Está en la página 1de 67

ESPECIALIZACIÓN EN AGUA Y

SANEAMIENTO

SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA


MÓDULO I

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA I

NORMATIVIDAD MVCT

RESOLUCIÓN 0330 de 2017


RAS 2013

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


RESOLUCIÓN 0330 del 8 de junio de 2017

ARTÍCULO 99. Caudal de diseño del sistema de potabilización

▪ La capacidad de producción de la planta de tratamiento debe satisfacer el caudal


máximo diario.

ARTÍCULO 100. Ubicación de la planta potabilizadora

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Disponibilidad de predios para todas las fases de construcción del proyecto.


Verificada de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, o el EOT.

2. Debe priorizarse la llegada del agua cruda por gravedad y de ser posible su
distribución de la misma forma.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
3. El sitio debe tener fácil acceso de energía eléctrica. Deben evaluarse fuentes
alternas o energías alternativas.

4. El terreno debe tener buen drenaje y garantizar la evacuación de agua de


lavado de las unidades de tratamiento.

5. El terreno debe contar con el área suficiente para el manejo y tratamiento de


lodos.

6. La vía de acceso debe permitir el acceso y circulación de vehículos de carga,


equipos de construcción y de mantenimiento.

7. Contemplar una franja de protección ambiental de por lo menos 50% de área


adicional
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Artículo 101: Requisitos para la selección de tecnologías y
procesos unitarios de tratamiento.

Para la selección de la alternativa óptima deben considerarse entre otros los factores
técnicos, económicos y financieros, institucionales, sociales, ambientales, riesgo
sanitario y costos de inversión, operación y mantenimiento, estos últimos
desglosados en al menos insumos químicos, personal, energía e impacto sobre la
tarifa.

El estudio técnico debe contener la siguiente información:

1. Estudio de caracterización de agua cruda


2. Inspección sanitaria en campo y determinación del nivel de riesgo de la
microcuenca, tener en cuenta el POMCA respectivo.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
3. El nivel tecnológico debe ser el más conveniente teniendo en cuenta el nivel de
desarrollo y la capacidad técnico-administrativa de la persona prestadora del
servicio.

4. Análisis de los criterios y parámetros de diseño adoptados para establecer


alternativas técnicas de procesos de tratamiento y su eficiencia.

5. Análisis económico de la tecnología que se va a seleccionar considerando los


costos de inversión y de operación a o largo del horizonte de diseño.

6. Disponibilidad de recursos y materiales de la región, en términos de cantidad,


calidad y oportunidad.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


7. En la medida de lo posible, adaptarse a las condiciones locales para
garantizar soluciones que utilicen el mínimo de energía eléctrica y/o
combustibles y que no presenten complejidad en su operación y
mantenimiento.

8. Esquemas y modulación de las unidades del sistema de tratamiento

9. Presupuesto por etapas constructivas

10. Análisis de vulnerabilidad del sistema de tratamiento

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Artículo 102: Funcionamiento hidráulico de la PTAP

Debe definirse el perfil hidráulico general de la PTAP. Considerar además los rangos
operativos extremos del sistema, mínimos nocturnos presentes y máximos diurno
futuros.

Artículo 103: Cabeza hidráulica al ingreso de la PTAP

Si la presión de llegada es superior a 3 m.c.a., será necesario implementar


disipación de energía y/o evaluar la posibilidad del aprovechamiento de la cabeza
hidráulica para la generación de energía aprovechable en las instalaciones de la
PTAP.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Artículo 104: Protocolo de caracterización y tratabilidad
Deberá implementarse, seguirse e informarse un protocolo de caracterización de
agua cruda de la fuente de abastecimiento, de acuerdo a lo establecido en los
siguientes artículos.

