Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

GRUPO N° 1
PRODUCTO ACREDITABLE N° 4
ANÁLISIS CRÍTICO DEL PLAN BICENTENARIO, EL PERÚ AL 2021

AUTORES

GUEVARA ESTELA BRYAN S.

REQUEJO PAZ MARLON E.

VÍLCHEZ ROQUE MANUEL I.

DOCENTE

ING. M.SC. ENOCH ABRAHAM OSWALDO MONTES BANCES


ASIGNATURA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

TEMA
EJE ESTRATEGICO 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA (5.1
CONCENTRACIÓN ESPACIAL 5.2 LA DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO)

LAMBAYEQUE- PERÚ, ENERO 2024


ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN........................................................................................................3
2 OBJETIVOS................................................................................................................ 4
2.1 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................4
2.2 OBJETIVO GENERAL...........................................................................................4
2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................4
3 MARCO TEÓRICO......................................................................................................5
3.1. EJE ESTRATEGICO 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA....................5
3.1.1 Desigualdad Regional y Urbana........................................................5
3.1.2 Impacto en el Desarrollo y Reducción de la Pobreza..................5
3.1.3 Consolidación del Proceso de Regionalización............................6
3.1.4 Propuesta de Desarrollo Territorial..................................................6
3.2 CONCENTRACIÓN ESPACIAL...................................................................6
3.2.1 Concentración Espacial y Económica en Lima.............................6
3.2.2 Concentración de Empresas y Recursos en Lima........................7
3.2.3 Desigualdades en Productividad y Desarrollo Territorial...........7
3.2.4 Acciones Sugeridas para Superar Desigualdades.......................7
3.3 LA DESENTRALIZACIÓN DEL ESTADO...................................................8
3.3.1 Desarrollo Territorial............................................................................8
3.3.2 Corredores Económicos.....................................................................9
3.3.3 Asociatividad y clusters......................................................................9
3.3.4 Asociaciones público-privadas y agencias de promoción de la
inversión.............................................................................................................. 10
Conclusiones............................................................................................................10
REFERENCIAS...........................................................................................................11
1 INTRODUCCIÓN

El Plan Bicentenario, dentro de este eje, considera imprescindible definir estrategias que
contribuyan a cerrar las diferentes brechas de desigualdad de recursos y capacidades
entre la capital y las regiones, y entre las propias regiones. En esa línea, el plan propone
desarrollar una infraestructura económica y productiva suficiente y adecuada,
descentralizada y de uso público. A la fecha de elaboración del PEDN, Lima
concentraba el 52,6% del valor agregado bruto (VAB) nacional, al mismo tiempo que la
costa concentraba el 27,3%, la sierra el 14,9% y la selva el 5,2%. Lima también
concentraba el 57,2% del VAB de manufacturas y el 62,4% del VAB de servicios. En
materia de actividad industrial, el Plan establece que esta debe ser diversificada y con
alto valor agregado en los sectores agrario, pesquero, minero y turístico, concordante
con las ventajas comparativas y competitivas de cada espacio geográfico regional.
Asimismo, se debe fortalecer la inversión privada descentralizada. Lo mencionado
anteriormente se debe a que la desigualdad de las Regiones respecto a la capital trae
consigo una dificultad estructural para disminuir la pobreza, habilitar espacios
habitacionales adecuados, atraer inversiones y desarrollar actividades productivas con
tecnología de alto nivel. De hecho, la desigualdad de las regiones respecto a Lima
también se registra en los índices de productividad. Durante el 2008, Lima
Metropolitana tenía una productividad promedio aproximada por persona ocupada de
20,698 nuevos soles, mientras que en la sierra y la selva la productividad promedio
alcanzaba los 9,712 y 9,504 nuevos soles respectivamente. Vencer las inequidades y la
desigualdad infraestructural requiere en primer término desarrollar la oferta energética,
duplicar la longitud de la red vial asfaltada nacional y departamental, contar con más
puertos aptos para actividades de exportación/importación en gran escala, ejecutar
vastos programas de ampliación de los canales de riego rural, y elevar la participación
de las regiones en el PBI. El presente informe se redacta a fin de mirar críticamente el
plan bicentenario a la actualidad enero del 2024, comparando la teoría o los objetivos
planteados con la realidad actual, y emitir juicios críticos basados en la evidencia
empírica y datos estadísticos.

