Está en la página 1de 13

Centro de Formación Profesional “Doctor Enrique Pichon

Riviere”- DIEGEP N°8626

Carrera: Acompañante Terapéutico

Profesora:Iglesias Valeria

Alumna: Lilian E. Gonzalez

Comisión: 5to B virtual, viernes de 12:45 a 1700 hs

Año 2023

Ensayo Final

Autismo y escolaridad, ¿Un desafio


para el rol del acompañante?
INTRODUCCIÓN.

El siguiente ensayo busca poder delimitar el rol del


acompañante terapéutico (AT) en la escuela, más
precisamente en las escuelas primarias y su importancia para
la adaptación de niños con TEA.
¿Se respeta su rol?, o ¿se busca que sea simplemente el que
alivie la carga que la escuela siente que le han impuesto al
incluir dentro de sus fronteras a quien no cumple con el
estatuto normalizador?
Buscaremos a lo largo de este ensayo dar respuesta a estas
preguntas, y pensar en qué acciones fortalecer para poder
consolidar el accionar del rol del AT dentro de los ámbitos
educativos.

DESARROLLO:

Para especificar la figura del AT dentro de la escuela es


necesario repensar y definir dos pilares fundamentales en la
estructuración del pensamiento, la categoría de niño( sobre
todo del niño que necesita ser acompañado) y la categoría de
institución educativa, escuela, como ámbito de trabajo e
intervención.
Sería bueno definir primeramente qué es un niño,si lo
definieramos desde el diccionario de la real academia
española, encontramos que la niñez es el período de la vida
que va desde el nacimiento,pasando por la infancia y hasta la
pubertad, ahora bien, esto nos hace pensar que estos
pequeñitos tiene una forma de pensar y de interpretar el
mundo algo distinta a la de los adultos, y por lo tanto requieren
de ser guiados para poder comprender y desarrollarse dentro
de la cultura en que les toque nacer.
Pero no siempre la infancia fue así como la vivimos hoy , ya
que en la antigüedad no se reconocía la categoría de niñez y
se los veía y trataba como adultos pequeños. Durante la
revolución francesa se produce un gran cambio en cuanto al
espacio del niño y aparece como un nuevo status el de niño,
ahora diferenciado del de un adulto.En esta época el estado se
preocupaba ya por la infancia para cuidarla y protegerla, en
ese momento es cuando la pedagogía destaca y tiene un gran
auge, Rouseau propone que “ el niño es bueno por naturaleza,
siendo la sociedad quien lo corrompe”, no hay diferencia entre
niño y niña
Es en esta etapa cuando los vínculos con el otro comienzan a
tener predominancia y van marcando y construyendo su
personalidad y su subjetividad, aquí los padres y
posteriormente los docentes son quienes proveen el contexto
amoroso necesario para confortar, proteger, motivar y ofrecer
elementos para enfrentar momentos difíciles de la vida.
Según Alicia Fernadez, en La Inteligencia Atrapada, Desde el
principio y hasta el final el aprendizaje pasa por el cuerpo…….
La apropiación del conocimiento implica el dominio del
objeto….No hay aprendizaje que no esté registrado en el
cuerpo.
El cuerpo forma parte de la mayoría de los aprendizajes , no
solo como enseña sino como instrumento de apropiación del
conocimiento (pag 65, 66,67).
¿Cómo se apropia el niño con discapacidad de ese cuerpo
para el aprendizaje?, ¿Puede en alguna medida el AT ayudarlo
a que logre habitarlo para que lo pedagógico se de ?
Aprender, habitar, apropiar, un gran desafío para quien tiene
un cuerpo muchas veces desmembrado, y que debe primero
poder unirlo, consolidarlo para que lo que debe suceder en la
escuela se dé en él.
Ahora a la categoría de niño hay que sumarle la discapacidad
que trae y pone en juego a un nuevo actor, creándose
una triada entre padres maestros y este personal de la salud
denominado AT que irrumpe en los diferentes ámbitos que el
niño habita.
El segundo pilar es la escuela, esta institución preparada para
cumplir el rol de educar, pero también para desplegar un
entramado de lógicas y sentidos propios donde toman
consistencia el modo de incluir o no a las distintas
subjetividades que pretenden formar parte de la escuela.

