Está en la página 1de 9

OFICINA DE PROGRACION DE INVERSION

INFORME TECNICO N° 001.- 2009-GRL/GRPPAT-OPI

A : Ing. EFRAIN LA SERNA ALFARO


Jefe (e) de la Oficina de Programación e Inversiones.
ASUNTO : Evaluación del perfil del proyecto: “Obras de
Encauzamiento del Rio Supe y de Protección de
estructuras de Captación”

FECHA : Huacho, 14 de Mayo del 2009.

Me dirijo a usted para informarle sobre la evaluación del estudio a nivel de


perfil del proyecto: “Obras de Encauzamiento del Rio Supe y de Protección de
estructuras de Captación” departamento de Lima y cuyos resultados son los
siguientes:
Código SNIP 109605
Nivel de estudios Perfil
Unidad Formuladora Gobierno Regional de Lima
OPI responsable OPI de la Región Lima

I. RESULTADO DE LA EVALUACIÓN
- La Oficina de Programación e Inversiones del Gobierno Regional de
Lima, luego del análisis y evaluación del estudio a nivel de perfil, declara
observado el Proyecto de Inversión Pública: “Obras de Encauzamiento del
Rio Supe y de Protección de estructuras de Captación”.

II. ANTECEDENTES
- Con carta s/n del 29 de septiembre del 2008 la Asociación de
Agricultores del Sector Alcantarilla presenta al Gobierno Regional de Lima el
perfil “Defensa Ribereña en la Margen Derecha del Río Huaura; Sector
Alcantarilla”.

- Presentado a la Oficina de Programación de Inversiones el día 31


de octubre del 2008 y pasado a la Oficina de Programación e Inversiones el
23 de febrero del 2009.

- El siguiente informe se basa en las normas que establecen el


Sistema Nacional de Inversión Pública.

III. MARCO NORMATIVO


- Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública
Ley Nº 27293, publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 28 de Junio de
2000; modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802, publicadas en el Diario
Oficial “El Peruano” el 25 de Mayo de 2005 y el 21 de Julio de 2006,
respectivamente y modificadas por el Decreto Legislativo Nº 1005, normas

FICHA TECNICA DE EVALUACION Página 1


OFICINA DE PROGRACION DE INVERSION

reglamentarias y complementarias, la Resolución Ministerial Nº 158-2001-


EF/15 y la Resolución Ministerial Nº 052-2009-EF/43;.

- Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (DS


Concordado)
(Aprobado por Decreto Supremo Nº 102-2007-EF, publicado en el Diario
Oficial “El Peruano” el 19 de Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de
2007 y modificado por Decreto Supremo Nº 185-2007-EF, publicado en el
Diario Oficial “El Peruano” el 24 de Noviembre de 2007)

- Directiva Nº 001-2009-EF/68.01, Directiva General del Sistema


Nacional de Inversión Pública. Aprobada por Resolución Directoral Nº 002-
2009-EF/68.01 publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el 10 de febrero del
2009.

- Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, modificada


por las Leyes Nº 27902, 28013, 28926, 28961 y 28968.

IV. EL PROYECTO.

3.1 Objetivo del Proyecto.


Reducir el riesgo de pérdida de la producción agropecuaria en el valle medio
por las avenidas del rio Supe.

3.2 Componentes.

- Obras Preliminares 1,331,478


- Movimiento de Tierras 2,823,380
- Enrocado 4,965,908
- Reforestación 57,508
- Costos Indirectos 1,376,739
- Total 10,555,013

3 Costo de Inversión: S/. 10,555,013.00

V. ANALISIS.

4.1 Ubicación.
Departamento /Región: Lima
Provincia: Barranca
Distrito: Supe
Localidades Caral - Llamahuaca

4.2 Características de la localidad y su población.


Se caracterizan por tener como actividad generadora de ingresos a la
agricultura, y crianza de animales siendo sus cultivos caña de azúcar, plato,
frutales, mango.

FICHA TECNICA DE EVALUACION Página 2


OFICINA DE PROGRACION DE INVERSION

4.3 Problema Identificado.


Alto riesgo de pérdida de la producción agropecuaria en el valle medio por las
avenidas del Rio Supe

4.4 Alternativas de Solución.

Alternativa A:
(Recomendada)
Conformación de Cauce del rio Supe entre Jaiva – Caral y Construcción de
Defensas Ribereñas Enrocadas entre Caral – Liman

Alternativa B:
Conformación de Cauce del rio del rio Supe entre Jaiva – Caral y construcción
de Defensas Ribereñas con Colchones con malla entre Caral – Liman.
4.5 Balance Oferta-Demanda.

Presenta la Oferta y demanda para un horizonte de evaluación de 15 años


considerando las situaciones con proyecto y sin proyecto

Balance Oferta Demanda

Situacion Sin Proyecto


Demanda
4.6 Costos.
Area Eros
El proyecto estima los siguientes montos de inversión a precios privados y
sociales:

Areas Inu
Monto de
Area Tota
Oferta Inversión T
FICHA TECNICA DE EVALUACION Página 3
OFICINA DE PROGRACION DE INVERSION

4.7 Índice Costo – Beneficio.

