Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN
SECCIÓN DE RIEGO Y DRENAJE

INGENIERÍA DE RIEGO A PRESIÓN

DISEÑO DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN


PORTÁTIL
PRESENTA:
EQUIPO 8
ANTONIO FERNÁNDEZ HUGO
ARCE ORTIZ CÉSAR HUMBERTO
CASILLAS GÓMEZ FRANCISCO ELEAZAR
JIMÉNEZ HERNÁNDEZ PATRICIA
PÉREZ FIGUEROA CAROLINA ESTHER
PÉREZ MORALES EDGAR ANTONIO
REYES ORTIZ RICARDO
7mo año grupo B
PROFESOR:
DR. VIVENTE ÁNGELES MONTIEL
M.C. RENÉ MARTÍNEZ ELIZONDO
CHAPINGO, MÉX., A 23 DE NOVIEMBRE DE 2015
Contenido
Datos generales del proyecto .................................................................................................. 1
1.1. Naturaleza del proyecto ........................................................................................... 1
1.2. Ubicación del proyecto ............................................................................................ 1
Objetivo del proyecto ............................................................................................................. 3
REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................. 3
a. Válvulas de seguridad ........................................................................................ 20
b. Válvulas de control............................................................................................. 20
Calendario de riego ............................................................................................................... 32
Diseño Agronómico.............................................................................................................. 40
DISEÑO HIDRÁULICO ...................................................................................................... 43
Selección del equipo de bombeo y revisión del existente .................................................... 49
Recomendaciones del Uso del Sistema: ............................................................................... 51
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 53
1 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil en el campo experimental la


Cerona de la Universidad Autónoma Chapingo

Datos generales del proyecto

1.1. Naturaleza del proyecto

El proyecto tiene visión a largo plazo para mantener en condiciones aptas el cultivo
de alfalfa durante todo el año en el campo experimental la Cerona para realizar las
pruebas tanto al sistema y al cultivo para determinar su eficiencia en los próximos
cursos que se impartan en el Departamento de Irrigación.

Dado a que el campo experimental ya cuenta con un sistema de riego, se procederá


a diseñar con los que ya cuentan, lo que es el gasto brindado por la bomba, tuberías
disponibles tanto en cantidad como en diámetro, teniendo en cuenta que los
aspersores si es posible que se cambien.

El campo la Cerona se divide en dos partes, la Cerona norte y la Cerona sur, en las
cuales el sistema de riego también es por aspersión portátil pero se verá si es que
hay una mejor disposición para mejorar la eficiencia de todo el sistema. La fuente
de abastecimiento proviene del pozo ubicado en el campo experimental Tlapeaxco,
ubicado a 1.5 kilómetros de distancia.

1.2. Ubicación del proyecto

El proyecto será para la Cerona ubicado al sur de la Universidad Autónoma


Chapingo en donde se accede mediante la carretera México-Texcoco o por la
carretera Los Reyes-Lechería. Se localiza a 3 kilómetros de la cabecera municipal
de Texcoco de Mora. Se anexa un plano de ubicación para una mejor explicación.

El campo experimental tiene una superficie de 9.33 hectáreas, las cuales se


irrigarán 9.24 hectáreas mediante el sistema de riego de aspersión portátil.

La superficie se divide en dos partes que se denominan la Cerona norte y la Cerona


sur, la primera con 05-36-28 y la segunda con 03-87-45 hectáreas.

Equipo 8
2 Ingeniería del riego a presión

Actualmente el campo ya cuenta con un sistema de riego en ambas secciones, las


cuales suman la superficie total.

Figura 1. Ubicación de Texcoco, Estado de México

Departamento de Irrigación
3 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Figura 2. Plano de localización

Objetivo del proyecto

El objetivo es garantizar el abasto de agua de irrigación de la alfalfa con la que


cuenta el campo experimental la Cerona, el cual cuenta con 9.33 ha para riego.

REVISIÓN DE LITERATURA

1. RIEGO POR ASPERSIÓN PORTÁTIL


1.1. REVISIÓN DE LITERATURA
a. SELECCIÓN DE BOMBA Y MOTOR

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DE UN EQUIPO

Se abarcan muy diversos aspectos, entre los cuales deben considerarse los
siguientes:

Equipo 8
4 Ingeniería del riego a presión

1. Naturaleza del servicio

Puede requerirse como básico o auxiliar, adaptable o flexible, para riego, drenaje
agrícola o control de avenidas. Puede solicitarse uno para usos múltiples.

2. Factores técnicos propios de cada instalación, tales como:


a. Condiciones topográficas, pueden depender de las características de la
fuente sea este un manantial, un rio, un lago o un pozo profundo.
b. Condiciones hidrológicas, tales como la variación del caudal, la variación
del nivel en el lado de la succión o la variación de la altura de descarga.
3. Factores diversos

Dependen del tipo de obra necesario y las características económicas del lugar del
aprovechamiento. Pueden señalarse entre otras, las siguientes:

a. Costos de las obras auxiliares y las repercusiones en el presupuesto global


b. Grado de seguridad del servicio necesario
c. Paradas permisibles para el mantenimiento
d. Duración de la vida útil deseable y amortización respectiva
e. Naturaleza de la energía motriz disponible
f. Costo de la energía por metro cubico de agua bombeada
g. Potencia total instalada y disponible
h. Costo de adquisición, operación y mantenimiento
i. Alternativas posibles de efectuar la instalación, por ejemplo bombas turbinas
verticales en vez de bombas centrifugas

DATOS NECESARIOS PARA SELECCIONAR UN EQUIPO DE BOMBEO

Para la selección adecuada y en general para facilitar el proyecto de la planta de


bombeo debe contarse con los siguientes datos:

Capacidad necesaria (lps)

Condiciones de la succión

a. Desnivel
b. Pérdidas por fricción
c. Carga de velocidad

Departamento de Irrigación
5 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Condiciones de la descarga

a. Nivel estático
b. Pérdidas por fricción
c. Carga de velocidad
d. Sifonamiento (Posibilidad)

Longitud de las tuberías

a. De succión
b. De descarga
c. Carretes

Número de piezas especiales

a. Codos
b. Válvulas
c. Coladera

Motor eléctrico

a. Voltaje
b. Fases
c. Ciclos
d. Arranque, automático o normal

Motor de combustión interna

a. Tipo de combustible
b. Doble combustible

Transmisión

a. Directamente acoplado
b. Polea y banda V o trapecial
c. Cabezal de engranes

Abastecimiento

a. Superficial

Equipo 8
6 Ingeniería del riego a presión

 Nivel de aguas normales


 Nivel de aguas máximas extraordinarias
 Nivel de aguas mínimo
 Nivel de aguas medio
 Nivel descarga
b. Subterráneo
 Nivel estático
 Abatimiento
 Carga dinámica total
 Nivel descarga
 Abastecimiento medio regional

MÉTODOS DE SELECCIÓN

Se han empleado entre otros, los siguientes métodos:

1. Cálculos del comprador utilizando catálogos y curvas características, de la


bomba y el motor suministrados por diversos vendedores
2. Datos del cliente al vendedor o fabricante, comparando diversas propuestas.
3. Combinación de ambos métodos

En este tercer método es el que con mayor frecuencia se utiliza en las oficinas
técnicas y debe emplearse en el caso de auxilio técnico a algún usuario particular.
El cálculo previo se emplea para tener manera de efectuar la comparación de las
diversas propuestas que debe analizarse y evaluar las ofertas de acuerdo con las
cotizaciones respectivas, pues el aspecto económico es muchas veces decisivo.