Por último en este pensamiento entra la figura del AT que


aparece cuando la escuela se ve desbordada ante la presencia
de niños con “problemas”, que lloran, gritan, se desordenan, y
parecen no poder adaptarse a este espacio,y entonces una vez
agotado todo lo pedagogico y lo didactico tradicional, comienza
a hechar mano de los nuevos dispositivos que promueven otro
paradigma y que toman como bastión la defensa de la
inclusión y la integración de todos los niños y niñas en un
espacio llamado escuela.
Ahora que hemos hecho una pequeña descripción de lo que es
la infancia la escuela y este actor llamado AT, sería bueno
poder ir entrando en el tema que nos convoca que es el
autismo
Hoy día parece haberse puesto de moda las palabras autismo,
neurodivergente, vemos posteos, personas hablando de su
condición, niños en el senado poniendo su voz para que se los
escuche, se los respete, y se sancionen las leyes que los
conviertan en personas de derechos. Ante todo esto cabe
pensar,¿ Es quizás esta “ENFERMEDAD”(y la pongo así
porque claramente no lo es) el flagelo de este siglo?, será
acaso producto del medio ambiente, la tecnología, o algún otro
factor, el que hoy veamos tantos niños y adultos
diagnosticados con autismo, o quizás siempre estuvieron allí a
la sombra de otros diagnósticos o estereotipos. habitaban otro
espacio, no circulaban por los mismos pasillos de la
normalidad, o se camuflaban con apodos que los hacían
esconder su verdadera condición, tal vez estaban en la escuela
como el timido, el excéntrico, el que no entendia los chistes, el
que no cazaba una, el callado, y como esto miles de apodos
más.
Pero hoy aparecen en la escuela, que como nuevo mandato
de este siglo la han llevado al plano de la integración, allí
donde haya un niño con capacidades diferentes debe estar la
nueva escuela. Lejos parece haber quedado aquella escuela
normalizadora, donde todo lo diferente no era parte de su
responsabilidad, hoy en cambio vemos en sus patios niños
primero y con diferentes condiciones después,habitando sus
espacios, tratando de apropiarse de ellos como les sea posible
y junto a estos niños y como el sostén necesario para poder
permanecer en ese espacio que parece no pertenecerles del
todo a los AT, muchas veces, exigidos y empujados a un rol
que no les corresponde.
Para poder entender de que hablamos y cuales son las
necesidades de estos niños demos una breve reseña de que
es el autismo. Luego sí podremos hablar de la relación que une
en la escuela a estos niños y al AT.
AUTISMO

El Autismo fué descubierto por Leo Kanner. En 1943 publicó un


trabajo donde se hablaba de un trastorno llamado Kanner y
que hoy denominamos autismo,” el artículo era un modelo de
claridad en su combinación de observaciones sistemáticas,
cuidadosas, y objetivas junto con una comprensión clínica
profunda y la apreciación de los problemas personales que
cada niño y su familia tenían que enfrentar … Casi todos los
aspectos básicos incluidos en el artículo original han sido
ampliamente confirmados por otros investigadores”(articulo,
Autismo Diario)
Este hombre fue quien sentó las bases de lo que hoy
conocemos como trastorno del espectro autista, con sus
aciertos y sus desaciertos a lo largo de la investigación.
Kanner identificó, cuatro características definitorias del
trastorno: incapacidad para relacionarse adecuadamente con
otras personas; serias dificultades en el desarrollo
comunicativo y del lenguaje, tanto a nivel expresivo como
comprensivo; presencia de una persistente insistencia en la
invarianza, es decir, una importante necesidad de que las
cosas permanezcan estables: resistencia a cambios
ambientales, rutinas, inflexibilidad, etc.
Además señaló la aparición temprana del trastorno, que se
hace evidente en los tres primeros años de vida.
No es hasta los años 70 cuando diversos investigadores
rescatan los escritos de estos autores,tratando de explicar el
autismo desde una perspectiva cognitiva y neurobiologica.
en 1979 Lorna Wing y Judith Gould observaron, que las
personas con autismo presentaban déficits en las tres áreas
establecidas por Kanner y Asperger:
• Reciprocidad social
• Comunicación verbal y no verbal
• Capacidad simbólica e imaginativa.
Además señalaron que la afectación ocurría en niveles
diferentes, lo que permitió sustituir la idea de una serie de
síntomas necesarios y suficientes por la noción de “continuo” o
“espectro” de dimensiones alteradas en mayor o menor medida
(Rivière, 1991). A partir de esta visión dimensional del autismo
surge la denominación de “Trastorno del Espectro de Autismo”
(en adelante TEA).(pag,6)

UNA MIRADA DESDE EL


ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO

Al pensar en el rol como acompañantes terapéuticos dentro


del ámbito escolar una de las primeras cosas que se deben
tener en claro es cuál es la función del AT, porque puede ser
fácil ir perdiendo el rol al ser empujados a intervenir en los
aprendizajes del niño. De ninguna manera el rol dentro de la
escuela es pedagógico, por el contrario los AT son el puente
entre el niño y la escuela para que lo pedagógico se de, pero
cómo?. Primeramente guardando distancia de la función y rol
del maestro, y luego teniendo en claro su accionar.
Me gustaría enumerar algunas de las cosas que deberían
suceder entre el niño y su terapeuta.En un articulo presentado
en internet encontramos algunas pautas que nos pueden ser
útiles a la hora de pensar el rol dentro del ámbito escolar.

