Está en la página 1de 10

ESPECTROSCOPÍA ULTRAVIOLETA VISIBLE

Técnicas de caracterización de materiales


Máster en Ciencia y Tecnologı́a de Nuevos Materiales
Universidad de Sevilla

Autora: Karina Madela Landivar Zambrana

Índice
1. Introducción 2

2. Principios y fundamentos de la técnica 2


2.1. Absorción de la radiación en la región UV-visible . . . . . . . . . . . . . 2
2.2. Transiciones electrónicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.3. Ley de Beer-Lambert . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

3. Instrumentación de la técnica 5

4. Aplicación de la técnica: Determinación de nanopartı́culas utilizando


espectros UV-vis 7
4.1. Procedimiento experimental y resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
4.2. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

5. Bibliografı́a 10

1
1. Introducción
La espectroscopia ultravioleta visible (UV-vis) es una técnica muy utilizada en los
campos de la quı́mica, la fı́sica, la bioquı́mica y biologı́a molecular para estudiar la inter-
acción de la radiación electromagnética con la materia, especı́ficamente en la región del
espectro ultravioleta y visible. Esta técnica se basa en la absorción o transmisión de luz
por parte de las moléculas, lo que proporciona información importante sobre la estructura
y composición de las sustancias.
La espectroscopı́a UV-vis se emplea para identificar algunos grupos funcionales de
moléculas y además, para determinar la concentración de un soluto en una disolución
según la Ley de Beer-Lambert. Se aplica para el análisis cualitativo y cuantitativo de sus-
tancias orgánicas e inorgánicas, la caracterización de productos farmacéuticos, quı́micos
y biotecnológicos, alimentos, bebidas, entre otros.

2. Principios y fundamentos de la técnica


2.1. Absorción de la radiación en la región UV-visible
La zona del espectro electromagnético UV-visible generalmente se divide en tres zonas:
la región del visible que comprende longitudes de onda de 400 a 900 nm, la región de UV
cercano de 190 a 400 nm y por último la región del UV de vacı́o de 10 a 190 nm.

Figura 1: Regiones del espectro electromagnético y tipo de transiciones asociadas

Cuando un material transparente, ya sea sólido,lı́quido o gas, se expone a una radiación


electromagnética, parte de la energı́a es absorbida por los átomos y moléculas del material.
Este proceso provoca que pasen de un estado fundamental (de más baja energı́a) a un
estado de mayor energı́a o excitado. De manera que para que se produzca esta absorción, la
energı́a de la radiación debe ser igual a la diferencia de energı́a entre el estado fundamental
y algún estado excitado del material transparante. Por tanto, en un haz de radiación
policromática, solo una parte es absorbida, mientras que el resto se transmite.
Para un estado electrónico dado, existe un estado vibracional fundamental y varios
excitados. Asimismo, para cada estado vibracional, existen un estado rotacional funda-
2
mental y varios estados excitados (Fig. 2(a)). La radiación UV-vis, debido a sus altas
energı́as, produce transiciones electrónicas, junto con cambios vibracionales y rotaciona-
les. Por ello, dada la gran cantidad de subniveles implicados con energı́as tan próximas, el
espectro de absorción UV-vis da como resultado una banda ancha y no una banda aguda
como cabrı́a de esperar. Generalmente, este espectro se debe a tres tipos de transiciones:
transiciones producidas por electrones π, σ y n, transiciones producidas por electrones d
y f, y transiciones producidas por transferencia de carga.

((a)) ((b))

Figura 2: a) Estados electrónicos, vibracionales y rotacionales de una molécula poliatómi-


ca. b) Transiciones electrónicas posibles en una molécula

El valor de la absorción máxima varı́a entre diferentes cromóforos y depende de la dife-


rencia de electronegatividades de los elementos del doble enlace, ası́ como de la facilidad de
formación del mismo, La presencia de cromóforos conjugados, provoca el desplazamiento
de la absorción a mayores longitudes de onda, ya que los electrones son influenciados por
el efecto de la conjugación, que reduce el nivel de energı́a de π ∗ disminuyendo su carácter
antienlazante. Por otra parte, ciertos grupos funcionales denominados auxocromos, que
generalmente son heteroátomos con un par de electrones de no enlace, aunque no generan
color ni absorben en el UV, pueden aumentar la capacidad colorante de un cromóforo, es
decir, aumentan la intensidad de la banda y provocan desplazamientos hacia longitudes
de onda más larga.

