Está en la página 1de 67

CAPÍTULO 8

PROTECCIÓN TIPO PILOTO EN LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

8.1 INTRODUCCIÓN

Un requerimiento fundamental que deben cumplir las protecciones de las líneas de enlace de un
Sistema Eléctrico de Potencia es lograr el disparo simultáneo con alta velocidad de los
interruptores de todos los terminales de la línea para todos los cortocircuitos internos. Las
protecciones direccionales de sobrecorriente y de distancia solamente cumplen este
requerimiento para los cortocircuitos en la porción central de la línea, pero para fallas cercanas
a sus terminales, la protección cercana opera con alta velocidad, mientras que las de los
restantes terminales (en el caso general de una línea multiterminal) operan con retardo de
tiempo (a menos que las condiciones del sistema sean tales, que ocurra el disparo secuencial,
es decir, la aceleración de la operación de las protecciones remotas después del disparo de la
protección cercana a la falla.
8-2

La protección tipo piloto constituye la solución de este problema. El esquema de protección con
relés pilotos es una buena protección para las líneas de transmisión. ya que trae los siguientes
beneficios:

!"Apertura simultánea de los interruptores de la línea permitiendo rápido autorecierre, que


si es exitoso, mejora la estabilidad transitoria, reduce los tiempos de interrupción y
mejora las condiciones de tensión en parte de la carga.
!"Es apto para ser utilizado en la protección de líneas con más de dos terminales, en
donde es imposible el correcto ajuste de los relés de distancia.
!"Igualmente es aplicable en casos en los cuales, por la reducida longitud de la línea, es
difícil la utilización de relés de distancia en su esquema escalonado de zonas.
!"Permiten una rápida apertura de la línea por fallas en toda su extensión.

Básicamente existen dos formas de protección piloto; una es la que utiliza una comparación de
la dirección de la corriente en los extremos de la línea, que según sea el canal de comunicación
que utilice se llama protección de hilo piloto ó relé de comparación de fases; también se incluye
en este tipo de relé el de ondas viajeras. En el otro tipo de protección piloto el principio de
funcionamiento no se basa en la comparación de la dirección de la corriente sino en el principio
de los relés de distancia, pero se catalogan como pilotos ya que utilizan un canal de
comunicación para transmitir información de un extremo a otro; en estos esquemas el canal de
comunicación es un complemento a la protección de la línea y no un principio de
funcionamiento en sí.

En el presente capítulo se estudian los principios de operación de los distintos tipos de


protecciones piloto de líneas de transmisión, los canales para la protección tipo piloto, los
principios de operación de la protección diferencial, los esquemas diferenciales de corriente y
de distancia utilizando teleprotección y las características de la protección digital tipo piloto.

8.2 PRINCIPIOS DE OPERACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS PROTECCIONES TIPO


PILOTO

La protección tipo piloto tiene selectividad absoluta y basa su funcionamiento en la comparación


directa ó indirecta de las señales provenientes de todos los terminales de la línea de
transmisión. En la Figura 8.1 se ilustra la necesidad de esa comparación para lograr la
8-3

protección de alta velocidad para cortocircuitos en cualquier punto de la línea. Si la protección 1

ubicada en el extremo A de la línea de transmisión, recibe información correspondiente a ese


terminal solamente (protección direccional de sobrecorriente ó de distancia), resulta
prácticamente imposible que sea capaz de discriminar correctamente entre los cortocircuitos F’
y F”, que ocurren en puntos muy cercanos entre sí y por tanto dan lugar a valores semejantes
de la corriente ó la impedancia medida por la protección 1. Sin embargo, esos dos cortocircuitos

representan condiciones muy diferentes cuando la información se recibe en el extremo B de la


línea, ya que hay una variación de aproximadamente 180º en el ángulo de la corriente de uno a
otro caso.

Figura 8.1

En la protección tipo piloto la protección 1 recibe información desde la subestación B, que


define la ubicación precisa del cortocircuito, con lo se puede decidir si se origina ó no el disparo
instantáneo del interruptor de ese terminal de la línea. De igual forma, la protección 2 recibe

información desde la subestación A.

De lo anterior se deduce la necesidad de disponer de un canal de comunicación que enlace los


terminales de la línea; este canal, también denominado canal piloto en la literatura
especializada, es el que da el nombre a este tipo de protección.

Existen en la actualidad cuatro tipos de canales de comunicación factibles de utilizar con esta
finalidad:

!" Un par de conductores telefónicos, tendidos a lo largo de la línea protegida (hilo piloto).
!" Un cable de fibra óptica (también considerado como hilo piloto)
8-4

!" Un canal de onda portadora de alta frecuencia, que utiliza los propios conductores de la
línea protegida.
!" Un canal de enlace por radio en la banda de microondas.

De acuerdo con el canal de comunicación utilizado, las protecciones de tipo piloto se subdividen
en:

a) Protección de hilo piloto (incluye la variante de fibra óptica).


b) Protección piloto por onda portadora.
c) Protección piloto por microonda.

Una segunda posibilidad de clasificación de las protecciones tipo piloto es atendiendo al


principio de detección del cortocircuito. Pueden en general establecerse las siguientes
comparaciones entre las señales provenientes de los terminales de la línea protegida:

a) Comparación directa de los valores instantáneos de las corrientes (protecciones


diferenciales de corriente) ó de sus fases (protecciones diferenciales de fase de corriente
ó por comparación de fase).

b) Comparación indirecta de las direcciones relativas de las corrientes ó de las potencias, a


partir de la operación de relés direccionales ó de distancia (protecciones por
comparación direccional).

En la práctica no se han utilizado todas las variantes posibles de comparación en cada uno de
los tipos de protecciones piloto. En la protección por hilo piloto se utiliza preferentemente el
principio diferencial de comparación directa de los valores instantáneos de las corrientes. En las
protecciones piloto por onda portadora y por microonda, por el contrario, han encontrado mayor
aplicación los principios de comparación de fase y de comparación direccional.

La tercera variante de clasificación de las protecciones tipo piloto es la basada en la utilización


que se hace del canal de comunicación. De acuerdo con este aspecto pueden identificarse los
siguientes tipos de protecciones piloto:
8-5

a) Protecciones Tipo Piloto de Bloqueo

Son las protecciones en las cuales el canal se utiliza solamente para evitar el disparo de
los interruptores en caso de cortocircuitos externos. Para cortocircuitos internos no se
requiere señal en el canal para que tenga lugar la operación de la protección. Una
variante consiste en transmitir una señal de bloqueo solamente cuando los relés
detectan un cortocircuito externo, y esta señal bloquea el disparo de todos los
terminales. Una segunda variante, que puede denominarse de pérdida de bloqueo ó
desbloqueo, es aquella en que cada terminal transmite en forma continua una señal de
bloqueo, y cuando ocurre un cortocircuito interno esas señales desaparecen (ó son
sustituidas por otras de pérdida de bloqueo) y se permite el disparo de todos los
terminales.

b) Protecciones Tipo Piloto de Disparo (ó de Disparo Transferido)

Son las protecciones en las cuales el canal se utiliza para transmitir señales de disparo
de uno a otro u otros terminales de la línea en caso de cortocircuitos internos; no existen
señales de disparo en el canal para cortocircuitos externos. De acuerdo con la forma de
provocar el disparo, la protección piloto de disparo transferido tiene dos variantes: de
sobrealcance y de subalcance.

8.3 CANALES PARA LA PROTECCIÓN TIPO PILOTO

A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los tipos de canales de
comunicación utilizados en la protección tipo piloto de líneas de transmisión.

8.3.1 HILO PILOTO

Este canal consiste en un par de conductores, generalmente de tipo telefónico, por lo que la
información puede transmitirse mediante señales de corriente directa (usualmente en desuso),
de corriente alterna de frecuencia del sistema (50 ó 60 Hz, según el caso) que es la variante
más difundida, ó de corriente alterna de una frecuencia del orden de 1000 a 3000 Hz (tonos de
audio). Estos conductores deben ser subterráneos para garantizar un adecuado nivel de
fiabilidad del canal; no es recomendable utilizar conductores aéreos con esta finalidad, aunque
8-6

esta variante se aplica en la práctica. Existen valores límites admisibles de la resistencia serie y
la capacidad paralelo del hilo piloto; aunque se dispone de medios para compensar
parcialmente los efectos de estos parámetros sobre el funcionamiento del canal, ellos
constituyen restricciones a la longitud del canal y al calibre mínimo de conductor a utilizar. No es
recomendable la aplicación de la protección por hilo piloto en líneas de longitudes superiores a
unos 25 Km.

Un problema que se confronta en este tipo de canal de comunicaciones es el de las


sobretensiones, que están determinadas por dos causas fundamentales:

#"
Una de ellas es la inducción electromagnética entre los conductores piloto y la línea de
transmisión. En este caso la situación más crítica es la de los cortocircuitos a tierra, en que
la corriente de secuencia cero puede inducir valores altos de tensión. Si los conductores se
disponen trenzados, en ambos se inducen tensiones prácticamente iguales, por lo que entre
ellos aparecen grandes diferencias de potencial que pueden provocar la operación
incorrecta de la protección. Sin embargo, los valores de ese potencial con respecto a tierra
pueden ser altos, y deben tratar de reducirse. La variante más común a este fin consiste en
apantallar el par trenzado de conductores con una cubierta metálica, que se pone a tierra en
ambos extremos y en distintos puntos de su longitud. Esta conexión debe ser aislada de la
malla de tierra de la subestación. Cuando ocurre un cortocircuito a tierra, la corriente que
circula por el apantallamiento tiene un sentido tal, que reduce el campo magnético asociado
con la corriente de cortocircuito. Un buen apantallamiento puede reducir la sobretensión por
inducción electromagnética a menos de la mitad de su valor posible.

#"
La segunda causa de sobretensión es la elevación que experimenta el potencial de la malla
de tierra de la subestación cuando ocurre un cortocircuito a tierra en la línea, debido a la
circulación de parte de la corriente de retorno por tierra a través del paso resistivo existente
entre la tierra remota y la malla de tierra. En subestaciones con altos niveles de cortocircuito
a tierra, la elevación de este potencial puede ser considerable, y ello hace precisamente
recomendable que el apantallamiento del hilo piloto se aísle de la malla de tierra (si se
conecta también a ésta, las corrientes resultantes de la sobretensión pueden incluso
dañarlo). La sobretensión aparece, por tanto, entre los conductores del hilo piloto y su
apantallamiento, que está conectado a la tierra remota. Es conveniente que el aislamiento
8-7

de los conductores sea capaz de soportar esta sobretensión, y en caso contrario hay que
disponer de una protección especial de protección contra el mismo.

Para garantizar la seguridad del personal y de los equipos conectados al canal, en necesario
instalar dispositivos especiales de protección contra los dos tipos de sobretensiones
anteriormente mencionados; la operación de estos dispositivos no debe afectar el
funcionamiento normal de la protección piloto.

En la Figura 8.2 se presenta un esquema completo para la protección con hilo piloto. El relé
piloto RP se conecta al canal a través del transformador de aislamiento Ta, con una relación de
transformación del orden de 4 a 6, y con un aislamiento respecto a tierra capaz de soportar
unos 15 kV en el lado de alta. La protección contra sobretensiones por inducción
electromagnética se logra con el descargador D (representado por un tubo gaseoso de
descarga, aunque hay otras variantes), que permite la descarga a tierra de cualquiera de los
dos conductores en que haya ocurrido una sobretensión. Los reactores de drenaje RD tienen
dos funciones; una de ellas es hacer que los dos conductores sean puestos a tierra por el
descargador, aunque sólo uno de ellos tenga sobretensión, para evitar la aparición de una
sobretensión transitoria entre conductores que pudiera provocar la operación incorrecta de la
protección. La segunda función de los reactores de drenaje es evitar que durante la descarga a
tierra tenga lugar un cortocircuito entre los conductores, que impida la transmisión normal de
señal por el canal.

La protección contra sobretensión por elevación de potencial de la malla de tierra de la


subestación, se brinda con el reactor de neutralización de dos devanados RN, cuya corriente
de magnetización circula entre la malla de tierra y tierra remota a través de los condensadores
C1 y la capacidad distribuida a tierra del hilo piloto. A través de estos reactores aparece
prácticamente la diferencia de potencial de la tierra remota, mientras que el lado
correspondiente al transformador de aislamiento está al potencial de la malla de tierra. El
reactor RN presenta una impedancia baja al paso de la señal normal de protección. Esta
protección también puede brindarse con un transformador de neutralización, que desempeña la
misma función que el reactor RN, pero se conecta en forma diferente.
8-8

Figura 8.2
8-9

La protección contra sobretensión por elevación del potencial de la malla a tierra no es


necesaria si los aislamientos a tierra del transformador de aislamiento y del hilo piloto son
capaces de soportar esa elevación de potencial.

En la Figura 8.2 se designa por a, las tierras correspondientes a la malla de tierra de la

subestación, y por b las correspondientes a la tierra remota. Para obtener una tierra remota

basta con llevar un cable aislado unos 100 metros afuera de la subestación y conectarlo a una
varilla de tierra. En el caso del descargador D, que está en la subestación y requiere ser
conectado a una tierra remota, es necesario hacer la conexión mediante un conductor aislado
que se pone a tierra fuera de los límites de la subestación.

