Está en la página 1de 127

Resumen Histo 2DO Parcial pdf

Anatomía e Histología (Universidad Nacional Arturo Jauretche)

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)
SANGRE Y HEMATOPOYESIS

SANGRE: Tejido conectivo especializado y líquido que viaja por el sistema cardiovascular.

Tiene como característica el


porcentaje de medio
extracelular fluida que
presenta y le da esa
característica física. Que
tiene que ver con la FLUIDEZ
de este tejido.

Por el alto contenido de


matriz extracelular fluida,
que tiene que ver con la
estructura que denominamos
PLASMA, en la cual se va a encontrar disuelto componentes celulares como:

−Agentes orgánicos −Hormonas

−Agentes inorgánicos −Mensajeros químicos (permiten que las


células del cuerpo puedan comunicarse)
Este tejido conectivo especializado va a valerse de un sistema de tubo cerrado que
constituye de la macro y la micro circulación para que todos estos componentes puedan
desplazarse a lo largo del cuerpo.

COMPOSICIÓN:

Una de las características que hace que la sangre


tenga la propiedad de ser fluida y de tener un tipo
de flujo bilaminar es el presentar dentro de sus
componentes:

−COMPONENTES FORMES

−ALTO PORENTAJE DE COMPONENTE EXTRACELULAR:


Entre ellos, componentes inorgánicos que va
a constituir el plasma y que por la alta proporción que presenta le van a dar ese estado
de fluidez.

EVALUAR LOS COMPONENTES:

Se le extrae sangre al paciente.

Se puede utilizar un anticoagulante,


para evitar que se active el fibrinógeno
(proteína que está presente en la
sangre) y que al activarse va a formar
una malla de fibrina que captura a todos

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


los componentes formes de la sangre (SUERO).

Para evitar esta cascada de coagulación se va a aplicar heparina o sustrato de sodio a


la muestra y posteriormente sometiéndola a la centrifugadora donde se van a separar
los componentes y se va a poder determinar el porcentaje de:

−ERITROCITOS: Constituyen aproximadamente entre el 45 y el 55% de los componentes.

−LEUCOCITOS Y PLAQUETAS: Es una fina capa que apenas constituye un 1% de los


componentes

−PLASMA: Forma parte del resto de los componentes, entre un 55 y un 65%.

FUNCIÓNES:

 Transporte de sustancias nutritivas y oxígeno hacia las células.


 Transporte de desechos y dióxido de carbono desde las células.
 Distribución de hormonas y otras sustancias reguladoras en las células y tejidos.
 Homeostasias (buffer).
 Transporte de células y agentes humorales del sistema inmunitario.
 Termorregulación.

MATERIAL EXTRACELULAR

PLASMA: Composición:

 Agua: 90−92%
 Proteínas: 7−8% como la albumina (es una de las proteínas más abundantes en la
sangre y tiene un proceso de regulación oncótica, por el cual, se evita la salida de
líquido al medio extravascular), la globulina (sirve de transporte diferentes
hormonas) y el fibrinógeno (agente cicatrizante). Por la carga de estas proteínas, que
es más elevada, sirven para mantener el líquido dentro del medio vascular.
 1%:
−Oxígeno −Urea
−Dióxido de carbono −Creatinina
−Nitrógeno −Ácido úrico
−Hormonas −Amonio
−Enzimas −Electrolitos: Na+, K+, Ca+, Mg+

FUNCIÓN DEL PLASMA:

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


 Solvente de diferentes solutos
 Homeostasis (osmoralidad, pH, presiones, etc.)
 Interviene en la coagulación.
 Favorecen la llegada de
componentes del sistema inmune.

ALBÚMINA: es una proteína que se


encuentra en gran proporción en los
linfocitos, siendo la principal proteína
de la sangre, y una de las más
abundantes en el ser humano. SE
SINTETIZA EN EL HÍGADO.

La albúmina ingresa al torrente


sanguíneo y ayuda a mantener el
líquido sin que se filtre de los vasos
sanguíneos a otros tejidos (REGULACIÓN ONCÓTICA). También transporta varias hormonas,
vitaminas y enzimas sustancias por el cuerpo.

FLUJOS: La sangre se transporta por un


sistema cerrado, el cual mantiene una
linealidad en su flujo, lo cual conocemos
como FLUJO LAMINAR, pero,
eventualmente si encuentra algún tipo de
trastorno en su recorrido, podría llegar a
modificar su curso (principio de la
formación de un trombo).

COMPONENTES FORMES

ERITROCITOS: Los eritrocitos también llamados


glóbulos rojos o hematíes, son las células más
numerosas de la sangre.

Son productos celulares anucleados, no son células.

Tienen forma de disco bicóncavo (para aumentar


volumen).

La hemoglobina es uno de sus


principales componentes, y su función es
fijar y transportar el oxígeno hacia los
diferentes tipos de tejidos del cuerpo,
como también transportar el dióxido de
carbono (CO2) a los pulmones.

Viven 120 días

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Son destruidos en el hígado, bazo y
médula ósea (hemocatéresis)

Es un elemento plástico, se puede


deformar y volver a su estructura original,
esto se da por proteínas de la membrana
en asociación con el citoesqueleto.

La proteína ESPECTRINA es la más


abundante en los eritrocitos.

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS:

En su conjunto se denominan glóbulos


blancos.

Son células pequeñas con el núcleo


segmentado, que migran desde la
sangre

durante la respuesta inflamatoria aguda,


ya que pertenecen a los elementos
formes de la sangre.

Se puede tratar de un neutrófilo, un


basófilo que actúa en la respuesta
anafiláctica o un eosinófilo.

NEUTRÓFILOS: Son leucocitos de tipo granulocito también


denominados polimorfonucleares P.M.N. (debido a que poseen
lobulaciones, de 2 a 4, dentro de su núcleo). Miden de 10 a 12
μm y es el tipo de leucocito más abundante de la sangre en el
ser humano, representando en torno al 67 % de los mismos.

Su periodo de vida media es corto, durando horas o algunos días.

En las mujeres se pueden encontrar CORPÚSCULOS DE BARR (palillos de tambor)

GRÁNULOS:

−Gránulos específicos: Colagenasa, fosfolipasa, lipaza, complemento: Son los más pequeños y
van a intervenir en el proceso de reacción durante el proceso inmunitario.

−Gránulos azurófilos: Mieloperoxidasa, defensinas. Son los más grandes.

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


−Gránulos terciarios: Fosfatasas, metaloproteasas.

FUNCIONES:

 Fagocitosis en la inflamación
 Reconocen sustancias extrañas
 Cuando actúan y mueren dan lugar a la pus
 Síntesis de pirógenos (IL−1)
 Actúan en asociación con los otros
leucocitos y fibroblastos

EOSINÓFILO:

−Núcleo bilobulado

−Mismo tamaño que el neutrófilo

−Actúa en parasitosis.

−Núcleo eucromática.

GRÁNULOS:

−Específicos: proteína básica mayor (citotóxica), peroxidasa,


colagenasa, histamina.

−Azurófilos.

FUNCIONES:

 Reacciones alérgicas
 Infecciones crónicas
 Infecciones por parásitos.

BASÓFILOS:

−Son los menos abundantes

−Mismo tamaño que los neutrófilos

−Núcleo eucromático

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


−Núcleo lobulado.

−Abundantes receptores para IgE.

GRÁNULOS: FUNCIONES:

 Específicos:  Hipersensibilidad
−Histamina (vasodilatador)  Anafilaxia
−Heparán sulfato (vasodilatador)  Actúan en asociación con
−Heparina (anticoagulante) los mastocitos
−Leucotrienos (contracción del
músculo liso)

MONOCITOS: −Es el leucocito de mayor tamaño, llegando a


medir 18 μm.

−Representa del 7% de los leucocitos en la sangre tres días.

−Son los precursores del sistema fagocítico mononuclear.

−Núcleo escotado

−Abundante en el Aparato de Golgi.

FUNCIONES:

 Fagocitosis
 Presentación
de antígenos.

LINFOCITOS: Son células pequeñas con muy poco citoplasma, y un gran núcleo
heterocromático.

Poseen un abundante RER.

FUNCIÓN: participan en la inmunidad. Su presencia en el tejido conectivo no especializado es


sinónimo de inflamación (generalmente infecciosa).

Existen diferentes tipos:

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


 LINFOCITOS T: Efectoras de la inmunidad mediada por
células Se lo divide en:
−CITOTÓXICO: (CD8) Son los linfocitos T efectores. Leen el Complejo Mayor de
Compatibilidad de tipo 1 (CMH I)
−HELPER (CD4) Ayudan a la diferenciación de los otros linfocitos. Leen el CMH II
−Supresores limitan la reacción inmune.
 LINFOCITOS B: reconocen antígenos y son efectoras en la inmunidad mediada
por anticuerpos (inmunidad humoral)
 LINFOCITOS N (NATURAL KILLER): destruyen células infectadas por virus y
algunas células neoplásticas por medio de un mecanismo citotóxico.

TROMBOCITO (PLAQUETAS)

−Fragmentos citoplasmáticos limitados por


membrana

−Miden 2−3 μm.

−Se desprenden de los megacariocitos (células


de la médula ósea)

ZONAS DE LA PLAQUETA:

−PERIFÉRICA: membrana plasmática y Glucocaliz.

−ESTRUCTURAL: microtúbulos, actina y miosina.

−ORGÁNULOS: Mitocondrias, peroxisomas,


glucógeno.

Alpha: fibrinógeno, plasminógeno, factores de la


coagulación, etc.

Delta: ADP, ATP, histamina y serotonina

Lambda: Enzimas hidrolíticas

−MEMBRANOSA: Canales membranosos

FUNCIONES:

 Homeostasia primaria
 Formación del coágulo
 Reparación hística.

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


MEDULA ÓSEA

−Se encuentra dentro del hueso

−Activa: ROJA

−Inactiva: AMARILLA

−Es el sitio de la hemocitopoyesis, por lo que


se encuentran las células iniciales del linaje
sanguíneo.

−Posee abundantes sinusoides.

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


TEJIDO Y SISTEMA LINFOIDE

SISTEMA INMUNE: Es el encargado de vigilar las superficies corporales y los compartimientos


líquidos internos y reaccionar ante la presencia de sustancias nocivas.

ESTE SISTEMA ESTA COMPUESTO

POR: CELULAS:

−Linfocitos

−Macrófagos

−Células reticulares

TEJIDO:

−Linfoide difuso

−Linfoide reticular

ORGANOS:

PRIMARIOS:

a) Médula ósea
b) Timo
c) Tubo digestivo

(GALT) SECUNDARIOS

a) Ganglio linfático
−Bazo
−Amígdalas
−Adenoides

SISTEMA LINFOIDE:

Es un sistema paralelo al sistema arterial y venoso. Que está integrado por un sistema de
conductos muy delgados de paredes de epitelio simple y que se asemeja a nivel microscópico
a una pared venosa.

A medida que aumenta su calibre se va a encontrar fibras de tipo musculares en sus paredes.

Se encuentra más desarrollado en el intestino delgado.

A lo largo de todo este sistema se encuentran los puntos de control a los cuales denominamos
GANGLIOS, que es donde interactúan las células del sistema inmune con los antígenos, como
sucede también en el bazo.

10

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


CÉLULAS DEL SISTEMA LINFÁTICO:

 LINFOCITOS: Células móviles del tejido conectivo.

LINFOCITOS T: MADURAN A NIVEL DEL TIMO

Dentro de la inmunidad existe una clasificación en donde tenemos:

 INMUNIDAD DE TIPO CELULAR

En este tipo, intervienen de


manera activa los linfocitos.

Estos linfocitos van a actuar


mediante la interacción con
dos tipos de moléculas, por
un lado, tenemos a los
linfocitos TCD8 o citotóxicos,
que van a responder a todas las células nucleadas del cuerpo que tienen la capacidad de
expresar antígenos en su superficie, que van a ser expresadas mediante Moléculas de
Complejo Mayor de Tipo I. Éstas moléculas son proteínas que en su superficie tienen la
capacidad de poder presentar los antígenos a las células de la inmunidad, en este caso
CD8 (células que sufren procesos por infecciones de tipo virales o una célula tumoral en
donde el linfocito T la reconoce y la interviene).

Además, presentan este complejo de células presentadoras de antígenos que pueden


producir moléculas, denominadas Moléculas del Complejo Mayor de Compatibilidad de
Tipo II que van a interactuar con esta otra población de linfocitos denominados
LINFOCITOS GELPER, y que presentan en su membrana moléculas de CD4. Éstas moléculas
presentan antígenos sintetizados por las mismas células, mediante las moléculas de tipo I
y tienen una capacidad FAGOCÍTICA, por lo tanto, van a procesar cuerpos extraños, los
van a analizar y exponer en la superficie mediante estas moléculas de tipo II, antígenos
que van a ser reconocidas por estas moléculas CD4.

PROCESO DE MADURACIÓN DE LOS LINFOCITOS:

Tienen su colonia progenitora a nivel de la médula, estos linfoblastos van a estar


migrando al timo, en donde estos linfocitos van a sufrir un proceso de maduración que
tiene que ver

11

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


con la constitución de los receptores de linfocitos T en su superficie y con la diferenciación
de las subpoblaciones de CD4 o CD8. Aquí también van a sufrir un proceso de selección en
la cual se van a descartar los no deseados y continuar con los que van a ser reacción ante
agentes extraños.

LINFOCITOS B: MADURAN A NIVEL DE LA MÉDULA ÓSEA

 INMUNIDAD HUMORAL:

Tienen los linfoblastos precursores a nivel de la médula y es donde van a sufrir todo su
proceso de maduración (médula ósea roja).

En este proceso de maduración, estos linfocitos B van a ir expresando en su membrana


una estructura (que se ve en la imagen), que se denomina Inmunoglobulina, que no
reconoce al salir de la médula, componentes extraños.

Estas proteínas, van a recibir un nombre particular (GMADE) de acuerdo a la cadena


pesada que la constituye y que posee una zona de interacción.

Por otro lado, vamos a encontrar a la cadena ligera (C Y L), que son comunes a todas las
inmunoglobulinas y que van a presentar una zona de interacción.

La INMUNOGLOBULINA es una glucoproteína constituida por dos cadenas pesadas, que son
las que determinan el nombre de la inmunoglobulina (G, M, A, D Y E) y dos cadenas ligeras (C
y L) que son comunes a todas las inmunoglobulinas.

 Inmunoglobulina A (IgA): se encuentra en los recubrimientos de las vías respiratorias


y del sistema digestivo, así como en la saliva, las lágrimas y la leche materna.
 Inmunoglobulina G (IgG): es el tipo de anticuerpo que más abunda en el cuerpo.
Se encuentra en la sangre y en otros fluidos, y brinda protección contra las
infecciones bacterianas y víricas. La IgG puede tardar un tiempo en formarse
después de una infección o vacunación.

Son las únicas capaces de traspasar la barrera placentaria y van a ser las que
participan en respuestas más avanzadas y de manera activa.

12

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


 Inmunoglobulina M (IgM): se encuentra principalmente en la sangre y en el líquido
linfático; este es el primer anticuerpo que fabrica el cuerpo para combatir una
nueva infección.
 Inmunoglobulina E (IgE): normalmente se encuentra en pequeñas cantidades en la
sangre. Se puede encontrar en cantidades superiores cuando el cuerpo reacciona
de una manera exagerada a los alérgenos o cuando está combatiendo una
infección provocada por un parásito.
 Inmunoglobulina D (IgD): existe en pequeñas cantidades en la sangre y es
el anticuerpo que menos se conoce.
 La inmunoglobulina D (IgD) es, de las proteínas presentes en el suero humano,
la menos conocida en cuanto a su función biológica.
 La inmunoglobulina K (IgK) es un polipéptido de 25 kD que resulta de la escisión con
papaína de la molécula de la IgG, codificada por el locus kappa de la
inmunoglobulina (IGK) humana en el cromosoma 2

LINFOCITOS NK:

 INMUNIDAD CELULAR CON CÉLULA DIANA

Célula Diana:
células
oncológicas o con
infección viral.

Estos linfocitos

van a actuar
mediante un
reconocimiento
directo, por
ejemplo, de una
célula tumoral, mediante el reconocimiento de inmunoglobulinas de tipo G, que van a estar
interviniendo en la superficie de éstas células que tienen estos antígenos que van a permitir
que los NK los reconozcan mediante sus receptores y puedan activar los mecanismos de
destrucción mediante Granzimas y Perforinas.

 MACRÓFAGOS: Célula móvil del tejido conectivo.

Son las células que intervienen de una manera activa en el proceso de fagocitosis de
componentes extraños, los reconocen, los incorporan, los procesan y expresan en su
superficie mediante Moléculas de Complejo Mayor de Compatibilidad de Tipo I y II, elementos
que van a ser reconocidos por linfocitos de tipo T Gelper o en caso de que sea moléculas de
tipo I por linfocitos CD8 o citotóxicos.

13

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


 CÉLULAS RETICULARES: Célula más importante debido a su papel en el
sistema inmune.

MORFOLOGÍA:

−De aspecto variable

−Abundante citoplasma pálido con haces de


filamentos intermedios (queratina).

−Núcleo grande, pálido, con 1 o 2 nucléolos.

−Prolongaciones en forma de estrella que se unen entre sí por


desmosomas.

−Niveles elevados de CMH tipo I y tipo II.

FUNCIONES:

−Presentan el estroma. −Influencia directa sobre la maduración


de los linfocitos T
−Formación de una malla−red.
−Son presentadoras de antígeno.
Fabrican a la reticulina
−Tienen la capacidad de enseñar a los
linfocitos T a reconocer lo que es propio
de lo ajeno.

La célula reticular cumple varios papeles importantes, permitiendo que el sistema inmune
reconozca lo propio de lo ajeno y también evita que, por ejemplo, los linfocitos T puedan
estar sobreexpuestos a antígenos que se encuentran en circulación que tiene que ver con la
BARRERA HEMATOTÍMICA.

TEJIDO LINFOIDE

14

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


NÓDULOS PRIMARIOS: En ellos predominan las células que son inmaduras o que aún no han
sido expuestas a antígenos.

NÓDULOS SECUNDARIOS: En ellos vemos una médula y una región periférica.

En la región periférica vemos células más basófilas y en el centro presenta un citoplasma más
claro en donde se aprecia el desarrollo de estas células a las que se distingue que fueron
expuestas a antígenos.

ÓRGANOS LINFÁTICOS: Están constituidos por tejido linfático reticular y células linfáticas, que
son las que intervienen de manera activa en la respuesta inmunológica.

Están organizados en:

−TEJIDO LINFÁTICO DIFUSO:

−CORDONES LINFÁTICOS:

−NÓDULOS O FOLÍCULOS LINFÁTICOS:

Estos van a integrar los ÓRGANOS LINFÁTICOS ASOCIADOS A MUCOSAS: como por ejemplo;
las amígdalas, las placas de Peyer.

También van a integrar a los ÓRGANOS LINFÁTICOS ENCAPSULADOS: Como por ejemplo; los
ganglios linfáticos el timo y el bazo.

15

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


TEJIDO LINFÁTICO DIFUSO:

No está encerrado por


una cápsula.

Se encuentra en la
mucosa de
algunos órganos.

Vamos a encontrarlo de
manera abundante en
algunos órganos.

En este tejido podemos encontrar concentraciones de LINFOCITOS T.

TEJIDO LINFOIDE NODULAR:

Son concentraciones
de linfocitos de
límites netos, pero
no encapsulados,
contenidos por una
malla reticular,
otorgada por las
células retículo
endoteliales.

En este tejido encontramos más concentraciones de LINFOCITOS B.

ÓRGANOS PRIMARIOS: Sitio de proliferación y diferenciación linfocitaria antígeno


independiente.

−Médula ósea (linfocitos B)

−Timo (linfocitos T)

−Tubo digestivo (GALT)

ORGANOS SECUNDARIOS: Sitio de acción linfocitaria y proliferación y diferenciación antígeno


dependiente.
−Ganglios linfáticos

−Bazo

−Amígdala

−Adenoides

16

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


ORGANOS LINFOIDES

TIMO:

Órgano bilobulado, linfoepitelial, que se ubica en el


mediastino anterior, detrás del esternón.

Deriva del ENDODERMO y de la 3º/4º bolsa faríngea.

Este es un órgano funcional al momento del nacimiento y


luego de la pubertad comienza su degeneración e
infiltración en grasa.

Los linfoblastos que se producen a nivel de la pulpa roja de


la médula ósea van a migrar hacia el timo y se van a ubicar
allí, para sufrir un proceso de maduración, que va a permitir que estos linfocitos sean
funcionales y expresen en su membrana las moléculas que identifican a cada una de las
subpoblaciones (CD4−CD8) y que a su vez intervienen en la estimulación de membrana.

La estructura del timo está dada por:

ESTROMA: Es todo aquello que desempeña una función sostén, en lo que es la estructura de
un órgano.

PARÉNQUIMA: Es la porción funcional de un órgano.

LOBULILLO TÍMICO: Son


estructuras que se
encuentran en la glándula
del timo.

Está rodeado por el tejido


conectivo.

Hacia el interior de la
estructura del timo nos
va a dar tabiques o
trabéculas hasta la región cortico medular, por lo tanto, NO SON VERDADEROS LOBULILLOS,
porque no alcanza a completar la estructura de un lobulillo clásico.
Éste tejido conectivo al ingresar va a estar
acompañado de vasos sanguíneos, estructura
nerviosa y vasos linfáticos AFERENTES, es decir,
que ingresan a la estructura del timo.

Esto va a estar rodeado por un CASQUETE DE


CORTEZA sobre una porción de tejido medular.

17

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


CORPUSCULO DE HASSALL: Estructura
como de lámina concéntrica a la
microscopía.

Contribuye a la eosinofilia de la
médula pero, con el tiempo puede
sufrir procesos de carga de
queratohialina que le da un aspecto
más basófilo e incluso puede llegar a
sufrir procesos de osificación.

CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS DEL TIMO

Los TIMOCITOS o LINFOCITOS T


inmaduros ingresan al timo y
en contacto con las células
retículo endoteliales se ven
expuestos mediante Moléculas
de Complejo Mayor de
Compatibilidad antígenos y
sufren un proceso de
capacitación tímica, por el
cual, los linfocitos van a poder
continuar o discontinuar su
capacitación y desarrollo. De acuerdo a si reconocen lo propio de lo ajeno y al hacerlo no
realizan una respuesta exagerada.

18

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Esto va a permitir que el timocito
transcurra desde una estructura celular
denominada PRO−T a una PRE−T, en la cual
podemos encontrar la cadena Beta del
receptor del linfocito. Y también van
apareciendo las moléculas de CD4 y CD8

A NIVEL DE LA PERIFERIA ES DONDE SE DA


ESTE PROCESO DE CAPACITACIÓN. Y es
donde va a entrar en contacto con la
barrera hematotímica.

BARRERA HEMATOTÍMICA

Impide el contacto de los linfocitos llegados de la médula ósea no tengan contacto con la
sangre hasta tanto éstos no se hayan madurado y diferenciado.

19

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


GANGLIO LINFÁTICO:

−Órgano pequeño (entre 1 mm y 1−2 cm)

−Macizo, de forma arriñonada, capsulado.

−Suelen concentrarse en regiones: axilar,


inguinal, yugular, mesenterio, etc.

−Son los verdaderos filtros de la Linfa, ya que


están interpuestos en el trayecto de los vasos
linfáticos.

−Son como centros de control en donde va a


haber una alta concentración de células inmunes
que van a reaccionar a los que el organismo esté
expuesto.

Estructura arriñonada, borde convexo.

Un región cóncava donde se encuentra


el hilio e ingresan los vasos sanguíneos.

Hay una arteria aferente en el borde


cóncavo y una vena y ganglio
linfático eferentes.

En el borde convexo se encuentra


estructuras vasculares dadas por vasos
linfáticos que van a ser aferentes.

La cápsula está formada por tejido conectivo denso que tabica e ingresa hasta la médula del
ganglio, que se divide por regiones:

20

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


−REGIÓN SUBCAPSULARES: Inmediatamente después de la cápsula. Donde vamos a encontrar
los folículos que van a estar constituidos por linfocitos B.

La linfa ingresa por la región convexa de la estructura del ganglio y a medida que avanza sobre
la porción del hilio (médula) va poniendo en contacto los componentes antigénicos con los
componentes celulares del sistema inmune.

El ganglio linfático presenta un tipo de


circulación característico, que tiene que
ver con un sistema de drenado en el que
de alguna manera la estructura hace a la
función de estos ganglios

FUNCIONES:

 Proporcionar una superficie


de filtración para que la linfa discurra
lentamente.
 Exposición de partículas extrañas de la linfa a los macrófagos.
 Atrapamiento de Ags
 Producción de linfocitos T, linfocitos B, Plasmocitos, Acs
y células madres linfoides.
 Sitio de interacción entre las CPA y los linfocitos.
 Adición de Acs a la linfa que llegaran a la sangre

BAZO ESPLÉNICO:

Es un órgano linfohemático, que se ubica en la cavidad abdominal (hipocondrio izquierdo)

HEMOCATERESIS: Los
eritrocitos atraviesan los
sinusoides que se
encuentran a nivel de éste
órgano y que van a ser
eliminados.

Además de ésta función,


tiene un componente
inmunológico importante.

21

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


El bazo va a tener por fuera una
cápsula esplénica que va a emitir
trabéculas que van a ingresar hacia el
interior del bazo.

Dentro de los nódulos esplénicos se


encuentra cordones pulpares (están
dado por componentes celulares de
tipo linfocitos).

PULPA BLANCA: Esta va a estar rodeando a la arteriola central a la cual se le va a presentar los
antígenos por medio de las Células Presentadoras de Antígenos CPA.

También se va a producir aquí una activación y proliferación de linfocitos B (estructuras


nodulares) y T (estructura difusa).

22

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Por parte de los linfocitos D producción de anticuerpos que van a ir al torrente sanguíneo que
van a neutralizar al componente extraño para el cual fueron sintetizados.

PULPA ROJA: Actúa a nivel de la captación y destrucción de los eritrocitos dismórficos, cuya
estructura no puede deformarse.

En esta zona se alisa y al hacerlo libera los componentes dando lugar a la recaptación del
hierro y el grupo hemo. Lo iones de hierro van a ser transportados por una hormona
denominada transferrina, que puede ser reutilizado a nivel de la médula ósea roja para la
síntesis nuevamente de esto eritrocitos.

Durante el desarrollo embrionario tiene su participación en la hematopoyesis fetal. Que en el


adulto pasa a la médula ósea roja.

