Está en la página 1de 26

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARTICULAR


DIOCESANA “SANTA ROSA DE LIMA”

MONOGRAFÍA

“LA CONTAMINACIÓN”

CURSO:

Biología

GRADO Y SECCION:

2º “C”

AUTOR:

Rodríguez Arroyo Renato

ASESOR:

Farfán Tantas Carlos

CHIMBOTE – PERÚ

2013
PRESENTACIÓN

La presente monografía sobre La Contaminación, en el curso de Biología, ayuda a comprender


las dificultades a las que se ve expuesto nuestro medio ambiente, producto del alarmante
crecimiento y expansión de la población; es así, como la búsqueda incesante para satisfacer las
necesidades fisiológicas de los seres humanos ha hecho que nos expongamos a una serie de
problemas donde el más afectado es nuestro planeta.

El trabajo monográfico está organizado en tres capítulos: el primero de ellos presenta las
concepciones generales sobre contaminación, los tipos, sus efectos, gases contaminantes y
políticas ambientes; el capítulo II presenta una descripción básica del problema de contaminación
en la ciudad de Chimbote. Finalmente, el capítulo III presenta las conclusiones y recomendaciones
respecto a la problemática abordada.

El presente trabajo monográfico pretende, que no solo ser uno más, si no hacer conciencia en los
estudiantes de las diferentes instituciones educativas, sobre todo la IEP. Santa Rosa, para poder
realizar un cambio. Si bien el cambio no se producirá en un día empezar a tener más identidad con
nuestra localidad, con esta ciudad que nos vio crecer y que muchas veces no cuidamos, en algún
momento de nuestras vidas seremos profesionales, no solo en lo académico, si no en lo ético y es
ese aspecto moral, el que pretendemos que haya un autoanálisis personal en todos los que puedan
observar esta exposición y poder así contribuir con nuestra ciudad y evitar el efecto invernadero.

Atentamente,

Renato.

1
ÍNDICE

Pág.
 Caratula
 Presentación 01
 Índice 02
 Introducción 03

CAPÍTULO I: CONCEPCIONES ENTORNO A LA CONTAMINACION

1.1. Antecedentes históricos 05


1.2. Concepción de contaminación 05
1.3. Tipos de contaminación 05
1.3.1. Contaminación atmosférica 06
1.3.2. Contaminación del agua 06
1.3.3. Contaminación de ríos y lagos 07
1.3.4. Contaminación de los mares 08
1.3.5. Contaminación de los océanos 10
1.4. Gases contaminantes 10
1.4.1. Gases de efecto invernadero 10
1.4.2. Gases supresores de la capa de ozono 11
1.4.3. Gases que provocan la lluvia ácida 11
1.5. Efectos de la contaminación 12
1.5.1. Efecto de la radioactividad 12
1.5.2. Cambio climático 12
1.5.3. Destrucción de la capa de ozono 13
1.6. Gestión ambiental y desarrollo sostenible 13
1.6.1. Gestión ambiental 14
1.6.2. Desarrollo sostenible 14
1.7. Políticas ambientales 14
1.7.1. Protocolo de Kioto 15
1.7.2. Protocolo de Montreal 15
1.7.3. Convención de Estocolmo 16
1.7.4. Conferencia de la ONU sobre el desarrollo y medio ambiente 16

CAPÍTULO II: CONTAMINACIÓN EN CHIMBOTE

2.1. Primeros registros de contaminación en Chimbote 19


2.2. Los contaminantes emanados por las fábricas 19
2.3. Efectos directos sobre la salud 20

CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones 22
3.2. Recomendaciones 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 24

2
INTRODUCCION
En la actualidad vivimos en un mundo donde los avances de la ciencia y la tecnología es
permanente, en esa medida aumenta el poder del hombre sobre la naturaleza y aparecen nuevas
necesidades como consecuencia de la vida en sociedad, el medio ambiente que lo rodea se
deteriora cada vez más. El comportamiento social del hombre, que lo condujo a comunicarse por
medio del lenguaje, que posteriormente formó la cultura humana, le permitió diferenciarse de los
demás seres vivos. Pero mientras ellos se adaptan al medio ambiente para sobrevivir, el hombre
adapta y modifica ese mismo medio según sus necesidades.

El progreso tecnológico, por una parte y el acelerado crecimiento demográfico, por la otra,
producen la alteración del medio, llegando en algunos casos a atentar contra el equilibrio biológico
de la Tierra. No es que exista una incompatibilidad absoluta entre el desarrollo tecnológico, el
avance de la civilización y el mantenimiento del equilibrio ecológico, pero es importante que el
hombre sepa armonizarlos. Para ello es necesario que proteja los recursos renovables y no
renovables y que tome conciencia de que el saneamiento del ambiente es fundamental para la vida
sobre el planeta.

La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro
mundo y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier
sustancia al medio ambiente, en cantidad tal, que cause efectos adversos en el hombre, en los
animales, vegetales o materiales expuestos a dosis que sobrepasen los niveles aceptables en la
naturaleza.