La protección contra sobretensiones por descargas eléctricas atmosféricas ó por contacto con

circuitos de potencia se brinda con el descargador de sobretensiones P, que por lo general es
de 3 kV (el nivel de aislamiento normal para los relés es de 5 kV). Si la capacitancia del cable es
mayor de 1.5 microfaradios, se deberán instalar reactores compensadores en derivación♦
(Shunt Reactors). Es evidente que durante la operación del descargador, el canal piloto está
inhabilitado para transmitir señales de protección.

El relé de supervisión RS se conecta al canal a través del condensador C2, colocado entre los
dos devanados del transformador de aislamiento.

Para la supervisión del buen estado del hilo piloto, se utiliza un equipo adicional que hace
circular corriente directa por el hilo piloto ó una señal con una frecuencia diferente a la
fundamental del sistema (por ejemplo 80Hz) y detecta cuando la corriente se interrumpe ó
aumenta bloqueando así el disparo para las condiciones de hilo abierto ó en cortocircuito,
respectivamente.

Este mismo equipo de supervisión puede enviar al otro extremo del hilo una señal de disparo, y
normalmente se efectúa el sentido de flujo de corriente directa.


El descargador de sobretensiones en el Capítulo 13.

Los reactores compensadores en derivación se describen en el Capítulo 10.
8-10

8.3.2 CANAL DE ONDA PORTADORA (O PORTADORA POR LÍNEA DE POTENCIA PLC!)

Este canal se basa por lo general en la utilización de los propios conductores de la línea de
protegida para transmitir señales en la banda de frecuencias comprendida entre 30 y 300 Hz. La
variante más difundida en la práctica es aquella en que se utiliza una sola fase de la línea, y la
señal se aplica entre fase y tierra; otras variantes involucran dos ó más fases y requieren más
equipos. La señal de onda portadora transmitida puede ser de una frecuencia única, de dos
frecuencias (sistema de corrimiento de frecuencia), ó de modulación por simple banda lateral.
La señal de frecuencia puede utilizarse para bloqueo ó para disparo transferido; en el sistema
de simple banda lateral, la señal de alta frecuencia es modulada por tonos audioportadores de
la información.

Figura 8.3

En la Figura 8.3 se presenta el esquema general del canal de onda portadora de una fase de la
línea de transmisión. El canal está formado por los conductores de una fase de una línea de
transmisión. El canal está formado por los conductores de una línea protegida (las tres fases
participan en la propagación de la señal, aun cuando ésta se aplique a una sola fase), las
trampas de onda (1), los condensadores de acoplamiento (2), los reactores de drenaje (3), los
sintonizadores (4) y los transmisores - receptores (5). En la figura se muestran también los relés
de protección, representándolos por los bloques (6).

!
En ingles Power Line Carrier
8-11

La conexión entre los transmisores - receptores y los sintonizadores se hace mediante cables
coaxiales.

Las trampas de onda son circuitos resonantes paralelos que constituyen pasos de alta
impedancia a la señal de frecuencia de potencia. Su función es evitar las pérdidas de señal de
onda portadora hacia las barras de las subestaciones adyacentes, lo que reduce la señal en la
dirección deseada y origina interferencias en los canales de onda portadora cercanos. Las
trampas también evitan que las fallas externas a la línea protegida constituyan cortocircuitos
para las señales de onda portadora de la línea. Las trampas de onda se diseñan para permitir
continuamente la circulación de corriente normal de la línea con pérdidas reducidas, y para
soportar la máxima corriente de cortocircuito de la línea.

Existen distintos tipos de trampas de onda, que pueden sintonizarse a una ó dos frecuencias, ó
a toda una banda de frecuencias.

La señal de radiofrecuencia generada por cada transmisor – receptor se aplica a la línea de


transmisión a través de los condensadores de acoplamiento, compuestos por un conjunto de
condensadores en serie, montados dentro de un aislador de porcelana. Los sintonizadores, que
por lo general están situados en la base de los condensadores de acoplamiento, garantizan la
adaptación de impedancia entre el cable coaxial de la salida de los transmisores – receptores y
la línea de transmisión; cada sintonizador conforma con el condensador de acoplamiento un
filtro pasa-banda, que puede estar sintonizado a una, dos ó toda una banda de frecuencias de
la señal de onda portadora. Por otra parte, los condensadores de acoplamiento presentan una
impedancia muy alta a la señal de frecuencia de potencia (50 ó 60 Hz) de la línea de
transmisión.

Los reactores de drenaje, que por lo general también están montados en las propias unidades
de condensadores de acoplamiento, constituyen un paso de baja impedancia al flujo de la
corriente de frecuencia de potencia a través de los condensadores a tierra, con lo que se evita

que aparezcan altos valores de tensión de esa frecuencia entre los puntos a y tierra

(Figura 8.3).

Por otra parte, a las frecuencias de onda portadora, los reactores de drenaje tienen una alta
impedancia, lo que reduce el nivel de pérdidas de esa señal a tierra en ese punto. Por lo
8-12

general en paralelo con los reactores de drenaje se colocan descargadores de protección contra
sobretensiones.

En algunas instalaciones, sobre todo en líneas de 500 kV ó tensiones superiores, las unidades
de condensadores de acoplamiento se utilizan también como transformadores de potencial
capacitivos. La interacción de los relés de protección con los transmisores – receptores del
canal de onda portadora es bidireccional: las señales de salida de los relés de protección
controlan el arranque y parada de los receptores (portadoras de información cuantitativa) se
llevan a los relés de protección.

Las líneas aéreas de transmisión tienen impedancias características del orden de 200 a 500 Ω
de fase a tierra; el canal de onda portadora hace la adaptación a esta impedancia para obtener
la condición de máxima transferencia de potencia a la radiofrecuencia.

Las derivaciones y otras discontinuidades de la línea de transmisión pueden dar lugar a grandes
pérdidas de señal. La aplicación de los sistemas de onda portadora a los cables de potencia es
prácticamente imposible, debido a que tienen valores bajos de impedancia característica y
pérdidas mucho mayores que las líneas aéreas. En los canales de onda portadora es de gran
importancia mantener la atenuación de la señal en niveles aceptables; la atenuación tiene lugar
en todos los elementos del canal, y especialmente en la línea de transmisión, y depende de un
gran número de factores. La atenuación de la señal constituye unos de los limitantes
fundamentales a la máxima longitud de línea utilizable como canal de onda portadora.

Estos canales se ven afectados por ruidos o interferencias de distintos tipos, que también
afectan la longitud admisible de la línea, al imponer un límite a la atenuación del canal. Como
fuentes de ruidos están la propia línea (efecto corona, arco del cortocircuito, operación de
interruptores, etc.) y factores externos, tales como estaciones de radio. El efecto de los ruidos
de origen externo puede reducirse considerablemente con una adecuada selección de las
frecuencias de trabajo del sistema de onda portadora.

Un inconveniente de los canales de onda portadora, es que puede ser afectada por la presencia
de cortocircuito en la línea. El caso más critico en este sentido es el de cortocircuito trifásico a
tierra, aunque también puede afectarse bastante la propagación de la señal durante
cortocircuitos a tierra cercanos a la trampa de onda en la fase de línea donde está el canal.
8-13

8.3.3 CANAL DE MICROONDA

Este canal consiste en un enlace por radio en la banda de microonda, usualmente en el


intervalo de frecuencias de 2 a 12 GHz, con antenas entre las que debe existir un enlace visual
directo. Cuando no se dispone de estaciones repetidoras intermedias, la máxima longitud del
canal es de unos 60 km.

La información puede transmitirse por el canal de dos formas. En una de ellas un tono de audio
ó una señal de una frecuencia que oscila entre la de audio y varios cientos de kHz modula
directamente la frecuencia de microonda (modulación de banda base). Cuando se requieren de
más canales se utiliza la segunda forma, en que se aplican directamente a un canal de voz
tonos de audio en el intervalo de frecuencias de 400 a 3000 Hz; éste canal de voz es una señal
de frecuencia de microonda.

El canal de microonda es independiente de la línea protegida, por lo que las señales no son
afectadas por los cortocircuitos y las interferencias asociadas con ellos. Tienen también la
ventaja de que admite muchos canales de banda ancha; esto hace que, una vez establecido el
enlace de microonda, la adición de nuevos canales no implique un costo elevado.

Los sistemas de protección tipo piloto que utilizan los canales de onda portadora y de
microonda, se basan por lo general en los mismos principios de detección de cortocircuito, que
son esencialmente los de comparación de fase y comparación direccional, por lo que para su
estudio no se establece diferencia entre ellos por el tipo de canal, sino por el principio de
operación. De hecho, los equipos de protección de un principio de operación dado pueden
aplicarse a uno u otro canal.

8.3.4 CANAL DE FIBRA ÓPTICA

Este canal consiste en un cable de fibra óptica de pequeño diámetro (del orden de 100
micrómetros), no conductor de la electricidad, por el cual la información se transmite con
técnicas de modulación de luz. Este canal es de gran capacidad y está libre de problemas
relacionados con tensiones inducidas y aislamiento eléctrico.

El canal de fibra óptica presenta altos niveles de atenuación de las señales, lo que, como en el
8-14

caso de hilo piloto, limita su aplicación a líneas de transmisión de longitud relativamente


pequeña. Por lo general no se utilizan técnicas de modulación de amplitud, debido a
precisamente la atenuación y a la falta de consistencia de las características transferenciales de
los transductores electro – ópticos utilizados en la interfaz entre la protección y el canal de
comunicación. Son de mayor aplicación las técnicas de modulación de fase (ó la modulación de
periodos de pulsos), ó las digitales.

Una variante práctica para la protección del cable de fibra óptica contra daños mecánicos
consiste en colocarlo en el interior del conductor que se utiliza como hilo de guarda de
transmisión.

8.4 PRINCIPIOS DE OPERACIÓN DE LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL

Ésta es una protección con selectividad absoluta en que se hace una comparación directa de
las señales eléctricas provenientes de todas las interconexiones del elemento protegido con el
resto del sistema (protecciones diferenciales longitudinales) ó una comparación directa de las
señales eléctricas provenientes de dos ó más circuitos que llegan a un mismo nodo
(protecciones eléctricas transversales).

Con base en esta comparación la protección diferencial discrimina entre los cortocircuitos en la
zona protegida y los cortocircuitos externos; es una protección instantánea, de tipo primario, y
debe ser complementada con protecciones de respaldo.

En las protecciones diferenciales longitudinales se comparan por lo general los valores


instantáneos de las corrientes, sus módulos y fases, ó solamente sus fases; la comparación de
los módulos de las corrientes solamente ó de las tensiones permite discriminar si el cortocircuito
está dentro ó fuera de la zona protegida. Estas protecciones son aplicables a todos los
elementos del Sistema Eléctrico de Potencia; cuando se utilizan en generadores, motores,
transformadores y barrajes, el canal de comunicación es alámbrico; en las líneas de transmisión
pueden utilizarse los cuatro tipos de canales de comunicación estudiados.

En las protecciones diferenciales transversales pueden compararse los valores instantáneos,


las fases ó los módulos de las corrientes, y también las potencias. Su aplicación está limitada a
casos como el de dos ó más líneas que salen de una barra, ó el de dos ó más pasos en
8-15

paralelo del devanado del estator de un generador. En ellas se utiliza siempre un canal de
comunicación alámbrico.

En lo sucesivo, se estudiaran solamente las protecciones diferenciales longitudinales, que son


las de más amplio campo de aplicación, y que por simplicidad se denominaran protecciones
diferenciales. Cuando se trate el caso de alguna protección de tipo transversal, se aclarará de
manera especial.

En la Figura 8.4 se presenta el esquema de la variante más sencilla de protección diferencial


con canal alámbrico de enlace, para una fase de un elemento del sistema que tiene dos
terminales. En los terminales del elemento protegido se instalan transformadores de corriente
con iguales relaciones de transformación, sus secundarios se interconectan en la forma
mostrada en la figura, y entre los conductores de unión se conecta un relé de sobrecorriente.

La conexión del relé se hace de forma tal, que cuando hay cortocircuito interno, la corriente Ir

es cero en el caso ideal, mientras que, para cortocircuitos en la zona protegida, Ir tiene un valor
igual al de la corriente de cortocircuito referida al secundario.

Figura 8.4
Tomando como positivos los sentidos señalados en la Figura 8.4 para las corrientes se tiene:
I = I +I
r Is IIs
Para condiciones normales de operación, oscilaciones de potencia, ó cortocircuitos externos si
se desprecia la admitancia transversal en el elemento protegido, es IIp = - IIIp, si los

transformadores de corriente no tienen errores, es también IIs = - IIIs, por lo que es Ir = 0. La


8-16

protección no opera, pues no existe diferencia entre la corriente que entra y la que sale del
elemento protegido, de ahí el nombre de protección diferencial.

En el caso de cortocircuito en la zona protegida (punto F), las corrientes IIp e IIIp son en general
diferentes, y su suma es igual a la corriente de cortocircuito:

I CC = I Ip + I IIp
Por lo tanto hay errores en los transformadores de corriente:

I
I Ip = CC
n tc
Si esta corriente es mayor que la de arranque del relé de sobrecorriente, éste opera e inicia la
acción de disparo de los interruptores del elemento protegido (no mostrados en la figura por
simplicidad).

