Está en la página 1de 12

1) Transporte de membrana

La membrana plasmática es la barrera permeable que regula la entrada y salida de iones o


nutrientes y la excreción de sustancias de desecho en la célula. Está formada casi totalmente
por una bicapa lipídica y grandes números de moléculas proteicas insertadas en los lípidos.
Las sustancias liposolubles pueden penetrar en esta bicapa y difunden directamente a través
de la sustancia lipídica. Las moléculas proteicas de la membrana tienen unas propiedades
diferentes para transportar sustancias y constituyen una ruta alternativa a través de la
membrana celular, estas proteínas penetrantes actúan como proteínas transportadoras:
- proteínas de los canales, tienen espacios acuosos en todo el trayecto del interior de la
molécula y permiten el movimiento libre de agua, así como de iones o moléculas
seleccionados
- proteínas transportadoras, se unen a las moléculas o iones que se van a transportar y
cambios conformacionales de las moléculas de la proteína desplazan después las
sustancias a través de los intersticios de la proteína hasta el otro lado de la membrana
Las proteínas de los canales y las proteínas transportadoras habitualmente son selectivas
para los tipos de moléculas o de iones que pueden atravesar la membrana
Difusión frente a transporte activo El transporte a través de la membrana celular se produce
mediante uno de dos procesos básicos:
 la difusión se refiere a un movimiento molecular aleatorio de las sustancias molécula a
molécula, a través de espacios intermoleculares de la membrana o en combinación con
una proteína transportadora. La energía que hace que se produzca la difusión es la
energía del movimiento cinético normal de la materia.
 el transporte activo se refiere al movimiento de iones o de otras sustancias a través de
la membrana en combinación con una proteína transportadora de tal manera que la
proteína transportadora hace que la sustancia se mueva contra un gradiente de energía,
como desde un estado de baja concentración a un estado de alta concentración. Este
movimiento precisa una fuente de energía adicional, además de la energía cinética

Transporte pasivo En el cual una sustancia pasa mediante difusión libre, sin que exista
ninguna interacción con las moléculas componentes de la membrana. Un tipo especial de
difusión es la ósmosis, que se define como la difusión de moléculas de agua a través de una
membrana selectiva mente permeable

Difusión simple significa que el movimiento cinético de las moléculas o de los iones se
produce a través de una abertura de la membrana o a través de espacios intermoleculares sin
ninguna interacción con las proteínas transportadoras de la membrana. La velocidad de
difusión viene determinada por la cantidad de sustancia disponible, la velocidad del
movimiento cinético y el número y el tamaño de las aberturas de la membrana a través de las
cuales se pueden mover las moléculas o los iones.
La difusión facilitada precisa la interacción de una proteína transportadora. La proteína
transportadora ayuda al paso de las moléculas a través de la membrana. Se produce a través
de: 1) a través de los intersticios de la bicapa lipídica si la sustancia que difunde es
liposoluble, y 2) a través de canales acuosos que penetran en todo el grosor de la bicapa a
través de las grandes proteínas transportadoras
Transporte activo. Cuando una membrana celular transporta moléculas contra gradiente. Se
divide en dos tipos:

- transporte activo primario la energía procede directamente de la escisión del ATP o


de algún otro compuesto de fosfato de alta energía.

Bomba sodio-potasio es el proceso de transporte que bombea iones sodio hacia fuera
a través de la membrana celular de todas las células y al mismo tiempo bombea iones
potasio desde el exterior hacia el interior La proteína transportadora es un complejo
formado por dos proteínas globulares distintas: una de mayor tamaño denominada
subunidad a y una más pequeña denominada subunidad b

Bomba de calcio Los iones calcio normalmente se mantienen a una concentración


muy baja en el citosol intracelular, esto se logra gracias a estas bombas. Una está en la
membrana celular y bombea calcio hacia el exterior de la célula. La otra bombea iones
calcio hacia uno o más de los orgánulos vesiculares intracelulares de la célula

Iones hidrógeno es importante: 1) en las glándulas gástricas del estómago y 2) en la


porción distal de los túbulos distales y en los conductos colectores corticales de los
riñones.

