Está en la página 1de 71

En este

número...

5 Editorial
6 Desde la presidencia
8 Noticias de las asociaciones
11 Agenda de actividades
12 Terapia por medios electrónicos. Cuestiones éticas. Análisis del Código
Deontológico de la AAMFT.
Dr. Alfonso Fabregat Rosas

29 MONOGRÁFICO: Discapacidad y Terapia Familiar. Diversidad funcional


y contextos generadores de oportunidades.
31 Intervención en la red social de la familia con personas con discapacidad.
José Navarro Góngora, Juan Rodríguez Abellán
46 Fibromialgia y Familia, Perspectiva Sistémica.
Emili Gómez Casanovas
59 En el nombre del padre. Intervención sistémica con progenitores varones
de personas con discapacidad intelectual.
Juan Carlos Morcillo García, Patricia Zuriaga Jaraba, Rafael González Ferrandis
73 El ciclo vital de las familias con personas con Trastorno Mental Grave.
Sergio Siurana López
89 Nombrando lo innombrable. Hablando de la muerte con personas
que malviven.
Ricardo Ramos Gutiérrez, Raquel Ruiz Palacios, Israel Ureña Mallen,
Adriana Robles Salmerón
98 Una lupa sobre la demencia. Incidencias, intervenciones y reflexiones
en torno a la discapacidad familiar.
Imanol Portilla Ezkerra
107 Técnicas audiovisuales con discapacitados y familias.
Natalia Prieto, Alberto Carreras

113 Y MÁS...
114 «Histórias com vida»: Estudo exploratório sobre uma intervenção narrativa
com um grupo de idosos.
Adriana Bastos Dias, Raquel Bastos, Maria Xavier Araújo
128 Intervir fora da caixa: Terapia familiar no sistema de proteção de crianças
e jovens, em risco.
Paula Nobre de Deus
137 Recensión.

3
DIRECTOR
Francisco Javier Ortega Allué
COMITÉ DE REDACCIÓN
Francisco Javier Macías, Ricardo Ramos Gutiérrez,
Annette Kreuz Smolinski, Javier Bou, Mark Beyeback
EDICIÓN
Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF)
COORDINACIÓN DE LA EDICIÓN PORTUGUESA
Editorial
Maria Filomena Gaspar
REDACCIÓN Hay un mandato de visibilidad en muchas de las tareas que emprende la Federación y las Asociaciones de
C/ Aragón 659 1º 1ª – 08026 Barcelona
Terapia Familiar, como señala nuestro Presidente en la carta que abre este nuevo número de Mosaico.
e-mail: mosaico@featf.org
Visibilidad significa hacerse presente y ubicarse ante la mirada de los otros, que está conformada, en este ca-
so, por el entero conjunto de la sociedad, a cuyo servicio nos ponemos; pero también ante las instituciones
que regulan la profesión de salud en nuestro país, las facultades que imparten la docencia que forma los fu-
turos titulados, las escuelas cuyos programas persiguen que los profesionales se especialicen y ganen com-
petencia terapéutica específica de alto nivel y calidad –como los diversos programas que reciben el aval y la
CONSEJO EDITORIAL
acreditación de las asociaciones de terapia familiar-; y, finalmente, ante organismos como colegios profesiona-
Norberto Barbagelata (Madrid) Edith Golbeter (Bruselas) Matteo Selvini (Milán) les quienes protegen a médicos, psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y otros diversos del intrusismo
Javier Bou (Valencia) Ana Gomes (Lisboa) Joakko Seikkula (Finlandia) y de la mala praxis profesional, velando por la validez de nuestras intervenciones no menos que por la actua-
Philippe Caille (Niza) Jaime Inclán (USA) Carlos Sluzki (USA) lización de nuestros conocimientos. Estamos obligados a responder, pues, de nuestras capacidades ante el
Luigi Cancrini (Roma) Annette Kreuz Jorge de Vega (Las Palmas) conjunto de los ciudadanos, quienes son, a la postre, nuestros usuarios potenciales y beneficiarios principales
Alberto Carreras (Zaragoza) Juan Luis Linares (Barcelona) Arlene Vetere (Surrey) de todo nuestro esfuerzo. A todo este buen hacer hemos de darle la necesaria visibilidad.
Marcelo R. Ceberio (Buenos Aires) Raúl Medina (México)
DIRECTORES ANTERIORES Mosaico, en esta línea de hacer que la terapia familiar tenga una importante presencia social, dedica de for-
Jorge Colapinto (USA) Luigi Onnis (Roma) (‡)
ma habitual y reiterada un número al año a dejar constancia escrita de las Jornadas y Congresos que las Aso-
Jose Manuel Costa (Lisboa) Roberto Pereira (Bilbao) Roberto Pereira Tercero ciaciones, con el aval federativo, organizan, a fin de poner en común los conocimientos y prácticas más ac-
Claudio Deschamps (Buenos Aires) Manuel Peixoto (Portugal) Norberto Barbagelata Churruarín
tualizados sobre un tema de especial interés para los profesionales. Este año la Jornada fue en Zaragoza y el
Valentin Escudero (La Coruña) Ana Paula Relvas (Coimbra) Alfonsa Rodríguez Rodríguez
monográfico de este número 66 de la revista da cumplida cuenta de alguna de las intervenciones más impor-
Celia Falicov (USA) Elida Romano (París) Javier Ortega Allué
Olga B. Díez Puig
tantes de los ponentes.
Regina Giraldo (Bogotá) Daniel Sampaio (Lisboa)
Algunos acontecimientos existenciales caen como mazazos sobre la vida de los individuos o de sus familias:
enfermedades repentinas, accidentes con graves consecuencias, sufrimientos que aparecen en el presen-
te con un horizonte de cronicidad, pérdidas anunciadas. Uno se imagina en tales casos, se pone por unos
CORRESPONSALES instantes en la piel de los otros y siente de pronto que le invade el desaliento, pues la vida, que se prome-
María Francisca Campayo Toledo Roberto Antón santiago tía de otra manera, se ha torcido. Hay que vivir con ello, o hay que seguir viviendo contando con ello. Como
Asociación Castellano-Manchega Asociación Gallega señala R. Ramos en uno de los artículos que mejoran estas páginas, el profesional tiene que hablar de todo
E-mail: esmarifrancis@hotmail.com E-mail: roberto_anton-santiago@hotmail.com esto en terapia, con las familias, con los afectados, de forma clara o sutil. La función de la terapia no es otra
Garazi Rivas Petra González Cañamero que la de movilizar los recursos y las capacidades que la familia posee, aunque también ayudar a aceptar el
Asociación Vasco-Navarra Asociación Extremeña dilema existencial en que ese evento les coloca por el mero hecho de vivir. Hay dificultades irresolubles en
E-mail: garazitxu06@msn.com E-mail: pgc_web@yahoo.es la vida con las que hay que seguir viviendo. Los estoicos hablaban del aprendizaje de la resignación y seña-
Laura Martínez Oria Julia Hernández Reyna laban que la aceptación de la necesidad generaba libertad. No es fácil ayudar a que las familias conlleven
Asociación Castellano-Leonesa Asociación Canaria estas situaciones, aunque no quede otra. Conllevar: que es vivir con ello de la mejor manera posible, acom-
E-mail: lauramartinezoria@gmail.com E-mail: juliahreyna@hotmail.com pañados, acogidos, sostenidos por los profesionales, que les han de ayudar a tomar una nueva posición que
Sergio Siurana Yolanda Cardona Muntaner les permita seguir viviendo con un sufrimiento soportable. Una conllevancia que solicita ser hablada y dicha,
Asociación Aragonesa Asociación Balear para que el sufrimiento de lo no dicho y de lo obviado tenga cada vez menos espacio entre las personas que
E-mail: ssiurana@reyardid.org E-mail: dunas@ole.com lo temen y lo evitan.
Sara Flórez Ricardo Ramos Gutiérrez La evitación del dolor no debe entenderse como una anestesia permanente contra el sufrimiento. El sufrimien-
Asociación Madrileña Asociación Catalana to es parte de una vida integral, no una excrecencia que podamos desalojar de nuestro horizonte existencial.
E-mail: familia.montero@icloud.com E-mail: ramosgutierrez@gmail.com
Eso no sucede nunca, aunque posiblemente el modelo médico de salud, que es el que tienen en mente nues-
Antonio León Maqueda Lorena Blasco Claros tros usuarios, haya hecho creer que este paso es posible.
Asociación Andaluza Asociación Valenciana
E-mail: antonioleon@escuelacaleidoscopio.com E-mail: lorenablasclaros@gmail.com Es porque algo nos incomoda, daña o duele que nos ponemos a menudo en marcha hacia su superación o
Dolores González Díaz su aceptación. El objetivo de la terapia no debe ser que no ya exista el sufrimiento, sino que aprendamos a
Rafael Martí
Asociación Asturiana Asociación Murciana vivir un sufrimiento soportable, sostenible, hablado y compartido. Si definimos todo sufrimiento como inso-
E-mail: dgonzalez@gijon.uned.es E-mail: difusion@atfrm.es portable, no podríamos vivir sin ayuda de las pastillas de la felicidad ni sin una ayuda terapéutica continuada,
cuando en realidad nuestra función terapéutica es la de ayudar a las personas a que sean capaces de ser sus
propios curadores de sí mismos y de quienes les rodean. De hecho, si el sufrimiento fuera siempre intolerable
no podríamos simplemente vivir.
DEPOSITO LEGAL: B-16180-2005 Javier Ortega Allué
ISSN: 1887-0600. MOSAICO, marzo 2017. Nº 66 Director de Mosaico
«Mosaico no se identifica necesariamente con los juicios expresados en los trabajos firmados»
5
Desde la
presidencia

En la FEATF siempre ha estado presente el interés por definir, estructurar y La participación en espacios comunes con otras organizaciones como la AEN
apoyar la formación en Terapia Familiar; el interés por desarrollar los criterios y la FEAP son también muy importantes en el desarrollo de los mismos y han
que deben de existir para una buena formación propuesta desde diferentes ám- hecho posibles importantes proyectos como es el Registro Nacional de Psico-
bitos, como son los socioeducativos y los psicoterapéuticos. terapeutas.

Siempre hemos querido respaldar la formación a través de criterios exigentes Esta presencia puede llegar a ser determinante si tenemos en cuenta los de-
que las Escuelas deben cumplir para ser reconocidas por las distintas Asocia- safíos de futuro en el espacio general de la Psicoterapia en nuestro país, como
ciones y la propia Federación que al mismo tiempo, hacen del reconocimiento son la revisión de los criterios de acreditación de la formación; el reconoci-
de la Federación una garantía de calidad. miento del rol de Psicoterapeuta en España liderado por la FEAP, las distintas
formas de Acceso a la formación y las diferentes formas de reconocimiento de
Diferenciar la formación entre Expertos, Terapeutas, Docentes y Supervisores las mismas.
nos está permitiendo dar respuesta a las necesidades de una intervención sisté-
mico relacional en ámbitos muy variados. Estas áreas son áreas de trabajo que se van a activar y van a desarrollarse en
un futuro muy cercano por lo que nuestra presencia desde las Asociaciones es
Todo esto se debe a que queremos que las intervenciones las desempeñen pro- relevante si queremos participar y estar presentes en la definición de cada uno
fesionales competentes y que éstos puedan ver reconocidas sus aptitudes en de estos espacios y en la defensa de los criterios que siempre hemos conside-
amplios espacios técnicos de carácter público como son los Colegios Profesio- rado esenciales.
nales y el Sistema de Salud, así como en espacios privados como son las Con-
sultas de Psicoterapia, los Programas de Intervención en Áreas Específicas, los Debemos ser visibles incluso más de lo que lo somos ahora pues es importan-
programas de trabajo con menores y adolescentes, en adicciones, en tercera te que se nos escuche con fuerza en la reflexiones que ya se están empezando
edad, en discapacidad, en adopción etc. a realizar y en la toma de decisiones que marcarán el futuro de la Psicoterapia
en nuestro país.
De esta manera, que el reconocimiento esté basado en la calidad es muy impor-
tante y es por esto que constituye uno de los objetivos de la FEATF. Para conse- Quisiera invitar a las Asociaciones que aún no sois miembros de la FEAP a que
guirlo, es necesario visibilizar a nuestros profesionales. os animéis, a que os hagáis presentes en la misma para así poder reflexionar
juntos, descubrir las necesidades juntos y decidir juntos. Es cierto que esto
Para ello, trabajamos a diferentes niveles, por un lado a través del desarrollo de puede suponer un gasto para la Asociación y el cambio en algunas formas orga-
la página web de la Federación, la creación del Directorio de Socios con sus nizativas pero merece la pena este esfuerzo que va a dibujar las formas de pre-
distintas categorías, la celebración de Congresos y Jornadas y la revista Mosai- sencia de la Psicoterapia Familiar en nuestro país para que nuestros profesio-
co entre otros. nales obtengan el reconocimiento explícito, visible y concreto que se merecen.

Por el otro, compartimos y colaboramos en proyectos comunes con asociacio- Seguiremos reflexionando juntos.
nes de éste y otros países de manera que haya presencia de la Psicoterapia de Un cordial saludo de vuestro presidente
Orientación Sistémico-Relacional en la Salud, en la Investigación, en la Docen-
cia y en el Propio Análisis de la Realidad que estamos viviendo. Juan Antonio Abeijón.

6 7
NOTICIAS DE LAS ASOCIACIONES

ASOCIACIÓN DE TERAPIA FAMILIAR ASTURIAS (ATFA) SOCIETAT CATALANA DE TERAPIA FAMILIAR (SCTF)

La primera actividad formativa de nuestra La segunda actividad tuvo lugar el 19 de no-


asociación en 2016 tuvo lugar los días 20 y viembre, en que contamos con la presencia
21 de mayo en formato taller de 8 horas, im- de Mark Beyebach, también en formato ta-
partido por Annette Kreuz, con el título “¿Y ller de 8 horas, sobre “La Terapia Sistémica
si hay otra persona en tu vida…? Pautas de Breve como práctica integradora”. En este
intervención para la recuperación (donde es taller, Mark trató de trasmitirnos cómo inte- Siguiendo el programa de este año, la SCTF
posible) de la relación de pareja en situacio- grar diversas técnicas como la prevención ha tenido el placer de contar con la presencia
nes de infidelidad”. En dicho taller se trabajó de recaídas, externalización, redefiniciones y de nuestro socio de honor, Roberto Pereira,
sobre la pareja, los aspectos que la aseguran metáforas, el trabajo emocional con rituales, en una jornada dedicada a la Intervención en
o hacen que se tambalee, apuntando estra- etc., en el marco de referencia de la terapia violencia filio-parental. Como recordó el po-
tegias de intervención especialmente enfoca- centrado en soluciones. nente, con este seminario se venía a cerrar
das sobre la infidelidad. También se profundizó en aspectos relacio- uno que había impartido unos años atrás en
Los contenidos revisados fueron el modelo nados con la cooperación en terapia breve nuestra misma sede, donde ya planteó los
fásico y la terapia de pareja, la seguridad en sistémica, en concreto sobre la construcción aspectos más teóricos de estos procesos re-
la pareja, la infidelidad y su abordaje, con de realidades terapéuticas mediante el len- lacionales de la nueva violencia entre hijos y
metodología práctica (vídeos,rolplaying, etc.) guaje, la alianza terapéutica y la negociación padres. El seminario vino, pues, a poner un
que facilitó la participación de los asistentes del proyecto terapéutico. interesante colofón a aquel primer encuentro,
con diferentes niveles formativos. M. Dolores González. cerrando el círculo de trabajo con la interven-
Mosaico. ATF Asturias. ción clínica en estos casos y sus singulares en mayo y que será un homenaje a nuestra
características. El interés de la jornada quedó querida compañera y maestra Susana Vega,
patente en la numerosa presencia de nues- contará con la presencia de tres figuras muy
tros socios, con quienes el ponente abrió un importantes de ambos lados del Atlántico:
rico debate e intercambio. Aprovechamos es- Alfredo Canevaro, Claudio Deschamps, Juan
ta jornada especial para convocar una Asam- Luis Linares y la propia Susana Vega, que
blea extraordinaria donde se votaron los nue- tratarán temas relacionados con la figura del
vos estatutos de la SCTF, que quedaron allí terapeuta. Esperamos que este acto sea todo
aprobados. un éxito y que el sentido homenaje esté a la
Dentro de la misma línea de trabajo, la próxi- altura de las circunstancias.
ma jornada extraordinaria, que realizaremos Mosaico.

8 9
AGENDA DE ACTIVIDADES

ASOCIACIÓN CANARIA DE TERAPIA FAMILIAR (ACTF) SOCIETAT CATALANA DE TERAPIA FAMILIAR (SCTF)

Continuando la línea del año pasado, la Doctor Negrín, en Las Palmas de Gran Ca- LA PERSONA DEL TERAPEUTA. HOMENAJE A SUSANA VEGA.
Asociación Canaria diseñó un programa de naria.
formación para el primer trimestre del 2017 Organiza: Societat Catalana de Terapia Familiar SCTF.
eligiendo a dos grandes terapeutas del pano- Por otra parte, Joana Allegret, compartió su Título: La persona del terapeuta. Homenaje a Susana Vega.
rama nacional. propuesta ““UNA APROXIMACIÓN SISTÉMI- Ponente: A. Canevaro, J.L. Linares, Claudio Desc Champs, Susana Vega.
CA AL DÉFICIT DE ATENCIÓN, CON O SIN Duración:
Emilio Gutiérrez nos acompañó con “EL TE- HIPERACTIVIDAD” en otra jornada que tuvo Fechas: 19 de mayo de 2017.
RAPEUTA Y EL VOLKSWAGEN ROJO”, en lugar los días 3 y 4 de febrero en el salón de Horario: de 9:00-18:00
donde nos mostró la síntesis desarrollada en actos de la Fundación Canaria CESICA, en Lugar: Acadèmia de Ciéncies Mèdiques i de la Salut de Catalunya i Balears.
la Unidad Venres Clínicos, en la cual se in- Santa Cruz de Tenerife. Precios: Socios de SCTF y FEATF: 30 €; Estudiantes: 35 €; Otros: 50 €. Grupos de ocho
tegran los enfoques estratégicos de Terapia personas: 30 € por persona.
Familiar. La jornada se celebró el 20 y 21 de Julia Hernández Reyna. Información: scterapiafamiliar@gmail.com
enero en las Aulas de Docencia del Hospital Corresponsal Mosaico ACTF.

Anúnciese en MOSAICO
AGENDA DE ACTIVIDADES
Recoge de forma gratuita los cursos y seminarios de
centros acreditados por la FEATF que concedan un
descuento no inferior al 20% a los Socios de la FEATF

Si deseas publicar una reseña de libro


o revista contacta con la redacción: LOS ESPACIOS PARA ANUNCIOS
Recogen toda actividad que no cumpla los requisitos de la
mosaico@featf.org «Agenda de Actividades», o cualquier otro tipo de noticia en general
(venta o intercambio de revistas y libros, etc.), o los anuncios
Normas para la publicación: • 500 palabras máximo que desee remarcar especialmente.
• Formato Word (PC)
El coste de publicación es el siguiente:
• 1 Página ........................ 301 € (Máximo 800 palabras)
• 1/2 Página ..................... 180 € (Máximo 400 palabras)
• 1/4Página ...................... 108 € (Máximo 200 palabras)
• 1/8 Página ..................... 60 € (Máximo 100 palabras)

Reducción por anunciante en 3 números consecutivos: 20%

10 11
MOSAICO 66 Terapia por medios electrónicos. Cuestiones éticas. Análisis del Código Deontológico de la AAMFT.

Terapia por medios electrónicos.


Cuestiones éticas. Abstract.
AAMFT has developed ethical considerations of interventions by electronic means in the recently
Análisis del Código Deontológico de la AAMFT . updated code of ethics. We talk about interventions that require a high ethical commitment and an
analysis of everything that surrounds intervention: confidentiality of the process, online communi-
cation capabilities of the therapist and the family system, security and integrity of the parties, the
boundaries between the private and the professional and offshoring.

Key words.
Ethics; family therapy by electronic means; legislation.

Introducción.
El mes de enero de 2015 la Asociación Americana de terapia de pareja y fami-
lia (AAMFT) publicó su nuevo código deontológico1, en el que hace una revisión
profunda de algunos parágrafos2. Llama la atención la introducción de un nue-
vo apartado que contiene seis artículos referidos a los principios deontológicos a
tener en cuenta en la práctica de la terapia por medios electrónicos.

Creo necesario analizar las posibilidades que abren las nuevas tecnologías apli-
cadas en el campo de la intervención terapéutica, así como las implicaciones
éticas que plantean. No podemos negar que los avances tecnológicos ponen al
servicio de las familias y de los terapeutas herramientas cada vez más eficaces
para poder desarrollarla. Esto abre la puerta a cuestiones éticas y prácticas que
que cualquier profesional de la terapia se puede plantear. Seríamos ciegos si en
Dr. Alfonso Fabregat Rosas. nuestra práctica profesional futura no consideráramos la posibilidad de inter-
Experto en terapia familiar sistémica. venir de manera eficaz con las herramientas que nos proporcionan las nuevas
Mediador familiar y en contextos tecnologías.
educativos. Doctor en Filosofía con la
tesis Ética y Terapia familiar sistémica.
Implicaciones éticas de la teoría del Cierto que la práctica terapéutica requiere de un contacto personal con las fami-
Reconocimiento de Axel Honneth lias que es importante. Sólo viendo a la familia, cómo se comporta en la sesión,
en la terapia familiar sistémica cómo interacciona, percibiendo su lenguaje no verbal es posible tener un co-
Resumen. multigeneracional. Docente en los nocimiento más completo de sus problemas y recursos. Sin embargo, el hecho
cursos de experto universitario en
de que una tecnología exista, empuja a que nos sirvamos de ella ¿Qué ventajas
La AAMFT ha desarrollado las consideraciones mediación familiar en la UNIA.
Miembro del Grupo de Investigación aprovechables en la clínica pueden encerrarse en las nuevas formas de comu-
éticas de las intervenciones por medios electrónicos nicación que propone Internet? ¿Y qué inconvenientes? ¿La terapia familiar pue-
en Bioética de la Universidad
en el código deontológico recientemente actualizado. de Valencia (GIBUV). Director de ser llevada a cabo a través de un ordenador sin convertirlo en algo artificial y
Hablamos de intervenciones que requieren un alto de la revista digital internacional desprovisto del sentimiento necesario para que terapeuta y familia se comuni-
Documentos (Acuerdo Justo)
compromiso ético y un análisis de todo aquello que quen? (Vallejo y Jordán, 2007).
C/ Comtessa de Vergara 16,
rodea la intervención: la confidencialidad del proceso, 12549 Betxí (Cs).
alfabregat@hotmail.com
las capacidades de comunicación online del terapeuta 1 American Association for Marriage and Family Therapy (AAMFT) (2015). Code of Ethics. Effective 1 January 2015. www.
aamft.org/iMIS15/AAMFT/Content/Legal_Ethics/Code_of_Ethics.aspx
y del sistema, la seguridad e integridad de las partes,
Palabras clave. 2 La misma AAMFT ofrece un cuadro comparativo de los códigos de 2012 y 2015. “Comparison of 2012 and 2015 AAMFT
las fronteras entre lo privado y lo profesional Ética; terapia familiar por medios Code of Ethics”. www.aamft.org/imis15/Documents/Legal%20Ethics/Comparison%20of%202012%20and%20
y la deslocalización. electrónicos; legislación. 2015%20Codes.pdf

12 13
MOSAICO 66 Terapia por medios electrónicos. Cuestiones éticas. Análisis del Código Deontológico de la AAMFT.

En primer lugar ofreceré algunos conceptos fundamentales que nos ayude a a las partes la posibilidad de intercambiar correos,
centrar el tema, las formas de relacionarnos en el proceso terapéutico y un aná- bajo el principio de confidencialidad del profesio- Además el correo
lisis ético de los niveles de dificultad de las intervenciones online (I). Posterior- nal y las condiciones secreto de la información permite una
mente presento los artículos del código deontológico de la AAMFT (II). Desde el aportada por los miembros del sistema que hayan comunicación
punto de vista ético expondré los aspectos fundamentales a tener en cuenta en pactado en las sesiones. B asincrónica
cualquier intervención por medios electrónicos (III). Por último ofreceré algunas (en diferido)
reflexiones a modo de conclusión (IV) y la bibliografía utilizada. Junto a la comunicación por correo electrónico, el (Conforti, 2013),
terapeuta puede pedir que la información básica se lo que facilita
haga vía Internet rellenando un cuestionario previa- una respuesta
I. Conceptos fundamentales. mente elaborado. reflexionada
por parte del
«E-terapia es un término que ha sido acuñado para describir el proceso de inte- Quizá menos usual encontramos la posibilidad de terapeuta (López
racción en línea con un terapeuta cuando el cliente y el terapeuta están en lu- comunicarse por medio de un chat. El chat «cuen- y Muñoz, 2000).
gares separados o remotos y utilizan medios electrónicos para comunicarse en- ta con una serie de ventajas adicionales respecto
tre ellos» (Ainsworth, 2000). No tiene nada que ver con la mera información, el al correo electrónico, como son: la mayor flexibili-
servicio de resolución de dudas o simples consejos. dad de las conversaciones, al ser éstas en tiempo real; la posibilidad de corre-
gir errores o aclarar dudas sin tener que esperar un mensaje; o la posibilidad
Así pues, podemos definir la terapia familiar por medios electrónicos (online) co- de llevar a cabo un tratamiento psicológico estableciendo sesiones reales, de
mo cualquier tipo de interacción profesional terapéutica que usa Internet para determinada duración y estructuradas según una periodicidad» (López y Ren-
conectar profesionales de la terapia familiar y de pareja y sus clientes, a lo largo gel, 2000).
de un tiempo. De la misma forma, un terapeuta familiar por medios electrónicos
lo podemos definir como aquel profesional de la terapia familiar y de pareja, de- Junto a estos encontramos la posibilidad de recurrir a las conversaciones tele-
bidamente cualificado y reconocido, que hace uso de Internet como un medio fónicas simultáneas con varios participantes sin la necesidad de contar con ter-
para el desempeño de su práctica profesional. minales telefónicas especiales. Además de la ventaja del mínimo coste para las
partes presenta la ventaja de percibir la modulación de la voz, el sentido de los
La terapia puede desarrollarse bajo los siguientes formatos: silencios, sollozos, etc.
a) Proximidad directa, o terapia presencial.
− relación clínica normal y habitual en la consulta del terapeuta; Sin embargo, la videoconferencia es el modo ideal para relacionarse con los
− relación psicológica desarrollada en instituciones académicas, grupos, etc. clientes. Permite que sea una relación bidireccional, aunque le faltará el ele-
b) Proximidad artificial, o terapia a distancia. Por medio de Internet; vía telefóni- mento del contacto físico y la posibilidad de interaccionar todos juntos en el mis-
ca; vía radio o televisión (que puede incluir llamadas telefónicas o mensajes mo espacio físico. Sin embargo es la modalidad que más se aproxima a la rela-
de correo electrónico). ción personal del cara a cara,

Aunque a lo largo del artículo quedará claro que la videoconferencia es el Es indudable que al valorar las ventajas o desventajas (Fabregat, 2014) hay
método más indicado para realizar una terapia online, para los propósitos del que tener en cuenta su eficiencia buscando los resultados clínicos en la te-
presente trabajo analizaré la terapia realizada a través de correo electrónico, rapia que se decida desarrollar. Sin olvidar el efecto de “desinhibición onli-
videoconferencia, chat, o cualquier combinación de éstos. ne” (Suler, 2004), la facilidad de contacto y la libertad para elegir el momen-
to del contacto.

En la práctica ordinaria de la psicoterapia online el correo electrónico es la forma


más común para interaccionar con los clientes. Esto implica que el terapeuta Si nos centramos en su componente ético al considerar los formatos de relación
previamente haya facilitado su dirección de correo electrónico y haya expuesto terapéutica por medios electrónicos encontramos tres niveles:

14 15
MOSAICO 66 Terapia por medios electrónicos. Cuestiones éticas. Análisis del Código Deontológico de la AAMFT.

a. Bajo. STANDART VI NORMA VI


• Servicios electrónicos que brindan información sobre aspectos relaciona- TECHNOLOGY ASSISTED SERVICIOS PROFESIONALES
dos con las ciencias psicológicas, la salud mental, las relaciones de familia
PROFESSIONAL SERVICES ASISTIDOS POR LA TECNOLOGIA
y la terapia de familia (blogs, páginas especializadas, etc.)
• Páginas web que brindan información por medios electrónicos sobre servi-
«Therapy, supervision, and other professional ser- La terapia, la supervisión y aquellos servicios profesio-
cios personales de profesionales o de grupos de profesionales.
vices engaged in by marriage and family therapists nales que desarrollan los terapeutas matrimoniales y
• Intercambios profesionales, artículos de fondo, etc.
take place over an increasing number of technolo- familiares tienen lugar a través de un número crecien-
• Foros, debates, videoconferencias.
gical platforms. There are great benefits and res- te de plataformas tecnológicas. Esto conlleva grandes
• Informaciones sobre asociaciones profesionales. ponsibilities inherent in both the traditional thera- beneficios y responsabilidades inherentes, tanto en los
• Revistas y publicaciones de psicología y de terapia con formatos online. peutic and supervision contexts, as well as in the contextos terapéuticos y de control tradicionales, así co-
utilization of technologically-assisted professio- mo en la utilización de los servicios profesionales tec-
b. Medio. nal services. This standard addresses basic ethi- nológicamente asistidos. La presente normativa expone
• Consultas informativas hechas en la red sobre aspectos psicológicos de la cal requirements of offering therapy, supervision, los requisitos éticos básicos que debe ofrecer la terapia,
persona por medio de correo electrónico, foros, etc... and related professional services using electronic la supervisión y los servicios profesionales que usen me-
• Educación en salud psicológica a través de la red. Por ejemplo, psicología means». dios electrónicos.
y relaciones de pareja, psicología y educación de los hijos, psicología y co-
municación familiar, etc. «6.1 Technology Assisted Services. 6.1 Servicios de Tecnología Asistida.
Prior to commencing therapy or supervision servi- Antes de iniciar los servicios de terapia o de supervi-
c. Alto. ces through electronic means (including but not sión a través de medios electrónicos (incluyendo pero
• Primario: cuando la intervención se establece por Internet como modo di- limited to phone and Internet), marriage and fa- no limitado al teléfono e Internet), los terapeutas ma-
recto, estable y continuado, dejando el contacto cara a cara para momentos mily therapists ensure that they are compliant with trimoniales y familiares deben asegurar que cumplen
puntuales, ocasiones particulares o excepcionales. all relevant laws for the delivery of such services. con todas las leyes pertinentes para la prestación de
Additionally, marriage and family therapists must: dichos servicios. Además los terapeutas matrimoniales
• Secundario: cuando el uso de Internet se establece como punto de partida
(a) determine that technologically-assisted servi- y familiares deben: (a) determinar que los servicios o
para llegar a la relación terapéutica cara a cara. Es evidente que la conflic-
ces or supervision are appropriate for clients or su- supervisión tecnológicamente asistida que ofrecen son
tividad ética de este formato es menor y lo consideraríamos dentro del ni-
pervisees, considering professional, intellectual, apropiados para los clientes o los supervisados, tenien-
vel bajo. El único punto a tener en cuenta sería la posibilidad de establecer emotional, and physical needs; (b) inform clients do en cuenta las necesidades profesionales, intelectua-
contacto vía correo electrónico o que se incluya el formato de recolección or supervisees of the potential risks and benefits les, emocionales y físicas; (b) informar a los clientes y
de datos de la primera llamada. associated with technologically-assisted services; supervisados de los posibles riesgos y beneficios aso-
(c) ensure the security of their communication me- ciados a los servicios técnicos ofrecidos; (c) garantizar
dium; and (d) only commence electronic therapy or la seguridad de su medio de comunicación; y (d) sólo co-
II. Código deontológico de la AAMFT y niveles de dificultad ética en la supervision after appropriate education, training, menzar el tratamiento electrónico o supervisión después
intervención. or supervised experience using the relevant tech- de una apropiada educación, formación o experiencia
nology». supervisada para utilizar dicha tecnología.
La mayoría de las asociaciones profesionales en el ámbito anglosajón han pre-
parado guías especiales o han adaptado sus códigos deontológicos al uso de las «6.2 Consent to Treat or Supervise. 6.2 Consentimiento para tratar o supervisar.
nuevas tecnologías en el campo de la terapia3. La AAMFT no se ha quedado atrás Clients and supervisees, whether contracting for Los clientes y los supervisados, sea que contraten los
y acaba de publicar la actualización de su código introduciendo el apartado VI4: services as individuals, dyads, families, or groups, servicios como individuos, parejas, familias o grupos,
must be made aware of the risks and responsibili- deben ser conscientes de los riesgos y responsabilida-
3 Sirvan como ejemplos los siguientes códigos deontológicos: American Counseling Association 2014, http://www.coun- ties associated with technology-assisted services. des asociadas con los servicios de tecnología asistida.
seling.org/docs/ethics/2014-aca-code-of-ethics.pdf?sfvrsn=4; National Board for Certified Counselors, 2012,http:// Therapists are to advise clients and supervisees in Los terapeutas deben asesorar a los clientes y supervi-
www.nbcc.org/Assets/Ethics/nbcc-codeofethics.pdf; International Society for Mental Health Online 2000, http://ismho. writing of these risks, and of both the therapist’s sados por escrito de tales riesgos, de la responsabilida-
org/resources/standards-for-online-practice; American Psychological Association 2010,http://www.apa.org/ethics/
code/index.aspx. and clients’/supervisees’ responsibilities for mini- des propias de los terapeutas y de los clientes/ supervi-
mizing such risks». sados con el fin de minimizar los riesgos.
4 La traducción de los artículos es propia. www.aamft.org/iMIS15/AAMFT/Content/Legal_Ethics/Code_of_Ethics.aspx

16 17
MOSAICO 66 Terapia por medios electrónicos. Cuestiones éticas. Análisis del Código Deontológico de la AAMFT.

STANDART VI NORMA VI III. Cuestiones éticas de las intervenciones por medios electrónicos.
TECHNOLOGY ASSISTED SERVICIOS PROFESIONALES
PROFESSIONAL SERVICES ASISTIDOS POR LA TECNOLOGIA En mis reflexiones consideraré nada más el formato primario basado completa-
mente en la relación por medios electrónicos y que puede tener la relación tera-
«6.3 Confidentiality and Professional Respon- 6.3 Confidencialidad y responsabilidades profesiona- péutica cara a cara como auxiliar.
sibilities. les.
It is the therapist’s or supervisor’s responsibi- Es responsabilidad del terapeuta o del supervisor elegir La rectitud ética y deontológica se presupone en cualquier intervención, pero
lity to choose technological platforms that ad- las plataformas tecnológicas que se adhieran a los es- cuando un terapeuta de familia decide ofertar y realizar terapia online debe ser
here to standards of best practices related to tándares de las prácticas relacionadas con la confiden- especialmente delicado. Si bien la terapia online mantiene los principios éticos
confidentiality and quality of services, and that cialidad y la calidad de los servicios, y que cumplen con básicos de toda intervención terapéutica, presenta retos adicionales. Entre es-
meet applicable laws. Clients and supervisees las leyes establecidas. Los clientes y los supervisados de- tos podemos considerar:
are to be made aware in writing of the limita- ben ser informados por escrito de las limitaciones y la
tions and protections offered by the therapist’s or protección que ofrece la tecnología que le ofrece el tera-
supervisor’s technology». peuta o el supervisor. Adecuación de la terapia por medios electrónicos a los usuarios.
«6.4 Technology and Documentation. 6.4 Tecnología y Documentación.
Therapists and supervisors are to ensure that Los terapeutas y los supervisores deben asegurarse de Enmarcado dentro del principio ético de beneficencia. La simple presencia de
all documentation containing identifying or que toda la documentación que contiene la identificación riesgo no excluye necesariamente el uso de este tipo de intervención si los po-
otherwise sensitive information which is electro- o cualquier otra información de carácter delicado que se tenciales beneficios la justifican. Es necesario reducir al mínimo los inconve-
nically stored and/or transferred is done using te- almacena electrónicamente y/o es transferida se adhie- nientes, informar a los usuarios de la naturaleza de los riesgos, de los posibles
chnology that adhere to standards of best prac- ran a los estándares de las prácticas relacionadas con la beneficios con el fin de permitirles tomar una decisión informada acerca de sus
tices related to confidentiality and quality of confidencialidad y la calidad de los servicios, y que cum- posibilidades de tratamiento (Beauchamp y Childress, 1998). Tal como se seña-
services, and that meet applicable laws. Clients plen con las leyes establecidas. Los clientes y los supervi- la en el artículo 6.1 a) del Código deontológico de la AAMFT, el profesional de-
and supervisees are to be made aware in writing sados deben ser legalmente advertidos por escrito de las be valorar «las necesidades intelectuales, emocionales y físicas de los clientes»
of the limitations and protections offered by the limitaciones y la protección que ofrece la tecnología que a la hora de ofrecer la posibilidad de una intervención online. Así, por ejemplo,
therapist’s or supervisor’s technology». le ofrece el terapeuta o el supervisor.
«6.5 Location of Services and Practice. 6.5 Localización de Servicios y Práctica.
Therapists and supervisors follow all applicable Los terapeutas y supervisores deben seguir todas las le-
laws regarding location of practice and services, yes aplicables acerca de la ubicación de la práctica y los
and do not use technologically-assisted means for servicios, y no utilizan medios tecnológicamente asistidos
practicing outside of their allowed jurisdictions». por el para la práctica fuera de la jurisdicción permitida.
«6.6 Training and Use of Current Technology. 6.6 Formación y uso de la tecnología actual.
Marriage and family therapists ensure that they Los terapeutas de familia y de pareja deberán asegurarse
are well trained and competent in the use of all de que están bien capacitados y que son competentes en
chosen technology-assisted professional servi- el uso de todos los servicios profesionales de tecnología
ces. Careful choices of audio, video, and other asistida elegidos. La toma de decisiones cuidadosas en
options are made in order to optimize quality and el uso de audio, video y otras opciones se hacen con el fin
security of services, and to adhere to standards de optimizar la calidad y seguridad de los servicios, con el
of best practices for technology-assisted servi- fin de cumplir con los estándares de las mejores prácticas
ces. Furthermore, such choices of technology are para los servicios de tecnología asistida. Además las op-
to be suitably advanced and current so as to best ciones tecnológicas deben adecuarse a los avances con el
serve the professional needs of clients and su- fin de servir mejor a las necesidades profesionales de los
pervisees». clientes y los supervisados.