Si hay alimentación por un solo extremo, para falla en la zona protegida es por ejemplo IIIp = 0.

En este caso puede considerarse que la corriente IIs circula por su totalidad por el relé de
sobrecorriente, sin derivarse por el secundario del transformador de corriente que no tiene
corriente primaria, ya que éste presenta una impedancia muy alta, prácticamente igual a la de
magnetización referida al secundario. En esta condición es también:
I
I r ≈ I Is = CC
n tc

En la conexión analizada en cualquier condición está circulando entre los transformadores de


corriente y sólo un cortocircuito interno da lugar a corriente por el relé. Por esto se denomina
esquema de corrientes circulantes, y es el más utilizado en la práctica.

El principio de la protección diferencial es también aplicable a elementos del sistema que tienen
más de dos terminales, como puede apreciarse en la Figura 8.5. En este caso cuando hay
cortocircuito interno es:
n
I = ∑ I =0
r i = I Is
8-17

Figura 8.5
Cuando ocurre un cortocircuito en la zona protegida (punto F) se cumple:

n I
I = ∑ I = CC
r i = I Is n
tc
En el análisis anterior se ha supuesto que los transformadores de corriente se comportan
idealmente; en el caso real existen errores de transformación, que pueden ser diferentes para
los distintos transformadores de corriente, lo que da lugar a una corriente diferencial de
desbalance ó de error Id que circula por le relé de sobrecorriente, aun sin falla interna. La

corriente Id puede tomar valores altos para cortocircuitos externos, en que se presenta
saturación de los transformadores de corriente. Esta corriente, para la cual no debe operar la
protección diferencial, fija un límite mínimo a su corriente de arranque, y afecta, por lo tanto la
sensibilidad.

Diferentes investigaciones realizadas sobre el comportamiento de la corriente Id en los estados


transitorio y estable, han demostrado que puede presentar una componente aperiódica con una
constante de tiempo del orden de menos de un segundo, y durante ese tiempo puede tener
valores veces superiores a los de estado estable (normalmente superiores al 10% de la
corriente nominal de los transformadores de corriente).

Se ha observado también que al ocurrir el cortocircuito externo no se presenta de inmediato la


saturación de los transformadores de corriente, por lo que la corriente de desbalance tiene un
valor reducido durante un pequeño tiempo inicial, después del cual aumenta
considerablemente. Por ultimo, se ha demostrado que un incremento de la impedancia de la
8-18

rama diferencial de la protección reduce el valor de Id, sobre todo en el régimen de saturación
severa de los transformadores de corriente.

La corriente de arranque del relé de sobrecorriente del esquema diferencial se selecciona de


modo que no opere incorrectamente por el efecto del máximo valor posible de corriente de
desbalance, es decir:
I ≥k I (8.1)
r Id máx
Al coeficiente k puede asignarse un valor del orden de 1.5. Para la determinación de Id máx se
utiliza la mayor corriente que puede circular por la protección diferencial sin falla interna, sea
ésta debida a un cortocircuito interno, ó a una oscilación de potencia.

Es necesario también considerar la posibilidad de que accidentalmente se abra el circuito


secundario de alguno de los transformadores de corriente, en cuyo caso la corriente
correspondiente a ese transformador pasa por el relé de sobrecorriente; por lo tanto, es
recomendable comparar el valor calculado por la Ecuación 8.1 con la corriente de carga
correspondiente a ese transformador, pasa por el relé de sobrecorriente; por lo tanto, es
recomendable comparar el valor calculado por la Ecuación 8.1 con la corriente de carga
correspondiente al transformador de corriente más cargado en régimen normal y, en caso de
ser menor, aumentar el valor de Iar para que el relé tolere esa condición.

Para la comprobación de la sensibilidad de la protección se plantea un cortocircuito interno


mínimo, para que por lo general se considera la condición de alimentación de la red por un solo
extremo:
I CC I CC
ks = int mín = int mín
I ap n tc I ar

Se toma por lo general un valor mínimo de 2 para ks. En la mayoría de los casos este esquema
elemental de protección diferencial no garantiza la sensibilidad necesaria. Existe una gran
cantidad de variantes para elevar la sensibilidad de la protección diferencial sin afectar su
propiedad de no operar incorrectamente cuando no hay falla interna.
8-19

8.4.1 SISTEMA DE PROTECCIÓN DIFERENCIAL 87

Simbología

Las protecciones diferenciales son sistemas absolutamente selectivos. El principio básico


consiste en la medida de la magnitud y ángulo de las corrientes que entran en el área de
protección. Durante condiciones normales (sin falla) la suma es cero. Este sistema de
protección requiere telecomunicación entre los terminales de la línea.

El medio de transmisión más común para esta protección es el hilo piloto, lo que significa que
esta protección es utilizada para líneas cortas. Hoy en día la protección longitudinal se ha
utilizado para líneas largas usando un sistema de telecomunicaciones por onda portadora,
microondas ó fibra óptica.

Esta protección también requiere del sistema de telecomunicaciones para efectuar su función
básica. Sin comunicación no hay protección y por lo tanto un sistema de protección
relativamente selectivo se utiliza como complemento.

Básicamente este tipo de sistema de protección es similar a los sistemas de protección de


distancia de sobrealcance permisivo ó con bloqueo, con la diferencia de que en lugar de
protección de distancia, se utilizan relés de potencia o de sobrecorriente direccionales. Si se
requiere que el relé direccional sea muy sensible, se adiciona frecuentemente un relé de
sobrecorriente ó de baja impedancia como criterio permisivo.

Los relés direccionales que detectan fallas entre fases, se polarizan con tensiones de fase en el
punto del relé. Los relés direccionales que detectan fallas a tierra se pueden polarizar con la
tensión de secuencia cero ó con alguna corriente de referencia, como por ejemplo, la corriente
de la conexión del neutro a tierra de un transformador de potencia local en el punto del relé. La
transmisión del comando de bloqueo es iniciada por un relé no direccional y es interrumpida por
el relé direccional.
8-20

Los valores de operación de los relés de sobrecorriente de arranque para fallas entre fases
deben ser restringidos por la máxima carga nominal, lo cual puede causar problemas en los
casos en que la mínima corriente de falla es comparable con la máxima corriente de carga. La
alta sensibilidad de la protección por comparación direccional en fallas a tierra, utilizando relés
por sobrecorriente con conexión residual (67N), lo hacen muy útil para complementar algunos
esquemas de protección de distancia, en los cuales es necesario detectar resistencias de falla a
tierra ó situaciones asimétricas.

Similarmente, los esquemas de protección de sobrealcance permisivos descritos en el epígrafe


8.9,se pueden utilizar junto con los relés direccionales. Se puede utilizar cualquier enlace de
comunicación dentro de los límites de su rango de aplicación; son necesarios altos
requerimientos de confiabilidad y velocidad de transmisión.

En el caso de utilizar una protección direccional rápida (2 - 8 ms), tal como la protección
direccional de ondas viajeras, se debe considerar la utilización de una teleprotección apropiada
e igualmente rápida.

8.4.2 UTILIZACIÓN DE TRANSFORMADORES DE CORRIENTE CON NÚCLEO DE AIRE


(ACOPLADORES LINEALES) Ó CON ENTREHIERRO (TRANSREACTORES)

Estos tipos de transformadores de corriente prácticamente no se saturan, por lo que se resuelve


el problema de la corriente de debalance. El hecho de que su salida es de tensión modifica el
esquema diferencial, que se conforma con la conexión en serie de los secundarios de los
transformadores a un relé de sobrecorriente de alta sensibilidad. Esta variante, aunque se ha
utilizado, no es muy popular por requerir un tipo especial de transformadores de corriente, que
es de uso exclusivo para la protección diferencial.

8.4.3 INTRODUCCIÓN DE CIERTO RETARDO DE TIEMPO EN LA OPERACIÓN DE LA


PROTECCIÓN DIFERENCIAL

Con esto se reduce la posibilidad de operación incorrecta en que ésta presente la componente
aperiódica de la corriente de desbalance, pero se afecta la velocidad de operación de la
protección para fallas internas. Por esta razón no es recomendable la utilización de esta
variante, salvo en redes de baja tensión.
8-21

8.4.4 OPERACIÓN DE LA PROTECCIÓN ANTES QUE OCURRA LA SATURACIÓN DE


LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE

Esta variante, que implica la utilización de relés de gran velocidad de operación, se ha utilizado
fundamentalmente en la protección diferencial de barras.

8.4.5 ELEVACIÓN DE LA IMPEDANCIA DE LA RAMA DIFERENCIAL

Esta variante se aplica por lo general en la práctica utilizando un relé de sobretensión en lugar
de uno de sobrecorriente en la rama diferencial. Se basa en el hecho de que al saturarse uno
de los transformadores de corriente por una falla externa, su impedancia de magnetización (que
en esa situación tiene un valor reducido), al quedar en paralelo con la rama diferencial, limita a
un valor pequeño la tensión que aparece en el relé de sobretensión. Este tipo de protección
diferencial ha encontrado gran aplicación en la protección de barras, donde es frecuente el caso
de que un transformador de corriente se sature en mayor medida que todos los restantes (el de
la línea donde ocurre el cortocircuito externo).

8.4.6 COMPARACIÓN DE FASE DE LAS CORRIENTES

Se ha demostrado que los errores angulares son mucho menores que los de amplitud en los
transformadores de corriente con altos niveles de saturación. Por ello, la comparación de fase
de las corrientes es en principio más inmune a los problemas de saturación que la comparación
de sus valores instantáneos, en que está presente la información de las amplitudes y de las
fases. Esta variante ha encontrado gran aplicación en la protección de líneas de transmisión y
en los últimos tiempos se ha propuesto su utilización en la protección de otros elementos del
sistema.

8.4.7 UTILIZACIÓN DE LA COMPONENTE APERIÓDICA DE LA CORRIENTE DE


DESBALANCE PARA INSENSIBILIZAR LA PROTECCIÓN DIFERENCIAL

La forma práctica más utilizada de esta variante consiste en conectar el relé de sobrecorriente
en la rama diferencial a través de un transformador de corriente saturable, que prácticamente
no da señal de salida mientras está presente la componente aperiódica de la corriente de
desbalance. Este método se ha utilizado en algunos países, fundamentalmente para la
8-22

protección de transformadores y barras, pero tiene el inconveniente de que la protección puede


operar incorrectamente cuando la corriente de desbalance tiene un valor alto sin presentar una
gran componente aperiódica.

8.4.8 UTILIZACIÓN DE RELÉS DE PORCENTAJE DIFERENCIAL

La corriente de desbalance del esquema diferencial aumenta cuando crece la corriente que
circula a través del esquema hacia un cortocircuito externo ó por una oscilación de potencia.

El relé de porcentaje diferencial es aquel cuya corriente de arranque crece automáticamente


con el incremento de la corriente que circula a través del esquema. De esta forma es posible
garantizar que no opere incorrectamente para grandes corrientes fluyendo hacia el exterior, sin
perder la sensibilidad de operar para fallas internas.

Figura 8.6

En la Figura 8.6 se presenta el diagrama esquemático de la variante más común de relé de


porcentaje diferencial. Se trata en esencia de un órgano de medición que realiza la comparación
de amplitud de la corriente de operación Iop (que es la corriente diferencial del esquema) con

una corriente de retención Iret, formada a partir de las corrientes IIs e IIIs, y que en general
depende de la corriente que circula hacia el exterior del esquema diferencial (falla externa u
oscilación de potencia).
8-23

La formación de las señales de operación y retención apropiadas para la comparación de


amplitud (que pueden ser eléctricas ó de otro tipo) se hace en los elementos correspondientes,
mostrados por bloques en la Figura 8.6. La corriente de operación está dada por:
I =I +I
op Is IIs
En la Figura 8.7 se presentan los diagramas fasoriales de las corrientes del esquema diferencial
para cortocircuitos internos y externos. La corriente de operación, que para falla externa es igual
a la de desbalance, para falla interna es igual a la de cortocircuito referida al secundario (si no
hay saturación de los transformadores de corriente). Como posibles corrientes de retención hay
diversas variantes, que de alguna forma reflejan la corriente que circula hacia la falla externa.
Una de ellas, por ejemplo, es la corriente IIs – IIIs, que como puede apreciarse en la Figura 8.7,
tiene un valor grande para cortocircuito externo, y pequeño para cortocircuito interno.

Figura 8.7
En resumen, las variantes de corrientes de retención que se han aplicado en la práctica en los
relés de porcentaje diferencial son:
I =I − I
ret Is IIs
I − I
I = Is IIs
ret 2
I =I
ret Is
I = I
ret IIs
I =I + I
ret Is IIs
8-24

En la Figura 8.8 se presenta la característica de operación de un relé de porcentaje diferencial


en el que se hace directamente la comparación de las corrientes de operación y retención. La
condición de operación es:

I > k I
op ret
la característica de operación es la recta:
I = k I
opa ret
Como puede observarse, el nombre del relé está dado por el hecho de que su operación tiene
lugar cuando el porcentaje que la corriente de operación representa de la de retención rebasa
cierto valor. En el caso real se toman medidas de diseño para que la característica no
comience en el origen de coordenadas y así evitar la operación incorrecta del relé sin corriente
diferencial. Hay relé de porcentaje diferencial del esquema diferencial cuya característica de
operación es ligeramente diferente a la mostrada en la Figura 8.8.