COSTOS DE BOMBEO

Al ingeniero puede planteársele la necesidad de comparar los costos que arrojan


diferentes alternativas de instalación de bombeo, particularmente cuando se
emplean distintos tipos de unidades de potencia.

Puede también considerarse necesario que se determinen los costos del bombeo al
analizar la economía del sistema de riego. En estas condiciones solo se señalarán

Departamento de Irrigación
7 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

todos los elementos que deben tomarse en consideración al calcular el costo del
bombeo del agua para riego en la descarga de la bomba.

En la práctica resulta imposible dar costos de instalaciones de condiciones que sean


aplicables a todas las condiciones que se presentan. Se puede determinar costos
más aproximados del equipo y las construcciones consultando a los fabricantes y
tomando en cuenta a otras instalaciones vecinas, procurando de esta manera que
los costos reales se mantengan dentro de los límites aceptables.

El costo del bombeo deben incluir tanto los cargos fijos como los de operación y
mantenimiento. Los cargos fijos incluyen, todos los gastos que se hacen como pago
inicial o que demanda una cierta inversión de capital, incluyendo impuestos y
seguros. Los cargos anuales por operación y mantenimiento incluyen todos los
costos que dichas operaciones demandan.

1. Costos fijos
a. Amortización, Debe basarse en el periodo de vida útil del equipo y las
instalaciones. Se considera como tiempo de operación de 2000 a 3000
horas anuales para la temporada. Un tiempo inferior a 2000 horas puede
hacer inaceptable la instalación.
b. Intereses, Se calcula según la tasa de interés en uso para el equipo y las
instalaciones. En ocasiones ha sido del orden de 12.5% anual.
c. Impuestos y seguros, este factor varia de un lugar a otro. Úsense las tasas
reales disponibles. Para estimaciones preliminares dichos costos se
considera comúnmente que totalizan 1% del costo inicial de la instalación.
2. Costo de operación
a. Consumo de energía:
Energía eléctrica (motores C.A.), o bien combustibles (motores C.I.)
b. Aceites, lubricantes y grasas:
Despreciable para plantas de bombeo con motores eléctricos (C.A.),
apreciable para motores (C.I.)
c. Operación, Salarios y prestaciones del operador y auxiliares
3. Costos de mantenimiento

Equipo 8
8 Ingeniería del riego a presión

a. Mantenimiento y repuestos del motor


b. Mantenimiento y repuestos de la bomba
c. Mantenimiento de instalaciones y equipo (edificios, talleres, camionetas,
otros)
4. Resumen

Costos anuales en total = Costos fijos + Costos de operación + Costos de


mantenimiento

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑚3 =
𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚3 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 ℎ𝑎 =
ℎ𝑎 𝑟𝑒𝑔𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑟 𝑚3 =
𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑚3 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑎𝑑𝑜𝑠

b. ASPERSORES: FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO, TIPOS


(CLASIFICACIÓN), CURVA CARGA-GASTO, EVALUACIÓN,
OTROS.

Un aspersor, es un dispositivo mecánico que en la mayoría de los casos transforma


un flujo líquido presurizado y lo transforma en rocío, asperjándolo para fines de
riego.

Es necesario comprender que la ventaja de un aspersor es la de expulsar el agua


por medio de una cortina hasta donde sus capacidades de presión de salida y tipo
de boquilla se lo permitan.

Hidráulicamente el riego por aspersión portátil funciona como un chorro de agua


asperjado es un conjunto aleatorio de gotas de agua que son expulsadas de un
medio presurizado a otro con presión atmosférica, donde este conjunto de agua
pulverizada guarda direcciones similares y velocidades diferentes (esto a causa de
los tipos de boquilla) con el único objetivo de conseguir una cortina de agua lanzada
al espacio de la manera más uniforme posible

En lo que respecta a la construcción de un aspersor, estos se pueden dividir en:

Departamento de Irrigación
9 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

 Según la velocidad de giro:


*Giro rápido (> 6 vueltas/minuto)
De uso en jardinería, horticultura, viveros.
*Giro lento (de ¼ a 3 vueltas/minuto)
De uso general en agricultura

Para una misma presión, los de giro lento consiguen mayor alcance que los de giro
rápido, permitiendo espaciar más los aspersores.

 Según el mecanismo de giro:

*De reacción: la inclinación del orificio de salida origina el giro

*De turbina: el chorro incide sobre una turbina que origina el giro.

 Según la presión de trabajo:

*De baja presión (< 2,5 kg/cm2 o 250 KPa)

*De media presión (2,5B4 kg/cm2 o 250B400 Kpa)

*De alta presión (>4 kg/cm2 o 400 kPa)

Evaluación:

La evaluación de los riegos por aspersión es un proceso por el que se puede saber
si la instalación y el manejo que se hace de ella reúnen las condiciones necesarias
para aplicar los riegos adecuadamente, esto es, cubriendo las necesidades del
cultivo para la obtención de máximas producciones y al mismo tiempo minimizar las
pérdidas de agua.

Con los resultados obtenidos se pueden proponer cambios, con frecuencia sencillos
de realizar que repercutirán en la mejora del riego.

Las evaluaciones deberán realizarse, en general, en las condiciones normales de


funcionamiento de forma que lo observado coincida con la situación usual durante
la aplicación de los riegos.

Los principales aspectos a tener en cuenta al realizar una evaluación son los
siguientes:

Equipo 8
10 Ingeniería del riego a presión

 Comprobar el estado de los diferentes componentes de la instalación y si el


mantenimiento es adecuado.
 Determinar los caudales reales aplicados por los aspersores a la presión de
trabajo y la lámina de agua aplicada al campo por unidad de tiempo.
 Determinar la uniformidad de aplicación del agua.
 Determinar la eficiencia de aplicación del riego.
 Analizar los criterios seguidos por el usuario del riego para decidir que lámina
de agua va a aplicar.
 Detectar y analizar los problemas de funcionamiento de la instalación y
plantear las soluciones más sencillas y económicas.