La contaminación puede surgir a partir de ciertas manifestaciones de la naturaleza o bien debido a


los diferentes procesos productivos del hombre que conforman las actividades de la vida diaria,
ejemplo de ellas son las actividades industriales (frigoríficos, mataderos y curtiembres, actividad
minera y petrolera), comerciales (envolturas y empaques), agrícolas (agroquímicos), domiciliarias
(envases, pañales, restos de jardinería) y fuentes móviles (gases de combustión de vehículos).
Como fuente de emisión se entiende el origen físico o geográfico donde se produce una liberación
contaminante al ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo.

Renato.

3
CAPÍTULO I:

CONCEPCIONES

ENTORNO A

LA CONTAMINACIÓN

4
CAPÍTULO I

CONCEPCIONES ENTORNO A LA CONTAMINACIÓN

1.1. Antecedentes históricos


En 1272, Eduardo I de Inglaterra en una proclamación prohibió la quema de carbón en Londres,
cuando la contaminación atmosférica en la ciudad se convirtió en un problema.

La contaminación del aire continuó siendo un problema en Inglaterra, especialmente con la llegada
de la revolución industrial. Londres también registró uno de los casos más extremos de
contaminación del agua con aguas residuales durante el Gran Hedor del Río Támesis en 1858, esto
dio lugar que poco después a la construcción del sistema de alcantarillado de Londres. Fue la
revolución industrial la que inició la contaminación como un problema medioambiental. La
aparición de grandes fábricas y el consumo de inmensas cantidades de carbón y otros
combustibles fósiles aumentaron la contaminación del aire y ocasionando un gran volumen de
vertidos de producto químicos industriales al ambiente, a los que hay que sumar el aumento de
residuos humanos no tratados.

En 1881 Chicago y Cincinnati fueron las dos primeras ciudades estadounidenses en promulgar
leyes para garantizar el aire limpio. Otras ciudades estadounidenses siguieron el ejemplo durante
principios del siglo XX, cuando se creó un pequeño Departamento de Contaminación del
Aire, dependiente del Departamento del Interior. Los Ángeles y Donora (Pensilvania)
experimentaron grandes cantidades de smog durante la década del 1940.

1.2. Concepto de contaminación


Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la
atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes
de los desechos de la actividad del ser humano.

1.3. Tipos de contaminación


En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de
contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la
actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas. Entre los
tipos de contaminación podemos citar a la atmosférica o contaminación del aire, de las aguas, de
ríos y lagos, de los Mares y de los océanos.

5
1.3.1. Contaminación Atmosférica
En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases
de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias que libera
en la atmósfera, gases, vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con
valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de
animales y plantas. Esta capa (la atmósfera) absorbe la mayor cantidad de radiación solar y debido
a esto se produce la filtración de todos los rayos ultravioletas.

La contaminación atmosférica proviene fundamentalmente de la contaminación industrial por


combustión, y las principales causas son la generación de electricidad y el automóvil. También hay
otras sustancias tóxicas que contaminan la atmósfera como el plomo y el mercurio. Es importante
que los habitantes de las grandes ciudades tomen conciencia de que el ambiente ecológico es una
necesidad primaria. Se debería legislar sobre las sustancias que pueden ir a la atmósfera y la
concentración que no debe superarse.

El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestándose de diferentes formas en
nuestro organismo, como la irritación de los ojos y trastornos en las membranas conjuntivas,
irritación en las vías respiratorias, agravación de las enfermedades bronco pulmonares, etc.

Existen diversos modos de evitar la contaminación del aire, a saber:


 Uso de combustibles adecuados para la calefacción doméstica e industrial.
 Usar chimeneas con tirajes o filtros en condiciones de cumplir sus funciones.
 Mantener los vehículos motorizados en buenas condiciones.
 No quemar hojas o basuras, etc.

1.3.2. Contaminación del agua


Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En condiciones normales los ríos
pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los océanos, las bacterias utilizan el
oxígeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos orgánicos, que a su vez, son consumidas
por los peces y las plantas acuáticas de volviendo el oxígeno y el carbono a la biosfera.

El agua es un elemento vital para la alimentación, por eso requiere una mayor higiene. Hay
exigencias que están siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminación, lo

6
que reduce la cantidad y calidad del agua disponibles, como también sus fuentes naturales.

El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar totalmente limpia, ser
insípida, inodora e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15º C; no debe contener
bacterias, virus, parásitos u otros gérmenes patógenos que provoquen enfermedades. Para lograr la
calidad de agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificación.

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las
actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nociva.

A. ¿Qué contamina el agua?


 Agentes patógenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parásitos que entran a las aguas
provenientes de desechos orgánicos.
 Desechos que requieren oxígeno.- Los desechos orgánicos pueden ser descompuestos por
bacterias que usan oxígeno para biodegradarlos.
 Sustancias químicas inorgánicas.- Ácidos, compuestos de metales tóxicos (Mercurio,
Plomo), envenenan el agua.
 Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuáticas que
después mueren y se descomponen, agotando el oxígeno del agua y de este modo causan la muerte
de las especies marinas (zona muerta).
 Sustancias químicas orgánicas.- Petróleo, plásticos, plaguicidas, detergentes que amenazan
la vida.
 Sedimentos o materia suspendida.- Partículas insolubles de suelo que enturbian el agua, y
que son la mayor fuente de contaminación.
 Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congénitos y cáncer.
 Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxígeno y hace a los organismos
acuáticos muy vulnerables.

