Está en la página 1de 31

1

4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial

2
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
4.1- Protecciones de sobrecorrientes

Son las mas sencillas a todas las existentes. Su operación se

basa en la función de sobrecorriente que consiste en la

comparación del valor de la intensidad utilizada como dato de

entrada a la protección con un valor de referencia.

3
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
La protección opera cuando la intensidad de entrada supera el

valor de la intensidad de referencia.

Por esta razón estas protecciones solo se utilizan cuando la

corriente que circula por el punto de instalación cumplen la

condición de que la máxima corriente de carga,

correspondiente a condiciones normales de operación, es

menor que la mínima intensidad de falla.


4
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
En función al tiempo de operación, las protecciones de

Sobrecorriente se clasifican en:

● Protecciones de Sobrecorriente instantáneas,

● Protecciones de sobrecorrientes de tiempo definido,

● De tiempo fijo,

● de tiempo inverso.

5
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Las instantáneas son las que operan de manera inmediata, es

decir, no introducen ningún tiempo intencionado de retraso.

La de tiempo definido son las que introducen un retraso

intencional. Cuando ese tiempo es independiente del valor de

la corriente de entrada recibe el nombre de protección de

Sobrecorriente de tiempo fijo.


6
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Cuando el tiempo de retraso es función del valor de la corriente de

entrada se denomina protecciones de tiempo inverso. En estos caso

cuando mayor el valor de la intensidad de entrada, menor es el

tiempo de retraso inducido, por lo tanto, menor el tiempo que la

protección tarda en operar.

7
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
La figura a seguir muestra las curvas características

correspondientes a los distintos tipo de protecciones de

sobrecorrientes señalados. En ella se puede apreciar que las

características para tiempo inverso pueden ser, en función de

su pendiente, inversa, muy inversa o extremadamente

inversa.
8
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial

Curvas características de protecciones de sobrecorrientes


9
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
La principal desventaja de las protecciones de sobrecorriente

es que individualmente son escasamente selectivas debido a

que su respuesta es función únicamente del valor de la

corriente que vigilan, con independencia de la causa que la

origina, de su sentido de circulación o del punto donde la falla

se ha producido.
10
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Por esta razón la selectividad de estas protecciones se definen

a nivel de conjunto, es decir, coordinando adecuadamente la

respuesta de todas ellas.

Esta coordinación se puede realizar mediante canales de

comunicación, ajustes amperimétricos, ajustes del tipo

cronométricos o técnicas resultantes de su combinación.


11
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
El empleo de canal de comunicación consiste en el establecimiento

de una cadena de transmisión de información entre protecciones de

modo que cada una recibe y transmite, caso de ser necesario,

información relativa a si ve o no la intensidad de la falla.

En función a la lógica definida para el sistema protegido se

establece qué protección debe actuar para despejar la falla.

12
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
El principal inconveniente de esta forma de coordinación es la

fiabilidad del sistema de protección que se ve afectada por un

importante factor de riesgos.

En efecto, si la selectividad se basa solamente en esta técnica, una

falla en los canales de comunicación privaría al sistema de

protección de selectividad, con lo cual, con seguridad, se dejaría

fuera de servicio un área mucho mas amplia que la necesaria para

despejar la falla.
13
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
La selectividad se denomina amperimétrica si la coordinación se

realiza mediante el ajuste del valor de referencia de cada

protección. Es decir, del valor de la corriente a partir del cual opera.

Esta técnica es poco utilizada en la practica, debido a que la

corriente vista por la protección no permite definir unívocamente la

zona en que se ha producido la falla, y en función de esto, discernir

si debe actuar o no.

14
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Cuando la selectividad se logra ajustando convenientemente los
tiempos de actuación de las protecciones recibe el nombre de
selectividad cronométrica.

Lógicamente este tipo de selectividad se aplica a protecciones de


sobrecorriente de tiempo diferido.

La gran desventaja de esta técnica es que generalmente provoca


retrasos en su actuación, con los problemas que ello ocasiona, a
pesar de eso, es la mas utilizada en protecciones de sobrecorrientes.

15
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
La pobre selectividad y los inconvenientes inherentes a su

coordinación hacen que este tipo de protección sea mas

utilizado en los sistemas de distribución, donde un retraso del

tiempo de apertura no compromete la estabilidad del sistema,

contrario a los sistemas de transmisión donde sí es necesario

que las protecciones actúen lo mas rápidamente posible, para

aislar la falla y evitar problemas de estabilidad.