18 19
MOSAICO 66 Terapia por medios electrónicos. Cuestiones éticas. Análisis del Código Deontológico de la AAMFT.

este tipo de intervención no estaría indicada en casos en los que existan usua- No dudo que en un futuro se establezcan cursos de formación específicos para
rios que presenten crisis emocionales o de ansiedad inmediatas, trastornos de mejorar las habilidades de los terapeutas en el desarrollo de la intervención on-
la alimentación, o psicosis grave. En estos casos es desaconsejable la interven- line, tal y como ya existen en otros países5. El código de la AAMFT pone de re-
ción online por la dificultad para garantizar la seguridad o la exactitud de la eva- lieve ésta necesidad en el artículo 6.6.
luación sin contar con la proximidad física del usuario (Kanani y Regehr, 2003).
Igualmente es necesario que el terapeuta tome en cuenta la desigualdad en
Otro riesgo a tener en cuenta, en el caso de las terapias a través del chat, es el manejo de las tecnologías por parte de los distintos miembros del sistema
que se puedan multiplicar los malos entendidos entre el terapeuta y los usuarios (debido a su edad o a sus capacidades intelectuales, su experiencia con ellas,
debido a la ausencia de señales no verbales. Si el terapeuta no está entrenado etc.). No sólo es importante considerar esta dificultad, sino que hay que traba-
en la comunicación escrita por medios electrónicos, usuarios demasiado vulne- jar con ella, pues puede debilitar el discurso de
rables pueden malinterpretar sus mensajes sin la posibilidad de aclararlos (Ey- familiares importantes o, al revés, fortalecer el de Si reflexionamos
senbach, 2000). Es necesario que desde el inicio de la intervención por medios otros que cobran demasiado protagonismo. Sin un poco, nos damos
electrónicos el terapeuta haga frente a estos riesgos utilizando técnicas que le embargo, no puede perder de vista que no está cuenta de que
ayuden a fortalecer la confianza. Técnicas que se deben negociar en el marco en sus manos el que todos los miembros signifi- el problema no
del proceso de consentimiento informado. Esto le ayudará a evitar malentendi- cativos de una familia manejen adecuadamente es nuevo; siempre
dos y facilitará la comunicación dentro de las sesiones. Algunos métodos que las nuevas tecnologías. B ha habido
ayudan a mejorar son: el uso de emoticones, el cambio de tipos de letra, colo- familiares mejor
res y tamaños, como medio para proporcionar sentido emocional al texto ante la No podemos desdeñar la calidad de la conexión comunicadores
ausencia de la comunicación no verbal (Alleman, 2002). que disponen ambas partes para no dificultar las y otros más callados.
sesiones con frecuentes interrupciones, retardo
en la llegada de la señal de audio o de vídeo, etc.
Por último, creo importante reseñar la necesidad de facilitar en la página Es necesario que al inicio de la intervención terapéutica se establezca la manera
web del terapeuta la información correspondiente al tipo de intervención que de reaccionar en caso de que la sesión se vea interrumpida por causas técnicas.
ofrece y aquellas que no se pueden ofrecer por medios electrónicos. De este Así, por ejemplo, la ISHMO (2009) indica que se debe fijar un método de co-
modo, no generará falsas expectativas. municación alternativo con el terapeuta, así como la necesidad de acordar con
los usuarios los terapeutas locales que pudieran intervenir como respaldo en ca-
so de interrupción y de necesidad por la situación generada en la intervención.

Conocimiento de las nuevas tecnologías por parte de los usuarios y del tera-
peuta. Mantener los límites profesionales.

Se enmarcaría dentro de los principios básicos de formación, de la competencia En nuestra sociedad de la comunicación es frecuente que la información perso-
profesional, del entrenamiento y la certificación del terapeuta. Desde luego que nal sea asequible a cualquier persona. El uso de las redes sociales o profesiona-
es una necesidad básica, ya que de otra forma la intervención online se puede les ha facilitado el acceso libre a nuestra vida, por lo que los límites entre lo pro-
convertir en el principal obstáculo por desconocimiento del uso de los programas. fesional y lo privado a veces son demasiado difusos. Aunque la AAMFT no hace
referencia a este aspecto, el terapeuta debe tener muy en cuenta qué informa-
El terapeuta además de saber manejar los programas, debe estar entrenado en: ción personal vuelca en redes sociales (p.e. Facebook®, Linkdin® u otras), en
− uso del lenguaje escrito, preciso y oportuno teniendo en cuenta lo expues- blogs o en foros ya que pueden ser mal utilizadas o mal interpretadas por los
to en el punto anterior; usuarios. De igual forma debe ser cuidadoso a la hora de aceptar amistades de
− capacidad de intuición de los mensajes no escritos que los usuarios pue- sus usuarios en las redes sociales y valorar si es conveniente hacerlo.
den incluir en sus escritos;
− manejo de los espacios y del lenguaje verbal y no verbal a través de las vi- 5 Por mencionar algunos ejemplos: E-Therapy certification, http://www.allceus.com/e-therapy-certification/; Certified
deoconferencias. E-Therapist, http://flcertificationboard.org/wp-content/uploads/CET-Application-2.pdf.

20 21
MOSAICO 66 Terapia por medios electrónicos. Cuestiones éticas. Análisis del Código Deontológico de la AAMFT.

− si los escritos van a ser vistos por otras personas;


− cuánto tiempo tardará el terapeuta en contestar algún escrito o si éstos son
sincrónicos;
− si tiene derecho a recibir acuse de recibo de algún correo enviado;
− los usuarios deben ser instruidos sobre la importancia de la confidencia-
lidad, la seguridad en la guarda de sus conversaciones, de las videocon-
ferencias, etc.; los permisos que se deben conceder para grabar las vi-
deoconferencias y el uso académico que se puede hacer de ellas;
− la forma confidencial de realizar los pagos.

Los terapeutas tienen la obligación de utilizar sitios web seguros así como el ci-
frado de correo electrónico. Teniendo en cuenta los parámetros de confidencia-
lidad, es importante señalar que no todo lo que técnicamente es posible resulta
ético. Así cabe recordar que los sistemas de comunicación online más comunes
y comerciales (Skype®, Whatsapp®, etc.), no cumplen los mínimos requisitos
de confidencialidad para desarrollar una terapia online y son vulnerables.

Es necesario que el terapeuta informe convenientemente de la seguridad del


sitio, así como de su identificación personal, como de la identificación de los
usuarios (en el caso que ya hemos mencionado del uso del chat). La AAMFT,
en los artículos 6.3 y 6.4 antes citados, hace especial hincapié en este as-
pecto. Igualmente el terapeuta se debe comprometer a actualizar constante-
En las intervenciones online, al realizarlas en un contexto hogareño, se corre el mente la plataforma que utilice para poder ofrecer el mejor servicio posible.
riesgo de perder la atención y la concentración de las partes al distraerse con De ahí la importancia de contar con plataformas profesionales específicas
otras cosas propias de su escritorio, atención de llamadas, tareas domésticas que aseguren un alto grado de confidencialidad.
(mientras estamos en terapia por videoconferencia en el salón de casa he pues-
to la cena en el fuego y tengo que estar pendiente de ella, o atiendo a la vecina
que se ha presentado, etc.) (Lee, 2010).Todos estos aspectos deben ser toma-
dos en cuenta a la hora de realizar el contrato terapéutico. Consentimiento informado del proceso terapéutico.

La información básica que los usuarios deben obtener de los terapeutas es:
La confidencialidad y la privacidad. − que el servicio está atendido por terapeutas cualificados. Puede ser útil
ofrecer el currículo del terapeuta o bien su número de colegiado;
Es necesario que el terapeuta informe a los usuarios del grado de confidencia- − especificar el terapeuta y, en su caso, el equipo que le va a atender;
lidad con el que se está manejando durante el proceso de la terapia online: la − si no usa videoconferencia, debería mostrar en el sitio la fotografía actua-
privacidad de la información, el uso del correo, la grabación (si la hubiera) de lizada del terapeuta;
las comunicaciones electrónicas y de las sesiones de videoconferencia, la trans- − los principios éticos y deontológicos básicos por los que se regula el pro-
ferencia electrónica de información del cliente. Los usuarios deben conocer: fesional que realizará la intervención por medios electrónicos, que son los
− las características tecnológicas del servicio; que regirán durante la intervención. Es importante señalar este punto, ya
− los criterios de seguridad utilizados; que la familia puede estar en otro país donde los códigos deontológicos
− si se asegura el secreto y la confidencialidad tanto de las entrevistas grupa- profesionales, si bien reflejan los mismos principios éticos básicos, pueden
les, de los correos, o de los chats que se usen; contener aspectos específicos diferentes al del profesional que intervendrá;

22 23
MOSAICO 66 Terapia por medios electrónicos. Cuestiones éticas. Análisis del Código Deontológico de la AAMFT.

− el portal o la página web debe mostrar siempre la fecha de la última ac- no hay grandes problemas, ya que todos ellos siguen los mismos principios éti-
tualización. cos básicos. El terapeuta se debe a un código deontológico nacional o incluso
internacional (por ejemplo, el código de la EFTA) que comporta un compromi-
Sobre el tipo de servicio y de intervención que se ofrece debe: so ético personal y profesional. Lo que podría ser de ayuda y apoyo es que el
− rellenar y enviar el formulario inicial, con sus datos básicos, la demanda, terapeuta consultara los códigos deontológicos propios del país o de la región
quién pide el servicio, motivaciones, etc.; desde la que se le solicita la intervención por si hubiera algún aspecto a tener
− dado que es un servicio online, es básico conocer y verificar la edad del en cuenta.
solicitante;
− aclarar a los usuarios las expectativas, virtudes y limitaciones del tipo de in-
tervención que se va a realizar; Respecto a atender las leyes vigentes a lo largo del proceso terapéutico hay
− ofrecer de forma clara las opciones de intervención presencial que están que atender tanto la legislación del país del terapeuta como de los países de
disponibles; los familiares. De no hacerlo, uno y otros podrían ser denunciados. En caso
− valorar con el usuario la posibilidad de recurrir a una terapia presencial en de duda lo mejor siempre será ceñirse a la legislación más estricta.
su entorno;
− establecer los modos de comunicación alternativos en caso de que duran-
te una intervención se caiga el sistema, así como los terapeutas presencia- La posibilidad de intervenir de forma deslocalizada pone en evidencia la impor-
les que podrían intervenir en caso de necesidad. Es más, el terapeuta de- tancia de la formación de los terapeutas en relaciones interculturales, dada la
be avisar a los usuarios de que, en caso de necesidad, él podría avisar a la complejidad de los casos y los matices culturales que éstos pueden presentar
policía para evitar males mayores (malos tratos, violencia desencadenada en el desarrollo de las relaciones dentro del sistema.
en la sesión, etc.);
− conocer quién puede asistir a las sesiones de videoconferencia (equipos,
etc.); A modo de resumen.
− compromiso de no realizar otras tareas personales, familiares o profesiona-
les durante la intervención. Aquellos aspectos éticos fundamentales que el terapeuta debe cuestionarse a la
hora de realizar cualquier intervención online:

Los terapeutas deben familiarizarse con estos riesgos propios de la terapia


por medios electrónicos y estar dispuestos a discutir estos asuntos con el
usuario durante el proceso de consentimiento informado. Es imprescindible ¿He ofrecido la intervención presencial? SI NO
que los usuarios expresen su consentimiento por escrito, que son conoce-
¿He valorado las necesidades de los usuarios? SI NO
dores de las normas de confidencialidad establecidas y que, así mismo, son
conscientes de las medidas de seguridad establecidas por el terapeuta. Que- ¿Se puede garantizar la identidad de las partes? SI NO
da perfectamente recogido en el artículo 6.2 del código de la AAMFT.
¿Ha quedado claro si habrá alguien más presente durante la intervención online? SI NO
¿Ha quedado clara la buena fe, el respeto y la cooperación de las partes? SI NO
Deslocalización y legislación.
¿He valorado los posibles riesgos de la intervención? SI NO
El terapeuta cuando interviene online lo hace respondiendo a su propio código ¿Puedo valorar el lenguaje no verbal? SI NO
profesional, que es el que prevalece en todo momento independientemente de
¿Han quedado claro el uso de medios escritos y la perioricidad de la respuesta? SI NO
la región o país desde la que se le solicite la intervención.
En caso de usar medios escritos, ¿usamos los mismos códigos? SI NO
La posibilidad de deslocalizar la intervención del terapeuta hace que entren en
¿He valorado la capacidad en el manejo de las TIC por parte de los usuarios? SI NO
juego diversas legislaciones y códigos deontológicos. En el caso de estos últimos

24 25
MOSAICO 66 Terapia por medios electrónicos. Cuestiones éticas. Análisis del Código Deontológico de la AAMFT.

rapia por medios electrónicos en la última versión de su código6. Lo mismo nos


¿He informado de las características técnicas del servicio? SI NO sucede si revisamos la última actualización del Código Deontológico de la Pro-
fesión del Psicólogo7 del COP, aprobado en 2010 y modificado en 2014, ya que
¿He informado de la confidencialidad del servicio online? SI NO
no encontramos ninguna referencia directa a la terapia online. La terapia por
¿He aclarado los principios deontológicos de la intervención online? SI NO medios electrónicos sigue siendo obviada en nuestros códigos y normativas éti-
cas. Creo necesario que establezcamos pautas éticas y prácticas para el ejerci-
¿Tengo el consentimiento sobre las grabaciones y el uso de las mismas? SI NO
cio de la terapia familiar por medios electrónicos, pensando en la protección de
¿Hemos revisado la calidad de la conexión? SI NO los usuarios, en el buen hacer de los terapeutas y evitar desviaciones.
¿Hemos establecido medidas de comunicación alternativas? SI NO
¿Se han comprometido a no realizar otras tareas durante la sesión online? SI NO
6 European Family Therapy Association (EFTA) (2012). Code of Ethics. Approved at the EFTA General Assembly in Oslo on
¿Actualizo mi página web? SI NO June 16th, 2012.http://www.europeanfamilytherapy.eu/code-of-ethics-of-the-european-family-therapy-association/

¿Tengo en cuenta mi información en las redes sociales? SI NO 7 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2014). Código Deontológico. Aprobado en la junta general de 6 de
marzo de 2010. http://www.cop.es/pdf/CodigoDeontologicoPsicologo-Modif-AprobadaJGral13-12-14.pdf

V. Conclusión.
Bibliografía
Aunque he presentado los dilemas éticos comunes que nos podemos plantear,
tengo por seguro que el número de cuestiones éticas se amplíe, ya que con la Ainsworth, M. (2000). Metanoia: the ABC’s of Internet counseling [Online]. http://www. Metanoia.
mejora de la tecnología, la terapia online será más popular. Si bien la terapia ca- org/imhs.
ra a cara no será reemplazada, la mayoría de terapeutas tendrán la oportunidad Alleman, J. R. (2002). “Online counseling: The Internet and mental health treatment.” Psychothe-
de incorporar la terapia por medios electrónicos en su práctica cotidiana. rapy: Theory, Research, Practice, Training, Vol. 39(2), pp. 199-209.
American Association for Marriage and Family Therapy (AAMFT) (2015). Code of Ethics. Effective
El hecho de que la AAMFT haya propuesto este nuevo apartado indica que la 1 January 2015.
intervención online se está estableciendo como práctica habitual y es previsible Amichai-Hamburger, Y.; Brunstein, A.; Friedmand, D. y Zuckermane, O. (2014). “The future of online
therapy”, Computers in Human Behavior, Vol. 41, pp. 288-294.
que aumente su uso. No se trata de reformular el esquema relacional presen-
cial. Simplemente hay que aprovechar las nuevas herramientas de intervención Beauchamp, T. L. y Childress, J. F. (1998). Principios de ética biomédica. Masson, Barcelona.
que ofrece la tecnología. ¿Por qué va a ser mejor para una familia la intervención Conforti, F. (2013). Pequeño Manual de mediación electrónica, Acuerdo Justo Editorial.
de un terapeuta presencial que no llena sus expectativas que la opción que tie- Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos (2014). Código Deontológico. Aprobado en la
ne de ser atendida por medios electrónicos con el terapeuta que cubre sus ne- junta general de 6 de marzo de 2010.
cesidades a kilómetros de distancia? Cook, J.E., y Doyle, C. (2002). “Working Alliance in Online Therapy as Compared to Face-to-Face
Therapy: Preliminary Results”. CyberPsycology & Behavior. Vol. 5, nº 2.
European Family Therapy Association (EFTA) (2012). Code of Ethics. Approved at the EFTA Gene-
Entre los profesionales las opiniones al respecto están divididas. Sincera- ral Assembly in Oslo on June 16th, 2012.
mente creo que esta tensión es sana. En los últimos años el número de usua- Eysenbach, G. (2001). “Las cuestiones éticas en la prestación de intervenciones psicoterapéuticas
rios de consultas legales, médicas y psicológicas en la red ha aumentado. en línea.” Artículo original publicado en Journal of Medical Internet Reseach.
Son muchos los que se están beneficiando de estos servicios ofrecidos por Eysenbach, G. (Ed.) (2012). “The Therapeutic Relationship in E-Therapy for Mental Health: A Sys-
profesionales competentes y dentro de unos parámetros éticos. tematic Review”, Journal of Medical Internet Reseach, 14(4).
Fabregat Rosas, A. (2013). “Cuestiones éticas de la mediación de conflictos por medios electróni-
cos” en Conforti, F. Pequeño Manual de mediación electrónica, Acuerdo Justo Editorial. (“Ethical
Termino reseñando que en nuestro entorno las cosas no han cambiado. La Aso- issues of Mediation thorough Electronic Media” en Conforti, F. (2014) Electronic Mediation Han-
dbook, Acuerdo Justo Editorial).
ciación Europea de Terapia Familiar (EFTA) no hace referencia alguna a la te-

26 27
MOSAICO 66

Fabregat Rosas, A. (2014). “Cuestiones prácticas y éticas de la terapia familiar por medios elec-
trónicos. Comentarios sobre el nuevo código deontológico de la AAMFT” Cuadernos de Terapia
Familiar, 83 (1), pp. 17-26.
Fantush, S. y Mishna, F. (2013). “The ethical and clinical implications of utilizing cybercommuni-
cation in face-to-face therapy”, Smith College Studies in Social Work, 83(4).
Franca-Tarragó, O. (2012). Ética para psicólogos. Introducción a la psicoética. Desclée de
Brouwer, Bilbao.
Grohol, J. (1999). Best practices in e-therapy: confidentiality and privacy. http://psychcentral.com/
best/best2.htm
Hoffman, B. (2013). “Ethical Challenges with Welfare Technology: A Review of the Literature”
Science and Engineering Ethics, Vol. 19, issue 2, pp. 389-406.
Kanani, K., & Regehr, C. (2003). Clinical, ethical, and legal issues in e-therapy. Families in Socie-
ty, 84(2), 155-162.
Rafidah Aga, M. J. y Haslee Sharil, A. (2013). “Understanding the Two Sides of Online Counseling
and their Ethical and Legal Ramifications”, Procedia-Social and Behavioral Sciences, Vol. 103
(26) pp. 1243-1251.
Lee, S. (2010). “Contemporary Issues of Ethical E-Therapy”. Journal of Ethics in Mental Health.
Noviembre, 5(1).
López Bermú, F. E. y Muñoz Rengel, J. J. (2000). “La terapia a través de Internet: ¿viable o invia-
ble?” Infocop, nº 75.
Manhal-Baugus, M. (2001). “E-Therapy: Practical, Ethical and legal issues”. CyberPsycology &
Behavior. Vol. 4, nº 5.

MONOGRÁFICO
Mallen, M. J.; Vogel D. L.; Rochlen, A. B. y Day, S. X. (2005). “Online counseling: reviewing the
literature from a counseling psychology framework” Counseling Psychologist, Vol. 33 (6), pp.
819-871.
Risco, C. (2001). “¿Psicoterapia en Internet?” Interpsiquis, 2.
Robinson, E. (2009). “Online counseling, therapy and dispute resolution. A review of research
and its application to family relationship services”. Australian Family Relationships Clearinghouse
Briefing. Nº 15.
DISCAPACIDAD Y
Rochien, A. B.; Zack, I. S. y Speyer, C. (2004). “Online Therapy: Review of Relevant Definitions,
Debates, and Current Empirical Support”. Journal of Clinical Psycology. Vol. 60(3), 269–283.
TERAPIA FAMILIAR.
Suler, J. (2004). “The Online Disinhibition Effect” Cyberpsychology & Behavior Volume 7, Num-
ber 3.
DIVERSIDAD
Vallejo, M. A. y Jordán, C. M. (2007). “Psicoterapia a través de Internet Recursos tecnológicos en
la práctica de la psicoterapia”. Boletín de Psicología, No. 91, Noviembre, 27-42.
FUNCIONAL
White, M. y Hinson, W. (2012). “e-Therapy: an annotated bibliography of relevant literature”. As-
sociation of Marital and Family Therapy Regulatory Boards.
Y CONTEXTOS
GENERADORES DE
OPORTUNIDADES.

28
MOSAICO 66
Intervención en la red social
INTRODUCCIÓN AL MONOGRÁFICO. de la familia con personas
con discapacidad. José Navarro Góngora.
(Universidad de Salamanca)
jgongora@usal.es
Discapacidad y Terapia Familiar.
Juan Rodríguez Abellán.
Diversidad funcional y contextos generadores de oportunidades (El Cau, Castellón)
27, 28 y 29 de Octubre 2016 elcaujuam@telefonica.net
Zaragoza

Os presentamos el monográfico sobre las Jornadas Nacionales de Terapia Fami-


liar que se celebraron en Zaragoza el pasado mes de octubre. El tema: Discapa-
cidad y Terapia Familiar, diversidad funcional y contextos generadores de opor-
tunidades.
Se pretendía abrir un debate sobre los diferentes tipos y dimensiones de la disca-
pacidad y cómo se generan entornos que ofrecen oportunidades de integración.
Conseguir que la familia sea el recurso principal para la persona con discapacidad
es esencial en este proceso. Y en esa línea profundizan los artículos que os pre-
sentamos en este número de MOSAICO:
En primer lugar, José Navarro Góngora y Juan Antonio Rodríguez Abellán nos ha-
blan sobre la intervención en la red social de la persona con discapacidad, tanto
en la formal como en la informal para aumentar la eficacia de la misma. El artículo
describe el modelo de intervención tanto en sus fases como en sus características.
Seguidamente, Emili Gómez Casanovas trata el tema de la fibromialgia, una de las
principales causas de dolor crónico en la población, y su influencia en las relacio-
nes familiares.
Resumen.
En el nombre del padre, un artículo de Juan Carlos Morcillo, Patricia Zuriaga y Ra-
fael González, nos presenta un innovador trabajo de investigación sobre el rol en En nuestras sociedades occidentales tanto las situaciones de crisis como de
la crianza de los progenitores varones de personas con discapacidad intelectual. cronicidad convocan tanto a la red formal (profesionales), como informal (familia
Sergio Siurana se centra en el trastorno mental grave y, más en concreto, el ciclo y allegados). Es un tópico de la investigación sobre el apoyo social concluir que
vital familiar. Cómo influye la familia y el trastorno en cada una de las transiciones mucho del impacto percibido de ambas situaciones viene mediado por la calidad
y el predominio de las fuerzas homeostáticas que tenemos que tener en cuenta en del apoyo de ambas partes de la red. La intervención en redes tiene esta última
el proceso de Rehabilitación Psicosocial. justificación empírica, aunque clínicamente resulta tan obvio como difícil de llevar
Y por último, tres talleres muy interesantes que se realizaron en las Jornadas de a cabo que quienes están necesariamente interviniendo con un mismo paciente se
forma simultánea. Ricardo Ramos, Raquel Ruiz, Israel Ureña y Adriana Robles se
coordinen y colaboren, no sólo por el bien del paciente, sino también para acortar
centraron en el modelo Narrativo-Temático con “Nombrando lo innombrable. Ha-
blando de la muerte con personas que malviven”. Natalia Prieto y Alberto Carre- los tiempos de intervención y aumentar su eficacia. La intervención en la red social
ras trabajaron con las técnicas audiovisuales para utilizarlas en la Terapia Familiar busca esos objetivos. El artículo describe uno de esos modelos, la sesión de red
con personas con discapacidad. Y el tema de la demencia y su influencia en las para familias de personas con discapacidad, sus fases y características.
relaciones familiares fueron abordados por Imanol Portilla que nos lo muestra en
forma de artículo. Como podemos observar, temas muy interesantes que nos van Palabras clave.
a poder dar una radiografía completa del mundo de la discapacidad y sus familias. Apoyo social, intervención en redes, problemas crónicos.

30 31
MOSAICO 66 Intervención en la red social de la familia con personas con discapacidad.

El apoyo social y su papel en la salud mental. del profesional, lo que importa es el estado de crisis de la persona afectada. La
Quizás la versión última del papel que juega la red social en las personas la red social re-victimiza si su actuación no tiene que ver con las necesidades de
ofrezca la Teoría del Apego. En primer lugar, la interacción con la(s) figura(s) de la persona afectada y modera el carácter negativo del mensaje de la crisis si es
apego le permite al sujeto construir su self (la conciencia de sí mismo) y, en se- capaz de cumplimentar sus necesidades.
gundo lugar, fija un modelo de experiencia y de relación con el mundo que le Las crisis demandan de la red social una ayuda a corto plazo pero intensa.
hace aparecer como seguro o inseguro. Cuando el apego es seguro el mundo y En términos de interferencia con la vida de las personas, va a interferir por po-
las relaciones se experimentan como amables, organizadas, predecibles y, en co tiempo. Los problemas crónicos demandan una implicación a más largo pla-
definitiva, controlables y, cuando pierden ese carácter, con la confianza en que zo en la medida en que el problema tiene una duración mayor o lo es para toda
el problema puede repararse. El mundo es seguro y reparable y esa seguridad la vida. A la red informal (familia nuclear, extensa, amigos y conocidos) le pide
es la que le permite al sujeto explorarlo. Cuando el apego es inseguro el mundo compromiso a largo plazo y a la formal una intervención eficaz y constante que
se vive con una hostilidad no reparable, lo que genera una actitud defensiva y palie, en la medida de lo posible, los déficits de la persona con la condición cró-
mucha dificultad para contactarlo y explorarlo (inhibición) (Bateman y Fonagy, nica. Cara a la red informal pide un compromiso a largo plazo, cara a los profe-
2012; Fonagy, 2007; Holmes, 1993 y 2001). En el comienzo de nuestras vidas sionales la creación de una estructura de servicios que perdure en el tiempo y
necesitamos del otro para construir quiénes somos y cómo vamos a relacionar- que reduzca la disfuncionalidad cumpliendo los objetivos de la prevención ter-
nos con el mundo, ambas fórmulas quedan fijadas (aunque con cierta capaci- ciaria: el mayor (y mejor) grado de integración posible de la persona con disca-
dad de cambio) y funcionan como automatismos inconscientes (subcorticales) pacidad con sus tareas normativas en relación con la edad y con la sociedad.
de experiencia del mundo interno, del externo y de respuesta. Ambas partes de la red van a tener una presencia constante en la familia; en un
Las experiencias de crisis cuestionan que el mundo, y quienes lo habitan, sentido muy real, van a ser parte de la familia. La parte informal (sea alguien de
sean amables y seguros. Cómo de radical es ese cuestionamiento depende de la familia nuclear o de la extensa), que se compromete en el cuidado de la con-
forma muy decisiva de la magnitud de la crisis, pero también de factores de per- dición crónica, tiene que resolver problemas parecidos a los de la persona afec-
sonalidad y de la forma en que se movilice la red social de la persona afectada. tada: gestionar cuánto tiempo dedicará al cuidado y
La inseguridad y la amenaza con la que el mundo se revela es confirmada, o no, cuánto a su vida personal, de relaciones y profesio-
por el grado de sensibilidad y cuidado con que la red social implicada en la crisis nal. Asumir tareas de cuidado y de apoyo va a supo- No todos en la familia
responda. Acertar a responder a las nece- ner limitaciones a largo plazo e interferencias en su nuclear y extensa son
sidades de la víctima no evita, obviamente, vida, algo que sólo se mantiene por un compromiso capaces de gestionar
Las crisis generan mensajes el evento critico, pero sí evita la experiencia muy serio. B esas interferencias
negativos y es la respuesta de que todo fue negativo y la huella de des- Todos estos problemas no tienen por qué deri- y tanto compromiso,
de la red social (de quienes aliento con que se vive el futuro. b var en problemas clínicos. La mayoría de las fami- lo que puede llevar
intervienen alrededor del momento Las crisis producen una movilización de la lias mejoran sus relaciones y la tolerancia mutua, de- a quienes tienen el
del impacto) la que ofrece red social, tanto del segmento más cercano, jan de pelearse por banalidades. Sólo aquellas para problema crónico a
la oportunidad de hacer que un familia nuclear y extensa y amigos, como de quienes los difíciles desafíos de la cronicidad son im- sentirse traicionados
mensaje negativo no se convierta la red formal, profesionales. El que se cons- posibles de resolver acuden a los expertos en salud y a dolorosos conflictos
en un guión de vida negativo. truya la red de intervención tiene que ver mental. En realidad, las trayectorias vitales de quie- (crónicos) con allegados.
con la naturaleza crítica de lo que esté pa- nes padecen un problema crónico no sólo implican
sando. Quienes intervienen tienen objetivos, la necesidad de aprender a convivir con un estresor
procedimientos, lenguajes, jerarquías y culturas asistenciales diferentes, inter- permanente, también sus familias se ven expuestas a más situaciones de crisis
vienen, además, en momentos posteriores al impacto diferentes y, algunos, por provocadas por la evolución misma de la condición, transiciones normativas (la
periodos de tiempo muy cortos (por ejemplo, conductores de ambulancias), lo hija que ayudaba a la cuidadora se casa y la madre se queda sin respiros), o cri-
que plantea problemas, por momentos serios, de coordinación y congruencia sis no normativas (enfermedades, accidentes, etc.) que provocan desequilibrios
en los mensajes que los distintos profesionales han de impartir, mensajes que en la distribución de roles y funciones relacionados con el manejo de la condi-
juegan un papel importante en la configuración de lo que la víctima va a con- ción crónica. Suele ser en estos momentos cuando las familias consultan al ex-
cluir (la mayoría de las veces de forma automática y, por tanto, inconsciente) de perto en salud mental. Importante que el profesional entienda la sintomatología
la crisis y en su guión de vida posterior. Importa poco el tiempo de intervención en relación con las circunstancias críticas por la que están pasando.

32 33
MOSAICO 66 Intervención en la red social de la familia con personas con discapacidad.

Lo mismo que en las crisis, en la cronicidad (y en las crisis en contextos de das permite a los implicados, quien tiene una discapacidad y sus familiares, en-
cronicidad) hay muchas personas implicadas, tanto de la red formal como infor- frentar con más ánimos la tarea de reorganización de lo que sí se puede resol-
mal, pero ahora esa implicación lo es para mucho tiempo o para siempre. Se da ver. Resulta difícil convencer a los profesionales de salud mental que planificar
la misma diversidad de objetivos, de lenguajes, de culturas asistenciales, de je- y ofrecer actividades sociales como excursiones, bailes, comidas, etc., cumplen
rarquías, y, quizás, todavía una mayor necesidad de que la red esté organizada, esta misión de distraer para facilitar la reorganización. Quienes tienen una con-
lo que significa que la colaboración entre todos sus integrantes no sea una cues- dición crónica o viven con quien la tiene necesitan en algún momento olvidarse
tión de buena voluntad, sino parte necesaria de una planificación de las interven- de ella para poder encarar después la tarea de la readaptación.
ciones de quienes tienen que estar presentes porque al final todos van a afectar
a todos. La intervención en redes es deudora de esta lógica en el que la unidad
de evaluación e intervención (ver figura 1) es una red que el profesional no crea, La investigación (Hirsch, 1980; Rook y Dooley, 1985; Saranson y Saranson,
sino que ya viene creada por la naturaleza crónica del problema, que es perma- 1990) sobre una condición crónica como la esquizofrenia ha puesto de ma-
nente, en la que lo que hace uno afecta o puede afectar a lo que hacen los otros nifiesto que las dos variables que mejor predicen la ausencia de problemas
y que necesita de cierto nivel de colaboración para optimizar resultados. emocionales son: la información el primer año y el contacto social durante el
segundo. La disponibilidad de apoyo social cubre ambas necesidades.

Funciones del apoyo social.


La intervención en redes sociales en problemas crónicos.
La red social ofrece a sus miembros varios tipos de apoyo, tradicionalmente (Ba-
rrera, 1986) se habla de apoyo funcional o material, de información (consejo y En las sociedades occidentales la atención a problemas crónicos implica a una
guía) y emocional. Tanto en las crisis como en las situaciones crónicas, todos multiplicidad de profesionales que intervienen en momentos diferentes y por es-
los tipos de apoyo resultan necesarios, aunque hay sus matices. En las crisis se pacios de tiempo variables, con objetivos y culturas asistenciales distintas y con
percibe como apoyo aquello que el sujeto siente como una necesidad, cuanto estatus jerárquicos también diferentes, y aunque la multiplicidad de diferencias
más cercano sea el apoyo al momento del impacto más posibilidades hay de hace difícil su coordinación, la necesidad de que colaboren se justifica no sólo
que juegue ese papel de limitar el mensaje y el guión negativo de la crisis. Quie- por el sentido común que aconseja que si hay muchos, mejor es que se pon-
nes aciertan a prestar ese apoyo en el momento de la crisis son percibidos como gan de acuerdo sobre qué va a hacer cada uno, sino también para evitar inter-
“ángeles”, lo que alude tanto a una deuda de gratitud, algo muy ligado a lo emo- ferencias entre los propios profesionales y para darse la oportunidad de coordi-
cional, como al desarrollo de una relación especial. En las crisis cualquier apoyo nar esfuerzos directamente con la familia y la persona con la condición crónica
que se preste es vivido como consuelo emocional. La ayuda lo es por tiempo li- (Seaburn et al., 1996).
mitado. En los problemas crónicos la ayuda es a largo plazo y, finalmente, tien- No hay un hábito de trabajar con estos modelos de redes en las que todos los
de a tener más importancia la ayuda funcional o material que permita aliviar la implicados están presentes. La idea de los equipos multidisciplinares ha sido
dedicación de los cuidadores a la persona con la condición crónica. una aproximación al modelo de redes, pero en el modelo de redes los profesio-
La provisión de apoyo social sigue estrategias de afrontamiento de control (so- nales que intervienen son diferentes en cada caso, la red se componen de quie-
lución de problemas), o emocionales (paliativas). Las respuestas a las crisis y a nes están ya conectados entre sí (aunque no coordinados), no es un equipo fijo
los problemas crónicos tienen que ver con la forma en que los seres humanos como el equipo multidisciplinar, y además el paciente y su familia se reúnen con
enfrentamos lo inevitable, lo que ya sucedió y no tiene solución (un accidente los profesionales, lo que necesariamente implica tener en cuenta las necesida-
con la secuela de una discapacidad, la pérdida de un ser querido, etc.), y la for- des de todos, de la familia y de los profesionales. El modelo de redes asume que
ma en que reorganizamos nuestra vida como consecuencia de ello. Aplicamos las personas, profesionales, familiares y pacientes, son recursos unos para otros
estrategias emocionales (paliativas) a lo que no puede resolverse y de control y que el efecto de la intervención no es sólo para quienes tienen los problemas
a lo que puede resolverse. En el caso de las crisis, el impacto va quedando en (la familia con su paciente crónico), sino también para los profesionales.
el pasado, en la cronicidad el problema está constantemente presente, lo que La intervención en red busca varios objetivos: tratar de controlar un problema
probablemente justifica la utilización del apoyo social como estrategia emocio- que excede la capacidad de la familia y/o de la institución, desarrollar las rela-
nal, estar con los otros sirve, por momentos, como una forma de distraerse de ciones (en términos de consejo o guía, afectiva y funcionalmente), coordinar los
los problemas, o como una forma de airear emociones que una vez descarga- recursos de los que la red dispone o buscar nuevos recursos cuando la red care-

34 35
MOSAICO 66 Intervención en la red social de la familia con personas con discapacidad.

Figura 1. Zonas Psicosociales (Hurd et al., 1981). muy crítico para que ello suceda, lo más frecuente es que el experto en salud
mental que está sensibilizado con estos procedimientos de red sea el que tome
la iniciativa de convocarla. Si el procedimiento resulta inédito para los otros pro-
fesionales requiere cierta dosis de persuasión, la constatación de que funcio-
na y un nivel suficientemente crítico del caso para que asistan, aunque una vez
comprueban la eficacia se adhieren con facilidad. Mucho de la aceptación de-
pende de la competencia y fama del profesional de salud mental que convoca.

Evaluación de problemas.