La Evaluación Económica a precios Social a precios presentados en el


estudio es el siguiente: Costo/Beneficio a Precio Social) C/B pero no es con
el costo de inversión a precios sociales.

Valor Actual
Costo Beneficio Neto
(A Precio Social) (Nuevos
Soles) 8686.18 243.44
Tasa Interna
Retorno (%) 26.13 11.31

4.8 Costos de Operación y Mantenimiento

No muestra como obtiene los costos de Operación y mantenimiento por lo que


no son acompañados en ambas situaciones Sin Proyecto y Con Proyecto los
datos que registra son los siguientes.

4.9 Análisis de Sostenibilidad.


CO STO S
Una vez concluida el proyecto el documento no menciona a quien se le hara
entrega la Obra la que se encargue de la Operación y mantenimiento. No
realiza un análisis de involucrados específicamente.

4.10 Impacto Ambiental.

O p e ra c i
El Impacto que genera el proyecto sobre el ambiente cuenta con un plan de
mitigación ambiental en cada uno de los Factores del medio como la
Atmosfera, Suelo, Procesos, Paisaje, Uso de Territorio, Recursos Humanos.

VI. OBSERVACIONES

FICHA TECNICA DE EVALUACION Página 4


OFICINA DE PROGRACION DE INVERSION

5.1 ASPECTOS GENERALES

- Debe presentarse deacuerdo a la nueva directiva del Sistema Nacional de


Inversión Publica el perfil en el formato 3 para su evaluación.
- El clasificador funcional no corresponde de acuerdo a la nueva directiva.
- Definir bien a la Unidad Formuladora y ejecutora en el formato y en
documento.
- Detallar mejor a los involucrados y su compromiso con el proyecto
- En el marco de referencia mencionar si hubieron intentos anteriores y si el
proyecto pertenece a un Plan de Desarrollo Concertado o Plan Estratégico
Multianual
- Debe describirse los lineamiento de política del Gobierno Regional de Lima en
los que se enmarca el perfil.

5.2 IDENTIFICACION

- Debe Formularse el diagnostico basándose en la Guía del Ministerio de


Economía y finanzas a través de la Dirección General de Programación
Multianual del Sector Público – DGPM para proyectos de Protección y/o
Control de Inundaciones en Áreas Agrícolas o Urbanas. El Diagnostico debe
describirse según los siguientes Items:

1.1 Definiciones
1.2. Identificación de la Zona y Nombre del Proyecto.
1.2.1. Recolección de la Información y características del lugar
identificado.
1.2.2. Ficha Modelo para la recolección de la información.
1.3.3. Precipitación en una Cuenca
1.3.4. Como se produce la inundación en el cauce de un río.
1.3.5. Laminación de caudales en una Cuenca para disminuir la
velocidad del cauce y las descargas aguas debajo de la cuenca.
1.3. Niveles de Inundación en el lugar del proyecto.
1.3.1. Ciclo Hidrológico
1.3.2. Cuenca Colectora
1.3.6. Caudales recurrentes en el tiempo Período de Retorno.
1.3.7. Consideración de Caudales Máximos y Período de Retorno en
Zonas Urbanas, Rurales y Agrícolas.
1.3.8. Estimación de Caudales Máximos.
1.4. Zonas de Inundación
1.4.1 Matriz de daños evaluados en ZONAS URBANAS.
1.4.2. Matriz de daños evaluados en ZONAS RURALES.
1.4.3. Matriz de daños evaluados en ZONAS AGRICOLAS.
1.5. Delimitación de la Población Beneficiada y Beneficiarios.
1.6. Unidad Formuladora, Ejecutora y Marco de Referencia
1.7. Resultados del Diagnóstico

Debe presentarse
Niveles de inundaciones para periodos de retorno recomendados
FICHA TECNICA DE EVALUACION Página 5
OFICINA DE PROGRACION DE INVERSION

Mapa de inundaciones en el lugar identificado


Matriz de daños
Lista de problemas elaborado por la población

- Debe utilizarse y presentarse los formatos de recojo de información de la


Guía antes mencionada (Ficha de Reconocimiento del Lugar del Proyecto,
Evaluación de la hidrológia de la Cuenca, Hidráulica Fluvial y Socavación del
Cauce del Río), que deben ser parte del perfil.

- El problema dice Alto riesgo de pérdida de la producción agropecuaria en el


valle medio por las avenidas del rio Supe y debe decir: Área agrícola
vulnerable ante la presencia de avenidas máximas en el rio supe.

- Utilizar indicadores para reflejar las causas criticas identificadas

- Presentar un esquema de la cuenca indicando la infraestructura actual y las


proyecciones con proyecto.

- Plantear adecuadamente los medios y acciones con los que se quieres


solucionar el problema, precisando correctamente las componentes del
proyecto en las alternativas de solución.