23

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


HISTOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

Es un sistema rápido, extenso y de alta capacidad para el transporte de sangre, linfa y sus
componentes por un circuito cerrado pero permeable.

Este sistema incluye:

 CORAZÓN −De derivación


 VASOS: −Linfáticos
−Arterias/ Arteriolas  CIRCUITOS:
−Capilares −SISTEMICO (mayor)
−Vénulas/ Venas −PULMONAR (menor)
SISTEMA VASCULAR

El vaso sanguíneo es el componente principal del sistema vascular

Tiene una estructura hueca y tubular que conduce sangre a todo el organismo.

En el sistema vascular existen dos tipos de circulación:

MACROCIRCULACIÓN: Conformado por vasos de conducción, que son más elásticos y vasos de
distribución, hacia los músculos.

MICROCIRCULACIÓN: Se encarga del intercambio gaseoso y de sustancias

ARTERIAS

CAPAS DE LA PARED ARTERIAL:

TÚNICA ÍNTIMA: está compuesta por epitelio escamoso simple


y tejido conectivo subendotelial. Debajo de esta se encuentra
una lámina elástica interna (en vasos musculares desarrollados)

TÚNICA MEDIA: por lo general es la capa más gruesa de la pared


del vaso. Está compuesta de capas de músculo liso dispuestas de
manera helicoidal. Las arterias musculares grandes tienen una
lámina elástica externa. En los capilares y vénulas postcapilares se

24

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


reemplaza por pericitos.

• Las células musculares lisas distribuidas en capas, describen una espiral de poca pendiente
en relación con el eje longitudinal del vaso.

• Son células fusiformes y tienen un núcleo alargado.

• Están rodeadas por una lámina basal externa.

• En la túnica media no hay fibroblastos.

• Las células musculares lisas sintetizan el colágeno, la elastina y las demás moléculas de la
matriz extracelular.

• En respuesta a los factores de crecimiento, ej., PDGF, FGF, producidos por las células
endoteliales, las células musculares pueden proliferar y migrar hacia la túnica íntima
continua. Importante en la reparación normal de la pared vascular.

• Fibras colágenas y sustancia amorfa que son secretadas por las células musculares lisas.

TÚNICA ADVENTICIA: es la capa más externa de la pared del vaso, se funde con el tejido
conectivo circundante. Aquí encontramos la vasa vasorum (es un sistema de irrigación que
proporciona sangre de manera profunda a venas y arterias de grueso calibre, siendo más
frecuentes en las primeras).

INERVACIÓN DE LOS VASOS:

Los nervios simpáticos proporcionan la inervación vasomotora a los músculos lisos de la túnica
media provocando vasoconstricción (mediante noradrenalina). De la vasodilatación se
encargan los nervios colinérgicos.

ARTERIAS:

Son vasos sanguíneos que transportan la sangre desde el corazón.

Son de tres tipos:

 Elásticas (colorante Al. Fucsina −magenta−)


 Musculares (hematoxilina−eosina)
 Arteriola Metarteriola (hematoxilina−eosina)

25

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


CARACTERÍSTICAS DE LOS DIVERSOS TIPOS DE ARTERIAS:

ESTRUCTURAS SENSORIALES ESPECIALIZADAS EN LAS ARTERIAS: son estructuras que vigilan


la presión arterial y la composición sanguínea.

SENO CAROTIDEO: es un barorreceptor que se localiza en la región de la arteria carótida


interna.

CUERPO CAROTÍDEO: es un quimiorreceptor que vigila cambios en las concentraciones de


O2, CO2 y pH.

CUERPOS AÓRTICOS: funciones similares al cuerpo carotideo.

CAPILARES

Están compuestos por una capa de células endoteliales y


son los vasos sanguíneos más pequeños.

26

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


SE CLASIFICAN EN:

CONTINUOS: No tienen poros, ni fenestras en sus paredes.


Se encuentran en tejido muscular, nervioso y conectivo.

FENESTRADOS: poseen poros (fenestras) en sus paredes


que están recubiertos por diafragmas en poros.

SINUSOIDALES: pueden tener células endoteliales y lámina


basal discontinuas e incluyen muchas fenestras grandes sin
diafragmas, que aumentan el intercambio entre la sangre y el
tejido.

27

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


REGULACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO EN UN LECHO CAPILAR:

 ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSAS: conexiones vasculares directas entre arteriolas


y vénulas que derivan del lecho capilar.
 LOS CAPILARES son regiones en las que el flujo sanguíneo es muy lento y permite
el intercambio de material entre la sangre circundante y el tejido conectivo
extravascular.
 LAS METARTERIOLAS forman la porción proximal de un conducto central y
los conductos de desagüe constituyen la porción distal del mismo.

DIAFRAGMA DE CONTROL DE FLUJO SANGUÍNEO A TRAVÉS


DE UN LECHO CAPILAR: El conducto central, compuesto de
la metarteriola en el lado arterial y el conducto de desagüe
en el lado venoso, puede derivar el lecho capilar mediante
el cierre de los esfínteres precapilares

VENAS

Son vasos que regresan sangre al corazón.

Se clasifican en tres grupos con base en su diámetro y el grosor de la pared:

1. PEQUEÑAS: son similares a los capilares pero más grandes que ellos; las vénulas
más grandes poseen células de músculo liso en lugar de pericitos.
2. MEDIANAS: miden menos de 1cm de diámetro; drenan la mayor parte del
cuerpo, incluso casi todas las regiones de las extremidades; muchas de ellas
tienen válvulas venosas, que funcionan para evitar el flujo retrógrado de la
sangre.
3. VENAS GRANDES: regresan la sangre venosa de las extremidades, la cabeza, el
hígado y la pared del cuerpo directamente al corazón; Venas cavas, pulmonares,
renales, ácigos, yugulares internas e ilíacas.

28

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


CARACTERÍSTICAS DE LAS VENAS

DIFERENCIAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES

DIFERENCIAS MICROSCÓPICAS ENTRE ARTERIA Y VENA

29

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


SISTEMA VASCULAR LINFÁTICO

Consiste de vasos que reúnen el exceso de líquido


intersticial y lo regresan al sistema cardiovascular.

Sus capilares están compuestos por una capa de


células endoteliales atenuada con una lámina basal
incompleta.

Sus conductos linfáticos son similares a venas grandes;


vacían su contenido en las grandes venas del cuello.

LOS VASOS LINFÁTICOS

 Devuelven el líquido extracelular al sistema vascular


 Tienen forma de rosario por las abundantes válvulas que poseen
 Tienen ganglios en su trayecto
 Convergencia progresiva ➜ grandes troncos linfáticos ➜ conducto torácico
y conducto linfático derecho

TRONCOS MAYORES:

Similares a las venas

Presentan vasa vasorum y vasa nervorum.

30

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


CORAZÓN

Es un órgano conformado por:

DOS BOMBAS MUSCULARES con válvulas combinadas y fisiológicamente separadas.

CAVIDADES:

A. SEGÚN ANATOMÍA:

1. Aurícula derecha (AD) 3. Aurícula izquierda (AI) posteromedia

2. Ventrículo derecho (VD) anteromedio 4. Ventrículo izquierdo (VI)

B. SEGÚN FISIOLOGÍA:

1. Derechas 2. Izquierdas

El corazón mide 12 cm de longitud x 9 cm de ancho x 6 cm,


anteroposterior.

Posee 4 cavidades (2 aurículas y 2 ventrículos) y una pared


cardiaca conformada por la pared cardíaca:

 ENDOCARDIO
 MIOCARDIO
 PERICARDIO.

31

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

La sangre rica en oxígeno penetra


en el corazón desde los pulmones y
sale hacia el cuerpo.

La sangre pobre en oxígeno


penetra en el corazón desde el
cuerpo y sale hacia los pulmones

32

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


FIBRAS DE PURKINJE

Son de mayor tamaño

Contienen 1 o 2 núcleos

Posee abundante citoplasma

Abundantes mitocondrias y glucógeno.

Las miofibrillas son escasas y periféricas

EMBRIOLOGÍA DEL CORAZÓN

DESARROLLO DEL SISTEMA CARDÍACO:

1− DIA 18: Consiste en la aparición de lo que se


denomina ACUMULOS HEMANGIOGENOS DE WOLFF Y
PANDER: Se
trata de la formación de estos acúmulos a partir del día 18
en donde el embrión es trilaminar, es decir, se a formado
el ECTODERMO, MESODERMO Y ENDODERMO, donde
también se puede ver la CAVIDAD AMNIÓTICA y el SACO
VITELINO.

También se hace muy presente los plegamientos céfalo−


caudal.

Estos acúmulos van a aparecer en la región del MESODERMO EXTRAEMBRIONARIO que


recubre el saco vitelino y parte del pedículo de fijación, es así que, va a aparecer en la
ESPLACNOPLEURA.

Estos acúmulos se tratan de unos pequeños sacos, huecos, que están revestidos
inicialmente por endotelio (epitelio plano simple).

Dentro de estos sacos van a aparecer los ELEMENTOS FORMES de la sangre como son: los
eritrocitos, los linfocitos y las plaquetas.

En resumen, es la formación de acúmulos hemangióngenos en la


esplacnopleura, lateralmente a la placa neural y por delante de la placa
procordal aparece el área cardiogénica.

33

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


2− DIA 19: FORMACIÓN DE DOS
TÚBULOS ENDOCÁRDICOS:

Los vasos, esas islas independientes de los


acúmulos de Walff y Pander se comienzan
a FUSIONAR del lado derecho y del lado
izquierdo, desde la parte cefálica hasta la
parte más caudal.

Se comienza a ver cómo estos dos vasos


se unen para formar un vaso único, largo,
como un TUBO DE VASO SANGUÍNEO a la derecha y a la izquierda del embrión.

Cada uno de estos vasos se denomina TUBO ENDOCARDICO o TUBO CARDÍACO


ENDOCÁRDICO derecho e izquierdo.

3− DIA 22: FORMACIÓN DEL TUBO CARDÍACO ÚNICO: Gracias al plegamiento


dorsoventral, el tubo derecho y el tubo izquierdo se acercan tanto, que se fusionan y
forman un único TUBO CARDÍACO.

Este tubo cardíaco va a ser originado en la parte más cefálica del área cardiogénica.

El área cardiogénica le ofrece al tubo endocárdico una CAPA EXTRA o protección extra
haca afuera. Esto se denomina GELATINA CARDÍACA, que se trata del futuro tejido
conectivo que está por debajo del endotelio.

Éste área también le va a ofrecer un recubrimiento de tejido muscular de tipo cardíaco.

A su vez, a través del mesodermo lateral y lo que se denominaba celoma intraembrionario


se le va a ofrecer al corazón, la última de las coberturas, el PERICARDIO.

El corazón, a los 22 días, está compuesto por:

ENDOTELIO:

−UNA ÚNICA LUZ: adentro tiene sangre

−LA PARED DEL VIEJO TUBO ENDOCÁRDICO: derecho e

izquierdo. POR FUERA:

34

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


−Tejido conectivo

−Tejido muscular estriado cardíaco aportado por el área cardiogénica.

POR AFUERA:

−EVOLTURA SEROSA (Pericardio) todo dado por el mesodermo lateral.

En este momento, el corazón rudimentario comienza a tener contracciones, debido a que


comienza a latir, dado que ya hay musculo estriado cardíaco que lo rodea.

Al finalizar esta formación, éste tubo endocárdico, en su parte más cefálica comienza a
tener pequeñas lobulaciones en la que se puede reconocer 4 regiones cardíacas:

−BULBO CARDÍACO −AURÍCULA ÚNICA

−VENTRÍCULO ÚNICO −SENO VENOSO

4− DIA 23−28:
FORMACIÓN DEL ASA
CARDÍACA: Éste
tubo cardíaco, se pliega
mucho más rápido que la
cavidad cardíaca, por lo
que se pliega en forma
de “S”.
desplazan en sentido ventral y caudal y hacia
la derecha, la aurícula y el seno venoso en El bulbo y el ventrículo se
región dorsal.

Ésta estructura crece y el bulbo cardíaco se


comienza a lobular y presenta tres partes:

−TRONCO ARTERIOSO

−CONO ARTERIOSO

VENTRÍCULO DERECHO PRIMITIVO

35

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


5− DÍA 5−SEMANA 11:
DESARROLLO DEL SENO
VENOSO:

El seno venoso formado


por dos prolongaciones
laterales, en cada una de
ellas desembocan las
venas vitelinas, las

umbilicales y cardinal común, esta


estructura se va desplazando a la
derecha y se obliteran los vasos
hasta dar lugar a los vasos del lado
izquierdo, quedando formado el
seno coronario de ese lado.

Las venas cardinales derecha dan


lugar a la vena cava superior y la
vena vitelina a la vena cava inferior.

6− SEMANA 5: TABICAMIENTO DEL


CANAL AURICULOVENTRICULAR:

Crecen las almohadillas


endocárdicas y se fusionan
formando el tabique aurículo−
ventricular formándose dos
orificios: El aurículo ventricular
derecho e izquierdo.

7− SEMANA 5:
TABICAMIENTO DE LA
AURÍCULA:

En la parte dorsocefálica
de la aurícula aparece el
septum primum o
primer tabique, el cuál
no llega a tocar el
septum intermedium
(almohadilla
endocárdica) formándose un orificio llamado OSTIUM PRIMUM u ORIFICIO PRIMARIO.

36

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


En la parte alta del
septum primum aparece
el OSTIUM SECUNDUM
(lo
que permite la
comunicación entre
las dos aurículas).

Del lado derecho del septum


primum, aparece el SEPTUM
SECUNDUM, que cubre buena
parte del ostium primum. Así se
forma el agujero de oval de botal.

8− SEMANA
5−7
TABICAMIENTO
VENTRICULAR:

En la parte inferior
de los ventrículos
comienza a
aparecer un
tabique que
principalmente
se trata de tejido muscular estriado cardiaco que comienza a subir y va a buscar el ángulo
del asa cardíaca.

Éste tabique no logra llegar y deja un orificio


que se denomina ORIFICIO
INTERVENTRICULAR.

Se fusionan el septum inferius (muscular) y


almohadilla endocárdica inferior
(membranosa)

Es así, que para poder separar el VD con el VI,


va a necesitar agregar otra porción de tabique,
es por esto, que desde la almohadilla
endocárdica, va a bajar otro tabique de tejido conectivo denso, que se denomina PORCIÓN
MEMBRANOSA DEL TABIQUE. Así se logra cerrar esta comunicación interventricular.

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


37

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


9− SEMANA 5−6: TABICAMIENTO
DEL TRONCOCONO:

El ventrículo está compuesto


por: tronco arterioso, el cono
arterioso y luego el ventrículo.

Éste tronco cono arterioso que


está en asociación gracias al
plegamiento con ambos
ventrículos, es un tronco único
que debe separarse.

Dentro del tronco cono aparecen


dos crestas tronco−conales, las
cuales crecen en forma helicoidal y se fusionan dando lugar a los infundíbulos de la arteria
pulmonar y aorta ascendente.

Estos vasos se encuentran cruzados en este espacio.

A partir de las crestas tronco−conales aparecen también la válvula aórtica y pulmonar.

De la 5ta a la 8va semana se pasa de tener una única desembocadura pulmonar en la


aurícula izquierda a poseer 4 desembocaduras separadas.

10− DÍA 21−23 DESARROLLO DEL


APARATO CARDIONECTOR:

Hay ciertos miocitos cardíacos que empiezan a


modificarse, lo que le permite comportarse más
como una neurona que como una célula muscular y
eso permite generar las contracciones de manera
autónoma del sistema nervioso central.

Estos miocitos cardíacos pasan a cumplir funciones


de conducción.

38

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


HISTOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

Es un conjunto de órganos que va a cumplir una función determinada

ORIGEN: el origen embriológico del aparato respiratorio es la hoja embrionaria


endodérmica, específicamente el intestino anterior.

CONSTITUCIÓN: tiene dos porciones:

 PORCIÓN CONDUCTORA PROXIMAL: formada por una serie de órganos huecos y


tubulares que permiten el acondicionamiento y la llegada de aire a los
pulmones. Son las vías aéreas superiores: cavidades nasales y faringe, y las vías
aéreas inferiores: laringe, tráquea y bronquios.
 PORCIÓN RESPIRATORIA DISTAL: donde se realiza el intercambio de gases entre
el agua y el aire. Es la mayor parte del volumen de los pulmones.
Formado por: bronquiolo respiratorio, conductos alveolares y alveolos.
 PORCIÓN CONDUCTORA: su función es conducir el aire desde el exterior hacia
el interior. Además lo calienta y humedece para que no llegue frío y seco a los
pulmones.
Se puede dividir en:
−VÍAS AÉREAS SUPERIORES: fosas nasales y faringe
−VÍAS AÉREAS INFERIORES: laringe, tráquea, bronquios fuentes, bronquios
intrapulmonares lobares y lobulillares; bronquiolos, bronquiolo terminal.

CAVIDAD NASAL

Epitelio plano estratificado queratinizado.

Tiene las vibrisas

La dermis contiene múltiples glándulas


sebáceas

Esta porción está formada por 3 porciones:

VESTÍBULO: está revestida por un epitelio plano estratificado queratinizado, es la porción de


piel que se mete en la nariz, se diferencia de la piel común porque tiene pelos llamados
“vibrisas” que atrapan las grandes partículas de polvo que entran al vestíbulo.

Por debajo del epitelio hay un corion que se apoya sobre un tabique de cartílago hialino.

ZONA RESPIRATORIA: revestida por un epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado no


queratinizado con células caliciformes o EPITELIO RESPIRATORIO.

Este epitelio es característico de la porción de conducción.

39

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Por debajo tiene corion con glándulas serosas, mucosas y mixtas.

También hay un plexo venoso que calienta el aire.

Más abajo hay periostio.

ZONA OLFATORIA: es el techo de la cavidad nasal.

Acá el epitelio es pseudoestratificado alto, formado por 3 tipos de células:

 SUSTENTACULARES: son células cilíndricas altas con microvellosidades, cubiertas


por un manto de moco. El núcleo es pálido, el Golgi prominente, citoplasma
apical con mucho REG y gránulos de pigmento marrón amarillo. La función de
estas es brindar sostén a las olfatorias
 BASALES: son células pequeñas, muy basófilos, ubicadas entre las zonas basales
de las células olfatorias y sustentaculares. Son células que tienen la capacidad de
diferenciarse a células olfatorias, por lo tanto LAS CÉLULAS OLFATORIAS SON LAS
ÚNICAS NEURONAS CON CAPACIDAD DE REGENERACIÓN.
 OLFATORIAS: son neuronas bipolares y se distribuyen entre las
sustentaculares. Núcleo redondo basal
Golgi pequeño y poco REG.
En la región apical tienen una prolongación llamada protuberancia olfatoria, que
contiene los cuerpos basales de 6 a 8 cilios que no tienen movilidad. La porción
basal se afina y forma el axón de la neurona: se introduce en el TC y se une a
otros axones formando los fascículos de fibras nerviosas amielínicas.

FOSAS NASALES

La región olfatoria de la cavidad nasal


comprende: el epitelio olfatorio y la lámina
subyacente que contiene glándulas de Bowman y
un plexo vascular abundante.

40

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


En la lámina propia de la mucosa olfatoria encontramos:

 CÉLULAS LINFOIDES
 PLEXO DE CAPILARES SANGUÍNEOS.
 GLÁNDULAS OLFATORIAS DE BOWMAN: son glándulas tubuloalveolares
ramificadas, compuestas por células serosas piramidales que contienen gránulos de
secreción. Su función es generar el acostumbramiento a los olores.
La función de la mucosa olfatoria es captar los olores.
Los receptores de las células olfatorias están en sus cilios.

SENOS PARANASALES

Son huesos neumáticos tapizados por


un epitelio cilíndrico ciliado,
pseudoestratificado no queratinizado
con células caliciformes (epitelio
respiratorio) y sirven para la
resonancia.

Los senos son espacios llenos de aire.

Tiene un epitelio respiratorio más


delgado

Mayor número de células caliciformes

Recubierto por mucus

Lámina propia muy fina (glándulas seromucosas) y elementos linfoides.

Se inflaman por infecciones virales y corresponden a otro filtro para el aire inspirado.

41

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


LARINGE

Es un órgano hueco ubicado


entre la faringe y la tráquea,
formado por una serie de
cartílagos unidos entre sí por
ligamentos y músculos.

La mucosa presenta dos


pliegues superiores (cuerdas
vocales falsas) y dos pliegues
inferiores (cuerdas vocales
verdaderas).

El hueco entre ambos pliegues es el seno laríngeo y el espacio entre las cuerdas es la
hendidura glótica.

La laringe tiene 3 funciones:

 CONDUCCIÓN DEL AIRE


 FONACIÓN
 CIERRE DE LA TRÁQUEA DURANTE LA DEGLUCIÓN

La laringe posee 4 capas:

 MUCOSA: revestida por un


epitelio pseudoestratificado ciliado,
excepto en las zonas donde se expone
a mayor desgaste: la epiglotis, cuerdas
y pliegues; allí el epitelio es plano
estratificado. El corion es de tejido
conectivo laxo infiltrado por tejido
linfático.
 SUBMUCOSA: contiene
glándulas tubuloacinares secretoras de
moco.
 FIBROCARTÍLAGO: formada por
cartílagos en forma de C y ligamentos
que
los unen. En los primeros años de vida es hialino, con el tiempo se vuelve elástico en
algunos de ellos.
MUSCULAR: formado por músculos intrínsecos y extrínsecos de la laringe que cierran
los anillos cartilaginosos por detrás.
 ADVENTICIA: tejido conectivo

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


42

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


TRÁQUEA

Ésta tiene 3 capas:

 MUCOSA

Revestida por epitelio respiratorio.

Su membrana basal es más gruesa que la de los


demás epitelios.

Los tipos celulares que posee son:

a) CÉLULAS CILÍNDRICAS CILIADAS: son


aproximadamente 200 cilios por célula. Son las más
abundantes.

Función es barrer el moco.

b) CÉLULAS CALICIFORMES: son las segundas más abundantes. Con gránulos de mucígeno en
la parte apical, núcleo y REG basales.

Función: secreción de mucus.

c) CÉLULAS EN
CEPILLO: poseen
microvellosidades
apicales.

d) CÉLULAS
INMADURAS:
son
células de reserva.

e) CÉLULAS BASALES:
ubicadas entre las
bases de las células cilíndricas. También son de reserva. Son las que le dan el aspecto
pseudoestratificado.

f) CÉLULAS NEUROENDOCRINAS: se conocen como células K (de Kulchisky), poseen


vesículas secretoras en la parte basal.

Se las diferencia de las basales con técnicas de impregnación argéntica.

También se puede encontrar un pequeño número de células migratorias, como los linfocitos.

El corion es rico en fibras elásticas y contiene glándulas submucosas bronquiales.

 SUBMUCOSA: abundantes linfocitos y nódulos linfáticos


 CAPA DEL FIBROCARTÍLAGO: formada por 16 a 20 anillos incompletos de
cartílago hialino.
 ADVENTICIA: tejido conectivo de densidad moderada vascularizada.

43

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


BRONQUIOS

Comienzan a partir de la división de la tráquea y


da como consecuencia a bronquios
extrapulmonares y los intrapulmonares.

Los BRONQUIOS EXTRAPULMONARES también


conocidos como BRONQUIOS FUENTES O
PRINCIPALES O PRIMARIOS:

Está tiene 3 capas; MUCOSA, SUBMUCOSA Y


CAPA DE FIBROCARTÍLAGO muy similar a la
constitución de la tráquea, con la diferencia que
el epitelio es más bajo, el cartílago hialino son
anillos completos, rodea la luz y que la luz es de
menor diámetro.

LOS BRONQUIOS
INTRAPULMONARES:

 BRONQUIOS
SECUNDARIOS.
 BRONQUIOS TERCIARIOS.
 BRONQUIOLOS.

Los bronquios intrapulmonares,


están formados por:

Epitelio de revestimiento que va


desde cilíndrico simple a cúbico,
va disminuyendo de altura a medida que va disminuye la
luz.

El tejido conectivo subepitelial bronquial es laxo y disminuye en espesor.

El cartílago se va fragmentando alrededor del bronquio con presencia de músculo liso.

BRONQUIOLOS

No poseen en sus paredes ni glándulas, ni


placas cartilaginosas y la muscular no
forma una pared circular continua.
Tampoco existen las células caliciformes,
en el epitelio hay:

CÉLULAS CILIADAS

CÉLULAS DE CLARA: son de secreción tipo


serosa. Son células cilíndricas con la
superficie apical redondeada presenta

44

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


algunas microvellosidades y cilios. Poseen citoplasma apical con numerosos gránulos de
secreción tipo glucoproteínas. Degrada toxinas a través de P450.

La secreción de las células clara sería similar al surfactante (del alveolo) porque asegura la
reapertura de los bronquiolos durante la inspiración.

Hay 3 tipos de bronquiolos:

PROPIAMENTE DICHOS: revestidos por un epitelio cilíndrico simple, con abundante músculo
liso, con luz continua y de forma estrellada. Carece de placas de cartílago.

TERMINALES: esta es la última estructura que posee la porción conductora. Su luz es continua
y redonda porque posee mucho menos músculo. Revestida por un epitelio cúbico simple.

RESPIRATORIOS: son la primer parte de la porción respiratoria.

PORCIÓN
RESPIRATORIA:

BRONQUIOLOS
RESPIRATORIOS:
revestidos por un
epitelio cuboideo y a
medida que avanza se
va haciendo más bajo y
carente de cilios.

Sus paredes están interrumpidas por dilataciones saculares llamadas alvéolos.

CONDUCTOS ALVEOLARES: son vías aéreas alargadas con límite periférico dado en su
mayor parte por alvéolos. Las ramificaciones de los conductos alveolares desembocan en
los sacos alveolares.

ALVÉOLOS: es la unidad funcional del pulmón. Aquí tiene lugar el intercambio gaseoso de
oxígeno por dióxido de carbono. Se comunican con los bronquiolos respiratorios y los sacos
alveolares por medio de los poros alveolares o poros de Khon.

En los alvéolos hay 3 tipos de células:

NEUMOCITOS TIPO I: son un epitelio plano simple, con núcleos y citoplasma aplanados,
escasa cantidad de organelas, pequeño Golgi, pocas mitocondrias, escaso REG. Son solo el
10% de la población celular total de los alvéolos pero ocupan el 99% de la superficie alveolar
total. Su función es formar parte de la barrera alveolocapilar para realizar la hematosis
(intercambio gaseoso) las dilataciones saculares que forman estas células son los poros de
Khon.
Proporciona un mecanismo de ventilación y de propagación de bacterias.