- transporte activo secundario la energía procede de la energía que se ha almacenado


en forma de diferencias de concentración iónica de sustancias moleculares o iónicas
secundarias entre los dos lados de una membrana celular, que se generó originalmente
mediante transporte activo primario. Se divide en:

Cotransporte los iones sodio intentan difundir hacia el interior de la célula debido a
su gran gradiente de concentración, esta energía de difusión puede arrastrar otras
sustancias junto con el sodio a través de la membrana celular

Contratransporte, los iones sodio intentan difundir hacia el exterior, el ion sodio se
une a la proteína transportadora en el punto en el que se proyecta hacia la superficie
exterior de la membrana, mientras que la sustancia que se va a contratransportar se une
a la proyección interior de la proteína transportadora. Una vez que ambos se han unido
se produce un cambio conformacional y la energía que libera el ion sodio que se
mueve hacia el interior hace que la otra sustancia se mueva hacia afuera

2) Potencial de acción
potencial de membrana es el voltaje que existe a través de la membrana de una célula. es
causado por una diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior de la celda.
Cuando una neurona está en reposo el interior de su membrana celular tiene una carga
negativa en comparación con el exterior de la célula. Esto resulta de diferentes
concentraciones de iones cargados inmediatamente dentro y fuera de la membrana.
Potencial de acción. son cambios rápidos del potencial de membrana que se extienden
rápidamente a lo largo de la membrana de la fibra nerviosa. Cada potencial de acción
comienza con un cambio súbito desde el potencial de membrana negativo en reposo normal
hasta un potencial positivo y después termina con un cambio casi igual de rápido de nuevo
hacia el potencial negativo. fases del potencial de acción:
- Fase de reposo. membrana en reposo antes del comienzo del potencial de acción.
- Fase de despolarización la membrana se hace muy permeable se neutraliza por la
entrada de iones sodio positivos, y el potencial aumenta rápidamente en dirección
positiva
- Fase de repolarización después de que la membrana se haya hecho muy permeable a
los iones sodio, los canales de sodio comienzan a cerrarse y los canales de potasio se
abren más de lo normal. De esta manera, la rápida difusión de los iones potasio hacia
el exterior restablece el potencial de membrana en reposo negativo normal.
Periodo refractario. el lapso posterior a la generación del potencial de acción durante el cual
la célula excitable no puede producir otro potencial de acción. Existen dos fases dentro de este
período: absoluto (refractariedad absoluta) y relativo (refractariedad relativa).
3) Sistema nervioso
Es un conjunto de órganos que
cumplen una función específica para
controlar y coordinar nuestro sistema,
es una red de tejidos nerviosos cuya
unidad básica son las neuronas
En el sistema nervioso están presentes
dos tipos básicos de células:
- las neuronas son las principales
unidades estructurales y
funcionales del sistema nervioso.
Cada neurona consta de un
cuerpo (soma) y una serie de
proyecciones que salen de la
neurona (neuritas).
- Los axones son largos y
conducen los impulsos lejos del
cuerpo neuronal.
- Las dendritas son cortas y actúan para recibir impulsos de otras neuronas, conduciendo
la señal eléctrica hacia el cuerpo de la célula nerviosa.
Hay dos tipos de neuronas,
- Las neuronas eferentes (motoras o descendentes) envían impulsos neurales desde el
SNC hacia los tejidos periféricos, indicándoles cómo funcionar.
- Las neuronas aferentes (sensitivas o ascendentes) conducen impulsos desde los tejidos
periféricos hacia el SNC. Estos impulsos contienen información sensitiva que describe
el entorno del tejido.
El sistema nervioso tiene tres funciones básicas:
Sensorial: Percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los receptores u órganos
receptivos. Los cambios incluyen una amplia gama de factores físicos como la luz, presión o
concentración de sustancias químicas disueltas.
Integradora: Analiza la información sensorial y toma las decisiones apropiadas. Se activa o
modifica por la información que está almacenada y se recupera de la memoria.
Motora: Provoca respuestas de músculos o glándulas. El sistema nervioso puede estimular
músculos y glándulas para que actúen o inhibirlos.