La evaluación trata de ubicar dónde o/y entre quiénes se ha producido el (los)


problema(s) (ver figura 2): si se trata de un problema entre profesionales en el
hospital (por ejemplo entre la gerencia del hospital y un equipo médico), o/y en-
tre el hospital y la familia, o/y entre el hospital
y el enfermo, o/y entre el enfermo y su fami-
ce de ellos, y reemplazar relaciones cuando éstas o son perjudiciales o se care- lia o red social. Por lo general los problemas A veces, cuando hay mucha suspicacia
ce de ellas. Se han descrito muchos modelos de intervención que utilizan la red suelen ubicarse en varias de estas relaciones de todos con todos, resulta imprescindible
social (Cohen, Underwood y Gottlieb, 2000; Trimble, 1980), para situaciones de (Navarro Góngora, 1995). Siempre que se reducir el nivel de hostilidad entrevistando
crisis (y de crisis en contextos de cronicidad) se han propuesto dos estrategias, pueda se evalúan los tres actores del triángulo a cada uno de ellos por separado para
la de sesión de red (Garrison, 1981) y la de asamblea de red (Rueveni, 1979; de la figura 2 antes de la sesión de red, aun- explicarles el procedimiento y despejar
Speck y Attneuve, 1973). que lo más probable es que el profesional de interrogantes, lo que permite una mejor
En la sesión de red se convocan a los miembros más representativos de cada salud mental tenga solo la versión de su con- colaboración entre todos.
una de las zonas psicosociales (ver figura 1), lo que supone unas quince per- sultante y la complete en la sesión misma. B
sonas. Mientras que en la asamblea se convocan a todas las personas de ca-
da zona pudiendo juntarse un número considerable, entre cincuenta o cien, lo
que convierte el procedimiento en algo mucho más dramático (emocionalmente Figura 2. Unidad de Evaluación e intervención en situaciones críticas y crónicas.
más reactivo), difícil de manejar y necesariamente más corto porque será difícil
conseguir reunir un grupo tan grande más de tres entrevistas. El modelo de se-
sión de red es más manejable terapéuticamente, asequible a procedimientos de
solución de problemas más racionales, aunque también necesariamente más
breve por el número de personas implicadas (aconsejable no pasar de tres en-
trevistas). La propuesta de intervención que sugerimos se basa más en la sesión
que en la asamblea de red. Ambos procedimientos tienen como objetivo final
volver operativo al grupo social en relación con un problema; pasar el control del
cambio de los profesionales a la red social.

Evaluación y creación de la relación.

La propuesta de una sesión de red la puede hacer cualquier profesional que es-
tá atendiendo al paciente y su familia y que detecte la necesidad de colabora-
ción con los otros profesionales de la red y con la familia. Tiene que ocurrir algo

36 37
MOSAICO 66 Intervención en la red social de la familia con personas con discapacidad.

El objetivo de la evaluación previa a la entrevista, pero también durante la se- una mujer que tiene que compatibilizar el cuidado de su hijo con discapacidad,
sión, es la de recoger información sobre cómo es el problema para todos los im- con el trabajo y el duelo por un marido que ha fallecido después de una larga
plicados: familia y allegados, profesionales y paciente(s). Se pretende que todos convivencia en la que ha habido alcohol y violencia a partes iguales. Para la ma-
conozcan cómo ven los problemas los otros y cuáles son sus necesidades y por dre, los profesionales, que hasta ese momento aparecían como incompetentes
lo tanto puedan evaluar que posibilidades tienen de ayudar o colaborar. Ence- y queriendo desembarazarse de su hijo, descubre las medidas que han estado
rrados en sus propias necesidades y visiones, entender la lógica de los otros es llevando a cabo y la preocupación genuina de uno de ellos y de la trabajadora
ya el primer paso de la colaboración. Es importante que en la primera entrevista social en el intento de recuperar a su hijo, y la frustración de todos por el fra-
se produzca esta definición de puntos de vista y de necesidades, si el convocan- caso. El que los puntos de vista y las necesidades aparezcan como legítimas y
te pudo realizar entrevistas de evaluación previas, debe llevar su información e comprensibles desde las circunstancias específicas de cada segmento de la red
invitar a los participantes a completarla. genera cohesión y posibilita la colaboración. Quien convoca es un profesional
Cuando el recelo y la suspicacia entre los miembros de la red constituyen un entre otros profesionales, ni su función, ni su estatus jerárquico está por enci-
problema que amenace el éxito de la sesión de red, las entrevistas de evalua- ma de los demás, de modo que su actitud debe ser exquisita en evitar juzgar, o
ción previas a la primera adquieren el carácter adicional de rebajar el miedo que incluso interpretar, lo que los otros profesionales hacen. Su principal función en
pueda tener la familia a la coalición de profesionales, o la suspicacia de los pro- este momento de la entrevista es traducir en términos comprensibles, y admisi-
fesionales hacia la familia o/y el paciente. Uno de nosotros (JRA) suele utilizar, bles para todos, la información que se intercambian.
previa autorización de los interesados, grabaciones de las entrevistas de evalua-
ción que muestra y comenta con los profesionales o con la familia, con la inten-
ción de que la nueva información les ayude a tener puntos de vista complemen- Dicen Speck y Attneuve (1973) que se debe dejar que la discusión sobre las
tarios y más positivos. En algún sentido, la función del convocante de la sesión distintas posturas de los profesionales y familia en relación con el problema
de red es la de traducir puntos de vista y necesidades de una parte de la red a se polarice. Es la única forma de que se tenga una conciencia clara sobre la
otra parte, de forma mutuamente aceptable y comprensible y que les permita la magnitud del problema lo que, finalmente, servirá para que las propuestas
colaboración entre ellos. Entender el por qué de la posición de unos y otros fo- de solución sean realistas. Pero el enfrentamiento no debe ser tal que con-
menta la cohesión de la red. cluyan que no les es posible colaborar, es aquí donde la labor de traducción
juega su papel.

Intervención: La entrevista de la sesión de red.


Sólo después de que todos hayan definido sus visiones del problema y sus ne-
La sesión de red comienza con la exposición, por parte del convocante, de las cesidades, y que haya habido una buena traducción que les ayude a entender-
razones que motivaron la reunión de la red; se justifica por la gravedad de la si- las como legitimas, es posible cambiar de fase y pasar a las primeras propuestas
tuación que afecta tanto al paciente, como a la familia y a los profesionales. A sobre qué puede hacer cada segmento de la red en relación con lo que pasa.
continuación, se deja que los afectados amplíen o maticen la información y, fi- Profesionales y familia definen sus propuestas de qué hacer y le sigue una nego-
nalmente, el convocante define los objetivos dando, de nuevo, un espacio para ciación que ajusta los tiempos y las acciones y en la que puede descubrirse que
su matización. Esta parte de la entrevista es breve, no tiene que durar más allá hay profesionales que se solapan en lo que hacen o/y que faltan otros para deter-
de los diez minutos iníciales. minadas tareas. Es importante que la familia asuma, igualmente, tareas. En re-
Sigue un debate, esta vez más largo, sobre cómo las distintas partes de la red sumen, en esta fase de la entrevista se determina y negocia quién hace qué. Mu-
(familia, allegados, paciente y profesionales) ven los problemas, las necesida- cho del éxito depende de que los problemas de todos hayan sido expuestos en su
des y, en algún momento, los objetivos. De esta manera, termina por hacerse radicalidad y de que se asuma la legitimidad de las distintas formas de entender
una evaluación tanto de los problemas como de las relaciones entre todos. Es el problema y las necesidades: De nuevo, la función del convocante de red en
importante que en este debate el convocante juegue el rol de traductor de la in- este sentido es importante, y a esta función es a la que hemos llamado “tradu-
formación entre los distintos sectores de la red. Su misión es hacer admisible cir”. Gracias a esta comprensión es posible, en un segundo momento, compro-
los puntos de vista y las necesidades que vayan surgiendo, tratando de disolver meterse con tareas que a veces son diferentes de lo que han venido haciendo o
visiones estereotipadas de unos y otros, y así la madre, que hasta ese momento bien el compromiso es seguir haciendo lo mismo pero con el nuevo espíritu que
aparecía como negligente a los ojos de los profesionales, aparece ahora como supone el nivel de comprensión de los problemas ganado. El convocante juega

38 39
MOSAICO 66 Intervención en la red social de la familia con personas con discapacidad.

su papel a la hora de ayudar a definir tareas, en su negociación y en que sean miliar y de Redes y la Planificación Centrada en la Persona y en la Familia. Las
lo más precisas posible en términos de conductas, marco temporal, actores, etc. conclusiones y dos casos se presentaron en el Congreso Europeo de Terapia Fa-
Si por la razón que sea no es posible, o se determina que no son necesarias miliar (2016) y en las Jornadas Nacionales de Terapia Familiar (2016).
más sesiones, es importante nombrar a alguien que se encargará de hacer un Dentro de nuestro modelo de intervención en Terapia Familiar, las Interven-
seguimiento de cómo las distintas partes de la red han llevado a cabo sus tareas y ciones en Red han sido un elemento esencial en las que hemos incorporando
que informe a todos de los resultados positivos o negativos, la tarea puede recaer las aportaciones más actuales en el tratamiento de la Discapacidad y TEA, como
o ser asumida por el convocante de la sesión. Compartir esta información no sólo el paradigma de los Apoyos, el modelo de Calidad de Vida y las investigaciones
se justifica por razones obvias –todos necesitan saber el resultado de lo que se basadas en programas de Planificación Centrada en la Familia y Planificación
decidió conjuntamente, sirve también para generar confianza en que el procedi- Centrada en la Persona.
miento funciona, que reunir la red cuando hay muchos profesionales implicados La intervención en problemas crónicos, como los casos de personas con TEA
es eficaz y se ahorra tiempo, y todo ello en problemas especialmente difíciles. y discapacidad, comporta la presencia de varios profesionales de diferentes
Asumido que la sesión de red implica la colaboración entre profesionales de campos: salud, psicólogos, educadores, profesores, trabajadores sociales y la
igual rango jerárquico, la función del convocante es más bien la de traductor y familia. Como hemos mencionado, la cronicidad implica una red de profesiona-
animador, y no tanto la de director. Es quien informa de por qué se reúnen todos, les trabajando con diferentes grados de coordinación y colaboración con la mis-
quien ocasionalmente ayuda a traducir necesidades de profesionales a la familia ma persona con discapacidad y su familia. Los estados crónicos se caracterizan,
y al paciente y del paciente y la familia a los profesionales, quien ayuda a clarifi- igualmente, por la repetición de episodios críticos relacionados con la enferme-
car objetivos, la negociación y clarificación de tareas, y, finalmente, quien hace dad o con otros estresores circunstanciales, lo que lleva a una movilización in-
los seguimientos e informa del éxito o fracaso a todos los participantes. Fiel a la tensa de los profesionales y hace más imperiosa la necesidad de una organiza-
idea que la sesión de red tiene como objetivo el que la red social se haga cargo ción efectiva. El modelo de intervención en red en el que todos los profesionales
del problema, su participación tiene un perfil bajo, y cuando está claro que la red y la familia se reúnen, es un recurso especialmente útil para las necesidades de
es capaz de definir adecuadamente problemas y objetivos, negocia tareas y de- coordinación, colaboración y de toma de decisiones. En el material que presen-
finirlas de forma que puedan evaluarse fácilmente, interviene únicamente como tamos en este artículo se ejemplifican las fases del proceso, la definición del rol
uno más de los profesionales que se compromete con una tarea de su compe- del profesional de salud mental, así como los procedimientos de evaluación, in-
tencia, su labor de facilitador ya no es necesaria porque la red es auto-suficiente. tervención y seguimiento del modelo de intervención en red.

Programa de Intervención en Redes. Descripción del Programa realizado en CAID Santo Domingo (República
Dominicana).
En esta apartado vamos a exponer nuestra experiencia de trabajo con personas
con TEA (Trastorno de Espectro Autista) y Discapacidad Intelectual llevada a ca- Mediante un convenio de colaboración entre el Despacho de la Primera Dama
bo desde 1978 hasta la actualidad en una institución pionera en nuestro país, el de la República Dominicana y el Centro Piloto de Estudios Avanzados para el
Centro “El Cau” de Castellón que consta de los siguientes servicios: Centro Espe- Desarrollo de Programas sobre Familia y Discapacidad “El Cau” de Castellón
cífico de Educación Especial, Centro de Día, Residencia y un Centro Piloto de Es- (España) se realizó, en 2015, un Programa de Formación Especializada en el
tudios Avanzados para el Desarrollo de Programas sobre Familia y Discapacidad. ámbito de la Discapacidad, con ciento veintiocho horas distribuidas en cuatro
Desde su fundación se han realizado numerosos seminarios y congresos de Talleres de formación teórico- práctica de treinta y dos horas lectivas cada uno y
formación especializada donde han recibido formación más 5.000 profesiona- un Prácticum paralelo de cincuenta horas presenciales, con doble profesorado,
les, destacando por su repercusión los programas de prácticas del Máster de con sesiones de terapia familiar y de redes asistenciales en directo, con el obje-
Intervenciones en Psicoterapia de la Universidad de Salamanca, llevados a cabo tivo básico de la capacitación de los profesionales en las técnicas de tratamiento
durante más de una década. En estos dos últimos años hemos venido colabo- más actualizadas de la Discapacidad y los Trastornos del Espectro Autista (TEA).
rando en un Programa Piloto con el Centro de Atención Integral (CAID) de Re- En el Prácticum se llevó a cabo una rigurosa evaluación con estudios de con-
pública Dominicana donde se han llevado a cabo numerosas modalidades de texto en la institución y en los hogares y sesiones en directo con la familia, la red
intervención en redes con los diferentes servicios implicados en la atención a los social y un equipo de observadores integrado por los profesionales del CAID. Pa-
pacientes, incorporando los últimos avances de la Neurociencia, de Terapia Fa- ra ello se seleccionaron los diez casos con mayor problemática comportamental

40 41
MOSAICO 66 Intervención en la red social de la familia con personas con discapacidad.

y de comunicación en familias con necesidades especiales. Entre los procedi-


mientos empleados destacaremos el uso de técnicas audiovisuales mediante la
filmación y edición pormenorizada de los patrones de interacción familiar y de la
relación de los profesionales implicados con la familia.
Este fondo documental ha sido el eje central del programa formativo realizado
y el aspecto más valorado por los profesionales y por el equipo directivo del CAID
por facilitar un cambio actitudinal y por la didáctica de los aprendizajes mostra-
dos de forma clara y evidente

Estudio de caso Clínico:


Jeremias, 8 años. Agenesia Parcial de Cuerpo Calloso, Retraso Motor, Epilepsia,
Asma y Cardiopatía Congénita (comunicación intraventricular).

Antecedentes perinatales Relevantes.


Jeremías es hijo único, tuvo un parto con cesárea por infección N1H1, sin llan-
to, cianosis, distrés respiratorio precisando reanimación e ingreso de 4 días en Descripción del programa realizado.
incubadora con oxígeno. Peso al nacer 2,950 grs. No deambula, no gatea, no
habla, sin control de esfínteres y su retraso en el desarrollo psicomotor y cogni- Procedimiento.
tivo es muy grave. Ha precisado numerosos ingresos hospitalarios por crisis epi- Grabación en soporte audiovisual HI de todas la fases del tratamiento para re-
lépticas y de asma, se le ha realizado cirugía para el alargamiento del tendón de gistro, revisión y retroalimentación tanto para la familia como para los profesio-
Aquiles con escasos resultados funcionales. Precisa medicación antiepiléptica, nales, autorizándose también su uso para formación y difusión de esta expe-
Valpakine solución de 200 mg cada 12 horas. riencia Piloto.
Fase 1: Entrevista con el equipo de profesionales del CAID implicados en el ca-
Antecedentes Familiares. so con el objetivo de compartir la información disponible y planificar de
Un hermano de la madre presenta Parálisis Cerebral y Retraso Cognitivo Grave forma consensuada los pasos del programa de intervención.
y un sobrino Síndrome Down. No ha estado escolarizado, desde inicios de 2014 Fase 2: Entrevista con la madre y Jeremías en el mismo contexto de tratamien-
está en el programa Piloto del CAID con un completo programa de evaluación to psicomotriz con el apoyo de la profesional que tenía el mejor vínculo
médica y tratamiento ambulatorio de Atención Temprana, Terapia de Estimula- terapéutico y relación personal con la familia.
ción Psicomotriz, Terapia Familiar y Musicoterapia con avances muy discretos Fase 3: Observación de los programas realizados en la Institución, analizando
y una situación de crisis familiar aguda ya que conviven todo en la casa de los las pautas de interacción establecidas y la introducción de nuevas pau-
abuelos maternos con apoyos muy limitados y problemas económicos. tas, incidiendo en las áreas donde presentaba dificultades y en las que
La familia la integran la madre, los abuelos maternos y los tres miembros con existían competencias. De especial interés fueron las técnicas de regu-
discapacidad, el padre está ausente residiendo en Estados Unidos, el hermano lación psicofisológica y emocional y la modulación de respuestas adap-
de la madre, su esposa y dos sobrinos dan apoyo en tareas de cuidado y apoyo tativas y gratificantes ante estímulos táctiles, sonoros y musicales.
emocional. A pesar de las dificultades mantienen un excelente grado de unión Fase 4: Visita al domicilio familiar para realizar un estudio de contexto con la
y apoyo mutuo para afrontar las dificultades. presencia de la familia extensa y las tres personas con discapacidad. En
esta sesión con la familia se trabajaron los siguientes aspectos:
Motivo de la propuesta. • Mostrar a la familia un video donde pudieron observar el procedimiento
Seleccionado por el equipo CAID por las dificultades inherentes al cuadro clíni- llevado a cabo con otras familias con problemas similares y más graves
co de Jeremías, por la grave problemática familiar con dificultades de implica- como elemento didáctico y facilitador de aprendizajes.
ción en los programas propuestos y por la necesidad de establecer criterios uni- • Entrenar, in situ, a la madre, tío y abuelos en el afrontamiento del estrés,
ficados entre la extensa red de profesionales implicados en el caso. en el manejo de problemas de conducta, el desarrollo de actividades de

42 43
MOSAICO 66 Intervención en la red social de la familia con personas con discapacidad.

autonomía personal, comunicación y técnicas de regulación psicofisiló- lia, y la excepcional implicación emocional de todos los miembros del sistema,
gica y emocional. a pesar de la gravedad de la situación, afrontándola con positividad y entrega;
• Evaluar la dinámica familiar y los patrones de relación entre los diferen- toda una lección de resiliencia y lucha ante la adversidad.
tes subsistemas: conyugal entre los abuelos, fraternal y materno-filial, Este excepcional planteamiento de recursos asistenciales para un solo marca
observando una estructura aglutinada de gran implicación y un gran po- la excelencia del proyecto CAID, dotado de equipos profesionales y servicios al-
tencial de normalización a pesar de la adversidad. tamente cualificados donde pueden planificarse programas acordes a las nece-
Fase 5: Sesión con toda la Red de profesionales visualizando y analizando las sidades particulares de cada caso.
grabaciones realizadas en los contextos institucionales y familiares, de- Como conclusión final indicar que las intervenciones en redes permiten la
batiendo las técnicas empleadas y proponiendo objetivos para las se- creación de alternativas consensuadas viables, y el diseño de programas multi-
siones de Red. disciplinares donde cada profesional, institución y miembros del sistema fami-
Fase 6: Tres sesiones en Red, trasmitidas en directo a través de circuito cerrado liar aporten los mejores recursos para solucionar los problemas, mejorando la
de TV a los profesionales del curso de formación del CAID. En estas se- calidad de vida, facilitando la inclusión plena en la sociedad de todas las per-
siones acuden gran parte de la familia extensa: abuelos, tíos, sobrinos, sonas con discapacidad, sea cual sea su grado de necesidad de apoyos y reno-
junto a tres profesionales responsables del programa y un miembro del vando el nivel del compromiso de los profesionales con esos objetivos. La inter-
equipo CAID, uno de ellos coordina al grupo de observación como gru- vención en redes es de las pocas intervenciones en salud mental que busca no
po reflexivo. sólo el cambio en la familia con el problema, sino también en los profesionales
que les prestan un servicio.
El procedimiento llevado a cabo para la organización operativa de esta nume-
rosa participación fue el siguiente: Distribución de dos espacios diferenciados,
Bibliografía
uno para los niños bajo la supervisión de la terapeuta mejor aceptada por la fa-
milia, y otro con la familia extensa donde se realiza un trabajo didáctico de entre- Barrera, M. (1986). Distinctions between social support concepts, measures and models. American J. of Community
namiento psicoeducativo para afrontar de forma conjunta y unificada los proble- Psychology, (14) 4, 413-445.
mas de conducta y regulación de todo el sistema y una parte de Terapia Familiar Bateman, A. W. y Fonagy, P. (2012). Handbook of Mentalizing in Mental Health Practice. Washington: American Psy-
chiatric Association.
propiamente dicha, en la que se crearon límites, se desarrollaron capacidades
Cohen, Sh., Underwood, L. G. y Gottlieb, B. H. (2000). Social Support Measurement and Intervention. New York: Oxford
adaptativas, se fortaleció el apoyo social y se ayudó a la madre a tener una mejor University Press.
calidad de vida y una parcela personal como mujer y como profesional. Fonagy, P., Gergely, G., Jurist, E. L. y Target, M. (2007). Affect regulation, mentalization, and the development of the self.
Finalmente se realizó un debate post-sesión sobre las técnicas y procedimien- London: Karnac.
tos empleados, y para planificar nuevos objetivos de supervisión y seguimiento Garrison, J. E. (1981). Clinical construction of action social networks. International J. of Family Therapy, 258-267.
del proceso. Gottlieb, B. (1983). Social Support Strategies. Guidelines for Mental Health Practice. Beverly Hills: Sage Pub.
Hirsch, B. J. (1980). Natural support systems and coping with major life changes. American J. of Community Psycho-
logy, (18), 2, 159-172.
Holmes, J. (1993). John Bowlby and Attachment Theory. London: Routledge.
Conclusiones.
Holmes, J. (2001). The search for the secure base. London: Routledge.
Hurd, G. S., Mansell Pattison, E., y Llamas, R. (1981). Models of Social Network Intervention. International J. of Family
La valoración cualitativa de la familia fue realizada mediante grabación en video Therapy, 246-257.
personalizada, en los profesionales también con grabación personal y cuestio- Rook, K. S. y Dooley, D. (1985). Applying social support research: Theoretical problems and future directions. J. of So-
nario de evaluación: cial Issues, (41), 1, 5-28.
Los resultados fueron muy positivos en todos los ámbitos de la intervención, la Rueveni, U. (1979). Networking families in crisis. New York: Human Science Press.
familia destacó la didáctica de los aprendizajes, la generalización de lo aprendi- Saranson, B. S., Saranson, I., y Pierce, G. R. (1990). Social Support. -An interactional view. New York: John Wiley and
do al hogar y la unificación de criterios. Como limitaciones hablaron de su pre- Sons.
ocupación por la continuidad del proceso y su situación económica crítica. Seaburn, D. B., Lorenz, A. D., Gunn, W. B., Gawinski, B. A., y Mauksch, L. B. (1996). Models of collaboration. A guide for
the mental health professionals working with health care practitioners. New York: Basic Books.
Los aspectos mejor valorados por los profesionales, fueron los cambios acti-
Speck, R., y Attneave, C. (1973). Family networks: Retribalization and healing. New York: Pantheon.
tudinales frente a las demandas de la familia, pudieron comprender su realidad Trimble, D. W. (1980). A guide to the network therapies. International J. of Family Psychiatry. Summer: 9-20.
de forma profunda y directa, destacaron las capacidades educativas de la fami-

44 45
MOSAICO 66 Fibromialgia y Familia, Perspectiva Sistémica.

Fibromial�ia � Familia,
Perspectiva Sistémica.
Emili Gómez Casanovas.
Médico Reumatólogo.

La fibromialgia (FM) es una enfermedad reconocida por la Organización Mun-


dial de la Salud [World Health Organization] en el año 1992 (ICD-10: código
M79.0), y clasificada por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor
(IASP) en el año 1994 con código X33.X8a [Merskey H].
La FM es una de las principales causas de dolor crónico en la población, sien-
do uno de los problemas sanitarios más presentes en los países en desarrollo.
Se trata de un proceso crónico con una elevada prevalencia, estimada en la po-
blación general española en un 2,4% [Mas AJ]. Las personas con FM tienen
una calidad de vida ampliamente afectada, especialmente en las áreas de fun-
ción física, actividad intelectual, estado emocional y calidad del sueño, lo que
influye de forma determinante sobre su capacidad para el trabajo y el manteni-
miento de las funciones familiares y sociales del enfermo [[Burckhardt CS; An-
nemans L].

Un número significativo de personas con FM que consultan al médico presen-


ta un síndrome de dolor crónico incapacitante [Mas AJ], con intensa afectación
de la calidad de vida, que conlleva la pérdida parcial o completa de la actividad
laboral en un porcentaje aproximado de entre el 25% y el 50% de los pacien-
tes, según estudios realizados en distintos países de nuestro entorno [White KP].
Las características de esta enfermedad, y las dificultades en su evaluación y
tratamiento [ Wolfe F], provocan un elevado sufrimiento individual [Neumann L]
y familiar [Rolland JS; Soderberg S; Annemans L; Dogan SK; Ojeda B] con unos
gastos socioeconómicos elevados tanto en consumo sanitario directo [ Dobkin
PL; Annemans L; Collado A; Sicras-Mainar A; Ojeda B], como indirecto, siendo
los más importantes los derivados del déficit funcional y la discapacidad, ya que
conllevan una disminución de las actividades y de la productividad, tanto en el
trabajo como en el hogar, representando el 70% del total de los gastos socioeco-
nómicos [Penrod JR ; Annemans L]. El déficit funcional y la discapacidad gene-
radas por la FM tienen también un impacto significativo en la dinámica familiar
de los pacientes, agravando el stress, produciendo cambios de la función en los
miembros de la familia, y dificultades de adaptación [Neumann L; Rolland JS;
Paulson M; Reich JW; Steiner J.L.; Ojeda B].
Aunque las características del paciente y su enfermedad son determinan-
tes en la evolución del proceso, también la estructura de la familia, su modo
de funcionamiento, el grado de distrés producido y los cambios consecuentes,
juegan un papel en el impacto que la FM tiene en el paciente, y en la dificultad

46 47
MOSAICO 66 Fibromialgia y Familia, Perspectiva Sistémica.

de adaptación, contribuyendo, en definitiva, al deterioro psicosocial y físico del boral en Fibromialgia¨ (Gómez Casanovas, E.; Collado, A.; Gómez Moratalla, M.;
paciente y de su entorno [Kashikar-Zuck S; Revilla L; Reich JW; Annemans L; Arias A. y Torres X.) con el apoyo de la Fundación de afectados y afectadas de
Marcus DA; Steiner JL; Dogan SK; Ojeda B]. Fibromialgia y Fatiga crónica y fue proyecto premiado en 2009 por la Federa-
Como ya se ha comentado, la Fibromialgia presenta una serie de caracterís- ción Española Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF). A pesar de que se ha
ticas propias que la diferencian de otras enfermedades que cursan con dolor comunicado y presentado en diferentes Congresos de ámbito nacional e inter-
crónico y discapacidad. nacional, no está en estos momentos publicado como artículo. De ahí el interés
Las características del dolor en Fibromialgia, difuso y extenso, puede enmas- de rescatar y mostrar de manera muy resumida sus resultados y conclusiones
carar y dificultar el diagnóstico de otras enfermedades que pueden generar do- en este medio (Mosaico, FEATF) aunque los mismos ya estén comunicados, co-
lor, con lo que pueden ser no identificadas y por tanto no tratadas, facilitando el mo se explicita más arriba
mantenimiento y agravamiento del proceso de dolor. El objetivo general de este estudio era establecer la relación existente entre las
características de la enfermedad (grado de afectación clínica), características
de los pacientes (demográficas, comorbilidades) y sus características familiares,
A nivel de género, afecta especialmente a mujeres, aunque puede afectar a laborales y sociales. Con lo que, en primer lugar, se estudió la estructura familiar
hombres en una frecuencia mucho mayor y en especial en un periodo com- de primer grado de parentesco o nuclear en una muestra de pacientes afecta-
prendido según distintas series entre los 20 y 65 años, básicamente edad dos de FM, viendo el grado de disfunción y estrés familiar existente; en segundo
adulta, aunque también la podemos observar en edades más tempranas y lugar, se estudió la relación entre la disfunción familiar y el grado de afectación
en edades más avanzadas, en menor frecuencia. clínica de los pacientes; y, finalmente, la relación entre la disfunción familiar y la
discapacidad asociada a FM.
Con todo ello se pretendía probar la hipótesis de que la FM está relacionada
La etiología de la misma es desconocida y los mecanismos fisiopatológicos, aun- con la dinámica familiar, desencadenando un cambio en las estructuras familia-
que en los últimos años se han producidos avances importantes en el conoci- res. A su vez, el grado de disfunción familiar está relacionado con la presencia
miento de los mismos, quedan aún aspectos por definir que nos permitan po- de discapacidad en el paciente y con su gravedad.
der tener un tratamiento específico que nos permita ayudar a estos pacientes Para ello se diseñó un estudio caso-control, transversal, descriptivo y obser-
de modo más eficaz. vacional, donde fueron incluidos en el estudio una muestra de 123 individuos,
Por otro lado, dados los múltiples mecanismos implicados, básicamente neu- de los cuales 59 pacientes con una media de edad de 43,4 años, consecutiva-
rológicos, como el Sistema Nervioso Vegetativo y Nociceptivo entre otros, genera mente visitados en la Unidad de Fibromialgia del Hospital Clínic de Barcelona,
una situación clínica con amplia variedad de síntomas al margen del dolor, fatiga diagnosticados de Fibromialgia por los criterios de ACR 1990; y 64 casos control
y trastornos del sueño ya mencionados, que añade complejidad e incertidumbre sanos con una media de edad de 43,7 años, captados a través de asociaciones
al cuadro clínico y desconcierto al paciente, la familia y a los clínicos que atien- vinculadas a la FM en el ámbito de Cataluña. Todos los individuos de la muestra
den a estos pacientes. eran mayores de 17 años.
Dos aspectos más característicos de esta enfermedad como son, por un lado, Se midieron variables socio-demográficas, clínicas, familiares, sociales y la-
el largo tiempo, 7 años de media que transcurren desde el inicio de los sínto- borables:
mas y el diagnóstico clínico, con el consecuente aumento del periodo de crisis 1. Variables socio-demográficas: Edad, sexo, estado civil, nivel de estudios.
individual y familiar prediagnóstico (Rolland, J.S.) y por otro el hecho de ser una 2. Variables clínicas: Antecedentes familiares, antecedentes personales, des-
entidad de diagnóstico clínico sin exploraciones clínicas complementarias espe- encadenante aparente, forma de inicio, edad de inicio, tiempo de evolu-
cíficas en el diagnóstico y evaluación de las mismas, lo que de algún modo ha ción, dolor, fatiga, puntos sensibles, sueño, sintomatología muscular, sin-
generado un no reconocimiento social de la misma con las consecuencias que tomatología neurocognitiva, disfunción neurovegetativa, sintomatología
ello puede conllevar a nivel personal, familiar y sociolaboral. inmunológica, comorbilidad, tratamientos. (grupo pacientes); calidad de vi-
da (SF36) [Alonso, J.], ansiedad y depresión (HAD)[Herrero, M.J.], impac-
Mas A.J., en el estudio EPISER (2009), refiere la falta de estudios que atiendan to de la enfermedad (FIQ)[Burckhardt, C.S.], calidad del sueño (índice de
al impacto familiar de la Fibromialgia en nuestro medio, motivo por el que se Pittsbug)[Rico, A.R.].
realizó en 2011 en la Unidad de Fibromialgia del Servicio de Reumatología del 3. Variables familiares: Grado de funcionalidad (o disfunción) de la familia
Hospital Clínico de Barcelona el estudio titulado ¨Impacto Familiar, Social y La- (APGAR), estrés familiar (Escala de acontecimientos vitales estresantes),

48 49
MOSAICO 66 Fibromialgia y Familia, Perspectiva Sistémica.

ciclo vital familiar, clasificación estructural de la familia, cohesión y adapta-


bilidad familiar (FACES III), genograma.
4. Variables sociales: Apoyo social (cuestionario MOS) y Escala de Reajuste
Social (ERS) de Holmes[Holmes TH; Revilla L].
5. Variables laborales: Profesión, situación laboral, edad de inicio laboral, ho-
ras de trabajo semana, grado de carga física, satisfacción laboral, ingresos
económicos.

Una vez comprobada la homogeneidad de la muestra y los pertinentes estudios


estadísticos, se concluía que:
1. Los pacientes con Fibromialgia presentan una estructura familiar similar a
los controles sanos. No se observan claras diferencias en la cohesión y en sana. Así mismo, tienen niveles superiores significativos de ansiedad y depre-
los niveles de conflictividad sión con respecto a la población control sana.
2. Los pacientes con Fibromialgia expresan una peor situación en su dinámica Sin entrar en más detalles ni profundizar en el estudio, dado que no es el obje-
familiar, especialmente en lo que se refiere a la satisfacción con la ayuda re- tivo del presente escrito, las variables clínicas denotan y refuerzan el argumento
cibida, existencia de problemas y discusiones en el hogar, apoyo emocional de que el impacto de la FM se halla tanto en la dimensión física como psicoló-
y tiempo compartido y aspectos éticos o sistema de creencias familiares. gica y, por ende, en la social, afectando tanto al núcleo familiar, la pareja, como
3. Las pacientes con Fibromialgia, teniendo una red social similar a los con- a la familia cercana y redes sociales, por lo que el grado de distrés familiar es
troles sanos, expresan tener un menor apoyo social en todas sus vertientes, superior en los pacientes con FM que en los controles sanos. También el nú-
informacional, emocional, instrumental y relacional. mero de acontecimientos vitales percibidos como estresantes son significativa-
4. Se observa que los pacientes con Fibromialgia describen un número mayor mente superiores.
de acontecimientos vitales percibidos como estresantes, en el último año.
5. Los pacientes con FM, han sufrido acontecimientos estresantes, antes de En 2013 algunos autores del mismo estudio prosiguieron investigando en la
los 20 años de edad en sus familias de origen, significativamente superio- misma dirección y realizaron un estudio, titulado, Work, family and social en-
res a los controles. vironment in patients with Fibromyalgia in Spain: an epidemiological study:
6. Los pacientes con FM, presentan un mayor número de divorcios en su es- EPIFFAC study, publicado en 2014 (Collado, A.), con el objetivo de realizar un Es-
tado civil, que los controles. tudio Epidemiológico, representativo a nivel Estatal, de la situación, impacto y res-
7. Los pacientes con FM, presentan un número menor de reconstitución de puestas familiares, laborales, sociales o administrativas por padecer Fibromialgia.
nuevas parejas que los controles de manera significativa. Este estudio se realizó con la participación de 325 pacientes y sus Médicos de
Familia en 35 Centros de Atención Primaria en el territorio del Estado Español,
A la luz de estos resultados, se podría destacar, como primer punto relevante, y obteniendo una muestra con las siguientes características:
en adición a toda la literatura científica demostrando el impacto biopsicosocial • Sexo: 96,6% de mujeres.
de la FM, se observa que los pacientes con FM describen un número mayor de • Edad: 51,9 (8) años.
acontecimientos vitales existentes percibidos como estresantes en el último año, • Estado civil: Casadas 75%, Solteras 10%, Viudas 5%, Separado/Divorcia-
y de forma adicional, también han sufrido acontecimientos estresantes antes de do 9,6%.
los 20 años de edad en sus familias de origen, datos significativamente superio- • Nivel educativo: 68% de pacientes con estudios elementales o sin titulación.
res a los controles. Sería preciso continuar investigando la posible relación entre • Profesión: Servicios 81%, Industria 12%, Construcción 3,5%, Agricultura
los acontecimientos vitales estresantes relacionados con la familia de origen y el 3,5%.
desencadenamiento de la enfermedad. • Edad de Aparición de los primeros síntomas: 36,8 (10,9) años.
Como segundo punto relevante del estudio, cabe destacar que los pacientes • Edad del Diagnóstico: 42,8 (8,8) años. Retraso Diagnóstico: 6,6 (8,1) años.
con FM presentan un mayor número de divorcios que los controles y los pacien- • Tiempo de Evolución de la Enfermedad: 15,5 (10) años.
tes con FM presentan una reducción significativa en los niveles de calidad de • Comorbilidades: 67% trastornos músculo-esqueléticas, 35% presencia de
vida, tanto en su estado físico como mental, con respecto a la muestra control Trastornos Psicopatológicos, 27% Alteraciones Digestivas, etc…

50 51
MOSAICO 66 Fibromialgia y Familia, Perspectiva Sistémica.

• Estado de Salud: - SF-36 Salud Física fue 28,2 (6,9) y Salud Mental 34,8 • Un 98% de pacientes cree que la enfermedad afectará a su futuro familiar
(13,3) (0–100) - CIF: 75,5 (15,5) (0-99). y necesidad de ayuda en las tareas del hogar.
• El grado de satisfacción general de la relación del paciente con los Profesio-
Por medio de un cuestionario Estructurado Autoadministrado de 138 preguntas nales Sanitarios, en una escala de 0 a 10, es puntuada con un 4,9, es de-
con respuestas múltiples, dividido en 6 bloques: cir suspenso.
1. Identificación y datos demográficos.
2. Salud: características de la enfermedad (edad de inicio, síntomas, diag- Como se puede observar en este estudio, los resultados son también muy elo-
nóstico, tratamientos realizados, comorbilidades, etc..) y estado de salud cuentes en cuanto al impacto personal, a nivel de la pareja y familiar de la Fi-
percibido. bromialgia e invito al lector a la lectura del artículo de acceso libre ¨online¨ si se
3. Hogar y Familia: estructura de la familia, dinámica familiar (APGAR), satis- desea profundizar en los mismos, que aquí se presentan de modo necesaria-
facción, impacto en roles y tareas, actitud de los miembros, cambios, situa- mente resumido. Quizás comentar, respecto al último punto de las conclusio-
ción económica, variación de ingresos y gastos, estrategias, etc... nes, que la valoración de los pacientes respecto a los profesionales de la salud
4. Trabajo o Empleo: características profesionales y de la empresa, oficio, his- con un 4,9 sobre 10, merece una reflexión por parte de los profesionales y de
toria laboral, situación laboral, satisfacción, motivación, estrés, dinámica y las instituciones sanitarias. La relación paciente médico en excelencia entien-
características de las tareas, rendimientos, absentismos, relación con los do que debe estar basada, como sugiere Humberto Maturana, en la confianza,
compañeros y empresa, adaptaciones, apoyos, cambios y estrategias rela- el respeto mutuo y proyecto en común. Según parece, algo no debe acabar de
cionados con la enfermedad, etc… funcionar adecuadamente.
5. Apoyos, Reconocimientos y Recursos Sociales: apoyos familiares, labora-
les, sociales y administrativos, reconocimientos por minusvalía, reconoci- Por último, en 2016 se ha realizado otra investigación centrada en el impacto
mientos por incapacidad permanente, recursos sanitarios utilizados, va- de la Fibromialgia en la pareja llevado a cabo por Robles, A.; Gómez Casano-
loración de servicios, satisfacción, asociaciones, recursos comunitarios, vas, E.; Vilaregut, A. y Linares, J.l. para lo que se diseñó un estudio exploratorio
respuestas administrativas, etc.. transversal, en la que han participado 30 pacientes con FM, junto con sus 30
6. Cuestionarios complementarios: Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia parejas y, en total, 11 hijos.
(CIF) y Cuestionario de Salud y calidad de Vida (SF-36), Preguntas abier-
tas,…
Las pacientes respondieron el Cuestionario del Impacto de la FM y la Escala
Obteniéndose los siguientes resultados a nivel individual, pareja y familia al margen de Ansiedad y Depresión, para evaluar los componentes de estado funcio-
de resultados laborales y sociales que se pueden consultar en el propio artículo. nal, calidad de vida y estado emocional; la Escala de Ajuste Diádico (DAS)
• La estructura familiar de los pacientes con Fibromialgia es similar al de la fue respondida por ambos miembros de la pareja, y la Escala de Clima Social
población general. Familiar por todos los miembros de la familia.
• APGAR: Un 69% Funcionalidad normal.
• Un 59% refieren tener muchas dificultades en la relación con su pareja.
• Un 17% divorcio. Se pone de manifiesto una afectación en la calidad de vida de las pacientes con
• Un 67% muchas dificultades en la relación sexual. FM con estrecha relación a la ansiedad (p>0.001). A nivel conyugal, la valora-
• El 86% dificultades en las tareas domésticas. ción de satisfacción entre ambos miembros es significativa (p>0.01), con ten-
• El 44% de los pacientes refiere depender bastante o totalmente de algún dencia al deterioro al incrementar el tiempo de relación (p>0.011), también se
miembro de la familia para realizar las tareas domesticas. encontraron puntos vulnerables que fomentan esta concordancia. En el funcio-
• En un 27% de los afectados, algún miembro de su familia ha tenido que namiento familiar destaca el control y la expresividad, entre las pacientes y los
cambiar su actividad laboral habitual por las dificultades que presenta el otros miembros de la familia, como posible adaptación a los roles de cuidado y
paciente. demandas de ayuda. Los resultados confirman la relación entre el padecimien-
• En un 73% de pacientes refiere dificultades en el ocio. to de la FM y los movimientos adaptativos dentro de las interacciones significa-
• Un 66% de pacientes refiere recibir apoyo en la lucha contra la enfermedad. tivas, como la pareja y familia nuclear, que se ven reflejados en la valoración de
• Un 45% refiere que la familia no entiende la enfermedad. satisfacción y posibilidad de desarrollo entre sus miembros.