NEUMOCITOS TIPO II: están intercaladas entre las I. Son de forma irregular,
aproximadamente cilíndricas y con microvellosidades cortas. El núcleo es grande, el
citoplasma posee numerosas vacuolas, el REG está desarrollado y el Golgi es pequeño. Su
función es sintetizar SURFACTANTE o Agente Tensioactivo Pulmonar. Este se libera por
exocitosis a la luz del alvéolo

45
Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)
y forma una monocapa que cubre las paredes, reduciendo la tendencia al colapso. Está
compuesto en un 90% por fosfolípidos (fosfatidilcolina) y un 10% por proteínas.

MACRÓFAGOS: para algunos neumonocito tipo III o Célula del polvo: no forman parte de la
pared alveolar, sino que migran sobre la superficie de la luz para estar en contacto con las
partículas de polvo y bacterias inhaladas. Son macrófagos alveolares. Son derivados de
monocitos que llegan a través del torrente sanguíneo, atraviesan el capilar, penetran el
alveolo y se diferencian a macrófagos. Cuando fagocitan una partícula se dirigen hacia la
faringe donde se elimina todo por el tubo digestivo.

BARRERA HEMATO-ALVEOLAR:

− Capa de líquido y surfactante − Espacio intersticial del tabique alveolar


(inconstante)
− Delgado epitelio alveolar (zona del
Neumonocito I donde no hay núcleo) − Lámina basal del capilar

− Lámina basal del epitelio alveolar − Endotelio del capilar.

ACINO RESPIRATORIO: es la ramificación que surge a partir del bronquiolo terminal y se


considera como la porción funcional del aparato respiratorio.

LOBULILLO PULMONAR: Es un conjunto de 3 a 5 acinos respiratorios.

Hay además otras estructuras que son necesarias para la respiración como son el diafragma,
que conjuntamente con el tórax permiten que esto se realice, recordando que el tórax está
constituido por tejido óseo, las costillas; el cartílago intercostal; los músculos intercostales,
tejido conectivo elástico.

Que se continua con los tabiques interlobulillares.

PLEURA PARIETAL: Mesotelio con tejido conectivo subyacente, aunque más grueso y más
fibroso.

46

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


FUNCIÓN: El aparato respiratorio cumple las siguientes funciones:

PRINCIPALMENTE FONATORIA

RESPIRATORIA. OLFATORIA EQUILIBRIO ACIDO BASE.

EMBRIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

Se forma a la 4TA SEMANA a partir del intestino primitivo y en el límite caudal de la faringe
primitiva.

Es una invaginación central que va a dar lugar a un esbozo respiratorio o laringotraqueal.

A la 5TA SEMANA se produce un crecimiento del esbozo respiratorio dentro del mesodermo
esplácnico (paralelo al esófago y en dirección caudal).

Éste se transforma en un
divertículo respiratorio.

En un período inicial el
divertículo se comunica con
el intestino, pero cuando
comienza a crecer hacia
región caudal, queda
separado por 2 crestas que
se forman en las paredes
laterales del intestino
primitivo:

Los rebordes traqueoesofágicos quedan divididos:

−En su parte ventral, queda dividida la tráquea y esbozos pulmonares del esbozo
traqueopulmonar.

−En su parte dorsal, queda dividido el esófago.

El primordio respiratorio seguirá comunicado con la faringe a


través del orificio laríngeo.

47

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


LARINGE

En la 5ta semana en región faríngea se desarrollan los arcos branquiales, los surcos
branquiales y bolsas faríngeas.

Los componentes
cartilaginosos 4 y 6 arco
branquial se fusionan y
originan los cartílagos de
la laringe:

TIROIDES

CRICOIDES

ARITENOIDES

El mesénquima de dichos arcos branquiales, modifican la conformación del orificio laríngeo


quedando una hendidura en forma de T.

FORMACION DE LA TRAQUEA, BRONQUIOS Y PULMONES

El divertículo respiratorio se elonga y en su extremo distal aparecen los brotes bronquiales, la


parte recta del divertículo bronquial es el:

PRIMORDIO DE LA TRAQUEA

En la 6TA SEMANA los brotes bronquiales forman Bronquios primarios o principales

Estos originan brotes adicionales, 3 a la derecha y 2 a la


izquierda (bronquios secundarios o troncales) y estos formaran
los 3 lóbulos pulmonares derechos y 2 lóbulos pulmonares a la
izquierda.

A partir de este momento, cada brote bronquial secundario


sufre unas series de divisiones dicotómicas originando:

 BRONQUIOS TERCIARIOS O SEGMENTARIOS


 SEGMENTO BRONCOPULMONAR
 BRONQUIOLOS RESPIRATORIOS
 SACOS ALVEOLARES
 ALVEOLOS (23 GENERACIONES)

Terminan su maduración luego del nacimiento hasta los 8 años

48

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Los esbozos pulmonares crecen y se
introducen en la cavidad del cuerpo,
angosta, y ocupan espacios que reciben el
nombre de canales pericardioperitoneales.

Estos están a ambos lados del intestino, y


son separados de la cavidad peritoneal y
pericárdica por los pliegues
pleuroperitoneal y pleuropericardico
respectivamente

Formando las cavidades pleurales


primitivas.

PLEURA VISCERAL: Mesodermo que


recubre la parte externa de los pulmones

PLEURA PARIETAL: Mesodermo que recubre la parte interna del cuerpo

Entre ambas CAVIDAD PLEURAL

ESTADOS DE MADURACION EN EL DESARROLLO PULMONAR

PERIODO CANALICULAR (16 a 26 semanas)

Los bronquiolos se dividen continuamente hasta el 7mo mes de vida intrauterina y la


vascularización aumenta en forma constante, algunas células del epitelio cúbico se hacen
planas y se ponen en estrecha relación con los capilares y linfáticos haciendo posible la
respiración y el intercambio gaseoso.

PERIODO DEL SACO TERMINAL (26 semanas hasta el nacimiento)

En este período las células planas se diferencian en 2 tipos:

CÉLULAS ALVEOLARES TIPO I (NEUMONOCITO TIPO I): Los neumonocitos tipo I se adelgazan
de modo tal que los capilares circundantes sobresalen hacia los sacos alveolares, y el último
contacto entre las células epiteliales y endoteliales forman la barrera hematogaseosa.

CÉLULAS ALVEOLARES TIPO II (NEUMONOCITO TIPO II): Producen surfactante, que tiene
alta concentración de fosfolípidos que disminuye la tensión superficial en la interface
aire−sangre alveolar, si esta sustancia falta se colapsa el alveolo (atelectasia) durante la
fase respiratoria.

El neumonocito tipo II puede formar el neumonocito tipo

I. PERIODO ALVEOLAR (de 8 meses hasta la infancia)

Durante las últimas 4 semanas de vida intrauterina aumenta la superficie y tamaño de


alveolos, y es proporcional con el aumento de la superficie pulmonar.

Los pulmones están ocupados con un líquido con alta concentración de cloro y baja en
proteínas, un poco de moco y surfactante, que aumenta en las últimas semanas.

49

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Antes del nacimiento:

EL FETO PRODUCE MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS

ASPIRACIÓN DE LÍQUIDO AMNIÓTICO

ESTIMULA EL DESARROLLO DE PULMONES

DESARROLLO DE MÚSCULOS RESPIRATORIOS

En el nacimiento no están maduros los


pulmones solo el 90% de los alveolos están
adecuados para realizar mecanismos
respiratorios. Los 10% restantes maduran
durante los siguientes 10 años por
producción continua de alveolos primitivos

50

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


APARATO DIGESTIVO I: TUBO DIGESTIVO

Es un tubo muscular tapizado por epitelio, capaz de seleccionar y después impulsar el material
ingerido a través de una serie de diferentes medios fisiológicos creados por sus epitelios
secretores y absortivos. El aparato digestivo está formado por: el tubo digestivo y sus
estructuras anexas principales (la lengua, los dientes, las glándulas salivales, el páncreas, el
hígado y la vesícula biliar).

FUNCIONES DE LA MUCOSA DIGESTIVA:

● Secreción: el revestimiento del tubo


digestivo secreta en sitios específicos
enzimas digestivas, ácido clorhídrico,
mucina y anticuerpos.

● Absorción: el epitelio de la mucosa


absorbe sustratos metabólicos, por
ejemplo los alimentos degradados durante
la digestión así como vitaminas, agua,
electrolitos, sales biliares y otras sustancias
esenciales para el funcionamiento del
organismo.

● Barrera: la mucosa sirve como una barrera que impide la entrada de


sustancias nocivas, antígenos y microorganismos patógenos.

● Protección inmunitaria: el tejido linfático dentro de la mucosa actúa como


una primera línea de defensa inmunológica para
proteger al organismo.

Microestructura general
A lo largo de todo el tubo, desde la luz a la periferia se
mantiene el siguiente esquema:

1. Mucosa: Constituida por un epitelio de revestimiento, una capa subyacente de


tejido conectivo (llamado lámina propia) y muscular de la mucosa (músculo liso).
− Corion o lámina propia, presenta un tejido conectivo laxo, donde
pueden encontrarse varias glándulas o elementos de la defensa.
− Muscular de la mucosa, es una capa fina de músculo liso que NO está en
la faringe, y que permite que la mucosa se adapte a las formas y fuerzas
mecánicas impuestas por el contenido de la luz.
2. Submucosa: es la capa más fuerte, pero también es flexible y deformable, se trata
de un tejido conectivo laxo−denso. Contiene la mayor red arterial de la pared. Está
compuesta por tejido conjuntivo denso no modelado.

51

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


3. Muscular propia: músculo liso. Suele tener un componente circular interno (grueso)
y otro longitudinal externo (en el estómago hay una capa adicional), que coordinan
sus movimientos.
Cambia el diámetro y la longitud del tubo, pero el volumen siempre se
mantiene constante (si el tubo se acorta, se ensancha).

Tipo de movimientos: Peristaltismo (propulsión con dirección anal), mezcla.

4. Adventicia o Serosa: tejido conectivo denso de grosor variable que envuelve el tubo.
Las superficies que miran a la cavidad abdominal están revestidas por serosas, el
resto por adventicia. una membrana que consiste en un epitelio simple plano
(mesotelio) y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente. Donde la pared
del tubo está adherida directamente a las estructuras contiguas (p. ej., la pared del
cuerpo) en lugar de serosa hay una adventicia compuesta únicamente por tejido
conjuntivo .

La mucosa cumple tres funciones principales: protección, absorción y secreción. El epitelio de


la mucosa sirve como barrera que separa la luz del tubo digestivo del resto del organismo.

La absorción de los alimentos digeridos, el agua y los electrólitos es posible gracias a las
prolongaciones de la mucosa y la submucosa hacia la luz del tubo digestivo, que aumentan la
extensión de la superficie disponible para la absorción. Consisten en las siguientes
especializaciones estructurales:

● Pliegues circulares (también conocidos como válvulas conniventes o válvulas de


Kerckring), que son pliegues de la submucosa presentes en casi toda la longitud
del intestino delgado.
● Vellosidades, que son proyecciones digitiformes de la mucosa que cubren toda la
superficie del intestino delgado, el sitio principal de absorción de los productos de
la digestión.
● Microvellosidades, que son proyecciones microscópicas muy juntas de la superficie
apical de las células absortivas intestinales que aumentan adicionalmente la
extensión de la superficie disponible para la absorción.

Las glándulas del tubo digestivo comprenden:

● Glándulas mucosas que se extienden dentro de la lámina propia.


● Glándulas submucosas que envían sus secreciones directamente a la luz de las
glándulas mucosas o a través de conductos que desembocan en la superficie
luminal general.
● Glándulas extramurales que se hallan fuera del tubo digestivo y envían sus
secreciones a través de conductos que atraviesan la pared del intestino para
desembocar en su luz. El hígado y el páncreas son glándulas digestivas
extramurales que aumentan mucho la capacidad secretora del aparato digestivo.
Envían sus secreciones hacia el duodeno, la primera parte del intestino delgado.

52

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


La lámina propia contiene glándulas, vasos que transportan sustancias absorbidas y
componentes del sistema inmunitario. Las glándulas mucosas se extienden dentro de la
lámina propia en toda la longitud del tubo digestivo. En general lubrican la superficie epitelial
para proteger la mucosa de las agresiones mecánicas y químicas.

En la lámina propia los tejidos linfáticos funcionan como una barrera inmunológica que
protege contra los agentes patógenos. El tejido linfático está representado por:

● Tejido linfático difuso, que consiste en linfocitos y plasmocitos abundantes


ubicados en la lámina propia y linfocitos que se hallan temporalmente en los
espacios intercelulares del epitelio.
● Nódulos linfáticos con centros germinativos bien desarrollados. El tejido linfático
difuso y los nódulos linfáticos en conjunto se conocen como tejido linfático
asociado con el intestino (GALT).

La muscular de la mucosa (muscularis mucosae), consiste en células musculares lisas


dispuestas en una capa circular interna y una capa longitudinal externa. La contracción de
este músculo produce el movimiento de la mucosa para formar crestas y depresiones que
facilitan la absorción y la secreción.

La submucosa contiene los vasos sanguíneos de mayor calibre, vasos linfáticos y un plexo
nervioso. Aquí también la red de fibras nerviosas amielínicas y células ganglionares
constituyen el plexo submucoso (plexo de Meissner).

La muscular externa consiste en dos capas concéntricas de músculo liso relativamente


gruesas. Las células de la capa interna forman una capa con orientación circular, mientras
que las de la capa externa constituyen una capa con orientación longitudinal. Entre las dos
capas musculares hay una delgada lámina de tejido conjuntivo, donde se encuentra el
plexo mientérico (plexo de Auerbach) que contiene los somas (células ganglionares) de
neuronas parasimpáticas pos ganglionares y de neuronas del sistema nervioso entérico.

En el intestino grueso parte de la capa muscular lisa longitudinal (externa) está engrosada
para formar tres bandas longitudinales bien definidas que se llaman ténias del colon.

La capa de músculo liso circular (interna) forma esfínteres en sitios específicos a lo largo
del tubo digestivo. En varios puntos del tubo digestivo la capa muscular circular está
engrosada para formar esfínteres o válvulas. Estas estructuras son las siguientes:

● Esfínter faringoesofágico. También conocido como esfínter esofágico superior,


impide la entrada de aire en el esófago.
● Esfínter pilórico. Ubicado en el límite entre el estómago y el duodeno (esfínter
gastroduodenal), controla la liberación del quimo, que es el contenido gástrico
con digestión parcial, hacia el duodeno.

53

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


● Válvula ileocecal. Situada en el límite entre los intestinos delgado y grueso, impide
el reflujo del contenido del colon, con su gran abundancia de bacterias, hacia el
íleon distal, que normalmente tiene poca cantidad de bacterias.
● Esfínter anal interno. Este esfínter rodea el conducto anal e impide el paso de
la materia fecal desde el recto

La serosa es una membrana compuesta por una capa de epitelio plano simple llamado
mesotelio y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente. Corresponde al
peritoneo visceral.

Hay partes del tubo digestivo que no poseen una serosa, por ejemplo la porción torácica del
esófago y porciones de estructuras abdominales y pelvianas que están fijadas a la pared de la
cavidad (duodeno, colon ascendente y descendente, recto y conducto anal). Estas estructuras
están adheridas a la pared abdominal y pelviana por un tejido conjuntivo, la adventicia, que se
mezcla con el conjuntivo propio de la pared de la cavidad correspondiente.

BOCA O CAVIDAD ORAL

Comprende una serie de estructuras que incluyen la lengua, los dientes, las glándulas
salivales principales y accesorias y a las amígdalas.

Presenta paredes determinadas (LATERALES − SUPERIOR − INFERIOR)

COMPONENTE ESTRUCTURA

Cara externa: epitelio estratificado plano


queratinizado, con pelos.

Cara interna: epitelio estratificado plano NO


queratinizado.
Labios
Orbicular de los labios: músculo estriado
esquelético.

Glándulas salivares menores.

Cara externa: epitelio estratificado plano


queratinizado, con pelos.

Cara interna: epitelio estratificado plano NO


Mejillas queratinizado.

Buccinador: músculo estriado esquelético.

Desembocadura de las parótidas.

Paladar Epitelio estratificado plano no queratinizado.

54

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Tejido óseo en el paladar duro.

Músculo estriado esquelético.

Epitelio estratificado plano no queratinizado.


Piso de la boca
Lengua.

Dientes Ubicados en los alvéolos dentarios.

Las glándulas salivales principales son:

− Glándula parótida: es la más grande de las tres y está ubicada en el espacio


laterofaringeo superior. Su conducto excretor es el conducto parotídeo de Stensen
y desemboca frente al segundo molar superior.
− Glándula submandibular: está ubicada en la región suprahioidea lateral. Su
conducto excretor es el conducto submandibular de Wharton y desemboca a cada
lado del frenillo de la lengua, en el piso de la cavidad oral. Las submandibulares son
glándulas mixtas que en los seres humanos están compuestas principalmente por
acinos serosos.
− Glándula sublingual: está ubicada debajo de la lengua. Tiene varios conductos
excretores pequeños; algunos se unen al conducto submandibular mientras que
otros desembocan en la cavidad oral de forma independiente. Las sublinguales son
pequeñas glándulas mixtas que en los seres humanos están formadas principalmente
por acinos mucosos

Las glándulas salivales accesorias están situadas en la submucosa de la cavidad oral.


Desembocan directamente en la cavidad a través de conductos cortos que reciben su nombre
de acuerdo a su ubicación (gl. bucales, gl. labiales, gl. linguales, gl. palatinas).

Las amígdalas son acumulaciones de nódulos linfáticos que se congregan alrededor del istmo
de las fauces, en la orofaringe y la rinofaringe.

El tejido linfático se organiza en un anillo amigdalino (anillo de Waldeyer) de protección


inmunológica, que rodea los orificios posteriores de la cavidad oral y nasal, y comprende las
siguientes estructuras:

− Amígdalas palatinas: están situadas a cada lado del istmo de las fauces, entre
los pilares anteriores y posteriores del velo del paladar.
− Amígdalas tubáricas: están ubicadas entre las paredes laterales de la
rinofaringe, posteriores a la desembocadura de la trompa de eustaquio.
− Amígdalas faríngeas o adenoides: situadas en el techo de la rinofaringe.
− Amígdalas linguales: situadas en la superficie dorsal de la base de la lengua.

La cavidad oral está revestida por una mucosa masticatoria, una mucosa de revestimiento y
una mucosa especializada.

55

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


La mucosa masticatoria se encuentra en las encías y el paladar duro. Posee un epitelio plano
estratificado queratinizado (y en algunas regiones paraqueratinizado). La lámina propia
subyacente está compuesta por una capa gruesa de tejido conectivo laxo que contiene vasos
sanguíneos y nervios. En la parte profunda de la lámina propia hay una capa de tejido
conectivo más denso que se funde con el periostio, lo que significa que no hay submucosa,
excepto en algunos sitios que contienen tejido adiposo y glándulas mucosas.

En el rafe palatino, la mucosa está firmemente adherida al hueso subyacente.

La mucosa de revestimiento está en los labios, las mejillas, la superficie mucosa alveolar, el
piso de la boca, la superficie ventral de la lengua y el paladar blando. En estos sitios tapiza
músculo estriado (labios, mejillas y lengua), hueso (mucosa alveolar) y glándulas (paladar
blando, mejillas y superficie ventral de la lengua). La lámina propia contiene vasos
sanguíneos y nervios. Debajo de la mucosa de revestimiento hay una submucosa bien
definida. Esta capa contiene fibras colágenas y elásticas que unen la mucosa al músculo
subyacente; también contiene las múltiples glándulas salivales accesorias de los labios,
lengua y mejillas.

La mucosa especializada se asocia con la sensación del gusto y se halla restringida en la


superficie dorsal de la lengua. Contiene corpúsculos gustativos, que tienen la función de
generar las sensaciones gustativas por estímulos químicos.

LENGUA

Es un órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad oral desde su superficie

inferior. La superficie dorsal de la lengua está cubierta de papilas.

Numerosas irregularidades y sobreelevaciones de la mucosa llamadas papilas linguales


cubren la superficie dorsal de la lengua por delante del surco terminal. Las papilas linguales y
sus corpúsculos gustativos asociados constituyen la mucosa especializada de la cavidad oral.

Se describen cuatro tipos de papilas: filiformes, fungiformes, caliciformes y foliadas.

● Las papilas filiformes son las más pequeñas y las más abundantes en los seres
humanos. Son proyecciones cónicas alargadas de tejido conjuntivo que están
tapizadas por un epitelio estratificado plano muy queratinizado, sin corpúsculos
gustativos; la función de estas papilas es sólo mecánica.
● Las papilas fungiformes son proyecciones con forma de hongo que están situadas en
la superficie dorsal de la lengua. Se proyectan más arriba que las papilas filiformes
(entre las cuales están dispersas) y se ven a simple vista como pequeños puntos
rojos. En el epitelio estratificado plano de la superficie dorsal de estas papilas hay
corpúsculos gustativos.
● Las papilas caliciformes son estructuras grandes, con forma de cúpula, que se
hallan en la mucosa justo por delante del surco terminal. La lengua humana posee
entre 8 y 12 de estas papilas. Cada papila está rodeada por un surco profundo
tapizado por epitelio estratificado plano que contiene corpúsculos gustativos
abundantes. Los

56
Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)
conductos excretores de las glándulas salivales linguales (glándulas de van Ebner)
vacían la secreción serosa glandular en el fondo de dicho surco.
● Las papilas foliadas consisten en crestas bajas paralelas separadas por hendiduras
profundas de la mucosa, que están alineadas en ángulo recto con respecto al eje
longitudinal de la lengua. Aparecen en los bordes laterales de la lengua. Contienen
muchos corpúsculos gustativos. En las hendiduras desembocan pequeñas
glándulas serosas.
Los corpúsculos gustativos se encuentran en las papilas FUNGIFORMES, CALICIFORMES y
FOLIADAS.

En estos corpúsculos gustativos se encuentran tres tipos de células principales:

1. Células neuroepiteliales (sensoriales), que son las células más numerosas del
receptor del gusto. Estas células se extienden desde la lámina basal del epitelio hasta
el poro gustativo, a través del cual la superficie apical emite microvellosidades. Las
células están unidas mediante zónula occludens.
2. Células de sostén, que son menos abundantes. También son alargadas, pero no
hacen sinapsis con prolongaciones neuronales.
3. Células basales, que son células pequeñas ubicadas en la porción basal del
corpúsculo gustativo. Son las células precursoras (células madre) de los otros dos
tipos celulares.

Algunas regiones de la lengua responden más a ciertos sabores que otras En general los
corpúsculos gustativos de la punta de la lengua detectan estímulos dulces, los que están
ubicados justo a los lados y hacia atrás de la punta detectan los estímulos salados y los que
están un poco más atrás y hacia los lados detectan los estímulos ácidos. Los de las papilas
caliciformes detectan los estímulos amargos y umami. Sin embargo, en toda la lengua hay
sensibilidad a todas las calidades de sabores, pero algunas regiones efectivamente responden
más a ciertos sabores que otras.

Las amígdalas linguales están


situadas en la lámina propia de la
base de la lengua, que se halla
detrás del surco terminal.
Contienen tejido linfático difuso y
nódulos linfáticos.

Los espacios que hay entre las


papilas están humedecidos por las
mucosidades que son segregadas
por glándulas ubicadas bajo estas separaciones.

La papila está compuesta por un grupo de células receptoras o del gusto y células de apoyo.
En la parte superior de cada célula receptora aparecen diminutos pelillos del gusto, que están
en contacto con la saliva que entra por los poros gustativos. De esta manera, cualquier
elemento disuelto en la saliva interactúa con los receptores de los pelillos del gusto y produce
un impulso nervioso.

57

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


GLÁNDULAS SALIVALES

Son órganos pares con conductos excretores largos que desembocan en la cavidad bucal.
Las glándulas salivales mayores son la parótida, la submandibular y la sublingual, y todas
consisten en órganos pares.

Las glándulas salivales menores están en la submucosa de las diferentes partes de la cavidad
bucal y comprenden las glándulas linguales, labiales, bucales, molares y palatinas.

− Glándulas parótidas: son completamente serosas. Las parótidas son las


glándulas salivales principales más grandes. Son glándulas pares, situadas por
debajo y por delante del oído.
Las unidades secretoras de la parótida son serosas y de cada una de ellas surge un
conducto intercalar. Los conductos estriados son mayores.

El nervio facial (par craneano VII) atraviesa la glándula.

− Glándulas submandibulares (submaxilar): son glándulas mixtas que en los


seres humanos están compuestas principalmente por acinos serosos.
Las glándulas submandibulares, que son órganos pares que están ubicadas debajo del
piso de la boca.

Entre los acinos, que son predominantemente serosos, suelen aparecer algunos
acinos mucosos con semilunas serosas.

− Glándulas sublinguales: son pequeñas glándulas mixtas que en los seres humanos
están formadas principalmente por acinos mucosos. Las glándulas sublinguales
están situadas en el piso de la boca en posición anterior con respecto a las glándulas
submandibulares. Algunos de los acinos de predominio mucoso poseen semilunas
serosas pero es muy raro hallar acinos serosos puros. Los conductos intercalares y
estriados son cortos, difíciles de encontrar y a veces inexistentes.

Adenómeros glandulares

Los adenómeros o porciones secretoras se organizan en lobulillos. Las glándulas salivales


mayores están rodeadas por una cápsula de tejido conjuntivo de densidad moderada de la
cual parten tabiques que dividen el parénquima glandular en lóbulos y lobulillos. Los tabiques
contienen los vasos sanguíneos de calibre mayor y los conductos excretores más grandes. El
tejido conjuntivo asociado con los grupos de adenómeros se mezcla imperceptiblemente con
el tejido conjuntivo laxo circundante. Las glándulas salivales menores no tienen una cápsula.

Los adenómeros son de tres tipos: serosos, mucosos y mixtos.