Figura 8.8

En la Figura 8.8 se presenta también la variación de la corriente de desbalance del esquema


diferencial con la de retención (y, por ende, con la corriente que circula hacia una falla externa,
por ejemplo). La característica del relé de insensibilizarse para grandes valores de corriente de
retención reduce considerablemente su posible afectación por la corriente de desbalance.

El principio de la protección de porcentaje diferencial es extensible a elementos del sistema con


más de dos terminales; es deseable en ese caso que la señal de corriente proveniente de cada
terminal en que hay generación se aplique a un elemento de retención.
Los relés de porcentaje diferencial han encontrado gran aplicación en la protección de todos los
tipos de elementos del Sistema Eléctrico de Potencia.
8-25

8.4.9 PROTECCIÓN DIFERENCIAL UTILIZANDO HILO PILOTO

Para esta protección el medio de transmisión para el intercambio de información entre los dos
extremos de la línea es una conexión galvánica, llamada hilo piloto.

La comparación de las cantidades secundarias que se efectúa en los extremos de la línea


pueden ser en la forma de señales de corriente ó tensión. De acuerdo con esto existen dos
métodos básicos para crear un circuito diferencial, tal como se ilustra en la siguiente figura:
8-26

En ambos esquemas se requiere un transformador de corriente de mezcla de fases. Este


transformador produce una señal monofásica de salida derivada del tipo de falla. La
comparación se efectúa con estas señales monofásicas.

Si por el recierre se requiere detectar la falla en forma monofásica, es necesario tener un


sistema de protección independiente por fase.

En esta protección es necesario tener en cuenta aspectos tales como:

$"Compensación de la capacitancia del cable piloto


$"Tensiones inducidas
$"Utilización de transformadores de aislamiento
$"Monitoreo de hilo piloto

8.4.10 PROTECCIÓN DIFERENCIAL LONGITUDINAL UTILIZANDO TÉCNICAS DE


MODULACIÓN

La protección diferencial de hilo piloto no se puede utilizar con líneas de transmisión largas ya
que está limitada a longitudes entre 10 y 25 Km. dependiendo del esquema. Cuando se utilizan
técnicas de modulación esta protección se puede utilizar en líneas largas. El sistema de
telecomunicaciones puede ser fibra óptica, PLC ó microondas.

En estos sistemas, valores instantáneos de corriente son transmitidos hacia el otro terminal a
través del canal de telecomunicaciones, por medio de cualquiera de los siguientes métodos de
modulación:

$"Sistema de protección diferencial longitudinal por frecuencia modulada FM


$"Sistema de protección diferencial longitudinal por modelación de pulsos codificados
PCM.

8.5 PROTECCIÓN POR HILO PILOTO

La protección con relés de hilo piloto es una práctica muy utilizada para líneas de transmisión
muy cortas, hasta 15 Km., en donde el ajuste de los relés de distancia es difícil.
8-27

En esta protección se hace por lo general la comparación directa de los valores instantáneos de
las corrientes de los terminales de la línea protegida y se utilizan relés de tipo porcentaje
diferencial. Si se aplicaran las conexiones de los relés diferenciales estudiadas en el epígrafe
8.4 (un total de tres relés, uno por fase, cada uno de los cuales provoca el disparo de todos los
interruptores del elemento protegido), harían falta ocho conductores en el canal piloto (seis para
la conexión de los relés y otros dos para la transmisión de las señales de disparo a los
interruptores).

Otros inconvenientes de esta variante son las altas cargas que los conductores en el canal
piloto imponen a los transformadores de corriente, los elevados valores de corriente que pueden
circular por los conductores, lo que impediría utilizar como canal piloto una línea telefónica.

Para evitar estos problemas se utiliza en la protección de cada terminal un filtro combinado de
secuencia, que genera una tensión monofásica de salida a partir de las corrientes de las tres
fases; se dispone, además, de un relé de porcentaje diferencial en cada terminal, que actúa
sobre el interruptor correspondiente. Con estas medidas el hilo piloto se reduce a un par de
conductores solamente.

En la protección por hilo piloto se pueden utilizar las variantes de protección conocidas como de
corrientes circulantes y de tensiones en oposición. En la Figura 8.9 se presentan los diagramas
esquemáticos de estas variantes, así como la circulación de corrientes correspondientes a la
condición en que no hay falla interna; se representa solamente una fase en línea protegida por
razones de simplicidad del esquema, por lo que también se omiten los filtros de secuencia.

En el esquema de corrientes circulantes (Figura 8.9a) la condición representada, en que no hay


falla interna, implica que la corriente circula por los conductores piloto y por los elementos de
retención de ambos relés; las corrientes de operación tienen valores pequeños, dados por los
errores de los transformadores de corriente. En caso de falla interna aparece una corriente
diferencial en el esquema, que se divide entre ambos elementos de operación y puede provocar
la operación de los relés de ambos extremos.

En el esquema de tensiones en oposición cuando no hay falla interna no circula corriente por
el canal piloto, como puede apreciarse en la Figura 8.9b. La corriente de cada transformador
de corriente circula por el elemento de retención del relé de ese propio terminal, y por los
8-28

elementos de operación circulan corrientes pequeñas, dadas por las capacitancias entre los
conductores piloto y por los errores de los transformadores de corriente. Si ocurre un
cortocircuito interno aparece una corriente diferencial en el esquema, que circula por el canal
piloto y por los elementos de operación, y puede provocar la operación de los relés de ambos
extremos.

Figura 8.9
Las fallas del canal piloto tienen efectos contrarios sobre los dos esquemas analizados. Un
cortocircuito en el hilo piloto puede provocar el disparo incorrecto del esquema de tensiones en
oposición, ó bloquear indebidamente (si en ese momento hay un cortocircuito interno en la
línea) el disparo del esquema de corrientes circulantes. La apertura del circuito del canal piloto,
por el contrario, puede provocar el disparo incorrecto del esquema de corrientes circulantes, ó
8-29

bloquear indebidamente el disparo del esquema de tensiones en oposición. Esto debe tenerse
en cuenta al decidir el tipo de acción a realizar por el equipo de supervisión del canal piloto al
detectar cortocircuitos ó circuitos abiertos.

Por lo general se hace que el equipo de supervisión emita una alarma en la condición que
implica bloqueo indebido de la operación de la protección; en la condición de posible disparo
incorrecto, el equipo de supervisión debe bloquear ese disparo. Para ello es necesario
introducir un cierto retardo de tiempo en la operación de la protección por hilo piloto (de modo
que el equipo de supervisión tenga tiempo de bloquearla si es necesario), lo cual constituye
una desventaja de ese tipo de protección.

En la Figura 8.10 se presenta el diagrama esquemático de una protección por hilo piloto de
corrientes circulantes. La protección de cada terminal de la línea consta de un filtro combinado
de secuencia FCS, un transformador saturable Ts, un relé diferencial RD y un transformador de

aislamiento Ta. Se han omitido en esta figura los elementos correspondientes a la protección y
supervisión del hilo piloto, que se detallan en la Figura 8.2.

Figura 8.10

El filtro combinado secuencia FCS emite una tensión alterna de salida que está dado por:
V =K I +K I +K I
F 1 1 2 2 0 0
8-30

Donde I1, I2 e I0 son, respectivamente, las componentes de secuencia positiva, negativa y cero

de las corrientes de la línea, y k1, k2 y k0 son coeficientes constantes, cuyos valores pueden
seleccionarse dentro de cierto intervalo. En algunas protecciones de este tipo se omiten en el
filtro los términos correspondientes a las componentes de secuencias negativa ó cero, pero ello
afecta la sensibilidad de la protección. En todos los tipos de cortocircuitos está presente la
componente de secuencia positiva, pero para cortocircuitos a tierra el término k 0 I0 da una

mayor sensibilidad a la protección que si la detección se hace con base en I1 ó en I2. Por otra

parte, el término k2I2 es necesario para lograr que la protección tenga igual sensibilidad para
cortocircuitos trifásicos y bifásicos; la omisión de este término hace que la sensibilidad para
cortocircuitos bifásicos sea 3 veces menor que para los trifásicos (para Z1 = Z2, debido a
2

que la corriente de cortocircuito bifásico es 3 veces menor que la del trifásico en el mismo
2

punto de la línea.

El transformador saturable Ts (Figura 8.10) tiene la función de limitar la tensión aplicada al


canal piloto para grandes valores de corriente en la línea protegida; su tensión máxima de
salida es por lo general del orden de 15 V. Cuando esté transformador trabaja en régimen de
saturación severa, la protección tipo piloto opera por comparación de fase de las corrientes y no
por comparación de sus valores instantáneos, toda vez que el secundario del transformador
prácticamente solo porta información sobre los ángulos de fase de las corrientes, debido a la
saturación. El transformador de aislamiento Ta tiene la función de la protección del canal piloto
y tiene una relación de transformación que hace que la tensión en el canal no pase de unos
90 V.

Este sistema tiene la posibilidad de provocar el disparo de los interruptores de los dos
terminales de la línea aunque por alguno de ellos no haya contribución al cortocircuito interno.
En ese caso la corriente de la protección del terminal de la línea en que hay generación se
divide entre el elemento de operación del relé local y el elemento de operación del relé remoto,
que queda conectado en serie con el canal piloto. Si la corriente de cortocircuito es
suficientemente elevada, puede tener lugar la operación de ambos relés, lo cual es deseable en
algunos casos.
8-31

El sistema puede extenderse en principio a líneas de tres terminales, para lo cual los tres pares
de hilos piloto deben interconectarse formando una estrella, cuyos brazos deben tener iguales
impedancias; es recomendable utilizar resistores adicionales para compensar las diferencias de
impedancias debidas a las diferentes longitudes de los hilos piloto. Sin embargo, la aplicación
de la protección por hilo piloto a líneas de tres terminales debe hacerse con precaución, sobre
todo debido a los transformadores saturables, que afectan la linealidad de la relación existente
entre las corrientes de la línea protegida y la señal que utiliza la protección.

El principal problema de la protección por hilo piloto es el de la fiabilidad del canal propiamente
dicho (sobre todo cuando el par de conductores es aéreo), además de que su costo crece casi
proporcionalmente con la longitud de la línea, y de que hay que tomar medidas de protección
contra sobretensiones de diversa índole. Estos problemas se resuelven con la utilización de un
canal de fibra óptica, el cual además de proporcionar un alto grado de protección contra
sobretensiones, permite la transmisión de señales de audio y video. Sin embargo, la limitación
más relevante que presenta un canal de fibra óptica en estos días, está en el equipo de acople,
debido a que el número de señales que permite codificar, no alcanza al número que permite
transmitir la fibra.

La protección por hilo piloto utiliza solamente señales de corriente, por lo que no se requieren
transformadores de potencial; se basa en el principio de la protección diferencial por lo que no
es afectada por las oscilaciones de potencia y pérdida de sincronismo, ó por inducción mutua
entre la línea protegida y líneas adyacentes.

El hilo piloto puede también utilizarse como canal de comunicación de protecciones tipo piloto
por comparación de fase ó por comparación direccional; en ese caso la información se
transmite en forma de tonos de audio, en la banda de frecuencias de 1000 a 3000 Hz.

8.6 PROTECCIÓN TIPO PILOTO POR COMPARACIÓN DE FASE

En la protección por hilo piloto anteriormente estudiada se utiliza el principio de comparación


direccional directa de los valores instantáneos de las corrientes, pero para altos valores de
corriente su operación se basa en la comparación de fase, debido a la saturación del
transformador saturable Ts.
8-32

El principio de comparación de fase de las corrientes de los terminales de la línea protegida


(protección diferencial de fase) puede en general aplicarse a cualquiera de los tipos de canales
de comunicación; en la Figura 8.11 se presenta el diagrama esquemático simplificado de una
protección piloto por comparación de fase para una línea de dos terminales.

Las señales provenientes de los transformadores de corriente conectados en estrella (Ia, Ib, Ic,

3I0), se aplican a los circuitos de protección de cada terminal, que también reciben señales de
los receptores locales (portadoras de información de las fases de las corrientes del terminal
remoto de la línea protegida). En los circuitos de protección se hace la comparación de fase de
las corrientes de ambos terminales y se emite en caso necesario la señal de disparo al
interruptor local; se controla, además, la transmisión de señales hacia el terminal remoto,
portadoras de información sobre las fases de las corrientes del terminal local.

La información puede transmitirse mediante señales de naturaleza intermitente (sistema


ON-OFF); la presencia de señal representa un “1” lógico, y su ausencia, un “0”. Por lo general
en este caso se utiliza una frecuencia única en los equipos transmisores y receptores de todos
los terminales de la línea (f1 = f2 = f en la Figura 8.11). Los circuitos de protección controlan el
arranque y la parada de los respectivos transmisores, y los receptores emiten como salida un
“1” ó un “0” en dependencia de si hay ó no señal presente en el canal.

