Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD CIENCIAS DE LA INDUSTRIA Y


PRODUCCIÓN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

ALUMNO:

GARY JOSUE CEVALLOS CEDEÑO

CURSO:

9NO INDUSTRIAL “A”

ASIGNATURA:

TITULACIÓN I

CORTE:

PRIMER

DOCENTE:

ING. LEONARDO BAQUE MITE

FECHA MÁXIMA DE ENTREGA:

04/02/2024

2023 – 2024 SPA


1. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DE CAMPOS DE ACTUACIÓN DE
LA INGENIERÍA INDUSTRIAL.

La Ingeniería Industrial es una disciplina amplia y versátil que se enfoca en la optimización de


procesos y sistemas dentro de diversos sectores. Su objetivo principal es mejorar la eficiencia, la
productividad y la calidad en la producción de bienes y servicios.

Campos de actuación:

• Producción:

o Diseño y planificación de procesos productivos.

o Implementación de sistemas de control de calidad.

o Gestión de inventarios y recursos.

o Optimización de la cadena de suministro.

• Logística:

o Planificación y gestión del transporte y distribución.

o Almacenamiento y gestión de inventarios.

o Diseño de redes logísticas.

o Implementación de sistemas de trazabilidad.

• Gestión de proyectos:

o Planificación, ejecución y control de proyectos.

o Gestión de recursos humanos, materiales y financieros.

o Evaluación y seguimiento de proyectos.

• Seguridad industrial:

o Diseño e implementación de programas de seguridad industrial.

o Evaluación de riesgos y prevención de accidentes.

o Implementación de normas de seguridad y salud ocupacional.


• Ergonomía y diseño industrial:

o Diseño de puestos de trabajo y productos ergonómicos.

o Mejora de la interacción humano-máquina.

o Diseño de interfaces y sistemas de control.

• Gestión de calidad:

o Implementación de sistemas de gestión de calidad.

o Control de calidad de productos y servicios.

o Mejora continua de procesos.

• Investigación e innovación:

o Desarrollo de nuevas tecnologías y procesos industriales.

o Investigación en áreas como la inteligencia artificial, la robótica y la


automatización.

o Implementación de soluciones innovadoras para la industria.

Ejemplos de sectores donde trabajan los Ingenieros Industriales:

• Industria manufacturera: automotriz, textil, alimentaria, química, etc.

• Empresas de servicios: consultoría, logística, transporte, telecomunicaciones, etc.

• Sector público: hospitales, administraciones públicas, organismos internacionales, etc.

• Empresas de energía: generación, distribución y comercialización de energía.

• Empresas de tecnología: desarrollo de software, hardware, electrónica, etc.

2. DEFINICIÓN DE PROBLEMÁTICA SEGÚN CAMPO DE ACTUACIÓN.

La definición de una problemática es un paso fundamental para abordarla y encontrar soluciones.


En el ámbito de la Ingeniería Industrial, la problemática se define como la situación actual que
presenta una brecha entre lo deseado y lo real.

Campos de actuación y ejemplos de problemáticas:


• Producción:

o Bajos niveles de productividad.

o Alta tasa de errores y defectos en la producción.

o Exceso de inventario.

o Tiempos de espera prolongados.

• Logística:

o Retrasos en la entrega de productos.

o Daños en la mercancía durante el transporte.

o Altos costos de logística.

o Falta de visibilidad en la cadena de suministro.

• Gestión de proyectos:

o Retrasos en la ejecución del proyecto.

o Sobrecostos.

o Falta de comunicación entre los stakeholders.

o Riesgos no identificados o mal gestionados.

• Seguridad industrial:

o Accidentes laborales.

o Enfermedades profesionales.

o Falta de cultura de seguridad.

o Incumplimiento de normas de seguridad.

• Ergonomía y diseño industrial:

o Puestos de trabajo poco ergonómicos.

o Productos incómodos o difíciles de usar.


o Fatiga muscular y lesiones.

o Baja satisfacción del usuario.

• Gestión de calidad:

o Productos o servicios que no cumplen con los requisitos de calidad.

o Falta de satisfacción del cliente.

o Quejas y reclamos recurrentes.

o Procesos ineficientes.

• Investigación e innovación:

o Falta de inversión en investigación y desarrollo.

o Escaso desarrollo de nuevas tecnologías.

o Dificultad para transferir la investigación a la práctica.

o Falta de talento innovador.

Metodologías para la definición de la problemática:

• Análisis de la situación actual:

o Recopilación de datos e información sobre el problema.

o Identificación de las causas y consecuencias del problema.

o Análisis de las necesidades y expectativas de los stakeholders.

• Definición del problema en términos específicos y medibles:

o Delimitar el alcance del problema.

o Identificar los indicadores clave de desempeño (KPIs) para medir el problema.

• Establecer objetivos SMART:

o Específicos, medibles, alcanzables, relevantes y con un plazo de tiempo definido.