4) Sinapsis
Es la manera que se comunican las neuronas y las divisiones del sistema nervioso. Las
sinapsis ocurren en la corteza del cerebro donde se encuentran las células nerviosas. La
conexión funcional entre una neurona y una segunda célula se llama sinapsis. La sinapsis en
el sistema nervioso central es la comunicación entre una neurona y otra neurona. En
el sistema nervioso periférico, la transmisión de información sucede entre una neurona y una
célula efectora en un músculo o en una glándula. Las sinapsis permiten que la información
que una neurona transmite sea filtrada e integrada. Se caracterizan por ser una transmisión
que va en una sola dirección.
Para diferenciar entre el transmisor y el receptor de la señal se llama a la neurona que envía
la señal como neurona presináptica y a la que recibe la señal como neurona postsináptica. La
enzima más utilizada es la acetilcolina
Tipos de sinapsis
Las neuronas pueden conectarse por el axón, por las dendritas o por soma de la neurona.
1. Axodendríticas: axón a las dendritas.
2. Axosomáticas: axón al soma o cuerpo celular de la neurona.
3. Axoaxónicas: de axón a axón.
Sinapsis eléctrica
Las sinapsis eléctricas comportan dos ventajas fundamentales. La primera es que por ser una
comunicación directa es rápida y casi inmediata y la segunda es la sincronización, o sea, se
propaga la información por interconexiones controlando grupos de neuronas o fibras
oculares.
En la sinapsis eléctrica los potenciales de acción o impulsos de las neuronas son transmitidas
directamente por las conexiones comunicantes de la hendidura que son las uniones
intercelulares.
Cada unión de hendidura contiene conexiones tubulares que son proteínas transmembranas
llamadas conexinas. Las conexinas son las que permiten la unión de dos células para la
sinapsis eléctrica.
Sinapsis química
La sinapsis química es más lenta porque las células son separadas por un espacio o hendidura
sináptica, o sea, no se tocan. Para que la señal de la neurona presináptica pueda ser recibida a
través de la hendidura sináptica debe convertir la señal eléctrica o impulso nervioso en una
señal química.
La señal química es transmitida a través de un neurotransmisor que se difunde a través del
líquido de la hendidura sináptica uniéndose a los receptores específicos de la membrana
postsináptica.
La neurona postsináptica recibe la señal química, o sea, el neurotransmisor liberado y la
convierte nuevamente en una señal eléctrica en forma de potencial postsináptico.
5) Receptores
Un receptor sensorial es una estructura especializada que se activa gracias a la influencia de
un cambio energético o estímulo en el medio que lo rodea alterando su potencial de
membrana para generar potenciales de acción, este viajara por los axones hasta alcanzar su
lugar de procesamiento dentro del sistema nervioso central.
Tipos básicos de receptores sensitivos:
1) mecanorreceptores, que detectan la compresión mecánica o su
estiramiento o el de los tejidos adyacentes al mismo;
2) termorreceptores, que detectan los cambios en la temperatura,
donde algunos de los receptores se encargan del frío y otros del calor;
3) nocirreceptores (receptores del dolor), que detectan las alteraciones
ocurridas en los tejidos, sean daños físicos o químicos;
4) receptores electromagnéticos, que detectan la luz en la retina
ocular,
5) quimiorreceptores, que detectan el gusto en la boca, el olfato en la
nariz, la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la osmolalidad de los líquidos corporales,
la concentración de dióxido de carbono y otros factores que completen la bioquímica del
organismo.