1.3.3. Contaminación de ríos y lagos


Las corrientes fluviales debido a que fluyen se recuperan rápidamente del exceso de calor y
los desechos degradables. Esto funciona mientras no haya sobrecarga de los contaminantes, o su
flujo no sea reducido por sequía, represado, etc.

7
A. Contaminación térmica de corrientes fluviales y lagos
El método más usado para enfriar las plantas de vapor termoeléctricas consiste en tirar agua fría
desde un cuerpo cercano de agua superficial, hacerlo pasar a través de los condensadores de la
planta y devolverla calentada al mismo cuerpo de agua. Las temperaturas elevadas disminuyen el
oxígeno disuelto en el agua. Los peces adaptados a una temperatura particular pueden morir por
choque térmico (cambio drástico de temperatura del agua).

B. Reducción de la contaminación térmica del agua


 Usar y desperdiciar menos electricidad.
 Limitar el número de plantas de energía que descarguen agua caliente en el mismo cuerpo
de agua.
 Entregar el agua caliente en un punto lejano de la zona de playa ecológicamente
vulnerable.
 Utilizar torres de enfriamiento para transferir el calor del agua a la atmósfera.
 Descargar el agua caliente en estanques, para que se enfríe y sea reutilizada.

1.3.4. Contaminación de los mares


La contaminación marítima se define como: Introducción por el hombre, directa o indirectamente,
de sustancias o energías en el ámbito marino que produzcan efectos tan perjudiciales como dañan a
los recursos vivos, peligro para la salud humana, obstáculo a las actividades Marinas, deterioro a la
calidad del agua de mar para su uso, y reducción de los turísticos.

Al juntarse el agua de los ríos con la de los mares sufren éstos las consecuencias de la
contaminación de los ríos, provocando la intoxicación de los peces, lo que lleva a una disminución
de la producción pesquera en las zonas costeras, por elevada mortalidad de los mismos.

El mar se contamina, además, cuando los barcos que transportan crudos petrolíferos tienen
accidentes y estas materias altamente contaminantes caen al océano.

Los hidrocarburos, por no ser miscibles con el agua, flotan en ella formando una capa de espesor
variable, que se mueve al ritmo de las corrientes marinas. Una parte de este producto se disuelve y
el resto termina contaminando las playas.

8
El hombre utiliza el mar para el comercio, la pesca, con fines de esparcimiento, para extraer
algunas sustancias químicas y para depositar cantidades crecientes de residuos de diferentes tipos.
Un ejemplo de esto último son los barcos petroleros que son limpiados en el mar para evitar las
esperas en los puertos, contaminando de esta forma la superficie del mar y luego, por efecto de las
corrientes, los litorales. Esto produjo la muerte de pingüinos y ballenas en las costas argentinas.

A. Efectos de la contaminación con petróleo


Depende de varios factores; tipos de petróleo (crudo o refinado), cantidad liberada, distancia del
sitio de liberación desde la playa, época del año, temperatura del agua, clima y corrientes
oceánicas. El petróleo que llega al mar se evapora o es degradado lentamente por bacterias. Los
hidrocarburos orgánicos volátiles del petróleo matan inmediatamente varios animales,
especialmente en sus formas larvales.

Otras sustancias químicas permanecen en la superficie y forman burbujas flotantes que cubren las
plumas de las aves que se zambullen, lo cual destruye el aislamiento térmico natural y hace que se
hundan y mueran. Los componentes pesados del petróleo que se depositan al fondo del mar pueden
matar a los animales que habitan en las profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen
inadecuados para el consumo humano.

B. Control de la contaminación marina con petróleo


Métodos de prevención:
 Usar y desperdiciar menos petróleo.
 Colectar aceites usados en automóviles y reprocesarlos para el reuso.
 Prohibir la perforación y transporte de petróleo en áreas ecológicamente sensibles y cerca de
ellas.
 Aumentar en alto grado la responsabilidad financiera de las compañías petroleras para
limpiar los derrames de petróleo.
 Requerir que las compañías petroleras pongan a prueba rutinariamente a sus empleados.
 Reglamentar estrictamente los procedimientos de seguridad y operación de las refinerías y
plantas.

9
Métodos de limpieza:
 Tratar el petróleo derramado con sustancias químicas dispersantes rociadas desde aviones.
 Usar helicóptero con láser para quemar los componentes volátiles del petróleo.
 Usar barreras mecánicas para evitar que el petróleo llegue a la playa.
 Bombear la mezcla petróleo - agua a botes pequeños llamados “espumaderas”, donde
máquinas especiales separan el petróleo del agua y bombean el primero a tanques de
almacenamiento.
 Aumentar la investigación del gobierno en las compañías petroleras sobre los métodos para
contener y limpiar derrames de petróleo.

1.3.5. Contaminación de los océanos


El océano es actualmente el “basurero del mundo”, lo cual traerá efectos negativos en el futuro.

La mayoría de las áreas costeras del mundo están contaminadas debido a las descargas de aguas
negras, sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos. Los mares más
contaminados son los de Bangladesh, India, Pakistán, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas.

Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se quedan atrapados por
tazas, bolsas, sogas y otras formas de basura plástica arrojadas al mar.

1.4. Gases contaminantes


Las emisiones del motor de los vehículos es una de las primeras causas de la contaminación del
aire. China, Estados Unidos, Rusia, México, y Japón son los líderes del mundo en las emisiones
de contaminantes del aire. La contaminación del aire por la agricultura viene de la tala y quema
de vegetación natural, también por el rociado de pesticidas y herbicidas.

1.4.1. Gases de efecto invernadero


Son gases en la atmósfera que absorben y emiten radiación solar dentro del rango infrarrojo. Este
proceso es la causa fundamental del efecto invernadero. Los principales gases de efecto
invernadero en la atmósfera terrestre son el vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxidos de
nitrógeno, y el ozono. En el sistema solar, las atmósferas de Venus, Marte, y Titán también
contiene gases que causan efecto invernadero. Los

1
gases de efecto invernadero afectan fuertemente a la Tierra; sin ellos, la superficie de la Tierra seria
33 °C (59 °F) más fría que el presente.

Si bien todos ellos - salvo algunos compuestos como los CFC - son naturales, en tanto que existen
en la atmósfera desde antes de la aparición de los seres humanos. Desde el comienzo de la
revolución industrial, la quema de combustibles fósiles ha contribuido al incremento de los óxidos
de nitrógeno y dióxido de carbono en la atmósfera, este último de 280 ppm a 390 ppm, a pesar de la
absorción de una gran parte de las emisiones a través de diversos "sumideros" naturales presentes
en el Ciclo del carbono. Se estima que también el metano está aumentando su presencia por
razones antropogénicas (debidas a la actividad humana). Además, a este incremento de
emisiones se suman otros problemas, como la deforestación, que han reducido la cantidad de
dióxido de carbono retenida en materia orgánica, contribuyendo así indirectamente al aumento
antropogénico del efecto invernadero. Asimismo, el excesivo dióxido de carbono está
acidificando los océanos y reduciendo el fitoplacton.

1.4.2. Gases supresores de la capa de ozono


Los gases que reducen la capa de ozono son de dos tipos: de origen natural y de origen humano.
Los naturales se deben a la presencia de radicales libres como monóxido de nitrógeno (NO), óxido
nitroso (N2O), hidroxilo (OH) Cloro atómico (Cl), y Bromo atómico (Br)) que se liberan a la
atmósfera desde fuentes naturales.

Los gases de origen humano son los clorofluorocarbonos (abreviados como CFC), son gases que
reducen el ozono presente en la atmósfera provocando el agujero de ozono en los polos terrestres,
mediante una reacción fotoquímica que se produce en la estratosfera debido a la presencia de los
rayos UV-C solares. Los CFC se utilizaban como gases de refrigeración y en propelentes de
aerosoles.

1.4.3. Gases que provocan la lluvia ácida


El esmog es una forma de contaminación atmosférica derivada de la combustión vehicular de los
motores de combustión interna y las emisiones industriales, que reaccionan en la atmósfera con la
luz solar para formar un contaminante secundario que se combina con las emisiones primarias para
formar esmog fotoquímico.

El esmog fotoquímico es considerado un problema en la industrialización moderna. Está presente


en todas las ciudades modernas, aunque más comúnmente en ciudades soleadas, cálidas, de clima
seco y con una gran cantidad de vehículos a motor.

1
1.5. Efectos de la contaminación
Expertos en salud ambiental y cardiólogos de la Universidad de California del Sur (EE.UU),
acaban de demostrar por primera vez lo que hasta ahora era apenas una sospecha: la contaminación
ambiental de las grandes ciudades afecta la salud cardiovascular. Se comprobó que existe una
relación directa entre el aumento de las partículas contaminantes del aire de la ciudad y el
engrosamiento de la pared interna de las arterias (la "íntima media"), que es un indicador
comprobado de aterosclerosis.

El efecto persistente de la contaminación del aire respirado, en un proceso silencioso de años,


conduce finalmente al desarrollo de afecciones cardiovasculares agudas, como el infarto. Al
inspirar partículas ambientales con un diámetro menor de 2,5 micrómetros, ingresan en las vías
respiratorias más pequeñas y luego irritan las paredes arteriales. Los investigadores hallaron que
por cada aumento de 10 microgramos por metro cúbico de esas partículas, la alteración de la pared
íntima media de las arterias aumenta un 5,9 %. El humo del tabaco y el que en general proviene del
sistema de escape de los autos producen la misma cantidad de esas partículas. Normas estrictas de
aire limpio contribuirían a una mejor salud con efectos en gran escala.

Otro de los efectos es el debilitamiento de la capa de ozono, que protege a los seres vivos de
la radiación ultravioleta del Sol, debido a la destrucción del ozono estratosférico por Cl y Br
procedentes de la contaminación; o el calentamiento global provocado por el aumento de la
concentración de CO2 atmosférico que acompaña a la combustión masiva de materiales fósiles.

