenidas.

188
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

ANEXO 38 CASOS PARA RESOLVER

CASO I

En la comunidad de Terencio Munguía del SILAIS Chinandega, existen 2 líderes Juan


Castillo y Ovidio Calderón y una partera llamada Francisca González, quienes están
trabajando en el Plan de Parto de su comunidad. El día 20 de febrero programan realizar
visita domiciliar a la familia Rodríguez, a la familia Pérez y finalmente a los García para
completar el censo de embarazada.

Encontrando en su visita a:

• Clotilde Rodríguez de 17 años, que refiere tener 2 meses de no bajarle la regla.

• Juanita Pérez de 36 años de edad con seis meses de embarazo y sin control prenatal,

• María García de 26 años de edad con 3 meses de embarazo ya tiene su primera atención
pero no se le llenó su ficha de plan de parto.

• Petronila Rodríguez de 30 años que tiene 10 días de haber parido en el hospital y


actualmente tiene dolor en el vientre y calentura de 3 días; su niño se encuentra bien,
pero no le está amamantando por su fiebre y piensa que esto es malo y le hará daño a su
hijo, por lo que le da otra leche. Francisca le orienta que la referirá al establecimiento de salud
con su bebé para que la vea el doctor y le realice el control al niño.

Ese mismo día por la tarde Ovidio y Juan se reunieron con un grupo de persona para
impartir una charla sobre los cuidados del embarazo, en la cual participaron un total de 20
personas (15 mujeres y 5 varones).

¿Qué acciones deberán hacer Juan, Ovidio y Francisca ante estos casos?

¿Cuáles instrumentos deben usar?

La persona que facilita debe asegurarse que los participantes realicen:

1. El llenado de las fichas de Plan de Parto.

2. Llenado de la boleta de referencia y contrarreferencia.

3. Registro diario de acuerdo a los casos mencionados

4. Informe mensual
189
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

190
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

CASO II

Pedro y Juan son brigadistas de la comunidad el Platanal Norte. El SILAIS León cuenta con
una buena organización comunitaria, hay casa base y comité de salud, ellos están
desarrollando plan de parto. Generalmente se reúnen mensualmente para evaluar del plan de
parto, Pedro dio una charla sobre la importancia de la planificación familiar. En la última
reunión (en febrero) una participante refirió que tiene una amiga a la cual su marido la dejó,
ella trabajaba en Costa Rica y se vino a Nicaragua. Ella está embarazada pero no sabe
cuántos meses tiene, la observa pálida, delgada y que vomita mucho. La embarazada le
contó que no se ha hecho ninguna atención prenatal y nadie le ha realizado la ficha de plan
de parto.

Al siguiente día, Mayra que tiene un embarazo de 6 meses llega a la casa base refiere a Juan
que se encuentra en ese momento, padece desde hace 2 días de dolores de cabeza, siente
zumbido en los oídos y que nota que su vientre es de menos tamaño que en el embarazo
anterior cuando tenía la misma edad.

¿Qué acciones deberían hacer Pedro y Juan?

¿Qué instrumentos deben usarse en este caso?

El facilitador debe asegurarse que los participantes realicen:

1. El llenado de las fichas de plan de parto.

2. Llenado de la boleta de referencia y contrarreferencia.

3. Registro diario de acuerdo a lo mencionado

191
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Láminas para preparar la presentación en Power Point

¿Por qué nace Plan de Parto?

Plan de Parto  Contribuir en la mejoría de los indicadores Materno


para la infantil: Mortalidad Materna y Perinatal
Maternidad Segura  Mejorar la accesibilidad a los servicios de salud
 Incrementar la cobertura de la atención a la
embarazada, puérpera y recién nacido.
 Facilitar la identificación o reconocimiento de las
señales de peligro en el embarazo y promueve la
búsqueda de atención inmediata a la unidad de salud.
 Promover la responsabilidad del núcleo familiar,
comunidad e institución al cuidado de la salud materno
infantil

Qué es el Plan
de Parto? Propósito del Plan de Parto

Es que la mujer embarazada, su pareja y su


familia tomen con tiempo las decisiones
para prevenir la demora en la atención del
Es una estrategia comunitaria donde la mujer, parto o complicación que puede ocurrir
su pareja y su familia preparan las
condiciones para el cuidado del embarazo,
parto, puerperio y el recién nacido/a, apoyados
por el personal de salud, sociedad civil y
comunidad organizada.
3 4