El otro sistema posible es el de corrimiento de frecuencia, en que cada transmisor emite en


forma continua una señal que puede tener uno de dos valores de frecuencia cercanos entre si
(por ejemplo, f1 +Δf y f1 –Δf para el transmisor del terminal A de la Figura 8.11, y f2 +Δf y
f2 –Δf para el transmisor del extremo B). Uno de estos valores de frecuencia representa el “1”
lógico, y el otro el “0”. Los circuitos de protección controlan la emisión por los transmisores de
señales de una u otra frecuencia, y los receptores tienen dos salidas independientes, una para
cada frecuencia, en cada salida del receptor hay señal presente si se está recibiendo la señal
de la frecuencia correspondiente a la salida. En el sistema de corrimiento de frecuencia es
obligatorio que cada transmisor tenga una frecuencia base diferente de las demás (f1 ≠ f2 en
la Figura 8.11). Una variante de este sistema es la que utiliza tres frecuencias: una central, que
8-33

implica ausencia de información, y dos externas, que representan, respectivamente, el “1” y el

“0” lógicos de los tres canales de comunicación.

Figura 8.11

En los circuitos de protección se incluye por lo general un filtro combinado de secuencia


semejante al de la protección por hilo piloto (ver Figura 8.10); su tensión monofásica de salida
es del tipo de la Ecuación 8.2, aunque en ocasiones se omite alguna componente de secuencia,
ó se comparan por separando las diferentes componentes. Hay un tipo de protección que no
tiene filtro, y hace la comparación de las fases de las corrientes totales (comparación de fase
segregada), por razones que se discutirán más adelante.

La protección tipo piloto por comparación de fase es en principio aplicable a líneas de más de
dos terminales; con el sistema ON-OFF se mantiene en ese caso el criterio de utilizar una
frecuencia única, por lo que los equipos necesarios en cada extremo son básicamente los
mismos que en las líneas de dos terminales. En el sistema de corrimiento de frecuencia hay
tantas frecuencias diferentes como terminales tiene la línea, por lo que en cada extremo se
requiere un receptor para la frecuencia correspondiente a cada terminal remoto. Así por
ejemplo, en una línea de tres terminales se necesita un transmisor y dos receptores en cada
terminal. En la práctica es difícil de aplicar la protección piloto por comparación de fase a líneas
de más de dos terminales por razones de sensibilidad. En este caso se hace critico el problema
de la discriminación entre la corriente máxima y de carga y la corriente mínima de cortocircuito.

El principio básico de operación de la protección piloto por comparación de fase se ilustra en la


Figura 8.12, en que se presentan, para cortocircuito interno (Figura 8.12a) y externo (Figura
8-34

8.12b), las tensiones de salida de los filtros combinados de secuencia en los terminales AyB
(VFA y VFB), así como las señales recibidas en A, en dos variantes posibles (disparo y

bloqueo). En el terminal A se hace la comparación de fase de la señal VFA y la señal recibida


desde el extremo remoto (representada por la señal de salida del receptor local)

Figura 8.12
En la variante de piloto de disparo, el “1” lógico de la señal recibida en A corresponde al medio

ciclo positivo de la señal VFA para falla interna y tienen un desfase de 180º para falla externa.
8-35

En la Figura 8.13a se presenta la lógica de la comparación de las señales en el esquema de


comparación de fase (ECF) de los circuitos de protección; esta protección piloto es de disparo,
pues la señal transmitida por el canal es de disparo, y sí la señal está ausente (por daño en el
canal, por ejemplo), el disparo no tiene lugar.

En la variante de piloto de bloqueo, el “1” lógico de la señal recibida en A corresponde al medio

ciclo negativo de la señal VFB. La lógica de la comparación es la mostrada en la Figura 8.12b,


de donde se deduce que la señal recibida es de bloqueo (se hace pasar por una compuerta
lógica inversora), y el disparo puede tener lugar en ausencia de la señal.

La comparación de fase que se ha analizado hasta aquí es de media onda, pues solamente se
utiliza la información de determinados semiciclos de las señales. Esto tiene el inconveniente de
que las señales de disparo se emiten una vez por ciclo, lo que afecta la velocidad de la
operación, si el cortocircuito tiene lugar durante el semiperiodo en que no hay comparación, la
señal de disparo no puede originarse hasta el siguiente semiperiodo, es casi siempre
considerable, pero en casos criticos es conveniente hacer la comparación de onda pues es
necesario hacer por separado las comparaciones de los semiciclos positivos y negativos. Para
la comparación de onda completa se necesitan frecuencias diferentes en los distintos
transmisores.

Figura 8.13
Un aspecto importante a tener en cuenta es el referente a los límites angulares del esquema de
comparación de fase. En el caso ideal de la Figura 8.12, las señales de entrada al esquema de
comparación (ver Figura 8.13) están exactamente en fase para falla interna, y desfasadas
exactamente 180º para falla interna. En realidad hay errores de fase debidos a la posible
saturación de los transformadores de corriente, al desfase entre las corrientes originado por el
8-36

efecto capacitivo de la línea protegida, a los diferentes comportamientos de los filtros


combinados de secuencia, al tiempo que introducen los transmisores y receptores.
En el caso de los cortocircuitos internos a los factores anteriores se añade el hecho de que hay
un desfase entre la f.e.m y las diferencias de ángulos de las impedancias de los generadores
equivalentes correspondientes a esos terminales. Se ha demostrado que esos errores no son
mayores de 40º ni aun en el caso más critico de los cortocircuitos internos. Por tanto, se
considera adecuado un valor de limite angular de 65º a 90º para el esquema de comparación de
fase (es decir, que su operación tenga lugar para todo desfase entre las señales de entrada que
esté comprendido, por ejemplo entre -90º y + 90º)

8.6.1 PROTECCIONES PILOTO DE COMPARACIÓN DE FASE SEGREGADA

La protección piloto por comparación de fase es aplicable en líneas largas con compensación
serie capacitiva; esta protección, que responde a corriente solamente, no es afectada por las
variaciones del ángulo de desfase entre tensión y corriente que introducen los condensadores
de compensación, a diferencia de la protección piloto por comparación direccional. Hay en la
actualidad un buen número de estas protecciones, en la modalidad de onda completa con filtro
combinado de secuencia, funcionando satisfactoriamente en este tipo de líneas.

Sin embargo, las líneas largas con compensación serie son una fuente de armónicos durante
los cortocircuitos, que pueden afectar la operación de las protecciones tipo piloto por
comparación de fase con filtros de secuencia. Ello se debe a que estos filtros tienen parámetros
dependientes de la frecuencia, y sus señales de salida sufren distorsión de fase segregada,
consistente en la comparación por separado de señales provenientes de las distintas fases. La
señal de tensión formada para cada fase es independiente de la frecuencia y, por lo tanto, de la
forma de onda de la corriente.

Una variante consiste en comparar en tres sistemas separados las corrientes Ia, Ib e Ic; otra

posibilidad es comparar en un sistema, e I0 en otro sistema.

Otro posible campo de aplicación de la protección tipo piloto de fase segregada es el de las
líneas con disparo y recierre monopolar de los interruptores. En este caso existe la necesidad
de determinar con precisión las fases falladas para provocar la apertura de solamente esas
8-37

fases del interruptor. Hay distintas variantes para la determinación de la fase fallada, y una de
ellas es precisamente la comparación de fase segregada, en la modalidad de tres sistemas.
Es evidente que las protecciones por comparación de fase segregada son complejas y su costo
es elevado, por lo que sus aplicaciones se limitan a los casos en que las variantes basadas en
un solo sistema no satisfacen los requerimientos de la línea protegida.

8.6.2 CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LAS PROTECCIONES PILOTO POR


COMPARACIÓN DE FASE

El dispositivo de protección por comparación de fase mide en cada terminal de la línea el ángulo
de fase entre las corrientes en el terminal local y la corriente del terminal remoto.

Si el ángulo es pequeño se trata de una falla externa ó solamente de la corriente de carga. Si el


ángulo es grande es una falla interna. Para poder comparar los valores medidos es necesario
utilizar un sistema de telecomunicaciones, siendo el más utilizado PLC, pero microondas hilo
piloto ó fibra óptica también se usan.

El método para medir el ángulo varia de fabricante a fabricante.

En general es sistema puede ser caracterizado por:

#"Equipo de comparación de fase por cada fase de la línea (incluyendo un circuito de


secuencia cero). Protección segregada.
#"Equipo de comparación de fase por cada fase común a las tres fases. Protección no-
segregada.
#"Comparación de fase medida dos veces cada ciclo. Comparación de fase de onda
completa.
#"Comparación de fase medida una vez en cada ciclo. Comparación de fase de media onda.
#"Comparación de fase con arrancadores. El sistema de telecomunicaciones será modulado
por señal de ángulo de fase solamente cuando los arrancadores hayan operado.
#"Comparación de fase sin arrancadores.
#"La medida es efectuada y teletransmitida continuamente.
#"La comparación de fase puede ser diseñada en un modo de bloqueo ó desbloqueo similar a
un sistema de protección de distancia utilizando telecomunicaciones.
8-38

En general la corriente que se utiliza en la comparación es convertida a tensión. Esta tensión es


convertida a una onda cuadrada. Las ondas cuadradas del extremo remoto son comparables
con las producidas localmente.

Las corrientes en ambos terminales de la línea durante operación normal ó durante fallas
externas no tienen exactamente el mismo ángulo debido a la capacidad de la línea, lo cual debe
tenerse en consideración para evitar un disparo indeseado.

Normalmente para el sistema de comparación de fase de media onda se utiliza el canal PLC
tipo ON-OFF. En un sistema de onda completo el canal es del tipo FSK. En los esquemas se
puede utilizar transmisión digital ó analógica. Si se utiliza analógica, los valores de cada fase se
transmiten por canales independientes, y en el caso de transmisión digital son transmitidos en
serie con un código de control. Para este ultimo esquema es preferible la utilización de las
microondas ó la fibra óptica.

Al igual que la protección por hilo piloto, la protección tipo piloto por comparación de fase es
inherentemente diferencial y se basa en la comparación de corrientes, por lo que tiene las
siguientes ventajas:

a) No requiere transformadores de potencial (excepto en el caso en que se utilizan relés de


distancia como detectores de falla).
b) No es afectada por la inducción mutua entre la línea protegida y líneas adyacentes.
c) No es afectada por regímenes asimétricos de la línea protegida, tales como los
relacionados con el cierre deficiente de interruptores ó el disparo y recierre monopolar.
d) Es aplicable a la protección de líneas largas con compensación serie capacitiva.
e) No es afectada por las oscilaciones de potencia y pérdidas de sincronismo.

La protección tipo piloto por comparación de fase tiene problemas con la discriminación entre
las corrientes de carga y de cortocircuito, lo que limita su aplicación a los casos en que hay una
diferencia apreciable entre ambas corrientes. Por esta misma razón su aplicación es difícil en
líneas con alimentación débil en un terminal ó en líneas multiterminales.
8-39

8.7 PROTECCIÓN TIPO PILOTO POR COMPARACIÓN DIRECCIONAL

Esta protección también es absolutamente selectiva y requiere para efectuar su función básica
un sistema de telecomunicación entre los terminales de la línea.

Esta protección compara la dirección de la corriente de falla en ambos extremos de la línea. Si


la medida de la dirección indica que todas las corrientes circulan hacia la zona protegida
significa que se trata de una falla interna. Si una de las medidas indica una corriente circulando
hacia fuera de la zona protegida significa la existencia de una falla externa.

Este principio es muy similar al de la protección de distancia con esquema de sobrealcance


permisivo y al de la protección de la comparación de corriente residual. La protección diferencial
longitudinal es normalmente utilizada para cables y líneas de cualquier nivel de tensión y
cualquier sistema de puesta a tierra ó configuración del neutro. Esta protección es aplicable en
particular cuando:

#"El ajuste posible de la protección de distancia no es adecuado para cubrir líneas y cables
cortos
#"Se requiere introducir un sistema de protección redundante
#"Sólo se tienen disponibles transformadores de corriente y no de tensión en cada extremo de
la línea

Las unidades de arranque se requieren en caso de que el sistema de telecomunicación no esté


continuamente disponible, lo cual ocurre cuando el sistema de telecomunicaciones es
normalmente conectado para otros propósitos de comunicación.

El principio básico de funcionamiento es la comparación de la magnitud y ángulo de fase de la


corriente (y por lo tanto también llamada protección por comparación de corriente), similar al
principio de funcionamiento de un relé diferencial para máquinas.

Este principio se ha utilizado con todos los tipos de canales, tanto en la versión ON-OFF, como
en la de corrimiento de frecuencia. En la Figura 8.14 se presenta el diagrama esquemático
simplificado de una protección tipo piloto por comparación direccional para una línea de dos
terminales. Debe notarse la diferencia de este esquema con el de la protección piloto por
8-40

comparación de fase (Figura 8.11), que está dada por la necesidad de llevar señales de tensión
(además de las de corriente) a los circuitos de protección para la discriminación direccional.

Este principio es aplicable a líneas de más de dos terminales, donde resulta ventajoso con
respecto al de comparación de fase. Si se utiliza el sistema ON-OFF, los equipos necesarios en
cada extremo son los mismos que en una línea de dos terminales; con el sistema de corrimiento
de frecuencia hay que disponer en cada extremo de un receptor por cada terminal remoto.

