Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SISTEMAS DE ALCANTARILLADOS
Los sistemas de alcantarillado combinado son aquellos en los cuales tanto las
aguas residuales como las aguas lluvias son recolectadas y trasportadas por el
mismo sistema de tuberías.
• Alcantarillados simplificados
• Alcantarillados condominiales
• Alcantarillado sin arrastre de sólidos
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN DE
ESTUDIOS DE DISEÑO Y OPTIMIZACIÓN DE
ALCANTARILLADOS
1. Inventario: comprende,
▪ Recolección de información existente del municipio y del sistema de
alcantarillado en todas las áreas como son: técnicas, operativas, administrativas,
legales, ambientales, entre otras.
▪ Después de recolectar la información se procede hacer un análisis de la
información existente que permita definir su vigencia, pertinencia o necesidad
de validarla.
▪ Complementación de información.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
BALANCE OFERTA contra DEMANDA de agua en un sistema de acueducto
▪ Evaluación Institucional
▪ Evaluación Ambiental
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Paso 1: Recolección y análisis de información. (artículo 8 R.0330)
Una vez identificado el problema del sistema o del componente del alcantarillado,
se procede al estudio de las diferentes alternativas de solución del problema.
Comprende las siguientes actividades:
▪ Estudios topográficos
▪ Estudios geotécnicos
▪ Diseños hidráulicos detallados
▪ Diseños estructurales,
▪ Diseños arquitectónicos
▪ Estudios eléctricos y mecánicos,
▪ Estudios prediales, ambientales y sociales.
RESOLUCIÓN 0330
del 8 de junio de 2017
Artículo 40. Período de diseño. Para todos los componentes del sistema, se adopta
como período de diseño 25 años.
Artículo 42. Catastro de redes. Debe incluir un inventario de las tuberías existentes,
su localización y las anotaciones correspondientes como tipo de accesorio, material,
profundidad y año de instalación.
Universidad Manuela Beltrán Escuela de Posgrados
Artículo 43. Dotación neta máxima. Debe determinarse haciendo uso de
información histórica de los consumos de agua potable de los suscriptores,
disponible por parte del Operador del servicio o en su defecto, recopilada en el
sistema único de información (SUI) de la Superintendencia de servicios Públicos
Domiciliarios (SSPD) siempre y cuando los datos sean consistentes. En todos los
acasos, se deberá utilizar un valor de dotación que no supere los máximos
establecidos en la siguiente tabla:
SECCIÓN 1
CONSIDERACIONES TÉCNICAS GENERALES DE LAS REDES
Universidad Manuela Beltrán
DE ALCANTARILLADO Escuela de Posgrados
ARTÍCULO 134. Caudal de aguas residuales.
Se deben estimar los caudales para las condiciones iniciales y finales del período
de diseño, en cada uno de los tramos de la red. Se deben calcular los siguientes
caudales:
Donde DnetaAp es la demanda neta de agua potable por unidad de área tributaria
(L/s.ha) y (A) es el área tributaria de drenaje (ha).
𝑪𝑹 . 𝑷𝑺 . 𝑫𝑵𝑬𝑻𝑨𝒔
𝑸𝑫 =
𝟑𝟎
Donde (Ps) es el número de suscriptores proyectados al período de diseño y
(DNETAs) es la demanda neta de agua potable proyectada por suscriptor
(m3/suscriptor-mes).
𝑪𝑹 . 𝑷. 𝑫𝑵𝑬𝑻𝑨
𝑸𝑫 =
𝟖𝟔. 𝟒𝟎𝟎
Donde (DNETA) es la dotación neta de agua potable proyectada por habitante
(L/hab.día) y (P) es el número de habitantes proyectados al período de diseño
7. Caudal de diseño.
𝟏𝟒
𝑭=𝟏+
𝟒 + 𝑷𝟎,𝟓
Flores:
𝟑, 𝟓
𝑭 = 𝟎,𝟏
𝑷
Población P en miles de habitantes