La unidad funcional básica de las glándulas salivales, la sialona, consiste en el adenómero,


llamado acino, y los distintos segmentos de la vía de excreción (conducto intercalar, conducto
estriado y conducto excretor mayor). El acino es un saco ciego compuesto por células

58

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


secretoras. El término acino designa la unidad secretora de las glándulas salivales. Los acinos
de las glándulas salivales contienen células serosas (secretoras de proteínas), células mucosas
(secretoras de mucina) o ambas. La frecuencia relativa de los tres tipos de acinos es una
característica importante por la cual se distinguen las glándulas salivales mayores. Los tres
tipos de acinos son:

● Acinos serosos, que solo


contienen células serosas y en
general son esferoidales.
● Acinos mucosos, que solo
poseen células mucosas y suelen
ser más tubulares.
● Acinos mixtos, que tienen tanto células
serosas como células mucosas. En los preparados de rutina teñidos con H−E, los
acinos mucosos tienen un casquete de células serosas que se cree que secretan su
producto hacia el espacio intercelular tortuoso que hay entre las células mucosas. A
causa de su aspecto en los cortes histológicos, estos casquetes reciben el nombre de
semilunas serosas.

La secreción de los acinos es conducida por el conducto intercalar (revestido por epitelio
cúbico simple) que se fusiona con el conducto estriado (epitelio cilíndrico simple con estrías
basales distintivas) y continua en el conducto excretor (epitelio estratificado cúbico o
cilíndrico) que está rodeado por tejido conectivo.

Las células serosas son células secretoras de proteínas. Las células serosas contienen una
gran cantidad de RER, ribosomas libres, un aparato de Golgi prominente y muchos gránulos
de secreción ubicados en el citoplasma apical (gránulos de cimógeno).

Las células mucosas son células secretoras de mucinas. El moco se sintetiza y se


almacena dentro de la célula en la forma de gránulos de mucinógeno. Cuando el
producto se elimina luego de la estimulación hormonal o nerviosa, la célula comienza a
resintetizarlo.

Como el mucinógeno se pierde durante la técnica histológica en los cortes de parafina


teñidos con H−E la porción apical de la célula suele aparecer vacía. La porción basal contiene
el núcleo típicamente aplanado contra la membrana plasmática basal.

Las células mioepiteliales son células contráctiles que abrazan la región basal de las células

secretoras del acino. Las células mioepiteliales son células contráctiles con muchas
prolongaciones, que se hallan ubicadas entre la membrana plasmática basal de las células
epiteliales y la lámina basal del epitelio. También están debajo de las células de la porción
proximal del sistema de conductos excretores.

Contribuyen a impulsar los productos de secreción hacia el conducto excretor.

La boca

59

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


También conocida como cavidad oral. Está compuesta por:

− Labios: epitelio estratificado plano, queratinizado, con pelos en su cara externa.


Y en su cara interna epitelio estratificado no queratinizado. Músculo estriado
esquelético (orbicular de los labios). Glándulas salivales menores.

− Mejillas: Epitelio estratificado plano queratinizado con pelos (cara externa). Epitelio
estratificado plano no queratinizado en su cara interna. Músculo estriado esquelético
(buccinador). Desembocadura de las parótidas.
− Paladar: Epitelio estratificado plano no queratinizado. Tejido óseo en paladar duro.
Músculo estriado esquelético.
− Piso de la boca: Epitelio estratificado plano no queratinizado. Lengua.
− Dientes: Ubicado en los alvéolos dentarios.

Esófago
Es un tubo muscular fijo de 25 cm de longitud que presenta:

− Mucosa: Epitelio plano estratificado no queratinizado. Lámina propia. Muscular de


la mucosa (en su parte más periférica) compuesta por músculo liso de orientación
longitudinal.
− Submucosa: tejido conectivo denso no modelado que contiene vasos sanguíneos y
linfáticos de mayor calibre, fibras nerviosas y células ganglionares (plexo de
Meissner). Glándulas tubuloacinosas mucosas. SNE.
− Muscular externa: una capa circular interna y una capa longitudinal externa. En su
tercio superior tenemos músculo estriado, una continuación del músculo de la
faringe. En la muscular externa del tercio medio del esófago se mezclan haces de
músculo estriado y músculo liso; en el tercio inferior está compuesta exclusivamente
por músculo liso. Entre las capas musculares se encuentra el plexo nervioso que se
denomina plexo mientérico (de Auerbach).
− Adventicia/serosa: Adventicia de TC laxo en mediastino. Serosa en el
abdomen (corresponde al peritoneo visceral)
− Función: Barrera de escasa permeabilidad

¿Cómo diferencio entre faringe y esófago? Éstos de órganos son idénticos, con la salvedad de
que la faringe NO posee muscular de la mucosa.

Las glándulas que hay en la pared del esófago son de dos tipos. Ambos tipos secretan moco
pero su ubicación es diferente.

● Las glándulas esofágicas propiamente dichas están en la submucosa, dispersas en


toda la longitud del esófago pero un poco más concentradas en la mitad superior.
Son glándulas tubuloacinosas compuestas cuyo conducto excretor está formado por
un epitelio estratificado plano.
● Las glándulas esofágicas cardiales se denominan así por su similitud con las
glándulas cardiales del estómago y aparecen en la lámina propia de la mucosa. Están
presentes

60

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


en la porción terminal del esófago y con frecuencia en la porción inicial del tercio
esofágico superior.

Estómago
Es una región dilatada del tubo digestivo que se encuentra debajo del diafragma. Conecta en
su parte superior el esófago y en su parte inferior con el intestino delgado. Desde el punto de
vista histológico, el estómago se divide en tres regiones, según el tipo de glándula que
contiene cada una:

− REGIÓN CARDIAL: cercana al orificio esofágico, contiene glándulas cardiales.


− REGIÓN PILÓRICA: cercana al píloro, contiene glándulas pilóricas.
− REGIÓN FÚNDICA: la parte más grande entre el cardias y el píloro, contiene
glándulas gástricas/fúndicas.

La superficie interna del estómago tiene pliegues longitudinales denominados arrugas


gástricas que desaparecen en su distensión. Al examinar la superficie interna se detectan
surcos o hendiduras poco profundas que dividen la mucosa en pequeñas regiones llamadas
mamelones, que aumentan la mucosa para la secreción. También hay una gran cantidad de
orificios que corresponden a las foveolas, fositas o criptas gástricas, en las cuales
desembocan las glándulas fúndicas.

Las células mucosas (cilíndricas simples) superficiales tapizan la superficie interna del
estómago y las fositas gástricas.

− MUCOSA: Cilíndrico simple (las células cilíndricas son células mucosas superficiales
y cada una de estas posee gránulos de mucinógeno. En su conjunto todo el epitelio
forma una superficie secretora. Glándulas tubulares (cardiales, pilóricas y
corpofúndicas) que desembocan en criptas gástricas. Lámina propia. Muscular de la
mucosa. *La secreción mucosa forma una cubierta viscosa que protege contra la
abrasión de los componentes del quimo y su concentración alta de bicarbonato
protege el epitelio del ácido gástrico.

a) Glándulas fúndicas de la mucosa gástrica. Las glándulas fúndicas producen


el jugo gástrico. También llamadas glándulas gástricas, se hallan presentes
en toda la mucosa del estómago excepto en el cardias y el píloro.
Son glándulas tubulares simples ramificadas que se extienden desde el fondo
de las foveolas gástricas hasta la muscular de la mucosa.

El jugo gástrico, además de agua y electrolitos, contiene:

− Ácido clorhídrico (HCI) (producido por CÉLULAS PARIETALES).


Convierte el pepsinógeno inactivo en pepsina. Destruye bacterias
estomacales.
− Pepsina. Se forma a través del pepsinógeno de las CÉLULAS PRINCIPALES
− Moco. El moco y el bicarbonato contribuyen a la barrera fisiológica de
la mucosa gástrica.

61

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


− Factor intrínseco. Es una glucoproteína que se fija a la vitamina B12
y que es indispensable para su absorción.

● Células mucosas del cuello: secretan moco soluble a diferencia


del moco insoluble producido por la célula mucosa superficial.
● Células principales: secretan pepsinógeno y una lipasa débil. Ante
el contacto con el jugo gástrico ácido, el pepsinógeno se convierte
en pepsina (una enzima proteolítica)
● Células parietales/oxínticas: secretan ácido clorhídrico y factor
intrínseco. Desde la superficie de los canalículos intracelulares se
proyecta una gran cantidad de microvellosidades, y en la luz de estos
canalículos se produce el ácido clorhídrico. Las células parietales
poseen receptores de gastrina, receptores histamínicos H2 y receptores
acetilcolínicos. El factor intrínseco es secretado y forma un complejo
con la vitamina B12, un paso necesario para la absorción de la vitamina
en el íleon.
● Células enteroendocrinas: secretan sus productos hacia la lámina
propia. Producen gastrina y otras sustancias de tipo hormonal que se
secretan hacia la lámina propia, donde se introducen en la circulación
sanguínea o actúan localmente sobre otras células epiteliales
gástricas.
● Células indiferenciadas.

b) Glándulas cardiales de la mucosa gástrica. Las glándulas cardiales están


compuestas por células secretoras de moco. Su secreción, combinada con la
de las glándulas esofágicas cardiales, ayuda a proteger el epitelio esofágico
del reflujo ácido del estómago. Las glándulas son tubulares y a veces
ramificadas. Están compuestas principalmente por células secretoras de
moco con ocasionales células enteroendocrinas entremezcladas. Un conducto
breve formado por células cilíndricas con núcleos alargados se interpone
entre la porción secretora de la glándula y las fositas poco profundas hacia
las cuales se dirige la secreción glandular.

c) Glándulas pilóricas de la mucosa gástrica. Las células de las glándulas


pilóricas son similares a las células mucosas superficiales y contribuyen a
proteger la mucosa del antro pilórico. Las glándulas pilóricas (que son
tubulares y ramificadas) están situadas en el antro pilórico. Entremezcladas
hay células enteroendocrinas y a veces células parietales. Estas glándulas
desembocan en fositas gástricas profundas.

− SUBMUCOSA: compuesta por tejido conectivo denso, con cantidades variables


de tejido adiposo y vasos sanguíneos, así como las fibras nerviosas y las células
ganglionares que forman el plexo submucoso de meissner.

62

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


− MUSCULAR EXTERNA: se describe compuesta por una capa longitudinal externa,
una capa circular media y una capa oblicua interna.

− SEROSA: al igual que en el tubo digestivo, es una membrana compuesta por una
capa de epitelio plano simple llamado mesotelio y una pequeña cantidad de tejido
conjuntivo subyacente

Intestino delgado
El intestino delgado con más de 6 metros, es el componente más largo del tubo digestivo y se
divide en:

− Duodeno (25 cm de largo), que es la primera porción. Comienza a la altura del


píloro del estómago y termina en el ángulo duodenoyeyunal.
− Yeyuno (2,5 m de largo), que comienza en el ángulo duodenoyeyunal.
Gradualmente cambia sus características morfológicas para convertirse en el íleon.
− Íleon (3,5 m de largo), que es la continuación del yeyuno Termina a la altura de la
válvula ileocecal, el límite entre el íleon y el ciego perteneciente al intestino
grueso.

El intestino delgado es el sitio principal para la digestión de los alimentos y para la absorción
de los productos de la digestión.

El quimo gástrico entra en el duodeno, donde también llegan las enzimas del páncreas y la
secreción biliar hepática para continuar el proceso de solubilización y digestión. En las
microvellosidades de los enterocitos, las células absortivas intestinales, también hay enzimas,
en particular disacaridasas y dipeptidasas. Estas enzimas contribuyen al proceso digestivo al
completar la degradación de la mayoría de los carbohidratos y las proteínas en
monosacáridos y aminoácidos, que luego se absorben, así como el agua y los electrólitos
particularmente en la porción distal.

La extensión de la superficie absortiva del intestino delgado se amplifica por especializaciones


de las células y los tejidos de la submucosa y la mucosa.

● Los pliegues circulares, también conocidos como válvulas conniventes o válvulas


de Kerckring, son repliegues transversales permanentes que contienen un centro
de submucosa. Cada pliegue circular rodea entre la mitad y los dos tercios de la
circunferencia de la luz intestinal.
● Las vellosidades son evaginaciones en forma de dedo de la mucosa que se extienden
dentro de la luz intestinal en una distancia de 0,5 a 1,5 mm desde la superficie.
Cubren por completo la superficie del intestino delgado y le imparten un aspecto
aterciopelado.
● Las microvellosidades de los enterocitos producen la principal amplificación de la
superficie luminal. Cada célula posee varios miles de microvellosidades. La región
apical de estas células adquiere un aspecto estriado al microscopio óptico, de ahí
el nombre de "chapa estriada" que recibe.

63

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Mucosa

Las vellosidades, las glándulas intestinales, la lámina propia con el GALT asociado y la
muscular de la mucosa son las características esenciales de la mucosa del intestino delgado.
Las vellosidades, como ya se mencionó, son proyecciones digitiformes de la mucosa.
Consisten en un centro de tejido conjuntivo laxo (proyección de la lámina propia) cubierto por
un epitelio simple cilíndrico. La lámina propia de la vellosidad posee un capilar linfático que se
origina localmente y recibe el nombre de vaso quilífero central.

Las glándulas intestinales o criptas de Lieberkühn son estructuras tubulares simples que se
extienden a través de todo el espesor de la lámina propia y desembocan en la superficie del
intestino a la altura de la base de las vellosidades. Están compuestas por un epitelio simple
cilíndrico que es continuo con el epitelio de las vellosidades. La lámina propia también posee
muchos nódulos de tejido linfático que constituyen un componente principal del GALT (tejido
linfático asociado con el intestino). Los nódulos son particularmente grandes y abundantes
en el íleon. Estas aglomeraciones nodulares se conocen como placas de Peyer.

En el epitelio de la mucosa del intestino delgado hay por lo menos cinco tipos celulares:

● Enterocitos, cuya función primaria es la absorción. Los enterocitos son células


absortivas especializadas en el transporte de sustancias desde la luz del intestino
hacia el torrente circulatorio. Los enterocitos también son células secretoras que
producen las enzimas necesarias para la digestión terminal y la absorción, así como
para la
secreción de agua y electrólitos
● Células caliciformes, que son glándulas unicelulares mucosecretantes. Las células
caliciformes representan glándulas unicelulares que están dispersas entre las otras
células del epitelio intestinal Las células caliciformes producen moco. En el intestino
delgado aumentan en cantidad desde el duodeno hasta la porción terminal del íleon.
● Células de Paneth, cuya función primaria es mantener la inmunidad innata de la
mucosa mediante la secreción de sustancias antimicrobianas. Desempeñan un
papel en la regulación de la flora bacteriana normal del intestino delgado.
● Células enteroendocrinas, que producen diversas hormonas endocrinas y paracrinas.
Producen casi todas las mismas hormonas peptídicas que en el estómago. La
colecistocinina (CCK), la secretina, el péptido inhibidor gástrico (GIP) y la motilina
son los reguladores más activos de la fisiología gastrointestinal que se liberan en esta
porción del tubo digestivo. La colecistocinina (CCK) y la secretina aumentan la
actividad pancreática y vesicular e inhiben la función secretora y la motilidad
gástricas. El peptido inhibidor gastrico (GIP) estimula la liberación de insulina por el
páncreas y la motilina induce la motilidad gástrica e intestinal.
● Células M (células con micropliegues), que son enterocitos modificados que
cubren grandes nódulos linfáticos de la lámina propia. Las células M conducen
microorganismos y otras macromoléculas desde la luz intestinal hacia las placas de
Peyer.

El GALT es prominente en la lámina propia del intestino delgado. En el intestino la mayoría


de los plasmocitos secretan IgA, que en la luz se une a antígenos, toxinas y microorganismos.

64

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


SUBMUCOSA

La submucosa está formada por un tejido conjuntivo denso. Una característica del duodeno
es la presencia de glándulas submucosas, también conocidas como glándulas de Brunner. Son
de tipo tubulares ramificadas y poseen células secretoras con características tanto de células
productoras de cimógeno como de células productoras de moco. Es probable que esta
secreción muy alcalina sirva para proteger al intestino delgado proximal al neutralizar el
quimo ácido que llega desde el estómago.

MUSCULAR EXTERNA

En el intestino delgado se producen dos clases de contracciones musculares. Las


contracciones locales desplazan el contenido intestinal en dirección tanto proximal como
distal y se denominan contracciones de segmentación. Estas contracciones son causadas
principalmente por la capa de músculo circular y tienen la función de movilizar localmente el
quilo, mezclarlo con los jugos digestivos y hacerlo entrar en contacto con la mucosa para que
se absorba el producto de la digestión. Las contracciones peristálticas, que constituyen la
segunda clase, se deben a la acción coordinada de ambas capas musculares (circular y
longitudinal) y desplazan el contenido del intestino en dirección distal.

SEROSA

Al igual que en el tubo digestivo, es una membrana compuesta por una capa de epitelio plano
simple llamado mesotelio y una pequeña cantidad de tejido conjuntivo subyacente.

Elementos que aumentan la superficie de absorción:

* Pliegues circulares/ Válvula de Kerkring.

* Vellosidad intestinal.

* Microvellosidades.

* Glucocáliz.

INTESTINO GRUESO
El intestino grueso comprende el ciego con su apéndice vermiforme, el colon, el recto y el
conducto anal. El colon a su vez se subdivide de acuerdo con su ubicación anatómica en colon
ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoide.

Las cuatro capas características del tubo digestivo están representadas en el intestino grueso.
Sin embargo, se comprueban varias características distintivas:

● Excepto en el recto, el conducto anal y el apéndice vermiforme, la capa longitudinal


externa de la muscular externa se organiza en tres gruesas bandeletas que reciben
el nombre de tenias del colon.

65

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


● La superficie externa del colon exhibe saculaciones conocidas como haustras, que
se ven entre las tenias.
● La superficie de la mucosa es "lisa" porque no hay válvulas conniventes
ni vellosidades.
● En la superficie intestinal externa aparecen pequeñas proyecciones de la
serosa repletas de tejido adiposo que se denominan apéndices epiplóicos.

MUCOSA

La mucosa del intestino grueso contiene abundantes glándulas intestinales (criptas


de Lieberkühn) tubulares rectas que se extienden en todo su espesor. Las glándulas
están compuestas por el mismo epitelio simple cilíndrico que posee la superficie
intestinal.

Las funciones principales del intestino grueso son la reabsorción de agua y electrolitos y la
eliminación de los alimentos no digeridos y de desechos.

La función primaria de las células absortivas cilíndricas es la reabsorción de agua y


electrolitos. La morfología de las células absortivas en esencia es idéntica a la de los
enterocitos del intestino delgado. La reabsorción se efectúa por el mismo sistema de
transporte impulsado por la ATPasa activada por Na’/K* descrito para el intestino
delgado.

La eliminación de los materiales de desecho semisólidos o sólidos es facilitada por la gran


cantidad de moco secretado por las células caliciformes abundantes de las glándulas
intestinales. Las células caliciformes son más numerosas en el intestino grueso que en el
intestino delgado. Producen mucina que se secreta en forma continua para lubricar la mucosa
intestinal, lo cual facilita el paso del contenido cada vez más sólido.

El epitelio de la mucosa contiene los mismos tipos celulares que el intestino delgado excepto
las células de Paneth.

Lámina propia

La lámina propia posee varias características:

● La meseta colágena, una gruesa capa de colágeno que está ubicada entre la lámina
basal del epitelio de revestimiento y la lámina basal del endotelio de los capilares
absortivos fenestrados. La meseta colágena participa en la regulación del
transporte de agua y electrólitos.
● Un GALT bien desarrollado que está en continuidad con el del íleon terminal. En el
intestino grueso el GALT tiene un desarrollo mayor. Es probable que sea un reflejo
de la gran cantidad de microorganismos que hay en la luz colónica normal.
● Carencia de vasos linfáticos en la lámina propia. Los vasos linfáticos forman una
red alrededor de la muscular de la mucosa, pero desde esa capa no se extienden
vasos ni células musculares asociadas hacia la superficie libre. La falta de vasos
linfáticos en la lámina propia explica el ritmo lento de metástasis de ciertos
cánceres colónicos.
Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)
66

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


SUBMUCOSA

La submucosa está formada por un tejido conjuntivo denso

MUSCULAR EXTERNA

Circular interna. Longitudinal externa. En el ciego y en el colon la capa externa de la muscular


externa está parcialmente condensada en bandeletas musculares longitudinales prominentes,
llamadas tenias del colon, que son observables a simple vista. Entre éstas, la capa
longitudinal forma una lámina muy delgada. En el recto, el conducto anal y el apéndice
vermiforme la capa longitudinal externa de músculo liso es una capa de espesor uniforme,
como en el intestino delgado. Haces de músculo de las tenias del colon penetran en la capa
circular interna de la muscular externa con intervalos irregulares en toda la longitud del
colon. Estas discontinuidades visibles permiten que diferentes segmentos del colon se
contraigan en forma independiente, lo cual conduce a la formación de saculaciones
(haustras) en la pared colónica. La muscular externa del intestino grueso produce dos tipos
principales de contracciones: de segmentación y peristálticas.

SEROSA
Donde el intestino grueso está en contacto directo con otras estructuras (como sucede en una
gran parte de su superficie posterior), su capa más externa es una adventicia; en el resto del
órgano, la capa externa es una serosa típica.

CIEGO y APÉNDICE. El ciego es una expansión del intestino grueso situada debajo de la
válvula ileocecal; el apéndice es una evaginación digitiforme alargada que tiene su origen en
el ciego. La histología del ciego es muy similar a la del resto del colon; el apéndice difiere de él
porque tiene una capa de músculo longitudinal completa en la muscular externa.

RECTO y CONDUCTO ANAL. El recto es la porción distal dilatada del tubo digestivo. La
mucosa del recto es similar a la del resto del colon distal y posee glándulas intestinales
tubulares rectas con muchas células caliciformes.

La porción más distal del tubo digestivo es el conducto anal, que tiene una longitud
promedio de 4 cm. Su parte superior posee pliegues longitudinales llamados columnas anales
(columnas de Morgagni). El conducto anal se divide en tres zonas de acuerdo con las
características del revestimiento epitelial:

67

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


● Zona colorrectal que está en el tercio superior y contiene un epitelio simple cilíndrico
con características idénticas a las del epitelio rectal.
● Zona de transición, que ocupa el tercio medio. Posee un epitelio estratificado
cilíndrico interpuesto entre el epitelio simple cilíndrico y el epitelio
estratificado plano, que se extiende hacia la zona cutánea del conducto anal.
● Zona pavimentosa, que se encuentra en el tercio inferior del conducto anal y se halla
revestida por un epitelio estratificado plano que es continuo con el de la piel
perineal.

En el conducto anal las glándulas anales se extienden dentro de la submucosa e incluso


dentro de la muscular externa. Estas glándulas tubulares rectas ramificadas secretan moco
hacia la superficie anal a través de conductos revestidos por un epitelio estratificado
cilíndrico. La piel que rodea el orificio anal contiene glándulas apocrinas grandes llamadas
glándulas perianales.

A la altura de la zona de transición la capa circular de la muscular externa está engrosada


para formar el esfínter anal interno. El esfínter anal externo consiste en músculo estriado del
periné.

Glándulas Anexas

Hígado
El hígado es la más grande de las glándulas. Pesa alrededor de 1500 g. Está ubicado
principalmente en la región del abdomen llamada hipocondrio derecho y está protegido por
la parrilla costal. Está revestido por una cápsula de tejido conjuntivo fibroso (cápsula de
Glisson); una cubierta serosa (peritoneo visceral) rodea la cápsula excepto donde la glándula
se adhiere directamente al diafragma o a otros órganos. El hígado está dividido
anatómicamente en dos lóbulos grandes (derecho e izquierdo) y en otros dos más pequeños
(lóbulo cuadrado y lóbulo caudado o de Spiegel).

Muchas proteínas plasmáticas circulantes son producidas y secretadas por el hígado, que
además desempeña un papel importante en la captación, el almacenamiento y la
distribución de las sustancias nutritivas y las vitaminas que circulan en la sangre. Es un
órgano exocrino y produce la bilis, que contiene sales biliares, fosfolípidos y colesterol. Por
último, tiene funciones importantes de tipo endocrino.

El hígado produce la mayor parte de las proteínas plasmáticas circulantes del organismo Entre
las proteínas plasmáticas producidas por el hígado se encuentran:

● Albúminas, que intervienen en la regulación del volumen plasmático y del


equilibrio líquido de los tejidos al mantener la presión coloidosmótica del plasma.
● Lipoproteínas, en particular las lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), que
participan en el transporte de los triacilgliceroles desde el hígado hacia otros órganos.
También produce cantidades pequeñas de otras lipoproteínas plasmáticas, como las
LDL (lipoproteínas de baja densidad) y las HDL (lipoproteínas de alta densidad). Las
LDL transportan colesterol desde el hígado hacia otros órganos. Las HDL extraen
colesterol de los tejidos periféricos y lo transportan hacia el hígado.

68

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


● Glucoproteínas, entre las que hay proteínas que participan en el transporte del
hierro como la haptoglobina y la transferrina.
● Protrombina y fibrinógeno, componentes importantes de la coagulación de la sangre.
● Globulinas no inmunes α y β, que también contribuyen a mantener la presión
coloidosmótica del plasma y sirven como proteínas transportadoras de
diversas sustancias.

El hígado almacena y convierte varias vitaminas y hierro Varias vitaminas se captan desde la
sangre y luego se almacenan en el hígado:

● Vitamina A (retinol), importante para la visión.


● Vitamina D (colecalciferol), importante para el metabolismo del calcio y del
fosfato. Vitamina K (menaquinona), importante para la síntesis hepática de
protrombina y varios otros factores de la coagulación.

El hígado degrada fármacos y toxinas. Los hepatocitos participan en la degradación de


fármacos, toxinas y proteínas extrañas al organismo. Convierte sustancias no hidrosolubles en
solubles en agua para eliminarlas por los riñones de forma eficaz. Los hepatocitos realizan
este proceso en dos fases:

1) Fase I (oxidación), ocurre en el REL y las mitocondrias.


2) Fase II (conjugación), conjuga una sustancia extraña con acido glucurónico, glicina
o taurina para tornarla hidrosoluble.

El hígado participa en muchas otras vías metabólicas importantes. La glucosa se almacena en


el hígado en forma de glucógeno. Durante el ayuno el glucógeno se degrada y la glucosa se
libera hacia la sangre (glucogenólisis). El hígado interviene en el metabolismo de los lípidos.
Los ácidos grasos provenientes del plasma son consumidos por los hepatocitos para obtener
energía. También produce cuerpos cetónicos que sirven como combustible en otros órganos.
El colesterol se utiliza en la formación de sales biliares. El hígado sintetiza la mayor parte de
la urea que se produce en el organismo a partir de iones de amonio derivados de la
degradación de las proteínas y los ácidos nucleicos.