6) Sistema somatosensorial
La sensibilidad somática es el mecanismo nervioso que recopila la información sensitiva de
todo el cuerpo.
pueden clasificarse en tres tipos fisiológicos:
a) las sensibilidades somáticas mecanorreceptoras, formadas por las sensaciones
táctiles y posicionales cuyo estímulo depende del desplazamiento mecánico de
algún tejido del organismo;
b) las sensibilidades termorreceptores, que detectan el calor y el frío,
c) la sensibilidad al dolor, que se activa con factores que dañan los tejidos
d) La sensibilidad exterorreceptora es la que procede de la superficie del cuerpo.
e) La sensibilidad propiorreceptora es la que tiene que ver con las sensaciones
posicionales, las tendinosas, musculares, y la sensación de equilibrio
f) La sensibilidad visceral es la que deriva de las vísceras del cuerpo
g) La sensibilidad profunda es la que viene de los tejidos profundos, como las
fascias, los músculos y los huesos.

7) Vía anterolateral
es la encargada de la transmisión de señales sensitivas ascendentes por la médula espinal y
en dirección al encéfalo.
Funciones, transmite:
- sensaciones de dolor - temperatura
- Transmite tacto leve - tacto grosero
- presión - sensaciones sexuales
Esta vía se caracteriza por:
1) velocidad de transmisión lenta
2) localización espacial de las señales escaso
3) la gradación de las intensidades escasa

8) Vía lemnisco medial


Se encarga de transmitir la información de estímulos táctiles finos, sensaciones vibratorias y
de la propiocepción Cuando recibimos un estímulo, nuestro sistema nervioso periférico se
encarga de transmitirlo hasta la médula espinal. Este sistema, localizado en el septo posterior
de la sustancia blanca de la médula espinal, está formado por dos fascículos:
 Fascículo grácil: es el fascículo más medial, y lleva la información sensitiva de
los miembros inferiores.
 Fascículo cuneiforme: se encuentra lateral al fascículo grácil, y es el encargado
de transportar la información sensitiva de los miembros superiores, desde T4
hacia craneal.

Corteza somatosensitiva
Se divide en unas 50 zonas distintas llamadas áreas de Brodmann según su diferente
estructura histológica. Las señales sensitivas terminan en la corteza cerebral por detrás de la
cisura central. La mitad anterior del lóbulo parietal se ocupa de la recepción e interpretación
de las señales somatosensitivas; la mitad posterior aporta niveles más altos de interpretación.
Las señales visuales acaban en el lóbulo occipital, y las señales auditivas terminan en el
lóbulo temporal. la mitad posterior del lóbulo frontal se llama corteza motora y está
dedicada casi en su integridad a controlar las contracciones musculares y los movimientos
del cuerpo.
Sensibilidades posicionales
Las sensibilidades posicionales también se denominan a menudo sensibilidades
propiorreceptoras y pueden dividirse en dos subtipos:
1) sensibilidad posicional estática, que significa la percepción consciente de la orientación de
las diferentes partes del cuerpo unas respecto a otras,
2) velocidad de la sensibilidad al movimiento, también llamada cinestesia o propiorrecepción
dinámica.

9) Medula espinal
Es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrado dentro de la columna vertebral. Su
función más importante es conducir la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta
el cerebro y los impulsos nerviosos que llevan las respuestas del cerebro a los músculos
posee dos componentes principales: la sustancia gris, que contiene principalmente los cuerpos
de las neuronas y la sustancia blanca, que contiene principalmente a los axones.
Ocupa todo el conducto raquídeo y de ella salen los 31 nervios espinales del sistema
nervioso autónomo:
 Cervical superior: (C1 - C4)  Torácico inferior: (T7-T9)
 Cervical inferior: (C5-T4)  Lumbar: T10-T12
 Torácico superiorr: (T3-T6)  Sacro: T12-L1
La médula espinal y las raíces de los nervios espinales están revestidas por tres capas
meníngeas, que determinan la existencia de espacios o compartimentos entre ellas.