Figura 8.14
La protección tipo piloto por comparación direccional, al igual que la de comparación de fase, no
realiza la función de respaldo para cortocircuitos externos, por lo que debe complementarse con
protecciones de distancia ó direccionales de sobrecorriente. La protección de fase
generalmente es de distancia, mientras que la de tierra puede ser de distancia ó direccional de
sobrecorriente.

Es práctica común disponer el esquema de modo que las protecciones de distancia ó


direccionales constituyan también parte de la protección primaria de la línea protegida, y que su
operación sea acelerada por la protección piloto en los casos de cortocircuitos internos
cercanos al terminal remoto de la línea (Figura 8.1). Eso se logra disponiendo en el circuito de
disparo del interruptor un contacto del relé auxiliar de salida de la protección tipo piloto en
paralelo con el contacto de la unidad de tiempo correspondiente a la segunda zona de la
protección de distancia ó con el contacto del elemento de tiempo inverso (ó con el del segundo
escalón, en el caso de tiempo definido) de la protección direccional de sobrecorriente.
8-41

Por lo general también se utilizan algunos de los elementos de medición de los esquemas de
distancia ó direccionales de sobrecorriente como detectores de falla para la protección tipo
piloto por comparación direccional.

A continuación se describen los tipos fundamentales de protecciones tipo piloto por


comparación direccional, sobre la base del tipo de canal más utilizado en cada caso, y se hacen
algunas otras consideraciones sobre estas protecciones.

8.7.1 PROTECCIÓN TIPO PILOTO DE BLOQUEO

Este es el más antiguo de los sistemas de protección tipo piloto de comparación direccional y
sigue siendo muy utilizado por su flexibilidad y versatilidad; es particularmente apropiado para
líneas multiterminales. Por lo general se aplica con un canal de onda portadora de tipo ON-
OFF, porque transmiten señales de una frecuencia única, aunque pueden utilizar otros tipos de
canales de comunicación.

Figura 8.15
8-42

Su aplicación consiste en que para cortocircuitos internos, que representan una condición de
corriente entrante por todos los terminales de la línea, se permite el disparo instantáneo de
todos los interruptores. Para cortocircuitos externos se genera y transmite una señal de bloqueo
de disparo a partir de la información de que la corriente está fluyendo hacia fuera de la línea por
un terminal. Se requieren en cada terminal dos detectores falla, un detector de falla de control
de transmisión (DFT), que inicia la transmisión de señal de bloqueo cuando ocurre un
cortocircuito; un detector de falla de disparo (DFD), que detiene la transmisión de señal de
bloqueo cuando el cortocircuito es en la dirección de disparo, y habilita el sistema para el
disparo local, a menos que se reciba una señal de bloqueo de otro terminal. En la Figura 8.15a
se representan las zonas de operación de esos detectores de falla para la línea protegida AB,
y en la Figura 8.15b se muestran características de operación para el caso de que sean relés
distancia tipo Mho. La variante de sobrecorriente tiene el inconveniente de que la extensión de
las zonas de operación depende considerablemente del régimen del sistema.

Los detectores de falla de disparo DFD tienen que ser direccionales ó sobrealcanzar el ó los

terminales remotos de la línea (por ejemplo, en la Figura 8.15 el detector DFD del terminal A
llega hasta el punto F3, situado más allá del extremo B). La segunda zona de la protección de
distancia cumple estos requerimientos, por lo que normalmente se utiliza con esta finalidad (el
órgano de medición instantáneo de la segunda zona).

Los detectores de falla de control de transmisión DFT deben cubrir hacia fuera de la línea

protegida una zona mayor que la de los DFD del otro u otros terminales. Así por ejemplo, el

detector DFT del terminal A alcanza hasta el punto F1, situado más lejos de A que el punto F2,

hasta el que alcanza el detector DFD del terminal B. Con esto se garantiza que todo

cortocircuito externo que haga operar los detectores DFD de los terminales remotos, también

quede dentro de la zona de operación del DFT local, y éste pueda iniciar la transmisión de la

señal de bloqueo. Generalmente se utiliza en calidad de DFT la tercera zona de la protección de


distancia, que debe estar desplazada hacia el tercer cuadrante del plano complejo impedancia
R - X (tercera zona invertida); es conveniente mantener un cierto desplazamiento de la
característica hacia la línea protegida (puntos F5 y F6 en la Figura 8.15) para garantizar la
8-43

operación de los relés tipo Mho para cortocircuitos trifásicos en el inicio de las líneas
adyacentes (puntos F7 y F8 ).

La inversión de la tercera zona por lo general cambia algo la concepción de la protección de


respaldo. En este caso la protección de A tiene sus zonas primera y segunda orientadas hacia
B, pero su tercera zona respalda a la línea AC (en vez de la BD). La protección de B, cuyas
zonas primera y segunda están orientadas hacia A, brindan por tercera zona el respaldo a la
línea BD. En la Figura 8.15 están representadas solamente las segundas y terceras zonas de
esas protecciones (que se utilizan también como detectores de falla), y no las primeras zonas.

La pérdida del canal de comunicación durante un cortocircuito interno no constituye un


problema, pues el canal no es necesario para el disparo; por el contrario, puede tener lugar una
operación incorrecta si falla el canal para un cortocircuito externo que quede dentro del alcance
de alguno de los detectores DFD. Como en condiciones normales no hay transmisión de señal,
el fallo del canal no puede detectarse, a menos que ocurra un cortocircuito externo. Se han
desarrollado variantes de sistemas con comprobación automática del estado del canal, pero por
lo general no se justifican económicamente por la alta fiabilidad de los actuales canales de onda
portadora.

8.7.2 PROTECCIÓN TIPO PILOTO DE PERDIDA DE BLOQUEO

La variante más común de esta protección es la que utiliza el canal de onda portadora con el
sistema de corrimiento de frecuencia. En este caso no se requieren detectores de falla de
control de transmisión DFT, debido a que continuamente se está trasmitiendo señal, incluso en

régimen normal de operación del sistema. Los detectores de falla de disparo DFD tienen las
mismas características que en el caso de los pilotos de bloqueo.

En condiciones normales de operación del sistema, los transmisores de todos los terminales de
la línea bloqueo están transmitiendo señales de frecuencia de bloqueo. En los receptores, las
salidas correspondientes a bloqueo están en “1”, y las correspondientes a pérdida de bloqueo

están en “0”. Adicionalmente, los detectores DFD no están operados y no hay señal de disparo.
8-44

Este esquema se comporta como de pérdida de bloqueo durante 150 ms (el disparo puede
originarse con la pérdida de la señal de bloqueo), y después de ese tiempo pasa a ser un piloto
de disparo (es necesaria la aparición de la señal de pérdida de bloqueo para que el disparo
tenga lugar). Su fiabilidad y seguridad lo hacen el sistema más adecuado para el canal de onda
portadora.

8.7.3 PROTECCIÓN TIPO PILOTO DE DISPARO DE SOBREALCANCE

Este sistema no debe utilizarse con canales de onda portadora, debido al peligro de interrupción
del canal por efecto de un cortocircuito interno, que puede afectar la señal de disparo. Se
utilizan normalmente canales de hilo piloto ó microonda, generalmente con el sistema de
corrimiento de frecuencia. En esta protección tampoco se requieren detectores de falla de
control de transmisión DFT. Los detectores de falla de disparo DFD deben, como en los casos
anteriores, sobrealcanzar los terminales remotos de la línea (Figura 8.15), de ahí el nombre de
esta protección.

En régimen normal de operación del sistema, los transmisores de todos los terminales de la
línea están transmitiendo señales de frecuencia de guarda y los detectores de falla de disparo
DFD no están operados, por lo que no hay disparo. Si hay problemas con el canal y se pierde la

señal de guarda, en ambas salidas de todos los receptores hay señales de “0”; el circuito

tiempo ∆Τ (que en este caso tiene retardos en la operación y en reposición) al cabo de 150 ms
emite un “1” de salida, que se utiliza para dar un aviso de problemas en el canal y desactivar la

protección. Si se restablece el canal y reaparece la señal de guarda, surge un “1” en la salida

correspondiente del receptor, y 150 ms después se reposiciona el circuito de tiempo ∆Τ (su

salida vuelve a “0”) y se pone nuevamente en servicio la protección.

Esta protección tiene una probabilidad de disparo incorrecto muy reducida, pues el disparo
requiere de la operación del detector DFD local y de la recepción de señal del terminal remoto.
Sin embargo, la probabilidad de fallo de disparo para cortocircuitos internos es mayor que en los
dos sistemas anteriores, ya que se requiere la transmisión de una señal para el disparo.
8-45

8.7.4 PROTECCIÓN PILOTO DE DISPARO DE SUBALCANCE

Este sistema se utiliza normalmente con canales de hilo piloto y de microonda, y no con el de
onda portadora, por su carácter de piloto de disparo. Se puede aplicar el sistema ON-OFF, pero
con frecuencias diferentes en los transmisores de los distintos terminales. No se requieren
detectores de falla de control de transmisión DFT, y los detectores de falla de disparo DFD
deben disponerse de modo que sus zonas de operación se traslapen sin alcanzar los terminales
remotos de la línea (subalcance). Los relés de distancia de primera zona satisfacen este
requerimiento, por lo que se utilizan en calidad de detectores de falla de disparo DFD en este
caso. Si la protección de tierra es direccional de sobrecorriente se garantiza el traslape sin
sobrealcance debido a que la extensión de zona de operación varía con el régimen del sistema;
en este caso es recomendable utilizar también protección de distancia contra cortocircuitos a
tierra.

Existen dos variantes de esta protección, la no permisiva y permisiva. En la protección no


permisiva para cortocircuitos externos, no opera ningún detector de falla de disparo DFD, ni se
pone en funcionamiento ningún transmisor, por lo que no hay disparo. Para cortocircuitos
internos en la zona central de la línea operan los detectores de falla de disparo DFD, se ponen
en funcionamiento los transmisores, hay señal de salida en los receptores, y por las dos
razones se origina el disparo en ambos terminales. Para cortocircuitos internos cercanos a un
terminal, el detector de falla de disparo DFD de ese terminal opera, origina el disparo de su
interruptor, y pone en funcionamiento su transmisor; en el otro terminal se recibe esa señal y
tiene lugar el disparo del interruptor.

La variante no permisiva tiene una gran probabilidad de operación incorrecta por cualquier ruido
que se genere en el canal ó problemas en el receptor, pues la sola recepción de señal (ó
presencia de señal de salida es el receptor) es una condición de disparo. Este problema se
resuelve con la variante denominada permisiva, en que se añaden detectores de falla
permisivos DFP cuyas zonas de operación son de sobrealcance; los relés de distancia de
segunda zona se utilizan con esta finalidad. En la protección permisiva el detector de falla de
disparo DFD puede originar el disparo directamente, pero no puede hacerlo la señal de disparo
8-46

recibida a través del canal; en este caso además de la recepción de la señal, debe haber
operación del detector de falla permisivo DFP local para que tenga lugar el disparo.

Como la protección piloto de disparo de subalcance (en sus dos variantes) se basa en
detectores de falla de disparo DFD que no responden a cortocircuitos externos, no se requiere
el pequeño retardo de unos 10 ms en la señal de disparo que se utiliza en todos los esquemas
anteriormente analizados. Esto hace que su operación sea algo más rápida, pero sigue
confrontando el problema de tener cierta probabilidad de fallo de disparo para cortocircuitos
internos, por ser un piloto de disparo.

8.7.5 CONSIDERACIONES FINALES SOBRE LAS PROTECCIONES PILOTO POR


COMPARACIÓN DIRECCIONAL

En comparación con la protección tipo piloto por comparación de fase, esta protección presenta
las siguientes ventajas:

#"Tiene mayor velocidad de operación (tiempos de operación inferiores a 20 ms).


#"Es más adecuada para la protección de líneas con derivaciones, y en general, de redes con
cualquier configuración.
#"Tiene mayor flexibilidad para admitir cambios en el sistema, incluyendo la adición de cargas
en derivación en las líneas.
#"Tiene mayor sensibilidad ya que no confronta problemas de discriminación entre las
corrientes de carga y de cortocircuito.
#"Impone menores requerimientos al canal de comunicación.

La protección tipo piloto por comparación direccional, por utilizar detectores de falla de tipos
direccional ó de distancia, requiere transformadores de potencial, puede ser afectada por
regímenes asimétricos de la línea protegida (disparo y recierre monopolar ó cierre deficiente de
interruptores) ó por la inducción mutua entre líneas, tiene limitaciones para su aplicación a
líneas largas con compensación serie capacitiva. y puede operar incorrectamente por
oscilaciones de potencia y pérdidas de sincronismo.
8-47

8.8 PROTECCIÓN TIPO PILOTO POR COMPARACIÓN COMBINADA DE FASE Y


DIRECCIONAL

En este esquema se combinan los principios de la comparación de fase y direccional, utilizando


un solo canal de comunicación con lo que se tratan de retener las ventajas de ambos principios.
En la comparación de fase se utiliza secuencia negativa ó secuencia cero, y en la comparación
direccional se utilizan dos detectores de falla (generalmente son relés tipo Mho); uno de ellos
opera para fallas en la dirección de la línea protegida y hace la función de disparo, mientras el
otro opera para fallas en la dirección contraria y hace la función de bloqueo. En la Figura 8.16
se representa un diagrama esquemático de esta protección, en la variante ON-OFF de bloqueo.