La producción de bilis es una función exocrina del hígado. La bilis contiene productos de
desecho conjugados y degradados que se devuelven al intestino para su eliminación, así como
sustancias que se unen a metabolitos en el intestino para ayudar a su absorción.

69

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


IRRIGACIÓN HEPÁTICA

En el hígado hay una irrigación doble que tiene un componente venoso dado por la vena
porta y un componente arterial dado por la arteria hepática. Ambos vasos se introducen en
el órgano a través del hilio.

Recibe su irrigación principal (alrededor del 75%) de la vena porta, que conduce sangre
venosa con poca concentración de oxígeno. La sangre que llega por esta vena proviene del
tubo digestivo, páncreas y bazo. Contiene:

● Sustancias nutritivas y materiales tóxicos absorbidos en el intestino.


● Eritrocitos y productos de degradación de los eritrocitos provenientes del bazo.
● Secreciones endocrinas del páncreas y de las células enteroendocrinas del
tubo digestivo.

La arteria hepática lleva sangre oxigenada al hígado y provee el 25% restante de su


irrigación. Dentro del hígado las ramas de la vena porta y de la arteria hepática (que entregan
sangre a los capilares sinusoidales o sinusoides que irrigan los hepatocitos) y las ramas de
drenaje de la vía biliar (que desembocan en el conducto hepático común) transcurren juntas
en lo que se ha dado en llamar tríada portal. El hígado está organizado en lóbulos alrededor
de las ramas terminales de la vena hepática (venas centrales). Entre los lobulillos se
encuentran las tríadas portales. Cada tríada consta de ramas de un conducto biliar, una vena
porta y una arteria hepática.

Los sinusoides están en contacto estrecho con los hepatocitos y sirven para el intercambio de
sustancias entre la sangre y las células hepáticas, y desembocan en una vena central.

Organización estructural del hígado

Entre los componentes estructurales del hígado se encuentran los siguientes:

● Parénquima, que consiste en trabéculas de hepatocitos bien organizadas que en el


adulto normalmente tienen una sola célula de espesor y están separadas por
capilares sinusoidales. En los niños de hasta 6 años, los hepatocitos se distribuyen en
trabéculas de dos células de espesor.
● Estroma de tejido conjuntivo que se continúa con la cápsula fibrosa de Glisson. En el
estroma conjuntiva hay vasos sanguíneos, nervios, vasos linfáticos y conductos
biliares.
● Capilares sinusoidales (sinusoides), que son los vasos que hay entre las
trabéculas hepatociticas.
● Espacios perisinusoidales (espacios de
Disse), que están entre el endotelio
sinusoidal y los hepatocitos.

Lobulillos hepáticos

70

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Hay tres maneras de describir la estructura del hígado en términos de una unidad funcional:

el lobulillo clásico, el lobulillo portal y el acino hepático.

*El lobulillo clásico tiene una vena central en su centro y espacios portales con las tríadas
portales en sus ángulos de la periferia. El lobulillo portal tiene un espacio portal en su centro y
venas centrales en sus extremos. El acino hepático tiene vasos de distribución en su ecuador y
una vena central en cada uno de sus polos

− El lobulillo clásico es el modo tradicional de considerar la organización del


parénquima hepático. Consiste en pilas de trabéculas hepatocíticas, de una célula de
espesor, separadas por el sistema de sinusoides que irriga las células con una mezcla
de sangre venosa (portal) y arterial. En el centro hay una vénula de tamaño
relativamente grande, la llamada vena central o vena centrolobulillar en la cual
desembocan los sinusoides. Las trabéculas de hepatocitos, al igual que los sinusoides,
adoptan una disposición radial desde la vena centrolobulillar hacia la periferia del
lobulillo. En los ángulos del hexágono están los espacios portales, que consisten en
un tejido conjuntivo laxo caracterizado por la presencia de las tríadas portales. En los
bordes del espacio portal, entre la estroma de tejido conjuntivo y los hepatocitos, hay
un intersticio pequeño denominado espacio de Mall. Se cree que es uno de los sitios
en los que se origina linfa en el hígado.

− El lobulillo portal pone de relieve las funciones exocrinas del hígado.


La principal función exocrina del hígado es la secreción de bilis. En consecuencia, el
eje morfológico del lobulillo portal es el conducto biliar interlobulillar de la triada
portal del lobulillo clásico. Sus bordes externos son líneas imaginarias trazadas entre
las tres venas centrolobulillares más cercanas a esa tríada portal.

− El acino hepático es la unidad estructural que provee la mejor concordancia


entre perfusión sanguínea, actividad metabólica y patología hepática.
El acino hepático tiene forma romboidal y es la unidad funcional más pequeña del
parénquima hepático.

El eje menor del acino está definido por las ramas terminales de la triada portal que
siguen el límite entre dos lobulillos clásicos. El eje mayor del acino es una línea
perpendicular trazada entre las dos venas centrolobulillares más cercanas al eje
menor. Por consiguiente, en una vista bidimensional, el acino hepático ocupa partes
de dos lobulillos clásicos contiguos. Este concepto permite una descripción de la
función secretora exocrina del hígado comparable a la del lobulillo portal.

Los hepatocitos en cada acino hepático se describen dispuestos en tres zonas elípticas
concéntricas que rodean el eje menor:

● La zona 1 es la más cercana al eje menor y a la irrigación proveniente de las


ramas penetrantes de la vena porta y de la arteria hepática. Esta zona
corresponde a la periferia de los lobulillos clásicos.

71

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


● La zona 3 es la más lejana al eje menor y la más cercana a la vena
centrolobulillar (vénula hepática terminal o postsinusoidal). Esta zona
corresponde al centro del lobulillo clásico cuyos hepatocitos rodean la vena
centrolobulillar.
● La zona 2 está entre las zonas 1 y 3 pero no tiene límites nítidos.

VASOS SANGUÍNEOS DEL PARÉNQUIMA. Los vasos sanguíneos que están en los espacios
portales se denominan vasos interlobulillares. Sólo los que forman las tríadas portales más
pequeñas envían sangre hacia los sinusoides. En los sinusoides la sangre fluye hacia la vena
central, la cual transcurre a lo largo del eje central del lobulillo hepático clásico y desemboca
en una vena sublobulillar. Varias venas sublobulillares convergen para formar las venas
hepáticas, que desembocan en la vena cava inferior.

Los sinusoides hepáticos están revestidos por un delgado endotelio discontinuo. El endotelio
sinusoidal discontinuo tiene una lámina basal también discontinua que falta en muchos sitios.
La discontinuidad del endotelio es obvia por dos razones:

● Hay fenestraciones grandes, sin diafragma, en las células endoteliales.


● Hay brechas amplias entre las células endoteliales contiguas.

Un segundo tipo celular, el llamado macrófago sinusoidal (célula de Kupffer), es un


componente habitual del revestimiento vascular.

Derivan de los monocitos y tienen función fagocítica. No están unidas a las células
endoteliales vecinas. Sus prolongaciones con frecuencia parecen atravesar toda la luz del
sinusoide. La presencia de fragmentos de eritrocitos y de hierro en el citoplasma de las células
de Kupffer indica que participan en la degradación de eritrocitos dañados o envejecidos que
llegan al hígado desde el bazo.

ESPACIO PERISINUSOIDAL (ESPACIO DE DISSE). El espacio perisinusoidal es el sitio de


intercambio de materiales entre la sangre y los hepatocitos. El espacio perisinusoidal
(espacio de Disse) está situado entre los hepatocitos y las células endoteliales y de Kupffer
que tapizan los sinusoides. A causa de las grandes brechas en el revestimiento endotelial y la
falta de una lámina basal continua no hay una barrera importante entre el plasma sanguíneo
sinusoidal y los hepatocitos. Las proteínas y las lipoproteínas sintetizadas en el hepatocito se
transfieren a la sangre a través del espacio perisinusoidal; todas las secreciones hepáticas,
excepto la bilis, siguen esta vía.

El otro tipo celular que hay en el espacio perisinusoidal es la célula estrellada hepática (célula
de Ito). Estas células son el sitio principal de depósito de la vitamina A hepática.

VASOS LINFATICOS. La linfa del hígado se origina en el espacio perisinusoidal. El plasma que
permanece en el espacio perisinusoidal drena hacia el tejido conjuntivo periportal donde se
describe un pequeño intersticio, el espacio de Mall, entre la estroma del espacio portal y los
hepatocitos más periféricos del lobulillo.

Desde este sitio de recolección el líquido se introduce en capilares linfáticos que transcurren
junto con los otros componentes de la tríada portal.

72

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


HEPATOCITOS. Los hepatocitos forman las trabéculas celulares anastomosadas del lobulillo
hepático. Los hepatocitos son células poliédricas grandes. Constituyen alrededor del 80% de
la población celular del hígado. Tienen una capacidad de regeneración importante.

Los peroxisomas son abundantes en los hepatocitos. Son sitios importantes de consumo de
oxígeno.

El REL puede ser extenso, pero varía según la actividad metabólica.

VÍAS BILIARES. Están formadas por un sistema de conductos de calibre cada vez mayor por los
que fluye la bilis desde los hepatocitos hacia la vesícula biliar y desde esta última hacia el
intestino. Las ramas más pequeñas de todo el sistema son los canalículos biliares hacia los
cuales los hepatocitos secretan la bilis. Son conductos pequeños formados por surcos
opuestos en la superficie de hepatocitos contiguos.

La vía biliar intrahepática lleva la bilis hasta los conductos hepáticos.

La vía biliar extrahepática conduce la bilis hacia la vesícula biliar y el duodeno.

La bilis está compuesta por los siguientes elementos:

● Agua.
● Fosfolípidos y colesterol.
● Ácidos biliares (que forman las sales biliares).
● Pigmentos biliares. Desintoxican la bilirrubina (producto final de la degradación de
la hemoglobina) y la transportan hacia el intestino para su eliminación.

VESÍCULA BILIAR

La vesícula biliar es un saco distensible con forma de pera que en los seres humanos contiene
un volumen de alrededor de 50 ml de bilis. Se trata de un saco ciego que desde su región
denominada cuello se continúa con el conducto cístico. La superficie de la mucosa consiste
en un epitelio simple cilíndrico. Las células epiteliales altas poseen abundantes
microvellosidades apicales y complejos de uniones apicales que unen células contiguas
formando una barrera entre la luz y el compartimiento intercelular. Estas células se parecen
mucho a las células absortivas intestinales. La lámina propia de la mucosa está provista de
capilares fenestrados y vénulas pequeñas, pero no tiene vasos linfáticos. Esta capa también
es muy celular y contiene una gran cantidad de linfocitos y plasmocitos. Las características de
la lámina propia la hacen semejante a la del colon, otro órgano especializado en la absorción
de electrólitos y agua. La pared de la vesícula biliar carece de muscular de la mucosa y de
submucosa. Por fuera de la lámina propia está la muscular externa, que posee fibras
colágenas y elásticas abundantes entre los haces de células musculares lisas, las cuales se
orientan al azar, sin formar capas definidas. Por fuera hay una capa gruesa de tejido
conjuntivo denso (adventicia) en donde la vesícula está adherida al hígado. El resto de su
superficie está cubierta por una serosa (peritoneo visceral). La función principal de la vesícula
es el almacenamiento y la concentración de la bilis (por reabsorción del agua).

73

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


PÁNCREAS

El páncreas es una glándula alargada en la que se describen una cabeza, un cuerpo y una
cola. La cabeza es una porción expandida que está ubicada en la curva que describe el
duodeno. El cuerpo cruza la línea media del organismo humano y la cola se extiende hacia el
bazo. El conducto pancreático principal (de Wirsung) recorre toda la glándula y desemboca en
la segunda porción del duodeno.

Una capa delgada de tejido conjuntivo laxo forma una cápsula alrededor de la glándula,
desde la cual parten tabiques que dividen el parénquima glandular en lobulillos mal
definidos.

El páncreas es una glándula exocrina y endocrina. A diferencia del hígado, en el que las
funciones exocrina y endocrina se realizan en la misma célula, la función doble del páncreas
está repartida entre dos componentes estructurales distintos:

● El componente exocrino secreta enzimas hacia el duodeno que son


indispensables para la digestión en el intestino.
● El componente endocrino sintetiza las hormonas insulina y glucagón y las secreta
hacia la sangre. Estas hormonas regulan el metabolismo de la glucosa, los lípidos y
las proteínas en el organismo.

El componente exocrino se halla en toda la extensión de la glándula; dentro de él hay


dispersos cúmulos celulares bien definidos llamados islotes de Langerhans que constituyen el
componente endocrino.

PÁNCREAS EXOCRINO: El páncreas exocrino es una glándula serosa. Está formado por
adenómeros de forma acinosa o tubuloacinosa y están compuestos por células serosas que
producen precursores de enzimas digestivas.

El conducto inicial que parte del acino, o sea el conducto intercalar, comienza dentro del
adenómero mismo. Las células de este conducto reciben el nombre de células
centroacinosas.

Los gránulos de cimógeno contienen varias enzimas digestivas en una forma inactiva.

Las enzimas pancreáticas pueden digerir la mayoría de los alimentos. A continuación se


enumeran las enzimas inactivas contenidas en los gránulos de cimógeno pancreáticos:

● Enzimas proteolíticas (ej.: tripsinógeno, quimiotripsinógeno), que digieren


las proteínas.
● Enzimas amilolíticas (alfa-amilasa), que digieren los carbohidratos.
● Lipasas, que digieren los lípidos.
● Enzimas nucleolíticas (desoxirribonucleasa y ribonucleasa), que digieren los
ácidos nucleicos y dejan libres sus mononucleótidos.

Las enzimas digestivas pancreáticas sólo se activan después de alcanzar la luz del intestino
delgado. Al principio la actividad proteolítica de las enzimas (enterocinasas) en las
microvellosidades de las células absortivas intestinales convierte el tripsinógeno en tripsina,

74
Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)
una poderosa enzima proteolítica, y ésta luego cataliza la conversión de otras enzimas
inactivas, así como la digestión de proteínas.

Sistema de conductos excretores del páncreas exocrino. Las células centroacinosas son células
de conductos intercalares dentro del acino. Tienen el aspecto característico de una célula
epitelial de revestimiento plano (núcleo central aplanado y citoplasma adelgazado).

Los conductos intercalares continúan fuera del acino y drenan en conductos colectores
intralobulillares, los cuales desembocan en conductos interlobulillares, que son más grandes y
están compuestos por un epitelio cilíndrico bajo. Estos últimos terminan directamente en el
conducto pancreático principal (de Wirsung). En la cabeza del páncreas hay otro conducto
grande que es el conducto pancreático accesorio (de Santorini).

Los conductos intercalares añaden bicarbonato y agua a la secreción exocrina. El páncreas


secreta alrededor de 1 litro de líquido por día, más o menos el mismo volumen que el de bilis
secretado por el hígado. Mientras que la bilis se concentra en la vesícula biliar, todo el
volumen de la secreción pancreática es enviado al duodeno.

La secreción exocrina del páncreas está sometida a un control hormonal y nervioso. Dos
hormonas secretadas por las células enteroendocrinas del duodeno, la secretina y la
colecistocinina (CCK), son los reguladores principales del páncreas exocrino. La entrada del
quimo ácido en el duodeno estimula la liberación de estas hormonas hacia la sangre.

PANCREAS ENDOCRINO: El páncreas endocrino es un órgano difuso que secreta hormonas


que regulan la concentración de la glucosa en la sangre. Los islotes de Langerhans, o sea el
componente endocrino del páncreas, están dispersos por todo el órgano en forma de
agrupaciones celulares de tamaño variable.

Es posible identificar tres tipos principales de células: A (alfa), B (beta) y D (delta).

Las células insulares, excepto las B, son equivalentes de las células entero endócrinas de la
mucosa gastrointestinal.

Cada tipo celular puede correlacionarse con una hormona específica.

− Las células B forman cerca del 70% del total de las células insulares y
secretan insulina.
− Las células A constituyen entre el 15−20% de la población insular y secretan glucagón.
− Las células D totalizan entre el 5−10% del tejido endocrino pancreático y
secretan somatostatina.

Además de las tres células principales también se han identificado tres tipos de células
insulares menores, que constituyen alrededor del 5% restante:

− Células PP, productoras de polipéptido pancreático, que estimula las células


principales gástricas e inhibe la secreción de bilis, bicarbonato y enzimas
pancreáticas.
− Células D−1, secretoras de péptido intestinal vasoactivo, de función similar al glucagón.

75

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


− Células enterocromafines, que producen secretina (que estimula la producción
pancreática de bicarbonato y enzimas) y motilina (que aumenta la motilidad gástrica
e intestinal).

Funciones de las hormonas pancreáticas: Todas las hormonas secretadas por el páncreas
endocrino regulan funciones metabólicas de manera sistémica, regional (en el aparato
digestivo) o local (en el mismo islote).

La insulina, la principal hormona secretada por el tejido insular, disminuye la concentración


de glucosa en la sangre.

La insulina, ejerce sus efectos principales sobre el hígado, el músculo esquelético y el tejido
adiposo. En general estimula:

● La captación de la glucosa de la circulación, el almacenamiento de la glucosa y la


síntesis ulterior de glucógeno (llamada gluconeogénesis) y la utilización de la
glucosa (glucólisis) dentro de las células. La falta de insulina o la producción de
cantidades insuficientes de esta hormona conducen a la hiperglucemia (aumento de
la concentración de glucosa en la sangre) y la glucosuria (presencia de glucosa en la
orina), signos de un trastorno conocido como diabetes mellitus. Además, la insulina
estimula la síntesis de glicerol e inhibe la actividad de la lipasa en los adipocitos. La
insulina circulante también inhibe el catabolismo de las proteínas.

El glucagón aumenta la concentración sanguínea de la glucosa. El glucagón estimula la


liberación de glucosa hacia la sangre y promueve la gluconeogénesis (síntesis de glucosa a
partir de otras moléculas, como los aminoácidos) y la glucogenólisis (degradación del
glucógeno) en el hígado. Se ha demostrado que la somatostatina inhibe la secreción de
insulina y de glucagón.

Los islotes tienen inervación simpática y parasimpática. La estimulación parasimpática


(colinérgica) aumenta la secreción tanto de insulina como de glucagón, mientras que
la estimulación simpática (adrenérgica) aumenta la secreción del glucagón pero inhibe
la liberación de la insulina.

76

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


SISTEMA ENDOCRINO

Produce diversas secreciones denominadas hormonas que sirven para regular las
actividades de diversas células, tejidos y órganos.

Sus funciones son indispensables para mantener la homeostasis y coordinar el


crecimiento y el desarrollo corporales.

 Comunica información a células y órganos periféricos


 La comunicación en el sistema endocrino se produce por medio de
hormonas, que son transportadas a su destino a través de los vasos
sanguíneos.

HORMONAS

Sustancia con actividad biológica que actúa sobre células blanco

específicas. Se dividen en tres clases:

 ESTEROIDES, compuestos derivados del colesterol que son sintetizados por


células de los ovarios, de los testículos y de la corteza suprarrenal
(esteroides gonadales y corticosuprarrenales).
 PROTEÍNAS, POLIPÉPTIDOS Y PÉPTIDOS PEQUEÑOS, que son sintetizados y
secretados por células del hipotálamo, la hipófisis, la glándula tiroides, la
paratiroides y el páncreas y por células endocrinas diseminadas en los
aparatos digestivo y respiratorio.
 ANÁLOGOS Y DERIVADOS DE AMINOÁCIDOS Y ÁCIDO ARAQUIDÓNICO,
incluidas las catecolaminas (noradrenalina y adrenalina) y las prostaglandinas,
prostaciclinas y leucotrienos (derivados del ácido araquidónico), que son
sintetizados por muchas neuronas, así como por una gran variedad de células,
incluidas las de la médula suprarrenal. También forman parte de este grupo de
compuestos las hormonas tiroideas, los derivados yodados del aminoácido
tirosina

REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN HORMONAL Y MECANISMO DE RETROCONTROL

La regulación de las funciones hormonales está a cargo de mecanismos de retrocontrol

La producción hormonal con frecuencia está regulada desde el órgano blanco por
mecanismos de retrocontrol, también conocidos como retroalimentación.

En general el retrocontrol ocurre cuando la respuesta a un estímulo (acción de la


hormona) tiene un efecto sobre el estímulo original (célula secretora de la hormona).

Este mecanismo puede ser de dos tipos:

77

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


−Un retrocontrol de tipo negativo que ocurre cuando la respuesta disminuye el
estímulo original.

−Un retrocontrol positivo, que ocurre cuando la respuesta aumenta el estímulo original

GLÁNDULA PITUITARIA (HIPÓFISIS)

La hipófisis está compuesta por tejido epitelial glandular y tejido nervioso (secretor)

Es una glándula endócrina compuesta

Situada centralmente en la base del cerebro.

La hipófisis tiene dos componentes

funcionales

LÓBULO ANTERIOR (ADENOHIPÓFISIS), que es el tejido epitelial glandular.

Está compuesto por tres derivados:

 PARS DISTALIS
 PARS INTERMEDIA
 PARS TUBERALIS

LÓBULO POSTERIOR (NEUROHIPÓFISIS), que es el tejido nervioso secretor

 PARS NERVOSA: que contiene axones neurosecretores y sus terminaciones.


 INFUNDÍBULO: contiene los axones neurosecretores que forman los
haces hipotálamo−hipofisarios.

IRRIGACIÓN

La hipófisis está irrigada por dos grupos de vasos:

LAS ARTERIAS HIPOFISARIAS SUPERIORES irrigan la pars tuberalis, la eminencia media


y el tallo infundibular.

LAS ARTERIAS HIPOFISARIAS INFERIORES irrigan principalmente la pars nervosa.

EL SISTEMA PORTA HIPOTÁLAMO-HIPOFISARIO PROVEE EL ENLACE CRUCIAL ENTRE


EL HIPOTÁLAMO Y LA HIPÓFISIS

Las arterias que irrigan la pars tuberalis, la eminencia media y el tallo infundibular dan
origen a capilares fenestrados, los cuales drenan en venas llamadas venas porta
hipofisarias, que transcurren a lo largo de la pars tuberalis y dan origen a una segunda
red capilar fenestrada. Este sistema vascular transporta las secreciones
neuroendocrinas de los nervios hipotalámicos desde sus sitios de liberación en la

78
Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)
eminencia media y el tallo infundibular directamente hasta las células de la pars
distalis.

LÓBULO ANTERIOR DE LA GLÁNDULA PITUITARIA (ADENOHIPÓFISIS)

El lóbulo anterior regula otras glándulas endocrinas y algunos tejidos no endocrinos.

Las células del lóbulo anterior se distribuyen en cúmulos y cordones separados


por capilares fenestrados. Estas células responden a señales del hipotálamo y
secretan varias hormonas hipofisarias.

HORMONAS TRÓFICAS: regulan la actividad de células en otras glándulas endocrinas


del organismo.

 HORMONA ADRENOCORTICOTRÓFICA (ACTH)


 HORMONA TIROESTIMULANTE O TIROTRÓFICA (TSH, TIROTROFINA)
 HORMONA FOLICULOESTIMULANTE (FSH)
 HORMONA LUTEINIZANTE (LH)- S

NO TRÓFICAS: actúan directamente sobre órganos blanco que no son de índole


endocrina.

 HORMONA DEL CRECIMIENTO O SOMATOTROFINA (GH O STH)


 PROLACTINA (PRL)

PARS DISTALIS: Mediante reacciones inmunocitoquímicas, se identifican cinco tipos


celulares:

SOMATOTROFAS (CÉLULAS GH), que producen somatotrofina (GH). Estimula al


hígado para que sintetice factor de crecimiento símil insulina, que a su vez estimula la
división celular en discos epifisarios y músculo esquelético, lo que causa el
crecimiento corporal.

Dos hormonas hipotalámicas de efectos opuestos regulan la liberación de GH: la


hormona liberadora de hormona del crecimiento (GH−RH), que estimula la liberación
de GH por las somatotrofas, y la somatostatina, que inhibe la liberación de GH por
estas células.

LACTOTROFAS (MAMOTROFAS, CÉLULAS PRL), que producen prolactina (PRL). La


secreción de esta hormona está bajo el control inhibidor de la dopamina, producida
por el hipotálamo. La hormona liberadora de tirotrofina (TRH) y el péptido inhibidor
vasoactivo (VIP) estimulan la síntesis de PRL.

La PRL estimula el desarrollo de la glándula mamaria e inicia la formación de la leche.

79

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


CORTICOTROFAS (CÉLULAS ACTH), que producen una molécula precursora de la ACTH
que se conoce como proopiomelanocortina (POMC).

La liberación de la ACTH está regulada por la hormona liberadora de corticotrofina


(CRH) producida por el hipotálamo.

GONADOTROFAS (CÉLULAS FSH Y LH), que producen tanto hormona


foliculoestimulante (FSH) como luteotrofina (LH).

La liberación de FSH y LH está regulada por la hormona liberadora de gonadotrofinas


(GnRH) producida por el hipotálamo.

Tanto la FSH como la LH desempeñan un papel importante en la función de los


aparatos reproductores masculino y femenino.

TIROTROFAS (CÉLULAS TSH), que producen hormona estimulante de tiroides o


tirotrofina (TSH).

La liberación de la TSH también está bajo el control hipotalámico de la TRH, que


además estimula la secreción de PRL.

La TSH actúa sobre las células foliculares de la glándula tiroides y estimula la


producción de tiroglobulina y de hormonas tiroideas

PARS INTERMEDIA:

La pars intermedia rodea una serie de pequeñas cavidades que son restos de la luz de
la bolsa de Rathke.

Las células parenquimatosas de la pars intermedia rodean folículos llenos de coloide.

La pars intermedia posee células basófilas y cromófobas.

Las células basófilas producen α−endorfina o β−endorfina (un compuesto


relacionado con la morfina). Se considera que las células basófilas de esta región de la
hipófisis son corticotrofas.

PARS TUBERALIS

Es una extensión del lóbulo anterior a lo largo del tallo pituitario.

Las células parenquimatosas producen ACTH, FSH y LH.

LÓBULO POSTERIOR DE LA GLÁNDULA PITUITARIA (NEUROHIPÓFISIS)

El lóbulo posterior de la glándula pituitaria es una extensión del sistema nervioso


central (SNC) que almacena y libera productos de secreción sintetizados en el
hipotálamo.

80

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


El lóbulo posterior de la glándula pituitaria, también conocido como neurohipófisis,
consiste en la pars nervosa y el infundíbulo que la conecta con el hipotálamo

PARS NERVOSA:

Contiene los axones de neuronas neurosecretoras cuyos somas están en los núcleos
supraóptico y paraventricular del hipotálamo.