52 53
MOSAICO 66 Fibromialgia y Familia, Perspectiva Sistémica.

Como muy adecuadamente define Robles, A., y de acuerdo a Kornblit (1984), Este estudio está en fase de finalización en cuanto al análisis pormenorizado
la eclosión de una enfermedad en algún miembro del grupo familiar implica una de resultados y redacción del mismo para su publicación y se exponen resulta-
situación de crisis para la familia misma que define como “el grado de desorga- dos preliminares de modo necesariamente sucinto, que han sido comunicados
nización” que se produce tras el impacto de la enfermedad en la familia. Así, la en distintos Congresos del ámbito de la Terapia Familiar.
variación en el grado de desorganización dependerá de dos variable: el tipo de
enfermedad y la dinámica del grupo familiar; junto a ello, será importante con- Cabe entender que las familias son sistemas normalmente sanos que permiten
siderar la edad de eclosión y las demandas psicosociales de la enfermedad de el desarrollo de sus funciones en un ámbito de salud. Cuando en una familia se
acuerdo a los imperativos de desarrollo de cada miembro de la familia y ésta produce un acontecimiento vital estresante importante, como es el padecimien-
en su conjunto (Rolland, 2000). Todo esto pondrá en marcha los recursos de la to de una enfermedad crónica incapacitante con las especiales características,
familia, que, después de procesar la nueva situación, dará resultado a una res- ya referidas, como la que nos ocupa, la familia como sistema entra en desequi-
puesta adaptativa. librio y la misma encuentra sus recursos propios y entra de nuevo en un esta-
Las características particulares de la FM tienen un impacto distinto a otras en- do de equilibrio en salud para todos y cada uno de sus miembros. Si no los en-
fermedades igualmente crónicas y asociadas al dolor (Rolland, 2000, Paulson, cuentra, a pesar de tenerlos, puede permanecer en desequilibrio patológico que
et al. 2003, Reich et al. 2006), debido a su invisibilidad e imprevisibilidad, pu- afectará no solo a quien padece la enfermedad, sino a todos los miembros de
diendo alterar el procesamiento y posterior respuesta adaptativa. En la mayoría la familia, con las consecuencias inevitables de consumo de recursos sanitarios
de las familias de este estudio, la FM no se encuentra en la crisis de aparición, y sociales, descritos más arriba aunque fáciles de entrever por el lector, pero al
muchas de ellas han pasado, al menos, por alguna etapa diferente del ciclo vi- fin y al cabo sufrimiento mantenido percibido como inmodificable e inacabable
tal familiar, por lo que es de interés el estudio y análisis de la situación clínica para los miembros de la Familia
inmersa en un proceso con múltiples variables pero necesariamente adaptativo
en términos de salud o enfermedad personal, de pareja y de familia.
El propósito de este autor en la redacción de este articulo no es mostrar as-
pectos desconocidos del enfermar, de la relación del enfermo con la enfer-
medad, con su entorno afectivo más inmediato, la pareja, los hijos, la familia
extensa, relación con los aspectos profesionales, laborales, económicos en
suma sociales. Nada nuevo se expone; en todo caso, tan solo confirma lo co-
nocido a través del hilo conductor de los tres estudios expuestos en los que
un modo u otro he participado, y que aportan datos y corroboran lo que ya
de alguna manera era predecible, porque sencillamente es una percepción
que nace en sentido común.

Mi experiencia clínica personal como médico atendiendo pacientes afectos de


Fibromialgia, durante cerca de dos décadas, me lleva a poder exponer que
cuando se produce el mencionado desequilibrio patológico de la persona en-
ferma y su familia y no encuentra los recursos propios, repito: a pesar de te-
nerlos, es estrictamente precisa la intervención en el sistema por parte un te-
rapeuta de orientación sistémica, que ayude a reencontrar a estos pacientes
y sus familias un modo distinto pero único, propio e irrepetible, que permita
afrontar las consecuencias de la enfermedad en términos de salud; de lo con-
trario, en estas circunstancias clínicas y en el estado actual del conocimiento
médico, creo que cualquier tipo de tratamiento médico tan solo puede ser par-
cialmente eficaz y de algún modo participar en el mantenimiento de una ho-
meostasis patológica.

54 55
MOSAICO 66 Fibromialgia y Familia, Perspectiva Sistémica.

Bibliografía
Alonso J, Prieto L, Anto J. M. (1995). The Spanish version of the SF-36 Health Survey (the SF-36
health questionnaire): an instrument for measuring clinical results. 104(20): p. 771-6. Med Clin
(Barc).
Annemans L, Le Lay K, Taïeb C. (2009). Societal and Patient Burden of Fibromyalgia Syndrome.
27(7): p. 547-559. Pharmacoeconomics.
Burckhardt C. S., Clark S. R., Bennett R. M. (1993). Fibromyalgia and quality of life: a comparative
analysis. 20(3): p. 475-9. J. Rheumatol.
Burckhardt C. S., Clark S. R., Bennett R. M. (1991). The fibromyalgia impact questionnaire: deve-
lopment and validation. 18(5): p. 728-33. J. Rheumatol.
Collado A., et al. (2002). Consensus report on the diagnosis and treatment of fibromyalgia in Ca-
talonia. 118(19): p. 745-9. Med Clin (Barc).
Collado et al. (2014). Work, family and social environment in patients with Fibromyalgia in Spain:
an epidemiological study: EPIFFAC study. 14:513. BMC Health Services Research.
Dobkin P. L., et al. (2003). Does psychological vulnerability determine health-care utilization in fi-
bromyalgia? 42(11): p. 1324-31. Rheumatology (Oxford).
Dogan S. K., Aytur Y. K., Atbasoglu C. (2011). Assessment of the relatives or spouses cohabiting
with the fibromyalgia patients: is there a link regarding fibromyalgia symptoms, quality of life, ge-
neral health and psychologic status? 31(9): p.1137–1142. Rheumatol Int.
Engel G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. 196(4286):
p. 129-36. Science.
Herrero M. J., et al. (2003). A validation study of the hospital anxiety and depression scale (HADS)
in a Spanish population. 25(4): p. 277-83. Gen Hosp Psychiatry.
Para finalizar, y parafraseando a Richardson “la familia es una unidad de vida,
por lo tanto debe ser la unidad de enfermedad” [Richardson, H.B.]. El impacto Holmes T. H., Rahe R. H. (1967). The Social Readjustment Rating Scale. 11(2): p. 213-8. J. Ps-
ychosom Res.
de la FM es biopsicosocial, por lo que su abordaje debería tener la misma orien-
tación, con un núcleo central que es la familia, y en círculos concéntricos los Kashikar-Zuck S., et al (2008). Family factors, emotional functioning, and functional impairment
in juvenile fibromyalgia syndrome. 59(10): p. 1392-8. Arthritis Rheum.
aspectos sociales y laborales [Richardson, H.B.; Engel, G.L.].
Kornblit, A. (1984). Somática familiar. Enfermedad orgánica y familia. Barcelona: Gedisa.
Emili Gómez-Casanovas. Leonard, M., Cano, A. & Johansen, A. (2006). Chronic Pain in a Couples Context: A Review and
Campus Hospital Batharapalli. Integration of Theoretical Models and Empirical Evidence. Critical Review. 7(6), 377-390. Doi:
10.1016/j.jpain.2006.01.442. The Journal of Pain.
RDT/ F. Vicente Ferrer.
Anantapur, Andhra Pradesh (India). Marcus D. A., Richards K. L., Chambers J. F., Bhowmick A. (2013). Fibromyalgia Family and Rela-
tionship Impact Exploratory Survey. 11(3): p. 125-34. Musculoskeletal Care.
Correspondencia: Mas A. J., Carmona L., Valverde M., Ribas B, EPISER Study Group. (2008). Prevalence and impact
Gomez-Casanovas, E. of fibromyalgia on function and quality of life in individuals from the general population: results
from a nationwide study in Spain. 26(4):519–526.4. Clin Exp Rheumatol.
e-mail: 16900egc@comb.cat
Maturana H. (2004). Forum Universal de las Culturas. Barcelona.
McDaniel S. H. (2004). Family oriented primary care: a manual for medical providers. Springer.
New York; London.
Agradecimientos: Merskey H., Bogduk N., T. (1994). International Association for the Study of Pain. Task Force on:
A los pacientes y sus familias, a los coautores de los distintos trabajos expuestos Classification of chronic pain: descriptions of chronic pain syndromes and definitions of pain
y a Teresa Moratalla Gellida por la revisión y aportaciones al texto. terms. IASP Press, 2nd2nd ed ed. Seattle.

56 57
MOSAICO 66
En el nombre del padre.
Intervención sistémica con progenitores varones
Neumann L., Buskila D. (1997). Quality of life and physical functioning of relatives of fibromyalgia
patients. 26(6): p. 834-9. Semin Arthritis Rheum.
de personas con discapacidad intelectual1.
Ojeda B., Salazar A., Dueñas M., Torres L. M. (2014). The Impact of Chronic Pain: The Perspective
of Patients, Relatives, and Caregivers. 32(4):399-407. Fam Syst Health.
Resumen. Juan Carlos Morcillo García.
Paulson M., Norberg A., Soderberg S. (2003). Living in the shadow of fibromyalgic pain: the me- Terapeuta Familiar/Consultor Desarrollo
aning of female partners’ experiences. 12(2): p. 235-43. J Clin Nurs. Se presentan los resultados de un estudio
Organizacional.
Penrod J. R., et al. (2004). Health services costs and their determinants in women with fibromyal- cualitativo sobre el rol en la crianza juancmorcillo@hotmail.com
gia. 31(7): p. 1391-8. J Rheumatol. de los progenitores varones de personas Patricia Zuriaga Jaraba.
Reich J. W., Olmsted M. E., van Puymbroeck C. M. (2006). Illness Uncertainty, Partner Caregiver con discapacidad intelectual. Terapeuta Familiar/Trabajadora Social.
Burden and Support, and Relationship Satisfaction in Fibromyalgia and Osteoarthritis Patients. patriciazuriaga@hotmail.com
55(1): p. 86–93. Arthritis Rheum.
La reflexión sistémica propone una redefinición
de las jugadas relacionales conjugando la Rafael González Ferrandis.
Revilla L. (2008). Abordaje familiar de los problemas psicosociales, in Atención primaria: con- Terapeuta Familiar/Sociólogo.
ceptos, organización y práctica clínica, A.M. Zurro and J.C. Pérez, Editors, Elsevier, Barcelona. influencia de las dinámicas disfuncionales rafelgonfer@gmail.com
Rico A. R., Fernández J. M. (1997). Propiedades clinimétricas de la versión castellana del cuestio- familiares, organizacionales y la cultura de género.
nario de Pittsburgh. 9(12): p. 81-84. Vigilia-Sueño. Los resultados devuelven una imagen
Richardson H. B., F. Commonwealth (1945). Patients have families. Commonwealth Fund., New más compleja, menos reduccionista
York.
y más comprensiva, acerca de la figura
Rolland J. S. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad: una propuesta desde la terapia siste-
matica. Colección Terapia familiar. Gedisa Editorial, Barcelona.
del progenitor varón en estas familias.
Sicras-Mainar A., Rejas J., Navarro R., Blanca M., Morcillo A., Larios R., Velasco S., Villarroya C.
(2009). Treating patients with fibromyalgia in primary care settings under routine medical practi- Palabras clave.
ce: a claim database cost and burden of illness study. 11(2):R54. Arthritis Res Ther. Discapacidad intelectual, roles familiares,
Soderberg S., et al. (2003). Living with a woman with fibromyalgia from the perspective of the hus- perspectiva de género.
band. 42(2): p. 143-50. J Adv Nurs.
Steiner J. L., Bigatti S. M., Hernandez A. M., Lydon-Lam J. R., Johnston E. L. (2010). Social support 1 Trabajo final de máster en Terapia Familiar Sistémica. Hospital de la Santa Creu
mediates the relations between role strains and marital satisfaction in husbands of patients with i Sant Pau UAB – Dictia Valencia. (España). Curso 2014-16.
fibromyalgia syndrome. 28(3): p. 209-23. Fam Syst Health, Sep.
White K. P., et al. (1999). The London Fibromyalgia Epidemiology Study: comparing the demogra-
phic and clinical characteristics in 100 random community cases of fibromyalgia versus controls.
26(7): p. 1577-85. J Rheumatol.
Wolfe F., et al. (1997). A prospective, longitudinal, multicenter study of service utilization and
costs in fibromyalgia. 40(9): p. 1560-70. Arthritis Rheum.
Wolfe F., et al. (1990). The American College of Rheumatology 1990 Criteria for the Classification
of Fibromyalgia. Report of the Multicenter Criteria Committee. 33(2): p. 160-72. Arthritis Rheum.
World Health Organization. (1992). International statistical classification of diseases and related
health problems. WHO, 10th rev. ed., Geneva.

58 59
MOSAICO 66 En el nombre del padre. Intervención sistémica con progenitores varones de personas con discapacidad intelectual.

Abstract.
This article expects to report on the qualitative results got from an investigation conducted on the además de enfrentarse a las creencias estigmatizantes propias de la cultura de
role that male progenitors of intellectually disabled individuals play on child rearing. la época sobre la discapacidad intelectual. Tras muchos esfuerzos se adopta la
From a systemic approach, this research intends to redefine the relationship between intellectually estrategia de impulsar un proyecto de calidad y un proyecto ético que seán hi-
disabled individuals and their relatives, considering both, the impact of dysfunctional familiar and
tos determinantes. Valores que han sido muy acertadamente definidos y que en
organizational dynamics, and gender issues.
relación a las familias de las personas con discapacidad intelectual, se entiende
Our outcomes show a complex, no reductionist and more comprehensive point of view about the
role that male progenitors of intellectually disabled persons perform on their families. que son la principal palanca de la inclusión social de la persona y a su vez, un
grupo humano necesitado de apoyo.
Key words.
Intellectual disability, family roles, gender perspective.
Por otro lado destacamos una interesante reflexión sobre el poder en las or-
ganizaciones de acción social, refiriéndose concretamente a Plena Inclusión,
1. INTRODUCCIÓN. hace hincapié en el desplazamiento del poder político al poder técnico y se
El estudio que se presenta pretende desarrollar la comunicación “Programa de define a Plena Inclusión como una organización muy compleja en la que “el
apoyo familiar dirigido a padres varones de familias de personas con retraso poder formal está centralizado y descentralizado”. (Marín, De la Parte y Ló-
mental” (Morcillo, 2000) presentada en el I Congreso Nacional de Familias de pez, 2005).
personas con retraso mental.
La etiqueta “padres periféricos” o ausentes es un constructo simbólico y cul-
tural elaborado a lo largo de los años, basado en la abundante casuística referi- Como modelo en la actividad de Plena inclusión se advierte una orientación hu-
da a la significativamente menor presencia activa de los padres varones en los manista-comunitaria importante, así como un fuerte modelo ecológico, siguien-
ámbitos familiares, asociativos y de relación con los recursos de apoyo. do el enfoque de Urie Bronfenbrenner (1987). A pesar de ello, resulta curioso
que sea una rareza encontrar prácticas desde acercamientos sistémicos, de la
La idea permite sugerir dos preguntas: psicología transaccional, la Gestalt o cualquiera de sus desarrollos. Lo visible, el
activismo y la conducta medible, así como los indicadores de resultados, siguen
¿A qué factores obedece la menor participación de los padres varones en la superando con creces a los análisis relacionales.
crianza de sus hijos e hijas con discapacidad intelectual?
Coexiste en el posicionamiento ecológico de Plena Inclusión, un alineamiento
¿Participa de este hecho una “jugada” sistémico-relacional más amplia en la claro con la teoría de los sistemas familiares que concibe a cada familia como
que también son corresponsables las organizaciones que prestan apoyos? un sistema social dinámico y complejo con sus características específicas (Leal,
2008).
Esta última pregunta da pie al título y propósito esencial de este trabajo: dar voz
a los padres sobre cuyo rol se ha vertido toda una serie de imágenes, estereoti- Alrededor de la variable género del cuidador principal sólo encontramos en Cun-
pos y creencias por parte de todos los grupos de interés relacionados. ningham (2000) referencias de estudios que señalan la necesidad de que des-
El objeto de estudio se centra en el contexto de los servicios de atención de la de los servicios de orientación y apoyo a las familias, además de prestar especial
organización Plena Inclusión, para reflexionar sobre una de las creencias clási- atención a la situación de la mujer cuidadora, se implementen medidas o pro-
cas acerca de las dinámicas relacionales que operan en la base de las familias gramas de apoyo dirigidos a los padres varones para favorecer una mayor parti-
de personas con discapacidad intelectual. cipación y corresponsabilidad.

En este estudio no ponemos en tela de juicio los modelos mentales y las hipó-
2. MARCO CONCEPTUAL. tesis explicativas que se hallan en el seno de Plena Inclusión pero su ambicioso
proyecto no será factible “hasta que se haga explícito un modelo psicológico de
Plena Inclusión es la Confederación española de organizaciones a favor de las las necesidades reales de las personas con discapacidad intelectual y sus fami-
personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. Las familias impulsoras lias, para ponerlo en relación a las exigencias que las organizaciones les plan-
de este movimiento asociativo crearon y gestionaron servicios desde la nada, tean como socios y/o clientes de las mismas” (Morcillo, 2012).

60 61
MOSAICO 66 En el nombre del padre. Intervención sistémica con progenitores varones de personas con discapacidad intelectual.

4. MÉTODO mica familiar disfuncional en la que se dan juegos relacionales mediados por
la cultura de género y la ostentación del poder y, al mismo tiempo, alimenta un
4.1 Revisión bibliográfica. isomorfismo en las organizaciones sociales que prestan apoyo a estas familias
ya que reproducen al mismo tiempo la propia disfuncionalidad o lo que sería lo
Desde el punto de vista de la investigación en discapacidad intelectual hemos mismo, reproducen los patrones disfuncionales que son propios de la familia.
acudido a Siglo Cero, la revista científica sobre discapacidad intelectual más an-
tigua en lengua española nacida en 1967. La revisión se ha realizado sobre 256 4.3. Contexto de observación y procedimiento.
números de la revista aparecidos en el período comprendido entre 1992 y 2015,
y a partir de una selección de aquellos artículos (86 en total) dedicados por cual- Como hemos señalado anteriormente, el presente estudio se centra a nivel ma-
quier motivo a temas familiares. cro en el contexto de Plena inclusión que está formada por 17 federaciones au-
En el año 1997 encontramos el único número de Siglo Cero en el que se ha- tonómicas y casi 900 asociaciones en toda España. A un segundo nivel, Plena
ce referencia explícita a los padres varones. Así, en el artículo de Baker (1997) Inclusión CV es la federación autonómica en la Comunidad Valenciana. Es una
titulado “Entrenamiento a padres” destacamos que: ONG sin ánimo de lucro constituida por un total de 54 asociaciones, casi 8.000
personas socias y 6.000 usuarios, 120 Centros y más de 1.700 profesionales.
“Los programas de entrenamiento a padres y las investigaciones se han cen-
trado casi exclusivamente en las madres. Aunque los padres son bienveni- 4.3.1. Contexto de la muestra de progenitores varones.
dos en la mayoría de programas, se sabe poco sobre su participación en el Para el trabajo directo con los progenitores varones nos hemos centrado en dos
entrenamiento y los beneficios del entrenamiento para ellos y para la familia” de estas asociaciones:
(Coplin y Houts, 1991).
• Centre Ocupacional Tola.
Es una entidad de iniciativa privada, sin ánimo de lucro, dedicada desde 1979
No hemos encontrado en toda esta revisión una referencia más explicita al tema a mejorar la calidad de vida de las 80 personas adultas con discapacidad in-
que nos ocupa, lo cual nos parece un dato más que llamativo. telectual que acuden al centro, donde se fomenta su integración social me-
diante una atención global.
No existen publicaciones especializadas en terapia familiar sistémica dedicadas En el momento de realizar este estudio la organización se encuentra impul-
en exclusiva al tema de estudio. No obstante destacamos dos publicaciones cla- sando un proyecto para crear espacios de encuentro de hermanos/as de los
ve de corte sistémico: usuarios debido al envejecimiento de la población atendida y de sus padres
Handicap y rehabilitación: una brújula sistémica en el universo relacional del que provoca serias dificultades en el relevo generacional en las tareas de
niño con deficiencias físicas (Sorrentino, 1990) donde se aporta un análisis sis- crianza familiar.
témico de los juegos relacionales familiares, los juegos propios de quienes pro-
pician la intervención y su mutua vinculación. • Patronato intermunicipal Francisco Esteve.
También hemos acudido al más reciente Familias, enfermedad y discapacidad Ubicado en Paterna (Valencia), con servicios también en las localidades cer-
(Rolland, 2000) donde el autor analiza los efectos en las familias que se ven con- canas de Manises y Quart de Poblet, se trata de una asociación sin ánimo de
frontadas con enfermedades de larga duración o discapacidad de alguno de sus lucro formada por padres y madres de personas con discapacidad intelectual.
miembros. Se nos muestran los conflictos y tensiones, las creencias subyacen- Actualmente cuenta con un centro de educación especial, un centro ocupa-
tes, que pueden surgir haciendo un especial énfasis en la dimensión temporal. cional, un centro de día para adultos y un centro de estimulación precoz.
Su actividad se remonta a los años 70 con la creación de un centro de edu-
4.2. Hipótesis. cación especial que es en el que nos hemos centrado para obtener parte de
nuestra muestra. El Centro de Educación Especial Francisco Esteve escolariza
La creencia según la cual los progenitores varones de personas con discapaci- a 54 alumnos que presentan necesidades educativas especiales como afec-
dad intelectual ejercen un rol distante, ausente o periférico respecto a la crianza ciones motóras, autismo, retrasos madurativos y generalizados del desarrollo,
de sus hijos/as (entendida ésta desde el punto de vista de la nutrición emocio- y otros síndromes. Estos alumnos están distribuidos en 9 unidades educativas
nal, la asunción de responsabilidades y el reparto de tareas) genera una diná- entre tres y 20 años de edad.

62 63
MOSAICO 66 En el nombre del padre. Intervención sistémica con progenitores varones de personas con discapacidad intelectual.

Gráfico 3. Porcentaje según género en relación Gráfico 4. Porcentaje según género en relación al
4.3.2. Otros contextos de observación. al rol de dirección de las asociaciones de rol de psicólogo/a-responsable de área de fami-
• Profesionales. Plena inclusión CV. lias de las asociaciones de Plena inclusión CV.
En paralelo se ha recogido una amplia información mediante grupos de discu-
sión y entrevistas individuales de un total de 32 profesionales del sector de aten-
ción a la discapacidad intelectual:
- Profesionales de la red autonómica de familias de Plena Inclusión CV.
- Profesionales responsables del área de atención a familias de las federacio-
nes autonómicas de Plena Inclusión.
- Profesionales y colaboradores clave de Plena Inclusión.

• Personas con discapacidad intelectual.


Destacamos la participación del grupo de discusión formado ad hoc por el cen-
tro ocupacional TOLA con 10 personas con discapacidad intelectual usuarias del
centro (ocho hombres y dos mujeres) con edades comprendidas entre los 30 y Entre noviembre de 2015 y mayo de 2016 nuestro campo de observación fue-
los 45 años y que nos reportaron una valiosa mirada sobre el tema de estudio. ron las familias de estos dos centros a los que se les convocó para participar en
sesiones grupales donde recoger sus impresiones. El único criterio para partici-
• Sobre la perspectiva de género. par era el de ser progenitores varones.
Por la relevancia que tiene esta variable de manera transversal en nuestro estu-
dio se han recogido datos de prevalencia por género en las plantillas profesio- De tal manera la muestra resultante fue:
nales de 24 de las 54 asociaciones socias de Plena Inclusión CV, incluyendo al • Centro ocupacional TOLA: 10 padres con edades comprendidas entre los
equipo técnico de la propia federación autonómica. Se han recogido ratios se- 60 y 80 años. 4 sesiones realizadas.
gún género de: • Centro de Educación Especial Francisco Esteve: 14 padres con edades
- Juntas Directivas de cada asociación. comprendidas entre los 40 y 55 años. Dos sesiones realizadas.
- Plantilla profesional de los recursos.
- Género de la figura profesional con rol de gerencia o dirección. Por otro lado, y en virtud de recoger más información sobre el contexto de obser-
- Género de la figura profesional con rol de Psicólogo/a o responsable del área vación se han realizado entrevistas mediante cuestionario de preguntas abiertas
de familias. a profesionales de estos servicios:
• Centro ocupacional TOLA: 15 profesionales (toda la plantilla).
En los siguientes gráficos recogemos estos datos de manera resumida: • Centro de Educación Especial Francisco Esteve: 2 profesionales (directo-
ra y psicóloga).
Gráfico 1. Porcentaje según género Gráfico 2. Porcentaje según género
en la composición de las juntas directivas en la composición de plantillas profesionales
de las asociaciones de Plena Inclusión CV. de las asociaciones de Plena inclusión CV. 5. RESULTADOS.

A continuación presentamos los resultados del estudio en referencia a cada uno


de los factores reflejados en la hipótesis de partida.

Respecto a las creencias sobre los progenitores varones.


El “león de la casa” es la imagen metafórica elegida por las personas con dis-
capacidad consultadas acerca de la percepción del rol de sus progenitores va-
rones en sus familias. Describen a una figura seria que, en apariencia, toma las
decisiones más importantes y en mayor medida las que tienen que ver con las
restricciones y el respeto a las normas.

64 65
MOSAICO 66 En el nombre del padre. Intervención sistémica con progenitores varones de personas con discapacidad intelectual.

Desde el punto de vista de los profesionales de los recursos:


En general describen una figura de padre cansado y resignado. La autoridad es
la facultad que más se les atribuye, así como la de establecer límites y normas.
También se les califica de “periféricos” en su mayoría y con el rol de sustenta-
dor económico y de mantenimiento del orden. La mayoría de profesionales per-
ciben una parentalidad ansiosa, con dolor psicológico acumulado y sin resolver.

Desde el punto de vista de los propios progenitores varones:


De las sesiones con los padres más mayores, en términos comparativos, obser-
vamos una notable diferencia respecto al uso en la jerga técnica sobre la dis-
capacidad de sus hijos/as. Así pues, observamos como los más jóvenes son
padres ansiosos en adquirir conocimientos técnicos que les permiten ser com-
petentes en los cuidados del hijo/a.
Hemos recogido diversas creencias que los propios padres explican por la
educación rígida y tradicional que recibieron, por ejemplo la de que contar los Respecto a la nutrición emocional y la expresión de las emociones.
problemas se vivencia como una muestra de debilidad: “yo no soy de los que
se lamentan”. La mayoría de los resultados en este apartado nos remiten al binomio dolor ex-
También aparece la creencia de que quien se separa (abandono del hogar) es presado-dolor percibido, manifestado en un esfuerzo de contención aprendido
porque no quiere saber nada de la discapacidad, “le molesta”. Es posible que culturalmente desde la perspectiva de su género masculino.
esta creencia, sumada al hecho de que es la mujer quien normalmente perma- Respecto a esta cuestión la mayoría de los padres manifiestan que gestionan
nece en el hogar y el hombre el que se ve abocado a abandonarlo, confirme la sus emociones a nivel interno, es decir, no las comparten con otras personas.
hipótesis de que estos padres no se han desvinculado a nivel emocional de sus Los padres también expresan que tienen, en comparación con sus mujeres,
hijos, lo cual añadiría una puntualización respecto a aquello de ser, que no el mayor dificultad para verbalizar sus pensamientos así como la tendencia a no
mostrarse, padres periféricos. compartirlos
En este sentido, los padres jóvenes relataban beneficios secundarios por el
hecho de visibilizar e integrar a sus hijos/as en la sociedad. Hicieron uso de la
Respecto al rol distante, ausente o periférico de los padres. expresión “salir del armario emocionalmente”, precisamente para hacer refe-
rencia a la importancia de mostrar al mundo sin prejuicios, ni miedos, la reali-
De toda la información recogida destacamos la idea según la cual, en muchas dad de la discapacidad.
ocasiones la llamada actitud periférica del progenitor varón puede estar deter- Expresan sus emociones desde una comunicación desajustada (pocas veces
minada por depresiones no detectadas ni elaboradas, ya que se tiene que en- contestan a los que se les pregunta en materia de afectos y sentimientos) y uti-
frentar una doble pérdida: la del hijo esperado / idealizado; y la de la pareja que lizan afirmaciones rotundas, pesantes así como metáforas que reflejan una gran
se vuelca en el cuidado del niño como leitmotiv. angustia interior:
Cuando confrontamos a los padres sobre la etiqueta de “periférico” la mayoría “Estamos contentos porque no tenemos más remedio que estar contentos, no
de ellos no lo niegan sino que lo interpretan y lo justifican en base a sus circuns- vamos hacer mala cara ni nada, nos toca cargar. Bien”.
tancias vitales, tiempos reales de dedicación y herencias educativas muy negati-
vas. En la mayoría de ocasiones reconocen su papel secundario y la sobrecarga
de sus mujeres en la crianza. Respecto al reparto de tareas y responsabilidades.
En alguna ocasión han mostrado su resignación ante la extrañeza de profe-
sionales y otros familiares porque actuaban de manera implicada, digamos no Comprobamos en relación a la hipótesis que los padres han tenido un rol perifé-
periférica: rico respecto a la crianza de los hijos/as, ellos lo atribuyen a una falta de tiempo
“Pensaban que era viudo porque iba a todas las reuniones del centro, asam- por la obligación de cumplir con jornadas laborales extensas. Hay quien “no se
bleas, entrevistas con los profesionales...”. perdona” el no haber dedicado más tiempo por este motivo.

66 67
MOSAICO 66 En el nombre del padre. Intervención sistémica con progenitores varones de personas con discapacidad intelectual.

Muestran empatía con las mujeres ante el hecho de pasar mayor tiempo y de- cajar y otros que las mandas por ahí. Compensar tus subidas de ánimo con
dicación a los hijos/as, admitiendo que están saturadas. La gran mayoría de las sus bajadas no siempre es fácil”.
personas con discapacidad intelectual refirieron que pasan mucho más tiempo - Los padres sitúan a sus mujeres en roles que tienen que ver con la organi-
con su madre que con su padre. zación, control y poder en el ámbito privado.
En ocasiones se otorgan responsabilidades en la misma línea de la conten- - Los hombres también nos hablan de inestabilidad emocional en sus pa-
ción emocional: “El cabeza de familia si que cumple una función. Si su fortale- rejas pero sin profundizar en las causas que se le pudieran atribuir. Es
za moral es mayor que la de su mujer e hijos, su obligación es que haya buen decir, nos hablan más en términos de queja y la dificultad que para ellos
ambiente en la casa”. supone.

Respecto a los juegos relacionales. Respecto a la cultura de género.

Son varias las dinámicas disfuncionales que hemos recogido: Una constante respecto a este tema se emparenta con los resultados respecto a
- El resentimiento en la pareja, que puede iniciarse por la falta de apoyo en los roles de crianza establecidos y que adopta varias acepciones:
los cuidados en los primeros y críticos momentos que se van acumulando - Madres organizadoras/ padres ejecutores.
junto a las discrepancias en las expectativas sobre las limitaciones del hijo/a - Madres sobreprotectoras/ padres promotores.
con discapacidad y su evolución. - Madres cuidadoras/ padres sustentadores económicos.
- Este dolor interno nunca ha sido gestionado diferencialmente por las orga- - Sobreprotección (madres) / autoritarismo o permisividad (padres).
nizaciones en función del género de los progenitores por lo que no se ha
transformado sino que se ha expresado y afrontado también organizativa- A los padres les cuesta hablar de sí mismos y cuando lo hacen tienden a resal-
mente. tar cualidades negativas en contraposición a las positivas. Cuando lo hacen es
- Los cambios más importantes que se producen en una familia por el impac- de una forma más indirecta, sin atribuirse directamente los logros o sin relacio-
to de una condición crónica como la presencia de una discapacidad se con- nar la virtud consigo mismos.
cretan en los roles y las funciones, se altera la identidad familiar. Se puede dar también por refutable el hecho de que estos patrones compor-
- La aparición de un tercero en la pareja - “somos un matrimonio de tres” su- tamentales se mantienen a pesar de una mayor disponibilidad de los padres en
pone en el padre un sentimiento de rechazo. Se establece una nueva día- algunas ocasiones (por estados de desempleo o jubilación, por ejemplo).
da madre-hijo/a en la cual él se siente excluido. Esto se vivencia como una
falta de accesibilidad a la mujer, ella pasa a estar pendiente de otra perso-
na que no es él. “Puedo decir que organizaba desde un principio (mujer) y continúa organi-
- Las actitudes desconfirmatorias hacia el progenitor varón son una tendencia zando, que colabore yo más ahora que tengo más tiempo, por supuesto. Pe-
en este contexto relacional. ro no me siento más organizador que antes”.
- A consecuencia de la “ausencia” de los padres, son las madres las que im-
plementan el orden y las normas. Se utiliza al padre como figura simbólica
de autoridad que sirve de yo subsidiario cuando la situación se escapa del Aunque hay madres que trabajan, siguen viéndose familias en las que las mu-
control de estas mujeres. jeres a pesar de tener estudios formativos se dedican en exclusiva al cuidado y
- En comparativa con los padres jóvenes (éstos manifiestan mayores discre- tareas del hogar, esto no sucede a la inversa. En lo que sí se da un cambio sig-
pancias o tensiones con sus mujeres), los padres mayores señalan que para nificativo respecto al grupo de padres mayores es que hay padres jóvenes que
que no se den conflictos o desavenencias en la pareja los hombres tienen han adecuado sus jornadas laborales a los horarios escolares de sus hijos/as pa-
que asumir verdaderamente la discapacidad del hijo/a. ra poder prestarles una mayor atención.
- Explican que las mujeres “los utilizan” para volcar sus emociones, especial-
mente la desesperación o la rabia. En relación a los profesionales y la perspectiva de género:
“Ellas nos utilizan para descargarse, todo lo que has hecho lo haces mal, es- - Consultados por su facilidad a la hora de comunicarse con padres y ma-
tán esperando que llegues tú para desahogarse. Hay días que lo sabes en- dres, lo profesionales varones declaran su preferencia y más facilidad con

68 69
MOSAICO 66 En el nombre del padre. Intervención sistémica con progenitores varones de personas con discapacidad intelectual.

progenitores varones, la mayoría de profesionales mujeres prefieren comu- Respecto al isomorfismo en las organizaciones.
nicarse con las madres.
- En la misma línea la mayoría de profesionales consideran que su género in- En relación al género del profesional de referencia la mayoría de los padres jó-
fluye en positivo en la relación con familiares del mismo género. Destaca- venes afirman que el género del profesional no es un condicionante a la hora
mos que la respuesta de cinco profesionales (mujeres) era la de no habér- de relacionarse. Sin embargo sí hay quien dice que tiene mayor dificultad para
selo planteado nunca. relacionarse cuando se trata de una profesional dado que reconoce tener ma-
yor dificultad para expresar sus emociones con ellas. “De normal no hablo so-
bre mis emociones y los temas que me preocupan con nadie” es un argumento
Respecto al reparto del poder. prototípico para muchos de los progenitores varones consultados.
Si aprecian diferencias significativas en la forma en la que estas profesiona-
Los padres comentan que “las madres organizan y los padres ejecutan”. Utilizan les se dirigen a uno u otro miembro de la pareja. Es decir, estos hombres han
la expresión “organizar la agenda” para hacer alusión al hecho de que ellas dis- percibido que las profesionales conversan de forma distinta con ellos que con
tribuyen las tareas que tienen que ver con la atención al hijo/a discapacitado/a sus mujeres ya que piensan que éstas presuponen que quien lleva la planifi-
y ellos por su parte se encargan de la ejecución. cación y ejecución en los cuidados de los/las hijos/as son sus mujeres. Este
Gran parte de ellos manifiesta no sentirse del todo cómodo con el rol de la posicionamiento sitúa al padre en una situación periférica y desconfirmatoria,
madre pues sienten que “les organizan la vida” dejándoles poco espacio en su por lo que queda demostrada la parte de nuestra hipótesis del trabajo en la
capacidad de decisión: que la organización reproduce un isomorfismo de las pautas disfuncionales
No es menos importante destacar que da la sensación de que a estos pa- de la familia.
dres les gustaría poder participar más de las decisiones y cuidado de los hijos
pero que el peso del rol de la madre es tan potente que muchas veces a ellos
los sitúa o bien directamente fuera de juego (periferia) o a mitad, “en tierra de
nadie”. 6. DISCUSIÓN.