Los momentos en que se hace necesaria una evaluación del riego son:

 Al finalizar la instalación para comprobar que las prestaciones en cuanto a la


capacidad de aportar una cantidad de agua con una determinada uniformidad
coinciden con lo proyectado.
 Al principio de cada campaña de riegos, de esta manera podremos deducir
su uniformidad y con ello deducir los tiempos de riego.
 Cuando existen motivos para sospechar la existencia de cambios en la
uniformidad o en la lámina de agua aplicada.
c. TUBERÍAS: TIPOS DE TUBERÍA, MATERIALES, PRESIONES,
HIDRÁULICA DE LAS TUBERÍAS, LATERALES, HIDRÁULICA DE
LAS TUBERÍAS PRINCIPALES, ACOMODO DE TUBERÍAS, ETC.

Hidráulica de las líneas principales.

La pérdida de presión en las tuberías se divide en pérdidas mayores y perdidas


menores.

Pérdidas de carga por fricción o mayores.

1. Ecuación de DARCY – WEISBACH.


𝜀 𝐿 𝑣2
ℎ𝑓 = (𝑅𝑒, )
𝐷 𝐷 2𝑔

En función del diámetro:

Departamento de Irrigación
11 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

𝐿 𝑣2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷 2𝑔

En función del gasto:

𝑓
ℎ𝑓 = 𝐿𝑄 2
12.106𝐷5

El factor de fricción f, depende del tipo de flujo, definido por el número de Reynolds
y de la rugosidad relativa de la tubería. Cuando el flujo es la minar, el f depende
solamente de número de Reynolds y se obtiene con la siguiente formula:

Nikuradse:

64
𝑓=
𝑅𝑒

Karman-Prandtl:

1 𝜀 2125
= 1.14 − 2 log [ + 0.9 ]
√𝑓 𝐷 𝑅𝑒

Formula con más exactitud y sencillez:

Swemee y Jain:

0.25
𝑓= 2
𝜀
𝐷 + 5.74 )]
[log ( 3.7
𝑅𝑒 0.9

Colebrook:

1 2.51 𝜀
= −2 log ( + )
√𝑓 𝑅𝑒√𝑓 3.71𝐷

2. Ecuación de Hanzen Williams.

ℎ𝑓 = 𝐽𝐿

10.62𝑄1.852
𝐽=
𝐶𝐻1.852 𝐷4.872

Equipo 8
12 Ingeniería del riego a presión

MATERIAL CH

PVC, Polietileno y Aluminio 140

Acero fundido, concreto liso y asbesto-cemento 135

Cobre y latón 130

Acero galvanizado 125

Acero soldado y concreto común 120

Acero remachado 110

Concreto con acabado liso 100

Acero fundido o fierro fundido usado 90

Ecuación de Scobey:

0.00409379 𝐾𝑠𝑄1.9
𝐽=
𝐷4.9

MATERIAL Ks (m-0.8.s1.9)

PVC y aluminio de 9 m x 6”, 5” y 4” 0.32

Aluminio de 9 m x 3” 0.33

Aluminio de 9 m x 2” 0.34

Hormigón armado o acero soldado 0.36

Acero nuevo o aluminio liso 0.40

Acero galvanizado 0.42

Departamento de Irrigación
13 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Acero poco usado 0.44

Acero o fierro con más de 15 años de uso 0.48

Tuberías muy rugosas 0.60

𝐿𝑣 2 𝑛2
Ecuación de Manning. ℎ𝑓 = 𝐶 2 𝑟 4/3

MATERIAL n

Aluminio 0.008

Plásticos, PVC 0.009

Asbesto cemento 0.010

Acero soldado revestido 0.011

Concreto liso, fierro fundido revestido o galvanizado 0.012

Fierro fundido nuevo o limpio 0.013

Acero soldado o galvanizado 0.014

Acero remachado 0.015

Concreto bien cimbrado y pulido 0.011

Concreto bien cimbrado y sin pulir 0.014

Concreto áspero 0.016

Barro vitrificado (empleados para drenaje) 0.011

Madera cepillada o en duelas 0.011

Equipo 8
14 Ingeniería del riego a presión

Pérdidas de Carga Localizadas o menores.

La ubicación de ciertos dispositivos sobre la conducción, origina turbulencias, que


ocasionan una pérdida de carga adicional a la fricción. El valor de estas pérdidas se
calcula como una proporción de la carga de velocidad, empleando como factor de
proporcionalidad un coeficiente Kx, cuyo valor depende del tipo de dispositivo o
pieza que la produce, siendo mayor el valor de Kx, y en consecuencia el de la
perdida, cuando más es el obstáculo que representa al flujo, dicha pieza o conexión.

𝑣2
ℎ𝑥 = 𝐾𝑥
2𝑔

En función del gasto y diámetro de la tubería:

𝑄2
ℎ𝑥 = 0.0826 𝐾𝑥
𝐷2

PIEZA, CONEXIÓN O DISPOSITIVO Kx

Rejilla de entrada 0.80

Válvula de pie 3.00

Entrada cuadrada 0.50

Entrada abocinada 0.10

Entrada de borda o re-entrada 1.00

Ampliación gradual 0.30

Ampliación brusca 0.20

Reducción gradual 0.25

Reducción brusca 0.35

Departamento de Irrigación
15 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Codo corto de 90° 0.90

Codo corto de 45° 0.40

Codo largo de 90° 0.40

Codo largo de 45° 0.20

Codo largo de 22° 30´ 0.10

Tee con flujo en línea recta 0.10

Tee con flujo en ángulo 1.50

Tee con salida bilateral 1.80

Válvula de compuerta abierta 5.00

Válvula de ángulo abierta 5.00

Válvula de globo abierta 10.00

Válvula alfalfera 2.00

Válvula de retención 2.50

Boquillas 2.75

Controlador de gasto 2.50

Medidor Vénturi 2.50

Confluencia 0.40

Bifurcación 0.10

Pequeña derivación 0.03

Equipo 8
16 Ingeniería del riego a presión

Válvula de mariposa abierta 0.24

MATERIAL ε (mm)

Tubos lisos:

De vidrio, cobre, latón, madera (bien cepillada), acero nuevo


soldado y con una mano interior de pintura; tubos de acero de
precisión sin costura, serpentines industriales, hule 0.0015

Aluminio: 0.015 a
0.06

Nuevos

Usados 0.1 a 0.3

Tubos de plástico: 0.003 a


0.03

Nuevos

Usados 0.03 a 0.1

Tubos industriales de latón 0.025

Tubos de madera 0.02 a 1

Hierro forjado 0.05

Fierro fundido nuevo 0.25

Con protección interior de asfalto 0.12

Oxidado 1 a 1.5

Con incrustaciones 1.5 a 3

Departamento de Irrigación
17 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Centrifugado 0.05