Los axones forman el haz hipotálamo hipofisario y terminan muy cerca de la red
capilar fenestrada.

El lóbulo posterior de la hipófisis no es una glándula endocrina sino un sitio de


almacenamiento para las neurosecreciones de las neuronas de los núcleos
supraóptico y paraventricular del hipotálamo.

Las vesículas de neurosecreción contienen OXITOCINA o bien HORMONA


ANTIDIURÉTICA (ADH, vasopresina).

La ADH facilita la reabsorción del agua en los túbulos distales y en los conductos
colectores del riñón porque modifica la permeabilidad de las células al agua.

La OXITOCINA promueve la contracción del músculo liso uterino y de las células


mioepiteliales de los alvéolos y de los conductos excretores de la glándula mamaria.

El PITUICITO es la única célula específica del lóbulo posterior de la hipófisis

El lóbulo posterior contiene fibroblastos y células gliales especializadas que reciben el


nombre de pituicitos. A causa de sus muchas prolongaciones y su relación con los
vasos, el pituicito cumple una función de sostén similar a la de los astrocitos en el
resto del SNC.

HIPOTALAMO

El hipotálamo regula la función hipofisaria

Está ubicado en el medio de la base del cerebro.

Coordina la mayoría de las funciones endocrinas del organismo y sirve como uno de
los principales centros de control del sistema nervioso autónomo.

FUNCIONES: regula

 TENSIÓN ARTERIAL
 TEMPERATURA CORPORAL
 EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO
 PESO CORPORAL
 APETITO

81

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Sintetiza una gran cantidad de productos de neurosecreción.

Además de la oxitocina y la ADH, las neuronas hipotalámicas secretan polipéptidos que


promueven e inhiben la secreción y la liberación de hormonas adenohipofisarias.

Estos polipéptidos hipotalámicos se liberan en el lecho capilar del sistema porta


hipotálamo hipofisario para su transporte hacia la pars distalis de la hipófisis.

UN SISTEMA DE RETROCONTROL REGULA LA FUNCIÓN ENDOCRINA EN DOS NIVELES:

 PRODUCCIÓN HORMONAL EN LA HIPÓFISIS


 PRODUCCIÓN DE HORMONAS LIBERADORAS HIPOTALÁMICAS EN
EL HIPOTÁLAMO

GLÁNDULA PINEAL: (EPÍFISIS CEREBRAL)

Es una glándula endocrina que regula el ritmo circadiano.

Se caracteriza por tener concreciones calcáreas conocidas como ACÉRVULOS


CEREBRALES o ARENILLA CEREBRAL.

TIENE DOS TIPOS DE CÉLULAS PARENQUIMATOSAS:

 LOS PINEALOCITOS: Son las células principales de la glándula pineal. Están


distribuidos en cúmulos o cordones dentro de lobulillos formados por
tabiques de tejido conjuntivo.
 LAS CÉLULAS INTERSTICIALES (GLIALES): Constituyen alrededor del 5% del
total de la población celular.

La hormona principal de la glándula pineal es la MELATONINA: se libera en la


oscuridad y regula la función reproductora en los mamíferos al inhibir la producción
de hormonas esteroides de las gónadas.

82

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Ejerce una acción inhibidora sobre las células hipotalámicas que producen GnRH. La
inhibición de la GnRH causa una disminución de la liberación de FSH y LH desde el
lóbulo anterior de la hipófisis.

GLÁNDULA TIROIDES

Es una glándula endocrina que está situada en la región anterior del cuello.

Consiste en dos lóbulos laterales grandes unidos por un istmo, que es una delgada
banda de tejido tiroideo.

Está rodeada por una fina cápsula de tejido conjuntivo que envía tabiques hacia el
interior del parénquima para delimitar parcialmente LOBULILLOS IRREGULARES.

Las unidades funcionales de la glándula son los FOLÍCULOS SECRETORES.

UNIDAD ESTRUCTURAL DE LA G.T.: FOLÍCULO TIROIDEO

Es un compartimiento de aspecto quístico, esferoidal, que tiene una pared


formada por un epitelio simple cúbico o cilíndrico, el epitelio folicular.

Centenares de miles de folículos forman casi toda la masa de la glándula tiroides.

Los folículos contienen un material gelatinoso denominado COLOIDE.

La superficie apical de las células foliculares está en contacto con el coloide y la


superficie basal está apoyada sobre una lámina basal.

El componente principal del coloide es una glucoproteína yodada de gran tamaño,


denominada TIROGLOBULINA.

EL EPITELIO FOLICULAR CONTIENE DOS TIPOS CELULARES:

 CÉLULAS FOLICULARES (células principales): Tienen a su cargo la producción


de las hormonas tiroideas T3 y T4.
 CÉLULAS PARAFOLICULARES (células C): secretan calcitonina, una
hormona que regula el metabolismo del calcio.

UNA RED EXTENSA DE CAPILARES FENESTRADOS RODEA LOS FOLÍCULOS.

LA GLÁNDULA TIROIDES PRODUCE TRES HORMONAS, CADA UNA DE LAS CUALES ES


INDISPENSABLE PARA EL METABOLISMO NORMAL:

TIROXINA (TETRAYODOTIRONINA, T4) Y TRIYODOTIRONINA (T3), que son sintetizadas


y secretadas por las células foliculares.

Ambas hormonas regulan el metabolismo basal y la producción de calor de las células


y los tejidos e influyen sobre el crecimiento y el desarrollo corporales.

83

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


La secreción de estas hormonas es regulada por la TSH liberada desde el lóbulo
anterior de la hipófisis.

CALCITONINA, que es sintetizada por las células para foliculares (células C) y es un


antagonista fisiológico de la hormona para tiroidea (PTH).

La calcitonina disminuye la calcemia (concentración del calcio en la sangre).

La secreción de la calcitonina está regulada directamente por la concentración del


calcio en la sangre.

Una calcemia elevada estimula la secreción, mientras que una calcemia baja la inhibe.

El hipotálamo y la hipófisis no influyen en la secreción de calcitonina.

GLÁNDULA PARATIROIDES

Son glándulas endocrinas pequeñas que tienen una asociación estrecha con la
glándula tiroides.

Están distribuidas en dos pares que forman las glándulas paratiroides superiores e
inferiores.

Cada glándula paratiroides está rodeada por una cápsula de tejido conjuntivo que
la separa del tiroides.

La cápsula envía tabiques hacia el interior del parénquima glandular y lo dividen en


lobulillos mal definidos.

Como es típico en las glándulas endocrinas, redes extensas de capilares sanguíneos


fenestrados rodean las células parenquimatosas.

POSEE DOS TIPOS DE CÉLULAS EPITELIALES:

 LAS CÉLULAS PRINCIPALES: las más abundantes, tienen a su cargo la


secreción de hormona paratiroidea o paratohormona (PTH): regula la
concentración de calcio y de fosfato en la sangre
 LAS CÉLULAS OXÍFILAS constituyen una porción menor de las
células parenquimatosas y no se les conoce ninguna función
secretora.

La PTH y la calcitonina tienen efectos opuestos en la regulación de la concentración


sanguínea del calcio.

LA PTH ACTÚA EN VARIOS SITIOS:

EN EL HUESO estimula la reabsorción. La hormona activa la osteólisis causada por los


osteoclastos, proceso durante el cual se liberan calcio y fosfato hacia el líquido
extracelular desde la matriz ósea calcificada.

84

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


EN EL RIÑÓN disminuye la excreción de calcio al estimular la reabsorción tubular,
lo que conserva el calcio.

La secreción aumenta LA EXCRECIÓN URINARIA DE FOSFATO con la consiguiente


reducción de la concentración de fosfato en la sangre.

Es la principal REGULADORA DE LA CONVERSIÓN RENAL DE LA VITAMINA D3 en la


hormona activa, que promueve la reabsorción tubular de calcio.

EN EL INTESTINO su influencia aumenta la absorción de calcio.

GLANDULAS SUPRARRENALES

Secretan hormonas esteroides y catecolaminas.

Se ubican en el polo superior de los riñones.

El tejido parenquimatoso secretor está organizado en las regiones cortical y medular:

LA CORTEZA es la porción secretora de esteroides. Se halla situada debajo de la


cápsula y constituye cerca del 90% del peso de la glándula.

LA MÉDULA es la porción secretora de catecolaminas y forma el centro de la glándula.

CÉLULAS DE LA MÉDULA SUPRARRENAL:


CÉLULAS CROMAFINES (CÉLULAS MEDULARES), Son neuronas modificadas, y llegan a
estas muchas fibras nerviosas simpáticas preganglionares.

Secretan catecolamina.

Hay dos poblaciones de células cromafines, que secretan ADRENALINA y


NORADRENALINA.

LAS CATECOLAMINAS, EN COOPERACIÓN CON LOS GLUCOCORTICOIDES, PREPARAN


AL ORGANISMO PARA LA RESPUESTA DE "LUCHA O HUIDA"

SUBDIVISIÓN DE LA CORTEZA SUPRARRENAL:

 ZONA GLOMERULAR

Las células de la zona glomerular están organizadas en grupos o cúmulos


redondeados, rodeados de sinusoides fenestrados.

Las células de la zona glomerular secretan MINERALOCORTICOIDES, que son


compuestos que intervienen en la regulación de la homeostasis del sodio y el potasio
y en el equilibrio hídrico.

85

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


El producto de secreción principal, la aldosterona, actúa principalmente sobre los
riñones (túbulos distales de las nefronas) para estimular la reabsorción del sodio y la
excreción del potasio.

EL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA

Suministra el retrocontrol de la zona glomerular.

La zona glomerular está bajo el retro control del sistema renina−angiotensina−


aldosterona.

En el riñón se libera RENINA en respuesta a una disminución de la tensión arterial o a


una concentración sanguínea de sodio reducida.

La renina circulante cataliza la conversión del angiotensinógeno (producido por los


hepatocitos) en ANGIOTENSINA I que, a su vez, es convertida en ANGIOTENSINA II
por la enzima convertidora de angiotensina en los pulmones.

Luego la angiotensina II estimula a las células de la zona glomerular para que secreten
ALDOSTERONA.

Conforme la tensión arterial, la concentración del sodio y el volumen sanguíneo


aumentan en respuesta a la aldosterona, la liberación de renina se inhibe.

ZONA FASCICULADA

Las células de la zona fasciculada se hallan dispuestas en cordones rectos largos,


ubicados en forma radial a la médula, que están separados por capilares sinusoides.

Estas células contienen gotas de lípido en su citoplasma ESPONGIOCITOS.

La secreción principal de la zona fasciculada consiste en GLUCOCORTICOIDES, que


regulan el metabolismo de la glucosa y los ácidos grasos.

Uno de los glucocorticoides, EL CORTISOL (HIDROCORTISONA), actúa sobre muchas


células y tejidos para aumentar la disponibilidad metabólica de glucosa y ácidos
grasos, que son fuentes de energía inmediatas.

La ACTH regula la secreción de la zona fasciculada.

Los glucocorticoides circulantes ejercen su retrocontrol sobre neuronas del


hipotálamo, lo que inhibe la liberación de CRH en la circulación porta hipotálamo−
hipofisaria.

ZONA RETICULAR

Produce glucocorticoides y andrógenos.

86

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Las células de la zona reticular forman una red de cordones anastomosados que están
separados por capilares fenestrados.

La secreción principal de las células de la zona reticular consiste en andrógenos


débiles, sobre todo DEHIDROEPIANDROSTERONA (DHEA).

Estas células además secretan un poco de GLUCOCORTICOIDES (PRINCIPALMENTE


CORTISOL), pero en una cantidad mucho menor que las células de la zona fasciculada.

La zona reticular también está bajo el retrocontrol del sistema CRH−ACTH.

87

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


URINARIO

Generalidades:

Está compuesto por:

− Riñones (2). Producen la orina.


− Uréteres (2). Conducen la orina al reservorio.
− Vejiga. Reservorio de orina.
− Uretra. Evacúa la orina al exterior.

Los riñones conservan líquido corporal y electrolitos (componentes esenciales como el agua,
y metabolitos) y eliminan los desechos metabólicos (urea, ácido úrico, creatinina y
productos de la degradación de sustancias). Son indispensables para mantener el equilibrio
ácido-base (excretan H o bicarbonato)

Los riñones son muy vascularizados, producen orina, que es un ultrafiltrado de la sangre que
después las células renales reabsorben y secretan específicamente.

La orina definitiva es conducida mediante los uréteres a la vejiga donde se almacena hasta
que se elimina por la uretra.

El riñón también funciona como un órgano endocrino:

− Síntesis y secreción de la hormona ERITROPOYETINA, que regula la formación


de eritrocitos (eritropoyesis), actuando sobre las células de la médula ósea.

− Síntesis y secreción de RENINA, una enzima que participa en el control de la


tensión arterial y el volumen sanguíneo. La renina actúa sobre el angiotensinógeno
para producir angiotensina I.

− Producción de vitamina D a partir de un precursor esteroide producido en el hígado.


Paso regulado por la hormona paratiroidea (PTH). que estimula la actividad de las
enzimas.

Estructura del RIÑÓN

Los riñones son órganos grandes, con forma de poroto, que se hallan situados en el
retroperitoneo a ambos lados de la columna vertebral. En el polo superior de cada riñón, hay
una glándula suprarrenal.

El borde medial del riñón es cóncavo y posee un hilio, que permite la entrada y la salida de los
vasos y los nervios renales y contiene el segmento inicial del uréter (dilatado a la manera de
un embudo) llamado pelvis renal. La superficie del riñón está cubierta por una cápsula de
tejido conjuntivo.

A simple vista el riñón está dividido en:

88

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


● Corteza: que es la parte externa de color pardo rojizo (dado que más del 90 % de
la sangre que pasa por los riñones está en esta zona). Está compuesta por:
− Corpúsculos renales.
− Túbulos contorneados y rectos del nefrón
− Túbulos colectores.
− Conductos colectores.
− Red vascular extensa.
● Médula: que es la parte interna de color palido.

Los corpúsculos renales son estructuras esferoidales. Constituyen el segmento inicial del
nefrón y poseen una red capilar singular denominada glomérulo.

En un corte a través de la corteza encontramos unas estriaciones llamadas rayos medulares


(de Ferein), desde la médula a la corteza hay entre 400 y 500 rayos medulares, y cada uno
contiene túbulos rectos de los nefrones y conductos colectores.

Cada nefrón con su túbulo colector forma un túbulo urinífero.

Los túbulos rectos de los nefrones y los conductos colectores están acompañados de una red
capilar (vasos rectos), de disposición paralela a los túbulos. Estos vasos forman el sistema
intercambiador de contracorriente que regula la concentración de orina.

Los túbulos de la médula forman entre 8 a 12 estructuras cónicas llamadas pirámides


renales o medulares (de Malpighi) que están orientadas hacia la corteza.

Las zonas de tejido cortical entre las pirámides se extienden para formar columnas renales
(de Bertin). Se consideran parte de la médula.

El vértice de cada pirámide llamado papila se proyecta dentro del cáliz menor, que es una
extensión con forma de copa de la pelvis renal.

Los cálices menores son ramificaciones de los dos o tres cálices mayores que son divisiones
de la pelvis renal.

Lóbulos y lobulillos renales

Cada pirámide medular y el tejido cortical asociado con su base y sus lados (la mitad de cada
columna renal contigua) constituyen un lóbulo del riñón (tiene entre 8 a 18 lóbulos). Un
lobulillo consiste en un conducto colector y todas los nefrones que drena. Los lóbulos
renales se subdividen en lobulillos que están formados por un rayo medular central y el tejido
cortical circundante.

Nefrón

89

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


El nefrón (o nefrona) es la unidad estructural y funcional del riñón. Consiste en el corpúsculo
renal y un sistema de túbulos.

El corpúsculo renal constituye el comienzo del nefrón; está compuesto por un glomérulo
rodeado de una estructura epitelial llamada cápsula renal o de bowman. Esta cápsula de
Bowman es la porción inicial del nefrón donde se produce el ultrafiltrado glomerular de la
sangre. El espacio entre las hojas visceral y parietal recibe el nombre de espacio urinario o
espacio de Bowman.

Los capilares del glomérulo reciben la sangre de una arteriola aferente y la envían a una
arteriola eferente que se ramifica y forma una red capilar que irriga a los túbulos renales. La
arteriola aferente entra y la eferente sale a través del polo vascular.

Al lado opuesto del corpúsculo renal está el polo urinario donde comienza el túbulo
contorneado proximal.

Las partes tubulares del nefrón que siguen desde la capsula de Bowman son:

− Segmento grueso proximal, compuesto por el túbulo contorneado proximal y


el túbulo recto proximal.

− Segmento delgado, que forma la parte delgada del asa de Henle.

− Segmento grueso distal, compuesto por el túbulo recto distal y el túbulo


contorneado distal.

Túbulos del nefrón

Los segmentos tubulares del nefrón se designan según el trayecto que adoptan
(contorneado o recto), según la ubicación (proximal o distal) y según el espesor de la pared
(delgado o grueso).

A partir de la cápsula de Bowman los túbulos son:

● Túbulo contorneado proximal, que se origina en el polo urinario de la cápsula


de Bowman. Entra en el rayo medular para continuar como túbulo recto
proximal.
● Túbulo recto proximal, se conoce como rama descendente gruesa del asa de Henle
y desciende hacia la médula.
● Rama descendente delgada del asa de Henle, es la continuación del túbulo
recto proximal dentro de la médula. Describe un asa y retorna hacia la corteza.
● Rama ascendente delgada del asa de Henle, que es la continuación de la
rama descendente delgada después de describir su asa.

90

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


● Túbulo recto distal, también conocido como rama ascendente gruesa del asa de
Henle, que es la continuación del asa ascendente delgada. En este sitio las células
epiteliales tubulares contiguas a la arteriola aferente del glomérulo se modifican
para formar la mácula densa. Después el túbulo distal abandona la región del
corpúsculo y se convierte en túbulo contorneado distal.
● Túbulo contorneado distal, que desemboca en un conducto colector a través de
un túbulo colector.

* El túbulo recto proximal, la rama descendente y ascendente delgada y el túbulo recto


distal en conjunto reciben el nombre de asa de Henle.

Túbulos y conductos colectores

Los túbulos colectores comienzan en la corteza y se unen a los conductos colectores (varios
túbulos colectores se unen para formar un conducto colector). Los conductos colectores de la
corteza reciben el nombre de conductos colectores corticales. Cuando alcanzan la médula
pasan a llamarse conductos colectores medulares.

También hay conductos papilares (conductos de Bellini) que son conductos más grandes que
se abren en un cáliz menor.

Aparato de filtración del riñón

Es una barrera semipermeable que tiene dos capas celulares discontinuas a cada lado de la
lámina basal.

Contenido por el corpúsculo renal, el aparato de filtración tiene 3 componentes:

1. Endotelio de los capilares glomerulares


2. Membrana basal glomerular (MBG), que es el componente principal de la barrera
de filtración. Esta MBG contiene glucosaminoglucanos (−)
3. Hoja visceral de la cápsula de Bowman, que contiene podocitos.
Los podocitos extienden prolongaciones alrededor de los capilares de las que surgen
abundantes prolongaciones secundarias y terciarias como los pedicelos. Los espacios entre
pedicelos se conocen como ranuras de filtración.

91

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Mesangio

El corpúsculo renal también contiene células mesangiales. Estas células y su matriz


extracelular constituyen el mesangio. Las células mesangiales que se encuentran por fuera
del corpúsculo a lo largo del polo vascular se denominan mesangiales extraglomerulares y
forman parte del aparato yuxtaglomerular.

Estas células tienen como función: fagocitosis, sostén estructural de los podocitos y secreción
y síntesis de moléculas que responden a la lesión glomerular. Su principal función es limpiar
la membrana basal glomerular MBG

Aparato yuxtaglomerular

El aparato yuxtaglomerular comprende la mácula densa, las células yuxtaglomerulares y las


células mesangiales extraglomerulares.

En el polo vascular del corpúsculo renal está la porción terminal del túbulo recto distal del
nefrón. En este sitio la pared del túbulo tiene células que forman la mácula densa y en esa
misma región las células musculares lisas de la arteriola aferente están modificadas.
Contienen gránulos de secreción y se denominan células yuxtaglomerulares.

El aparato yuxtaglomerular regula la tensión arterial mediante la activación del sistema


renina-angiotensina-aldosterona. Se activa cuando hay ingesta reducida de sodio o
hemorragia. Se libera renina, que es sintetizada, almacenada y secretada por células
musculares lisas modificadas. La renina actúa sobre el angiotensinógeno para producir
angiotensina I. Después la angiotensina I es convertida en angiotensina II por la enzima
convertidora de angiotensina que hay en las células endoteliales de los capilares pulmonares.
La angiotensina II es un vasoconstrictor que estimula a la hormona aldosterona que actúa
sobre los conductos colectores para aumentar la reabsorción de sodio y agua para aumentar
la sangre y la tensión arterial.

FUNCIÓN TUBULAR RENAL. Ciertas sustancias del ultrafiltrado se reabsorben, algunas de


manera parcial ( agua, sodio y bicarbonato) y otras por completo (glucosa). Otras sustancias

92

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


(creatinina; bases y ácidos orgánicos) se añaden al ultrafiltrado por la actividad secretora de
las células tubulares.

● Túbulo contorneado proximal. Es el sitio inicial y principal de la reabsorción. Sus


células cúbicas poseen especializaciones para la absorción y transporte de líquidos:
ribete en cepillo (con microvellosidades) y complejos de unión zonula occludens. Una
proteína de la membrana plasmática (bomba de sodio), tiene a su cargo la
reabsorción de sodio; el túbulo contorneado proximal también reabsorbe
aminoácidos, monosacáridos y polipéptidos.
● Túbulo recto proximal. Las células del túbulo recto proximal (es decir, la
rama descendente gruesa del asa de Henle) son más bajas (cúbicas) y no
están tan especializadas para la absorción como las del túbulo contorneado
proximal

Segmento delgado del asa de Henle. Tienen un epitelio plano simple.

− La rama delgada descendente del asa de Henle es muy permeable al agua y mucho
menos permeable a los solutos como el Na+, el Cl y la urea. Aumenta la
osmolaridad del líquido tubular.
− La rama delgada ascendente del asa de Henle no transporta iones en forma activa
pero es muy permeable al NaCl y, en consecuencia, permite la difusión pasiva de
NaCl hacia el intersticio. En su mayor parte es impermeable al agua. La
hiperosmolaridad del intersticio está directamente relacionada con la actividad de
transporte de las células en esta rama del asa de Henle.

● Túbulo recto distal. Es una parte de la rama ascendente del asa de Henle. Está
cubierto por células epiteliales cúbicas sin borde en cepillo. Transporta iones hacia
el intersticio y separa el agua de los solutos. Tiene como función: reabsorción de
Na+ y secreción de K+; reabsorción de ion bicarbonato, secreción de amonio.

Túbulos colectores y conductos colectores

Los túbulos colectores están revestidos por un epitelio cúbico simple, y se va haciendo cada
vez más alto en sentido distal, hasta confundirse con el epitelio cilíndrico de los conductos
colectores.

93

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


El epitelio cilíndrico de los conductos colectores presenta dos tipos de células: principales o
claras (reabsorben Na+ y agua, y secretan K+), e intercalares u oscuras (secretan H+ y
reabsorben bicarbonato). Son importantes en la regulación del equilibrio ácido−base del
organismo.

Los túbulos y conductos colectores concentran la orina mediante la reabsorción pasiva de


agua hacia el intersticio medular, siguiendo el gradiente osmótico. Los capilares medulares
(vasos rectos) devuelven esa agua a la circulación sanguínea. La hormona antidiurética (ADH)
secretada por la neurohipófisis en respuesta a la deshidratación, controla la cantidad de agua
que se reabsorbe. Por el contrario, las sobrecargas de agua inhiben la secreción de ADH, lo
que se traduce en un mayor volumen de orina hipotónica.

Células intersticiales

El tejido conjuntivo del parénquima renal, llamado tejido intersticial, rodea los nefrones, los
conductos y los vasos sanguíneos.

En la corteza se identifican dos tipos de células intersticiales: células que se parecen a


fibroblastos y alguno que otro macrófago.

En la médula las células intersticiales principales se parecen a miofibroblastos.

Estas células producen la eritropoyetina, y se ha sugerido también que segregan


prostaglandinas.

Irrigación sanguínea

El riñón está irrigado por las arterias renales, ramas de la aorta abdominal, que se ramifican
formando las arterias interlobulares. Estas arterias se encuentran entre las pirámides
renales y se ramifican para formar las arteriolas aferentes del glomérulo. La arteriola
eferente, que abandona el glomérulo, tiene un calibre mucho menor, lo que permite
mantener la presión necesaria en los capilares glomerulares para que el plasma pueda filtrar
hacia el espacio de Bowman. Las variaciones en el calibre de las arterias aferente y eferente
controlan la presión en el interior del glomérulo.

En la corteza, las arteriolas eferentes se abren en una red de capilares que rodean a los
túbulos renales.

94

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


En la médula, las arteriolas eferentes forman los vasos rectos o vasa recta, que son capilares
que corren en forma paralela a las asas largas de Henle.

Uréter, vejiga y uretra

La orina fluye secuencialmente hacia un cáliz menor, un cáliz mayor y la pelvis renal y
abandona cada riñón a través del uréter que la conduce hasta la vejiga, donde se almacena.
Por fin la orina se elimina a través de la uretra.

Todos estos conductos de excreción de la orina (vías urinarias), excepto la uretra, tienen la
misma organización general:

− Mucosa (revestida por epitelio de transición)


− Muscular
− Adventicia (en algunas regiones serosa)

El epitelio de transición (urotelio) tapiza la vía urinaria. Este epitelio estratificado es


fundamentalmente impermeable a las sales y al agua.

En toda la vía urinaria hay una lámina propia de colágeno denso debajo del urotelio. Las
paredes de toda la vía carecen de muscular de la mucosa y de submucosa.

En la uretra y los uréteres suele haber dos capas de músculo liso debajo de la lámina propia:

− 1 capa interna longitudinal


− 1 capa externa circular
*es opuesto a las capas musculares del tubo digestivo*

Uréteres

Cada uréter conduce la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga y tiene 24 a 34 cm de
longitud. La superficie luminal del uréter está revestida por un epitelio de transición (urotelio).
El resto de la pared está compuesto por músculo liso y tejido conjuntivo.