Figura 3: Tipos de desplazamientos en los máximos de absorción de una molécula

Factores como la sustitución en los compuestos, los cambios estructurales, la polari-


dad, disolventes, radicales adyacentes, entre otros pueden producir modificaciones en la
intensidad y en la posición de los máximos de absorción (Fig. 3).
3
Un ámbito de estudio son los metales de transición que forman numerosos compuestos
en los que la capa d no se encuentra completamente ocupada. Los colores observados en
estos compuestos son el resultado de transiciones d-d, con coeficientes de extincion molar
generalmente bajos, lo que implica que las bandas no son muy intensas pero están muy
influidas por los factores quimicos del entorno. Como resultado, los máximos de absorción
de estos complejos se desplazan hacia longitudes de onda más cortas al aumentar la fuerza
del campo del ligando. Como ejemplo, la longitud de onda máxima para el Cr(III) varı́a
de 736 nm con un ligando Cl− a 573 nm con 6H2 O, a 456 con 3-etilendiamina y a 380
nm con 6CN− .

2.2. Transiciones electrónicas


Cuando dos átomos con orbitales atómicos de igual energı́a se combinan para formar
una molécula, se generan dos tipos de orbitales moleculares: uno enlazante o de baja
energı́a y otro antienlazante (*) o de mayor energı́a, por cada tipo de orbital atómico
implicado. De manera que existen tres tipos de orbitales implicados en la absorción:
los orbitales moleculares σ, que están asociados a enlaces sencillos con una distribución
de carga simétrica alrededor del eje de enlace, los orbitales moleculares π, que están
formados por la superposición paralela de orbitales atómicos p, y por útimo los orbitales
atómicos no enlazantes n, correspondientes a electrones que no participan en la formación
de orbitales moleculares. Según los tipos de orbitales moleculares implicados, los distintos
tipos de transiciones electrónicas se pueden clasificar de la siguiente manera (Fig. 2(b)):

Transiciones N → V. Comprenden transiciones σ → σ ∗ , que se dan en la región


del ultravioleta de vacı́o, y transiciones π → π ∗ que generalmente se observan en la
zona del ultravioleta, manifestándose en moléculas que contienen enlaces dobles o
triples. No se considera la interacción entre electrones σ y π.

Transiciones N → Q. Son más débiles que las transiciones N → V y abarcan tran-


siciones n → σ ∗ y n → π ∗ . Las transiciones n → σ ∗ suelen aparecer en moléculas
saturadas que contienen átomos con pares de electrones no compaartidos, de ma-
nera que los máximos de absorción se desplazan a longitudes de onda más cortas
(más energı́a) en presencia de disolventes polares como agua o etanol y se producen
en ultravioleta lejano aunque a veces en el cercano. Las transiciones n → π ∗ se ob-
servan en las moléculas donde un heteroátomo con electrones no compartidos está
unido por un enlace múltiple a otros átomos, y como son transiciones prohibidas,
sus intensidades son muy inferiores a las correspondientes para n → σ ∗ y π → π ∗ .

Transiciones N → R. Estas transiciones ocurren desde un orbital en estado funda-


mental hasta un estado de energı́a próximo al nivel de ionización de la molécula.
Se representan como una progresión de bandas (serie Rydberg) que terminan en
ionización.