1.5.1. Efectos de la radiactividad


Los efectos de la radiactividad en los seres vivos son dañinos para su integridad física. Pueden ser
inmediatos o tardíos, según la dosis. Cuando el organismo humano recibe de golpe altas dosis de
radiación, puede sobrevenir la muerte. Cantidades altas recibidas en fracciones pequeñas y
espaciadas producen efectos tardíos, como la leucemia, cánceres, cataratas y otros procesos
degenerativos. Dosis bajas y espaciadas en el tiempo pueden producir efectos tardíos o
anormalidades en las próximas generaciones.

El uso militar y comercial de la energía nuclear representan un peligro inaceptable tanto por sus
emisiones rutinarias de radiactividad y los residuos que generan, como por el riesgo de accidente
que su funcionamiento supone. Es preciso abandonar la energía nuclear.

1
1.5.2. Cambios climáticos por la contaminación ambiental
El cambio climático, inducido por la actividad del ser humano, supone que la temperatura media
del planeta aumentó 0,6 grados en el S.XX. La temperatura media del planeta subirá entre 1,4 y 5,8
grados entre 1990 y 2100. En el mismo período, el nivel medio del mar aumentará entre 0,09 y 0,88
metros. El aumento del S.XX no se ha dado en ninguno de los últimos diez siglos.

El cambio climático acelerará la aparición de enfermedades infecciosas, como las tropicales, que
encontrarán condiciones propicias para su expansión, incluso en zonas del Norte. La
Organización Mundial de la Salud advirtió que es probable que los cambios locales de temperaturas
y precipitaciones creen condiciones más favorables para los insectos transmisores de enfermedades
infecciosas, como la malaria o el dengue.

La cubierta de nieve y hielo ha disminuido en un 10% desde finales de los 60. Igualmente, se
observa una reducción de los glaciares a lo largo del S.XX. Ha aumentado la temperatura
superficial del océano y el nivel del mar entre 0,1 y 0,2 m. en el S.XX (y que irá en aumento
amenazando de inundar a ciertos países). También se registran cambios en el régimen de lluvias, en
la cubierta de nubes y en el patrón de ocurrencia de fenómenos como la corriente cálida de El Niño,
que se ha vuelto más frecuente. Tal aumento puede conducir a una mayor incidencia de
enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, y de las relacionadas con toxinas, como el
envenenamiento por mariscos.

1.5.3. Destrucción del ozono


La destrucción del ozono debido a las actividades humanas ha llegado ya al punto en que los
dañinos rayos solares, los ultravioletas B, llegan, en grandes zonas de la superficie terrestre, a
niveles capaces de causar extensos daños a la vida.

Las dosis cada vez mayores de UV-B amenazan la salud y el bienestar humano, las cosechas, los
bosques, las plantas, la vida salvaje y marina. Se ha producido una elevación de la tasa de cáncer de
piel. La exposición a la radiación UV-B reduce la efectividad del sistema inmunológico.

1.6. Gestión ambiental y desarrollo sostenible


La educación desde un nivel inicial sobre la contaminación sus consecuencias y formas de
evitarla. Ayudaría concientizar a muchas generaciones sobre los problemas del medio ambiente, a
medida que estas generaciones se vuelvan adultas provocarían más presión

1
sobre la protección al medio ambiente. Impulsando más controles y políticas de medioambientales.

1.6.1. Gestión ambiental


La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para lograr un desarrollo sostenible. Y sus
áreas de normativas y acciones legales son:
1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales
internacionales, regionales, nacionales y locales.
2. Ordenamiento territorial: entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo
con sus características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de
proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas,
compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos.
4. Contaminación: estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de
sustancias y formas de energía al medio ambiente.
5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el
objeto de conservar labiodiversidad.
6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia
una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales.
7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.

1.6.2. Desarrollo sostenible


Un control definitivo a la contaminación (que agota los recursos medioambientales) sería la
adopción de una economía de desarrollo sostenible que aseguraría que "los recursos para satisfacer
las presentes generaciones estén disponibles sin comprometer el desarrollo de las futuras
generaciones". Cumpliendo con sus tres ámbitos de importancia la ecología, la economía y la
sociedad de acuerdo al Programa 21 de Naciones Unidas. El desarrollo sostenible también forma
parte del séptimo Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, el cual busca
"Garantizar el sustento del medio ambiente".

1.7. Políticas ambientales


Aproximadamente desde finales de la década de los 60, la contaminación y el deterioro
medioambiental comenzó a ser considerada como un problema político en varios países
industrializados. Como consecuencia de la toma de conciencia y de la preocupación que se fue
generando muchos países fueron introduciendo una legislación medioambiental y

1
sobre la década de los 80 se crearon agencias de protección medioambiental en distintos países así
como en organizaciones internacionales como la ONU.

A. Protocolo de Kioto
El protocolo de Kioto es un protocolo de la CMNUCC, este es un tratado internacional que
busca combatir el calentamiento global. La CMNUCC es un tratado internacional medio
ambiental que busca "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera
a niveles que prevengan el calentamiento global antropomórfico en el sistema climático".

El protocolo fue inicialmente adoptado el 09 de diciembre 1997 en Kioto Japón, y entró en vigor el
16 de febrero de 2005 y tiene vigencia hasta fines del 2012. Para agosto del 2009 191 estados han
ratificado el protocolo. El único firmante que no ha ratificado el protocolo es Estados Unidos.
Otros estados que no lo han ratificado son Afganistán, Andorra, Sudan del Sur. Somalia
ratifico el protocolo el 26 de julio de 2010.