Nuevo, con bridas o juntas de macho y 0.15 a 0.3


campana

Fierro galvanizado 0.15

Acero rolado, nuevo 0.05 a

0.05 a
Tubos de acero soldado de calidad normal:
0.10
Nuevo 0.15 a
Limpiado después de mucho uso 0.20

Con muchas incrustaciones 3

Con remaches transversales en buen estado 0.1

Asbesto- cemento:

Nuevo 0.025

Usado 0.03 a 0.1

Con protección interior de asfalto 0.0015

Concreto centrifugado: 0.03 a


Nuevo 0.16

En galerías, colado con cimbra rugosa de 10


madera 0.025 a
De acabado liso 0.2

Con acabado normal 1 a 3

Con acabado rugoso 10

Perforado Freyssinet 0.04

Equipo 8
18 Ingeniería del riego a presión

Galerías con acabado interior de cemento 1.5 a 1.6

Cemento liso 0.3 a 0.8

No Pulido 1 a 2

Mampostería de piedra bien juntada 1.2 a 2.5

De piedra rugosa, sin juntar 8 a 2.5

Hidráulica de laterales.

Factor de salidas múltiples.

Consideración que la primera salida, se encuentra al mismo espaciamiento que los


emisores (SO=E)

n = número de salida, cuantificadas a partir del extremo más


alejado de la línea lateral

N = número total de salidas a lo largo de la línea regante

Qe = gasto de entrada a la línea lateral

q = gasto que desalojado en cada salida de la línea

E = espaciamiento entre salidas múltiples

L1 = longitud total de la línea lateral

Departamento de Irrigación
19 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Considerando además que:

1. Los gastos (q) de las salidas son constantes.

2. Los espaciamientos entre emisores (E) son iguales.

3. El diámetro es constante a lo largo de la tubería.

4. el análisis se realizó del último al primer emisor de la línea regante.

Se puede inferir que:

L1
E
N

Qe
q
N

1 1 √𝑚 − 1
𝐹𝑆𝑀 = + +
𝑚 + 1 2𝑁 6𝑁 2

Considerando que la primera salida se encuentra a la mitad de espaciamiento que


las salidas (SO= E/S).

1 2𝑁 √𝑚 − 1
𝐹𝑆𝑀 = [ + ]
2𝑁 − 1 1 + 𝑚 3𝑁

Equipo 8
20 Ingeniería del riego a presión

d. VÁLVULAS Y ACCESORIOS; TIPOS DE VÁLVULAS


(COMPUERTA, MARIPOSA, CHECK, DE AIRE, DE PRESIÓN,
ETC), SU FUNCIONAMIENTO Y CUANDO SE REQUIEREN.

Las válvulas son dispositivos de seguridad y control del agua que sirven para cerrar
o abrir conductos. Puede regularse el gasto o la presión en una tubería cerrándolas
y abriéndolas. Existen válvulas reguladoras automáticas, que se usan en sistemas
de microriego, el accionamiento es mediante una válvula piloto que libera la presión
hacia la atmósfera, acumulada dentro de la válvula, haciendo que esta se abra o se
cierre. La respuesta de la válvula piloto ocurre por diferencia de presiones dentro de
la válvula en el caso hidráulico y por impulsos eléctricos enviados desde un centro
de control en la electroválvula

Las válvulas manuales son accionadas en forma manual, regulando el caudal de


acuerdo a la abertura de la misma.

a. Válvulas de seguridad

Son dispositivos que permiten evitar riesgos o daños en el sistema. Las válvulas
"check", cuando se cierra el paso del agua en una tubería, evitan que el golpe de
ariete afecte al sistema de bombeo. Las válvulas de alivio permiten la fuga del agua
o del aire cuando aumenta la presión sobre un límite preestablecido o permiten la
salida de aire atrapado. Las válvulas de entrada de aire evitan el golpe de ariete o
la succión que se origina en los emisores al detenerse los sistemas de bombeo.

b. Válvulas de control

Son válvulas de apertura y cierre parcial o total. Las válvulas de compuerta tienen
un mecanismo de tornillo para abrir y cerrar, por lo que puede regularse su
operación. Las válvulas de mariposa y de cuadro se usan para operar en posiciones
fijas.

e. METODOLOGÍA DE DISEÑO

AGRONOMICO:

Lámina de riego a reponer (Lr)

Departamento de Irrigación
21 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Esta corresponde a la lámina de agua que se debe reponer en cada riego:

Lr  (cc  pmp) * Pr* f (1)

Lr es la lámina de riego que se debe aplicar en cada riego (cm)

cc es el contenido volumétrico de humedad a capacidad de campo (cm 3/cm3)

pmp es el contenido volumétrico de humedad a punto de marchitamiento


permanente (cm3/cm3)

Pr es la profundidad de raíces (cm)

f es el factor de abatimiento (fracción decimal, depende del cultivo).

Dósis total de riego (Dp)

Dp 
 Et *10 (2)
E

Dp es la cantidad de agua que se requiere reponer durante el desarrollo del cultivo


(m3/ha)

Et es la evapotranspiración de todo el período de desarrollo del cultivo (mm)

E es la eficiencia de riego (adimensional)

Intervalo crítico de riego (Irc)

Este corresponde a la frecuencia de riego durante el período de mayor demanda de


agua. El diseño de riego debe estar en función de esta frecuencia. Durante los
meses cuando sea menor la evapotranspiración la frecuencia entre un riego y otro
se puede alargar. El cálculo se hace a partir de la siguiente expresión:

Lr
Irc  (3)
Et max

Irc es el intervalo crítico de riego (días)

Lr es la lámina de riego a reponer (cm)

Etmax es la evapotranspiración del mes más crítico (mes con mayor Et) (cm)

Tiempo de riego (Tr)

Equipo 8
22 Ingeniería del riego a presión

Lr
Tr  (4)
Va * E

Tr es el tiempo de riego sin cambio de posición de laterales (horas)

Lr es la lámina de riego a reponer (cm)

E es la eficiencia de riego (adim)

Va es la velocidad de aplicación (cm/h)

Tr1  Tr  tc (5)

Tr1 es el tiempo de riego con cambio de posición de laterales (horas)

tc es el tiempo de demora para cambiar un equipo de un sector a otro. Esto sólo es


válido si se trata de equipos portátiles.

Superficie de riego diaria (Srd)

Es la superficie más grande que podrá regarse de acuerdo con el diseño y


condiciones del sector y del cultivo.