- Para este tipo de proyectos se debe plantear un análisis de Riesgos por


desastres sobre la Obra

5.3 FORMULACION

- Plantear técnicamente y sustentar el horizonte de evaluación y la ejecución


del proyecto.
- Para el análisis de demanda el factor condicionante es el Caudal de Máximas
Avenidas analizados para diversos periodos de retorno por lo que el análisis
de oferta y demanda debe presentarse en función de este factor.
- Para el análisis de oferta esta se debe referir a la oferta de servicios para
afrontar la vulnerabilidad en la zona y debe estar calculada de forma
optimizada.
- Debe determinarse el balance oferta – demanda actual y proyectada
- Aunque presenta alternativas de solución y estas responden a la solución del
problema el formulador no Plantea las alternativas a partir de los medios y
acciones correspondientes.
- Los datos presentados deben sustentar el dimensionamiento de la obra
propuesta.

5.4 COSTOS

- En cuanto a los costos para cada una de las Alternativas no muestran calculo
de operación y mantenimiento en ambas situación “con proyecto” y “sin
Proyecto”, asi también no se muestran los costos de Impacto ambiental para
ambas alternativas, tampoco un componente de Capacitación. Aunque se

FICHA TECNICA DE EVALUACION Página 6


OFICINA DE PROGRACION DE INVERSION

muestra el presupuesto de cada alternativa esta no incluye a los costos de


impacto ambiental y menos de la Capacitación.
- Se debe incluir un presupuesto por Riesgo de desastre para este tipo de
proyectos, y anexar los costos unitarios para todos los componentes
requeridos.

5.5 BENEFICIOS

- No han sido identificado de manera objetiva los beneficios para ambas


alternativas ni existe evidencia técnica u científica que respalde algún
resultado, y tampoco presenta un flujo de beneficios adecuado.
5.6 EVALUACION ECONOMICA

- El método de evaluación económica no es el adecuado ya que no detalla de


manera objetiva los beneficios
- Aunque el formulador incluye beneficios estos no cuentan con el respaldo
técnico y científico.
- No hay detalle técnico de un análisis de Flujo de beneficios y costos
incrementales
- Aunque hay indicadores de evaluación estos carecen de sustento técnico por
parte del formulador ya que no anexa información previa correspondiente a
este Ítem.
- Hacer extensiva las correcciones al análisis de sensibilidad correspondiente.

5.7 IMPACTO AMBIENTAL


- Aunque ha sido identificados los posibles impactos positivos o negativos del
proyecto sobre el medio, este no cuenta con la aprobación de alguna Autoridad
Competente del medio.
- La selección de Alternativas será propuesto de acuerdo al análisis de evaluación, el
análisis de sensibilidad y la sostenibilidad

5.8 MATRIZ DE MARCO LOGICO


- Modificar la matriz de marco lógico en función a los cambio en el perfil
- En cuanto a la Organización y Gestión no muestra un organigrama
correspondiente al seguimiento y gestión que se realizara previo a la otra y
durante su ejecución, cabe señalar que aquí solo estarán las instituciones que
participaran con el proyecto previa a un acta de compromiso.
- No existe Plan de Implementación alguno durante la ejecución de proyecto de
manera Física y Valorizada.
- Aunque menciona la entidad encargada del proporcionar el financiamiento no
existe documentación alguna de su compromiso en cuando a participación y
el porcentaje correspondiente a ingresar para que se realice el proyecto.
- No existe Línea de base calculada, por lo que se trabajo con el análisis de
Costo beneficio

5.9 OTROS
Presentar plano topográfico adecuados a la zona así como de la cuenca del rio supe

FICHA TECNICA DE EVALUACION Página 7


OFICINA DE PROGRACION DE INVERSION

Acta o documentación de compromiso para operación y mantenimiento


- Presentar compromiso de financiamiento por parte de las instituciones
correspondientes
Presentar mas fotografías.

VI CONCLUSIONES
La Oficina de Programación e Inversiones del Gobierno Regional de Lima, a
través de éste informe declara observado el estudio a nivel de Perfil de
“Obras de Encauzamiento del Rio Supe y de Protección de estructuras de
Captación” con código SNIP Nº 109605, siendo necesario que se tome en
cuenta las observaciones alcanzadas.

VII. RECOMENDACIONES
La Unidad Formuladora debe reformular el estudio a nivel de Perfil del
proyecto “Obras de Encauzamiento del Rio Supe y de Protección de
estructuras de Captación” con código SNIP Nº 109605, en base a las
observaciones en el análisis encontradas y conforme a los contenidos
mínimos adecuados a los perfiles de los proyectos de Inversión Publica.

Es todo cuanto tengo que informar a usted.

Atentamente,

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto


y Acondicionamiento Territorial

Ing Elmer Rafael Cuzma


Evaluador de la O.P.I

FICHA TECNICA DE EVALUACION Página 8


OFICINA DE PROGRACION DE INVERSION

c.c
Arch.

FICHA TECNICA DE EVALUACION Página 9

También podría gustarte