Figura 8.16

Al combinarse ambos principios, para la comparación de fase no se requiere la componente de


corriente de secuencia positiva, pues la comparación direccional puede cubrir aquellos
cortocircuitos que no se detecten por comparación de fase. Esto tiene la ventaja de que la
corriente de carga no afecta la protección y no hay problemas de sensibilidad. En el esquema
8-48

de la Figura 8.16 para los detectores de falla se emplean relés de distancia tipo Mho (Relés de
disparo RD y de bloqueo RB).

Si se supone que en el esquema no hay salida en el Filtro Combinado de Secuencia FCS, su


operación se basa en el principio de la comparación direccional: para cortocircuitos internos el
detector RD de cada terminal opera, hace que se detenga la transmisión de señal, y coloca un
“1” a la entrada del Esquema de Comparación de Fase ECF; como no hay señal recibida, en la

otra entrada del ECF también hay un “1”. El ECF responde a esta condición como si a su
entrada hubiera dos señales de corriente alterna en fase, y opera. El resultado es que ocurre el
disparo instantáneo de ambos terminales. Para cortocircuitos externos, en el terminal cercano al
cortocircuito opera RB y no lo hace RD, con lo que se bloquea el disparo local y se inicia la
transmisión de señal continua de bloqueo, que impide el disparo en el terminal remoto.

Para la operación conjunta del esquema está previsto que tenga preferencia la comparación
direccional sobre la comparación de fase. Cuando opera el detector RD (cortocircuitos en la

dirección de la línea) se detiene la transmisión y se prepara para operar el ECF (se fija un “1”

en su entrada inferior) independientemente de las señales de salida que haya en FCS y DFD.

Por otra parte, cuando opera RB (cortocircuitos externos) se pone al transmisor a generar una
señal continua de bloqueo, y se impide que la señal de salida de FCS y DFD detenga esa

transmisión cada medio ciclo; se evita también que las señales de salida de FCS y DFD influyan

sobre la señal que llega a ECF.

La necesidad de esta preferencia de la comparación direccional puede comprenderse a partir


del análisis de la operación del esquema para un cortocircuito externo cercano a uno de los
terminales de la línea. En el terminal cercano opera RB e inicia la transmisión de una señal

continua de bloqueo; en el terminal lejano opera RD, pero el disparo es bloqueado por la señal
continua que se está recibiendo, Si se permite que el FCS del terminal cercano al cortocircuito
detenga la transmisión de señal cada medio ciclo, tiene lugar el disparo incorrecto del terminal
lejano durante el medio ciclo, en que falta la señal de bloqueo, estando presente un ‘1” continuo
en la otra entrada del ECF.
8-49

8.9 ESQUEMAS DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA UTILIZANDO


TELECOMUNICACIONES

Como se mencionó en el capítulo anterior, los relés de distancia no se pueden ajustar al 100%
de la longitud de la línea debido a la imprecisión de los transformadores de instrumentación y a
la dificultad de conocer con exactitud la impedancia de la misma. El ajuste se efectúa
normalmente entre el 80 y 90% de la longitud de la línea quedando entre el 10 y 20% de la
longitud de la línea protegida con tiempo de segunda zona.

Para poder efectuar un recierre rápido que sea exitoso, se requiere que el disparo de los
interruptores sea simultaneo, lo cual sería posible para fallas entre un 10 y 20% de la longitud
de la línea.

Los esquemas de teleprotección se utilizan como complemento a las protecciones de línea para
acelerar el disparo cuando hay una falla dentro de la línea. Los esquemas de teleprotección
pueden ser permisivos ó de bloqueo. El bloqueo es un esquema en el cual la presencia de una
señal de transmisión evita el disparo de interruptor. El disparo es un esquema donde una señal
presente en el canal de comunicación activa el disparo en el interruptor. Estos esquemas se
explican a continuación, con base en las definiciones de la norma IEEE Std. C37-113 de 1999.

Diferentes esquemas de protección utilizando relés de distancia para lograr un recierre exitoso
han sido ideados por los diferentes fabricantes de relés, los cuales emplean un canal de
comunicaciones ó piloto, para intercambiar información entre los extremos de la línea. Los
esquemas de protección de distancia utilizando telecomunicaciones pueden clasificarse dentro
de las siguientes categorías:

$"Esquema de protección de distancia de subalcance permisivo DUTT


$"Esquema de protección de distancia de subalcance con disparo transferido PUTT
$"Esquema de protección de distancia con subalcance acelerado (aceleración de zona)
$"Esquema de protección de distancia con sobrealcance permisivo POTT
$"Esquema de protección de distancia con bloqueo del sobrealcance
$"Esquema de protección de distancia con desbloqueo del sobrealcance
8-50

8.9.1 ESQUEMA DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA DE SUBALCANCE PERMISIVO


!
DUTT

Se caracteriza porque únicamente requiere de la señal de subalcance (zona 1 ajustada a


menos del 100% de la línea) y se aplica normalmente con un canal de comunicaciones FSK
(Frequency Shift Keying – conmutación por desplazamiento de frecuencia). Con este tipo de
canales, la frecuencia de guarda se transmite durante condiciones normales y en condiciones
de falla el transmisor es conmutado a una frecuencia de disparo.

Cada extremo da orden de disparo cuando ve la falla en zona 1 ó cuando recibe orden de
disparo del otro extremo. La Figura 8.17 ilustra este esquema.

Figura 8.17

En una línea de transmisión con un extremo llamado A y el otro B, y en la cual ocurre una falla
cerca al extremo A, en ese momento opera y se dispara el interruptor correspondiente a A y se
envía una señal de permiso de disparo al otro extremo de la línea llamado B. En el extremo
receptor, en este caso B, el disparo se hace dependiente del permiso de disparo del extremo
opuesto A y en el extremo receptor B, el disparo es mucho más rápido comparado con el

!
En ingles Direct Underreaching Transfer Trip, DUTT
8-51

tiempo normal de retardo de la zona 2. Para una falla en el extremo remoto de la línea el tiempo
de despeje de la falla será 10 - 40 ms mayor que el tiempo para una falla localizada cerca de la
protección, esto debido al tiempo de la transmisión del comando.

Con el fin de tener una buena seguridad en el sistema, el extremo receptor debe ser insensible
a señales falsas provenientes de líneas adyacentes por operación de interruptores ó
seccionadores.

Se puede presentar el caso de un disparo no selectivo debido a señales falsas. En líneas de


transmisión de doble circuito, fácilmente se puede transmitir señal de ruido desde la línea
fallada hasta la línea sana debida al acople mutuo entre los dos circuitos. Se debe tener
entonces precaución contra los disparos no selectivos.

Con enlaces por microondas las interferencias son menos significativas y la seguridad ya no es
problema. Los sistemas de telecomunicación más utilizados en este esquema de protección son
el PLC ó la fibra óptica.

8.9.2 ESQUEMA DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA DE SUBALCANCE CON DISPARO



TRANSFERIDO PUTT

Este esquema requiere tanto de una función de subalcance (zona 1 ajustada a menos del 100%
de la línea) como de la de sobrealcance (zona 2 ajustada a más del 100% de la línea). Este
esquema es idéntico al esquema DUTT sólo que todo disparo piloto (visto en zona 1 de uno de
los extremos) es transmitido al otro extremo y es supervisado por una unidad que tiene un
alcance de zona 2 del otro extremo. En la Figura 8.18 se ilustra un esquema típico de este
sistema.

Para una falla cerca del extremo A que esté cubierta por la zona 1 del relé asociado, la
protección en A opera y dispara el interruptor local y simultáneamente envía una señal de
disparo al otro extremo.


En ingles Permissive Underreaching Transfer Trip, PUTT
8-52

Figura 8.18

Debido a que la señal recibida dispara sin ningún control ó criterio permisivo adicional, se hace
muy importante la confiabilidad de la transmisión de la señal con el fin de evitar los disparos
indeseados, aun en presencia de ruidos. La probabilidad de operaciones indeseadas puede
aumentar considerablemente, si el tiempo de respuesta se reduce por debajo de 10 – 20 ms. De
este modo se ve la necesidad de fijar tiempo de respuesta del dispositivo receptor con relación
al tiempo total de operación.

La fiabilidad es importante cuando se utiliza PLC debido a que la señal se transmite durante
fallas internas, que es cuando la interferencia es más severa. La seguridad en el sistema de
comunicación debe ser mayor que para el esquema de subalcance permisivo. Para este
propósito, se puede utilizar cualquier tipo de enlace de comunicación. Generalmente se utiliza
hilo piloto para líneas cortas de baja y media tensión y PLC para circuitos más largos.

Se debe tener especial cuidado con las interferencias cuando se utiliza el esquema de disparo
transferido por PLC. Usualmente se utilizan sistemas del tipo FSK (modulación por
desplazamiento de fase).

Con un sistema de microondas la interferencia es menos significativa y representa una mayor


seguridad. Algunas veces se utilizan tres canales sobre la base de un criterio dos de tres para
permitir el disparo.
8-53

El esquema de teleprotección de subalcance permisivo, PUTT; es reconocido como seguro,


dado que no ocasiona falsos disparos, aunque tiene algunas limitaciones para detectar fallas de
alta impedancia, lo cual es de gran importancia en líneas largas.

En Colombia, para dar más fiabilidad al esquema, se utiliza también el envío de la señal
permisiva en zona 2 (no en zona 1 como es la definición estricta del PUTT) y se le denomina
erradamente como POTT.

8.9.3 ESQUEMA DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA CON SUBALCANCE ACELERADO


(ACELERACIÓN DE ZONA)

Este esquema es similar al esquema de subalcance permisivo descrito en el numeral 8.9.1. La


diferencia radica en que la señal recibida se utiliza para aumentar el alcance de la zona 1 para
que cubra más del 100% de la línea protegida, normalmente al 130%. Esta zona se conoce
como la zona de aceleración zona A de un esquema de protección conmutado.

En la protección de distancia con esquema completo, la recepción del telecomando se utiliza


para acelerar el tiempo de retardo de la zona 2. El hecho de que en el extremo receptor tanto la
dirección como la distancia sean medidas independientemente y utilizadas como criterio
permisivo, implica que este esquema sea más seguro que el sistema de protección de distancia
de subalcance permisivo.

Con fallas externas solamente operará una de las unidades de sobrealcance y por esto no se
efectuará disparo ninguno de los terminales. La Figura 8.19 ilustra este esquema.

El esquema de aceleración en el cual se conmuta el ajuste de la zona básica, no es más rápido


en operación que otros sistemas de subalcance permisivo, ya que requiere de cierto tiempo
para que la unidad de medida de dirección haga una nueva medida y opere luego de que la
zona 1 se ha extendido a zona A. Aunque este esquema no es más rápido que los anteriores es
mucho más seguro utilizarlo para evitar operaciones no selectivas ó disparos indeseados
(aumenta la seguridad).

El disparo se produce si se recibe una señal de disparo del otro extremo y se tiene una señal de
sobrealcance en el punto de instalación del relé.
8-54

Figura 8.19
8-55

8.9.4 ESQUEMA DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA CON SOBREALCANCE PERMISIVO



POTT

Este es otro método en el que se envía señal de disparo, durante condiciones de fallas internas,
al extremo remoto con el fin de obtener un disparo rápido con protección de distancia para
todos los puntos posibles de una falla interna. El alcance de la zona A generalmente se ajusta
entre 120 y 150% de la impedancia de la línea protegida. En este esquema, la zona A no es
sólo un criterio para la señal recibida, sino que también tiene una labor de envío. Por este
motivo la zona A de un esquema conmutado debe ser proporcionada con una unidad de
medida independiente a la protección de distancia ordinaria. En el caso de un esquema
completo la unidad de medida de la zona 2 puede ser utilizada para este propósito.

La zona A no puede ser apta para disparar directamente a una alta velocidad. El disparo en
ambos extremos depende de la operación de las dos zonas A y de la recepción de un mando
de disparo (permisivo) del extremo remoto de la línea. En otras palabras, el disparo en ambos
extremos depende de la operación de ambas zonas A.

La Figura 8.20 ilustra un método típico de la aplicación del esquema de sobrealcance permisivo.
Es muy común utilizar este esquema para proteger línea cortas, ya que cubren más las fallas
resistivas que con el esquema de subalcance permisivo.

Los riesgos de disparos no selectivos cuando se utiliza PLC están limitados por el ruido
producido por una falla ó por la operación del equipo de patio justamente detrás de los extremos
de la línea protegida.

El tiempo de operación del sistema de protección para cualquier punto de falla interna incluye el
tiempo de transmisión. Como éste debe ser tan corto (15-30 ms ó menor) el ancho de banda
requerido debe ser mayor que el de los esquemas de subalcance permisivo.

Este esquema puede ser muy seguro ya que no dispara para alguna falla externa, pero es poco
fiable porque si falla el canal de comunicaciones no da disparo ante fallas internas.


En ingles Permissive Overreaching Transfer Trip, POTT
8-56

Figura 8.20
Este esquema puede ser lento para operar ante cierre en falla debido a que requiere el tiempo
de comunicaciones para el permisivo, así que debe ser complementado por una función externa
de cierre en falla. Del mismo modo, cuando el otro extremo está abierto, debe implementarse
una función Eco ó similar para retornar la orden permisiva en caso de falla.