Bajo este, 37 países se comprometen a reducir cuatro gases de invernadero dióxido de carbono, gas
metano, óxido nitroso, Hexafluoruro de azufre y dos industriales Hidrofluorocarbonos,
Perfluorocarbonos producidos por ellos, y los demás países miembros dieron compromisos
generales. Los países que forman el Anexo I aprobaron una reducción del 5,2% a los niveles de
1990. Los límites a las emisiones no incluyen emisiones por aviación o navegación internacional.

Debido al vencimiento del protocolo para el 2012, los países miembros de la CMNUCC
comenzaron a reunirse desde 2005 para conseguir un tratado post-Kioto. A partir del 2007
durante la 13ª cumbre del clima (COP 13) se creó la "hoja de ruta de Bali" un camino a
seguir luego del 2012. Durante el COP 16 en Cancún México más de 190 países que asistieron a la
Cumbre adoptaron, con la reserva de Bolivia, un acuerdo por el que aplazan el segundo período de
vigencia del Protocolo de Kioto y aumentan la "ambición" de los recortes de las emisiones. Y se
decidió crear un Fondo Verde Climático dentro de la Convención Marco que contará con un
consejo de 24 países miembros.

B. Protocolo de Montreal
El protocolo de Montreal es un tratado de cooperación internacional para proteger la capa de ozono
atmosférica mediante la supresión gradual en todo el mundo del uso de sustancias (como los CFC)
que causan la reducción de la capa de ozono. En abril del 2011, 197 países habían ratificado este
protocolo. Se estima que si todos los países

1
cumplen con los objetivos propuestos en el tratado, la capa de ozono podría recuperarse para el año
2050. Una reciente (2006) evaluación científica sobre el efecto del tratado de Montreal afirma que
está siendo útil: "existe una clara evidencia en la atmósfera del decrecimiento en la carga de
sustancias que reducen el ozono y algunos signos tempranos de recuperación en el ozono
estratosférico."

Como consecuencia de la cooperación internacional la producción y consumo de las sustancias


químicas que reducían la capa de ozono, han sido prohibidas en los países desarrollados y está en
marcha su supresión en los países en vías de desarrollo. Aproximadamente el noventa y cinco por
ciento de las sustancias químicas que agotaban el ozono ya no se utilizan.

C. Convención de Estocolmo
La convención de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes es un tratado
internacional medio ambiental, que fue firmado en 2001 en Estocolmo y entró en vigor en mayo de
2004, y busca eliminar o restringir la producción de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs).
En mayo de 2004 la convención fue ratificada por 173 países.

De este modo, el Foro y el Programa Intergubernamental de Químicos Seguros crearon una lista de
los 12 químicos más peligrosos. En 2001 en Estocolmo luego de intensas negociaciones se firmó la
convención entrando en vigor en 2004 con 128 partes y 151 firmantes. Los Co-signatarios del
convenio aprobaron prohibir solo 9 de los 12 COPs, limitando el uso del DDT para combatir la
malaria, y reducir la producción de dioxinas y furanos. Las partes según el tratado pueden revisar
los compuestos acordados y adicionar más, por eso se agregaron nuevos compuestos al tratado en
2009 en Ginebra. Existen algunas controversias que dicen que el tratado aumenta el número de
víctimas por la malaria ya que el DDT puede ser utilizado para el control del mosquito vector de
esta enfermedad, pero el tratado autoriza el uso del DDT por salud pública para el control del
vector

D. Conferencia de la ONU sobre el desarrollo y medio ambiente


La Cumbre de la Tierra, ECO '92 o Cumbre de Río comenzó a sesionar a partir del 3 de junio de
1992, en Río de Janeiro (Brasil), organizada por la ONU. Participaron de ella cerca de 15.000
ecologistas, 100 jefes de estado, delegaciones de 170 países y 50 equipos de organismos
internacionales y representantes de industrias fabricantes de productos químicos, farmacéuticos,
alimenticios y otros. Se tiene en claro que el cuidado

1
del medio ambiente no depende de una nación o grupo de naciones en particular, sino que es un
deber de todos los países desarrollados y en vías de desarrollo.
.
En principio hay dos posiciones distintas, la de los países en vías de desarrollo y la de los países
desarrollados. En los primeros, las preocupaciones ecológicas deben considerar dos aspectos; las
condiciones fundamentales para una vida digna, y una calidad de vida sana. Mientras que en los
países desarrollados, donde ya lograron satisfacer las condiciones básicas para vivir, pueden ahora
discutir sobre la calidad de vida.

El "efecto invernadero" es el problema fundamental a nivel mundial, y que provoca un aumento de


la temperatura media del planeta. Esto conduciría, al derretimiento de los polos. Algunos países
desarrollados están en vías de resolver sus problemas ambientales, pero al costo de instalar sus
industrias y desechos tóxicos en países más pobres.

Desde la reunión ocurrida hace veinte años se han agravado algunos problemas, como por ejemplo,
la lluvia ácida. Se han producido serios accidentes en centrales nucleares (Chernobyl), en industrias
(Seveso, Bophal, Guadalajara) y se han quemado un gran número de pozos de petróleo durante la
Guerra del Golfo.