 La capa más interna es la piamadre, que se encuentra firmemente adherida a la


superficie de la médula espinal.
 La capa intermedia es denominada aracnoides. Entre la piamadre y la aracnoides existe
un espacio lleno de líquido cefalorraquídeo (LCR), conocido como espacio
subaracnoideo. El espacio subaracnoideo de la médula espinal se continúa con el del
encéfalo, permitiendo que el LCR circule entre los dos compartimentos.
 La capa meníngea más externa es la duramadre. El espacio virtual ubicado entre la
aracnoides y la duramadre se denomina espacio subdural.
Organización anatómica
En su forma más simple, la vía que asciende hasta la conciencia consiste en 3 neuronas:
 NEURONA DE PRIMER ORDEN Cuerpo celular en el ganglio de la raíz posterior
del nervio espinal. Una prolongación periférica se conecta con una terminación
receptora sensitiva, mientras que una prolongación de central entra en la médula
espinal para establecer contacto con la neurona de 2do orden.
 NEURONA DE 2DO ORDEN. Da origen a un axón que se cruza hacia el lado
opuesto y asciende hasta un nivel superior del sistema nervioso central, donde
establece conexión sináptica con la neurona de 3er orden.
 NEURONA DE TERCER ORDEN. En general se encuentra en el tálamo y da
origen a una fibra de proyección que se dirige a una región sensitiva de la corteza
cerebral.

10) Vía piramidal o corticoespinal


Es un conjunto de axones que viajan desde la corteza cerebral hasta la médula espinal.
Contiene exclusivamente axones motores estos decusa en el bulbo raquídeo. Esto explica por
qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del cerebro.
Sistema formado por las vías del sistema nervioso central encargadas de llevar los impulsos
nerviosos desde la corteza cerebral motora hasta las alfa-motoneuronas de las astas ventrales
de la médula espinal. La vía corticoespinal se origina en las neuronas piramidales gigantes de
la corteza motora. Los cuerpos neuronales en la corteza motora envían sus axones a los
núcleos motores de los nervios craneales principalmente del lado contralateral de los
pedúnculos cerebrales, protuberancia o puente de Varolio, el bulbo raquídeo; sin embargo, la
mayor parte de esas fibras se extienden hacia abajo hasta la médula espinal.
11) Sistema extrapiramidal
es una parte importante del sistema motor del cuerpo que atraviesa el tegmento del tronco
encefálico, está involucrado en la iniciación y activación selectiva de los movimientos
voluntarios, así como de su coordinación. Este sistema además regula los
movimientos involuntarios (reflejos). Se compone de una serie de núcleos interconectados
que se encuentran dentro de la sustancia blanca del encéfalo, estos núcleos reciben los
impulsos nerviosos de la corteza motora cerebral y envían proyecciones al tronco encefálico
y médula espinal. Los núcleos son: Ganglios basales, Núcleos profundos del cerebelo, Núcleos
del tronco encefálico.
Las señales que envían se transmiten a través de cuatro vías principales. Estas vías descienden
del tronco encefálico hacia la médula espinal y llevan los “mensajes extrapiramidales” hacia
abajo para ser ejecutados. Estas vías son:

 Tracto reticuloespinal
 Tracto vestibuloespinal
 Tracto rubroespinal
 Tracto tectoespinal
Funciones del sistema extrapiramidal son:
 Mantenimiento y ajuste de la postura
 Planificación y preparación de los movimientos involuntarios
 Calibración y ajuste de los movimientos voluntarios
12) Metamera
La Metamera es un segmento trasversal de la médula espinal del que se originan dos haces
de fibrillas nerviosas una aferente y eferente. Estas fibrillas se anastomosan y dan lugar a los
nervios raquídeos izquierdo y derecho de un mismo nivel. Cada uno se relaciona con un
ganglio espinal y dan lugar a dos raíces nerviosas anterior y posterior.
Está formada por diversas partes según el tipo de tejido que inerva:

 Dermatoma: encargada de inervar la piel. Tenemos 28 dermatomas en el cuerpo


humano.
 Miotoma: inerva la musculatura. Tenemos 10 miotomas.
 Viscerotoma: inerva órganos o vísceras.
 Angiotoma: inervación vascular.
 Neuritoma: el propio nervio y su prolongación con el sistema nervioso autónomo.