En Colombia, para resolver el problema de la dependencia del canal de comunicaciones, se usa


un esquema alternativo donde se habilita la zona 1 a menos del 100% de la línea (dando
disparo sin esperar señal permisiva del otro extremo) y se envía la señal permisiva con zona 2,
denominándolo erróneamente como esquema POTT).
8-57

8.9.5 ESQUEMA DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA CON BLOQUEO DE


SOBREALCANCE

La zona A de la protección de distancia se ajusta con sobrealcance para que cubra más del
100% de la línea protegida. La zona A junto con una señal recibida disparará el interruptor.

En el esquema de bloqueo existe en cada uno de los extremos de la línea, un elemento


independiente que mira en reversa y que enviará un telemando al extremo remoto para
bloquear la señal de disparo en el caso de una falla externa a la línea protegida.

La zona A debe contar con un pequeño retardo teniendo en cuenta el tiempo de la


teleprotección para que el telemando pueda bloquear exitosamente en el caso de una falla
externa. En una protección de distancia con esquema completo la zona 2 reemplaza la zona A.

Con el fin de asegurar un bloqueo correcto por fallas externas, es necesario que el elemento de
reversa tenga un alcance mayor que el alcance de zona A. En la Figuras 8.21 y 8.22 se ilustran
ejemplos típicos de esquemas de bloqueo.

Para obtener bloqueo exitoso, la orden de disparo de la protección del extremo en donde la
corriente va hacia adentro debe tener un retardo suficiente para asegurar que el mando desde
el extremo en donde la corriente va hacia afuera sea recibido. Este retardo debe ser mantenido
al mínimo, implicando un canal rápido y una velocidad de transmisión completa rápida. Los
requerimientos generales de la teleprotección es que sea rápida y confiable.

La transmisión del mando de bloqueo es iniciada por el elemento de reversa ó por el elemento
de impedancia no direccional. La señal es interrumpida por el sobrealcance. Sólo hay
transmisión de señal de bloqueo durante fallas externas. Dependiendo de la sensitividad del
elemento de impedancia no direccional así como del elemento de la zona A direccional, es
posible que se transmita una señal transiente de bloqueo al extremo remoto en el caso de una
falla interna en donde se traslapan la zona de reversa y la zona A. Con el fin de eliminar esta
desventaja, se puede utilizar una protección de distancia direccional como elemento de reversa.
8-58

Figura 8.21

Si el elemento de reversa no es direccional, el tiempo de reposición de la teleprotección


(suspensión de la señal de bloqueo en el terminal receptor) debe ser muy corto.

En sistemas de bloqueo no se requiere transmisión de mando durante fallas internas. Por lo


tanto, las fallas internas que pudieran retardar ó interrumpir el telemando no son problema.

Por tal motivo no es necesario tener en cuenta durante la definición de los requerimientos del
enlace de PLC la atenuación normal adicional introducida por el paso de una falla.
8-59

Figura 8.22
8-60

La utilización de teleprotección con bloqueo elimina los problemas de disparos indeseados


debido a interferencias, a no ser que éstas causen la suspensión de un mando verdadero. Una
interferencia durante una falla interna que pueda causar un retardo del disparo es aceptable
siempre y cuando este no exceda de 10 ms.

8.9.6 ESQUEMA DE PROTECCIÓN DE DISTANCIA CON DESBLOQUEO DEL


SOBREALCANCE

Este sistema de protección es una combinación de los sistemas de sobrealcance permisivo y


bloqueo descritos antes. La zona A en un esquema conmutado ó la zona 2 en un esquema
completo, es ajustada con sobrealcance y durante operación normal se transmite
continuamente una señal de guarda. De este modo no existe la necesidad de utilizar unidades
de arranque ó elementos independientes que detecten fallas como en el sistema de bloqueo de
sobrealcance. La zona A en un esquema conmutado puede ser una unidad de medida
independiente como en el sistema de sobrealcance permisivo.

En el caso de una falla interna, la zona A ó la Zona 2, dependiendo del esquema, envía una
señal de desbloqueo al extremo remoto de la línea. La recepción de este telemando desbloquea
la zona de sobrealcance presentándose el disparo.

Si al mismo tiempo de que la señal de guarda continua haya desaparecido y que no se haya
recibido señal de desbloqueo en el extremo cercano, durante cierto periodo de tiempo
(100 - 200 ms), la zona de sobrealcance se desbloquea (sin recibir señal) quedando habilitado
para dar disparo al interruptor. De aquí, que la pérdida del mando de desbloqueo no
necesariamente resulta en falla de disparo, como sí ocurre en el sistema de sobrealcance
permisivo.

Este esquema opera como sobrealcance permisivo durante la operación normal de la


teleprotección, pero en el caso de fallas el canal de comunicaciones actúa durante un periodo
corto como esquema de bloqueo.

La Figura 8.23 ilustra un esquema típico de protección con desbloqueo del sobrealcance.
8-61

Figura 8.23
8-62

NOTAS (Figura 8.23):

1. La zona A está normalmente bloqueada, la recepción de una señal de desbloqueo


cuando la señal de guarda ha desaparecido desbloquea la zona A y disparará el
interruptor.

2. La señal de guarda se envía continuamente durante condiciones normales. Si no se


recibe señal de desbloqueo después de que la señal de guarda ha desaparecido, la
zona A se desbloqueará durante un periodo T1 – T2 (ventana). T1 – T2 normalmente
se ajusta entre 100 – 200 ms. Un arreglo de ventana similar puede ser aplicado a
otros esquemas.

En vista de que continuamente se está enviando una señal de guarda, es fácil implementar un
circuito de monitoreo del canal sin aumentar la complejidad del sistema. La perdida total del
canal, una vez detectada, puede ser utilizada para convertir el ajuste del relé a una operación
normal de subalcance.

Los requerimientos de la señal de canal son también menos severos que los del sistema de
sobrealcance permisivo. Los disparos indeseados pueden ocurrir sólo si el canal falla dentro de
100 – 200 ms después de una falla externa a la línea protegida pero dentro del alcance de la
zona A.

Se puede utilizar cualquier tipo de enlace de comunicación siempre y cuando satisfaga los
requerimientos de velocidad y confiabilidad y el tener que transmitir continuamente una señal,
mientras no se presente falla en el sistema.

8.10 PROTECCIÓN DIGITAL TIPO PILOTO

Las protecciones piloto por comparación direccional son las más fáciles de implementar en
versiones digitales, ya que su funcionamiento se basa en el intercambio de información de tipo
lógico entre los terminales de la línea. De hecho, prácticamente todos los relés digitales de
distancia permiten conformar esquemas de comparación direccional en sus diferentes

modalidades las cuales fueron mostradas en el epígrafe 7.7 .


Epígrafe 7.7 Protección Digital de Líneas.
8-63

En los esquemas de bloqueo, de pérdida de bloqueo y de disparo por sobrealcance la precisión


de los detectores de falla no es importante, por lo que pueden utilizarse algoritmos de ventana
corta, que tienen una gran velocidad de operación. En los esquemas de disparo permisivo por
subalcance la primera zona del relé de distancia está activa, y es importante asegurar la
precisión para fallas en los límites de su alcance. En este caso puede utilizarse un algoritmo con
ventana de longitud variable, que se comporte como ventana corta para fallas cercanas y como
ventana larga para fallas remotas.

En la protección por hilo piloto se utiliza por lo general el principio de comparación diferencial de
corrientes a través de un canal de tipo telefónico ó de fibra óptica. La información que se
intercambia entre los terminales es de naturaleza analógica. La digitalización puede en este
caso ser ventajosa en dos aspectos; uno de ellos es el filtrado combinado de secuencia, en que
se forman las señales monofásicas a ser comparadas, a partir de las componentes simétricas
de las corrientes de cada terminal de la línea. Las versiones analógicas de estos filtros pueden
ser favorablemente sustituidas por digitales. Otra posible ventaja de los relés digitales de hilo
piloto es su compatibilidad con el canal de fibra óptica, que es muy apropiado para la
transmisión de información en forma digital.

En la protección tipo piloto por comparación de fase se intercambia información analógica entre
los terminales, referente a la fase de las corrientes; en cada terminal de la línea se hace una
comparación de fase entre las señales local y remota. Esta protección no tiene requerimientos
de procesamiento muy elevados, salvo en el filtro combinado de secuencia, por lo que no se ha
considerado muy necesaria su digitalización. En la comparación de fase segregada no existe
filtrado combinado de secuencia, lo que simplifica aún más el procesamiento.

" EJEMPLO 8.1:

Ajustar el esquema de teleprotección para el Ejemplo 7.1 (ver Figura 8.24). Debido a la longitud
de la línea correspondiente a 104 km se pueden presentar subalcances en los relés para fallas
en zona 2 por lo tanto se implementará el esquema POTT en ambas protecciones principales
como se indica a continuación.
8-64

Figura 8.24

El esquema de teleprotección a implementar será el siguiente:

Subestación A:

• Protección de línea 1: CES 01.


Esquema de teleprotección con sobrealcance permisivo: POTT.
• Protección de línea 2: SAN 02.
Esquema de teleprotección en sobrealcance permisivo: POTT.
Protección de sobrecorriente direccional a tierra en esquema de comparación direccional.
• Función de sobretensión del relé SAN 02 con envío de disparo directo transferido y disparo
local temporizado (un minuto).
• Relé de sobretensión tipo DAV 05 con envío de disparo directo transferido y disparo local
temporizado (un minuto).
• Etapa dos, relé de falla interruptor con envío de disparo directo transferido.
8-65

Subestación D:

• Protección de línea 1: ORL 03.


Esquema de teleprotección en sobrealcance permisivo: POTT.
Protección de sobrecorriente direccional a tierra en esquema de comparación direccional.
• Función de sobretensión del relé ORL 03 con envío de disparo directo transferido y disparo
local temporizado (20 segundos).
• Protección de línea 2: WIL 04
Esquema de teleprotección con sobrealcance permisivo: POTT.
No se habilitará la comparación direccional en este relé ya que no posee el esquema de
comparación direccional por hardware y selección de fase.

Acción de las Protecciones:


RELÉ RELÉ ESQUEMA
ACCIÓN
SUBESTACIÓN 1 SUBESTACIÓN 2 TELEPROTECCIÓN
Envío y recibo de
SAN 02 (S/E A) ORL 03 (S/E D) POTT + 67N C.D.
señal permisiva
Envío y recibo de
CES 01 (S/E A) WIL 04 (S/E D) POTT
señal permisiva
Sobretensión y Envío y recibo de
Sobretensión y falla
falla interruptor disparo directo
interruptor (S/E A)
(S/E D) transferido
8-66

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] “Introducción a los Relés de Protección”. Carlos Felipe Ramírez G.,Mejía Villegas S.A.,
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, 1987.
[2] “Applied Protective Relaying”. J. L. Blackburn, Westinghouse Electric Corporation, 1979.
[3] “Protective Relays. Application Guide”. Gec Alsthom, Tercera Edición, 1990.
[4] “Coordinación de Protecciones para Líneas de 230kV en la Primera Etapa de la Entrada
del Proyecto Noroeste EEB”. Tesis de Grado. Jaime Martínez. Libardo Garzón.
Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá. 1998.
[5] “Guías para el Buen Ajuste y la Coordinación de Protecciones del STN”. Consultaría
para Elaborar Manual de Procedimientos para la Coordinación de Protecciones en el
CND realizada por Ingeniería Especializada S.A. para Interconexión Eléctrica S.A.
Itagüi- Antioquia, Julio de 2000.
[6] Notas de clase de Protecciones y Estabilidad dictada por el Ing. Orlando Ortiz Navas en
la Universidad Industrial de Santander. Año 2000.
[7] “El Arte y Ciencia de la Protección por Relevadores”. Russell Mason.
[8] “Introducción a los Relevadores y Sistemas Digitales de Protección”, Dr Héctor Jorge
Altuve Ferrer, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ingeniería Mecánica
y Eléctrica. Monterrey, N.L, México. Nov 1993.
[9] “Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia”, Dr Héctor Jorge Altuve Ferrer,
Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica.
Monterrey, N.L, México.
[10] “Protecciones para Líneas de 230 kV de la Subestación Mirador”. Sergio Samuel Torres
Avella y Ramón Antonio Torres Combariza. Tesis de grado Universidad Nacional de
Colombia,1999.
[11] “Protecciones para Líneas de 115 kV de la Subestación Mirador”.
[12] “Subestaciones de Alta y Extra Alta Tensión. Carlos Felipe Ramírez, Editorial Cadena
S.A. Primera edición, 1991.
[13] “Manual de Ingeniería Eléctrica”. Volumen III, Donald G. Fink. H. Wayne Beaty, Editorial
McGraw-Hill, Decimotercera Edición, Mexico, 1996.
8-67

[14] “Estrategias para la Protección de la Red”. Programa de Formación en Sistemas de


Energía Eléctrica”. Modulo III. Interconexión Eléctrica S.A., ISA. Facultad de Minas,
Departamento de Electricidad y Electrónica. Universidad Nacional de Colombia, sede
Medellín. Julio – Diciembre del año 2000.

También podría gustarte