Cómo se implementa el Plan de


Características de la Estrategia Parto?
 Basado en la comunidad
 Participación activa y organizada de la comunidad  Aspectos Organizativos:
 Consejería  a. Establecer las estructuras organizativas
 Involucra a la mujer, la pareja y la familia para asegurar la conducción y coordinación de
 Negociación para la toma de decisiones. la estrategia, conformación:
 Capacitación  Equipo Técnico Operativo de
 Participan todo el personal de salud, comunitario y Acompañamiento, encargado de la
sociedad civil con metodología en cascada. revisión, monitoreo y evaluación del
 Intersectorialidad desarrollo de la estrategia a nivel nacional.
 Participan la sociedad civil e instituciones locales.  Equipo Técnico (multidisciplinario)
encargado del proceso de la implementación
5
de la estrategia en los SILAIS 6

192
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Cómo se implementa el Plan de


Parto? Cómo se implementa el
Plan de Parto?
b. Organización a nivel de SILAIS:
1. Reproducción de los materiales educativos y c. Selección de comunidades:
metodológicos a utilizarse en la cascada de Se sugiere el cumplimiento de al menos 4 de los
capacitación. siguientes criterios:
2. Capacitación a los facilitadores municipales 1. Aceptación y voluntariedad de la comunidad.
2. Selección participativa de los comunitarios.
3. Presentación de la estrategia al personal de la ruta 3. Existencia de formas organizativas comunitarias
crítica del II nivel de atención. funcionales
4. Capacitación por parte de los facilitadores 4. Experiencia en la implementación de otras estrategias
municipales, al personal de salud de las unidades comunitarias.
de salud, donde se implementará la estrategia. 5. Deterioro en los indicadores materno- infantil.
6. Ocurrencias de muertes maternas y/o perinatales en
los últimos tres años.
7. Contar con la asistencia técnica y financiera
7 8

Cómo se implementa
el Plan de Parto? Cómo se implementa el Plan de
Parto?
Se desarrolla en tres escenarios esenciales
que se relacionan íntimamente: El Hogar, Implementación en las comunidades:
La Comunidad y la Unidad de Salud. Paso 1 Reunión intersectorial municipal: con las
autoridades municipales y representantes de
En cada escenario se identifican actores instituciones y organizaciones para presentar la
claves que interactúan para la toma de estrategia con el fin de integrarlos en el plan de
decisiones en el cuidado de la salud de la intervención para reducir la muerte materna.
mujer y del niño. Paso 2 Coordinar la asamblea comunitaria con los
líderes o actores sociales: El personal de salud debe
Con el plan de parto se busca que estas visitar en la comunidad a los líderes comunitarios para
decisiones, sean las más adecuadas, explicar y compartir la estrategia de Plan de parto y la
tomadas oportunamente y que contribuya al necesidad de involucrar a la comunidad mediante una
bienestar o recuperación de la salud de la asamblea.
embarazada y su bebé. 9 10

Cómo se implementa el Cómo se implementa


Plan de Parto? el Plan de Parto?

Paso 4: Capacitación a Voluntarios.


Seleccionados por la comunidad, capacitación modular,
Paso 3: Realización de la Asamblea comunitaria aplicando los conocimientos adquiridos durante los
Los líderes y la comunidad reflexionan sobre los encuentros a situaciones concretas de su comunidad.
problemas de salud que afectan a la embarazada y recién
nacido, las consecuencias, identifican que hacen en la Paso 5: Organización de la comunidad para el Plan
comunidad cuando ocurren estos problemas y como de Parto
pueden mejorar el nivel de respuesta de la familia y la 1. Conformar la Brigada de Transporte de Emergencias
comunidad ante los mismos. Exponer el propósito del Plan 2. Conformar el comité de ahorro.
de Parto y como se beneficia la comunidad. 3. Identificar y localizar a las embarazadas de la
comunidad.
4. Elaborar el plan de promoción de la casa materna.

11 12

193
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Ejes temáticos de
capacitación

- Reflexión sobre la situación de salud local


- Tres Demoras
- Organización y participación comunitaria
- Plan de Parto
- Casas Maternas
- Planificación Familiar
- Sistema de Información comunitaria

13 14

Cómo se implementa Cómo se implementa el Plan de


el Plan de Parto? Parto?