Artículo 105: Línea base de caracterización del agua cruda


Previo al inicio del proyecto, la persona prestadora del servicio deberá tener datos
de muestreo y caracterización del agua cruda sobre el cuerpo de agua
seleccionado, como mínimo del período de lluvias y período seco inmediatamente
anteriores al comienzo del proyecto. Será obligación de la municipalidad o
autoridad local entregar esta información al desarrollador del proyecto. La
información contenida en los planes de calidad de las personas prestadoras del
servicio servirá de soporte para la definición de la línea base.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Artículo 106: Definición del nivel de riesgo sanitario
Las personas prestadoras deberán definir los riegos sanitarios presentes y
potenciales hacia el futuro en la microcuenca de la fuente de abastecimiento.
Esta información deberá ser complementada con una visita técnica de
inspección sanitaria a la microcuenca realizada por el responsable del proyecto.

Artículo 107: Caracterización del agua cruda.

Deberán desarrollarse las siguientes actividades para la caracterización del


agua cruda de la fuente de abastecimiento:

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Paso 1. Definición de parámetros de calidad mínimos que se estudiarán: determinar
in situ: temperatura, pH y conductividad; y en el laboratorio: turbiedad, color, pH,
alcalinidad, hiero, manganeso, cloruros, sulfatos, nitratos, dureza, nitrógeno y fósforo
(estos dos últimos en el caso de presencia de actividades agrícolas). Como
parámetro microbiológico se determinará E. Coli, y en el caso de confirmarse su
presencia, deberá verificarse si existen otros patógenos en el cuerpo de agua, a
partir de las inspecciones sanitarias y el mapa de riesgo de calidad del agua.

Paso 2. Recopilar y analizar la información existente a nivel de mapas de riesgo de


la calidad del agua, inspecciones sanitarias realizadas en campo, información de
calidad de agua obtenida en las plantas de tratamiento y de las autoridades
ambientales locales, regionales, de la prestadora de servicios, de instituciones
educativas de nivel superior e información que pueda proveer la comunidad
especialmente si se ha identificado un contaminante potencialmente peligroso.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Paso 3. Deberán tomarse como mínimo tres muestras puntuales en una semana,
cada una en un intervalo mayor a 24 horas, en un período no menor a tres
semanas, en el sitio de captación durante un período seco y de igual manera para
un período de lluvias, como valoraciones primarias.

Parágrafo 1°. En el caso de una fuente de agua subterránea, en el paso 1 deberá


adicionarse los siguientes parámetros: sodio, CO2, magnesio, manganeso,
arsénico, selenio y boro. En el paso 2 se tendrán que obtener los mapas
hidrogeológicos de la zona de localización de los pozos.

Parágrafo 2°. En el caso de que la fuente de agua sea un cuerpo lentico, como
parte del paso 1 deberá complementarse la medición con estudio algal.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


ARTÍCULO 108. Estudios de tratabilidad y/o toxicidad del agua

Deberán desarrollarse las siguientes actividades:

Paso 1. Idoneidad del personal para toma de muestras, calidad de insumos y pruebas
de laboratorio: deberán corroborar la competencia del personal y la acreditación del
laboratorio.

Paso 2. Alcance de los análisis y ensayos de laboratorio: Para la caracterización del


agua cruda, ver el paso 1 del artículo 107. Para la definición de los criterios de diseño
se deberán realizar ensayos de dosificación de coagulantes, gradientes de velocidad,
tiempos de mezcla, sedimentación, filtración y desinfección acompañados de
bioensayos acuáticos, con el fin de determinar la presencia de contaminantes tóxicos
y la necesidad de realizar ensayos adicionales.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Paso 3. Evaluación de la eficiencia de los procesos a nivel de laboratorio. El
responsable del proyecto evaluará la eficiencia del uso de los procesos
convencionales y la posible necesidad de incluir otras tecnologías que refuercen el
tren de tratamiento.