Los resultados de este estudio resaltan la necesidad de implementar, dentro del


sistema de apoyos de los recursos que atienden a las personas con discapaci-
dad intelectual, programas y planes de intervención centrados en la familia que
tengan en cuenta las demandas y necesidades de los dos progenitores.

Es justo reconocer las limitaciones inherentes a este estudio por lo que en nin-
gún momento pretendemos extrapolar las conclusiones de este trabajo quedan-
do limitadas al contexto estudiado.

No hemos encontrado de manera exacta el modelo de padre periférico ausente


y desinteresado que la tradición cultural ha inculcado aunque si que detecta-
mos un modelo de progenitor que se acerca el referido por Bonino (2002) como
el padre patrón-educador que viene a ser el que educa y acompaña con distan-
cia o por delegación, sin interacción, excepto en lo estrictamente instructivo, ni
cercanía emocional.

Desde la metáfora relacional de la triangulación no sólo apuntamos la idea de


la triangulación descalificatoria intrafamiliar alrededor de la figura del progenitor
varón, sino que la ampliamos con la entrada en juego de la cultura organizacio-
nal y de género de los recursos profesionales.

70 71
MOSAICO 66
El ciclo vital de las familias
con personas con Trastorno
A nivel de las organizaciones y de los profesionales se confirman las dificultades
y posibles malas prácticas que se derivan en su quehacer diario:
Mental Grave. Sergio Siurana López.
Trabajador Social. Terapeuta Familiar.
- No disponer de tiempo suficiente para atender con calma a las familias que Centro de Rehabilitación y Apoyo
se dirigen a los servicios. Psicosocial (CRAP) Rey Ardid.
- No contar con protocolos de acogida y de análisis de la demanda sistémi- C/ Pablo Iglesias, 40-42.
camente diseñados. 50018. Zaragoza (España).
ssiurana@reyardid.org; ssiurana@unizar.es
El modelo de calidad de vida familiar (CdVF) de Plena Inclusión nunca podrá
llegar a implementarse si no se tiene en cuenta de primera mano el rol y las ne- Abstract.
cesidades de los progenitores varones. The family life cycle is an indispen-
sable concept for intervention with
families and, even more, when we
Basándonos en los predictores de calidad de vida familiar concluimos que si es- are talking about rigid families such
ta dimensión refleja la idea de en qué medida la familia como unidad es capaz as those with a member with Severe
de satisfacer las necesidades de cada uno de sus miembros, nuestros resulta- Mental Disorder. Depending on the
dos vienen a decir que el método parar recabar esa información no está siendo phase of the family life cycle that has
el adecuado ni con las cautelas suficientes para no incurrir en sesgos por gé- appeared the disorder and at the
time of illness beginning, we should
nero o por dificultades a la hora de contactar directamente con todos los miem- start one type of strategies or others
bros de la familia. when intervening. This communica-
tion belongs to the roundtable “The
Family Life Cycle in Disability” that
was held at the National Conference
Bibliografía on Family Therapy: Disability and
Family Therapy. Functional diversity
Baker, B.L. (1997). Entrenamiento a padres. Siglo Cero, 28 (5), 13-19.
and opportunities-generating contexts.
Bonino, L. (2003). Las nuevas paternidades. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 171-182. Zaragoza, October 29, 2016.
Bronfrenbrenner, U. (1987). Ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Key words.
Coplin, J., & Houts, A. C. (1991). Father involvement in parent training for oppositional child beha-
Family life cycle, severe mental
vior: Progress or stagnation? Child & Family Behavior Therapy, 13(2), 29-51.
disorder, psychosis.
Cunningham, C.C. (2000). Familias de niños con Síndrome de Down. En Verdugo, M.Á. (Ed.), Fami-
lias y Discapacidad Intelectual. (41-72). Colección FEAPS, nº 2. Madrid: FEAPS.
Leal, L. (2008). Un enfoque de la discapacidad intelectual centrado en la familia. Cuadernos de Resumen.
Buenas Prácticas. Madrid: FEAPS.
El ciclo vital familiar es un concepto indispensable para la intervención con
Marín, A. I., de la Parte, J. M & López, M. A. (2005). Introducción al análisis del poder en organiza-
ciones de acción social. Siglo Cero, 36(2), 41-64. familias y, más si cabe, cuando estamos hablando de familias rígidas como suelen
Morcillo, J. C. (2000). Programa de apoyo familiar dirigido a padres varones de familias de perso- ser aquellas con miembro con Trastorno Mental Grave. En función de la fase
nas con retraso mental. En el libro de ponencias del I Congreso Nacional de Familias de Personas
con Retraso Mental. (68). Barcelona: FEAPS-APPS.
del ciclo vital familiar que haya aparecido el trastorno y en el momento de inicio
Morcillo, J. C. (2012). Lo soft era lo hard: una reflexión sobre la gestión del dolor social en las orga-
de enfermedad, deberemos iniciar un tipo de estrategias u otras a la hora de
nizaciones FEAPS como clave para su desarrollo organizacional. (Trabajo final de máster inédito). intervenir. Esta comunicación pertenece a la mesa redonda “El ciclo vital familiar
Máster en consultoría y gestión de procesos de desarrollo organizacional. Departamento de Socio-
logía y trabajo social., Valladolid: Universidad de Valladolid.
en la discapacidad” que se realizó en las Jornadas Nacionales de Terapia Familiar:
Roland, S. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad: una propuesta desde la terapia sistémi-
Discapacidad y Terapia Familiar. Diversidad funcional y contextos generadores de
ca. Barcelona: Gedisa. oportunidades. Zaragoza, 29 de octubre de 2016.
Sorrentino, A. M. (1990). Handicap y rehabilitación: Una brújula sistémica en el universo relacional
del niño con deficiencias físicas. Barcelona: Paidós. Palabras clave.
Ciclo vital familiar, trastorno mental grave, psicosis.

72 73
MOSAICO 66 El ciclo vital de las familias con personas con Trastorno Mental Grave.

Introducción. Tabla 1. En qué momento del ciclo vital familiar aparece la primera crisis en los
usuarios del CRAP Rey Ardid.
Para la Terapia Familiar sistémica, el ciclo vital familiar es un aspecto funda-
mental de la valoración y tratamiento. Como dice J. A. Ríos (2005:11) “familia
y pareja son sistemas vivos que van desarrollándose a lo largo de etapas bien
definidas”. Los sistémicos sentimos verdadera fascinación por los síntomas que
aparecen en las transiciones del ciclo; las consideramos como un indicador, co-
mo una alerta de que existen dificultades para superar una etapa y entrar en la
siguiente para una familia. Nos permite hipotetizar la relación entre el síntoma y
el momento de crisis en el que se encuentra.
Y si hay una transición que siempre nos ha enganchado es la de la adoles-
cencia. La ruptura de ese cordón umbilical invisible ha generado una inagotable
fuente de teorías e hipótesis cuando se nos presenta un síntoma ante nosotros
dentro de esta transición. Y podemos destacar la esquizofrenia como una de los
trastornos principales que aparecen con mayor frecuencia en esta etapa. Existe
cantidad de literatura vertida sobre esquizofrenia y el proceso de desvinculación
familiar que lleva implícito la adolescencia. Un trastorno que siempre ha tenido
la atención de los sistémicos, ya que fue quien hizo nacer la Terapia Familiar
con la teoría del Doble Vínculo de Bateson.
QUÉ ES EL TRASTORNO MENTAL GRAVE.
No olvidemos que la Terapia Familiar nació para desarrollar a la psicosis y
que Mara siempre aceptó ese desafío (...) No dejó nunca de trabajar para Antes de introducirnos de lleno en el ciclo vital, vamos a definir el TMG basán-
lograr que la Terapia Familiar pudiera servir también, y principalmente, a los donos en la tipología psicosocial de la enfermedad de Rolland:
pacientes psicóticos. (Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A. M., 2002:13). • Existen tres dimensiones que definen el TMG: su diagnóstico (relacionado con
la psicosis); su duración: desde el inicio del tratamiento han pasado más de
dos años; y su discapacidad grave en varias áreas de la persona. Por tanto, el
Como dice J. A. Ríos (2005:21) las familias tienen dos opciones contrapues- TMG es, por definición, una enfermedad crónica
tas ante la crisis. La primera, introducir cambios para crecer. La segunda, el no • Comienza en el 75% de los casos entre los 16-25 años y se puede tener un
cambio, el estancamiento, quedando atrapadas en esa etapa del ciclo vital, ma- comienzo gradual o agudo.
nifestando su gran incapacidad para superar la crisis. Y la esquizofrenia, como • El curso, en función de este comienzo será episódico (brotes) o progresivo
veremos, es especialista en conseguir que las familias realicen la segunda op- • Aunque directamente no afecta a la expectativa de vida, sabemos que por los
ción. hábitos saludables y por el suicido (considerablemente más alto que en la po-
Por tanto, los aspectos relacionados con el ciclo vital y la esquizofrenia (y blación normal), la esperanza de vida se reduce entre 10 y 20 años con res-
otros Trastornos Mentales Graves –a partir de aquí TMG) que vamos a repasar pecto a la población general.
en esta comunicación, seguro que son familiares a los lectores, pero intentare- • Incapacitación: Por definición, las personas que sufren un TMG sufren disca-
mos aportar la experiencia de un centro de rehabilitación psicosocial como es pacidades graves en diferentes áreas. Suelen tener un 65% de discapacidad
el de Rey Ardid, de donde venimos. Como todos sabemos, la evolución de un reconocida por Servicios Sociales. Y algunos de ellos, tienen dependencia y/o
TMG va a depender de múltiples factores. Pero uno de los principales (y en él incapacitación judicial. Ver tabla 2.
va estar centrada esta comunicación) va a ser la implicación de la familia en el • El estigma social de este tipo de personas es altísimo, influyendo directamen-
proceso rehabilitador. Algo que nos proporcionará distintas formas de evolución te en la patología de estas personas. Y ya sabemos la influencia en el sistema
del trastorno, tantas como familias. Por tanto, buscaremos lugares comunes de de creencias que tiene en la familia una enfermedad que genera estigma se-
nuestras intervenciones. gún Rolland (2000:20): “Las enfermedades con un alto nivel de incertidum-

74 75
MOSAICO 66 El ciclo vital de las familias con personas con Trastorno Mental Grave.

Tabla 2. Grados de discapacidad de usuarios del CRAP Rey Ardid. vista social, afectivo y prestacional? Tenemos la impresión de que mu-
chos de nuestros pacientes estaban muy expuestos desde niños o ado-
lescentes, quizás hasta quince años antes de desarrollar los compor-
tamientos que les han clasificado como esquizofrénicos en el Eje I del
DSM- IV. Sin embargo, desde un punto de vista descriptivo y psicológico,
podemos decir que la cronicidad existe a partir del momento en que tan-
to el paciente como los familiares, tras probar sin éxito diferentes tipos de
tratamiento, empiezan a temer seriamente que la curación es imposible
y que la enfermedad durará toda la vida (p. 91).

Cuando el trastorno aparece, la reacción familiar más inmediata es de shock y


pánico. Cuesta a las familias buscar información, rehacerse, hacer un plan. Y
a los recursos también nos cuesta conseguir ayudarlas en este momento. “Su-
cede que los propios facultativos pasan por alto este excepcional recurso tera-
péutico e impiden que los familiares participen activamente en el tratamiento de
la crisis, convencidos de que la ansiedad de los parientes es perjudicial para el
paciente”. (Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A. M., 2002:21). “Rolland es pro-
fundamente consciente de cuánto se ha descuidado la dimensión temporal en
bre acerca de lo que las provoca o puede curarlas o controlarlas, o que están el análisis del significado de las enfermedades. Es importante que haya estable-
asociadas a un estigma, tienden a adoptar rótulos más amplios”. También Ro- cido un vínculo entre el momento de la aparición de una enfermedad y la fase
lland (2000:204) cita a Sontang (1988), para la cual la sociedad necesita en- evolutiva en la que se encuentra la familia” (Rolland, 2000:10).
fermedades que se identifiquen con el mal y culpabilice a sus víctimas. Pone
como ejemplos al Cáncer y el SIDA, pero el TMG cumple con ese guión en to- Junto a esta reacción, otras descritas por Navarro Góngora (2004:154) son:
da la historia de la humanidad. • Culpa. Una reacción muy común en el TMG. La influencia en la aparición de
la enfermedad siempre está latente en los padres (embarazo, educación, he-
rencia genética, problemas de la pareja…). Una determinada narrativa de la
REACCIONES FAMILIARES. historia familiar siempre puede encontrar un suceso por el que se inició la en-
fermedad. Hay que normalizar estos sentimientos, hay que cambiar esa na-
Es decir, El TMG aparece en un momento del ciclo vital centrífugo, pero hace rrativa por otra más funcional y ser cuidadosos para que nuestra intervención
que se convierta en un período centrípeto. Aunque el inicio suela ser agudo, no sea contraria a lo que queremos conseguir. “Tenemos que ser conscientes
siempre hay antes un período sintomático anterior al diagnóstico efectivo en que cuando nos entrevistamos con una familia están presentes la desespera-
que el individuo o la familia tienen la sensación de algo anda mal, pero la índo- ción y la angustia. Y que todo ello se complica con el temor de que ellos hayan
le exacta o el alcance del problema no están claros. (Rolland, 2000:73). Este es contribuido, quizás, a causar los problemas del paciente” (Anderson, Reiss y
el reto actual de la psiquiatría, conseguir avances en la atención precoz en psi- Hogarty, 1986:51).
cosis, para mejorar el pronóstico y, así, reducir las personas que evolucionan a • Sobreprotección. Y la culpa siempre tiene relación con la sobreprotección,
TMG. Porque, como nos dicen Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A. M. (2002). una respuesta normal hacia las personas que queremos. “La culpa proviene
de sentirse responsable de la enfermedad del paciente, y es mucho más co-
mún entre los padres que entre otros familiares o cuidadores profesionales. El
¿Cuándo comienza la cronicidad en una historia de grave trastorno men- sentimiento de culpa puede llevar a los familiares a hacer todo lo posible por
tal? Un criterio cuantitativo solamente puede ser convencional: ¿tres o cinco ayudar al paciente para compensar el impacto de la enfermedad en la vida de
años después de la primera descompensación? ¿O podemos considerar co- este. Por desgracia, esto lleva a que los pacientes se vuelvan cada vez más
mo punto de partida una fase premorbosa, ya deficitaria desde el punto de dependientes de sus familiares y más preocupados por la incapacidad de va-

76 77
MOSAICO 66 El ciclo vital de las familias con personas con Trastorno Mental Grave.

lerse por sí mismos. Por este motivo, en una relación de sobreinvolucración, la Todos estos factores van a alterar la estructura familiar que, por nuestra expe-
perspectiva de separarse crea una gran ansiedad en ambas partes” Kuipers, riencia, es frecuente que se asimile a la de una familia aglutinada: se abandona
E., Leff, J. (2004:21). la autonomía, no hay retos para la emancipación de sus miembros, lo nuevo y
• Rabia. La violencia puede dirigirse a varios objetivos, contra el paciente, externo es considerado como peligroso y la conducta de un miembro repercute
contra los médicos, contra otro miembro de la familia… En ocasiones, otros en los otros de manera excesivamente intensa. Es decir, los límites entre los sub-
sentimientos como el miedo y la culpa pueden expresarse en términos de sistemas son excesivamente difusos y los límites con el exterior excesivamente
violencia. rígidos. El riesgo de que se repita un brote psicótico hace que la familia no in-
• Duelo. El TMG conlleva una pérdida. La persona que conocíamos, nuestras tente nada nuevo, nada arriesgado que salga de su zona de confort. Que todo
expectativas puestas en él, cambian completamente. La familia pasa por las sea previsible y rutinario. Se crean reglas que impiden que el tiempo avance, la
diferentes etapas del duelo y sus metas se interrumpen y tiene que ser sus- familia se detiene en su ciclo vital, aparece la homeostasis.
tituidas por otras. Supone un gran impacto para el núcleo familiar. “Hay una Con todos estos ingredientes, más la dificultad que provoca la convivencia con
sensación de lo que fue y lo que podía haber sido, siendo todo ello un senti- una persona con sintomatología activa de un TMG, es lógico que la comunica-
miento de pérdida ambigua. No se ha ido, pero es distinto” (Touriño, 2010). ción se vea afectada, sea ineficaz y se convierta en fuente de conflictos. El tipo
• Miedo. Al pronóstico, al futuro, a cómo se va a ver afectada la economía fami- de comunicación más característico en las familias con miembros con TMG la
liar… Puede ser visible a través de somatizaciones que recordarán la sintoma- denominamos Alta Emoción Expresada (AEE).
tología de la persona afectada. El grado de emoción expresada también se verá afectada por el cambio en la
distribución de los roles y la carga del cuidador. En primer lugar, cuando surge
Estas primeras reacciones conllevan otras consecuencias. Una de las primeras una enfermedad mental, la distribución de roles y funciones familiares necesi-
sería el aislamiento social. Un aislamiento que, a diferencia de lo que muchos tan redefinirse (Rolland, 2000). Cuando quien enferma es un hijo, el ajuste es-
piensan, no sólo le afecta al paciente identificado, sino a toda la familia. Ham- tructural es menor (aunque no así el emocional) necesitándose de alguien que
mer (1978) expone que las personas con esquizofrenia tienden a tener redes ayude y cuide a quien tiene el problema. Cuando uno de los padres enferma,
personales que son más pequeñas y están caracterizadas por menor simetría se necesita que alguien le cuide y además lo sustituya en sus funciones afec-
de las relaciones. Las características básicas de la red social de la persona con tivas o de autoridad, o de subvenir a las necesidades de la casa (Navarro Gón-
esquizofrenia son los contactos restrictivos, la relativa inestabilidad de la red y el gora, 2004:83). Y en segundo lugar, la carga del cuidador implica un esfuerzo,
bajo nivel de conexiones con otras redes. Los vínculos representan solo un tipo disfunción del sueño, disponibilidad hacia otra persona a largo plazo. Cuanto
de contenido, solo un rol y una función. Habitualmente están localizadas en el mayor es el agotamiento, mayor es la dependencia del contexto social (Navarro
ámbito familiar y en los recursos sociosanitarios que reciben (Marcelino López, Góngora, 2004:79).
2006:138). Y, por último, todas estas reacciones no tienen por qué darse en todas las fa-
Pero este aislamiento social se va generalizar en toda la familia nuclear, con- milias. Cada una de ellas es única, con sus características específicas. Que se
virtiendo al cuidador principal en “carcelero y prisionero” al mismo tiempo. La den dichas reacciones y cómo se manifiestan dependerán de una serie de fac-
enfermedad puede sentirse como un estigma con su correspondiente pérdi- tores. Gradillas (1998) determina que los factores condicionantes de las res-
da de vida social. Frecuentemente los conocidos no saben cómo comportarse. puestas son:
Cualesquiera que sean las razones, el aislamiento social potencia el impacto ne- • Personalidad anterior del enfermo.
gativo de estar sujeto a una condición crónica. Hace más vulnerables a las per- • Relación previa.
sonas a contraer trastornos mentales y/o físicos; perpetúa el estigma; crea pro- • Intensidad y duración de la convivencia.
blemas de acceso a modelos alternativos de afrontamiento de la enfermedad. • Unión de la familia.
(Navarro Góngora, 2004:95). • Motivación del familiar.
Se restringe el quedar con los amigos y se interrumpe la relación con los ve- • Niveles de tolerancia ante la adversidad.
cinos. El estigma social, la naturaleza de la enfermedad (sintomatología incom- • Participación de la voluntad.
prendida por gran parte de la sociedad) y el estado emocional de los familia-
res (tristeza, ansiedad e irritabilidad) son causas de este aislamiento social que Además, y atendiendo a la tipología psicosocial de Rolland (2000), hay que des-
agrava la situación, tanto del estado de salud de los familiares como de la propia tacar dos aspectos en el TMG: Por un lado, “las enfermedades que tiene un co-
persona afectada, agravando su sintomatología (Gradillas, 1998). mienzo agudo conllevan que los cambios emocionales y prácticos se conden-

78 79
MOSAICO 66 El ciclo vital de las familias con personas con Trastorno Mental Grave.

sen en un breve lapso de tiempo y exigen de la familia una movilización más Tabla 3. Unidad de convivencia de los usuarios del CRAP Rey Ardid.
rápida de su capacidad para manejar la crisis”. Y en segundo lugar, “en las en-
fermedades recurrentes, la índole episódica requiere una flexibilidad que per-
mita un desplazamiento pendular entre dos formas de organización familiar:
una para periodos de crisis y otra para los períodos de remisión (...) A la larga
pueden convertirse en las más exigentes en términos psicosociales”. (Rolland,
2000:53).
En resumen, se crea un círculo vicioso: Tensión cuidador – empeoramiento
del clima familiar – peor evolución de la enfermedad, sin que ninguno de los
componentes de dicho círculo sea el inicio ni el final. Nuestra intervención como
profesionales debe tender a romper ese círculo y conseguir que la familia salga
de su homeostasis continuando con su ciclo vital.

OTRAS ETAPAS.

Cuando los pacientes identificados son hijos de divorciados hemos comprobado


que, normalmente, en uno de los progenitores o, incluso en los dos, aumenta la
culpa y con ello la sobreprotección. De parejas que se divorciaron cuando el pa-
ciente tenía 9 años y que han estado 10 años sin tener, prácticamente contacto Pero no todos los pacientes tienen su primer brote en la adolescencia, algunos
alguno, pasamos a que, debido al brote psicótico, los padres, el hijo con psico- consiguen emanciparse e incluso irse a vivir en pareja y tener hijos. “Con fre-
sis y la nueva pareja de uno de los padres vivan de nuevo en el mismo domicilio. cuencia, un adulto joven que se siente agobiado e inseguro, suele encontrar una
Lo que la psicosis unió, que no lo separe el hombre. pareja que se ve atraída a convertirse en responsable del cuidado del enfermo
debido a cuestiones sin resolver de su familia de origen”. (Rolland, 2000:160).
Como podemos ver en este gráfico son pocos los pacientes que en estos mo-
Quizá este sea un ejemplo llamativo, pero usaremos una cita de J. A. Ríos mentos atendemos que tienen hijos. Pero aún son menos quien ejerce con ple-
para entender el divorcio en padres con hijos con psicosis: “Padre y madre nitud su rol parental.
hasta que la madurez de los hijos nos separe”: una separación que, por tan- En la etapa de jubilación, en los pacientes que siguen viviendo con sus pa-
to, no se dará nunca. “La mala resolución del divorcio atenta contra la con- dres, es decir en aquellas familias donde se detuvo el ciclo vital, hemos obser-
tinuidad de la pareja coparental y de ahí puede derivarse sabotajes contra vado en algunos casos recaídas en este tránsito, aunque en la mayoría de los
el otro progenitor, violación de las fronteras entre los subsistemas y tarea a casos la homeostasis es tan rígida que normalmente no suele ocurrir nada.
través de la que se puede socavar la estructura jerárquica de la familia que Al igual que en el fallecimiento de uno de los progenitores, como podemos
siguen necesitando los hijos como punto de referencia para la incorporación ver en este gráfico (ver tabla 4). En la mayoría de los casos no existen cambios.
de pautas, reglas, normas, aparte del inevitable atrapamiento de los hijos que En dos casos coincide con el inicio de la crisis y también con la adolescencia
se ven envueltos en complicados conflictos de lealtades” (Ríos, 2005:197). (muertes prematuras) y, en un caso, hubo mejoría reconocida por todos los
Aspectos que alcanzan su máxima expresión en nuestras familias. agentes del sistema terapéutico.
Si no ha existido una rehabilitación, la persona con TMG tiene la instituciona-
lización como destino. Una institucionalización que puede llamarse ULE, EASC,
Por tanto, la etapa del nido vacío no se suele dar en nuestros pacientes, a no piso asistido u otra alternativa residencial. También es importante la relación con
ser de una rehabilitación completa o por la ayuda de una institución que hace los hermanos. “De hecho, en las estructuras psiquiátricas asistencias, destina-
las veces de la familia (alternativas residenciales como los pisos asistidos. Como das a tratar y curar pacientes psicóticos crónicos con enfoque diverso – y vaga-
podemos ver en la tabla 3, la mitad de nuestros usuarios siguen viviendo en la mente – integrado (Ciompi, 1982; Liberman, 1992; Saraceno, 1995), se llega
casa de la familia de origen (FO). a veces a hablar con los hermanos que se encargan de ir detrás del hermano

80 81
MOSAICO 66 El ciclo vital de las familias con personas con Trastorno Mental Grave.

Tabla 4. Respuestas después del fallecimiento de uno de los padres en los usuarios Comenzamos con la alianza terapéutica desde la valoración. A través de en-
del CRAP Rey Ardid. trevistas familiares podemos ir viendo avances y amenazas, valorando y eva-
luando cada parte del proceso, confirmar o modificar nuestra hipótesis de tra-
bajo y, especialmente, para mantener la conexión, la alianza terapéutica. Sin
conexión no hay proceso, no hay posibilidad de cambio alguno. Lo entendemos
al igual que Kuipers, E. y Leff, J. (2004:27), quienes enfatizan la importancia
del rapport con las familias. Para ser coherentes con nuestro modelo de trabajo
con familias, los terapeutas no deben nunca criticar o culpabilizar a las familias.
Aparte de constituir un modelo no deseable para ellas, es probable que cual-
quier crítica se traslade al paciente. Los principios rogerianos, según los cuales
los terapeutas han de ser cálidos, empáticos y francos se consideran cruciales
para un trabajo eficaz con las familias. Los terapeutas deben mostrar la calidez
adecuada hacia los individuos de la familia: son seres humanos que necesitan
ayuda. Anderson, Reiss y Hogarty (1986) proponen cinco metas para sentar las
bases del proceso de tratamiento:

1. Debe establecerse una relación entre el Terapeuta Familiar y la familia en la


que exista una auténtica alianza de trabajo, una asociación que tenga por
objeto ayudar al paciente.
2. Los Terapeutas Familiares deben comprender las cuestiones y problemas
familiares que podrían contribuir a generar el nivel de estrés del paciente o
el de los miembros de su familia.
loco, la mayoría de las veces de mala gana, como si sus padres y el destino les 3. Los Terapeutas Familiares deben llegar a comprender los recursos de la fa-
hubieran dejado en herencia esa maldición” (Selvini Palazzoli, 1985). Cirillo, S., milia, así como sus tentativas, pasadas y presentes, de enfrentar la enfer-
Selvini, M., Sorrentino, A. M., 2002:95). medad.
4. Los Terapeutas Familiares deben destacar los lados fuertes de la familia e
incrementarlos al máximo.
CÓMO NOS PUEDE AYUDAR EL CICLO VITAL PARA EL TRATAMIENTO EN EL TMG. 5. Los Terapeutas Familiares deben establecer las reglas y expectativas del
tratamiento mediante la elaboración de un contrato con metas específicas,
Deslizamiento. asequibles y mutuas. Lo que nosotros hemos llamado PIR.
Antes de nada, para poder trabajar con una familia en un CRPS debemos desli-
zarnos de la intervención individual a la familiar. No tenemos la placa de Terapia Es en este espacio donde podemos hablar y consensuar los objetivos del PIR,
Familiar en la puerta y ello da a lugar a que la familia reciba un mensaje distin- evaluarlos juntos y reelaborarlos cuando sea preciso. Siempre con una misión
to. “En una institución pública no acuñada al carácter de Terapia Familiar, el de- global, la recuperación y empoderamiento del paciente, la vuelta gradual a las
mandante no llega nunca con una petición de terapia familiar, sino que, fiel al pa- responsabilidades y a un proyecto vital enriquecedor. “Las familias ingresan en
trón cultural habitual, lineal, llama con un diagnóstico previo, acerca de quién es el mundo de la enfermedad y la discapacidad sin un mapa psicosocial. Con fre-
el paciente y con dos peticiones: una, la confirmación de su propio diagnóstico, cuencia necesitan desesperadamente una guía psicosocial que les pueda pro-
con ciertos retoques de “cientificismo”; otra, la de un cambio, casi mágico, para porcionar apoyo y la confirmación de que están manejando la enfermedad con
que el síntoma desaparezca, sin tocar en absoluto el sistema familiar” (Suárez, T. normalidad” (Rolland, 2000:23).
1983). “El que tiene que cambiar es él, no nosotros” podría decir cualquier pa- Siempre entendiendo que los TMG son procesos lentos, por tanto los avances
dre, madre o hermano/a en una sesión, si se nos ocurriera hacer Terapia Familiar se tienen que hacer al ritmo del paciente y la familia, reforzando cada uno de
en este tipo de contexto. Nosotros nos introducirnos en un verdadero laberinto ellos, por pequeño que sea. Y en estas entrevistas iniciales es cuando solicita-
que supone pasar de un contexto individual a un contexto familiar. mos colaboración familiar en el proceso de rehabilitación.

82 83
MOSAICO 66 El ciclo vital de las familias con personas con Trastorno Mental Grave.

Es cuando se incluyen en los grupos de Psicoeducación de Familias, entendi- intervenciones que hemos descrito. Es el momento adecuado para conocer la
do como grupo terapéutico y buscando un papel más compartido por todos los historia de la familia, de su pasado. El conocer el ayer para comprender el hoy:
participantes, lo que permite también una ayuda horizontal. “Es fundamental ayudar a los familiares a entender el significado de la crisis psi-
Los grupos reducidos permiten poder tratar temas como el dolor no resuelto, cótica del hijo dentro de su historia evolutiva, historia que les pertenece. La vi-
la culpa y que sea compartido entre todos los participantes. “Los terapeutas tie- vencia determinada por el hecho de tener que tratar con algo extraño e incom-
nen que saber abordarlas y ayudar a normalizarlas. Muchas de estas emociones prensible suscita, sin embargo, una reacción natural de alejamiento y da forma
negativas están en la base de las críticas de los familiares. Los terapeutas deben a la enfermedad como algo que no resulta familiar, cuya interpretación compete
ser capaces de interrumpir los comentarios abiertamente hostiles y connotarlos a los técnicos” (Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A. M., 2002:22).
positivamente” (Kuipers, E., Leff, J., 2004:78).
También reduce el aislamiento social en el que se encuentran los familiares,
uno de los factores característicos de las familias con alta emoción expresada. Rolland también subraya la importancia de conocer la historia familiar para
La existencia de un grupo de apoyo y el aumento de red social de la familia se ha una correcta intervención: “el comportamiento actual de una familia no pue-
demostrado como factor protector fundamental en el curso de los TMG. Porque, de comprenderse adecuadamente aislado de su historia, 2000:110). Para
además, el objetivo del grupo psicoeducativo no sólo es la reducción de las re- este autor los “legados y pautas de adaptación multigeneracionales dan for-
caídas, sino también la mejora de la calidad de vida del paciente y de la familia. ma a mitos, creencias y expectativas que influyen sobre el modo en que las
La Psicoeducación Sistémica (Siurana y Martínez de la Cuadra, 2011) es la familias perciben una crisis de salud y guían el tipo de sistemas que desarro-
continuación de la terapia grupal. Después del grupo de psicoeducación de fa- llan en presencia de la adversidad. Son importantes los roles y expectativas
milias introducimos en el grupo el paradigma sistémico. Queremos validar esta que dependen del género” (Rolland, 2000:30).
hipótesis: si los familiares tienen conocimientos básicos de sistémica y relacio-
nan síntomas con dinámica familiar, tendrán más herramientas para modificar
su sistema, cambiar el juego disfuncional y, así, avanzar en el ciclo vital. Los par- A la hora de introducirnos en este pasado, la literatura vertida desde el paradig-
ticipantes serían los que quisieran continuar después del nivel anterior. ma sistémico sobre psicosis nos es muy útil para la formulación de hipótesis.
Antes de hacer una Terapia Familiar propiamente dicha, es necesario que uti- Y queríamos destacar especialmente dos mapas en concreto: la simbiosis y los
licemos el grupo, otro contexto, para comenzar la intervención. Porque creemos modelos diacrónicos.
que el prisma sistémico le puede devolver a la familia máximo control sobre sí
mismo, dándole significado dentro de su historia personal o externalizando la
sintomatología para reducir al máximo la acción del delirio (Barbagaleta, 1999).
Por ello continuamos con la intervención grupal con las familias pero esta vez
introduciendo una clave sistémica como el ciclo de la vida, superar la visión
inamovible del diagnóstico para que estén más abiertos al cambio (Pezzano,
1997). Y que se convierta en la bisagra para pasar del contexto informativo con
el que comenzamos con la psicoeducación clásica a un contexto terapéutico de
Terapia Familiar. Existe una visión circular y comenzamos el cambio de narra-
tiva familiar que continuaremos en la Terapia Familiar a través de un feedback
positivo ya desde una forma más individualizada.
Intentamos tanto en los grupos como en la Terapia Familiar que la familia con-
siga “un significado para la enfermedad, un significado que fomente un senti-
miento de capacidad y control en un contexto de pérdida parcial, posibilidad de
mayor deterioro físico o muerte” (Rolland, 2000:171).

Entender el pasado: hipótesis.


Cuando nos introducimos en Terapia Familiar dentro de un proceso de rehabili-
tación, normalmente ya hemos establecido una conexión debida a las diferentes

84 85
MOSAICO 66 El ciclo vital de las familias con personas con Trastorno Mental Grave.

Simbiosis. defensa abierta. Obsesionado por el juego familiar, inicia provocaciones. Intenta
La simbiosis nos recuerda la importancia de trabajar las tres generaciones: “En desafiar al padre activo y, por otro, enseñar al padre pasivo cómo debería hacer
la mayoría de las familias, los padres transmiten parte de su inmadurez a uno para rebelarse. “Agrede” al padre activo, que el hijo considera verdugo. Y ahí se
o más de sus hijos. En cada generación los padres suelen proyectan gran parte da el resto de pasos:
de su inmadurez en un único hijo, creando así un grave deterioro en un hijo de • El viraje del presunto aliado. El padre pasivo, cambia su lucha con quien le
cada generación. A su vez, en cada generación suele haber un hijo que crece ha protegido, toma partido por el padre activo en contra del muchacho, pa-
relativamente ajeno a los requerimientos y las presiones emocionales de la ma- sándose así a las filas de quien el hijo, ingenuamente, consideraba el ene-
sa del yo familiar y alcanza en esa situación el nivel más alto posible de diferen- migo común.
ciación. Según esto, se necesitan por lo menos tres generaciones para que una • La eclosión de la psicosis. El hijo se siente solo y abandonado por todos
persona adquiera el nivel de “no sí-mismo”, que culminará en la esquizofrenia” (Desconfirmación). No es que no exista pero el hijo descubre que no tenía
(Bowen, 1998). importancia en el juego. Que había sido triangulado.
• Las estrategias basadas en el síntoma. Homeostasis en el sistema, se para-
liza el ciclo vital familiar. Inicio en Rehabilitación (en el mejor de los casos).
Siguiendo este mapa, la pareja se creará con dos personas con problemas El síntoma no era otra cosa que la intención secreta o inconsciente intención
de diferenciación. Whitaker definía a la pareja como el resultado cuando del paciente. Al bloquear su propia emancipación, el paciente se estaba sa-
dos familias envían a sus ejércitos al campo de batalla para ver quién triun- crificando por la unidad de sus progenitores. Un hijo con trastornos, es un
fa. Pues bien, en el caso de familias con miembro psicótico esa batalla es hijo que no se independiza y obliga a sus padres a conservar y endurecer
épica. su rol (Selvini Palazzoli, M., Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A. M., 1980).