En principio, se espera firmar dos tratados que contarían con fondos: uno se refiere a limitar la
emisión de gases a la atmósfera, aunque esto no incluye fechas, ni cantidades debido a exigencias
de los Estados Unidos, y que Argentina apoya. El otro se ocuparía de la protección de los
recursos genéticos, éste beneficiaría a los países desarrollados, ya que les permitiría el uso de
especies silvestres de países en vías de desarrollo.

Se espera también poder aplicar el protocolo firmado en Montreal, en 1987, que establecía la
reducción del uso de los clorofluo carbonos a la mitad, hacia fines de siglo, para protección de la
capa de ozono y el control sobre la contaminación de los océanos. Éstos interesan sobre todo a los
países desarrollados, mientras que a los países en vías de desarrollo les importa el problema de la
pobreza, el aseo de las aguas y el desenvolvimiento de industrias limpias.

Estos problemas serán tenidos en cuenta en lo que se dio en llamar la “Carta de la Tierra”,
pero para los cuales no habría, en principio, apoyo económico.

1
CAPÍTULO II:

CONTAMINACIÓN EN

CHIMBOTE

1
CAPÍTULO II:

CONTAMINACION EN CHIMBOTE

2.1. Primeros registros de contaminación en Chimbote


Los primeros registros de contaminación en Chimbote comenzaron en los años sesenta, uno de los
lados desfavorables que trajo el boom de la pesca. Esto provocó un desmesurado crecimiento de
fábricas que hoy en día son la principal fuente de contaminación en la ciudad de Chimbote.

Solo basta darse un paseo por los barrios de La Florida, El Trapecio, Miramar, 27 de Octubre, 15
de Abril entre otros, y vivir en carne propia todos los olores que provoca la emanación de humo de
las chimeneas de las fábricas pesqueras. Además que de por si este humo provoca procesos
respiratorios tales como: Asma, Bronquitis, Sinusitis, etc. Así como también: Infecciones Oculares,
Infecciones Cutáneas, etc.

Otro de los factores que más influye en la contaminación en Chimbote es la basura que dentro de
nuestra ciudad es uno de los mayores focos infecciosos que existe. El hecho de no tener un
adecuado conocimiento de los problemas que acarrea la mala manipulación de la basura (el arrojo
en lugares públicos, inadecuada recolección municipal y la falta de cultura por la ciudadanía) es
que se cometen estos atropellos a la ciudad volviéndose una amenaza para la salud.

2.2. Los contaminantes emanados por las fábricas


Según Enger y Smith (2004), la contaminación se produce de varias formas:
 El manipuleo del pescado de las lanchas hacia los centros de transformación produce aguas
de succión cargadas de restos de pescado.
 La sanguaza es agua con contenidos sólidos previos al proceso de producción.
 El agua de cola es el líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de
producción y que sale a unos 80º C.
 En el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza soda. Las aguas con
soda y restos orgánicos son vertidos directamente al mar sin ningún tratamiento.
 Para la producción de harina de pescado se utilizan procesos de secado, y los vapores de agua
con alta concentración de gases de olor intenso son vertidos al aire, causando contaminación
olorosa en las zonas urbanas cercanas.

1
La mayor parte de las industrias y de las fábricas que existen en el mundo generan grandes
cantidades de humos y residuos sólidos que causan mucha contaminación en el ambiente y estas en
su mayoría utilizan chimeneas por medio de las cuales se arrojan a la atmósfera los gases
residuales; últimamente se han logrado fabricar para estas chimeneas algunos dispositivos o filtros
que sirven para evitar la contaminación y que detienen la mayor parte de los productos
contaminantes y los reciclan para ser utilizados nuevamente en la producción de otros productos.

2.3. Efectos directos sobre la salud


La contaminación producida por la industria pesquera en el medioambiente, sobre todo en el
aire, tiene un estrecho lazo con la salud de la población chimbotana.

En los seres humanos, el lugar de depósito en el tracto respiratorio depende del tamaño de la
partícula que se inhale. Las de un diámetro de 5 micrones o más suelen depositarse en la vía aérea
superior. Las depositadas en la porción anterior no ciliada de la nariz permanecen hasta su
eliminación por limpieza o estornudo.

Se estima que el 90% de las partículas sólidas que se expelen por las chimeneas de las fábricas de
harina de pescado tienen menos de 3.5 micrones de diametrony están constituidas por material
proteico, huesos, escamas y sustancias grasas. (Vizcarra, 1992) Ya ha sido demostrado que el
cáncer pulmonar afecta a los fumadores, aunque también se ha comprobado que las personas que
no fuman, y que están expuestas al humo de las fábricas, tienen una gran posibilidad de contraer
cáncer.

Según Meyer (1997), en los últimos años han surgido nuevas enfermedades virales a causa de la
contaminación ambiental y diversas afecciones de la piel, entre las que también figura el cáncer.

La contaminación pasó de ser un problema regional o local solamente, y pasó a convertirse a nivel
global; la acumulación de gases atrapa la radiación solar cerca de la superficie terrestre, causando
calentamiento global y aumentando el tamaño de la capa de ozono.