Paso 4. Con la totalidad de la información recopilada, primaria y secundaria,


deberá hacerse un trabajo estadístico que perita visualizar los valores medios,
máximos, mínimos y si es posible, ajustes a una distribución de probabilidad, con el
fin de generar curvas representativas para la selección de alternativas. Si la
información secundaria no es adecuada o coherente con respecto a la información
primaria, deberá descartarse su empleo.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Paso 5. Conclusiones y definición del tren de procesos: con el estudio de
caracterización y los ensayos de tratabilidad se definirá el tren de procesos
unitarios que se deben implementar, teniendo en cuenta el riego sanitario
identificado. Se elaborará un informe que contenga las actividades realizadas y
los resultados de los análisis físico-químicos y microbiológicos realizados.

Parágrafo 1. Si la capacidad de producción de la planta es igual o superior a 1


m3/s, se deberá implementar una planta piloto a escala técnica y realizar
monitoreos continuos de sus operaciones.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


SECCIÓN 3: TECNOLOGÍAS Y PROCESOS UNITARIOS DE
TRATAMIENTO. Pg. 65

• Artículo 109. Tipos y procesos unitarios de potabilización. Página 65

• Artículo 110. Aireación. Pg. 67

• Artículo 111. Coagulación. Página 58

• Artículo 112. Floculación convencional. Pg. 68

• Artículo 113. Sedimentación. Pg. 68

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


• Artículo 114. Filtración convencional. Página 69

• Artículo 115. Filtros de lecho profundo de alta tasa (filtración optimizada). Pg. 70

• Artículo 116. Filtración avanzada. Página 70

• Artículo 117. Ablandamiento. Pg. 71

• Artículo 118. Oxidación química. Pg. 72

• Artículo 119. Intercambio iónico. Pg. 72

• Artículo 120. Filtración por adsorción. Página 73

• Artículo 121. Desinfección. Pg. 73


• Artículo 122. Instrumentación y control en sistemas de potabilización. Pg. 75
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
SECCIÓN 4: GESTION DE SUBPRODUCTOS DE LA POTABILIZACIÓN. Pg. 76

• Artículo 123. Caracterización de lodos. Página 76

• Artículo 124. Evacuación de lodos de las unidades de tratamiento. Pg. 77

• Artículo 125. Tratamiento de lodos generados en la potabilización. Página 77

• Artículo 126. Disposición final de lodos tratados. Página 78

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


SECCIÓN 5: INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS PARA SISTEMAS DE
POTABILIZACIÓN. Pg. 79

• Artículo 127. Ambientes y requisitos de las áreas complementarias. Página 79


• Artículo 128. Equipos de dosificación de productos químicos. Página 79
• Artículo 129. Equipos de pruebas y análisis. Página 79

SECCIÓN 6: PUESTA EN MARCHA, OPERACIÓN Y MATENIMIENTO DE


SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN. Pg. 80

• Artículo 130. Actividades para el llenado y arranque de la PTAP. Página 80


• Artículo 131. Criterios de operación y de parada. Página 82
• Artículo 132. Manejo y calidad de los productos químicos. Página 82
• Artículo 133. Información en sistemas de potabilización. Página 82

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


CAPÍTULOS DEL RAS año 2013
C.1 ASPECTOS GENERALES DE LOS SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN

C.2 ASPECTOS DE CALIDAD DEL AGUA Y SU TRATABILIDAD

C.3 TECNOLOGÍAS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA

C.4 MANEJO DE LODOS

C.5 EDIFICIO DE OPERACIÓN

C.6 SISTEMAS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL


C.7 ACTIVIDADES DE PUESTA EN MARCHA Y OPERACIÓN
C.8 ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

FICHAS TÉCNICAS
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
SISTEMAS DE POTABILIZACIÓN DEL AGUA I

CALIDAD DEL AGUA

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y MICROBIOLÓGICAS DEL AGUA

Es el conjunto de características físicas, químicas y microbiológicas mediante las


cuales podemos cuantificar y clasificar la calidad del agua; depende de los usos
para los cuales destinemos el agua (fuente de abastecimiento), o también
depende del uso que el agua haya tenido (agua residual ).