13) Dermatoma
es un área de piel inervada por una sola raíz dorsal de un nervio espinal. El tejido
mesodérmico se divide en segmentos cuboides pares, llamados somitas. Cada somita se
diferencia en tres regiones:

 miotomas – que forman los músculos esqueléticos del cuello, tronco y extremidades
 esclerotomas – que forma las costillas y las vértebras
 dermatomas – que forman al tejido conectivo y la dermis de la piel
14) Corteza motora
es un área especializada de la parte anterior del cerebro, que se localiza específicamente en
el lóbulo frontal. Esta área encargada del movimiento, para poder ejercer sus funciones
necesita de sus tres subdivisiones:
1. Corteza motora primaria se localiza en la parte conocida como prerrolándica, es
importante ya que aquí se genera la vía piramidal.
2. Corteza premotora, esta área se encarga de activar los músculos posturales.
3. Área motora suplementaria, esta zona tiene relación con la planificación de los
movimientos y además posee una memoria motora.
Mediante sus diferentes áreas se encarga de generar los movimientos oculares, la intención
del movimiento, la planificación, la activación de los músculos que se encargan de
estabilizar la postura y además colabora con los ganglios basales.
15) Unidad motora
Es una neurona motora y el grupo de fibras de músculo esquelético que inerva. Un axón
motor individual puede ramificarse para inervar varias fibras musculares que actúan en
conjunto como un grupo. Aunque cada fibra muscular es inervada por una única neurona
motora, un músculo completo puede recibir inervación de varios centenares de neuronas
motoras diferentes.
Los músculos pequeños que reaccionan rápidamente y cuyo control debe ser exacto tienen
más fibras nerviosas para menos fibras musculares. Los músculos grandes que no precisan
un control fino pueden tener varios centenares de fibras musculares en una unidad motora.
16) Motoneurona o neurona motora
Es una estructura básica y fundamental del sistema nervioso central, que tiene su nombre
debido a las estructuras con las que se conecta. Además, son conocidas como neurona
motora por ser aquellas vías por las cuales se envía la respuesta motora que proviene de la
médula espinal. Son neuronas encargadas de dar inervación a la musculatura lisa y estriada.
Clasificadas de acuerdo con el lugar donde se localizan y a que estructuras se encargan de
inervar:

A. Neurona motora somática, son llamadas así porque se encargan de dar actividad
eléctrica a los músculos del tronco, piernas y brazos.
B. Neurona motora visceral, son exclusivas ya que se encargan de la inervación de la
zona cervical y de la cara.
C. Neurona motora visceral, a diferencia de las anteriores, estas se encargan de generar
inervación en los órganos vitales como es el corazón y en las estructuras del abdomen
y la pelvis.
17) Reflejo miotático
Es el reflejo que se produce por estiramiento del músculo. Su consecuencia es la contracción
y subsiguiente acortamiento del músculo que se ha estirado. El mecanismo consiste en el
estiramiento del músculo, que produce estiramiento del huso. Éste, a su vez, produce el
estiramiento de la espiral de la fibra _ que se estimula produciendo potenciales de acción que
llegan a la médula espinal por la raíz posterior y entran por la asta posterior. Al entrar, el
axón de la primera neurona sensorial se divide en dos ramas: una, que sube por la columna
dorsal formando parte de la porción propioceptiva del sistema columna dorsal-lemnisco
medial, y otra que se dirige a la asta anterior de la médula para hacer sinapsis con una
motoneurona cuyo axón inerva fibras musculares del músculo del cual partió la fibra aferente
primaria del huso. Este reflejo constituye el mecanismo básico para el mantenimiento del
tono muscular
18) RM inverso
Este reflejo se produce por estimulación del aparato músculo tendinoso de Golgi. La
contracción muscular isométrica genera, en el tendón, una tensión: si ésta es intensa se
produce una relajación del músculo. El mecanismo es tan simple como el del miotático: la
rama del axón de la neurona sensorial que se dirige a la asta anterior hace sinapsis con una
interneurona y produce la liberación de un neurotransmisor inhibitorio sobre la neurona
postsináptica y a su vez hace sinapsis con la motoneurona que está produciendo la
contracción muscular, inhibiéndola e induciendo, al final, la relajación del músculo
19) Sistema vestibular
Se encuentra ubicado en la porción petrosa del hueso Temporal representado por laberintos
óseos que están conformados por tubos y cavidades membranosas llamados Laberinto
Membranoso
La porción membranosa está compuesta por:
● Cóclea
● Tres conductos semicirculares
● Utrículo y Sáculo