Realmente, como ya hemos dicho antes, necesitamos herramientas con que po-
Stierlin (1979) le llamó enganche maligno, las relaciones están basadas en la damos comenzar la terapia mucho antes, entre el punto 4 y el punto 5. Es decir,
lucha por el poder. El sistema se vuelve completamente rígido, se agreden fe- el momento cumbre de la adolescencia. “La transición entre la fase de crisis y
rozmente sin adelantar el resultado de la lucha: ninguno de los dos puede des- la crónica es quizá la más importante: es la línea que separa la crisis de la larga
hacer el enganche ni hacer avanzar el combate. Ni, como hemos visto antes, travesía; es el momento de diseñar un programa de acción viable para convivir
medie un divorcio. con una enfermedad crónica” (Rolland, 2000:81).
Mientras que para el Equipo de Milán, en sus modelos diacrónicos, es el im- En el momento que hacemos la intervención intentamos romper lo patológico,
passe de pareja. La pareja comienza un juego donde no hay ni ganadores ni que es ese juego familiar y lo hacemos explícito definitivamente mediante de-
perdedores. Existe un bloqueo en las emociones de ambos pero ninguno es ca- voluciones. La familia se metacomunica, los miembros de la familia saben por
paz de romper el juego. Uno de los padres tiene el rol activo y el otro pasivo. qué pasa lo que pasa y, a partir de ahí que sea el propio sistema familiar quien
Y todo ello se activa en la siguiente etapa, cuando aparece un nuevo actor, el tenga las claves para avanzar en su ciclo vital. Para vislumbrar expectativas de
hijo que siguiendo el modelo milanés, se entrometerá en el juego de la pareja, cambio, para crear la base para un sistema más eficaz y con menos sufrimien-
tomando al provocador pasivo por una víctima y al activo por un verdugo. to. “Si logramos que al menos uno de los padres se sienta mejor, menos solo,
Aparecerá, por tanto, un triángulo perverso: coalición entre uno de los proge- más ayudado, habremos creado la base para un nuevo circuito eficaz” (Cirillo,
nitores y un hijo: “Triángulo que explica la aparición y el mantenimiento de ver- S., Selvini, M., Sorrentino, A. M., 2002:122).
daderas disfunciones en el interior del sistema y permiten explicar la aparición
de tensiones que inevitablemente llevarán a la adopción de actitudes que van
a repercutir en el conjunto global del funcionamiento de la familia” (Ríos, J.A.,
Bibliografía
2005:85).
Así, en este juego disfuncional entramos en el momento clave la adolescen- Anderson, C., Reiss, D. y Hogarty, G. (1986). Esquizofrenia y Familia: guía práctica de psicoedu-
cia. Ese momento donde el mundo interno de la persona afectada entrará en cación. Buenos Aires: Amorrortu.
colisión. Comenzará los pródromos, los acting… lo que lo modelos diacrónicos Barbagelata, N. (1999). Intervención familiar en la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos: la
terapia familiar y la psicoeducación. ¿Qué, cuándo y cómo? Redes, 5, 9-28.
denominan “la conducta inusitada del hijo”. En el paso 2, el futuro paciente
Boszorményi – Nagy, I. (1983). Lealtades invisibles. Buenos Aires: Amorrortu.
toma partido secretamente por uno de los padres (el pasivo), pero no asume su

86 87
MOSAICO 66
Nombrando lo innombrable.
Hablando de la muerte con
Bowen, M. (1988). De la familia al individuo: diferenciación del sí mismo en el sistema familiar.
Barcelona: Paidos.
personas que malviven. Ricardo Ramos Gutiérrez.
Cirillo, S., Selvini, M. y Sorrentino, A. M. (2002). La Terapia Familiar en los Servicios Psiquiátri- Médico Psiquiatra.
cos. Barcelona: Paidos. Terapeuta familiar y de pareja,
Du Ranquet, M. (1996). Los modelos en Trabajo Social. Intervención con personas y familias. Ma- adjunto del Servicio de Psiquiatría
drid: Siglo XXI. del Hospital de Sant Pau,
Gradillas, V. (1998). La familia del enfermo mental. La otra cara de la psiquiatría. Madrid: Díaz Barcelona, España.
de Santos. Raquel Ruiz Palacios.
Hernández, G. P. y Contreras, A. M. (1999). La Red Social del paciente con diagnóstico de episo- Psicóloga.
dio psicótico agudo como factor de Rehabilitación y prevención de recaídas. Recuperado el 17 Terapeuta familiar y de pareja.
de abril de 2008 de http://bit.ly/1FWpbZq Israel Ureña Mallen.
Kuipers, E., Leff, J. (2004). Esquizofrenia. Guía práctica de trabajo con las familias. Barcelona: Trabajador social.
Paidós Terapeuta familiar y de pareja.
Leff, J. (1997). Trabajando con familias de pacientes esquizofrénicos. Revista Perspectivas Sis- Adriana Robles Salmerón.
témicas, 45. Psicóloga.
Linares, J. L. (2007). Identidad y Narrativa. La Terapia Familiar en la Práctica Clínica. Barcelo- Terapeuta familiar y de pareja.
na: Paidos.
Linares, J. L., Castelló N. y Colilles, M. (2001). La Terapia Familiar de las psicosis como un proce-
so de reconfirmación. Revista Redes, 2(8), 9-30.
López, M. et al. (2006). Adaptación y fiabilidad del cuestionario de red social, versión española
del «questionario sulla rete sociale», aplicado a personas con trastorno mental severo. Asociación
Española de Neuropsiquiatría, 26(97). 135-150.
Minuchin, S. (1986). Familias y Terapia Familiar. Buenos Aires: Gedisa.
Navarro Góngora, J. (1987). Límites de integración de modelos en Terapia Familiar. Revista de la
Asociación Española de Neuropsiquiatría, 7(20), 19-39.
Navarro, J. (2004). Enfermedad y familia. Manual de intervención psicosocial. Paidos: Barcelona.
Ríos, J. A. (2005). Los ciclos vitales de la familia y la pareja. Madrid: CCS. Resumen.
Rodríguez, A. (1997). Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. Las familias en cuyo seno existe algún miembro afectado de incapacidad
Madrid: Pirámide.
Rolland, J. (2000). Familias, enfermedad y discapacidad: una propuesta desde la terapia sisté-
necesitan ayuda psicosocial destinada a conseguir la mejor adaptación posible
mica. Barcelona: Gedisa para vivir en esas condiciones. Sin embargo, eso no impide que en determinadas
Siurana, S., Moreno, P., Martínez de la Cuadra, J., Marfil, S. y Martínez, P. (2009). Trabajo Social circunstancias se vean llevados a plantearse las limitaciones que su vida les
Grupal con jóvenes en un Centro de Rehabilitación Psicosocial. Trabajo Social y Salud, 63, 207-
241. comporta o incluso el deseo de seguir (o de que el incapacitado siga) viviendo.
Siurana, S. y Martínez de la Cuadra, J. (2011). Psicoeducación familiar sistémica. Una experiencia Una de las dimensiones del Modelo Narrativo-Temático, la dimensión temática,
en un centro de rehabilitación psicosocial. Revista de Rehabilitación Psicosocial, 8(1 y 2), 32-36 apunta a la responsabilidad del terapeuta a emplazar a los miembros de la
Selvini Palazolli, M., Boscolo, L., Cecchin, G. y Prata, G. (1986). Paradoja y Contraparadoja. Bar-
celona: Paidos.
familia a atreverse a considerar (directa o indirectamente) los temas de los que
Suárez Rodríguez, Teresa (1989). Primer contacto de la familia con un miembro psicótico y la es necesario hablar en un momento dado de sus vidas, en un punto de su
institución pública. Estrategias de intervención, Asociación Española de Neuropsiquiatría, 9(29). trayectoria asistencial.
295-300.
A través de un caso de discapacidad grave se exponen algunos procedimientos
Touriño, R., Inglott, R., Baena, E. y Fernández, J. (2007). Guía de intervención familiar en la esqui-
zofrenia. Barcelona: Glosa. del modelo para seleccionar y hacer presentes en la sesión algunos de estos
White, M., Epston, D. (1990). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidos. difíciles temas, en este caso el de la muerte que no llega.

Palabras clave.
Discapacidad, dilema existencial, terapias dialógicas, modelo narrativo-temático.

88 89
MOSAICO 66 Nombrando lo innombrable. Hablando de la muerte con personas que malviven.

Abstract. aspiraban, o que se deseaba y aspiraba para ellos. Y que eso es algo de lo que
Families with a member with disability need a psychosocial help to get the best possible adaptation se debe hablar en la terapia.
to live in those conditions. However, in certain circumstances, this does not prevent them from con- Pero la contracara de esa vivencia es el anhelo o el temor de la muerte. El
sidering the limitations that involve theirs lives, or even the desire of still living (even for the disabled). temor de la muerte que aparece en el horizonte o el anhelo de la muerte que
One of the dimensions of the Narrative-Thematic Model, the thematic dimension, points out the no acaba de llegar; temor y anhelo del discapacitado y/o de la familia. Y de eso
therapist’s responsibility to encourage the family members to dare considering (directly or indirectly)
the issues that need to be discussed at a given time of their lives, within a point in their assistance
también hay que hablar. Aunque no sea el motivo de la consulta, se trata de una
trajectory. vicisitud existencial que toca abordar. Con respeto y con insistencia, explícita o
Through a case of severe disability, this work presents some procedures of the model to select and implícitamente (por alusiones), pero es responsabilidad del terapeuta encontrar
make available in session some of these difficult subjects, in this case the death that does not arrive. la manera de ponerla sobre la mesa.
Nuestra propuesta es que hay dos niveles en la ayuda psicológica a las per-
Key words. sonas y familias que (mal)viven con una discapacidad grave. El primer nivel es
Disability, existential dilemma, dialogical therapies, narrative-thematic model.
ayudarles a vivir con la incapacidad, por medio de intervenciones que tratan de
apoyar y orientar a la familia, de poner a flote y utilizar sus recursos desde una
Introducción. postura básicamente colaborativa (Rolland, 2000). El segundo es ayudarles a
enfrentar los límites de los esfuerzos personales y profesionales, cuando las cir-
Paciente: “Lo que yo quiero es bailar y tener novio. ¡Tengo un cuerpo feo! Na- cunstancias lo hacen necesario, emplazándoles a encarar el dilema existencial
die me entiende. ¡Ya no me importa ser tan buena! ¿Para qué? que esas circunstancias traen a sus vidas (Ramos, 2015)
Terapeuta: Me imagino que hay mucha gente que te habla como si fueras un De este nivel nos vamos a ocupar en este artículo explicando algunos elemen-
alma, pero hay cosas que un alma no puede hacer sola, flotando por ahí… tos del Modelo Narrativo-Temático a través de un caso de discapacidad.
P: No me gusta que me hablen del alma. No quiero ningún premio en el
más allá. EL CASO.
T: Yo tampoco pienso mucho en el alma, pero tengo un amigo que lee la To-
rah y me dijo una vez que el alma nunca es deforme. Si eso es así, a veces T1.- Se trata de una mujer que tiene 3 hijos, los dos primeros de un padre y
no puede dejar de sufrir por un cuerpo que le impide hacer las cosas que el tercero de otro. La hija mayor está en estado vegetativo y en cualquier mo-
vino a hacer a esta tierra. mento se puede morir. El último día vimos a los otros dos hijos, y hay mucho
P: Eso está muy bien, pero ¿tú lo crees? conflicto, pero se quieren mucho.
T: Yo no crecí para creer en esto, sino para ser un doctor y usar la cabeza.
Pero soy judío, como tú; y esa creencia tal vez forma parte de mí. Lo que antecede es el resumen que uno de los miembros del equipo (T1) hace,
de memoria, durante la presesión de la tercera visita, a otro miembro del equi-
Este fragmento procede de un texto de Marcelo Pakman (2011) y está aquí por po, (T2) que no pudo estar en la sesión previa. La primera sesión la hizo solo TS
varias razones. La primera, como ejemplo de lo que el autor llama “momentos (terapeuta y supervisor del caso), a la segunda asistió T1 como co-terapeuta, y
poéticos”, momentos de discontinuidad en un proceso terapéutico en los que se a la tercera se incorpora T2.
dicen palabras que dejan huella, y que caracterizan una de las dimensiones, la Se trata de una familia monoparental en la que la hija mayor de 20 años de
dimensión Poética, de la Psicoterapia Crítico-Poética que el autor preconiza (la edad padece una pluridiscapacidad congénita cuya supervivencia media es de
otra dimensión, la dimensión Crítica, se centra en el esfuerzo de desmarcarse pocos años. Hace pocos meses ha sufrido un empeoramiento grave del que ha
del guión implícito que el terapeuta, a través de la derivación, es llamado a se- sobrevivido. La consulta a terapia familiar se hace por consejo de una amiga de la
guir con el paciente: hablarle, también él, “como si fuera un alma”). madre, profesional de la salud, ante su temor por el futuro del segundo hijo, diag-
La segunda razón es por tratarse de un caso en el que está presente algún tipo nosticado de TDAH, que acude a una escuela especial y se niega a medicarse.
de discapacidad. Y la tercera, por hacer referencia a una de las vicisitudes exis- En la primera visita, la madre nos informa de su recorrido asistencial. Ella ha
tenciales a las que alude el título de este trabajo: la de las personas con disca- asistido a una escuela de madres, sus otros dos hijos han asistidos a un grupo
pacidad, y las familias de esas personas, como personas que “malviven”. Perso- de hermanos que tienen un hermano con discapacidad, han asistido a talleres
nas que no pueden impedir, pese a toda la ayuda profesional que se les pueda de risoterapia (incluyendo a los abuelos), así como a diversos psicólogos y psi-
prestar, tener el sentimiento de que no era esa la vida que deseaban o a la que quiatras a lo largo de estos años.

90 91
MOSAICO 66 Nombrando lo innombrable. Hablando de la muerte con personas que malviven.

EL IMPACTO Y LA TRAMA.
Hayden White (1992), el historiador que introdujo el giro narrativo en los estu-
dios históricos, dice que nuestra relación con el pasado (propio o ajeno), que es
el objeto de la historia, es y tiene que ser emocional. Al ponernos en contacto
con una situación compleja y traumática en la que nos tenemos que implicar,
la información inicial nos afecta como un impacto, que es “…un conjunto de
imágenes, ideas (y emociones) que, gradualmente, a través del proceso narrati-
vo mismo, alcanza, más o menos, una forma lineal, una organización del mate-
rial basada en una línea temporal, con una estructura narrativa” (Dowey, 2002).
Una situación compleja, dramática e impactante -como es este caso- provoca
en el profesional implicado un impacto del que trata de salir a través de la his-
toria que va recabando del caso, como haría un historiador con el periodo que
está investigando. Pero una historia se sigue a dos niveles. El primero es el nivel
superficial de los acontecimientos, dirigido por el ¿y qué pasó después?, y basa-
do en la lógica narrativa de “después de, luego a causa de” (“Llovía; me puse a
leer”; ¿por qué me puse a leer?, porque llovía). Para T1 la trama gira, a nivel de personajes, sobre una madre con hijos de va-
Pero hay un segundo nivel que es el de la Trama Básica, la arquitectura ge- rios padres, una hija en estado vegetativo y dos hermanos que se quieren pero
nerativa del relato. Una trama es un conjunto limitado de personajes, eventos se pelean (los dos padres no parecen contar como actores principales de esta
y procesos que están presentes en todas las versiones posibles de la narración trama); como proceso se retiene una agonía inacabable; y como evento no tiene
que se está contando o conociendo (los personajes, eventos y procesos que es- cabida el empeoramiento reciente que sitúa en el tiempo presente el hecho de
tán en Romeo y Julieta y sus equivalentes en su versión en forma de musical en que en cualquier momento se puede morir.
el film ”WestSideHistory”, por ejemplo). Esta posibilidad no se registra como un acontecimiento que abre un horizonte
Pero el número de Tramas Básicas de una cultura es limitado. En nuestra cul- (como será la vida de la familia cuando eso ocurra y si sería ya el momento de
tura se postulan cuatro: la Novela o Romance, la Tragedia, la Comedia y la Far- hablar de ello, a la vista de lo que acaba de pasarles), sino que narrativamente
sa (Fry, 1991). White postula que cuando el lector (el historiador en su caso, se registra como un componente intemporal (en cualquier momento se podía
el terapeuta en el nuestro) cree reconocer de qué tipo de trama básica es un haber muerto hace ya años) de una trama identificada en este momento como
ejemplo la historia que está siguiendo, su sensación es que en ese momento es trágica (y acabará muriendo y sabe Dios lo que pasará entonces).
cuando ha comprendido su verdadero significado. Y que cuando eso se produ- TS.- (a T1) ¿Te acuerdas lo que le dijimos en la entrevista con los hijos?
ce la atención se hace selectiva y solo retiene los nuevos datos que encajan con T1.- Del mayor le dijimos que tiene mucho genio y que puede llegar a pegar,
esa trama; en una comedia hasta las desgracias son cómicas, en una tragedia pero nos tranquilizó porque nos dijo que sus hermanos son lo primero
hasta los bufones son trágicos. para él y que si les hace daño es involuntariamente. Y de la pequeña le
dijimos que nos gustaba mucho que hiciera teatro, que es muy charlata-
SIGUIENDO CON EL CASO. na y algo más que no recuerdo.
TS.- ¿Y qué creéis que quiere la madre de nosotros?
La presesión la realizamos en nuestro equipo en base no a lo que se escribió T2.- Que le expliquemos cómo hemos visto a los hijos, que le demos una im-
después de la sesión anterior, sino a lo que se recuerda antes de empezar la presión. (TS.- Pero ya le dijimos algo). Si nos lo hemos repensado.
siguiente. El supuesto que funda esta práctica es que se recuerda lo que pre- T1.- La madre lo que pone en la hoja de solicitud es que lo que quería era me-
ocupa, el eco en cada momento de lo que nos impactó; y que ese eco se trata jorar la relación entre los miembros de la familia, la autoestima, el negati-
de organizar narrativamente como una trama, intentando, a medida que vamos vismo y los malos modos. (TS.- Y eso ¿sabemos cómo hacerlo?/ T1.- Pues
contando esos recuerdos en voz alta, acoplarlos narrativamente como los ele- no / TS.- ¿Y entonces?)
mentos básicos de la trama que hemos creído identificar. Pero esa misma trama T1.- Bueno, la idea que teníamos aquí era poner un poco en menos a la hija
es la que nos ha atrapado, y la que nos limita en las alternativas que podemos mayor y darle más peso a los hermanos; y siguiendo esa línea…No sé si
proponer a la familia. ponerlo en el futuro, como se imagina ella cuando…

92 93
MOSAICO 66 Nombrando lo innombrable. Hablando de la muerte con personas que malviven.

TS.- La impresión que a mí me quedó es que la madre se sintió aliviada de


que no le dijéramos que lo estaba haciendo mal. Yo creo que toda esta El Plan Temático que T1 lee a petición de TS es el siguiente:
situación se ha puesto en marcha por el reciente ingreso de la hija mayor; T1.- Por lo que sabemos, hace unos meses que la enfermedad de vuestra
por lo tanto, nuestro punto de partida es ese ingreso. Lo que me viene a la hermana os dio un susto del que aún no habéis salido del todo, y que os pre-
cabeza es hacerle alguna propuesta al estilo de Carter Umbarger (1987) ocupó mucho; y vuestra madre está preocupada por vosotros.
que habla de la Pautación Escénica: tratar de imaginar la terapia como De ti (al hermano mayor) sabemos que vas a una escuela especial, que has
escenas de una obre de teatro, organizada en base a quiénes están cada dejado la medicación y que te estás planteando qué hacer el curso que vie-
vez en escena y de qué se está hablando en cada escena y cómo eso pe- ne. Querríamos hablar contigo de cómo te va en el colegio, cómo te tomas
sa sobre la siguiente. Me lo estaba imaginando como una escena de ella la situación de tu hermana y por qué crees que la amiga de tu madre está
con cada uno de los hijos, con la hija pequeña y con el hijo. Léenos, por preocupada por ti.
favor, el Plan Temático de la sesión con los hijos. De ti (a la pequeña), nos preocupaba lo que nos dijeron de que estabas des-
consolada porque a tu hermana le pasara algo. Aparte de tu madre ¿con
quién más podrías contar para que te consolara?
LA DIMENSIÓN CONVERSACIONAL.

Desde la perspectiva Conversacional o Dialógica (Anderson y Goolshian, 1988), Si nos fijamos en este plan temático se observará que el tema que provocó, o
se considera que la conversación terapéutica es una conversación más en el que activó, la Alarma en esta ocasión (la preocupación de la profesional amiga
marco y en el flujo de todas las conversaciones que se han producido a raíz de de la madre por el comportamiento del hijo) está contemplado pero no especial-
que se desatara una Alarma ante una conducta de un miembro de un sistema mente focalizado. El tema que más se repite tiene que ver con la situación de
natural (familia, amigos) y de que ésta alarma tuviera eco sostenido en sistemas la hermana discapacitada. Pero, más que reiterado, es un tema organizador; el
técnicos (profesionales). El Sistema se concibe no como un grupo con historia y concepto de Tópico nos ayuda a entender el papel que se le da.
con futuro, sino como una red conversacional que se ha erigido en torno a una El Tópico es la pregunta a la que el texto es la respuesta (Eco, 1979). Pero
Alarma y que se automantiene. no es un elemento que se derive directamente del texto, sino que tiene que ver
La conversación terapéutica está in-formada (alimentada y orientada) por las con el uso que de él pretende hacer el lector, del interés con que se aproxima a
conversaciones que la han precedido y posibilitado, e in-forma (repercute y ese texto. Con su habitual ironía Woody Allen, al ser preguntado por “¿De qué va
orienta) las conversaciones que le sucederán en todo ese conjunto de conver- Guerra y Paz?” (Cuál es el tópico de la novela de León Tolstoi), respondió: “De
saciones que se ha denominado Sistema Determinado por el Problema. Des- Rusia”, contestando de forma irónica a una pregunta absurda.
de esta perspectiva el Problema o Síntoma no se considera, de acuerdo con el En Guerra y Paz, como en cualquier entrevista, se habla y se debe hablar de
pensamiento funcionalista, como el resultado de la Disfunción de un Sistema un montón de cosas que resulta muy difícil organizar jerárquicamente al hilo de
que le precede (a la familia), sino que es el propio Sistema el que resulta ser la lectura o de la conversación (esto es más importante, esto es menos). Pero
el fruto de la Difusión de un Problema que antecede a la aparición de ese Sis- esas cosas (lo que se dice), sí se pueden organizar en función del interés del
tema. El terapeuta, en realidad, no está dialogando con una familia, sino con lector (esto fue lo que más me interesó, esto fue lo que más quise resaltar). Más
lo que se dice de una familia y lo que esa familia dice de lo que se dice de ella que con la Interpretación que del texto o de la conversación hace el lector-te-
(Ramos, 2008). rapeuta (qué significa lo que estamos hablando), tiene que ver con el Uso que
La manera que hemos propuesto de organizar esa complejidad es el Plan Te- el terapeuta pretende darle (para qué estamos hablando, y para qué estoy ha-
mático de la Sesión. (Ramos, 2008; 2012; 2015) Se trata de un conjunto de te- blando yo de esto)
mas (de tres a cinco para que se puedan tener presente) que el terapeuta pro- El tema de la situación de la hermana mayor y la actualización de su posible
pone a la familia al inicio de la sesión como cosas que le preocupan y que le muerte es el Tópico con el que el terapeuta se aproxima a lo que está pasan-
gustaría hablar con los convocados a partir de lo que ya sabe de ellos (lo que sa- do, el filtro a través del cual oye predominantemente todo lo que se pueda de-
be de las conversaciones que han precedido a esta conversación terapéutica); y cir. Pero no se trata del “verdadero” tema del que hay que acabar hablando si
se les proponen para que los aborden en el orden que quieran, dedicándole el verdaderamente la familia quiere que esto cambie; se trata de un trasfondo que
tiempo que estimen oportuno y añadiendo a la conversación los temas que ellos hay que no perder de vista e ir poniendo sobre la mesa hasta (y mientras) que
consideren necesario. la familia va cambiando.

94 95
MOSAICO 66 Nombrando lo innombrable. Hablando de la muerte con personas que malviven.

EL PAPEL DEL TERAPEUTA. El mensaje que tiene como diana el tópico de este caso, el de la muerte que
no llega, es que el equipo ya se ha preguntado lo que a esta familia le cuesta
En las Terapias Conversacionales, el terapeuta no se considera un experto en preguntarse; qué habría sido de ella si la hija incapacitada hubiera ya muerto
buscar soluciones a los problemas (¿cómo se va a solucionar el problema de y qué cosas les toca preguntarse cuando eso suceda. Y que, justo por ello, les
una muerte anunciada?), sino como un experto en el diálogo, en decidir y pro- puede seguir emplazando a hacerlo.
curar quién tiene que hablar con quién, dónde, cuándo y acerca de qué. Su ta-
rea sería “disolver” el problema, es decir reubicarlo en la vida de la gente (An-
derson y Goolishian, 1992). Desde nuestro modelo, proponemos que la función CONCLUSIÓN.
del terapeuta en la Dimensión Temática de la terapia, que es de la que nos es-
tamos ocupando en este artículo, es emplazar respetuosa pero insistentemente A lo largo de ese trabajo hemos tratado de dar un paso más allá de la ayuda co-
a la familia a hablar de lo que el terapeuta considera que se debe hablar en este laborativa que se puede dar a una persona y/o una familia en cuya vida existe
momento de sus vidas, en este punto de su trayectoria asistencial. el problema de una minusvalía. Estas familias y estas personas merecen toda
Pero ya hemos dicho que hablar no significa tratar directamente un tema, y la ayuda psicológica que sea oportuna para sobrellevar una circunstancia difícil
mucho menos agotarlo y resolverlo; significa señalarlo continuamente, ponerlo y desgraciada. Sin embargo, la Psicoterapia se ha postulado que implica algo
directa o indirectamente en la conversación y no permitir que se escamotee an- más; implica ayudar a la gente a afrontar un Dilema (Pakman, 2011).
te los eventos y urgencias que la vida puede traer. En base a una de las dimensiones del Modelo Narrativo-Temático, la Dimen-
En el presente caso, por ejemplo, la Pautación Temática se organizó poniendo sión Temática, hemos tratado de mostrar, con la ayuda de un caso de incapaci-
en primer lugar la sesión de la madre con la hija, para hablar de quien podría dad grave, cómo se puede recorrer con ellos un Dilema Existencial por el que se
consolarla (cuando la hermana muriera); y solo después de esta conversación sienten atrapados en un momento de sus vidas, dilema que tiene consecuen-
se dio paso a la conversación con el hijo mayor, a pesar de que era éste quien cias pero que no tiene solución, y que les empuja (y con ellos al terapeuta) a lle-
venía como foco de la Alarma. Otra manera de no perder de vista el tema de la gar a un posicionamiento ético.
situación de la hermana mayor fue comenzar todas las sesiones preguntando
por su estado, habida cuenta que “en cualquier momento podía ocurrir cual-
quier cosa”. Bibliografía
Otra manera, aún, de apuntar al tema, en el curso de las urgencias del caso,
Anderson H. y Goolishian H. (1988). Human Systems as Linguistic Systems: Evolving Ideas about
fue, una vez aceptado que el hijo se fuera con los abuelos para dar un respiro a the Implications for Theory and Practice. Family Process, 27, 371-393.
la madre, pedirle a ésta que si a la hermana le pasara algo, ella se responsabili- Anderson H. y Goolishian H. (1992). The Client is the Expert: A Not-Knowing Approach to the The-
zará de que este hijo fuera de los primeros en enterarse. rapy. En. Sh. Mcnamae & K. Gergen (eds.): Social Construction and the Therapeutic Process.
Y un último ejemplo de otro procedimiento para apuntar al tema de la herma- London, Sage.
na: en un momento en que el hijo reclamaba que la madre le hiciera la comi- Dovey J. (2002). Notes Toward a HypertextualTheoryof Narrativa. In: M. Riesen & A. Zapp (eds.):
NewScreen Media: Cinema/Art/Narrative. British Film Institute, London, 135-145.
da en casa para llevársela al colegio, porque la comida de éste no le gustaba y
se estaba quedando “famélico”, cosa que las apariencias negaban y a lo que Eco, U. (1979). Lector in Fabula. Bompiani, Milano.
la madre, muy dolida, se negaba en principio, se le dio la siguiente explicación Fry, N. (1991). Anatomia de la Crítica. Monte Avila Editores, Caracas.
para animarla a hacerlo: Pakman, M. (2011). Palabras que permanecen, palabras por venir. Gedisa, Barcelona.
En el equipo nos hemos preguntado, si su hija hubiese fallecido ya, cosa que Ramos, R. (2008). Temas para Conversar. Gedisa, Barcelona.
por lógica bien podría ya haber sucedido, de qué manera le reclamaría su hi- Ramos, R. (2012). El Plan Temático de la Sesión. Una guía para la Planificación de la Conversa-
ción Terapéutica. Redes, 27, 73-90.
jo la cercanía y las pruebas de afecto a las que ahora, con su hermana en este
Ramos, R. (2015). Terapia Narrativa con Familias Multiproblemáticas. Morata, Madrid.
estado, tiene que renunciar. Y pensamos que a la edad que tiene, ya en la ado-
Rolland, J. S. (2000). Familias, Enfermedad y Discapacidad. Una propuesta desde la Terapia Sis-
lescencia, la proximidad y la expresión directa de afecto no tendrían mucho re-
témica. Gedisa, Barcelona.
corrido. Pensamos que lo que podría querer es algo con lo que pudiera presu-
Umbarger, C. (1987). Terapia Familiar Estructural. Amorrortu, Buenos Aires.
mir con los amigos de la madre que tiene pero, a espaldas de Vd., sin que Vd.
White, H. (1992). Metahistoria: La Imaginación Histórica en la Europa del Siglo XIX. Fondo de
estuviera delante y se enterara. Es por esa razón que queríamos hablar con Vd. Cultura Económica, México.
sobre el asunto de la comida del colegio.

96 97
MOSAICO 66 Una lupa sobre la demencia. Incidencias, intervenciones y reflexiones en torno a la discapacidad familiar.

Una lupa sobre la demencia.


Incidencias, intervenciones � re�le�iones INTRODUCCIÓN.
en torno a la discapacidad �amiliar. Destaco tres razones que considero fundamentales para que el psicoterapeuta
familiar se provea de un conocimiento necesario y una formación imprescindi-
ble en este campo de las demencias para que le capaciten de conocimientos
Imanol Portilla Ezkerra. “Sólo las personas que son capaces de amar
asistiendo a un buen apoyo psicológico.
Licenciatura con Grado en Psicología Clinica. intensamente pueden sufrir también un gran dolor,
Master en Psicoterapia Analítica Grupal. pero esta misma capacidad de amar sirve para
Consulta privada, Manzisidor, 4. La primera razón es numérica y es que la ancianidad en España crece de ma-
contrarrestar su dolor y curarles.”
20800 Zarautz, Gipuzkoa. nera notable. Como país desarrollado el número de demencias de diversos tipos
imanolportillaezkerra@gmail.com Cita atribuida a León TOLSTÓI. entendidos como un fenómeno de deterioro cognitivo progresivo crecen debido
al aumento de la longevidad, y no como un estado posterior a un accidente, a
una encefalitis, contagio o infección. Está mentalmente asociado a la edad. Por
ello, al aumentar la edad también lo hacen en proporción la aparición de las de-
mencias.

La segunda razón es la resultante de las características fundamentales de las


demencias en cuanto que concluyen en una desintegración de las funciones
cognitivas y lleva consigo una desestructuración de la personalidad del ser hu-
mano.

Una tercera razón que el terapeuta debería tener en cuenta es que no son exclu-
sivamente los individuos los que padecen las demencias progresivas. También
afectan directa e indirectamente a sus familiares y/o cuidadores quienes obser-
van en muchas ocasiones, desesperadamente, a esa persona familiar que ha si-
do para ellos fundamental en su vida, y se dan cuenta de que mentalmente se
está desintegrando, asistiendo a un deterioro constante, que se agrava día a día.
Estas tres razones las considero suficientemente importantes para una comu-
nicación y análisis que pretende ser esclarecedora, preventiva y reflexiva.

DESARROLLO.

En las demencias lentas, sea cual sea su tipo, tiene enorme interés el abordaje
en psicoterapia familiar. A las que no se pueden aplicar una terapéutica espe-
Resumen. cífica, porque no existe, afecta aún más incisivamente a la familia íntima y cer-
cana, de manera especial al cónyuge que convive con el demente al necesitar
Llevaba un tiempo observando a familias con miembros que sufrían demencia; éste una ayuda continua. De forma similar les acontece o les puede suceder a
al igual que los familiares que mal que bien lo soportaban. He considerado la familiares cercanos que han ocupado un rol filial asistencial; hijas e hijos, cón-
importancia y relevancia de la intervención sistémica, sirviéndome para ello, del yuges de éstos, que desempeñan funciones y roles dedicados o adjudicados al
estudio de Pauline BOSS en su tratado LA PÉRDIDA AMBIGUA, completándolo y género femenino, que son tradiciones y mitos familiares a modo de obligaciones
de las que no saben o no pueden desprenderse, llevándolas a cabo con cre-
añadiendo lo experiencial y el estudio de casos, que a través de la sintomatología
ciente estrés, vivenciándolas entre fuertes tensiones y angustias, y con escaso
ponían de manifiesto la patologización de los deterioros cognitivos. o nulo apoyo emocional.
Palabras clave.
98 Demencia, deterioro cognitivo, inflexión, pérdida ambigua. 99
MOSAICO 66 Una lupa sobre la demencia. Incidencias, intervenciones y reflexiones en torno a la discapacidad familiar.

El enfermo demente busca siempre la referencia del cónyuge con el que ha disponer de tiempo libre, espacios de descanso y recuperación, por no contar
convivido, por ejemplo 40 o 50 años, o de los familiares que se han quedado a con ayuda, o no poder pedirla en un clima donde la única responsabilidad y la
su cargo. carga pueden estar determinadas por un inconsciente familiar que obedece a
El cónyuge o familiares no pueden separarse del enfermo ni un breve espacio mandatos internos, reglas rígidas, roles asignados, lealtades invisibles, deposi-
de tiempo en fases en los que el enfermo no está muy demenciado. Cuando ya taciones, etc.
está demenciado -aquí quiero hacer especial hincapié-, el familiar o cuidador Estos casos no son como por ejemplo el de los enfermos de cáncer, que tam-
se libera de esta dependencia real o física, pero le queda el asombro y estupor bién requieren de muchos cuidados, pero con los que al fin y al cabo es posi-
psicológicos que dan paso a las reacciones a este asombro y estupor, al ver que ble comunicarse.
su cónyuge, hijo, familiar etc. está mentalmente ausente, hablando de forma in-
continente o gritando; sin embargo, físicamente está más conservado, lo que en
términos coloquiales conocemos como “físicamente está bien”. LA TAREA DE NO PERDER LA PERSPECTIVA HUMANA.
Llegan a producirse en estos casos y situaciones, momentos de difícil equili-
brio, o control, porque se intercalan fases intermedias de agitación y confusión Desechar o eliminar el concepto de que un ser querido funciona como un “ve-
mental con momentos de lucidez o breves contactos con la realidad que nece- getal” debería ser tarea imprescindible de psicoterapeutas, personal sanitario,
sitan una atención prácticamente ininterrumpida, formándose un desequilibrio cuidadores… pues aunque la persona haya perdido las capacidades derivadas
que, por imprevisible y arbitrario proble- de las funciones cerebrales superiores (ideas, memoria, sentimientos, emocio-
matiza el modo en el que debe ser cui- nes…) debemos pensar que quedan otros. Desahuciado desde el punto de vista
Esto lleva a minar psicológicamente
dado el demente. b afectivo, anímico e intelectual parece excesivo y muy injusto. Siempre puede el
a los familiares asistenciales,
El daño psicológico que se produ- humano percibir algo, aunque sea dentro de su propia conciencia y percibir que
repercutiendo tanto en el sistema
ce en la persona que ha amado al en- va perdiendo las facultades más nobles, las más nobles que ha tenido.
familiar como en el propio demente.
fermo, y se siente vinculado por lazos
afectivos, de débito conyugal, filial, etc.,
es determinante para su sostén y equilibrio emocional. Esta deuda psicoafectiva Sirva el ejemplo de un músico que pierde la capacidad de componer o to-
es de una notable importancia, es relevante e incide en la tarea asistencial y en car un instrumento. Siente que desaparece su mundo, y por lo tanto puede
la salud emocional de ambos. sufrir una depresión añadida con escasos o nulos recursos para sostenerse,
Resulta muy difícil, sino imposible metabolizar el sufrimiento que la situación sin capacidades para traspasar esta situación, con un grave riesgo del des-
provoca, porque su presencia es constante, está ahí, sucede cada día, cada ho- moronamiento del yo. Si además escucha comentarios y percibe actitudes
ra, prosperando y empeorando. de abandono o arrinconamiento, su soledad es total y ninguna su defensa.
Por eso es muy difícil que las personas que se encargan del cuidado puedan El maltrato ocupa el sitio.
racionalizar esta situación, como sucede en el caso de la viudedad; ya que tam-
bién son viudos o viudas pero sin posible adaptación a este estado, sin poder
leer otra página porque el enfermo está presente y se hace más evidente por las De ahí que debería acentuarse el contacto con la persona demente y en esto
atenciones y cuidados imprescindibles que requieren. ser benevolente, aunque sin estímulos excesivos, ya que se le estaría obligan-
do a mantenerse mentalmente durante un largo tiempo en niveles superiores
que no puede alcanzar, aunque haya podido hacerlo hace un mes o un año. La
¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE ESTO EN EL SISTEMA FAMILIAR Y CÓMO AFECTA frustración, la impotencia de los cuidadores pasa a formar parte de la persona,
A LAS FAMLIAS? por pensar que lo tendría que conseguir, atrapándose en una espiral sin salida.

Se intensifican y multiplican los problemas ya que hay un enfermo que necesi-


ta un cuidado continuo y no se hace posible repartir las funciones y cuidados. CONCLUSIÓN.
No puede encargarse solamente el cónyuge, que suele ser anciano o anciana,
porque se destruye en el tiempo, anticipando la llegada de su demencia, o en La protección psicológica de los familiares a través de la psicoterapia es a la vez,
otros casos mermando funciones que generan fricciones que se producen al no gran protección para estos mediante aconsejamiento y apoyo psicológico y para

100 101
MOSAICO 66 Una lupa sobre la demencia. Incidencias, intervenciones y reflexiones en torno a la discapacidad familiar.

la persona demente con el contacto verbal, el táctil o el ambiental; los cuidados


fundamentalmente siempre de acuerdo a la intensidad del deterioro. No se trata
de recuperar lo perdido, sino acompañarle con sugerencias y consejos para que
vaya usando su mente demenciada el mayor tiempo posible.
El “cerebro“, esa estructura de la que se deriva el maravilloso “producto” de
la “mente”, se hace más asequible y “tratable” con una ética y un conocimien-
to. Sin ética no hay progreso, al menos un progreso humano y humanizante.

Taller: UNA LUPA SOBRE LA DEMENCIA.


“INCIDENCIAS, INTERVENCIONES Y REFLEXIONES SOBRE
DISCAPACIDAD E INTERVENCIÓN FAMILIAR”.

Desarrollo de objetivos en lo metodológico desde el abordaje sistémico.