El artículo 9 del Decreto 3930 de 2010, establece los usos del agua para los
cuales puede destinarse en forma genérica el agua en sus distintas formas :
superficial, subterránea, marítimas, estuarinas y servidas. Los usos reglamentados
son los siguientes :
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
1. Consumo humano y doméstico
2. Preservación de flora y fauna
3. Agrícola
4. Pecuario
5. Recreativo
6. Industrial
7. Estético
8. Pesca
9. Navegación y transporte acuático

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


1.1 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Son aquellas que se pueden detectar con los sentidos. Tienen incidencia directa
sobre las condiciones estéticas del agua. El artículo 2 de la Resolución 2115 de
2007 establece las características físicas del agua potable así :

CARACTERISTICA VALOR MAXIMO


EXPRESADA EN
FISICA ACEPTABLE

Unidades de Platino cobalto


Color aparente 15
(UPC)

Olor y sabor Aceptable o no aceptable Aceptable

Unidades Nefelométricas de
Turbiedad 2
turbidez (UNT)

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


1.1.1 Turbiedad

Es la propiedad óptica de una muestra de agua para disipar y absorber la luz en


vez de transmitirla en línea recta. La turbiedad es debida a partículas que están en
suspensión o en estado coloidal (diámetros menores de 10-3 mm.) y que
comunican al agua la capacidad de diseminar un rayo de luz.

En aguas superficiales y subterráneas, la turbiedad es producida por partículas


coloidales de los suelos, mucha parte de este material es de tipo inorgánico con
algo de presencia de materia orgánica. Los desechos domésticos ( aguas negras )
contienen gran cantidad de materia orgánica y algo de material inorgánico que
aporta turbiedad. El material orgánico vertido a una corriente sirve como alimento a
bacterias aumentando su crecimiento lo que produce una turbiedad adicional. Los
nutrientes que están presentes en una descarga estimulan el crecimiento de algas
que también contribuyen con la turbiedad.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Las mediciones de turbiedad son de particular importancia en el campo del agua
potable o en fuentes para agua potable debido a las siguientes razones :

▪ Estética. Un agua turbia, afecta la calidad estética del agua y puede originar rechazo por parte del
consumidor. Un agua turbia igualmente, es asociada inmediatamente con una posible
contaminación de la misma.

▪ Filtrabilidad : El valor de la turbiedad del agua junto con el color y otras variables, se emplea en la
selección del tipo de planta de tratamiento mas adecuado. Igualmente, se emplea para determinar
la eficiencia de remoción de tratamientos mediante coagulación y floculación para diferentes
agentes químicos y diversas dosificaciones (prueba de jarras), con el fin de determinar las dosis
óptimas de coagulantes a ser adicionados en un tratamiento.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


En aguas de desechos industriales es mas usual determinar los sólidos suspendidos que la
turbiedad para determinar la eficiencia de remoción de sólidos, a pesar de éste un método
más rápido, porque en aguas de este tipo no se puede correlacionar la turbiedad
directamente con la cantidad de sólidos suspendidos, ya que el tamaño de las partículas
influye en el hecho de que se reporte más o menos turbiedad, lo que no implica
necesariamente que un agua tenga más sólidos que otra.

▪ Desinfección : Para tener una mejor eficiencia en el proceso de desinfección del agua, se
debe disminuir significativamente el valor de la turbiedad del agua ( menor de 1.5
unidades de turbiedad ) dado que las partículas causantes de la turbiedad reducen la
eficiencia del proceso, protegiendo físicamente a los microorganismos de que tengan un
contacto directo con el desinfectante.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
1.1.2 Color
El color incide sobre el aspecto estético del agua quitándole transparencia. Los
materiales coloreados resultan del contacto del agua con desechos orgánicos ,
tales como hojas, madera, tallos en diferentes estados de descomposición, todos
ellos contienen extractos vegetales de considerable variedad.

Se mencionan como los principales causantes del color : los taninos, la lignina y el
ácido húmico. Desde el punto de vista de su naturaleza, existen dos clases de
color ; el color orgánico y el color inorgánico.