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


2.2 OBJETIVO GENERAL
 Analizar el eje Estratégico 5 Desarrollo Regional e Infraestructura
haciendo una valoración con los datos reflejados en la realidad y
verificar si se han cumplido con las metas propuestas en el eje
estratégico 5 del PEDN.

2.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Analizar la efectividad de las estructuras gubernamentales en la toma de
decisiones y la resolución de problemas.
 Analizar cómo se reflejan los objetivos planteados en el plan
bicentenario en comparación con la realidad basados en datos
estadísticos.
 Evaluar la relación entre los resultados esperados y los logros reales
alcanzados.
3 MARCO TEÓRICO

3.1. EJE ESTRATEGICO 5: DESARROLLO REGIONAL E INFRAESTRUCTURA


Destaca la necesidad imperativa de definir estrategias para cerrar las brechas
de desigualdad de recursos y capacidades entre Lima y las regiones, así como
entre las propias regiones. Aquí se resumen algunos puntos clave:
3.1.1 Desigualdad Regional y Urbana
 Se subraya la concentración significativa de recursos y actividades
económicas en Lima, lo que genera desigualdades sustanciales. Lima
representa una proporción considerable del valor agregado bruto (VAB)
nacional, así como del valor agregado bruto de manufacturas y servicios.
 La ciudad también alberga la mayoría de las empresas líderes y
contribuyentes a nivel nacional.
 Se destaca la desigualdad en términos de infraestructura, donde Lima
cuenta con una mayor densidad de red vial, electrificación y líneas de
telefonía fija en comparación con el promedio nacional.

3.1.2 Impacto en el Desarrollo y Reducción de la Pobreza


 Se señala que esta desigualdad estructural dificulta la reducción de la
pobreza, la habilitación de espacios habitacionales adecuados, la
atracción de inversiones y el desarrollo de actividades productivas con
tecnología avanzada.
 Se propone desarrollar una infraestructura económica y productiva
suficiente y descentralizada como objetivo estratégico fundamental.
 Entre las acciones sugeridas se encuentran: el desarrollo de la oferta
energética, duplicación de la red vial asfaltada nacional y departamental,
creación de más puertos aptos para actividades de
exportación/importación, ampliación de los canales de riego rural y
aumento de la participación de las regiones en el PBI.

3.1.3 Consolidación del Proceso de Regionalización


 Se destaca la importancia de consolidar el proceso de regionalización,
ofreciendo alternativas de desarrollo territorial que involucren dos o más
departamentos.

3.1.4 Propuesta de Desarrollo Territorial


 Se menciona la propuesta de crear centros poblados planificados (CPP)
y habilitar ciudades intermedias con un certificado de no menos del 90%
de cobertura de todos los servicios básicos.

En resumen, el fragmento resalta la importancia de abordar las desigualdades


regionales y urbanas mediante acciones específicas en infraestructura, energía
y desarrollo territorial, con el objetivo de fomentar un desarrollo más equitativo
y sostenible en todo el país.

3.2 CONCENTRACIÓN ESPACIAL


Proporciona un análisis detallado de los desafíos que enfrenta el desarrollo en
el Perú, centrándose en el desequilibrio significativo entre Lima y el resto de las
regiones. Aquí se resumen los puntos clave:

3.2.1 Concentración Espacial y Económica en Lima


 Lima concentra una gran parte del PBI nacional, con el 52,6%.
 Existe una marcada desigualdad en la distribución del PBI, con la costa
representando casi el doble de la sierra y esta última cerca del triple de
la selva.
 Las actividades económicas, especialmente la manufactura y los
servicios, se concentran en Lima, generando desigualdades notables.
 Los niveles más altos del Índice de Desarrollo Humano (IDH)
corresponden a Lima y Callao, evidenciando desigualdades en el
bienestar social.
 La diferencia entre Lima y el resto del país se replica entre las capitales
departamentales y sus provincias.
3.2.2 Concentración de Empresas y Recursos en Lima
 Lima es sede del 70% de las 10,000 principales empresas que generan
el 98% del PBI nacional.
 Cuenta con la mayor densidad de red vial, alta electrificación y acceso a
servicios básicos en comparación con el promedio nacional.
 El crecimiento económico entre 2001 y 2008 fue heterogéneo, con
algunos departamentos experimentando tasas notables mientras que
otros quedaron rezagados.
 Se señala un proceso de desindustrialización, con una disminución
marcada en el aporte al PBI de los sectores productivos en todas las
regiones excepto Lima Metropolitana donde los cambios en la estructura
económica contribuyeron al aumento de la migración hacia la costa y, en
particular, hacia Lima en busca de empleo.
 Se destaca la concentración de la población en Lima Metropolitana,
absorbiendo el 27% del total y superando a las tres ciudades que le
siguen en tamaño de población.

3.2.3 Desigualdades en Productividad y Desarrollo Territorial


 Se evidencian grandes desigualdades en la productividad por persona
ocupada entre Lima y las regiones naturales.
 Las diferencias en el desarrollo territorial se atribuyen a diversos factores
como la capacidad de capitalización, generación de cadenas de valor,
acceso a tecnología, infraestructura y cultura empresarial.

3.2.4 Acciones Sugeridas para Superar Desigualdades


 Se proponen acciones de fomento empresarial, integración de cadenas
productivas, modernización de la gestión pública y privada, e innovación
tecnológica para abordar las brechas económicas.
 En el ámbito social, se destaca la necesidad de mejorar el acceso a
servicios básicos y la calidad de vida de la población.

En resumen, el análisis resalta la complejidad de los desafíos que enfrenta el


Perú en términos de desarrollo desigual, desindustrialización y concentración
de recursos en Lima, proponiendo acciones específicas para abordar estas
brechas y promover un desarrollo más equitativo y sostenible.
3.3 LA DESENTRALIZACIÓN DEL ESTADO
En Perú, el centralismo históricamente se manifestó en la concentración del
poder en el gobierno central y la capital, Lima, afectando la distribución de
población, actividades económicas, servicios e infraestructura. La Ley 27680 de
2002 inició una redistribución del poder mediante la transferencia de
competencias a los gobiernos regionales, buscando democratizar decisiones y
promover la participación ciudadana en planes de desarrollo. La Ley 27783 de
Bases de la Descentralización, enfocada en el desarrollo integral, estableció
competencias exclusivas, compartidas y delegables para los niveles de
gobierno. Se implementaron planes de transferencia hasta 2010, evidenciando
un aumento gradual en los recursos asignados a gobiernos regionales y locales
entre 2003 y 2006, representando casi el 50% del presupuesto nacional en la
actualidad. Este proceso busca descentralizar el poder y fortalecer la economía
a nivel regional y local.

3.3.1 Desarrollo Territorial


El desarrollo regional en Perú depende de la creación de escenarios de
integración basados en criterios de ordenamiento territorial para lograr una
convergencia sostenible en aspectos sociales, económicos y ambientales.
Aunque la delimitación político-administrativa nacional ideal puede tardar, se
pueden implementar criterios de ordenamiento para generar sinergias
regionales mientras avanza el proceso de regionalización y descentralización
estatal.

La regionalización, originalmente concebida como parte de la


descentralización, se independizó de este proceso. Mientras la regionalización
busca organizar el territorio para facilitar el desarrollo, la descentralización se
enfoca en transferir responsabilidades de gestión pública a niveles regionales y
locales. A lo largo de la historia, intentos fallidos de regionalización en los años
1985-1992 y 2001-2005 se atribuyeron a razones políticas, económicas y
sociales.

Actualmente, la implementación exitosa de la regionalización es una prioridad


en la agenda política nacional. La definición de un nuevo ordenamiento del
territorio implica evaluar conceptos como la gestión de cuencas hidrográficas,
sistemas de ciudades, corredores económicos y zonas ecológicas y
económicas. Un enfoque reciente propone los corredores económicos como
criterio principal, considerando también la gestión de cuencas hidrográficas y la
zonificación económica y ecológica.