- E
 l enfrentamiento a modo de confrontación (entendida ésta con la posibilidad
Añado esta introducción extensa que incluye la visión sistémica en el caso de de aportar y encontrar receptores), sería otra tarea pero sólo como medio pa-
las familias con discapacidades, focalizado en las demencias, tomando como ra diseñar una estrategia que haga posible reequilibrar de forma activa y dis-
referencia la metodología que Pauline BOSS desarrolla en el tratado sistémico tributiva- dentro de lo posible-, para que se dé justicia y equidad en el trato.
LA PÉRDIDA AMBIGUA: - Valorar la parentalización, más que cuestionarla. El especialista en terapia fa-
1. - El duelo congelado miliar debe interesarse por la importancia dinámica dentro del balance de re-
2. - Decir adiós y marcharse laciones entre los miembros a efectos de evaluar su grado de inconveniencia.
3. - Las emociones contradictorias - La composición de una familia cambia la mente de sus integrantes al tiempo
4. - Los altibajos que se modifican las condiciones y se pierden algunos miembros y otros se
5. - La apuesta de la familia añaden.
6. - El punto de inflexión
7. - Dándole un sentido a la ambigüedad Cuando las personas experimentan una pérdida ambigua que les ocasiona con-
fusión y estrés, la familia psicológica adquiere una importancia especial en los
esfuerzos para disminuir el dolor y el sufrimiento.
EXPLORACIONES NECESARIAS. - Definir a qué tipo básico de pérdida ambigua pertenece la demencia que nos
ocupa. Si los miembros de la familia perciben a determinada persona ausen-
- E xplorar e indagar las dimensiones de lealtad, reciprocidad y justicia que aco- te físicamente pero presente psicológicamente o presente físicamente pero
ge al demente. Puesto que la esencia de la terapia y de cualquier relación hu- ausente psicológicamente (ni la presencia ni la ausencia física dicen todo a
mana es la capacidad de asumir compromisos y confiar en los demás; con- quién está dentro o fuera de la vida de las personas, puesto que también exis-
tinuando con este presupuesto sería lograr dentro del sistema del asistido, te la familia psicológica).
compromisos y expectativas de confianza. - Explorar las creencias espirituales, valores culturales de la familia de origen;
- Detectar si la esfera de conflicto de lealtades se basa en una explotación emo- puesto que resultan útiles para suavizar nuestra necesidad de encontrar solu-
cional carente de equilibrio. Tomando de la escuela de BATESÓN (para un ciones definitivas, cuando nos enfrentamos a la demencia o a la pérdida que
amplio resumen, WATZLAWICK y BERNE que realizaron exhaustivos estudios no va a mejorar.
en este campo). - Cuando la pérdida ambigua es el resultado de una demencia o una incapaci-
- Sugerir negociaciones activas acerca de las necesidades, de los sentimientos dad hasta las familias fuertes pueden necesitar ayuda para enfrentarse al es-
heridos. Incluir las relaciones con los miembros ausentes de la familia exten- trés. Los terapeutas deben indicar, facilitando la discriminación de que es la
sa si los hubiera. situación familiar, y no la familia la que está enferma.

102 103
MOSAICO 66 Una lupa sobre la demencia. Incidencias, intervenciones y reflexiones en torno a la discapacidad familiar.

- A yudarlos a manejar el estrés y aprender a vivir con la ambigüedad, en la pre- nicos debemos tener especial cuidado en el modo de comprender las situa-
sencia- ausencia que acompaña a las personas dementes. Los profesionales ciones, puesto que las diferencias individuales de percepción en este sentido
clínicos deben comprender que al compartir información, fortalecen a las fa- son notorias.
milias para que puedan llevar las riendas de la situación incluso si existe la
ambigüedad.
- La ambigüedad alimenta la ambivalencia. No poder conseguir la mínima co- CONSIDERACIONES.
municación con alguien con quien toda la vida hemos tenido conversaciones
con sentido, puede ocasionar ambivalencia en el mejor de los casos. La nos- - E
 s de importancia relevante que los miembros de la familia que asisten a las
talgia se puede transformar en una parte de la cultura familiar al experimen- terapias o reuniones aprendan a reconocer sus emociones: ira, dolor, triste-
tar alternativamente presencia-ausencia. Para los que las viven siempre son za, vergüenza, culpa, alegría, temor, etc. Las normas de la familia de origen al
estresantes y a menudo atormentan, puesto que las personas anhelan la cer- igual que las de la sociedad más amplia ejercen una notable influencia sobre
teza, hasta el conocimiento cierto de la muerte es preferible a la continuación las emociones que están permitidas para los hombres y las mujeres, así como
de esta manera de vida. los sentimientos que pueden expresarse. Facilitar por tanto los sentimientos
- Tratar las necesidades de los cuidadores. Aclarándoles que la pérdida ambi- de formas que no sean destructivas, y solicitarles que sean tolerantes con las
gua es traumática y que para manejar el estrés del día a día, causado por el diferencias de las de los demás.
cuidado del ser querido cuya situación es ambigua, necesitan vincularse a al-
go más estable en sus vidas o procurarlo, al menos.
A MODO DE CONCLUSIÓN.

MODOS DE INTERVENCIÓN. A medida que las personas envejecen y las condiciones de salud cambian in-
variablemente surgen cuestiones sobre quién está a cargo de las cosas, quién
- L as personas que niegan que algo está mal no están preparadas para es- desempeña qué papel (roles familiares).
cuchar la verdad. En los casos en que las personas se sienten tan reacias a Para que las familias puedan vivir con un enfermo demente en la casa, tanto
aceptar un cambio en la situación que se da en la familia son incapaces de el paciente en su posibilidad, aunque sea escasísima, como sobre todo la fami-
tener un funcionamiento adecuado en el día a día. lia, que debe encontrar un equilibrio entre el dominio y la aceptación. Sólo en-
- En lugar de etiquetar la negación como patológica los terapeutas de familia tonces podrá avanzar más allá del dolor, de la ambigüedad de larga duración.
pueden ayudar a que adquieran información sobre su situación particular; si Como la demencia, no se cura, las personas con creatividad encuentran espe-
esta es debilitante u otro tipo de pérdida para que les sirva de instrumento ranza de otros modos: haciendo lo mejor que puedan para so-
con el que enfrentarse a los altibajos y finalmente al desenlace previsible. La brellevar la enfermedad, sea ayudando a otros a pasar por esas
El proceso de aceptar,
combinación de optimismo con un modo de pensar realista es lo que permi- circunstancias acompañados, buscando compañías resilientes
comprender y seguir
te avanzar en la pérdida ambigua; para ello se necesita antes recibir apego o estableciendo o recuperando aficiones suspendidas. La gente
adelante cuando
y comprensión de los profesionales sanitarios al igual que de la comunidad. con ingenio sorprendentemente infunde esperanza a lo que pa-
alguien a quien
- Lograr un punto de inflexión. En un determinado momento la mayoría de las rece una situación trágica, al tratarse de una pérdida ambigua
amamos falta física
personas que sufren la pérdida incierta como claramente es la demencia, to- es fundamental que logremos la comprensión, aunque no ten-
o psicológicamente
can fondo y entonces pueden cambiar su percepción de la realidad. Están ga sentido. B
es de una gran
entonces en situación de valorarla más ajustadamente, tomar decisiones y La tarea de la pérdida ambigua, es dejar acontecer, arriesgar-
dificultad, luego es
actuar. se y avanzar incluso cuando no sabemos exactamente a dónde
necesario crear
- La pérdida hace que nos sintamos incompetentes, erosiona nuestra sensa- vamos. Algunos psicólogos lo llaman resquicio de esperanza y
conciencia de ella.
ción de ser dueños de nuestra propia vida y también nuestra creencia de que Gilda RADNER deliciosa ambigüedad (2001 citado en BOSS, P.
el mundo es un lugar justo, ordenado y manejable. Para lograr el equilibrio La pérdida ambigua. Barcelona. Gedisa).
debemos suavizar nuestras ansias de dominio. El terapeuta Carl WHITAKER Agrupando ideas principales, eligiendo un método de acercamiento psicoedu-
opinaba: “sólo sabes lo que es cuando lo has pasado”. Para no crear la mis- cacional y combinándolo con las tradicionales terapias narrativas, para que en es-
ma resistencia que a veces atribuimos a los que intentamos ayudar, los clí- te caso que nos ocupa de las demencias, sea posible “decir adiós sin marcharse”.

104 105
MOSAICO 66
Técnicas audiovisuales con
discapacitados � familias. Natalia Prieto.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA Y NECESARIA PARA
Trabajadora en Aragón Televisión
LA EXPLORACIÓN.
Resumen. y en Terapias Audiovisuales.
Avd. María Zambrano, 2, Zaragoza.
Elementos de valoración, indicadores de los factores agravantes en las de- Los objetivos de este taller son: terapiasaudiovisuales@gmail.com
mencias. 1. Presentar una experiencia de intervención con Alberto Carreras.
- HUMOR DEPRIMIDO: tristeza, depresión, desamparo, inutilidad… personas discapacitadas a través de audiovisuales. Supervisor docente.
- SENSACIÓN DE CULPABILIDAD: deseos de morir, ideas delirantes, oye voces Profesor jubilado de la Universidad
Más allá de la terapia ocupacional, la elaboración de Zaragoza.
acusadoras o de denuncia…
- INHIBICIÓN: lentitud de pensamiento y de palabra, dificultad de concentra- y presentación de audiovisuales por personas con León XIII, 10, Zaragoza
carreras.alberto@gmail.com
ción agravada, actividad motora disminuida… discapacidad ha servido para lograr una mejor
- AGITACIÓN: durante el sueño. socialización y expresión emocional.
- ANSIEDAD PSÍQUICA: actitud aprensiva en la expresión o en el habla, temo- Los participantes adquieren así un reconocimiento Abstract.
res expresados sin preguntarle… como “personas con capacidad” y no como “personas The objetives of this
- ANSIEDAD SOMÁTICA: signos fisiológicos concomitantes de la ansiedad tales workshop pare:
discapacitadas”. 1. Present an experience
como boca seca, indigestiones, cardiovasculares, hiperventilación, suspiros,
frecuencia urinaria, sudoración… 2. Extender estas técnicas para el trabajo con familias with disabled people trough
en terapia familiar cotidiana. audio-visuals: the elabo-
- HIPOCONDRÍA: se lamenta constantemente, preocupada por la salud, solicita
ration and presentation of
ayuda continuamente… audio-visuals has allowed
Palabras clave. disabled participants,
Terapias Audiovisuales, discapacidad, autismo, técnicas terapéuticas. beyond the occupational
therapy, to enhance their
Bibliografía socialization and emotional
ABERASTURI, A. (2016). Cómo explicarte el mundo Cris. Madrid. La esfera de los libros. expression skills.
AYERRA BALDUZ, J. (2006). De la socialización del individuo a la humanización de lo social. Revis- Participants are recognized
ta de psicoterapia analítica grupal. and valued for their perfor-
BERNE, E. (1968). Juegos en que participamos. Barcelona: RBA libros, 2007. mance. They are thus re-
cognized as “skilled people”
BOOS, P. (2001). La pérdida ambigua. Barcelona. Eclipse.
instead as “disabled people”
BOSZORMENYI-NAGY I., M. SPARK, G. (1973). Lealtades invisibles. Buenos Aires. Amorrortu edi-
2. Extend these techniques
tores.
to be used with families in
CÁRDENAS, E. J., GUEVARA, L. (2005). El momento de “no empujar” cuando el orientador familiar regular family therapy.
trabaja en zonas no iluminadas por la cultura. Redes.
ECHEBURÚA, E., DE OCRRAL, P. (2004). Manual de violencia familiar. Madrid. Siglo XXV. Key words.
GUIMÓN, J. (2010). Empatía y diálogo tónico: el trabajo precursor de Julián AJURIAGUERRA. Psi- Audiovisual therapies,
copatología y salud mental del niño y adolescente. disability, autism,
therapeutic techniques.
GURMÉNDEZ, C. (1994). Sentimientos básicos de la vida humana. Barcelona. Círculo de lectores.
LERTXUNDI, A. (2016). Tú. San Sebastián. Erein.
WALTERS, M., CARTER, B., PAPP, P., SILVERSTEIN, O. (1988). La red invisible. Buenos Aires. Pai-
dós.
WATZLAWICK, P., BEAVIN, J. B. y JACKSON, D. D. (1967). Teoría de la comunicación humana. Bar-
celona: Herder, 1987.
WHITAKER, C. (1989). Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar. Barcelona: Paidós, 1992.
WORDEN, W. J. (1991). El tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Buenos Ai-
res. Paidós.

106 107
MOSAICO 66 Técnicas audiovisuales con discapacitados y familias.

Introducción.
da experta en el trastorno del espectro autista y con la fusión de las técnicas de
Este taller es resultado de la cooperación de los dos autores que comenzó hace doblaje, que es la rama que yo domino. Este curso dio lugar a un primer corto-
tres años. Natalia, es experta en técnicas audiovisuales utilizadas con fines tera- metraje: Autipoderes I, y en este marco hemos hecho tres cursos anuales más
péuticos y Alberto, psicoterapeuta familiar. Durante nuestra colaboración vimos (Prieto, 2015, 2016a, 2016e).
la importancia de dar a conocer estas técnicas en la terapia familiar.
Desde Terapias Audiovisuales hacemos uso terapéutico de la ocupación como
Natalia comenzó trabajando a través de los audiovisuales con el fin de ganar actividad propositiva con sentido. Trabajamos a través de los roles del cine, da-
tiempo en los, cada vez más escasos momentos de lucidez de su abuelo, en- mos responsabilidad en los rodajes, trabajamos en equipo y necesitamos que,
fermo de Alzheimer. Analizó cada uno de los avances que hizo con él, anotó los por ejemplo, el director dé las órdenes, el cámara grabe, el técnico de sonido
resultados y comenzó a ponerlo en práctica en personas con discapacidad in- grabe y la claqueta dé las pautas de la secuencia de rodaje. Todos estamos en
telectual, trastorno del desarrollo y autismo. Hasta llegar a los ejemplos que po- sintonía y coordinados, aunque en el colectivo con trastorno del espectro autis-
drán visionarse más adelante. ta muchas veces no hay conexión visual, sí se está atento cada uno ejecuta su
función en tiempo y forma.
De la colaboración de los dos autores han salido varias técnicas que exponemos. Señalamos unas características básicas sobre la importancia de los rodajes co-
mo ocupación:
Desarrollo. - Una secuencia se repite muchas veces, cambia el valor de plano de manera
intencionada y conscientemente ejecutada.
1. PRESENTACIÓN DE AUDIOVISUALES. - Tiene mucha significación para la persona y el rol que desempeña. Les en-
canta y es una experiencia que les marca por la intensidad de un rodaje en
Uno de los primeros cortos que pude subir a Internet hecho con adultos ma- sí mismo.
yores con pérdidas de memoria fue Recuerdos de los Olvidados (Prieto, 2013). - Los roles que desempeñan dependen de las aspiraciones, necesidades y en-
Hay otro que se llama “Libertad”. Hemos rodado muchos otros cortometrajes, tornos de las personas, de lo que les gusta. A unos les gusta la cámara, a otros
pero no he podido colgarlos en la red porque no firmamos los permisos necesa- interpretar, a otros dirigir, etc. están relacionadas con el uso del tiempo inten-
rios para su exhibición, ya que al estar empezando, no contemplé la normativa cional que realiza el sujeto.
relacionada con la propiedad intelectual, los derechos de imagen y el depósito - Los audiovisuales son una herramienta a través de la cual las personas contro-
legal de la obra. lan y equilibran sus vidas, pero también estamos condicionados por nuestros
roles, habilidades, responsabilidades y entornos.
Partimos de la base de que una persona que padece Alzheimer comienza a per-
der la memoria a corto plazo, posteriormente, la memoria a largo plazo, pero la Cortometraje “Cadena de Sonrisas”.
memoria emocional permanece presente durante mucho tiempo. Así que esti-
mulamos la memoria emocional a través de diferentes técnicas audiovisuales, Es un cortometraje que hicimos en Fundación CEDES, dentro de un taller anual
estudiamos a cada uno de los participantes y logramos una mejora sustancial de “Terapias audiovisuales” en el que trabajamos a través de los roles del cine,
de su calidad de vida cuando las personas están en las primeras fases de esta el empoderamiento de forma que cada uno adquiría una responsabilidad cine-
enfermedad. matográfica y la inteligencia corporal cinestésica, que fue desarrollada con las
diferentes secuencias del corto (Prieto, 2016b).
Autipoderes.
Corto- documental “Nuestro Mundo”.
Hace cuatro años comenzamos el taller “Cantando bajo la lluvia”. La película
con el mismo nombre, nos sirvió como guía para entender el paso del cine mu- En el trabajo audiovisual Nuestro Mundo y (Prieto, 2016c) Making of Nuestro
do al cine sonoro, aprovechando la inteligencia corporal cinestésica con técni- Mundo (Prieto 2016d), los usuarios de la terapia nos cuentan cómo ven la vida
cas corporales, bajo las premisas de la dirección de actores de la famosa serie desde sus ojos y con su voz. Para ello, he trabajado a través de entrevistas per-
de televisión “Aída”, en la que tuve la suerte de trabajar. Asismismo, en cine sonales, en algunos casos, de manera individual y en otros, haciendo que se
sonoro trabajamos praxias, dicción y locución con la supervisión de una logope- apoyen en sus compañeros.

108 109
MOSAICO 66 Técnicas audiovisuales con discapacitados y familias.

Era un guión vivo, conforme ellos iban contándome su manera de vivir y ver Es una técnica en la línea de la terapia
el mundo, yo modificaba el guión con sus aportaciones y lo leía en clase con centrada en soluciones que busca aprove-
los cambios. char lo positivo de su convivencia.
- Como variante se puede realizar lo mismo
En primer lugar, me basé en los fundamentos del periodismo para llevar a cabo pero comentando un recuerdo malo de
las entrevistas: ¿qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? y ¿Por qué? y es que todo do- cada uno o una situación que deseé. Se
cumento informativo tiene que responder a estas preguntas. Cuando los partici- trabajan así los rencores, los temores o los
pantes se sentaban y colocábamos el plano y la microfonía, les contaba lo que deseos da cada uno, tres temas de impor-
estábamos haciendo y lo que íbamos a hacer, aunque ya se lo había anticipado. tancia terapéutica, igual que se hace en la
Comenzábamos las entrevistas a cámara, les decía trucos de famosos para salir escultura familiar.
más fotogénico, cómo mirar, hasta trucos de sonrisa, muecas, etc. y comenzá-
bamos las entrevistas con una primera pregunta: ¿Cómo te va la vida ______? Los audiovisuales tienen la ventaja sobre la
(el nombre del participante). escultura de que se pueden visionar y co-
En ese momento, comenzaba la magia, nos enganchábamos, el participante mentar todas las secuencias tantas veces
sentía que me estaba interesando lo que iba a contar y yo trataba de crear ese como sea conveniente.
feedback, de intercambio de experiencias, aportando cosas personales mías - Casting a cámara. Donde uno o varios miembros de la familia tienen que gra-
que les provocaban mucha cercanía. barse exponiendo un tema dictado por el/la terapeuta, en un minuto; y lue-
Anteriormente, habíamos trabajado las preguntas y los temas que tratábamos go se visiona. Por ejemplo, la grabación de las cartas de la rabia, en el que
en el documental haciendo debates de secuencias de películas que les proyec- una persona se graba expresando abiertamente su rabia contra algo contra
tábamos en clase al hilo de las emociones. alguien.
El sorprendente trabajo nos empujó a hacer sesiones con las familias, ya que tu- - C omunicación. Enviar mensajes a otros miembros de la familia. Comunicacio-
vo repercusiones muy positivas en ellos. Algunos de los padres nos explicaron que nes que son difíciles de expresar de manera presencial, ya sea por el conteni-
nunca habían visto así a su hijo y consiguieron que comentara estos temas en ca- do o por la relación con el otro (autoritarismo, intransigencia, etc.)
sa. Utilizamos secuencias de este corto documental en la que hablaban abierta- - D iario audiovisual. Es un diario personal que añade al diario escrito toda la
mente de la vida de los/las participantes y de sus familias. Sacamos conclusiones comunicación no verbal del narrador. La grabación enriquece bastante más
del tipo de que algunos miedos de los padres y madres eran también los miedos el diario. Actualmente existe una tendencia, la del mentalpage. Se trata de
de sus hijos e hijas y cómo ellos habían revivido los momentos duros de su prime- un diario en el que profundizar personalmente y muestra gráficos, objetivos o
ra infancia que, aun no siendo conscientes de lo vivido, por ejemplo, en hospita- metas, entre otros.
les, lo reproducían producto de conversaciones escuchadas a sus familias. - R evisar el cumplimiento de tareas y objetivos encargadas por el/la terapeuta:
el usuario o usuaria de la terapia tiene que grabarse contando la realización
o no de las tareas y objetivos que se les ha propuesto. Esto se puede hacer
2. OTRAS TÉCNICAS AUDIOVIDUALES PARA EL TRABAJO CON FAMILIAS. muy bien audiovisualmente. De manera trasversal, se estudia su lenguaje no
verbal e incluso en ciertos momentos, se puede eliminar la voz y centrarnos
A continuación os proponemos diferentes ejercicios con audiovisuales que se en el lenguaje gestual.
pueden utilizar en las terapias con todo tipo de familias en gabinetes. - L a dirección de actores, convertir en ficción secuencias de la vida real de la
- G
 uión de recuerdos positivos. Se propone a todos los miembros de la fami- familia, escenificación de las mismas modificando roles y personajes.
lia que recuerden y expliquen un recuerdo positivo, gratificante, de su vida - G rabación de situaciones que les estimulan, que les gustan, etcétera. “Gra-
en familia. A partir de ahí se elabora un guión en el que se junten todos esos baciones de ellos para ellos”, genera sorpresa y muchas emociones.
acontecimientos sin tener en cuenta la cronología.
En ocasiones, la utilización de la cámara profesional dignifica estas grabaciones
Después se escenifica y filma ese guión pero intercambiando los roles de los o las sitúa en otro nivel de importancia, amplificando sus efectos. Sin embargo
personajes. Finalmente se comentan y trabajan los sentimientos de cada uno y la mayoría de ellas se pueden realizar con móvil, cámara de vídeo, tabletas, etc.
la familia se queda con la filmación. que todo el mundo tiene a su alcance.

110 111
MOSAICO 66

Nota de página
Resumen de la repercusión mediática que tienen los trabajos audiovisuales que realizan los usuarios de la Terapia
Audiovisual.
Una muestra de los beneficios que causa esta terapia en el adulto mayor con pérdidas de memoria está reflejada en una
entrevista de televisión para Aragón TV dentro del programa magazine “Sin Ir Más Lejos”, donde nos lo explica una de
sus protagonistas (Aduan,P., Martínez, V. y Prieto, N. (2013) .
También nos grabaron en un reportaje para “España Directo” (Asencio, M., 2013) de Radio Nacional de España, que
argumenta la experiencia vivida por los participantes, los cambios y las mejoras experimentados por los mismos durante
el rodaje del cortometraje “Recuerdos de los Olvidados”.
Sus beneficios cognitivos, conductuales y emocionales están recogidos en una entrevista en Aragón Radio, en el progra-
ma “Escúchate Zaragoza”, conducido por Javi Vázquez (Vázquez, J., Prieto, N., & otros, 2015).
“Cadena de Sonrisas” tuvo una gran divulgación mediática y muchísima repercusión, ya que es el primer corto que se
hace en España accesible por pictogramas. En el programa “Por amor al arte”, de Aragón TV, se ilustra a la perfección
lo que significó la realización de este cortometraje para el colectivo con discapacidad intelectual y autismo (Martínez,
V., Muntadas, T, Prieto 2016) .
Un artículo de Heraldo de Aragón (Soro, P., 2016) se hizo eco de la importancia de esta terapia para los usuarios que
participan en ella de forma habitual.

y más...
Bibliografía
Aduan, P., Martínez, V. & Prieto, N. (2013). Entrevista. Sobre Recuerdos de los Olvidados. Aragón TV. Sin ir más lejos, 7
de abril de 2013. https://www.youtube.com/watch?v=jjyb363942A&t=3s
Asencio, M. (2013). Entrevista. A Terapias Audiovisuales. Radio Nacional de España. España en directo, 6 de abril de
2013. https://www.youtube.com/watch?v=fMx-1dXcKi4&t=3s «Histórias com vida»: Estudo
Martínez, V., Muntadas, T. & Prieto, N. Entrevista. Sobre Cadena de sonrisas. Aragón TV, Por amor al arte. Youtube 6 de exploratório sobre uma
mayo de 2016. https://www.youtube.com/watch?v=3EsfW7ARDEg&t=9s
Prieto, N. (2013). Recuerdos de los olvidados. Terapias audiovisuales. Youtube, 11 de mayo de 2013. https://www. intervenção narrativa com
youtube.com/watch?v=HZ8CppOaVwg um grupo de idosos.
Prieto, N. (2015). Autipoderes II. Terapias audiovisuales. Youtube, 26 de mayo de 2015 . . https://www.youtube.com/
watch?v=UKMqmCqi7P0&t=4s
Prieto, N. (2016a). Autipoderes III. Terapias audiovisuales. Youtube, 17 de mayo de 2016. https://www.youtube.com/
Intervir fora da caixa: Terapia
watch?v=FMJf-gciXHw&t=1s familiar no sistema de proteção
Prieto, N. (2016b). Cadena de sonrisas. Terapias Audiovisuales. Youtube, 6 de mayo de 2016. https://www.youtube.
com/watch?v=BOyKGwW86ig
de crianças e jovens, em risco.
Prieto, N. (2016c). Nuestro mundo. Terapias audiovisuales. Youtube, 6 de mayo de 2016. https://www.youtube.com/
watch?v=eH7iVXv_awA
Prieto, N. (2016d). Making of Nuesto mundo. Terapias audiovisuales. Youtube, 6 de mayo de 2016 https://www.youtu-
be.com/watch?v=d4g_tV5vuMw
Prieto, N. (2016e). Autipoderes IV. Terapias audiovisuales. Youtube, 26 de noviembre de 2016. https://www.youtube.
com/watch?v=i0KBLmuOFrA&t=45s
Soro, P. (2016). Corto con sello aragonés para superar barreras. Heraldo de Aragón, 8 de junio de 2016. http://www.he-
raldo.es/noticias/aragon/2016/06/06/peliculas-aragonesas-que-mejoran-vida-las-emociones-892857-300.html
Vazquez, J., Prieto, N. & otros. (2015). Entrevista. Aragón TV, Escúchate Zaragoza. Youtube 22 de mayo de 2015.
https://www.youtube.com/watch?v=Ndu2D4LnPug

112 113
MOSAICO 66 «Histórias com vida»: Estudo exploratório sobre uma intervenção narrativa com um grupo de idosos.

«Histórias com vida: Estudo


e�ploratório sobre uma interven��o Abstract.

narrativa com um �rupo de idosos.


The purpose of this paper is to present a group intervention program and its preliminary implemen-
tation with elderly. The aim was to contribute to the successful transition to the final stage of the life
cycle, using narrative strategies of life review and gerontodrama. The analysis of the obtained data
demonstrates the relevance of this program, because of the changes reported by the participants,
concerning both the level of perceived subjective well-being and the level of their satisfaction.
Adriana Bastos Dias.
Psicóloga e Terapeuta Familiar.
Key words.
Santa Casa da Misericórdia da Murtosa, Murtosa, Portugal.
Elderly; group intervention; narrative; life review; gerontodrama.
adrianabastosdias@gmail.com
Raquel Bastos.
Psicóloga.
Universidade Portucalense, Infante D. Henrique, Portugal.
Introdução.
raquelbastos_@hotmail.com Apesar da controvérsia, de acordo com a revisão teórica elaborada, a inter-
Maria Xavier Araújo. venção em grupo na terceira idade tem demonstrado resultados positivos, con-
Psicóloga e Terapeuta Familiar.
tribuindo para o envelhecimento ativo e qualidade de vida dos idosos (Dombeck
Universidade Portucalense, Infante D. Henrique, Portugal.
maraujo@upt.pt & Wells-Moran, 2006).
Partindo destas constatações, considerou-se pertinente a elaboração de um
projeto de intervenção no Lar de Idosos da Santa Casa da Misericórdia da Mur-
tosa (SCMM), instituição situada na região centro de Portugal. Recorrendo a es-
Resumo. tratégias narrativas de revisão de vida e ao gerontodrama, um grupo de idosos
O objetivo deste artigo é apresentar foi desafiado a rever, pensar e agir em função de como gostariam de ser lem-
um programa de intervenção brados no final da vida.
em grupo e sua implementação Neste sentido, este projeto de intervenção teve, como objetivo geral, facilitar
o processo de transição para a etapa final do ciclo vital, promovendo a coerên-
preliminar com idosos de um
cia narrativa dos idosos e a integração do seu percurso vital. Foram ainda de-
Lar e Centro de Dia. Procurou- finidos como objetivos específicos os de fortalecer as redes de suporte social e
se contribuir para uma transição emocional, formal e informal, dos idosos, promover o autorreconhecimento e
bem-sucedida para a etapa final do valorização das próprias competências, melhorar a capacidade de resolução de
ciclo vital, recorrendo a estratégias problemas, bem como facilitar o processo de envelhecimento ativo, pelo planea-
narrativas de revisão de vida e ao mento de projetos e objetivos de vida.
Pretende-se, com este artigo, descrever a implementação preliminar realizada
gerontodrama. A análise dos dados
com este grupo de idosos, apresentando-se a estrutura projetada para este pro-
obtidos demonstra a pertinência grama, os resultados dos instrumentos de avaliação aplicados (CORE e Questio-
deste programa, pelas mudanças nários de Satisfação), mas também as várias dificuldades e limitações identifi-
relatadas pelos participantes, cadas, com sugestões para eventuais replicações futuras.
referentes quer ao nível do bem-
estar subjetivo percebido, quer ao
nível da sua satisfação. Enquadramento teórico.

O envelhecimento assume-se enquanto um processo complexo, resultante da


Palavras chave. interação entre fatores biopsicossociais, que acarreta não só transformações
Idosos; intervenção em grupo; narrativa;
físicas, como também psicológicas e sociais (Figueiredo, 2007). Assim, esta
revisão da vida; gerontodrama.
etapa desenvolvimental acarreta necessariamente várias perdas afetivas (no-

114 115
MOSAICO 66 «Histórias com vida»: Estudo exploratório sobre uma intervenção narrativa com um grupo de idosos.

meadamente de papéis), mas também contempla ganhos, especialmente re- A intervenção em grupo com idosos tem sido identificada como uma aborda-
lacionados com a capitalização de aprendizagens acumuladas. À semelhança gem preferencial para a maior parte dos problemas e desafios, tendo demons-
do que acontece ao longo de todo o ciclo vital, os acontecimentos e transições trado resultados positivos (Husaini et al., 2004). De acordo com Dombeck e
que marcam a velhice podem implicar riscos e oportunidades para o desenvolvi- Wels-Moran (2006), os benefícios da intervenção em grupo com idosos incluem
mento psicológico (Fonseca, 2005). Segundo Erickson (1980), é na fase de ma- a normalização das suas preocupações acerca do declínio físico, a diminuição
turidade que o indivíduo tem a oportunidade de realizar uma retrospetiva sobre do isolamento social, o acesso a uma rede de suporte que enfrenta dificulda-
a sua vida (e sobre as suas histórias), em termos de organização e atribuição de des semelhantes e a possibilidade de interajuda. Além disso, permite aos idosos
significado às experiências (Cohler, 1998). Essa vivência pode ser efetivada por reconstruirem a sua identidade, a partir da revisão dos seus papéis e do lugar
uma de duas vias: a perspetiva de aproximação da morte pode levar o indivíduo que ocupam na sociedade, algo indispensável para a sua dignidade (Campos,
a experienciar desespero ou a atingir a sensação de dever cumprido e experi- 2009), recuperando alguma da sua espontaneidade e permitindo-se desem-
mentar sentimentos de dignidade e integridade (Rabello & Passos, 2007). Ape- penhar novos e velhos papéis.
sar disto, nas últimas décadas, o envelhecimento tem sido encarado mais como
um período de satisfação para a generalidade dos idosos (Myers, 2003), do que
um período de insucesso, tendo o envelhecimento ativo contribuído para a to- O gerontodrama, técnica psicoterapêutica baseada na teoria moreniana e
mada de consciência de potenciais e capacidades. criada por Costa (1998), é empregado para o tratamento de grupos e indi-
Durante alguns anos, alguns autores defenderam a ideia de que os idosos víduos. Vocacionado para os idosos, permite-lhes desenvolver o seu capital
não poderiam beneficiar de psicoterapia (Areán, 2003; Kennedy & Tanenbaum, afetivo, superar dificuldades na dramatização de novos papéis e alargar e
2000; Teri & Logsdon, 1992; Zarit & Knight, 1996, cit. por Rebelo, 2007). Fun- melhorar a sua rede relacional. Em suma, devolve-lhes uma oportunidade
damentavam esta perspetiva no facto de se supor que os idosos se sentiriam de voltar a fantasiar, libertando potencial criador.
predominantemente angustiados com o envelhecimento (Cohler,1998) e numa
ideia de inaptidão, pela inflexibilidade e declínio cognitivos associados ao pro-
cesso de envelhecimento (Rebelo, 2007). Existem, no entanto, outros autores
que consideram que a intervenção terapêutica pode ser bastante eficaz. Ka- Método.
plan e Sadock (1997, cit. por Campos, 2009) consideram que a psicoterapia
pode proporcionar aos idosos diversas vantagens, nomeadamente no modo co- Participantes.
mo lidam com questões relacionadas com o envelhecimento ou com problemas Participaram neste programa 5 idosos autónomos do sexo feminino, com idades
emocionais, assim como no que se refere à compreensão do seu comportamen- compreendidas entre os 83 e os 92 anos, que frequentavam, à data, o Lar de
to e respetivos efeitos sobre os outros. A psicoterapia pode ainda melhorar os Idosos (LI) ou o Centro de Dia (CD) (4 de LI e 1 de CD). Para a seleção dos par-
relacionamentos interpessoais, facilitar a diminuição de sentimentos de incapa- ticipantes foi efetuada uma indicação prévia, pelos profissionais da instituição,
cidade e solidão e promover a autoestima e a autoconfiança, aumentando, em de 10 idosos, que foram posteriormente observados em contexto institucional.
última análise, a qualidade de vida (Campos, 2009). A literatura psicológica tem Destes, selecionaram-se os 5 que obtiveram melhor cotação, de acordo com
enfatizado a necessidade de recontextualização do significado das experiên- uma Grelha de Observação Inicial, com 12 critérios definidos previamente, ava-
cias passadas, enquanto necessidade desenvolvimental do ser humano (Neri, liados de 1 (ausente) a 5 (totalmente presente). Estes critérios foram determi-
2000). Este movimento pode ser compreendido como um processo de revisão nados tendo em consideração as indicações e contraindicações da intervenção
de vida, “uma forma de lembrança intencional, estruturada em torno de eventos grupal para idosos, segundo Costa (1998). Assim, foi realizada uma avaliação:
de transição e aplicada à avaliação de si mesmo e da própria existência” (Sad, 1) das alterações orgânicas agudas e/ou graves em que a intervenção grupo é
2001, p.56). As abordagens construtivistas centram-se sobretudo nesta cons- contraindicada, nomeadamente através de critérios como a perda auditiva, o
trução e reconstrução contínua de significados, como forma a dar coerência ao nível de vigilância/atividade e de atenção/concentração; 2) da capacidade ela-
curso da experiência (Gonçalves & Gonçalves, 2001). De acordo com Green- borativa, expressa pela capacidade de expressão verbal, coerência do discurso,
berg (1996), os problemas emocionais podem também resultar de dificuldades produção narrativa, literacia (saber ler/escrever) e memória episódica e, ainda,
na organização das experiências numa narrativa coerente, desafio que pode ser 3) da motivação e existência de uma “personalidade idosa vivaz”, através de
veemente no final da vida, mas que pode ser trabalhado através de estratégias critérios como a motivação para o contacto interpessoal, a ansiedade face à ex-
psicológicas ativas de revisão da vida. posição pessoal e a participação noutras atividades propostas pela instituição.

116 117
MOSAICO 66 «Histórias com vida»: Estudo exploratório sobre uma intervenção narrativa com um grupo de idosos.