La mayoria de las aplicaciones de esta técnica abarcan tanto las transiciones n → π ∗


como las π → π ∗ en la región comprendida entre 200 y 700 nm. Ambas transiciones
requieren la presencia de un grupo funcional insaturado, es decir un cromóforo, que son
grupos con uno o varios enlaces covalentemente insaturados que contienen electrones de
valenia con energı́as de excitación relativamente bajas. Entre los cromóforos simples se
encuentran enlaces múltiples entre dos átomos que no poseen electrones sin compartir,

4
por ejemplo C=C, enlace múltiple entre dos átomos con pares electrónicos sin compartir,
por ejemplo C=O y anillos aromáticos.
Estas transiciones electrónicas están reguladas por una serie de reglas de selección.
La primera regla indica que las transiciones son monoeléctricas de manera que solo un
electrón puede estar implicado en una transición. La segunda regla se denomina regla de
selección de espı́n y establece que no se pueden modificar las orientaciones relativas de
espı́n, por lo que ∆S=0, de manera que transiciones singlete-triplete están prohibidas. Por
último la tercera se denomina regla de selección de Laporte que predice que, en moléculas
centrosimétricas, las únicas transiciones permitidas son aquellas que implican un cambio
de paridad. Transiciones p-p y d-d están prohibidas en complejos simétricos, solo están
permitidas g → u y u → g, donde g significa funciones de ondas simétricas y u significa
funciones de onda antisimétricas.

2.3. Ley de Beer-Lambert


La ley de Beer-Lambert establece una relación lineal entre la absorbancia de la luz por
una muestra y la concentración del soluto siendo esencial para la cuantificación precisa
de la concentración de las sustancias en disolucion.

A = −logT = ϵbc (1)

donde T = I/Io = e−ϵbc , ϵ es la absortividad molar, c es la concentración de las especies


absorbentes, Io es la intensidad incidente, I es la intensidad transmitida y b es el paso
óptico (normalmente en centı́metros).
Para una concentración y una longitud de cubeta determinadas, la absortividad molar
determina la intensidad de la banda o absorbancia. En algunas ocasiones se representa
logϵ en el eje de ordenadas en lugar de la absorbancia, mientras que en el eje de abscisas
se representa la longitud de onda. Al comparar la transición π → π ∗ del 1,3-butadieno (λ
= 217 nm), que presenta una ϵ = 21000 l·mol−1 ·cm−1 (logϵ = 4,32), con la transición n
→ π ∗ de la acetona (λ = 280 nm) la cual presenta ϵ = 12 l·mol−1 ·cm−1 (logϵ = 1,08), se
destaca la relevancia de la absortividad molar. De manera que en el caso del 1,3-butadieno
se observa una banda intensa mientras que en la acetona corresponde a una banda de muy
baja intensidad (transición prohibida). En general, se consideran transiciones prohibidas
las que tienen una absortividad molar inferior a 100 l·mol−1 ·cm−1 .

3. Instrumentación de la técnica
La mayor parte de los componentes de los instrumentos espectroscópicos son: una
fuente de energı́a estable, selector de longitud de onda, recipiente de muestra, detector de
radiación y dispositivo de procesamiento y lectura de señales. Además de los componentes
básicos, en el caso de la espectroscopı́a de absorción UV-vis, hay una serie de lentes y
espejos que dirigen y focalizan el haz desde la fuente al detector.
Las fuentes más utilizadas en los espectrofotómetros UV-vis son la lámpara de arco
de deuterio y la lámpara de halógeno de wolframio existiendo en la actualidad lámparas
combinadas de ambas fuentes que cubren el espectro UV-vis de los 190 a 2500 nm y
que pueden llevar un obturador que permite el encendido o apagado individual de cada
lámpara. La lámpara de arco de deuterio produce un continuo de intensidad en la región
UV y ofrece una intensidad útli en la región visible, pero sufre de limitaciones como el
5
ruido y una vida útil corta en comparación con la lámpara de wolframio que también
ofrece buena intensidad en parte del espectro UV y, sobretodo, en el rango visible, con
bajo ruido y poca deriva.
Los selectores de longitud de onda pueden ser filtros o monocromadores en los espec-
trofotómetros UV-vis los más utilizados son los monocromadores de prisma y las redes
holográficas de difracción. Los prismas son simples y baratos pero la dispersión resultante
es angularmente no lineal y depende de la temperatura. Por esto, la mayorı́a de los espec-
trofotómetros modernos tienen redes holográficas en lugar de prismas. Estos dispositivos
son de cristal, en los que se realizan hendiduras muy estrechas cuyas dimensiones son del
mismo orden que las longitudes de onda que se va a dispersar, de manera que producen
una dispersión angular lineal y son insensibles a la temperatura.
Las celdas o cubetas utilizadas en espectroscopı́a UV-vis para el análisis de muestras
lı́quidas están construidas con materiales que no absorban radiación de la zona de estudio
como pueden ser de vidrio o de plástico para el rango visible, de cuarzo o sı́lice fundida
para el rango UV y de fluoruro de magnesio o cuarzo para el UV de vacı́o.
Normalmente los espectrofotómetros contienen un tubo fotomultiplicador o un tubo
fotodiodo como detector que convierten una señal de luz en una señal eléctrica. Siendo
los fotodiodos los más utilizados actualmente ya que tienen un rango dinámico más ancho
y son más robustos que los fotomultiplicadores.