Paso 7: Seguimiento al plan de parto


Después de realizar la captación, el personal de salud y
los voluntarios continúan conversando y negociando sobre
Paso 6: Captación, Negociación y Referencia. las decisiones claves que ha tomado o debe tomar la
La captación puede ocurrir en la comunidad por los voluntarios o embarazada.
el personal de salud y en la Unidad de salud durante la Atención
Prenatal (APN). El seguimiento a las decisiones de la mujer debe darse
tanto en la unidad de salud como en la comunidad. Es
Negociación: Se desarrolla con la mujer y su familia, un proceso
probable que la mujer durante la visita a la unidad de
de comunicación y negociación sobre decisiones (acciones) que
salud, no pueda decidir que hacer, sobre algunas
están encaminadas a disminuir los riesgos y que contribuyan a la
actividades del plan de parto, porque necesita contar con
buena evolución del embarazo, el parto y el puerperio. Se auxilia
el apoyo de su compañero o la familia.
de la ficha.
Referencia: para darle continuidad al proceso de negociación
15 16

Cómo se implementa el Plan de Base Conceptual


Parto?

Paso 8: Evaluación del plan de parto en la


comunidad. •Modelo de Salud Familiar y Comunitaria
Este proceso es facilitado por el personal de salud. Para
evaluar los avances del plan de parto en la comunidad el •Maternidad Segura
personal de salud en coordinación con el comité
comunitario, organiza y realiza cada cuatro meses, las
•Las Tres Demoras
Asambleas Comunitarias, donde se debe informar a la •Organización y Participación Comunitaria
comunidad, sobre los logros y dificultades que han
surgido.
Indicadores que se analizan en la comunidad:
No. de mujeres embarazadas en la comunidad.
No. de embarazadas en la comunidad con APN en la unidad
de salud y que tienen su plan de parto.
No. de partos ocurridos en la unidad de salud.
Complicaciones ocurridas y cómo se resolvieron.
No. de puérperas con atención en la unidad de salud. 17 18

194
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Las Tres Demoras

Primera Demora:
Las personas desconocen las señales de peligro y no
sienten la necesidad de buscar ayuda
Segunda Demora:
Las personas se retrasan en llegar a la unidad de
salud (Accesibilidad geográfica, cultural y económica)
Tercera Demora:
La unidad de salud no está lista para brindar la
atención con Calidad y Oportunidad
19 20

Las Señales de Las Señales de


peligro peligro

22 23

Las Señales de Las Señales de


peligro peligro

24 25

Las tres demoras en la historia de la señora Ramírez.


La Sra. Ramírez ha tenido 6 hijos, vive en la comunidad llamada “Cuatro
Esquinas”, donde no hay establecimientos de salud. No recibió atención
Organización y Participación
prenatal. El día 21 de marzo a las 6:00 a.m., le empezaron los dolores de parto
por lo que llamó a su familia. Pasó en trabajo de parto todo el día y la noche, su
Comunitaria
familia se dio cuenta que su parto no estaba avanzando normalmente.
El día 22 de marzo, la familia decide llamar a la partera, quien dijo que el parto
no estaba bien, decidiendo referirla al centro de salud, pero primero tenían que
Organización Comunitaria
encontrar un medio de transporte, lo que se dificultó porque no tenían un
•Comité Comunitario de salud
vehículo cerca, no tenían dinero y estaba lloviendo fuertemente.
•Brigada de Transporte de
Finalmente lograron sacar a la Sra. Ramírez de la comunidad, llegando al centro Emergencia
de salud a las 12:10 p.m. el 23 de marzo. Cuando llegó el personal de salud
notó que la cabeza del bebé asomaba por sus partes y no tenía dolores ni •Fondo de Ahorro de
fuerza para pujar. La tuvieron en el centro de salud durante 4 horas, decidiendo Emergencia familiares y
trasladarla al hospital a las 4:50 p.m. del mismo día. No le dieron ni siquiera los
cuidados básicos.
comunitarios

El traslado al hospital se retrasó porque en la unidad de salud no tenían una


ambulancia. Llegó al hospital a las 8:30 a.m. el 24 de marzo, donde ¿Qué hacen? Seguimiento de
descubrieron que se le había roto la matriz. El personal de salud trató de darle
tratamiento para que se recuperara antes de operarla, pero la sala de operación las decisiones claves y
estaba ocupada. Fue hasta la 1:00 p.m. que pudo entrar a sala de operaciones. educación sobre señales de
peligro
La Sra. Ramírez murió en el quirófano a la 1:15 p.m. cuando a ella le estaban
27 28
aplicando la anestesia.