Conforme la vejiga se distiende por la acumulación de orina, los orificios ureterales se


comprimen, lo que reduce la posibilidad de que haya reflujo urinario hacia los uréteres. En la

95

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


porción terminal de los uréteres hay una gruesa capa externa de músculo longitudinal además
de las dos ya mencionadas. Por fuera, el uréter está cubierto por una adventicia de tejido
conjuntivo.

Vejiga

La vejiga es un receptáculo distensible para la orina; su forma y su tamaño cambian a medida


que se llena.

Tiene tres orificios, dos para los uréteres (orificios ureterales) y uno para la uretra (orificio
uretral interno); dando lugar a la región triangular o trígono.

El músculo liso de la pared vesical forma el músculo detrusor. Hacia el orificio uretral las
fibras musculares forman el esfínter interno de la uretra, un músculo circular involuntario
ubicado alrededor del orificio de la uretra. La contracción del músculo detrusor de la vejiga
comprime todo el órgano y expulsa la orina hacia la uretra. La vejiga está inervada por las
divisiones simpática y parasimpática del sistema nervioso autónomo.

Uretra

La uretra es un tubo fibromuscular que conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior a
través del orificio uretral externo.

En el varón la uretra sirve como segmento terminal tanto de la vía urinaria como de la vía
espermática. Tiene unos 20 cm de longitud y se divide en tres porciones bien definidas:

● Uretra prostática, que se extiende por 3 o 4 cm desde el cuello de la vejiga a través


de la glándula prostática. Está tapizada por epitelio de transición (urotelio).
● Uretra membranosa, el músculo esquelético que rodea la uretra membranosa
forma el esfínter externo de la uretra (voluntario). El epitelio de transición termina
en la uretra membranosa. Este segmento está revestido por un epitelio
seudoestratificado cilíndrico que se parece más al de la vía espermática que al
epitelio de la vía urinaria.
● Uretra esponjosa (peniana), que se extiende por unos 15 cm a través de toda la
longitud del pene y se abre al exterior a la altura del glande. Se halla rodeada por
el

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


96

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


cuerpo esponjoso. Está tapizada por un epitelio seudoestratificado cilíndrico excepto
en su extremo distal, donde su revestimiento es de epitelio estratificado plano que se
continúa con el de la piel del pene. En la uretra esponjosa desembocan los conductos
excretores de las glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper) y de las glándulas
uretrales mucosecretantes (glándulas de Littré).
En la mujer la uretra es corta dado que mide de 3 a 5 cm de longitud desde la vejiga
hasta el vestíbulo de la vagina. Al principio el revestimiento es de epitelio de
transición (una continuación del epitelio vesical) pero cambia y se convierte en
epitelio estratificado plano antes de su terminación. Otras glándulas, las glándulas
parauretrales, envían su secreción a conductos parauretrales comunes que
desembocan a cada lado del orificio uretral externo. Presenta un esfínter uretral
externo de músculo estriado (voluntario).

97

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Unidad funcional renal: La nefrona

La nefrona es la unidad estructural y funcional fundamental del riñón, cada riñón tiene
aproximadamente 1 millón de nefronas, estas forman la orina. Está compuesta por el
glomérulo y el túbulo renal. Cada glomérulo está compuesto a su vez por una estructura
compuesta por un ovillo de capilares, originados a partir de la arteriola aferente que, tras
formar varios lobulillos, se reúnen nuevamente para formar a la arteriola eferente.

La pared de estos capilares está constituida, de dentro a afuera de la luz, por células
endoteliales, membrana basal y células epiteliales.

En la nefrona hay dos partes principales, un glomérulo a través del cual se filtra gran cantidad
de sangre y un largo túbulo donde el líquido filtrado se va a convertir en orina en su
recorrido.

Funciones de la nefrona:

−Filtración glomerular.

−Reabsorción tubular.

−Secreción tubular.

El corpúsculo renal

Constituye el comienzo de la nefrona. Es el componente de filtración inicial de una nefrona y


el punto de inicio de la formación de la orina. Está compuesto por un glomérulo, que es un
ovillejo capilar formado por 10 a 20 asas capilares, rodeado por una estructura epitelial
bilaminar caliciforme llamada capsula renal o capsula de Bowman. La capsula de Bowman es
la porción inicial de la nefrona donde la sangre que fluye a través de los capilares
glomerulares se filtra para producir el ultrafiltrado glomerular. Los capilares glomerulares
reciben la sangre desde una arteriola aferente y la envían a una arteriola eferente que luego
se ramifica para formar una red capilar nueva que irriga los túbulos renales.

El sitio donde la arteriola aferente entra y la arteriola eferente sale a través de la hoja parietal
de la capsula de Bowman recibe el nombre de polo vascular. En el lado opuesto del
corpúsculo renal está el polo urinario, donde comienza el túbulo contorneado proximal.

Túbulos de la nefrona

98

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Los segmentos tubulares de la nefrona se designan según el trayecto que adoptan
(contorneado o recto), según la ubicación (proximal o distal) y según el espesor de la pared
(delgado o grueso).

A partir de la capsula de Bowman, los segmentos secuenciales de la nefrona consisten en los


túbulos siguientes:

• Túbulo contorneado proximal, que se origina en el polo urinario de la capsula de Bowman.


Sigue un curso muy tortuoso o desemboca en un conducto colector de un radio medular a
través de un túbulo colector arqueado o de un túbulo más corto que se

llama simplemente túbulo de conexión.

El asa de Henle constituye toda la porción con forma de U de una nefrona. El túbulo recto
proximal, la rama descendente delgada con su asa, la rama ascendente delgada y el túbulo
recto distal en conjunto reciben el nombre de asa de Henle. En algunas nefronas, los
segmentos delgados descendente y ascendente son muy cortos; en consecuencia, el asa
puede estar formada por el túbulo recto distal.

Capsula de Bowman

Es una estructura epitelial bilaminar caliciforme que rodea el glomérulo. La capsula de


Bowman es la porción inicial de la nefrona donde la sangre que fluye a través de los capilares
glomerulares se filtra para producir el ultrafiltrado glomerular.

Dentro de la capsula se pueden distinguir una capa interna, en estrecho contacto con los
capilares sanguíneos, denominada hoja visceral, y una capa externa u hoja parietal formada
por epitelio simple plano. Entre ambas hojas se encuentra el espacio urinario, capsular o de
Bowman, donde se recoge el primer filtrado sanguíneo que será conducido hacia la parte
tubular de la nefrona por el denominado polo urinario.

La capa visceral de la cápsula de Bowman está formada por unas células muy especializadas
denominadas podocitos. Estas células emiten prolongaciones que abrazan literalmente a los
capilares sanguíneos, aunque no están en directo contacto con ellos ya que los separa una
membrana basal glomerular relativamente gruesa.

La capa externa de estas células, o sea la capa parietal, da origen al epitelio simple plano de
la capsula de Bowman.

Podocitos
−Componen la hoja visceral de la capsula de Bowman y están pegadas a la membrana basal
de las luces capilares.

−Grandes, forma de pulpo.

99

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


−Cuerpo celular: Contiene el núcleo y las organelas. Separado de la membrana basal por
espacio subpodocitario y capa de procesos de los pies.

−Procesos celulares: Largos, delgados y arborescentes. Ricos en microtúbulos y filamentos


intermedios. Dan lugar a los pedicuros.

−Procesos de los pies: Perpendientes a la membrana basal glomerular. Delgadas extensiones


citoplasmáticas digitiformes. Contactan con procesos de los pies adyacentes. Poros de
filtración 20−30 nm y diafragmas.

Célula epitelial parietal


−Por fuera, en corpúsculo renal.

−Célula aplanada de tipo escamosa.

−Superficie interna de la capsula de Bowman.

−Polo vascular: se conecta con los podocitos.

− Polo urinario: transición con epitelio columnar TCP.

−Contiene citoqueratina en lugar de vicentina.

−Capaces de proliferar durante la lesión glomerular.

Aparato yuxtaglomerular

El aparato yuxtaglomerular comprende la macula densa, las células yuxtaglomerulares y las


células mesangiales extra glomerulares. En contigüidad directa con las arteriolas aferente y
eferente y junto a algunas células mesangiales extraglomerulares en el polo vascular del
corpúsculo renal esta la porción terminal del túbulo recto distal de la nefrona. En este sitio la
pared del túbulo contiene células que forman la denominada macula densa. Con el
microscopio óptico, las células de la macula densa se distinguen porque son más estrechas y
por lo general más altas que las otras células del túbulo distal. Los núcleos de estas células
están muy juntos, incluso hasta el grado de aparecer parcialmente superpuestos, de ahí el
nombre “macula densa”.

En esta misma región las células musculares lisas de la arteriola aferente (y, a veces, de la
arteriola eferente) contigua están modificadas. Contienen gránulos de secreción y sus núcleos
son esferoidales, a diferencia del núcleo alargado típico de las células musculares lisas. Estas
células yuxtaglomerulares necesitan tinciones especiales para que se vean sus vesículas de
secreción en la microscopia óptica.

100

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


El aparato yuxtaglomerular regula la tensión arterial mediante la activación del sistema
renina-angiotensina-aldosterona. Este sistema desempeña un papel importante en el
mantenimiento de la homeostasis del sodio y la hemodinamica renal, consiste en una
secuencia de reacciones diseñadas para ayudar a regular la presión arterial. En la sangre la
renina cataliza la hidrolisis de una a 2−globulina circulante, el angiotensinógeno, para producir
el decapeptido angiotensina I. Luego:

• La angiotensina I es convertida en el octapeptido activo angiotensina II por la enzima


convertidora de angiotensina (ACE) que hay en las células endoteliales de los capilares
pulmonares.

• La angiotensina II estimula la síntesis y la liberación de la hormona aldosterona desde la


zona glomerular de la corteza suprarrenal.

• La aldosterona, a su vez, actúa sobre los conductos colectores para aumentar la reabsorción
de sodio y la reabsorción concomitante de agua, con lo que aumenta el volumen sanguíneo y
la tensión arterial.

• La angiotensina II también es un poderoso vasoconstrictor que tiene una función reguladora


en el control de la resistencia vascular renal y sistémica.

El aparato yuxtaglomerular funciona no solo en la forma de un órgano endocrino que secreta


renina sino también en la forma de un detector del volumen sanguíneo y la composición del
líquido tubular. Las células de la macula densa verifican la concentración de Na* en el líquido
tubular y regulan tanto la velocidad de filtración glomerular como la liberación de renina por
las células yuxtaglomerulares.

GLANDULAS SUPRARRENALES

Son dos estructuras retroperitoneales: la derecha de forma piramidal y la izquierda de forma


semilunar; ambas están situadas encima de los riñones. Producen hormonas esteroideas,
epinefrina y norepinefrina las cuales ayudan a controlar los latidos del corazón, la presión
arterial y otras funciones importantes del cuerpo.

Las glándulas suprarrenales están cubiertas por una capsula de tejido conjuntivo gruesa desde
la que parten tabiques que se introducen en el parénquima glandular y llevan vasos
sanguíneos y nervios.

El tejido parenquimatoso secretor está organizado en dos regiones bien definidas:

• La corteza es la porción secretora de esteroides. Está situada bajo la capsula y constituye


cerca del 90% del peso de la glándula.

101

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


• La medula es la porción secretora de catecolaminas. Esta más profunda que la corteza y
forma el centro de la glándula.

Origen

Los riñones se originan en la pelvis del embrión, pero luego sufren un ascenso hasta su
posición definitiva en el abdomen.

Este cambio es ocasionado tanto por la elongación del embrión (sobre todo a las expensas de
su región lumbosacra) como por la disminución de la curvatura del mismo.

A medida que el riñón asciende en el abdomen, cambia su arteria nutricia (siempre ramas de
la aorta, pero de origen cada vez más craneal).

El riñón se desarrolla en la 4 semana a partir del mesodermo intermedio. Se forma a lo largo


del embrión tres sistemas renales superpuestos:

−Pronefros: Al inicio de la 4ta semana se encuentra del lado más cefálico, es rudimentario, no
funcional. De breve existencia.

−Mesonefros: 4ta semana funcionalidad breve involuciona parcialmente. Y tiene ubicación


toracolumbar. Da lugar a túbulos y ovillos renales, que involucionara. Da lugar a las gónadas y
al conducto mesonefirico de Wolf. A partir de este en el hombre se desarrollará la vía
espermática. En la mujer involuciona.

−Metanefros: Constituyen el riñón definitivo y parte de la vía urinaria. Se localiza en la pelvis.

5ta semana

Los gonocitos comienzan a migrar hacia la gónada, llegando la 6ta semana.

Se desarrolla el Metanefros o riñón definitivo.

6ta semana

Los gonocitos invaden la cresta gonadal y se forman los cordones sexuales primitivos.

El sistema colector

102

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Se origina como un brote o yema uretral del conducto mesonefirico de Wolf. Va a dar origen
al: Uréter, pelvis, cálices mayores, cálices menores y túbulos colectores.

Sistema excretor

Se origina del tejido metanefrico en forma de vesícula que luego formara un túbulo en S. Un
asa capilar ocupará un extremo y el opuesto se unirá al sistema colector. Da origen a:
Corpúsculo renal, túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal.

Hasta el momento del nacimiento tiene lugar a la formación de neuronas, en tanto el riñón
definitivo, en tanto el riñón definitivo comienza a producir orina a las 12 semanas de vida
intrauterina.

Desarrollo de los riñones y los uréteres

En los embriones humanos se desarrollan tres conjuntos de riñones sucesivos. El primer


conjunto, el Pronefros, es rudimentario y carece de función. El segundo conjunto, el
Mesonefros, está bien desarrollado y funciona brevemente durante el período fetal

temprano. El tercer conjunto, el Metanefros, forma los riñones permanentes.

Pronefros

Estas estructuras bilaterales y transitorias aparecen al comienzo de la cuarta semana.


Están representadas por unos pocos grupos celulares y estructuras tubulares en la región
del cuello. Los conductos pronéfricos discurren caudalmente y se abren en la cloaca. El
Pronefros degenera con rapidez, pero la mayoría de los conductos pronéfricos persisten y son
utilizados por el siguiente conjunto de riñones.

Mesonefros

Estos órganos excretores gruesos y alargados aparecen al final de la cuarta semana,


caudalmente al Pronefros.

Los órganos mesonéfricos están bien desarrollados y funcionan como riñones provisionales
durante unas cuatro semanas, hasta que los riñones permanentes se desarrollan y adquieren
su función. Los riñones mesonéfricos están constituidos por glomérulos y túbulos. Los túbulos
mesonéfricos se abren en los conductos mesonéfricos bilaterales, que eran originalmente los
conductos pronéfricos. Los conductos mesonéfricos desembocan en la cloaca. El Mesonefros
degenera al final del primer trimestre, pero sus túbulos del Metanefros se convierten en
los conductos deferentes de los testículos. Los

103

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


conductos mesonéfricos presentan varios derivados en el hombre adulto.

Metanefros

El Metanefros (los primordios de los riñones permanentes) comienza a desarrollarse a la


quinta semana y empieza a funcionar aproximadamente cuatro semanas después. La
formación de la orina continúa a lo largo de toda la vida fetal. La orina se excreta a la cavidad
amniótica y se mezcla con el líquido amniótico.

Los riñones permanentes se desarrollan a partir de dos estructuras: La yema ureteral


(divertículo metanefrico).

El blastema metanefrico (masa metanefrico de mesénquima)

Desarrollo de la vejiga

De forma descriptiva, el seno urogenital se divide en tres partes:

Una parte vesical que forma la mayoría de la vejiga y que se continúa con la alantoides.

Una parte pélvica que se convierte en la uretra en el cuello de la vejiga, la parte prostática de
la uretra en los fetos de sexo masculino y la uretra completa en los fetos de sexo femenino.

Una parte fálica que crece hacia el tubérculo genital (el primordio del pene o el clítoris).

La vejiga se desarrolla principalmente a partir de la parte vesical del seno urogenital,


pero su trígono (el área triangular localizada en la base de la vejiga, entre las aberturas de los
uréteres) procede de los extremos caudales de los conductos mesonéfricos. Todo el epitelio
de la vejiga tiene su origen en el endodermo de la parte vesical del seno urogenital.

Las demás capas de la pared vesical se originan del mesénquima (mesodermo) esplácnico
adyacente.

Inicialmente, la vejiga secontinúa conlaalantoides.

Al poco tiempo, la alantoides se constriñe y se convierte en un cordón fibroso grueso


denominado uraco. El uraco se extiende desde el vértice de la vejiga hasta el ombligo. En el
adulto, el uraco está representado por el ligamento umbilical medio. A medida que la vejiga
aumenta de tamaño se incorporan en su pared dorsal las partes distales de los conductos
mesonéfricos. Estos conductos contribuyen a la formación del tejido conjuntivo del
trígono de la vejiga.

Conforme se absorben los conductos mesonéfricos, los uréteres se abren por separado en la
vejiga. Debido en parte a la tracción que ejercen los riñones en su proceso de ascenso, los
orificios de los uréteres se desplazan en dirección superolateral y se abren en dirección
oblicua a través de la base de la vejiga.

104

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


APARATO GENITAL MASCULINO

EL APARATO GENITAL MASCULINO ESTÁ FORMADO POR:

 LOS TESTÍCULOS
 LAS VÍAS ESPERMÁTICAS
 EL PENE
 LAS GLÁNDULAS SEXUALES ANEXAS:
VESÍCULAS SEMINALES
PRÓSTATA
GLÁNDULAS BULBOURETRALES

Las dos funciones primarias del testículo son:

La producción de gametos masculinos o espermatozoides (espermatogénesis)

La síntesis de hormonas sexuales masculinas o andrógenos.

Los andrógenos, sobre todo la testosterona, son indispensables para la


espermatogénesis y para el desarrollo de las características físicas y psicológicas
masculinas.

TESTICULOS

Los testículos del adulto son órganos ovoides, pares, que se encuentran dentro del
escroto fuera de la cavidad abdominal.

ESTRUCTURA DEL TESTÍCULO

Una cápsula muy gruesa de tejido conjuntivo denso, llamada TÚNICA ALBUGÍNEA,
cubre cada testículo.

A lo largo de la superficie posterior del testículo la túnica albugínea aumenta de


espesor para formar el MEDIASTINO TESTICULAR.

Los vasos sanguíneos y la vía espermática atraviesan el mediastino testicular al


entrar o salir del testículo.

Cada testículo está dividido en alrededor de 250 LOBULILLOS por tabiques


incompletos de tejido conjuntivo que se proyectan desde la cápsula.

Cada lobulillo testicular consiste en 1 a 4 TÚBULOS SEMINÍFEROS en los que se


producen los espermatozoides y un estroma de tejido conjuntivo donde hay CÉLULAS
INTERSTICIALES O DE LEYDIG.

Los extremos del túbulo seminífero están cerca del mediastino testicular, donde
adoptan un curso recto y reciben el nombre de TÚBULO RECTO.

105

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Se continúa con LA RED TESTICULAR O RED DE HALLER (RETE TESTIS), que es un
sistema de conductos anastomosados dentro del mediastino.

Los TÚBULOS SEMINÍFEROS están


compuestos por un epitelio estratificado
seminífero rodeado por una túnica o
lámina propia y comprenden grupos
celulares:

CÉLULAS DE SERTOLI, también llamadas


células de sostén. Son células cilíndricas
con prolongaciones apicales y laterales
que rodean las células espermatogénicas
contiguas y ocupan los espacios entre
ellas. Las células de Sertoli le imparten
organización estructural a los túbulos
porque se extienden a través de todo el espesor del epitelio seminífero.

CÉLULAS ESPERMATOGÉNICAS, que se dividen y se diferencian en


espermatozoides maduros. Estas células derivan de células germinativas
primordiales originadas en el saco vitelino. Se organizan en capas entre células de
Sertoli contiguas.

La TÚNICA (LÁMINA) PROPIA es un tejido conjuntivo compuesto por tres a cinco


capas de CÉLULAS MIOIDES (CÉLULAS PERITUBULARES CONTRÁCTILES) ubicadas por
fuera
de la lámina basal del epitelio seminífero.

Las contracciones rítmicas de las células mioides crean ondas peristálticas que
contribuyen a mover los espermatozoides y el líquido testicular a lo largo de los
túbulos seminíferos hacia las vías espermáticas.

Por fuera de la capa mioide hay vasos sanguíneos y células de Leydig.

CÉLULAS DE LEYDIG (células intersticiales)

Presenta un retículo endoplasmático liso (REL) desarrollado.

Durante las primeras etapas de la vida fetal, las células de Leydig se diferencian y
secretan testosterona.

La secreción de testosterona es necesaria durante el desarrollo embrionario, la


maduración sexual y la función reproductora

 En el EMBRIÓN la secreción de testosterona es indispensable para el


desarrollo normal de las gónadas en el feto masculino.

106
Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)
 En la PUBERTAD esta hormona inicia la producción de espermatozoides, la
secreción de las glándulas sexuales anexas y el desarrollo de las
características sexuales secundarias.
 En el ADULTO es indispensable para el mantenimiento de la
espermatogénesis y de las características sexuales secundarias.

CÉLULAS DE SERTOLI

Constituyen el verdadero epitelio del túbulo seminífero

Son CÉLULAS EPITELIALES CILÍNDRICAS altas que están apoyadas sobre la lámina basal
del epitelio seminífero.

Son las CÉLULAS DE SOSTÉN de los espermatozoides en desarrollo que se adhieren a


su superficie después de la meiosis.

Están unidas entre sí por un complejo de unión muy hermético (ZONULA OCCLUDENS).

Otras especializaciones de unión entre estas células son las uniones de hendidura
(nexos) y las uniones de tipo desmosómico que hay entre las células de Sertoli y las
células espermatogénicas iniciales.

El complejo de unión célula de Sertoli−célula de Sertoli divide el epitelio seminífero en


un compartimiento basal y un compartimiento adluminal:

Establecen dos compartimientos epiteliales:

 COMPARTIMIENTO EPITELIAL BASAL: Aquí están restringidos


los espermatogonios y los espermatocitos primarios iniciales
 COMPARTIMIENTO ADLUMINAL: Aquí estás restringidos los
espermatocitos más maduros y las espermátides

Las células de Sertoli fagocitan y degradan los cuerpos residuales formados en la


última etapa de la espermiogénesis.

También fagocitan cualquier célula espermatogénica que no se diferencie por


completo.

EL COMPLEJO DE UNIÓN CÉLULA DE SERTOLI-CÉLULA DE SERTOLI FORMA LA


BARRERA HEMATO-TESTICULAR

TAMBIÉN CREA UNA BARRERA DE PERMEABILIDAD LLAMADA BARRERA HEMATO-


TESTICULAR.

107

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


La barrera hemato−testicular aísla las células germinales haploides (espermatocitos
secundarios, espermátides y espermatozoides), que son genéticamente diferentes y
por ende antigénicas (estimulantes de la producción de anticuerpos), del sistema
inmunitario del varón adulto.

Las células de Sertoli secretan una proteína llamada PROTEÍNA FIJADORA DE


ANDRÓGENOS (ABP), que concentra la testosterona en el compartimiento adluminal
del túbulo seminífero, donde las concentraciones elevadas de este andrógeno son
indispensables para la maduración normal de los espermatozoides en desarrollo.

ESPERMATOGÉNESIS

Es el proceso por el cual los espermatogonios dan origen a los espermatozoides.

SE DIVIDE EN TRES FASES DISTINTAS:

 FASE ESPERMATOGÓNICA, en la cual los espermatogonios se dividen por


mitosis para proveer una población de espermatogonios predestinados que
al final se diferenciarán en ESPERMATOCITOS PRIMARIOS.

Al comienzo de la pubertad del varón, en los TÚBULOS SEMINÍFEROS del testículo se


inicia la espermatogénesis.

El epitelio de dichos túbulos posee dos poblaciones de ESPERMATOGONIAS: TIPO A Y


TIPO B. Las ESPERMATOGONIAS A son células madre o progenitoras (“stem”) que
mantienen, por mitosis, un número suficiente de elementos de su misma estirpe
durante toda la vida.

Una proporción de espermatogonias A se dividen y diferencian en


ESPERMATOGONIAS B, que se dividen por mitosis y finalmente se diferencian en
ESPERMATOCITOS PRIMARIOS.

 FASE ESPERMATOCÍTICA (MEIOSIS), en la cual los espermatocitos


primarios SUFREN LAS DOS DIVISIONES MEIÓTICAS que reducen tanto la
cantidad de cromosomas como el contenido de ADN para producir células
haploides llamadas ESPERMÁTIDES.

Los ESPERMATOCITOS PRIMARIOS duplican su ADN, de modo que cada espermatocito


primario contiene 46 cromosomas y el doble de la cantidad de ADN.

La meiosis determina la reducción de la cantidad de cromosomas y de la cantidad de


ADN al estado haploide.

Las células derivadas de la primera división meiótica reciben el nombre de


ESPERMATOCITOS SECUNDARIOS.

108

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Conforme la segunda división meiótica se completa, a partir de cada espermatocito
secundario se forman dos ESPERMÁTIDES haploides, cada una con 23 cromosomas de
una sola cromátide

 FASE DE ESPERMÁTIDE (ESPERMIOGÉNESIS), en la cual las espermátides


se diferencian en ESPERMATOZOIDES MADUROS.

Las espermátides resultante de la segunda división meiótica ya no experimentan


divisiones adicionales.

Sufren un proceso de diferenciación que produce los espermatozoides maduros, que


también son haploides.

LA DIFERENCIACIÓN DE LAS ESPERMÁTIDES EN ESPERMATOZOIDES MADUROS


(ESPERMIOGÉNESIS) CONSISTE EN CUATRO FASES:

Durante la espermiogénesis el núcleo de la espermátide reduce su tamaño y condensa


su material cromosómico.

Se produce una transformación del complejo de Golgi para formar el ACROSOMA, que
consiste en una vesícula cargada de enzimas ubicada en uno de los polos del núcleo.

El citoplasma se desplaza hacia la región opuesta y allí se origina un FLAGELO cuyo


complejo de microtúbulos (axonema) se origina en uno de los centríolos.

Las mitocondrias se disponen en espiral alrededor de la parte proximal del flagelo.

El citoplasma excedente forma CUERPOS RESIDUALES, que son fagocitados por las
células de Sertoli.

Finalizada la espermiogénesis, luego de aproximadamente 64 días a partir del


comienzo de la espermatogénesis, queda formado el espermatozoide.

ESPERMATOZOIDE

 El espermatozoide es una célula altamente especializada.