Sup * 7 * Tr1
Srd  (6)
Irc * js * jd

Srd es el área o superficie de riego diaria (m2)

Sup es la superficie del terreno (m2)

Tr1 tiempo de riego para sistemas portátiles (horas)

Irc es el intervalo de riego crítico (días)

js corresponde a los días de la semana que se trabajan (número)

jd corresponde a las horas diarias que se trabaja (número).

Número de laterales

Es el número de laterales que se requieren para regar la superficie de riego diaria


(Am)

Departamento de Irrigación
23 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Srd
N (7)
L * Sl

N es el número de laterales requeridos.

Srd es la superficie diaria de riego (m2)

L es la longitud de los laterales (m)

Sl es la separación entre laterales (m)

Número de aspersores

L
n 1 (8)
Se

n es el número de aspersores

L es la longitud del lateral (m)

Se es la separación entre aspersores (m)

Caudal requerido

Se refiere a la cantidad de agua necesaria por unidad de riego.

Ql  Qe * N * n (9)

Ql es el caudal requerido por unidad de riego (lps)

Qe es el caudal de cada emisor o aspersor (lps)

N es el número de laterales en operación

N es el número de aspersores por lateral

Qs  Ql *Tr * 3.6
(10)

Qs es el caudal necesario por jornada (diario) de riego (lps)

Ql es el caudal diario requerido (lps)

Tr es el tiempo de riego (horas)

DISEÑO HIDRAULICO

Equipo 8
24 Ingeniería del riego a presión

Pérdida de carga (pérdidas por fricción)

Se utiliza Hazem-Williams

3157 * Q1.852 * L
hf 
C 1.852 * D 4.869
(11)

hf son las pérdidas de carga (m)

Q es el caudal que circulará por la tubería (lph)

L es la longitud de la tubería (m)

C constante(C=150 para tubería de PVC)

D es el diámetro interno de la tubería (mm)

Cálculo del coeficiente de salidas múltiples

Cuando una tubería tiene muchas salidas, la pérdida de carga variará en la misma,
ya que se produce una disminución en el caudal. Mediante el coeficiente de
Christiansen (F) se corrige la pérdida de carga considerando las n salidas que tenga:

0.351  1 0.154
F  2
( 2 * n) n
(12)

F es el factor de Christiansen

n es el número de salidas que tiene la tubería, en el caso de tubería lateral será el


número de aspersores.

Pérdida de carga efectiva (hfe)

hf e  hf * F

(13)

Requerimientos de potencia en la bomba

Departamento de Irrigación
25 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

La potencia requerida por la bomba se calcula con la ecuación:

Qs * H T
HPB 
76 * E B
(14)

HPB es la potencia requerida por la bomba (Caballos de Fuerza, HP)

Qs es el caudal del sistema o en la subunidad de riego (lps)

HT es la carga total del sistema (m)

EB es la eficiencia de la bomba (0.80-0.85)

Requerimientos de potencia en el motor

Qs * H T HPB
HPm  
76 * E B * Em Em
(15)

Em es la eficiencia del motor (0.90 – 0.95)

Para convertir de HP a Kwatt/hora

KWatt / hora  HP * 0.746


(16)

Uniformidad de funcionamiento de aspersores

Al diseñarse un sistema de riego por aspersión, un buen funcionamiento del mismo


requiere de 2 condiciones: 1) que los aspersores estén operando dentro de los
rangos de presión y gasto definidos por el fabricante, y 2) que exista entre ellos un
traslape apropiado entre sus radios de mojado.

Coeficiente de uniformidad

Si no existe un buen traslape se producirá un mojado disparejo del terreno, con lo


cual disminuirá la eficiencia del riego. Una metodología usada para determinar la
eficiencia del método de riego es a través del llamado Coeficiente de Uniformidad
(CU) o Coeficiente de Christiansen. Este coeficiente se calcula a partir de la
siguiente expresión:

Equipo 8
26 Ingeniería del riego a presión

   ABS  X  Xprom  
CU  1001   
  Xprom * n  

(17)

Abs() es el valor absoluto de lo contenido en el paréntesis.

X es la lámina de agua medida

Xprom es la lámina promedio del agua

n es el número de observaciones realizadas

En el terreno las mediciones se tienen que disponer con un conjunto de recipientes


dispuestos en cuadrado en el terreno y con una separación (máxima) de 1 metro
entre ellos.

Se considera que la CU es apropiada si es que alcanza valores iguales o mayores


al 85%.

Coeficiente de Hart

En forma práctica, el coeficiente de Hart (CH) corresponde al coeficiente de


variación y que relaciona la desviación estándar con el promedio poblacional.
Mientras mayor sea el CH, menos uniforme será el riego que se esté aplicando.
Este coeficiente se calcula mediante:

S
CH  100 *
Xprom
(18)

Donde: S es la desviación estándar

El CH no debe sobrepasar los valores del 20-25%. Si el CH supera el límite superior,


entonces implicaría que existe una alta desuniformidad entre los aspersores
dispuestos en el terreno.

f. EVALUACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN,


METODOLOGÍA DE CAMPO, PARÁMETROS.

METODOLOGÍA DE CAMPO

Departamento de Irrigación
27 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Evaluación de riego con cuatro aspersores.

Para la ejecución de esta práctica, se realizó un marco de 12 x 12 metros en una de


las parcelas del campo Tlapeaxco, dentro de este marco se formó una malla con 16
estacas y cada una con un bote para captar agua de 4 aspersores, antes de
comenzar la práctica todos los botes estaban volteados de manera que no
empezaran a llenarse, estos tienen las dimensiones que se muestra en la figura 1.

Figura 3. Dimensiones del bote.

Los aspersores eran del modelo TNT 30 3/16”, con un radio de mojado de 14.4 m.
Se midieron las dimensiones de la tubería principal y lateral antes de comenzar la
práctica con 6´´ y 4´´ de diámetro correspondientemente.

Figura 4. Medición de diámetros de la tubería principal y lateral.

Todos los botes puestos sobre la estaca estaban sujetados con un clavo, a una
distancia de 3 metros entre sí, los de la orilla del marco tenían una separación hacia
el exterior de 1.5 metros, su distribución se muestra en la figura 2.

Equipo 8
28 Ingeniería del riego a presión

Botes

Aspersores

Figura 5. Distribución de los botes y Dimensiones del marco.

Al comienzo del riego, se midió la presión en cada uno de los aspersores dejando
fija una presión de 3.4 kg/cm2 durante la práctica. Posterior a ello, se voltearon los
vasos, deteniendo los aspersores para evitar que comenzaran a llenarse. Pasado 1
hora con 30 minutos de iniciada la práctica se volvió a medir la presión en los
aspersores, confirmando que se mantenía constante la presión.

Figura 6. Medición de presión en aspersores.