El color natural existe en el agua como coloides cargados negativamente, este


hecho facilita que su remoción sea relativamente fácil por coagulación con adición
de sales metálicas trivalentes como el aluminio de hierro.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
El color causado por la materia suspendida es referido como color aparente el cual
hay que diferenciarlo del color debido a vegetales y extractos orgánicos coloidales
o disueltos los cuales imparten el color verdadero.

La intensidad del color generalmente aumenta con el aumento del pH ; por ello
cuando el color es reportado debe decirse a que pH fue medido.

El color es un parámetro importante a tener en cuenta en aguas potables y aguas


de uso de recreación. Los límites permisibles no deben exceder de 15 unidades de
color.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


1.1.3 Sólidos

Los sólidos pueden ser incorporados al agua por las diversas actividades
domésticas e industriales. Materiales que producen color y turbiedad están
aportando sólidos al agua.

La definición usual de sólidos se refiere a la materia remanente luego de la


evaporación y secado a 103°C - 105°C.

Clasificación de los sólidos

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
1.2 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS

CALIDAD QUÍMICA DEL AGUA POTABLE

El artículo 5 de la Resolución 2115 de 2007, define los criterios químicos de la


calidad del agua potable en dos grupos así :

a) Criterios para elementos y compuestos químicos, diferentes a los plaguicidas y


otras sustancias, que al sobrepasar los valores establecidos tienen reconocido
efecto adverso en la salud humana :

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Elementos, compuestos químicos y mezclas
Valor máximo aceptable
de compuestos químicos diferentes a los EXPRESADAS EN
mg/L
plaguicidas y otras sustancias

Antimonio Sb 0,02
Arsénico As 0,01
Bario Ba 0,7
Cadmio Cd 0,003
Cianuro libre y disociable CN- 0,05
Cobre Cu 1
Cromo total Cr 0,05
Mercurio Hg 0,001
Níquel Ni 0,02
Plomo Pb 0,01
Selenio Se 0,01
Trihalometanos totales THMS 0,2
Hidrocarburos aromáticos policiclicos (HAP) HAP 0,01
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
b) Artículo 6º. Características químicas de sustancias que tienen implicaciones
sobre la salud humana. Las características químicas del agua para consumo
humano en relación con
los elementos, compuestos químicos y mezclas de compuestos químicos que
tienen implicaciones sobre la salud humana se señalan en el siguiente cuadro:

Elementos, compuestos químicos y


Valor máximo
mezclas de compuestos químicos
EXPRESADAS EN aceptable
que tienen implicación en la salud
mg/L
humana
Carbono Orgánico Total COT 5
Nitritos NO2- 0,1
Nitratos NO3- 10
Fluoruros F- 1

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


c) Criterios de calidad química para características con implicaciones de tipo
económico o acción indirecta sobre la salud :

Elementos y compuestos químicos que VALOR ADMISIBLE


EXPRESADAS EN
tienen implicaciones de tipo económico mg/l
Calcio Ca 60
Alcalinidad total CaCO3 200
Cloruros Cl- 250
Aluminio Al3 0,2
Dureza total CaCO3 300
Hierro total Fe 0,3
Magnesio Mg 36
Manganeso Mn 0,1
Molibdeno Mo 0,07
Sulfatos SO4-2 250
Zinc Zn 3
Fosfatos PO4-3 0,5

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
RESOLUCIÓN 0330 DE 2017

SECCIÓN 3: TECNOLOGÍAS Y PROCESOS UNITARIOS DE TRATAMIENTO.