Figura 4: Esquema de un instrumento de haz simple y otro de doble haz

Los dispositivos utilizados en espectroscopı́a reciben diferentes nombres y se clasifican


de acuerdo con el selector de longitudes de onda (fotómetros si son filtros o espectro-
fotómetros si utilizan monocromador), a la utilización de uno o dos haces, al sistema de
detección o a la región del espectro que utilizan para la medida (Fig. 4). Los fotómetros
sencillos generalmente son robustos y fáciles de mantener, ofreciendo buenas relaciones
señal/ruido, pero no suelen ser utilizados para medidas de sólidos. Los espectrofotóme-
tros de haz simple resultan especialmente útiles para análisis cualitativos basados en la
medición de absorbancia a una longitud de onda especı́fica, y sobretodo en análisis de
rutina. Por otro lado, los espectrofotómetros de doble haz incorporan un dispositivo que
divide en dos el haz antes de pasar a la muestra y a la referencia. Esto permite comparar
de manera continua o alterna varias veces por segundo ambos haces, compensando ası́
las fluctuaciones de la fuente y el detector con la señal referencia-muestra. Este último
es particularmente útil para análisis cualitativos que requieren múltiples mediones en
un amplio rango de longitudes de onda, y son necesarios para la utilización de ciertos
accesorios, como los de medidas de sólidos.

6
4. Aplicación de la técnica: Determinación de nano-
partı́culas utilizando espectros UV-vis
En este apartado, se explicará el trabajo realizado en 2015 por Shahed Behzadi y su
equipo titulado Determination of nanoparticles using UV-Vis spectra donde desarrollan
un conjunto de sensores colorimétricos con el objetivo de caracterizar las propiedades
fisicoquı́micas de nanopartı́culas, de ahora en adelante NPs, en solución acuosa, en con-
centraciones extremadamente bajas.
Los conjuntos de sensores ópticos son un enfoque fácil, eficiente y sensible utilizado
para la detección rápida e identificación de diversos sustratos quı́micos mediante cambios
colorimétricos o de fluorescencia que se cuantifican mediante imágenes digitales. Cada
conjunto de sensores ópticos consta de dos partes esenciales: un colorante quimiorres-
ponsivo con un centro activo que interactúa fuertemente con los analitos deseados, y un
cromóforo o fluoróforo intenso que está fuertemente acoplado al centro activo. La interac-
ción de los analitos con el centro activo resulta en un cambio colorimétrico o fluorométrico.
El mismo equipo de este artı́culo cientı́fico propuso previamente el uso del método de
matriz colorimétrica en solución lı́quida para la detección de NPs, como las NPs de oro con
diversas formas y tamaños. Sin embargo, la detección de NPs con diversas composiciones
usando esta matriz optoelectrónica no ha sido considerada por lo que ese es el objetivo
de este tranbajo.

4.1. Procedimiento experimental y resultados

Figura 5: Los espectros de absorbancia de varios colorantes utilizados para la detección


colorimétrica a pH = 7.41

En primer lugar, purificaron las NPs antes de los ensayos para eliminar posibles inter-
ferentes. Para mejorar las respuestas de color a la presencia de diferentes NPs y concen-
traciones de estas, utilizaron diferentes colorantes con grupos funcionales distintos (Fig.
5) en una disolución tamponada con fosfato (PBS).
Los mapas de diferencia de varios pigmentos de diversas nanopartı́culas (Fig. 6) pro-
porcionan patrones de huellas dactilares que identifican eficazmente a las nanopartı́culas
a las que los colorantes han estado expuestos. En resumen, permiten la detección fácil e
identificación de las nanopartı́culas empleadas; en este caso, incluso a simple vista, sin
7
análisis estadı́stico, la respuesta del conjunto a cada nanopartı́cula se representa mediante
un patrón único.