La práctica tuvo una duración de 1 hora con 47.2 segundos, luego se apagó el
sistema y se midió el volumen contenido en los botes con una probeta y se
registraron los valores. De igual manera en un vaso que contenía agua se midió la
evaporación, además se la velocidad del viento y la dirección en la estación
meteorológica.

Departamento de Irrigación
29 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Figura 7. Captación de agua en los botes y medición de la evaporación.

Metodología para un solo aspersor.

El proceso entre esta práctica de un solo aspersor y los cuatro es casi lo mismo, la
única diferencia es que se colocó una malla de estacas en un área de 36 x 36 m a
una separación de 3 m, teniendo un total de 144 estacas, de igual manera a estas
se les colocó un clavo en la parte superior para poner los vasos colectores sobre
las estacas. Los botes tenías las dimensiones ya anteriormente mencionadas y se
dejaron boca abajo.

Figura 8. Distribución de los botes en el marco.

Se midió la presión con un manómetro en el aspersor a los 30 minutos de iniciada


la práctica para asegurar que la presión se mantuviera constante.

Equipo 8
30 Ingeniería del riego a presión

Figura 9. Medición de la presión en el aspersor.

Se regó una hora con 47.2 segundos y se apagó el equipo para poder medir el
volumen que contenían. Se recabaron todos los datos medidos y se dio por
terminada la práctica.

Figura 10. Medición del volumen captado.

PARAMETROS

Para la realización de esta fase se utilizaron las siguientes fórmulas para calcular el
coeficiente de uniformidad.

Christiansen (1942).

∑𝑁 ̅
𝑖−1|𝑌𝑖 − 𝑌 |
𝑈𝐶𝐶 = 1 −
𝑁𝑌̅

Dónde:

∑𝑁 ̅
𝑖−1|𝑌𝑖 − 𝑌|; es la suma del valor absoluto de las desviaciones de las observaciones

individuales (𝑌𝑖 ) del promedio de las observaciones (𝑌̅), y 𝑁 es el número de


observaciones.

Departamento de Irrigación
31 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

El coeficiente de uniformidad de Christiansen es ampliamente usado, y un UCC


igual o mayor que 0.7 es considerado aceptable en la práctica del diseño de
sistemas de riego por aspersión.

Hart (1961).

2𝑆 𝑆
𝑈𝐶𝐻 = 1 − √ = 1 − 0.798
̅
𝜋𝑉 𝑉̅

Dónde:

𝑈𝐶𝐻, coeficiente de Hart, 𝑆 la desviación Estándar de 𝑉𝑖 , 𝑉̅ es la media del volumen


captado, en ml.

Este coeficiente de uniformidad asume que la precipitación del común de los


aspersores en uso, cuando son operados bajo condiciones estándar es
normalmente distribuida y, por tanto, la distribución puede ser descrita mediante una
distribución normal (García C. I. y Briones S. G, 1997).

USDA (1965).

̅̅̅̅
𝑉∗
𝑈𝐷 = [ ] 100
𝑉̅

Dónde:
𝑈𝐷 , uniformidad de distribución, en %, 𝑉̅ es el promedio general de las cantidades
de agua captadas en toda el área de la prueba, ̅̅̅̅
𝑉 ∗, es el promedio del cuarto inferior
(promedio obtenido con el 25 % de las cantidades de agua captadas más bajas).

Benami y Hore (1964).

𝐵
𝐶𝑈𝐵𝐻 = [ ] 100
𝐴

Dónde:
∑|𝑉𝑖𝑎 − 𝑀𝑎 | ∑|𝑉𝑖𝑏 − 𝑀𝑏 |
𝐴 = 𝑀𝑎 − 𝐵 = 𝑀𝑏 −
𝑁𝑎 𝑁𝑏

Equipo 8
32 Ingeniería del riego a presión

En la que: 𝐶𝑈𝐵𝐻 es un coeficiente de Benami y Hore, 𝑀𝑎 y 𝑀𝑏 , medida de los grupos


de observaciones por arriba y por debajo de la media general respectivamente; 𝑉𝑎 y
𝑉𝑏 , suma de las desviaciones absolutas con respecto a 𝑀𝑎 y 𝑀𝑏 .

Calendario de riego
Para comenzar con el calendario de riego, es indispensable contar con las normales
climatológicas de la zona. En atención a esto, se obtuvieron de la estación
meteorológica que marca el programa Climwat 2.0 como la estación Chapingo. Es
importante hacer notar, que las variables que brinda el programa son:
 Temperatura máxima
 Temperatura mínima
 Humedad relativa
 Velocidad del viento
 Precipitación
 Insolación
En la siguiente figura, se observa la información que despliega Climwat una vez que
se guardó la información y se abre en CropWat 8.0.

De aquí se despliega a la ventana de precipitación para obtener la precipitación


efectiva, quedando así:

Departamento de Irrigación
33 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

De aquí es importante resaltar que se requieren los datos del cultivo, los cuales son
el coeficiente del mismo, así como la profundidad de raíces en cada etapa
fenológica. Para ilustrar lo que solicita la ventana del programa Cropwat, se muestra
la figura siguiente:

Para obtener los coeficientes de cultivo de cada etapa, la FAO ha creado archivos
por cada cultivo en los cuales se llenan automáticamente los recuadros que se
muestran en la figura anterior. Además de que coloca la fecha de siembre y cosecha

Equipo 8
34 Ingeniería del riego a presión

del cultivo. En este caso el cultivo es alfalfa perene con fecha de siembra del 22 de
noviembre y cosecha el 20 de noviembre del próximo año.
En el caso del suelo, se necesitan los datos de capacidad de campo, punto de
marchitez permanente, densidad aparente y capacidad de máxima infiltración en
algún evento de precipitación. Los datos obtenidos del suelo, fueron solicitados al
Laboratorio de Ingeniería de Riego. Se anexa una imagen de los datos.

Se obtuvo el promedio por cada profundidad para hacerlo representativo de forma


más simple, dando lo siguiente en el programa antes mencionado.