Acciones del AT:

A-favorecer entre terapeuta-niño una calidad de relación


basada en el afecto, saber escuchar y entender sus ritmos
diferentes
.
B- establecer Por qué objeto se interesa, Qué tipo de relación
establece con ellos, ¿Presenta gestos expresivos de
interacción? ¿Busca a otra persona para que le alcance lo que
le solicita? ¿Realiza alguna comunicación? ¿Utiliza símbolos?
¿Qué clase?

C- Establecer límites para que el niño logre ir construyendo lo


que se espera de él en cada caso

D- Poder “anticipar”. ¿Qué situaciones le provocan rabietas u


otro tipo de reacción? ¿En qué oportunidades el niño facilita el
acercamiento y la interacción?.

E- Llegar a la transferencia infantil, en donde el niño tenga que


establecer la relación de dependencia con el terapeuta. Esto
lleva a reducir la omnipotencia del niño, aprender a esperar y
extrañar.

F-crear un clima de confianza con gran paciencia para que los


niveles de ansiedad se puedan mantener en un nivel donde
poder trabajar las otras áreas.

G- intervenir en el proceso de socialización del niño autista


enseñándoles cómo comportarse con las demás personas,
dentro de las limitaciones obvias que esta clase de pacientes
tiene.(articulo el acompañamiento terapéutico del niño autista).

E- Poder ser el nexo de comunicación diaria entre la escuela y


la familia

Estos puntos que acabamos de enumerar entre otros deberán


ser parte del plan de trabajo e intervención, a la hora de armar
precisamente el plan de trabajo, para ser presentado a la
escuela y la obra social.

Ahora bien, hasta aqui se han planteado las cosas que


deberian suceder en un acompañamiento, pero esto no
siempre es así.Para dar cuenta de esto es que quisiera relatar
en primera persona lo que sucede en una escuela privada de
la plata donde yo me desempeño como AT

Caso E
E concurre a una escuela religiosa de nuestra ciudad. Ingresó
a ella en el jardín, la primera sala la cursó en 2019 antes de la
pandemia , y terminó su jardín en plena época de burbujas. En
la ultima sala E asistió con acompañante,a la que yo
reemplace este año cuando el ingreso a primer grado.

Es por el renuncia de su AT que llego yo a la vida de E.


Comencé a acompañarlo en abril, desde ese momento y
acorde a el plan de trabajo que presente en la escuela, he
venido trabajado para que el niño pueda construir un espacio y
habitarlo como había habitado anteriormente el del jardín, he
sido el nexo que lo ayudó a apropiarse del salón,y del
recreo,como dos espacios bien definidos y diferentes. También
construimos juntos un vínculo con la señorita, a quien él hoy
responde cuando ella le demanda algún tipo de producción.

La escuela cuenta con un equipo de orientación escolar, que


se ha mantenido bastante al margen de la escolarización de E,
y siempre que ha podido, me ha puesto a mi en un rol que no
me corresponde, intentando eludir parecería su
responsabilidad, y buscando hacer más liviana su tarea.

Si ellas entran a trabajar al salón con el grupo de clase, rara


vez traen una propuesta para E, y si lo hacen me lo explican a
mi, invisibilizandolo como si él fuera incapaz de entender y
buscando que sea yo quien explique y realice la tarea con él,
desvirtuando mi lugar en ese espacio, cuando no accedo a
realizar la tarea, ellas me interpelan de porque E no pudo
realizar lo pedido.
El accionar que tiene la escuela viola lo establecido en la
resolución 782/13 de la Dirección General de Cultura y
Educación, que retoma diferentes leyes de educacion y salud
en donde se marcan los deberes y derechos de los diferentes
actores para que se dé tanto el proceso pedagogico como la
situación emocional en beneficio de quien tiene el derecho a
ser educado para su futura vida independiente

La ley de educación 13688 establece, que en la provincia de


Bs As la Dirección de Cultura y Educación tiene la
responsabilidad principal e indelegable de proveer, supervisar
y garantizar una educación integral, inclusiva, permanente y
de calidad para todos sus habitantes, garantizando la igualdad
y la justicia social en el ejercicio de este derecho, con la
participación del conjunto de la comunidad educativa.