Otro grupo de enfermedades frecuente son las enfermedades a la piel que son aquellas que tienen
su origen en las sustancias externas como son gases sulfurados, aguas contaminadas, partículas de
harina de pescado causan un proceso inflamatorio en la piel, dentro de las que se encuentran la
alergia a la piel, la dermatomicosis y la acarosis.

2
CAPÍTULO III:

CONCLUSIONES

2
CAPÍTULO III:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

 La población humana crece según una progresión geométrica, por lo tanto cada vez es mayor la
demanda de alimentos y también las necesidades básicas para la vida del hombre. Esto implica
un aumento de materias primas y de energías, de productos finales y de desechos, entre los que
hay a menudo muchas sustancias tóxicas.

 El hombre utiliza las materias primas naturales como si fueran inagotables; los productos finales
y los materiales de desecho son volcados a la tierra, a las aguas y el océano, como si ellos
pudieran asimilarlos sin sufrir ningún tipo de cambio.

 Los países en vías de desarrollo y los ya desarrollados, quienes enfocan los problemas de
distintos puntos de vista de acuerdo a su conveniencia, y las redes de cambios que hacen
desaparecer paisajes naturales y culturales.

 La óptima calidad de vida exige vivir en equilibrio con la naturaleza, donde el hombre debe
aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar según su voluntad, sino que él debe
integrarse para tener una vida mejor.

 Un paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambio de actitud interna
hacia su ambiente respetando sus valores y derechos.

 El tema ambiental es y debe ser prioritario para las diferentes instituciones del ámbito
gubernamental, no gubernamental y la sociedad civil en su conjunto, estas instituciones deben
realizar estudios de investigación, vigilancia y monitoreo de los recursos naturales.

 La ciudad de Chimbote en sus diversos distritos cuenta con recursos naturales importantes, por
ello la necesidad de dirigir el interés de promover un desarrollo sostenible que permita guardar
los estándares necesarios que aseguren la calidad de vida de los habitantes y del ambiente en
nuestra provincia, con énfasis en Chimbote que está fuertemente impactado en forma negativa.

2
3.2. Recomendaciones

 Las autoridades deben de solicitar la presencia de instituciones públicas y privadas para


dar charlas a las comunidades más afectadas en especial las de Chimbote, en
coordinación con el sistema educativo.

 Brindar estímulos a los pobladores a través de concursos o promociones como por


ejemplo al barrio o urbanización más limpio, que más contribuya a mejorar el ornato de
su vecindario.

 Desarrollar publicidad en radio, tv. e Internet a modo de bombardear a los usuarios con
publicidad para combatir la contaminación y no contribuir más a ella.

 Como jóvenes estudiantes y futuros ciudadanos debemos colaborar en hacer que las
normas se cumplan ya sea mediante grupos de jóvenes, porque muchos no sabemos que
existen están normas que nos amparan contra la contaminación de las fábricas pesqueras
y harineras.

2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Adame, Aurora y Salín, Daniel. (1995). Contaminación Ambiental.2°Edicion. México. Edit.


Trillas.

Armas, Carlos y Armas R., Carlos. (2001) Tecnología Ambiental.1°Edic. Trujillo: Edit.
Apligraf SRL.

Chu Rubio, Luis (2000) Contaminación, enfermedades, alternativas de solución.


1°Edic.Chimbote.Edit. “Marco Antonio”.

Craig, James y J, David. (2000). Recursos de la Tierra. 3°Edic. Madrid- España. Edit.
Pearson Educación S.A.

Llorens, José F. (2002). Medio Ambiente- Problemas y Soluciones. 1°Edicion. Colombia.


Editorial Un Gall.

Enger, Eldon y Smith, Bradley. (2004).Ciencia Ambiental. 4°Edición. México. Edit. Mc GrawHill
Interamericana.

Instituto NATURA. (1994). La contaminación por la Industria Pesquera en Chimbote:


Diagnóstico y alternativas. Chimbote- Perú

Enger, Eldon y Smith, Bradley. (2003) Ciencia Ambiental. 10°Edic. Edit. Interamericana.

Strauss, W. y Mainwaring, S. (1993). Contaminación del aire- Causas, efectos y soluciones.


1°Edic.Mexico. Edit. Trillas.

DIRECCIONES WEB

Arenas, Pedro (s.f.). La Contaminación Ambiental En La Provincia Del Santa Oportunidades


Y Desafíos. Consultado el 30 de noviembre del 2013 desde
http://rschimbote.obolog.com/contaminacion-ambiental-chimbote-108977

2
Caselli, Jorge (2008) Contaminación Ambiental en Chimbote. Consultado el 30 de noviembre
del 2013 desde http://rschimbote.obolog.com/contaminacion-ambiental- chimbote-108977

Meyer, Martha (1997). Contaminación pesquera, La Historia sin fin. Consultado el 30 de


noviembre del 2013 Extraído de:
http://www.reportajes.org/2010/06/10/consecuencias-de-la-contaminacion/

OMS. (2008). Calidad de Aire y Salud. Consultado el 30 de noviembre del 2013. Extraído desde:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/index.html

También podría gustarte