Departamento de Irrigación
35 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

De aquí se procede a obtener el requerimiento de riego por décadas, siendo de la


siguiente imagen:

Por último, para la obtención del programa de riego, se tiene la siguiente ventana:

Equipo 8
36 Ingeniería del riego a presión

En donde se observa que se requieren 11 riegos en todo el ciclo con el caudal


requerido, así como las láminas para satisfacer la demanda de los cultivos.
Más debajo de la ventana mostrada, se tienen la siguiente información:

Departamento de Irrigación
37 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Equipo 8
38 Ingeniería del riego a presión

Departamento de Irrigación
39 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Equipo 8
40 Ingeniería del riego a presión

Diseño Agronómico
Datos del Proyecto

1 DISEÑO DEL SISTEMA DE RIEGO DE


CAÑÓN FIJO

2 Área a regar: 9.2573 ha

3 Cultivo: Alfalfa

4 Uso consuntivo o Evapotranspiración máxima del 4.64 mm/día


cultivo:

5 Suelo

Textura Migajón-
Arcilloso

Capacidad de campo 34.93 %

Punto de marchitez permanente 19.85 %

Densidad aparente 1.32 g/cm3

Profundidad de mojado de suelo 90 cm

Velocidad de infiltración básica 3.5 cm/h

6 Factor de agotamiento de humedad 50 %


permisible:

7 Eficiencia de aplicación: 70 %

8 Velocidad del viento: 6 km/h

9 Tiempo de operación por 16


día:

Departamento de Irrigación
41 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

10 Pozo a 100 my en la parte media del límite del predio por su lado
más angosto

Determinar

a) Datos de campo de la Cerona del laboratorio Ingeniería de riego plano del


lote, plano de ubicación.

Diseño Agronómico

Paso 1. Conocer el almacenamiento máximo del suelo (AMS), para este caso se
necesita conocer algunos parámetros del suelo.

CC  PMP
AMS   Da  Pm
100
Datos:

CC= 34.93 %

PMP= 19.85%

Da= 1.32 g/cm2

Pm= 60 cm

Con los datos anteriores se determina el AMS el cual es de 23.887 cm

Paso 2. Definir el punto crítico o de manejo del riego (K). Este punto de define en
base a experimentos de campo o en base a la experiencia.

K= 50 %

Paso 3. Calcular la lámina neta (Ln). Es la lámina que se debe reponer al suelo
después de que se llega al punto crítico.

Ln  K (AMS)

Equipo 8
42 Ingeniería del riego a presión

Ln= 11.94 cm

Paso 4. Definir la eficiencia de aplicación. Esta se propone en base a experimentos


o se propone la (Ea) esperada.

Ea= 70 %

Paso 5. Calcular la Lamina Bruta (Lb), es la relación entre la lámina neta y la


eficiencia de aplicación.
Ln
Lb 
Ea

Lb= 17.062 cm

Paso 5. Calcular el intervalo de riego (Ir). Es la relación entre la lámina neta (Ln) y
la evapotranspiración o uso consuntivo máximo ( Etpico) durante el ciclo del cultivo.

Ln
Ir 
Etpico

Ir= 26 = 26 días

Paso 6. Determinar la capacidad del sistema ( Q en GPM o Lpm). Para calcular la


capacidad del sistema, se utilizan las variables A, Lb, F, H .

ALb
Q C
FH

Q= 10.56 Lps.

Departamento de Irrigación
43 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

DISEÑO HIDRÁULICO
Un procedimiento que se sugiere para elegir el modelo y características del aspersor
es el siguiente:

a) Se propone una combinación de espaciamiento (Sl y Sp) y con ayuda del


cuadro 1 se obtiene el mínimo diámetro de mojado que permita dichos
espaciamientos de acuerdo a la velocidad del viento.

Cuadro 1. Espaciamientos máximos recomendados para diversas velocidades de


viento expresados como % del diámetro de aspersores.

VELOCIDAD DEL ESPACIAMIENTOS MÁXIMOS


RECOMENDADOS

VIENTO (% Dw)

(km/h) Entre Entre


aspersores de aspersores de
un laterales

mismo lateral adyacentes

0–8 60 65

8 – 16 50 60

> – 16 35 50

En este caso se propone un arreglo rectangular de aspersores de:

Sl  36 m
Sp  36 m

Equipo 8
44 Ingeniería del riego a presión

Y para una velocidad del viento de 6 km/h se debe cumplir un espaciamiento mínimo
ente aspersores (Sl) de 60 % para lo cual queda así:

Sl
 0.60  Dm  1.67Sl
Dm

Entonces sustituyendo la Sl en la ecuación anterior se obtiene que el diámetro de


mojado de 60.12 m.

Ahora se debe cumplir un espaciamiento mínimo entre aspersores (Sp) de 65%


quedando de la siguiente manera:

Sp
 0.65  Dm  1.54Sp
Dm

Sustituyendo la Sp en la ecuación anterior se tiene que el diámetro de mojado debe


ser de 41.58 m, esto nos da una idea de optar por un aspersor que nos dé un
diámetro de mojado de 60.12 m.

Para la elección del aspersor también se debe cumplir la siguiente condición:

360 * q a
I b  Va 
Sl * Sp

Y despejando el gasto del aspersor de la ecuación anterior se obtiene la siguiente


ecuación:

Sl * Sp * I b
qa  Va 
360
Sustituyendo los valores se obtiene que el gasto para cumplir la condición anterior
debe ser de 9.45 LPS o 149.78 GPM.

Con el gasto del aspersor obtenido se busca en catálogos de fabricantes de


aspersores el modelo de aspersor y diámetro(s) de boquilla(s) de tal forma que nos
provea el gasto requerido o un poco menor al calculado anteriormente y que el
diámetro de mojado sea mayor o igual al calculado con anterioridad. Así mismo, la

Departamento de Irrigación
45 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

solución encontrada debe estar dentro del rango de presiones recomendadas por el
fabricante.

Tomando los datos calculados y entrando al catálogo anterior se hizo la siguiente


selección:

Marca: AMES TINSA

Modelo: M-60 F Royal

´
Diámetro de mojado
(Dm) = 280 85.34 m

Gasto (qa) = 143 GPM 9.02 L/s

Presión de operación
(ha) = 60 P.S.I 42.22 m

Altura del elevador: 3 ´ 0.9144 0

b) Comprobación del aspersor seleccionado

Para esta comprobación se realiza en la ecuación de la velocidad de infiltración:

360 * q a
Va 
Sl * Sp

Sustituyendo el caudal del aspersor seleccionado se obtiene que Va es igual 2.51


cm/h el cual si cumple con la condición.