Pero la porción que interviene en el sentido del equilibrio son los tres conductos
semicirculares, el utrículo y el sáculo.
Las funciones vestibulares son llevadas a cabo por un sistema generalmente imperceptible de
controles sensitivo-motores, que operan en forma refleja para:
 estabilizar la visión
 coordinar el movimiento y el equilibrio de la cabeza, tronco y extremidades.
 función percibir el equilibrio
Las máculas son los órganos sensitivos del utrículo y el sáculo
En el utrículo, están dispuestas en un plano horizontal, determinan la orientación de la
cabeza en posición vertical. Detectan la aceleración lineal hacia adelante y hacia atrás
En el sáculo, están situadas en el plano vertical, detectan aceleración lineal hacia arriba y
hacia abajo La mácula se compone de células de sostén, Células ciliadas, Membrana
otolítica, Otolitos, fibras nerviosas aferentes
20) Tejido muscular
Tejido básico y especializado que compone el 40% de la masa corporal. Tiene excitabilidad,
contractibilidad, extensibilidad y elasticidad. Su función
es mantener la forma y posición del cuerpo, proteger los
tejidos frágiles. Su unidad funcional es el sarcómero
21) Sarcómero
Es la unidad funcional mas pequeña del tejido muscular.
Está compuesta por filamentos de actina, miosina y
moléculas de tinina, troponina I, C y T. Además se
subdivide en bandas A, I, M, H y Z
22) Placa motora
La placa motora está formada por un botón sináptico del axón de la neurona motora del
músculo, una hendidura que queda entre el botón y la membrana muscular y la propia
membrana de la fibra muscular que está frente a la membrana presináptica, que se denomina
membrana postsináptica. Dentro del botón sináptico se encuentran microvesículas llenas del
neurotransmisor, que en la placa motora es la acetilcolina. En la hendidura sináptica hay gran
cantidad de una enzima llamada acetilcolinesterasa, cuya misión es destruir la acetilcolina En
la membrana postsináptica se encuentran los receptores nicotínicos para la acetilcolina, que
son moléculas de proteínas que ocupan espacios de la membrana postsináptica, y que tienen
sitios específicos para reaccionar con la acetilcolina cuando ésta sale del botón sináptico
23) Contracción muscular
La contracción muscular se produce por un mecanismo de deslizamiento de los filamentos.
En el estado relajado, los extremos de los filamentos de actina que se extienden entre dos
discos Z sucesivos apenas comienzan a superponerse entre sí. Por el contrario, en el estado
contraído estos filamentos de actina han sido traccionados hacia dentro entre los filamentos
de miosina, de modo que sus extremos se superponen entre sí en su máxima extensión.
Además, los discos Z han sido traccionados por los filamentos de actina hasta los extremos
de los filamentos de miosina.
Mecanismo de la contracción muscular
1. Un potencial de acción viaja a lo largo de una fibra motora hasta sus terminales sobre las
fibras musculares.
2. En cada terminal, el nervio secreta una pequeña cantidad de la sustancia neurotransmisora
acetilcolina.
3. La acetilcolina actúa en una zona local de la membrana de la fibra muscular para abrir
múltiples canales de cationes a través de moléculas proteicas que flotan en la membrana.
4. La apertura de los canales activados por acetilcolina permite que grandes cantidades de
iones sodio difundan hacia el interior de la membrana de la fibra muscular. Esta acción