Beneficios de una buena definición de la problemática:


• Permite enfocar los esfuerzos en la búsqueda de soluciones efectivas.

• Facilita la comunicación y la colaboración entre los stakeholders.

• Ayuda a prevenir la recurrencia del problema.

• Permite la evaluación del impacto de las soluciones implementadas.

Herramientas para la definición de la problemática:

• Diagramas de flujo

• Diagramas de causa-efecto (Ishikawa)

• Análisis DAFO (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas)

• Lluvia de ideas

• Encuestas

• Entrevistas

3. PLANTEAMIENTO DEL TEMA DE INTEGRACIÓN


CURRICULAR.

La integración curricular busca superar la fragmentación del conocimiento y promover un


aprendizaje significativo en los estudiantes. Se trata de establecer conexiones entre las diferentes
áreas del currículo, de manera que los estudiantes puedan comprender el mundo de una forma más
holística e interdisciplinaria.

Objetivos de la integración curricular:

• Favorecer el aprendizaje significativo y la comprensión profunda de los conceptos.

• Desarrollar habilidades de pensamiento crítico, creativo y reflexivo.

• Promover la capacidad de resolución de problemas y la toma de decisiones.

• Fomentar el trabajo colaborativo y la comunicación efectiva.

• Preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo actual.

Estrategias para la integración curricular:


• Diseño curricular:

o Organizar el currículo por temas o problemas transversales.

o Implementar proyectos de aprendizaje interdisciplinarios.

o Diseñar unidades didácticas que integren diferentes áreas del conocimiento.

• Metodologías de enseñanza:

o Utilizar estrategias de aprendizaje activo y participativo.

o Promover el aprendizaje basado en problemas y proyectos.

o Fomentar la investigación y la exploración autónoma del conocimiento.

• Evaluación:

o Diseñar instrumentos de evaluación que consideren el desarrollo de competencias


interdisciplinarias.

o Valorar el trabajo colaborativo y la capacidad de aplicar los conocimientos en


diferentes contextos.

Beneficios de la integración curricular:

• Mejora del aprendizaje: Los estudiantes adquieren una comprensión más profunda y
completa de los conceptos.

• Mayor motivación: Los estudiantes se sienten más involucrados en el proceso de


aprendizaje.

• Desarrollo de habilidades transversales: Los estudiantes desarrollan habilidades de


pensamiento crítico, creativo, reflexivo, resolución de problemas y trabajo colaborativo.

• Preparación para el futuro: Los estudiantes están mejor preparados para afrontar los
desafíos del mundo actual.

Desafíos de la integración curricular:

• Requiere un cambio de enfoque: Tanto los docentes como los estudiantes deben adaptarse
a una nueva forma de aprender y enseñar.
• Demanda mayor planificación y coordinación: Los docentes deben trabajar en equipo para
desarrollar proyectos y unidades didácticas integradas.

• Necesita recursos y formación:

4. SOCIALIZACIÓN DEL FUNDAMENTO DEL TEMA PROPUESTO.

La socialización del fundamento del tema propuesto es un paso crucial para generar interés,
conocimiento y compromiso entre las partes interesadas. Esta etapa permite compartir la
información esencial del tema, sus implicaciones y beneficios, para así construir una base sólida
para el desarrollo posterior.

Objetivos de la socialización:

• Informar: Brindar a las partes interesadas una comprensión clara y precisa del tema, sus
objetivos, alcance e impacto potencial.

• Generar interés: Motivar a las personas a participar y colaborar en el desarrollo del tema.

• Construir consenso: Buscar la aceptación y el apoyo de las partes interesadas para el


desarrollo del tema.

• Identificar recursos y colaboradores: Encontrar las personas, herramientas y recursos


necesarios para llevar a cabo el proyecto.

Estrategias para la socialización:

• Presentación: Diseñar una presentación clara y atractiva que resuma los puntos clave del
tema.

• Talleres: Organizar talleres interactivos para que las partes interesadas puedan explorar el
tema en profundidad.

• Foros y debates: Crear espacios de diálogo para que las personas puedan compartir sus
ideas y opiniones.

• Materiales informativos: Desarrollar materiales como folletos, infografías o videos para


difundir información sobre el tema.

• Redes sociales: Utilizar las redes sociales para generar buzz y conectar con un público más
amplio.
Consejos para una socialización efectiva:

• Adaptar el mensaje al público objetivo: Considerar el nivel de conocimiento y las


necesidades de las personas a las que se dirige la información.

• Utilizar un lenguaje claro y conciso: Evitar tecnicismos y jargon que puedan dificultar la
comprensión.

• Presentar ejemplos concretos: Mostrar cómo el tema puede aplicarse en la práctica para
hacerlo más tangible.

• Fomentar la participación y el feedback: Brindar oportunidades para que las personas


puedan hacer preguntas, compartir sus opiniones y aportar ideas.

• Ser transparente y honesto: Reconocer las limitaciones del tema y estar abierto a las
críticas constructivas.

También podría gustarte