Se sugiere la generación de sinergias para mejorar la articulación regional a


través de la programación del desarrollo descentralizado. Estos espacios de
planificación macrorregional podrían iniciarse independientemente del proceso
de regionalización, impulsando acuerdos de colaboración entre provincias y
distritos de diferentes departamentos. Se destaca el desarrollo económico
como la dimensión más relevante del proceso de regionalización, enfocándose
en la búsqueda, promoción y consolidación de articulaciones territoriales
existentes. La demarcación política-administrativa del territorio se considera
una etapa posterior.

3.3.2 Corredores Económicos


El estudio define los corredores económicos como concentraciones de
actividades productivas que facilitan el flujo de mercancías y factores
productivos a través de la interdependencia de ciudades centrales, intermedias
y menores. Se construyó una estructura jerárquica del sistema urbano territorial
basada en la población de los centros poblados. La propuesta incluye la
organización y gestión territorial en centros poblados intermedios, que juegan
un papel clave al albergar niveles de gobierno y facilitar la descentralización.
Se identificaron cuatro metrópolis, cinco ciudades mayores, doce ciudades
intermedias y trece ciudades menores, así como cinco corredores económicos:
costeño, norte, oriente, centro y sur. Este enfoque busca entender la
interacción actual entre estos centros poblados, analizando flujos económicos y
sociales para mejorar la planificación y desarrollo regional.

3.3.3 Asociatividad y clusters


Los esquemas de asociatividad y el desarrollo de clusters son estrategias clave
para abordar la fragmentación de la industria peruana, caracterizada por miles
de pequeñas unidades productivas con limitada articulación y oportunidades de
producción a escala y con valor agregado. Aunque las micro y pequeñas
empresas (MYPE) representan la mayoría del sector formal, su contribución a
la producción y exportaciones es limitada. La asociatividad implica la
cooperación entre empresas con independencia jurídica y gerencial, mientras
que los clusters generan innovación y mejoran la productividad, proporcionando
ventajas competitivas. Identificar objetivos claros para impulsar estos enfoques
puede aprovechar la estructura productiva existente y mejorar la contribución
de las MYPE al desarrollo económico.

3.3.4 Asociaciones público-privadas y agencias de promoción de la


inversión
Las Asociaciones Público-Privadas (APP) son acuerdos de colaboración a
largo plazo entre el sector público y privado para la provisión de servicios
públicos o infraestructura, involucrando un cofinanciamiento parcial o total del
Estado. Estas se presentan como concesiones en las cuales el Estado otorga
la ejecución y explotación de obras públicas o servicios a empresas por un
período específico. Las agencias de promoción a la inversión, promovidas por
juntas de coordinación interregional, facilitan la participación de diversos
actores en el desarrollo regional, como gobiernos regionales, Pro inversión,
cámaras de comercio, empresarios y otros. Se destaca la importancia de los
esfuerzos estatales para fortalecer el marco normativo de inversiones
descentralizadas, resaltando la relevancia actual del tema en la agenda
política. La Ley 29230 es mencionada como un mecanismo que impulsa la
inversión privada en proyectos públicos.

Conclusiones
 El crecimiento económico no se distribuye de manera uniforme entre los
departamentos, lo que resulta en desigualdades notables. Mientras
algunos departamentos experimentan un crecimiento económico
sustancial, otros quedan rezagados debido a deficiencias en activos
productivos e infraestructura. La desindustrialización y cambios en la
estructura productiva regional han contribuido al aumento de la
migración hacia Lima en busca de empleo.
 La concentración poblacional en Lima es otro desafío, ya que absorbe
una parte significativa de la población total del país. Para abordar estas
disparidades, se destaca la necesidad de potenciar otros ejes de
desarrollo económico, fomentar la investigación y desarrollo para
aumentar la competitividad regional, y crear ventajas que atraigan la
inversión privada generadora de empleo. La descentralización
económica se considera esencial para integrar social y productivamente
a las poblaciones rurales, donde la pobreza es elevada y el acceso a
servicios básicos es limitado.

REFERENCIAS
https://aulavirtual.unprg.edu.pe/pluginfile.php/2057916/mod_resource/content/
2/4.1.-PLAN%20%20BICENTENARIO.pdf

También podría gustarte