De igual forma se debe comprobar que el diámetro de mojado es igual a la ecuación


siguiente:

Dm  2 * Sl

Equipo 8
46 Ingeniería del riego a presión

Comprobando la relación anterior se obtiene que el diámetro de mojado del aspersor


seleccionado es mayor que 2 veces la Sl.

c) Determinación del número de aspersores por lateral

El número de aspersores por lateral se obtiene de la siguiente ecuación:


Lsl
Nal 
Sl

Sustituyendo los datos anteriores se obtiene 4 aspersores por lateral

d) Determinación del número de laterales

El número de laterales que se necesitan para toda la longitud donde se pretende


instalar el sistema de riego es de 10 laterales.

e) Gasto total del lateral

Para determinar el gasto total del sistema se determina con la ecuación siguiente:

Ql  Nal qa
Determinado el Nal y el qa se tiene que el gasto total del lateral es de 36.09LPS

f) Gasto total de los laterales

Para este cálculo se determina el número de laterales necesarios que permitan


regar toda la superficie en un tiempo menor que el intervalo de riego crítico, se
calcula mediante:

Q
Nl 
Ql

Sustituyendo el gasto total del sistema y el gasto total del lateral se tiene que con
un lateral funcionando al mismo tiempo se puede regar toda el área con el intervalo
de riego propuesto.

g) Tiempo de riego por posición

El tiempo de riego que se debe utilizar para aplicar la lámina requerida se calcula
con:

Departamento de Irrigación
47 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Lb
Tr 
Va

Resultando de la anterior ecuación un tiempo de riego total de 6.81 horas horas o 6


horas con 48 minutos. Pero según el calendario de riego diseñado anteriormente
nos dice que la lámina bruta tiene que ser 44.5 cm, dando un tiempo de 17.65 horas.

h) Diseño de lateral

Para el diseño del lateral se ocupan los datos calculados anteriormente, primero se
procede a determinar la pérdida de carga total permisible en la longitud del lateral
con la formula siguiente:

hf  0.2 * H0
De la ecuación anterior se obtuvo que la hf es de 8.44 m como la pendiente en el
sentido del lateral es de 0.21% se desprecia por ser muy poca, por lo cual la hf
permisible es de 8.45

Procedemos a calcular la pérdida de carga en el lateral, para este caso ya se cuenta


con el diámetro que es de 4’’ y es de aluminio se procede con las siguientes
formulas:

1.9
Ql
J  0.0041 * Ks *
D 4 .9

Obteniendo una J de 0.2352, esta pérdida de carga es para una tubería ciega y
como aquí la tubería tiene salidas múltiples que son las conexiones de los
aspersores se tiene un factor de salidas múltiples de 0.405 por lo tanto la hf en la
tubería de calcula de la forma siguiente:

hf  J * F * L

Equipo 8
48 Ingeniería del riego a presión

Sustituyendo los datos requeridos se tiene una hf de 16.06 lo cual nos dice que se
tiene más pérdida de carga de lo permisible.

D (") D (m) J (S-DOO) F L (m) Hf HFp (m)

4 0.1016 0.2352 0.405 174.32 16.606 8.45

5 0.127 0.0788 0.405 174.32 5.564 8.45

El diámetro original de la tubería lateral en campo es de 4¨. Lo cual en el diseño no


pasa sino hasta con 5, para respetar el diámetro de campo se propone lo siguiente:
poner a funcionar dos laterales con dos aspersores al mismo tiempo así la perdida
de carga sería menor en cada una de las tuberías y la tubería de 4¨ se aceptaría.

D (") D (m) J (S-DOO) F L (m) Hf HFp (m)

4 0.1016 0.630 0.634 174.32 6.965 8.45

Por lo cual se acepta el diámetro de 4’’.

Teniendo la hf en el lateral se procede a calcular la presión a la entrada del lateral


con la siguiente ecuación:

HEL  ho  0.75Hf  He

Sustituyendo los valores se obtiene que para cumplir con el gasto que se requiere
en el lateral se debe proporcionar una carga de 48.36 m.

i) Diseño de la tubería principal

Para la tubería principal tenemos dos diámetros ya puestos en campo y se trata de


un diámetro de 8 y 6 pulgadas siendo estas de PVC de esta manera se procede a
calcular la pérdida de carda en las dos tuberías
 1 con la siguiente
1.875
 Q 1.875  ecuación:
hf  10.68 *   *  4.875 
 CHW  D 

Departamento de Irrigación
49 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Para el caso de la tubería de 8’’ la hf es de 1.631 m y para el caso de la tubería 6’’


es de 2.254 m por lo cual la pérdida de carga total en toda la longitud de la tubería
principal es de 3.677 metros.

Para comprobar si la pérdida de carga de la tubería es la adecuada se realiza el


método de la velocidad permisible con la ecuación siguiente:

4Q
D
 * 2.13

La velocidad permisible es 2.13, que es la velocidad óptima dentro de la tubería, de


esto el diámetro de la tubería debería ser de 6´´, para este caso tenemos de 6 y de
8 por lo cual se acepta.

Para saber cuál es la carga a la entrada de la tubería principal se calcula con la


siguiente ecuación: HT  hEL  0.75hf  He

Sustituyendo los datos anteriores se tiene la carga total a vencer por la bomba es
de 51.59 m, a esto le sumamos el 5% por cargas localizadas así que la carga total
que debería entrar en la tubería es de 54.16 m.

Selección del equipo de bombeo y revisión del existente


𝑄𝐻𝑜𝑝
𝑃𝑡𝑓 =
76𝜂𝑏

𝑃𝑡𝑓 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑐ℎ𝑎, 𝑒𝑛 ℎ𝑝.

Q=Gasto de operación del impulsor, en lps.

𝐻𝑜𝑝 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑜𝑚𝑏𝑒𝑜, 𝑒𝑛 𝑚.

𝜂𝑏 = 𝐸𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑝𝑜, 𝑎𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙.

Equipo 8
50 Ingeniería del riego a presión

40 ∗
𝑃𝑡𝑓 = = 32.19 𝐻. 𝑃
76 ∗ 0.85

Datos de la bomba.

Motor trifásico de inducción, alta eficiencia cerrado.

Tipo: RGZE

H.P: 30

kW= 22.38

Armazón: 268T

V: 230/460

A: 70.0/35

Eficiencia nominal: 93.0 %

Eficiencia Asoc: 91.7 %

Peso 171 Kg.

Departamento de Irrigación
51 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Equipo 8
52 Ingeniería del riego a presión

La curva de la bomba es la siguiente:

Departamento de Irrigación
53 Diseño de un sistema de riego por aspersión portátil

Recomendaciones del Uso del Sistema:


Las secciones de riegos previstas en la operación del sistema para un sistema de
aspersión móvil con cañón fijo, son de dos secciones trabajando con un lateral con
2 cañones fijos trabajando con una presión de operación de 42.22 m, diámetro de
mojado de 85.34 y gasto9.02 lps, dando un gasto total por lateral de 18.04 lps, el
intervalo de riego es de 26 días calculados con las formas vistas en clases, pero si
nos adecuamos al calendario de riego tenemos un intervalo de 30 días , regando un
tiempo de 6.08 horas por el primer método y 17.65 con los datos de calendario de
riego por posición , teniendo posiciones por riego .

BIBLIOGRAFÍA
Martínez S. F. Gutiérrez C. N. Máquinas hidráulicas. Universidad Autónoma
Chapingo. 2003. México.

https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hidraulica/PresentacionesPDF_STR/TemaRieg
oAspersion.pdf

http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y
riegos/temario/Tema%209.%20Riego%20por%20asersion/page_16.htm

Equipo 8

También podría gustarte