16
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Por otro lado, la filosofía de aplicación de protecciones de

sobrecorriente depende en gran medida de la topología del

sistema que vigilan y, por ello, difieren notablemente cuando

se trate de proteger redes radiales o redes malladas.

17
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Redes Radiales (ver figura a seguir)
Para una red radial de distribución, el flujo de potencia siempre
tiene el mismo sentido.

Si en esta red se produce una falla, salvo algunas excepciones


(inversión en motores), la corriente de falla se aporta siempre desde
la generación.

Por tanto, se conoce a priori el sentido de circulación y esto es


fundamental en la protección de sobrecorriente, ya que facilita su
coordinación y selectividad. 18
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial

19
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Las fallas en redes radiales deben ser despejadas en cada caso,
mediante la apertura del interruptor que, estando situado del
lado de la generación, se encuentra mas próximo del punto de
la falla.

De acuerdo con esto, si se produce una falla en el punto “F” de


la figura el interruptor que debe abrir es el B.

20
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Se comprueba fácilmente que la falla no se elimina por la
apertura de C o D, ya que el aporte a la falla viene del lado de
generación.

Esta selectividad se consigue generalmente mediante la


coordinación cronométrica de las protecciones de
sobrecorrientes (PSC), para ello, es necesario ajustarlas de tal
forma que sus tiempos de operación sea crecientes a medida
que se aproxima de la generación.
21
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Aunque esto se consigue con PSC de tiempo fijo, lo habitual es que

se realice con unidades de tiempo inverso, porque permite reducir el

tiempo bajo condiciones de falla a medida que aumenta en valor de

la corriente de falla.

La figura a) muestra las curvas características de las PSC de tiempo

inverso que controla los interruptores involucrados en la falla del

punto F.

22
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial

23
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
En ella puede apreciarse que los tiempos de operación de C y

D son mas rápidos, no actúan por que no ven la falla; que son

vistos por A y B y actúa B por ser mas rápido. A solo actuara

si B falla, luego es una protección de respaldo de esta.

El establecimiento de una selectividad lógica sería mucho mas

caro, una vez que exigiría canal de comunicaciones entre todas

las protecciones.
24
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Un inconveniente de la selectividad amperimétrica es que para

garantizar que las fallas que se produzcan a la entrada de un

interruptor sean despejadas correctamente es necesario ajustar

las protecciones para un valor de referencia un poco menores

que los indicados. Esto puede conducir a una selectividad

errónea entre las protecciones.


25
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Por esta razón, para garantizar un comportamiento
satisfactorio de la protección, es necesario complementar la
selectividad amperimétrica con una adecuada selectividad
cronométrica.

La figura b) muestra las curvas características correspondiente


a una selectividad amperimétrica y cronométrica conjuntas, en
el caso de emplearse protecciones de sobrecorriente de tiempo
fijo.
26
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
Redes Malladas (ver figura a seguir)
En estas redes no es posible definir la selectividad utilizando
solamente funciones de sobrecorriente. Para este tipo de redes
es necesario utilizar protecciones de sobrecorrientes
direccionales.
Una protección de SC direccional, consta internamente de dos
unidades de medida, una primera similar al anterior y una
segunda direccional que permite conocer el sentido de la
corriente vigilada.
27
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial

28
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
La lógica de disparo que desarrollan hace que solamente

operen cuando en ambas unidades se cumplan las condiciones

de disparo que fueron ajustadas.

La figura muestra una red mallada de distribución donde se

produjo una falla en el punto F, que provoca que las corrientes

de fallas circulen en el sentido indicado.


29
4. Protecciones de Sobrecorriente,
Direccional y Diferencial
En este caso, la apertura de un solo interruptor no es suficiente

para eliminar la falta, ya que la misma seria alimentada por los

demás interruptores que permanecen cerrados.

Aunque todas las protecciones vean la falla, para despejarla

correctamente es necesario la apertura de los dos interruptores

ubicados en los extremos de la línea en falta.

De este modo la falta en F debe ser despejado por B1 y B2.


30
Receso por 20 minutos

Vuelva puntual

31

También podría gustarte