(a)

(b)

Figura 6: a) El efecto de varios tipos de NPs y b) el efecto de las concentraciones de


varios tipos de NPs en la respuesta del conjunto de sensores ópticos

La principal variación en los patrones de los colorantes se observó para las NPs de Au
en los espectros de bromoclorofenol azul, eosina Y y EBT que siguen patrones especı́ficos
y distintivos. Curiosamente, los espectros UV-vis de los colorantes sustituidos con bromo,
por ejemplo, bromoclorofenol y eosina Y (Fig. 7), en presencia de trazas de NPs de Au
mostraron un fuerte desplazamiento hacia el rojo en comparación con tintes análogos sin
sustituyente de bromo.
Tras análisis computacionales de la interacción de clusters de Au y los sitios activos
de los colorantes, pudieron destacar la buena tendencia del grupo Br a interactuar con el
cluster de Au, debido a los átomos de bromo tienden a donar densidad electrónica a los
orbitales 5d y 6s del oro. Además, realizaron análisis de todos los resultados obtenidos
usando dos métodos distintos, por un lado el análisis de coordenadas principales (PCoA)
y el análisis jerárquico de clústeres (HCA).

8
Finalmente, para evaluar la capacidad de detección del UV-vis en NP sintéticas, pro-
ducieron cuatro tipos diferentes de NPs de Au (esféricas de 20 nm y 30 nm, y en forma de
varilla, nanorods, con relaciones de aspecto de 4 y 20) (Fig 8). Debido a que las NPs tienen
una alta energı́a superficial se estabilizaron con CTAB, un agente surfactante catiónico.

(a)

(b)

Figura 7: Espectros de absorbancia de los colorantes a) bromofenol y b) eosina con sus


estructuras quı́micas, antes y después de la exposición a NPs de Au a diferentes concen-
traciones.

4.2. Conclusiones
En este trabajo evaluaron la capacidad de detección del UV-vis en NPs sintéticas
cuyos resultados confirmaron su eficacia para la detección y discriminación de NPs de
distintos tamaños y formas. Además, destacan la importancia de usar un surfactante
como CTAB que se une de manera distintas a las NPs esféricas y a las NPs con forma de
varilla, lo que resulta en respuestas diferentes de los cromóforos.
En resumen, proponen un enfoque colorimétrico capaz de detectar NP con diversas
propiedades fisicoquı́micas. Además el análisis de clasificación revela que las NPs tienen
una alta dimensionalidad y, por tanto, la capacidad de discriminar entre diversos tipos de
NPs en un amplio rango de concentraciones. De esta manera el método podrı́a ampliarse
para la evaluación rápida, no destructiva y económica de la caracterización de NPs.

9
Figura 8: Absorbancia UV-vis de a) nanoesferas de Au y b) nanorods de Au; (c-f) imáge-
nes de microscopı́a electrónica de transmisión de nanoesferas y nanorods de Au

5. Bibliografı́a
Referencias
[1] Owen, T. (2000). Fundamentals of Modern UV-visible Spectroscopy: Primer. Agilent
Technologies.

[2] Faraldos, M., Goberna, C. (2021). Técnicas de análisis y caracterización de mate-


riales. Consejo Superior de Investigaciones Cientı́ficas.

[3] www.quimicaorganica.org Visitado el 01/02/2024 a las 10:00 H.

[4] Behzadi, S., Ghasemi, F., Ghalkhani, M., Ashkarran, A. A., Akbari, S. M., Pakpour,
S., Hormozi-Nezhad, M. R., Jamshidi, Z., Mirsadeghi, S., Dinarvand, R., Atyabi, F.,
Mahmoudi, M. (2015). Determination of nanoparticles using UV-Vis spectra. Royal
Society of Chemistry (RSC).

10

También podría gustarte