195
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Comité Comunitario
Comité Comunitario
 Forma parte de la organización de la  El comité ayudará a mediar en los conflictos
comunidad y debe ser la instancia responsable, que se presenten y servir de enlace entre la
en conjunto con el ESAFC y los gobiernos comunidad y el MINSA.
locales, de promover y coordinar las acciones  Su primer punto de contacto son los ESAFC
orientadas a mejorar el estado de salud de sus que atienden el sector al que pertenece la
pobladores y del desarrollo social comunitario. comunidad.
 La acreditación o reconocimiento oficial de los  El comité debe tener presidente,
comités comunitarios por las autoridades vicepresidente, secretario, tesorero,
municipales y departamentales se considera el responsable de transporte, mediador y fiscal.
inicio para la sostenibilidad.  Involucrar en este proceso organizativo a los
 Los miembros del comité deben ser electos por CPC y también son los que participan en la
la comunidad y cada cargo debe tener sus elaboración de los Diagnósticos y Planes de
funciones bien definidas.
29
Salud en el marco del MOSAFC. 30

Las Brigadas de Transporte de Las Brigadas de Transporte de


Emergencia Emergencia
 El responsable de la BTE, forma parte del  Siempre que hay una emergencia en la
Comité Comunitario. Muchas mujeres mueren comunidad, existen personas que las llevan al
por complicaciones graves durante el establecimiento de salud.
embarazo, el parto o justo después del parto,  El objetivo de organizar la BTE es disminuir el
muchas de ellas porque no tienen acceso a tiempo en que estas personas se ponen de
medios de transporte que puedan llevarlas acuerdo para salir. El personal de salud en
rápidamente al lugar donde ofrezcan el nivel de coordinación con las organizaciones locales que
cuidado médico adecuado para sus problemas. apoyan la intervención o la misma comunidad;
 Esta BTE debe funcionar en cualquier debe de apoyar a la BTE para que cuenten con
momento, porque las emergencias obstétricas el equipamiento necesario para sacar de la
son difícilmente previsibles. comunidad las emergencias (hamacas,
mecates, linternas, capotes, teléfonos
31
celulares). 32

Fondos de ahorros comunitarios


Fondos de ahorros comunitarios
 Esta actividad debe estar a cargo del tesorero
 Los fondos de ahorro para la comunidad
del comité comunitario. Si no hubiese, se debe pueden establecerse de diversas
de dar esta responsabilidad al vicepresidente u maneras, y dependerá de cada
otro miembro del comité. comunidad involucrada.
 En algunas ocasiones, es necesario organizar
 El objetivo de tener estos fondos es
un “comité de ahorro” en el que participan más
personas de la comunidad y lo lidera el tener una cantidad de dinero disponible
tesorero del comité comunitario. para que las embarazadas puedan
utilizarlo en caso de emergencia o para
que el Comité de Salud cubra algunos
gastos relacionados con la resolución de
33 emergencias obstétricas y neonatales. 34

Elementos a considerar en la Principales Funciones y


Responsabilidades del Centro de Salud
expansión de Plan de Parto
1. Asegurar recursos económicos para asegurar la 1. Planificar anualmente las actividades , metas, y
dotación de materiales y realizar los talleres de objetivos de la estrategia.
capacitación; 2. Acompañar a los Puestos de Salud en las actividades
2. Incorporar el seguimiento de la estrategia como rol del de inicio de la estrategia.
ESAFC. 3. Garantizar los materiales y recursos que el equipo
3. Incorporar el análisis de la información generada por salud familiar y comunitaria necesitará para apoyar a
la estrategia y los procesos en su implementación en los voluntarios, así como la logística necesaria.
los Consejos Técnicos Ampliados (CTA) y en las 4. Promover la organización de reuniones con
Jornadas de Análisis y Balance (JABA). autoridades municipales, para discutir la situación de
4. Asegurar la atención en los servicios de parto, de salud de la mujer en las comunidades.
preferencia adecuados culturalmente a la población
local, ampliar la capacidad de las Casas Maternas para
atender la demanda generada en la comunidad.