 De sus cromosomas, 22 son autosomas y uno es sexual, ya sea X o Y.
 Está compuesto por una cabeza unida a una cola (o flagelo) por un corto cuello.
 La mayor parte de la cabeza está ocupada por el núcleo.
 Sus dos tercios anteriores están cubiertos (envueltos) por el acrosoma.
 El cuello contiene una pieza conectora formada por 9 columnas
segmentadas, que abrazan un centriolo proximal ubicado transversalmente.
 La cola comprende tres partes o piezas

109

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


LA PIEZA INTERMEDIA presenta un axonema axial, formado por 9 túbulos dobles
periféricos y dos centrales. Los túbulos se corresponden con 9 fibras densas
longitudinales, en continuidad con las columnas de la pieza conectora.

Por fuera existe una vaina de mitocondrias que proveen la energía para el movimiento
de la cola y por ende son la causa de la movilidad del espermatozoide.

LA PIEZA PRINCIPAL contiene el axonema, continuación del ya descrito, y en un corto


trecho, también las fibras densas, además de una vaina fibrosa por fuera de estas
estructuras.

LA PIEZA TERMINAL presenta solamente el axonema, cuyos túbulos terminan en


diferentes niveles, además de escaso citoplasma y de la membrana plasmática, que
cubre toda la célula.

CONDUCTOS INTRATESTICULARES

Al final de cada túbulo seminífero hay una transición brusca hacia los TÚBULOS
RECTOS.

Este segmento terminal corto del túbulo seminífero sólo está tapizado por células de
Sertoli. Los túbulos rectos desembocan en la RED DE HALLER O RETE TESTIS.

VÍAS ESPERMÁTICAS

En el hombre unos 20 conductillos eferentes conectan la rete testis con el CONDUCTO


DEL EPIDÍDIMO.

Conforme los conductillos eferentes abandonan el testículo sufren un enrollamiento


pronunciado y forman masas cónicas, los CONOS EFERENTES.

Los conductillos eferentes están tapizados por un epitelio pseudoestratificado


cilíndrico en el que hay cúmulos de CÉLULAS ALTAS (CILIADAS) Y BAJAS, con CÉLULAS
BASALES que actúan como células madre epiteliales.

Esta porción de la vía espermática ES el primer sitio en el que aparece una CAPA DE
MÚSCULO LISO, en forma de lámina circular.

EL TRANSPORTE DE LOS ESPERMATOZOIDES EN LOS CONDUCTILLOS EFERENTES SE


PRODUCE PRINCIPALMENTE POR LA ACCIÓN CILIAR Y LA CONTRACCIÓN DE ESTA
CAPA MUSCULAR.

EPIDÍDIMO

Es una estructura que está apoyada sobre las superficies superior y posterior del
testículo.

110

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Está compuesto por los conductillos eferentes y el conducto del epidídimo.

En el epidídimo se describen una CABEZA, un CUERPO y una COLA.

Los conductillos eferentes ocupan la cabeza y el conducto del epidídimo el cuerpo y la


cola.

Los espermatozoides nuevos, que entran en el epidídimo proveniente del


testículo, MADURAN durante su paso a lo largo del conducto del epidídimo, donde
adquieren MOVILIDAD y la CAPACIDAD DE FECUNDAR UN OVOCITO.

Está revestido por un epitelio pseudoestratificado cilíndrico.

Éste epitelio contiene CÉLULAS PRINCIPALES (ALTAS) Y CÉLULAS BASALES (BAJAS).

Desde la superficie apical de las células principales se extienden hacia la luz muchas
microvellosidades modificadas largas que reciben el nombre de ESTEREOCILIOS.

Las células basales, que son pequeñas, están apoyadas sobre la lámina basal y son las
células madre del epitelio del conducto.

LAS CÉLULAS EPIDIDIMARIAS DESEMPEÑAN UNA FUNCIÓN TANTO ABSORTIVA


COMO SECRETORA

CONDUCTO DEFERENTE

Es una continuación directa de la cola del epidídimo.

Asciende a lo largo del testículo, luego se introduce en el abdomen atravesando el


conducto inguinal y desciende en la pelvis hasta la altura de la vejiga, donde su
extremo distal se dilata para formar la AMPOLLA, la cual continúa hasta la uretra a
través de la próstata con el nombre de CONDUCTO EYACULADOR.

GLÁNDULAS ANEXAS

VESÍCULAS SEMINALES: Son dos glándulas que están situadas contra la pared
posterior de la vejiga, paralelas a las ampollas de los conductos deferentes.

La pared de las vesículas seminales contiene una mucosa, una capa de músculo liso
delgada y una cubierta fibrosa.

La secreción de las vesículas seminales es un material viscoso de color blanco


amarillento. Contiene FRUCTOSA, que es el sustrato metabólico principal para los
espermatozoides.

La contracción de la cubierta muscular lisa de las vesículas seminales durante la


eyaculación expulsa su secreción hacia los conductos eyaculadores.

111

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


La función secretora y la morfología de las vesículas seminales están bajo el control de
la testosterona.

PRÓSTATA:

Es la glándula anexa más grande del aparato genital masculino.

Está compuesta por 30 a 50 glándulas tubuloalveolares incluidas en un estroma


fibromuscular, dispuestas en tres capas concéntricas:

 CAPA MUCOSA INTERNA


 CAPA SUBMUCOSA INTERMEDIA
 CAPA PERIFÉRICA que contiene las glándulas prostáticas

principales. El parénquima de la próstata está dividido en zonas:

 LA ZONA PERIFÉRICA corresponde a las glándulas prostáticas principales


y constituye el 70% del tejido glandular de la próstata.
 LA ZONA CENTRAL contiene alrededor del 25% del tejido glandular. Rodea
los conductos eyaculadores.
 LA ZONA TRANSICIONAL rodea la uretra prostática proximal.

La próstata secreta FOSFATASA ÁCIDA PROSTÁTICA (PAP), FIBRINOLISINA, ÁCIDO


CÍTRICO y ANTÍGENO PROSTÁTICO ESPECIFICO (PSA).

GLÁNDULAS BULBOURETRALES:

Las dos glándulas bulbouretrales (GLÁNDULAS DE COWPER) son estructuras


pequeñas, ubicadas debajo de la próstata.

Son glándulas tubuloalveolares compuestas.

El epitelio simple cilíndrico, cuya altura varía de acuerdo con el estado funcional de la
glándula, está bajo el control de la TESTOSTERONA.

La secreción glandular, de tipo mucoso, contiene una gran cantidad de GALACTOSA.

SEMEN:

Contiene líquido y espermatozoides del testículo y productos de secreción del


epidídimo, conducto deferente, próstata, vesículas seminales y glándulas
bulbouretrales.

Es alcalino y contribuiría a neutralizar el medio ácido de la uretra y la vagina.

PENE:

112

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


La erección del pene comprende el llenado de los espacios vasculares de los cuerpos
cavernosos y del cuerpo esponjoso

El pene consiste principalmente en dos masas cilíndricas dorsales de tejido eréctil, los
CUERPOS CAVERNOSOS, y una masa ventral del mismo tejido, el CUERPO
ESPONJOSO, en el que está incluida la uretra.

Estas tres masas de tejido eréctil en su porción distal forman el GLANDE.

Una capa fibroelástica densa, la TÚNICA ALBUGÍNEA, enlaza los tres cuerpos y forma
una cápsula alrededor de cada uno.

113

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


APARATO GENITAL FEMENINO

LOS ÓRGANOS INTERNOS SON: LA VULVA COMPRENDE:

 LOS OVARIOS  EL MONTE DE VENUS


 LAS TROMPAS UTERINAS  LOS LABIOS MAYORES Y MENORES
 EL ÚTERO  EL CLÍTORIS
 LA VAGINA.  EL VESTÍBULO
 EL ORIFICIO DE LA VAGINA
 EL ORIFICIO URETRAL
EXTERNO (MEATO URINARIO).
Los órganos sexuales femeninos sufren cambios cíclicos regulares desde la pubertad hasta la
menopausia.

La iniciación del ciclo menstrual, denominada MENARCA, ocurre entre los 9 y los 14 años de
edad y señala el final de la pubertad y el comienzo de la vida fértil.

Durante esta fase de la vida el CICLO MENSTRUAL es de 28 a 30 días en promedio.

Entre los 45 y los 55 años el ciclo menstrual se torna más infrecuente hasta que por
último cesa, MENOPAUSIA.

OVARIO

LOS OVARIOS TIENEN DOS FUNCIONES INTERRELACIONADAS:

 LA PRODUCCIÓN DE GAMETOS (GAMETOGÉNESIS)


 LA PRODUCCIÓN DE ESTEROIDES (ESTEROIDOGÉNESIS).

En la mujer la producción de gametos recibe el nombre de OVOGÉNESIS.

Los gametos en desarrollo se llaman OVOCITOS; los gametos maduros se conocen como
ÓVULOS.

LOS OVARIOS SECRETAN DOS TIPOS DE HORMONAS ESTEROIDES:

 LOS ESTRÓGENOS: promueven el crecimiento y la maduración de los órganos


sexuales internos y externos y producen las características sexuales femeninas que se
desarrollan en la pubertad. También actúan sobre las glándulas mamarias en las que
estimulan el crecimiento de los conductos y el estroma y la acumulación de tejido
adiposo.
 LOS PROGESTÁGENOS: preparan los órganos sexuales internos, sobre todo el útero,
para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio. También
preparan las glándulas mamarias para la lactación al promover la proliferación de
los lobulillos.

Ambas hormonas desempeñan un papel importante en el ciclo menstrual porque preparan el


útero para la implantación de un óvulo fecundado.

114

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Si no ocurre la implantación el endometrio se degenera y sobreviene la

MENSTRUACIÓN. EL OVARIO ESTÁ COMPUESTO POR:

LA MÉDULA, está situada en el centro del ovario y contiene tejido conjuntivo laxo, un
conjunto de vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios.

LA CORTEZA, está ubicada en la periferia del ovario y rodea la médula. Contiene los folículos
ováricos incluidos en tejido conjuntivo.

La superficie del ovario está cubierta por una capa de epitelio simple formado por CÉLULAS
CÚBICAS (epitelio superficial del ovario). Debajo de este epitelio hay una capa de tejido
conjuntivo denso, la TÚNICA ALBUGÍNEA, que lo separa de la corteza subyacente.

LOS FOLÍCULOS OVÁRICOS PROVEEN UN MICROAMBIENTE PARA EL DESARROLLO DEL


OVOCITO

Los ovocitos presentes en el momento del nacimiento permanecen detenidos en su


desarrollo en la primera división meiótica.

ATRESIA: Consiste en la muerte espontánea y la reabsorción ulterior de los ovocitos


inmaduros.

DESARROLLO FOLICULAR Los tres tipos básicos de folículos ováricos pueden identificarse de
acuerdo con su estado de desarrollo:

 FOLÍCULOS PRIMORDIALES: Es la etapa inicial del desarrollo folicular


 FOLÍCULOS EN CRECIMIENTO: Los folículos en crecimiento a su vez se subdividen
en folículos primarios y secundarios

EL FOLÍCULO PRIMARIO es la primera etapa en el desarrollo del folículo en crecimiento.

1. Folículo primario (crece y produce la ZONA PELÚCIDA).


2. Se origina un epitelio estratificado: CAPA GRANULOSA
3. Las células foliculares reciben el nombre de CÉLULAS DE LA GRANULOSA.
4. Las células del tejido conectivo forman una vaina que rodea al folículo:
TECA FOLICULAR. Esta se divide en dos capas:
−TECA INTERNA, que es la capa de células secretoras cúbicas muy vascularizada y más
profunda. Estas células tienen una gran cantidad de receptores de HORMONA
LUTEINIZANTE (LH) y secretan estrógenos.
.TECA EXTERNA, que es la capa más superficial de células del tejido conjuntivo, células
musculares lisas y haces de fibras colágenas.

EL FOLICULO SECUNDARIO: se caracteriza por tener un antro lleno de líquido.

1. Entre las células de la granulosa aparecen cavidades llenas de líquido.


2. A medida que el LIQUIDO FOLICULAR continúa acumulándose y forma una
cavidad única: ANTRO
3. El folículo pasa a llamarse FOLÍCULO ANTRAL.

115

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


4. Las células de la granulosa forman un montículo abultado: DISCO PROLÍGERO
o CÚMULO OVÓFORO que se proyecta dentro del antro.
5. Las células del disco prolígero que rodean al ovocito forman la denominada
corona radiante.
 FOLÍCULOS MADUROS O DE DE GRAAF: Contiene al folículo secundario maduro
1. El ovocito y las células del cúmulo se separan gradualmente del resto de la
capa granulosa en preparación para la ovulación.
2. Las células del cúmulo que rodean inmediatamente al ovocito ahora forman la
capa celular simple de la corona radiante.
3. Durante este período las capas de la teca se tornan más prominentes.
4. La LH estimula a las células de la teca interna para que secreten estrógenos.
5. Unas 24 horas antes de la ovulación en la adenohipófisis se induce una
liberación masiva de LH.
6. En respuesta a esto se reanuda la primera división meiótica del ovocito primario
y causa la formación del ovocito secundario y del primer cuerpo polar.
7. Luego las células de la granulosa y de la teca sufren luteinización y
producen progesterona.

OVULACIÓN

Es el proceso por el cual el ovocito secundario se libera del folículo de de Graaf.

Los cambios hormonales producen la liberación del OVOCITO en el día 14 (mitad de ciclo).

Antes de la ovulación el flujo sanguíneo cesa en una pequeña región de la superficie ovárica:
ESTIGMA o MÁCULA PELÚCIDA que luego se rompe.

El ovocito, rodeado por las células del disco prolígero, es expulsado con fuerza del folículo
abierto.

Luego se introduce en la trompa uterina y permanece viable durante unas 24 horas.

Si en este período no ocurre la fecundación, el ovocito se degenera mientras atraviesa la


trompa uterina.

Los ovocitos primarios que se encuentran en el interior de los folículos primordiales


comienzan la primera división meiótica durante la vida embrionaria, pero el proceso se
detiene en la etapa de PROFASE MEIÓTICA.

Una vez que se completa la primera división meiótica (división reduccional) en el folículo
maduro, cada célula hija recibe una cantidad igual de cromosomas pero una de ellas recibe la
mayor parte del citoplasma y se convierte en el ovocito secundario, mientras que la otra
célula hija recibe una cantidad mínima de citoplasma y se convierte en el PRIMER CUERPO
POLAR

El ovocito secundario queda detenido en la metafase de la segunda división meiótica justo


antes de la ovulación.

Ni bien se completa la primera división meiótica, el ovocito secundario inicia la segunda


división meiótica.

116

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


Esta división se detiene en metafase y sólo se completa si el ovocito secundario es penetrado
por un espermatozoide.

Si ocurre la FECUNDACIÓN, el ovocito secundario completa la segunda división meiótica y


forma un óvulo maduro con el pronúcleo femenino que contiene un juego de 23 cromosomas.
La otra célula producida en esta división es el SEGUNDO CUERPO POLAR.

CUERPO LÚTEO

Después de la ovulación el folículo colapsado se reorganiza en un cuerpo lúteo.

En la ovulación la pared folicular, compuesta por las células de la granulosa y de la teca


remanentes, se colapsa y se convierte en el CUERPO LÚTEO O CUERPO AMARILLO (GLÁNDULA
LÚTEA).

HAY DOS TIPOS DE CÉLULAS LUTEÍNICAS:

DE LA GRANULOSA (O CÉLULAS GRANULOSO-LUTEÍNICAS), derivadas de las células de la


granulosa

CÉLULAS LUTEÍNICAS DE LA TECA (O CÉLULAS TECO-LUTEÍNICAS). Secretan progesterona y


estrógenos.

Estas hormonas estimulan el crecimiento y la actividad secretora de la mucosa uterina


(endometrio) con el fin de prepararla para la implantación del cigoto en desarrollo en caso de
que se produzca la fecundación.

Si no ocurren la fecundación y la implantación, el cuerpo lúteo permanece activo sólo por 14


días.

Cuando no hay gonadotrofina coriónica humana (hormona sintetizada por el trofoblasto), el


ritmo de secreción de progestágenos y de estrógenos declina y el cuerpo lúteo comienza a
degenerarse.

Las células se llenan de lípidos, disminuyen de tamaño y sufren autolisis. Se forma así una
cicatriz blanquecina, el CUERPO ALBICANS.

TROMPAS UTERINAS

También llamadas trompas de Falopio, transportan el óvulo desde el ovario hasta el útero
y proveen el ambiente necesario para la fecundación y el desarrollo inicial del cigoto hasta
su etapa de MÓRULA.

SE DIVIDE EN 4 SEGMENTOS:

 El infundíbulo o pabellón es el segmento con forma de embudo que está junto al


ovario. El borde libre tiene prolongaciones largas y delgadas, llamadas FIMBRIAS,
que se extienden hacia el ovario.
 La ampolla es el segmento más largo, constituye alrededor de los dos tercios de
la longitud tubárica total y es el SITIO EN EL QUE SE PRODUCE LA
FECUNDACIÓN.

117

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


 El ISTMO es el segmento medial estrecho de la trompa que es contiguo al útero.
 La porción INTRAMURAL O UTERINA, está dentro de la pared del útero y se abre en
la cavidad uterina.

LA PARED DE LA TROMPA UTERINA ESTA COMPUESTA POR TRES CAPAS:

 MUCOSA: El revestimiento epitelial consiste en un epitelio simple cilíndrico


compuesto por dos tipos de células, ciliadas y no ciliadas.

LAS CÉLULAS CILIADAS son muy abundantes en el infundíbulo y la ampolla. El batir de los
cilios está dirigido hacia el útero.

LAS CÉLULAS NO CILIADAS son secretoras y producen el líquido que contiene sustancias
nutritivas para el óvulo

 MUSCULAR: está organizada en una capa circular interna bastante gruesa y una
capa longitudinal externa más fina.
 SEROSA: o peritoneo visceral consiste en un mesotelio y una capa delgada de
tejido conjuntivo.

UTERO

DESDE EL PUNTO DE VISTA ANATÓMICO EL ÚTERO SE DIVIDE EN DOS PORCIONES:

CUERPO: Fondo uterino

CUELLO O CERVIX: Separado del cuerpo por un ISTMO.

La luz del cérvix (conducto endocervical) posee dos estrechamientos, uno en cada
extremo, que se llaman orificio cervical interno (que comunica con la cavidad del cuerpo
uterino) y orificio cervical externo (que comunica con la luz vaginal).

LA PARED UTERINA ESTÁ COMPUESTA POR TRES CAPAS: •

 ENDOMETRIO, QUE ES LA MUCOSA DEL ÚTERO.


 MIOMETRIO, QUE ES LA CAPA MUSCULAR GRUESA.
 PERIMETRIO, QUE ES LA CAPA SEROSA EXTERNA O PERITONEO VISCERAL.

Durante un ciclo menstrual el endometrio prolifera y luego se degenera

Está compuesto por dos capas o estratos que tienen estructura y función diferentes:

CAPA O ESTRATO FUNCIONAL: Esta capa es la parte gruesa del endometrio y se desprende
durante la menstruación.

CAPA O ESTRATO BASAL: Esta capa se conserva durante la menstruación y es el origen de la


regeneración de la capa funcional.

118

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


CAMBIOS CÍCLICOS DURANTE EL CICLO MENSTRUAL

Los cambios cíclicos del endometrio durante el ciclo menstrual están representados por
las fases

 PROLIFERATIVA: que ocurre al mismo tiempo que la maduración folicular y es


afectada por la secreción de los estrógenos ováricos. La fase proliferativa continúa
hasta 1 día después de la ovulación, que ocurre en el día 14. Uno o dos días
después de la ovulación y por efecto de la progesterona en la capa funcional del
endometrio comienzan a producirse cambios.
 SECRETORA: que coincide con la actividad funcional del cuerpo lúteo y es afectada
principalmente por la secreción de progesterona. . El endometrio se edematiza y
puede llegar a medir de 5 a 6 mm de espesor. Durante esta fase las arterias
espiraladas se alargan y se enrollan más, de modo que llegan casi hasta la superficie
endometrial. La acción secuencial de los estrógenos y la progesterona sobre las
células del estroma posibilita su transformación en CÉLULAS DECIDUALES. El cuerpo
lúteo permanece en actividad y secreta hormonas durante unos 10 días si no se
produce la fecundación. Ante la disminución rápida de las concentraciones
hormonales se producen cambios en la irrigación de la capa funcional del endometrio.
 MENSTRUAL: que comienza cuando declina la producción hormonal ovárica al
degenerarse el cuerpo lúteo. El flujo menstrual está formado por sangre, líquido
uterino y células epiteliales y del estroma de la capa funcional del endometrio. Al
desprenderse fragmentos del endometrio los extremos desgarrados de las venas, las
arterias y las glándulas quedan expuestos. Este proceso continúa hasta que sólo
queda la CAPA BASAL, que se mantiene irrigada a través de las arterias rectas.

Al final de la fase menstrual el endometrio consiste en una fina banda de tejido conjuntivo, de
más o menos 1 mm de espesor, que contiene las porciones basales de las glándulas
endometriales y los segmentos proximales de las arterias espiraladas. Este estrato es la capa
basal del endometrio; el estrato desprendido durante la menstruación era la capa funcional.

CÉRVIX

La mucosa del cérvix es diferente de la del resto del útero La mucosa cervical contiene
glándulas ramificadas grandes y carece de arterias espiraladas.

Durante cada ciclo menstrual las glándulas cervicales sufren cambios funcionales importantes
que están relacionados con el transporte de los espermatozoides dentro del conducto
endocervical.

En la mitad del ciclo la cantidad de moco producido aumenta unas 10 veces.

Este moco es menos viscoso y parece proveer un medio favorable para la migración de los
espermatozoides.

En otros momentos del ciclo menstrual el moco cervical restringe la entrada de los
espermatozoides en la cavidad uterina.

119

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


La parte del cuello uterino que se proyecta dentro de la vagina (porción vaginal o EXOCÉRVIX)
está tapizada por un epitelio estratificado plano.

En la zona de transformación ocurre una transición brusca entre el epitelio estratificado plano
del exocérvix y el epitelio simple cilíndrico del conducto endocervical (ENDOCÉRVIX).

VAGINA

La vagina es un tubo fibromuscular que comunica los órganos genitales internos con el medio
externo.

La pared vaginal consiste en:

UNA CAPA MUCOSA interna que está revestida por un epitelio estratificado plano no
queratinizado. Carece de glándulas.

UNA CAPA MUSCULAR INTERMEDIA que está organizada en dos capas de músculo liso
entremezclados (uno interno circular y otro externo longitudinal).

UNA CAPA ADVENTICIA EXTERNA de tejido conjuntivo que se confunde con la adventicia de
las estructuras vecinas.

GENITALES EXTERNOS: VULVA

Tienen un revestimiento de epitelio estratificado plano.

MONTE DE VENUS: Es una prominencia redondeada sobre la sínfisis púbica que está formada
por tejido adiposo subcutáneo.

LABIOS MAYORES: Son dos pliegues cutáneos longitudinales grandes, que se extienden
desde el monte de Venus y forman los límites laterales de la hendidura urogenital. Contienen
una capa delgada de músculo liso y una gran cantidad de tejido adiposo subcutáneo.

LABIOS MENORES: Son pliegues cutáneos pares, carentes de vello, que limitan el vestíbulo
vaginal.

CLÍTORIS: Es una estructura eréctil homóloga del pene. Su cuerpo está compuesto por dos
formaciones eréctiles pequeñas, los CUERPOS CAVERNOSOS DEL CLÍTORIS, que terminan en
un diminuto tubérculo redondeado de tejido eréctil llamado GLANDE.

La piel que cubre el glande es muy fina, forma el prepucio del clítoris y contiene
terminaciones nerviosas sensitivas abundantes

VESTÍBULO VAGINAL: Está revestido por epitelio estratificado plano. Sobre todo en las
cercanías del clítoris y alrededor del meato urinario hay una gran cantidad de glándulas
mucosas pequeñas, llamadas glándulas vestibulares menores. Las glándulas vestibulares
mayores o GLÁNDULAS DE BARTHOLIN son tubuloalveolares, tienen alrededor de 1 cm de
diámetro y están ubicadas en la pared lateral del vestíbulo. Su producto de secreción es una
sustancia mucosa lubricante.

120

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


GLÁNDULAS MAMARIAS

En las mujeres, las mamas continúan desarrollándose por la acción de ciertas hormonas.
También son afectadas por los cambios de concentración de las hormonas ováricas durante
cada ciclo menstrual.

El comienzo de la secreción láctea es inducido por la PROLACTINA secretada por la


ADENOHIPÓFISIS.

La eyección de la leche es estimulada por la OXITOCINA liberada desde la NEUROHIPÓFISIS.


Con el cambio del entorno hormonal que ocurre en la menopausia el componente glandular
de las mamas involuciona y es reemplazado por tejido conjuntivo y adiposo.

La mama adulta inactiva está compuesta por 15 a 20 lóbulos constituidos por GLÁNDULAS
TUBULOALVEOLARES RAMIFICADAS, inmersas en una masa de tejido adiposo.

Los lóbulos adoptan una disposición radial desde el pezón. La epidermis del PEZÓN.

Cada glándula termina en un CONDUCTO GALACTÓFORO que desemboca en el pezón a través


de un orificio estrecho.

Debajo de la aréola, cada conducto tiene una porción dilatada que recibe el nombre de SENO
GALACTÓFORO.

LA MORFOLOGÍA DE LA PORCIÓN SECRETORA DE LA GLÁNDULA MAMARIA VARÍA CON


EL CICLO MENSTRUAL
En la glándula inactiva el componente glandular es escaso y consiste principalmente en
conductos.

Durante el ciclo menstrual la mama inactiva sufre modificaciones cíclicas leves.

Con la ESTIMULACIÓN ESTROGÉNICA, la altura de las células secretoras aumenta, y en el


tejido conjuntivo se acumula líquido.

LAS GLÁNDULAS MAMARIAS SUFREN UNA PROLIFERACIÓN Y UN DESARROLLO NOTORIOS


DURANTE EL EMBARAZO

Las glándulas mamarias sufren varios cambios que las preparan para la lactación.

En la producción de la leche intervienen procesos de SECRECIÓN MEROCRINA (componente


proteico) y APOCRINA (componente graso).

La secreción láctea liberada en los primeros días que siguen al parto se conoce como calostro.

121

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)


122

Downloaded by Gaston Lujan (gastonlujan585@gmail.com)

También podría gustarte