provoca una despolarización local que, a su vez, conduce a la apertura de los canales de
sodio activados por el voltaje, que inicia un potencial de acción en la membrana.
5. El potencial de acción viaja a lo largo de la membrana de la fibra muscular de la misma
manera que los potenciales de acción viajan a lo largo de las membranas de las fibras
nerviosas.
6. El potencial de acción despolariza la membrana muscular, y buena parte de la electricidad
del potencial de acción fluye a través del centro de la fibra muscular, donde hace que el
retículo sarcoplásmico libere grandes cantidades de iones calcio que se han almacenado en el
interior de este retículo.
7. Los iones calcio inician fuerzas de atracción entre los filamentos de actina y miosina,
haciendo que se deslicen unos sobre otros en sentido longitudinal, lo que constituye el
proceso contráctil.
8. Después de una fracción de segundo los iones calcio son bombeados de nuevo hacia el
retículo sarcoplásmico por una bomba de Ca++ de la membrana y permanecen almacenados
en el retículo hasta que llega un nuevo potencial de acción muscular; esta retirada de los
iones calcio desde las miofibrillas hace que cese la contracción muscular.
24) Acoplamiento exitocontractil
Es la asociación de la excitación que ocurre en la membrana con la contracción que ocurre a
nivel de los miofilamentos siendo el intermediario el calcio
- Acoplamiento en musculo esquelético: El potencial de acción que se origina
superficialmente en el sarcolema es conducido al interior de la fibra muscular a través del
túbulo T. La “señal” es transmitida desde los túbulos T a las membranas del retículo
sarcoplasmático para que libere calcio y así pueda ocurrir la contracción.
- Acoplamiento en musculo cardiaco: necesita solo un poco de calcio intracelular para
la contracción, Los DHPR en el miocardio actúan como canales de calcio que se abren en
respuesta a la despolarización y que dan lugar a un breve pulso de calcio. Este breve pulso
que entra es muy poco como para generar una contracción por sí mismo, por lo que cuando
el calcio
25) Tipos de fibras musculares
- Fibras tipo 1, son fibras lentas, de color rojo por la hemoglobina, utiliza energía
metabólica, tiene muchas mitocondrias, son oxidativas, vascularizadas, resistencia y
esfuerzo en el tiempo
- Fibras tipo 2, son fibras rápidas de color blanco por falta de hemoglobina, utilizan
sistema anaeróbico, escasa capacidad oxidativa, posee glucógeno, menos resistentes a
la fatiga, mucha elasticidad y mayor tensión
26) Fascias
Lámina de tejido que une, envuelve, separa las estructuras profundas del cuerpo humano.
Existen dos tipos de fascia:
- La fascia superficial (también conocida como, tela subcutánea, hipodermis o tejido
subcutáneo) se usa para describir el tejido conectivo que separa la piel del tejido
muscular subyacente.
- La fascia profunda es un tejido conectivo denso y organizado, situado en la profundidad
de la piel y el tejido subcutáneo. Rodea músculos, vísceras y estructuras relacionadas
Un tipo de fascia profunda es la aponeurosis que rodea los músculos en forma de una
lámina de tejido fibroso de color blanco perla.
La función principal de las fascias es:
 proteger
 sostener estructuras y órganos profundos
 reducen la fricción entre los músculos,
 transmiten el movimiento de los músculos a los huesos
 sirven como punto de unión para los músculos esqueléticos.

También podría gustarte