37 38

196
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

Principales Funciones y Principales Funciones y


Responsabilidades del Centro de Salud Responsabilidades del Puesto de Salud

5. Participar en las actividades de evaluación de la


estrategia. 1. Invitar y motivar a las madres, la familia y la
6. Capacitar al Personal de Salud y voluntarios comunidad para participar en las actividades, tanto al
7. Supervisar periódicamente el desarrollo de las inicio como en su continuación.
actividades de la estrategia. 2. Apoyar el proceso de selección de los voluntarios
8. Analizar e informar al SILAIS 3. Participar en la capacitación de los voluntarios de
de la marcha de la estrategia, salud.
realizando los ajustes necesarios 4. Elaborar al inicio y luego anualmente, el Censo de
y orientando el proceso. las Embarazadas y Puérperas con colaboración de los
voluntarios.
5. Coordinar con el personal comunitario la elaboración
y actualización del croquis
6. Apoyar la organización y realización de las
actividades de la estrategia.
39 40

Sistema de información y
Principales Funciones y
Responsabilidades del Puesto de Salud Seguimiento
Indicadores de la estrategia:
7. Verificar que los voluntarios ejecuten las visitas  Porcentaje de comunidades con Plan de Parto organizado
domiciliares.  Porcentaje de embarazadas mayores de 19 años a las
8. Acompañar a los voluntarios en las visitas domiciliares que se les da seguimiento
a inasistentes a la APN, puérperas y aquellas que lo  Porcentaje de adolescentes embarazadas a las que se les
requieran. da seguimiento
9. Reunirse sistemáticamente con la comunidad y
autoridades municipales facilitando su realización y  Porcentaje de mujeres mayores de 19 años con Plan de
presentación de contenidos, en el marco del MOSAFC. Parto que tuvieron parto institucional
10. Dotar a los voluntarios de salud de los materiales y  Porcentaje de adolescentes con Plan de Parto que
suministros que se requieren para cumplir con sus tuvieron parto institucional
funciones.
11. Hacer análisis de los avances en las comunidades.
Apoyando la organización de las asambleas
comunitarias. 41 42

Sistema de información y Sistema de información y


Seguimiento 2 Seguimiento
 Porcentaje de mujeres mayores de 19 años con Plan de Instrumentos de la estrategia:
Parto que atendieron su puerperio en el establecimiento
de salud.  Registro comunitario Plan de Parto.
 Porcentaje de adolescentes con Plan de Parto que  Registro Diario de Actividades Comunitarias del
atendieron su puerperio en el establecimiento de salud. SICO
 Porcentaje de puérperas mayores de 19 años con Plan  Reporte Mensual Institucional Plan de Parto.
de parto que utilizan un método anticonceptivo.
 Resumen Cronológico de Plan de Parto.
 Porcentaje de puérperas adolescentes con Plan de parto
que utilizan un método anticonceptivo  Reporte Comunitario Mensual Plan de Parto.
 Porcentaje de puérperas que recibieron una visita en los  Guía para la Visita de Acompañamiento.
primeros 3 días postparto.  Lista de verificación del llenado de la ficha de
Plan de Parto.
43
 Lista de chequeo para la visita en los primeros44
3 días

Flujo del Sistema de Información


¿Cómo debe fluir la información?
Comunidad /
Voluntario Consolida Información
Retroalimentación cuantitativa y de la Guía de
en todos los Otros Socios Acompañamiento y retroalimenta Promoción de la Salud MINSA Central
Puesto de niveles
Salud Consolida y Envía Reporte Mensual
Personal de Institucional y resumen de la GVA
Salud primeros 5 días del mes SILAIS

Promoción de Consolida y Envían Reporte


la Salud y Mensual Institucional de Plan de Aplica Guía para

Atención a la Otras Parto y GVA el 30 de cada mes


Municipio
la visita de
Centro de dependencias
acompañamiento
Salud Mujer MINSA Corte 30 o 31 del
Central del MINSA Envía Reporte Mensual
Personal de Central Institucional de Plan de Trimestre
Salud Parto el 25 de cada mes
Puesto de Salud
Llena el
Reporte Comunitario Resumen
Socialización Mensual de Plan de Cronológico
con ONG y Parto el 20 de cada de Plan de
mes Comunidad Parto y
Departamento proyectos que
o SILAIS Consolida el
apoyan a nivel Corte 15 del mes Resumen
local Mensual
institucional
45 46

197
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

198
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

199
PLAN DE PARTO PARA LA MATERIDAD SEGURA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Y
GUÍA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE SALUD.

200

También podría gustarte