Más adelante el mismo documento da los lineamientos para


que quienes estén dentro del sistema educativo reciban la
misma calidad de enseñanza, se los incluya dentro del mismo
Diseño Curricular común, haciendo las adecuaciones
pertinentes según sea el caso del alumno en particular,
valiéndose para esto de la MI( maestra de integración), y los
actores de la comunidad educativa a cargo de la enseñanza.

El mismo documento nombra la ley 24901 que habla de la


incorporación al ámbito escolar a diferentes prestaciones que
ayuden al estudiante a autovalerse y ser independientes.
Dentro de esta ley es que quedamos encuadrados como
personas externas de salud que venimos a garantizar que esto
suceda mediante nuestro accionar.

Este documento basándose en las leyes que lo conforman deja


bien en claro el accionar del acompañante externo, y declara
su artículo primero lo siguiente:

ARTÍCULO 1° Establecer que el accionar del


acompañante/asistente externo dentro de las instituciones
educativas está dirigido a la atención, asistencia y/o apoyo
personal, a propiciar relaciones vinculares y también a la
contención física o emocional del sujeto alumno cuando este
lo requiera.

Por todo lo expuesto hasta acá, cuales no son las funciones


del AT dentro de la institución,

A- No se encuentra ahí, para realizar adecuaciones ni corregir


tareas

B-No está ahí para que le sean delegadas las tareas


pedagógicas que debería realizar el maestro o equipo a cargo

C-No vigila al niño para que se “porte bien “ o se normalice


acorde a lo que la institución entienda por tal término.

D- No esta para hacerse cargo del aula en ningun aspecto y


bajo ningún concepto

E- Su rol no es de policía, y mucho menos de normalizador.

En cambio si estará para:

A- Encontrar, conocer y marcar las fortalezas y debilidades de


su acompañado

B-Ayudarlo a tramitar sus frustraciones y angustias

C- Ser el nexo que cree las condiciones necesarias para que el


aprendizaje se dé acorde a sus posibilidades.

E- Identificar factores obstaculizadores para el aprendizaje ,


comunicarlo al equipo y docente para que estos puedan
planear sus abordajes teniendo en cuenta estos factores.

El AT, debe ser parte del equipo de trabajo de la escuela pero


de ninguna forma debe reemplazar a ningún actor de los que
están involucrados en el proceso de enseñanza dentro de la
escuela.
Hasta aquí lo ideal, lo reglamentado. Ahora yo me pregunto,
¿está la escuela “NORMAL”, preparada para recibirnos tanto a
nosotros como a nuestros acompañados?,¿ nos individualizan
o nos ven como una misma cosa y por tanto se corren de su
responsabilidad?, ¿nos integran o nos excluyen de sus
fronteras?,¿ estamos dentro, o estando dentro seguimos
afuera de sus muros.?

conclusión
Cuántas preguntas sin respuestas certeras,será la sociedad el
reflejo de la escuela, o la escuela el reflejo de la sociedad,
quien lo sabe, una y otra trata de dejar por fuera a quien no
reúne los requisitos de normalidad. Nos tocará a nosotros ser
quienes ayudemos a que primero se nombre al niño, al adulto,
y luego se nombre su discapacidad. Que no sea el autista de
primer grado, o el ciego que vive en la esquina, sino que sea
Juan el niño de primero que es autista, o Diego mi vecino de la
esquina que es ciego. Si logramos subjetivar a quienes nos
rodean dándole esa categoría tan importante que es la de ser
sujetos, estaremos empezando a ganar la batalla de la
inclusión, y quizás en unos años, y ojalá no tantos, nos sea
fácil pensar en que necesita el otro para desarrollarse en su
justa medida.

Como AT, debemos tener claro nuestro rol dentro de la


escuela, hacer valer nuestra intervención y lugar dentro del
equipo que trabaje para poder armar ese cuerpo desmembrado
de ese niño que habita un espacio muchas veces con miedos,
con inseguridades y lograr como dice Alicia, que haya cuerpo
para que en él habite el aprendizaje. Seremos el soporte
emocional y el sosten para que estos niños puedan lograr
transitar el espacio de la escuela.
bibliografia:
autismodiario.com.
Guía para profesores y educadores de alumnos con autismo
Cuarta edición revisada y mejorada,Pag,6
https://at-lazos.com.ar/wp/2020/07/18/el-acompanamiento-
terapeutico-del-nino-autista/
https://teacompanamos.com.ar/at-en-la-escuela-que-cosas-si-
y-que-cosas-no/
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://
normas.gba.gob.ar/documentos/VWWp22HY.pdf

También podría gustarte