Artículo 109. Tipos y procesos unitarios de potabilización. Página 65

Para aguas provenientes de fuentes de abastecimiento superficial o subterránea, la


selección de los procesos unitarios de tratamiento deberá tener en cuenta los
contaminantes presentes en ellas, de acuerdo con las tecnologías planteadas en la
Tabla 4.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Tecnologías de tratamiento:
• Aeración
• Coagulación + floculación + sedimentación
• Filtración convencional
• Ablandamiento
• Oxidación química
• Microfiltración
• Ultrafiltración
• Nanofiltración
• Osmosis inversa
• Electrodiálisis inversa
• Intercambio iónico
• Filtración por adsorción
• Filtración optimizada
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
SECCIÓN 3: TECNOLOGÍAS Y PROCESOS UNITARIOS DE
TRATAMIENTO. Pg. 65

• Artículo 110. Aireación. Pg. 67

• Artículo 111. Coagulación. Página 58

• Artículo 112. Floculación convencional. Pg. 68

• Artículo 113. Sedimentación. Pg. 68

• Artículo 114. Filtración convencional. Página 69

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
• Artículo 115. Filtros de lecho profundo de alta tasa (filtración optimizada). Pg. 70

• Artículo 116. Filtración avanzada. Página 70

La filtración avanzada mediante membranas de procesos de microfiltración,


ultrafiltración, nanofiltración, electrodiálisis y ósmosis inversa, según características
presentadas en la Tabla 12.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


• Artículo 115. Filtros de lecho profundo de alta tasa (filtración optimizada). Pg. 70

• Artículo 116. Filtración avanzada. Página 70

La filtración avanzada mediante membranas de procesos de microfiltración,


ultrafiltración, nanofiltración, electrodiálisis y ósmosis inversa, según características
presentadas en la Tabla 12.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Tabla 12. Características de las membranas de Filtración avanzada

Tipo de proceso Tipo de sustancia que se rechaza Tamaño de poro

Microfiltración Material coloidal 0,1 - 0,2 μm


Ultrafiltración Macromoléculas 0,01 - 0,04 μm
Nanofiltración Azúcares/sales bivalentes > 0001 μm
Electrodiálisis Azúcares/sales bivalentes > 0001 μm
Ósmosis inversa Sales monovalentes 5 - 20 Angstrom

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Deberá ser diseñada teniendo en cuenta las siguientes especificaciones:

1. Caudal de diseño del proceso


2. Calidad de agua deseada para la salida del proceso y los contaminantes
presentes en la entrada, que deben ser retenidos.
3. Sistema de pretratamiento de tecnología convencional (coagulación, floculación,
sedimentación y filtración), para la protección de las membranas.
4. Verificación del índice de densidad de sedimentos y el índice de ensuciamiento
modificado de la membrana seleccionada, de acuerdo con la calidad a la entrada
del proceso.
5. Procedimientos y costos de operación y mantenimiento del proceso teniendo en
cuenta la vida útil de la membrana seleccionada.
6. Concentración de los rechazos provenientes de la membrana seleccionada, que
permitan métodos de tratamiento convencionales de subproductos.
7. Frecuencia mínima de limpieza de la membrana por operación y frecuencia
necesaria por desinfección.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
• Artículo 117. Ablandamiento. Pg. 71

El tipo de proceso de ablandamiento, agregando cal y carbonato de calcio, o


por intercambio catiónico

• Artículo 118. Oxidación química. Pg. 72

Los productos químicos que se utilizan para este proceso son, entre otros:
hipoclorito de sodio (NaClO), hipoclorito de calcio (CaClO)2, cloro gaseoso (Cl2),
dióxido de cloro (ClO2), ozono (O3), permanganato de potasio (KMnO4),
peróxido de hidrógeno (H2O2), o una combinación de los anteriores.

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


• Artículo 119. Intercambio iónico. Pg. 72

• Artículo 120. Filtración por adsorción. Página 73

• Artículo 121. Desinfección. Pg. 73

• Artículo 122. Instrumentación y control en sistemas de potabilización. Pg. 75

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


ESPECIALIZACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO

NORMAS RAS TÍTULO C del año 2013

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
FILTRACIÓN LENTA EN MULTIPLES ETAPAS (FIME)
Es la combinación de unidades de pretratamiento con filtración en grava (FGDi y FG) y unidades de
tratamiento con filtración lenta en arena (FLA) con el fin de obtener un efluente de buena calidad sin
necesidad de utilizar productos químicos en el proceso

Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados


Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados

También podría gustarte