Aos 5 idosos selecionados foi proposta a participação voluntária no programa. No final foi efetuada uma análise qualitativa exploratória dos dados, procuran-
Solicitou-se ainda a assinatura de consentimento informado. do entrecruzar os dados obtidos nas sessões – quer pelos dinamizadores (re-
gistados na Ficha de Avaliação da Eficácia das Sessões), quer pelos idosos (re-
Procedimento. gistados no Questionário de Avaliação da Satisfação dos Participantes), com os
O programa “Histórias com Vida” foi concebido pelos autores do artigo e imple- dados obtidos nas duas aplicações do instrumento CORE.
mentado por 2 psicólogos estagiários, sob orientação dos autores mencionados.
A implementação do programa obedeceu às seguintes fases: avaliação pré-tes-
te, implementação do programa e avaliação pós-teste. Resultados e Discussão.
Na avaliação pré-teste foi administrado individualmente a cada participante
um questionário sociodemográfico construído para o efeito, o instrumento Cli- A primeira sessão (“Pelo que sou”) centrou-se na exploração do autoconceito
nical Outcomes in Routine Evaluation (CORE) para avaliar a presença de sinto- e promoção da autoestima. Para trabalhar estes objetivos e, após as apresen-
matologia clínica. Foi ainda realizada a Entrevista de Recordação de Narrativas tações iniciais relativas ao programa, utilizaram-se duas dinâmicas: “Quem sou
Protótipo (Gonçalves, 1990), para avaliar a qualidade narrativa do discurso de eu?”, na qual os idosos eram convidados a olharem para dentro de uma caixa
cada participante. O Clinical Outcomes in Routine Evaluation – CORE (Evans et com um espelho e a falarem um pouco acerca da pessoa que viam, ou seja, de
al., 2002) é um questionário de autorrelato com 34 itens que permite a recol- si mesmos; e “As minhas qualidades”, na qual eram desafiados a escolherem,
ha de informação em três áreas: o bem-estar subjetivo (4 itens), problemas (12 em duas etapas, de uma série de cartões com “qualidades” impressas, primei-
itens) e funcionamento (12 itens). É constituído ainda por 6 itens que avaliam o ro as três com que mais se identificavam e, posteriormente, apenas uma, que
risco de se magoar a si próprio ou a outros. O CORE pretende assumir-se como pudesse ser colocada num crachá com o seu nome. Após alguma surpresa
um instrumento de avaliação da eficácia das intervenções psicológicas. A Entre- e dificuldade inicial em selecionarem uma qualidade autodescritiva, os idosos
vista de Recordação de Narrativas Protótipo (Gonçalves, 1990) pretende apoiar escolheram caraterísticas como “caridoso”, “otimista”, “honesto” e “alegre”,
o processo de evocação de narrativas, utilizando uma metodologia qualitativa que escreveram nos seus crachás. De acordo com Lima (2004), quer o auto-
de “grounded analysis” (Strauss & Corbin, 1990 cit. por Pereira & Maia, 2001). conceito quer a autoestima são traços relevantes da personalidade que estão
Para a implementação do programa foram planeadas e realizadas 7 sessões, relacionados com o sucesso e o bem-estar ao longo da vida. A teoria e inves-
com uma periodicidade quinzenal e duração que variou entre os 60 e 90 minu- tigação centrada em idades mais avançadas, embora ainda não muito abun-
tos, de acordo com o ritmo de realização por parte dos idosos. O programa foi dante (Sacoto, 2010), tem demonstrado que a preservação e (re)construção da
desenhado no sentido do idoso ter oportunidade de rever a sua vida e refletir identidade é uma das tarefas mais importantes desta etapa do ciclo vital (Saco-
sobre como gostaria de ser lembrado, em função dos seguintes temas: 1) “Pelo to, 2010, Rosa, 1994). O Self (ou a identidade) é, segundo Paúl (1992), uma
que sou!” – Autoconceito/ Autoconhecimento; 2) “Pelo que fiz!” – Memórias Au- noção importante da personalidade e está diretamente relacionado com o auto-
tobiográficas; 3) “Pelo que senti!” – Consciência Emocional; 4) “Pelas pessoas conceito (Novo, 2003). O envelhecimento coloca novos desafios na adaptação
que conheci!” – Relações Interpessoais; 5) “Pelo que aprendi!” – Aprendizagem do Self a uma série de transformações, em grande parte físicas, que determi-
ao longo da Vida; 6) “Pelo que quero ser daqui para a frente!” – Projetos de Vi- nam a necessidade de reelaborar esta perceção que cada indivíduo tem de si
da; e 7) Finalização. Na preparação do programa, optou-se, inicialmente, por próprio (Duarte Silva, 2005). A autoestima pode ser utilizada como um indi-
não determinar o nome do mesmo, procurando envolver os participantes nesta cador de bem-estar psicológico nas ida-
nomeação. Os participantes optaram pela denominação “Histórias com Vida”. des avançadas (Dittmann-Kohli, 2005) e
Com o objetivo de controlar a qualidade da implementação do programa e a alguns estudos sugerem que esta atinge Por estes motivos, parece
satisfação dos participantes com as atividades propostas, foi realizada, no final o auge nesta etapa (65-75 anos), sendo fazer todo o sentido intervir
de cada uma das sessões, uma avaliação de processo. Esta avaliação contem- depois progressivamente comprometida nesta idade a nível destes
plava a utilização de uma Ficha de Avaliação da Eficácia das Sessões (com o com o aparecimento de limitações (De- constructos, como forma
registo de perceções subjetivas dos dinamizadores relativas à adequação das mo, 1992 cit. por Sacoto, 2010). B de promover a preservação
metodologias e aos ganhos que foram sendo evidenciados pelos participantes) e/ou adaptação dos
e de um Questionário de Avaliação de Satisfação dos Participantes. A avaliação A segunda sessão (“Pelo que fiz”), su- mesmos e contribuir para
pós-teste foi realizada com recurso aos mesmos instrumentos utilizados no pré- bordinada ao tema Memórias Autobio- o bem-estar dos idosos.
teste e com o objetivo de registar eventuais mudanças face à situação inicial. gráficas, teve como objetivo promover a

118 119
MOSAICO 66 «Histórias com vida»: Estudo exploratório sobre uma intervenção narrativa com um grupo de idosos.

recordação de momentos significativos do percurso de vida, estimulando a me- diversas emoções abordadas. Na atividade selecionada - “A cor do sentimen-
mória episódica e facilitando a integração dos vários acontecimentos evocados. to”, os idosos foram convidados a posicionarem-se relativamente aos aconteci-
Erikson (1980) refere-se, na idade avançada, às tarefas de reflexão e revisão mentos narrados na sessão anterior, em termos das emoções suscitadas pelos
de vida, nos seus triunfos e fracassos, que podem ser integrados como memó- mesmos. Constatou-se, inicialmente, que a paleta emocional apresentada pelos
rias no Self, facilitando a reorganização do autoconceito (Sacoto, 2010), a pro- idosos era concetualmente limitada a emoções como “alegre”, “triste” ou “zan-
moção da autoestima e, em última análise, a integridade do ego. Neste sentido, gado”. Foi necessário algum trabalho de exploração de outras emoções para
optou-se pela realização da atividade “A minha vida numa linha” que pretendia que as mesmas pudessem ser reconhecidas e também incluídas nas suas des-
apoiar os idosos na construção de uma narrativa coerente acerca da sua histó- crições. Carstensen e Charles (1998) referem existirem evidências de que o po-
ria. Para facilitar o processo de revisão da história de vida, foram apresentados sicionamento no ciclo vital está associado a uma importância das emoções nas
aos idosos variados cartões com imagens alusivas a acontecimentos (e.g. nas- representações mentais: quanto mais próximos os indivíduos estão do final da
cimentos, casamentos, viagens, graduações, funerais, …), que cada idoso teria sua vida, seja pela idade, seja pelas suas condições de saúde, maior importân-
de escolher e dispor ao longo da sua linha. Enquanto cada idoso realizava a sua cia assumem as emoções. Embora muitas vezes a idade adulta avançada se-
linha, os restantes funcionavam como audiência participativa, autorizada a co- ja conotada como um período de declínio, estudos empíricos sugerem que, a
locar questões de clarificação. Os idosos reagiram bem à realização da ativida- nível da regulação emocional, os indivíduos se tornam progressivamente mais
de, demonstrando satisfação na partilha dos acontecimentos, mesmo no que se hábeis e estáveis, mantendo-se a integridade do sistema emocional (Carsten-
refere aos negativamente conotados. A revisão de vida é um momento em que é sen & Charles, 1998; Carstensen et al., 2003). Os adultos mais velhos parecem
possível, através da evocação, rever, reorganizar e recontextualizar o significado demonstrar melhores competências no controlo e autorregulação de emoções
de experiências passadas (Leão, 2011), adaptando-as às exigências do presen- e uma maior capacidade para experimentar os acontecimentos de forma emo-
te. Kennedy e colaboradores (2004) referem a especial importância da revisão cionalmente multifacetada, o que se traduz numa maior estabilidade do humor,
de vida para os adultos mais velhos. Esta importância centra-se, sobretudo, na menor agitação psicofisiológica e maior confiança na sua capacidade para con-
função que pode ter na autorregulação emocional destes adultos, no bem-estar trolar a expressão interna e externa das emoções. Tendo em conta estas evidên-
subjetivo e no aparecimento de humor positivo (Neri, 2001, cit. por Leão, 2011; cias, parece plausível que a qualidade das interações socio-afetivas e das trocas
Kennedy et al., 2004). Aliás, parece existir um viés positivo no modo como os
adultos mais velhos recordam as suas memórias autobiográficas, o qual pode
estar relacionado com uma maior valorização de metas emocionalmente signifi-
cativas, quando o tempo é percebido como limitado (Kennedy et al, 2004). Es-
tes adultos estão mais motivados para relembrar o seu passado de uma forma
satisfatória e facilitadora da sua regulação emocional, tendendo a preferir, por
exemplo, estratégias de resolução de problemas focadas nas emoções e evitan-
do prestar atenção a conteúdos negativos (Mather & Carstensen, 2003 cit. por
Kennedy et al., 2004; Watson & Blanchard-Fields, 1998).

Este tipo de metodologia parece, portanto, ser relevante, atendendo ao facto


de que os idosos sentem uma enorme satisfação em serem ouvidos e vali-
dados (mesmo em aspetos menos satisfatórios da sua vida) e, uma vez que
a importância das suas recordações é potenciada pelas audiências, as mes-
mas podem facilitar todo o processo (Leão, 2011).

Na terceira sessão, dedicada à consciência emocional (“Pelo que senti”), pre-


tendia-se promover não só o reconhecimento, identificação e expressão de
emoções bem como a exploração de estratégias de coping para lidar com as

120 121
MOSAICO 66 «Histórias com vida»: Estudo exploratório sobre uma intervenção narrativa com um grupo de idosos.

interpessoais, bem como o investimento em relações emocionalmente mais sig-


nificativas se possam constituir como variáveis relevantes para o equilíbrio emo- A sessão 5, que se centrou na Aprendizagem ao longo da vida (“Pelo que apren-
cional destes adultos (Oliveira et al, 2001; Carstensen & Charles, 1998; Cars- di”), pretendeu promover a partilha de saberes e saberes-fazer dos idosos, de
tensen et al, 2003). forma a consolidar uma identidade baseada nas competências e sabedoria ad-
quiridas. Para tal, foram exploradas as competências aprendidas pelos idosos
A quarta sessão (“Pelas Pessoas que conheci”) focou-se nas relações interpes- ao longo da vida, incentivando a sua partilha com gerações posteriores. Sen-
soais dos participantes. Recorrendo à técnica do átomo social, teve como princi- do este grupo constituído apenas por mulheres, a maioria optou por partilhar
pal objetivo explorar a rede social de suporte de cada idoso, as funções e papéis receitas culinárias, bem como alguns saberes relacionados com a agricultura,
que cada elemento representa na sua vida e aquelas que este representa para jardinagem e costura. Em virtude do entusiasmo das idosas com a partilha das
os outros. Assim, foram desenhados no chão três círculos, divididos em 4 qua- receitas culinárias e respetivos segredos, foi decidido no grupo que, no final, se-
drantes, correspondentes às diferentes relações que o idoso estabelece (familia- ria feita uma compilação das mesmas para que estas pudessem ser escritas e
res, amigos, colegas e relações comunitárias), conforme o mapa social proposto divulgadas a todos os interessados da SCMM. Esta sessão foi muito apreciada
por Sluzki (1997). Foi pedido aos idosos que se posicionassem no centro do cír- pelos participantes que, prontamente, foram partilhando ensinamentos adqui-
culo e que colocassem as pessoas mais significativas neste diagrama (represen- ridos ao longo da vida. Nas últimas décadas a aprendizagem é cada vez mais
tadas pelos colegas do grupo), à distância que considerassem representativa da entendida como “uma capacidade adaptativa distintiva do ser humano e trans-
relação que atualmente mantinham com as mesmas. Foi ainda solicitado que se versal à sua existência em todo o seu ciclo de vida” (Inês, 2009, p. 5). Segun-
colocassem do ponto de vista de cada significativo escolhido, procurando falar do Kolb (1984), é suposto que o adulto, na
de si como se fossem o outro. Seguidamente, ocupavam de novo o seu lugar e fase final da sua vida, caminhe no sentido
falavam dessa relação, mas do seu ponto de vista. Segundo Sluzki (1997), as re- de atingir uma consciência integrativa, que Apesar dos idosos se
lações sociais na velhice são fundamentais para a manutenção dos sentimentos lhe permita uma perspetiva mais holística mostrarem mais disponí-
de bem-estar subjetivo e das habilidades sociais e asseguram ao idoso os sen- da realidade, possibilitando-lhe uma cres- veis para a partilha
timentos de “ser” e “pertencer”, reduzem o isolamento e são importantes para cente flexibilidade adaptativa. O manancial de saberes-fazer nesta
a manutenção da saúde, uma vez que os laços sociais estimulam e reforçam o de experiências dos idosos e a consciência sessão, ao longo de todo
senso do significado da vida, ou seja, um “porquê” para viver. A ajuda dada ou das mesmas permite, muitas vezes, o re- o processo foram sendo,
recebida aumenta o sentido de controlo pessoal e contribui para o bem-estar conhecimento da sua sabedoria de vida que simultaneamente,
psicológico (Rio, 2009). Com o passar dos anos, as pessoas perdem contactos consiste, de acordo com Takahashi e Over- valorizados todos os
próximos e alguns idosos podem ser os únicos sobreviventes no seu círculo de ton (2005), numa espécie de compreensão outros saberes que estes
relações. Mesmo que convivam com outras pessoas, estas podem não ser re- mais ampla, pessoal e intuitiva, não estrita- revelaram manifestar.
lações com as quais possam contar afetivamente e efetivamente. Outro caso é mente mediada pela razão. B
o do idoso que não tem parentes próximos geograficamente ou que os mesmos
nunca estão disponíveis nos momentos necessários (Vieira, 2006). A sessão 6 (“O que quero ser daqui para a frente”) foi reservada à integração
da revisão da vida feita ao longo das sessões, com especial incidência no futu-
ro, ou seja, no planeamento de um projeto de vida para o futuro. Efetivamente,
Dessa maneira, é essencial analisar o suporte social segundo a visão do in- é importante conceber os idosos, não como condenados a sofrer passivamente
divíduo, para que seja possível a identificação da composição, da função e os impactos negativos dos acontecimentos e das mudanças pelos quais passam
da qualidade de cada rede. Com esta atividade foi possível não só analisar a nas suas vidas (Fonseca, 2005), mas sim como agentes ativos e capazes de
rede social de cada idoso, procurando perceber se haveria pessoas signifi- propiciar ganhos e influências da subjetividade, na vivência dessa fase do des-
cativas e cujos laços poderiam ser reativados, como foi também possível tra- envolvimento, nas expectativas e nos projetos de vida (Almeida, 2005). Segundo
balhar a identidade do idoso, à luz da sua teia de relações. Nesta sessão, 2 este autor é indiscutível a importância dos projetos de vida e do lugar por eles
das 5 idosas refletiram sobre a vontade de terem um contacto mais próximo ocupado na qualidade de vida dos idosos (Almeida, 2005). Em geral, o objetivo
com a família e com os amigos, geograficamente distantes, através de car- das pessoas idosas diz habitualmente respeito à saúde, reforma, atividades de
tas e telefonemas. lazer e assuntos relativos às relações sociais e à vida de outros, principalmen-
te de familiares. A definição desses objetivos, para cada um dos idosos, orienta

122 123
MOSAICO 66 «Histórias com vida»: Estudo exploratório sobre uma intervenção narrativa com um grupo de idosos.

os planos de vida futuros e as tomadas de decisão que favorecem o desenvol- No que se refere à avaliação de processo realizada pelos dinamizadores, des-
vimento humano (Fonseca, 2005). A satisfação com a vida também orienta os tacam-se os seguintes três desafios/dificuldades: 1) a mobilização inicial dos
idosos a terem expectativas de um futuro melhor, com saúde e qualidade de vi- idosos para a participação; 2) o receio de se envolverem na evocação de memó-
da, ou seja, de algo bem diferente do estereótipo de que na velhice só há perdas rias autobiográficas e 3) a gestão do tempo. Inicialmente, os idosos demonstra-
e não quaisquer oportunidades para ganhos (Moraes & Souza, 2005). Mesmo ram alguma resistência em alterar a sua rotina diária, para nela incorporarem es-
após a vivência de anos e anos de vida, ainda existe a ideação de mais conquis- ta atividade. Para lidar com esta dificuldade, foi necessário agir proativamente,
tas, o que contraria o entendimento de que a velhice é um tempo de hiperva- procurando os idosos nos seus ambientes mais habituais (e.g. quartos, salão).
lorização das vivências e memórias pretéritas (Patrício, 1998). Nesta sessão foi Foi também necessário recorrer a estratégias criativas e diversificadas para es-
possível constatar que o grupo traçou com facilidade objetivos para o futuro, em timular a participação dos idosos (e.g. iniciar as sessões com o estímulo à de-
função das suas relações, interesses e aprendizagens passadas e presentes. As- monstração de várias competências, por parte dos idosos, tais como cantar uma
sim, enquanto algumas idosas centraram os seus planos de vida em atividades canção, apresentar trabalhos manuais realizados, ...). Relativamente à necessi-
vocacionais, nomeadamente fazer malhas, praticar inglês, escrever cartas, ler, dade de lidar com o receio de evocação de memórias autobiográficas, por con-
costurar ou plantar flores, outras definiram como principais objetivos retomar ou siderarem que as mesmas poderiam acarretar a vivência de sentimentos nega-
intensificar determinadas relações sociais. tivos, foi necessário efetuar um trabalho psicoeducativo, no sentido de os apoiar
neste processo de revisão de vida, proporcionando-lhes também contextos de
Na sessão de finalização foi efetuada uma retrospetiva e avaliação do progra- revelação não ameaçadores. Como resultado deste trabalho registou-se, com o
ma pelo grupo, recorrendo-se à apresentação, em PowerPoint, de material foto- progredir das sessões, um aumento da participação espontânea nestas ativida-
gráfico recolhido durante a realização das várias atividades propostas. Foi ainda des e uma diminuição da verbalização do stress percebido face às mesmas. Por
apresentado o Livro “5 Vidas”, elaborado a partir do material que emergiu nas último e, no que respeita ao fator “tempo”, constatou-se não só, em regra, não
várias sessões. Neste, foi incluída a história de vida de cada um dos idosos, o ser possível realizar as atividades no tempo previamente planificado (devido ao
cognome que escolheram para se autointitularem e a compilação dos principais ritmo apresentado pelos idosos na realização das mesmas), como também a ne-
conhecimentos partilhados. cessidade de se repensar a relevância deste fator, no sentido de se procurar não
Procurando realizar uma avaliação final dos resultados da implementação introduzir nas sessões um “tempo” que não parece ser o “tempo” dos idosos.
preliminar deste programa1, no que se refere àqueles que foram obtidos na utili- Em suma, ao longo das sessões foi-se observando um crescendo a nível da
zação do instrumento CORE, foi possível observar que todos os idosos, no final, capacidade de partilha e relacionamento interpessoal do grupo e de melhoria
avaliaram mais positivamente o seu funcionamento e bem-estar subjetivos, rela- da atmosfera emocional, visível pelo facto dos idosos conversarem mais e mais
tivamente à primeira aplicação (registaram-se mais itens de avaliação subjetiva espontaneamente, rirem-se juntos e fazerem demonstrações de afeto físicas
positiva)2. Os idosos registaram perceções subjetivas mais positivas sobretudo para com os dinamizadores (e.g. beijos). Estes aspetos estão patentes nos re-
nos itens referentes aos sentimentos de otimismo e de poder contar com a ajuda sultados obtidos no Questionário de Avaliação da Satisfação, o qual foi cotado,
de alguém e ser capaz de lidar e fazer as atividades do dia-a-dia. Na avaliação em média, com uma avaliação de 4.70, numa escala de 1 (muito insatisfeito) a
de itens formulados negativamente, os idosos registaram uma perceção subje- 5 (muito satisfeito). A sessão que foi avaliada mais positivamente foi a 5 - “Pelo
tiva de diminuição de sintomatologia clínica, nomeadamente nos itens refentes que aprendi!”, com o valor de 5.00.
à ansiedade, solidão, anedonia, sentimento de crítica e incapacidade de coping
com os problemas, pensamentos e sentimentos. Conclusão.
O presente artigo pretendeu expor a experiência de conceção e implementação
do programa “Histórias com Vida”. Evidentemente, os autores têm consciên-
1 N o que se refere aos dados obtidos na avaliação pré e pós-teste foi anteriormente referido que se recolheram narra-
tivas protótipo, com o objetivo de comparar a qualidade narrativa no início e no final do programa. Não se apresen-
cia de que este foi um estudo exploratório e limitado, embora se tenha pro-
tarão os dados referentes à análise dessas narrativas, uma vez que devido a problemas técnicos de gravação áudio, curado pautar a investigação por normas de rigor e clareza, que permitiram
considerou-se que os resultados obtidos a partir das mesmas poderiam não respeitar inteiramente as exigências de manter consciência das principais limitações e potencialidades da mesma. As
rigor metodológico colocadas pelos autores. Sugere-se, no entanto, a sua utilização em posteriores implementações.
limitações identificadas estão essencialmente associadas ao processo de imple-
mentação do programa, sugerindo-se, no futuro, uma replicação com um maior
2 N ão foi realizada uma análise estatística destes dados, tendo em conta o reduzido número amostral. A análise das número de idosos, uma maior atenção à preparação dos mesmos para a recolha
respostas da escala serviu como dado qualitativo adicional. de narrativas (atendendo à dificuldade destes na realização desta tarefa) e uma

124 125
MOSAICO 66 «Histórias com vida»: Estudo exploratório sobre uma intervenção narrativa com um grupo de idosos.

reflexão acerca de várias outras questões como a logística, o número de sessões de Mestrado não publicada). Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação, Universidade de
dedicadas a cada tema ou a exploração de outras atividades. Considera-se, no Lisboa, Portugal.
entanto, que as potencialidades deste programa são inúmeras e assentam na Kennedy, Q., Mather, M., & Carstensen, L. L. (2004). The Role of Motivation in the Age-Related Po-
importância da preparação do fim de vida, enquanto tarefa central desta etapa sitivity Effect in Autobiographical Memory. Aging and Memory, 15(3), 208-214.
Kolb, D. A. (1984). Experimental learning: experience as the source of learning and development.
do ciclo vital. Nesta preparação, que implica uma revisão de vida, não parece New Jersey: Prentice-Hall, Inc.
bastar olhar para o passado, integrando-o, mas ser também necessário estar Leão, M. (2011, maio). O Potencial da Memória Autobiográfica e do Processo de Revisão de Vida
disponível para experimentar novos papéis que decorrem dessa reflexão e que como Método de Intervenção Psicológica com Idosos. Comunicação oral apresentada no II Con-
poderão permitir encontrar ainda espaço para outros projetos. A noção de “le- gresso Luso-Brasileiro de Psicologia da Saúde, Universidade Metodista de são Paulo.
gado” pode, assim, assumir um papel fundamental – um resultado neste jogo Lima, M. (2004). Posso Participar – Actividades de desenvolvimento pessoal. Porto: Editora Âmbar.
Moraes, J. F. & Souza, V. B. (2005). Factors associated with the successful aging of the socially-
dinâmico entre as experiências do passado, os desafios do presente e as expe- active elderly in the metropolitan region of Porto Alegre. Revista Brasileira de Psiquiatria, 27(4),
tativas do futuro, até para além da morte. 302-308.
Myers, J. E. (2003). Coping with caregiving stress: A wellness-oriented, strengths-based approach
for family counselors. The Family Journal, 11(2), 153-161.
Bibliografía Neri, A. L. (2000). Reminiscência e revisão de vida na vida adulta e na velhice. In G. G. Debert &
D. M. Goldstein, Politicas do corpo e o curso da vida (pp. 167-185). São Paulo: Sumaré.
Almeida, V. L. (2005). Velhice e Projetos de Vida: Possibilidades e Desafios. In B. Corte, E.F. Merca-
Novo, R. (2003). Para além da eudaimonia: o bem-estar psicológico em mulheres na idade adulta
dante, I.G. Arcuri (Eds.), Velhice Envelhecimento Complex(idade) (pp. 93-110). São Paulo: Vetor.
avançada. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
Evans, C.; Connell, J.; Barkham, M.; Margison, F.; McGrath, G.; Mellor-Clark, J. & Audin, K. (2002). Oliveira, E. A., Pasian, S. R., & Jacquemin, A. (2001). A vivência afetiva em idosos. Psicologia: Ciên-
Clinical Outcomes in Routine Evaluation – CORE. cia e Profissão, 21(1), 68-83.
Campos, A. (2009). Intervenções Psicológicas para pessoas idosas. Retrieved in November, 2012, Patrício, K. P. (1998). Função adaptativa da longevidade induzida pela restrição alimentar: ava-
from http://www.sobrap.org.br/wp-content/uploads/2009/07/microsoft-word-intervencoes-psicolo- liação dos aspectos metodológicos envolvidos no estudo comparativo em idosos humanos. (Tese
gicas-p-pessoas-idosas-ana-campos-ago2009.pdf. de Mestrado não publicada). Instituto de Biociências da Universidade Estadual Paulista, Botucatu.
Carstensen, L. L., & Charles, S. T. (1998). Emotion in the Second Half of Life. Current Directions in Paúl, C. (1992). Satisfação da vida em idosos. Psychologica, 8, 61-80.
Psychological Science, 7(5), 144-149.
Pereira, M. G. & Maia, A. (2001). Personalidade e Narrativa: hipertensão e asma - um estudo com-
Carstensen, L. L., Fung, H. H., & Charles, S. T. (2003). Socioemotional Selectivity Theory and the Re- parativo. Revista Portuguesa de Psicossomática, 3 (2), 195-206.
gulation of Emotion in the Second Half of Life. Motivation and Emotion, 27(2), 103-123. doi:0146-
Rabello, E. e Passos, J. (2007). Erickson e a teoria psicossocial do desenvolvimento. Retrieved in 6
7239/03/0600-0103/0.
de Fevereiro de 2013, from http://www.josesilveira.com/artigos/erikson.pdf.
Cohler, B. J. (1998). Psychoanalysis and the life course: Development and intervention. In I. H. Rebelo, H. (2007). Psicoterapia na idade avançada. Análise Psicológica. Retrieved in 6 de Feverei-
Nordhus, G. R. VanderBos, S. Berg, & P. Fromholt (Eds.), Clinical geropsychology (pp. 61-78). ro de 2013, from http://www.scielo.oces.mctes.pt/pdf/aps/v25n4/v25n4a01.pdf.
Washington: Americam Psychology Association.
Rio, M. C. (2009). Construção de novas formas de sociabilidade no processo de envelhecimen-
Costa, E. M. (1998). Gerontodrama: A velhice em cena. São Paulo: Ágora. to e na velhice. In Rio, M.C. (Ed.), Perspectiva Social de Envelhecimento (pp. 11-20). São Paulo:
Dittmann-Kohli, F. (2005). Self and identity. In M. Johnson, V. L. Bengtson, P. G. Coleman, & T. B. Fundação Padre Anchieta.
L. Kirkwood (Eds.), The Cambridge handbook of age and ageing (pp. 275- 291). Cambridge: Cam- Rosa, M. (1994). Psicologia Evolutiva – Psicologia da Idade Adulta. Petrópolis: Editora Vozes.
bridge University Press.
Sacoto, C. F. (2010). As experiências depressivas da personalidade e o autoconceito na idade
Dombeck, M., & Wells-Moran, J. (2006). Coping strategies and defense mechanisms: Mature de- avançada. (Tese de Mestrado não publicada). Faculdade de Psicologia e Ciências da Educação,
fenses. Retrieved in May, 2013, from http://www.mentalhelp.net. Universidade de Lisboa, Portugal.
Duarte Silva, M. E. (2005). Saúde mental e idade avançada: Uma perspetiva Abrangente. In C. Sad, I. (2001). Revisão de vida, autoconhecimento e auto-aceitação: tarefas da maturidade. In
Paúl, & A. M. Fonseca (Eds.), Envelhecer em Portugal (pp.137-156). Lisboa: Climepsi Editores. A.L. Neri (Org.), Maturidade e velhice: trajetórias individuais e socioculturais (pp. 53-69). Campi-
Erikson, E. H. (1980). Identity and the life cycle. New York: Norton. nas/SP: Papirus.
Figueiredo, D. (2007). Cuidados familiares ao idoso dependente. Cadernos Climepsi de Saúde. Lis- Sluzki, C. E. (1997). A rede social na prática sistêmica: alternativas terapêuticas. São Paulo: Ca-
boa: Climepsi Editores. sa do Psicólogo.
Fonseca, A. M. (2005). Desenvolvimento Humano e envelhecimento. Lisboa: Climepsi Editores. Takahashi, M. & Overton, W. F. (2005). Cultural foundations of wisdom: An integrated developmen-
Gonçalves, M. & Gonçalves, O. (2001). A Psicoterapia como construção conversacional. In M. tal approach. In R. J. Sternberg & J. Jordan (Eds.), A Handbook of Wisdom: psychological pers-
Gonçalves & O. Gonçalves (Eds), Psicoterapia, discurso e narrativa: a construção conversacional pectives (pp. 32-60). New York: Cambridge University Press.
da mudança (pp. 9-25). Coimbra: Quarteto Editora. Vieira, E. B. (2006). Manual de gerontologia: um guia teórico-prático para profissionais, cuidadores
Gonçalves, O. (1990). Entrevista de Recordação de Narrativas Protótipo (não publicado). e familiares. Rio de Janeiro: Revinter.
Husaini, B., Cummings, S., Kilbourne, B., Roback, H., Sherkat, D., Levine, R. & Cain, V. (2004). Group Watson, T. L., & Blanchard-Fields, F. (1998). Thinking with your head and your heart: Age differen-
therapy for depressed elderly women. International Journal of Group Psychotherapy, 54, 295-319. ces in everyday problem-solving strategy preferences. Aging, Neuropsychology, and Cognition, 5,
Inês, R. P. (2009). A aprendizagem experiencial e a sabedoria no adulto e no adulto idoso (Tese 225 – 240.

126 127
MOSAICO 66 Intervir fora da caixa: Terapia familiar no sistema de proteção de crianças e jovens, em risco.

Intervir fora da cai�a: Terapia


familiar no sistema de prote��o Abstract.

de crian�as e �ovens, em risco.


Family therapy is an increasing resource in approaching families, within the fra-
mework of the children and youth protection system. However, families still tend
to be involuntary service users. In this context, different challenges and dilemmas
are posed towards all the systems involved: the normativity of the institutional sys-
tem; the competency and power of families and therapists; the ethical dimension;
Paula Nobre de Deus. and the flexibility of the therapeutic model itself.
Terapeuta Familiar; Assistente Social.
Coordenadora Geral da Associação Chão
Key words.
dos Meninos; Docente Convidada no Mestrado
Children and youth at risk; involuntary families; family therapy; second order
Riscos e Violência nas Sociedades Atuais:
cybernetics; expert; power; ethics.
Análise e Intervenção Social, da Universidade
Lusófona. Associação de Amigos da Criança
e da Família Chão dos Meninos.
Av. da Liberdade n.º 100, 7000 - 691 Évora, Portugal.
pndeus@gmail.com
Introdução.
Nos últimos anos, o sistema de proteção português de crianças e jovens em ris-
co conheceu mudanças significativas, distanciando-se de um modelo assisten-
cial para se centrar num modelo de cariz terapêutico. Todavia, o processo de
Resumo. atribuição de novas caraterísticas e a reconfiguração das relações entre os ele-
A terapia familiar é, cada vez mentos do sistema de proteção tem sido um desafio difícil de concretizar. É ne-
cessário ultrapassar a tensão que existe entre o velho e o novo paradigma. Por
mais, um recurso na abordagem
um lado, existe um sistema normativo que culturalmente ainda tende a classi-
às famílias, no âmbito do sistema ficar as famílias como “(in)competentes”, as instituições “competentes” e os
de proteção de crianças e jovens, profissionais “peritos” - entendidos como observadores exteriores ao sistema
todavia, as famílias tendem a familiar, neutros, na posição de fazerem observações e julgamentos objetivos,
comparecer de forma involuntária. na linha da cibernética de primeira ordem. Por outro lado, a terapia familiar há
Neste contexto, colocam-se muito que evoluiu para a cibernética de segunda ordem, em que o terapeuta é
considerado parte do que está a ser observado, do sistema familiar, e o conceito
diferentes desafios e dilemas a
de neutralidade é questionado.
todos os sistemas envolvidos: O processo de terapia familiar vem, assim, desafiar velhas narrativas e surpre-
à normatividade do sistema ender o sistema institucional e o sistema familiar com a “declaração da incom-
institucional; à competência e ao petência dos terapeutas”, acompanhada de uma atitude de curiosidade sobre
poder de famílias e terapeutas; as interações familiares. Esta mudança confronta o terapeuta com o estatuto do
à dimensão ética, e à flexibilidade seu conhecimento e o poder que atribui a si próprio; com a gestão da incerteza
de soluções centradas na família, e com a capacidade de assumir o risco num
do próprio modelo terapêutico.
sistema normativo que lhe atribui o papel de vigilante e responsável pela pro-
teção da criança ou do jovem.
Palavras chave.
Crianças e jovens em risco,
famílias involuntárias, terapia familiar, Neste artigo apresentam-se os desafios com que os terapeutas se debatem
cibernética de segunda ordem, perito, ao desconstruírem a normatividade do sistema institucional e as potenciali-
poder, ética. dades das terapias sistémicas no processo de evolução do sistema de pro-
teção de crianças e jovens.

128 129
MOSAICO 66 Intervir fora da caixa: Terapia familiar no sistema de proteção de crianças e jovens, em risco.

As famílias acompanhas pelo sistema de proteção de crianças e jovens. As famílias (in)voluntárias.

A primeira pergunta que se coloca é: quem são essas famílias? Gameiro (1992) No sistema de proteção para além de famílias que pedem ajuda voluntariamen-
define as famílias como: te, encontram-se também famílias involuntárias para quem a terapia decorre de
uma imposição de um sistema normativo que, à partida, as avalia e rotula como
incompetentes no desempenho da sua função parental: “o terapeuta (perito) é
Uma rede complexa de relações e emoções na qual se passam sentimentos aqui entendido enquanto agente político ou de controlo social, representando
e comportamentos que não são passíveis de ser pensados com os instru- um «poder disciplinar» e fazendo parte de um mecanismo alargado de controlo
mentos criados para o estudo dos indivíduos isolados. (…) A simples des- e dominação social” (Sotero et Relvas 2012, p. 187). Segundo Rooney (1992),
crição de uma família não serve para transmitir a riqueza e complexidade re- os clientes involuntários são de dois tipos: clientes obrigados, encaminhados
lacional desta estrutura (p. 187). para a terapia por força de uma ordem judicial e clientes não voluntários que
recorrem à intervenção por pressão de terceiros (por exemplo, família, amigos,
escola). No entanto, o facto de serem clientes involuntários não significa que
A situação de crise pauta-se por um continuum entre um grau zero de risco pa- não desejem mudar. A nossa perspetiva baseia-se na tese de Ausloos (1996)
ra a criança ou jovem, um risco baixo ou moderado e o perigo decorrente de ao defender que:
situações de maus tratos ou negligência. No grau zero situam-se famílias que
pedem ajuda para resolver problemas na relação pais-filhos, em determinadas
fases do ciclo vital, nomeadamente na adolescência, sem que os filhos se en- Qualquer pessoa ou família (…) que sente que alguma coisa vai mal tem
contrem numa situação de risco. Neste continuum, encontram-se tipo de pro- vontade de mudar; é ainda preciso que os terapeutas sejam capazes de os
blemas e uma grande diversidade de famílias: famílias monoparentais, sobretu- acolher, de lhes inspirar confiança, de lhes mostrar o que eles esperam, de
do, sem rede de suporte familiar; famílias com filhos adotados em situação de vencer os seus medos e os seus hábitos, em resumo, de os unir verdadeira-
crise; famílias com adultos ou crianças com problemas de saúde mental; famí- mente. (p. 161).
lias em fase de separação ou divórcio; mães e pais em conflito, a viver em si-
tuação de conjugalidade ou separados; famílias onde há situações de violência
entre os adultos ou com os filhos; famílias com filhos institucionalizados, entre Com base neste pressuposto considera-se estarem reunidas as duas condições
outras. Perante tal complexidade relacional e tão amplo espetro de situações, apontadas por Barker (2000), para que a terapia familiar tenha lugar, respetiva-
surge-nos a questão já colocada por Watzlawick (1967): mente: a evidência de um grupo familiar disfuncional e que a disfunção familiar
esteja relacionada com os problemas para os quais procura (ou não) ajuda. No
entanto, nem o sistema o institucional, nem a própria formação dos terapeutas,
Por que é que uma dada relação existe? Isto é, por que motivo, especial- direcionada para a terapia com clientes voluntários, facilitam o estabelecimento
mente em face da patologia e sofrimento, essas relações perduram, com de uma relação terapêutica com famílias para quem o problema é definido ex-
os participantes não só não abandonado o campo mas - mais positiva- teriormente por instituições de controlo, em vez de ser negociado entre elas e o
mente enunciando - acomodando-se a uma continuidade das relações? terapeuta. Como referem Cirillo et Di Blasio (1997), esta relação pode ainda ser
(p.118). condicionado por outros aspetos, tais como: a dificuldade das famílias que mal-
tratam ou negligenciam os filhos, em pedir ajuda por receio de se autodenun-
ciarem; a desconfiança em relação à eficácia da intervenção das instituições, e
Quando a pergunta se aplica ao campo das relações pais-filhos, a interrogação o risco de perda de controlo sobre a evolução do processo terapêutico. Acres-
seguinte é: qual é a razão que leva os pais a manterem uma relação que causa centa-se, ainda, o risco de estigmatização social associado ao facto das famí-
sofrimentos ou que não é segura para os filhos? A razão encontra-se na “moti- lias serem apoiadas por instituições que integram o sistema de proteção, aspeto
vação, satisfação de necessidades, factores sociais ou culturais, ou outros de- particularmente relevante em comunidades pequenas.
terminantes que, embora claramente subentendidos, são tangenciais para es- Assim, os clientes acompanhados no sistema de proteção, sobretudo as famí-
ta exposição (…) é necessário explorar primeiro as explicações interacionais” lias involuntárias constituem um desafio especial para os terapeutas familiares
(Watzlawick, 1967, p.118-119). que trabalham em instituições públicas ou em instituições particulares de soli-

130 131
MOSAICO 66 Intervir fora da caixa: Terapia familiar no sistema de proteção de crianças e jovens, em risco.

dariedade social (IPSS), com competência em matéria de infância e juventude, juego. En él juegan a no jugar ningún juego. Si les muestro que juegan, en-
nos termos da Lei de Proteção de Crianças e Jovens em Perigo, aprovada pela tonces falto a las reglas y me imponen un castigo por ello (p.47).
Lei n.º 147/99 de 1 de setembro, alterada pela Lei n.º 31/2003 de 22 de agos-
to, e pela Lei n.º 142/2015 de 8 de setembro. No caso das IPSS referimo-nos,
concretamente, às que têm a valência Centro de Apoio Familiar e Aconselha- Nesta perspetiva, se a relação família-terapeuta for entendida como um jogo
mento Parental (CAFAP), entendido como um apoio especializado às famílias competitivo, o resultado poderá ter consequências graves para os mais vulne-
com crianças e jovens, no âmbito da prevenção e reparação de situações de ris- ráveis e com menos poder: a criança ou jovem Porquê? Porque está em jogo a
co psicossocial. Estas instituições, tanto acompanham famílias que pedem aju- sua proteção e bem-estar, e estes só serão garantidos se o terapeuta e a famí-
da por iniciativa própria, como famílias voluntárias, ou não, que comparecem lia formarem uma equipa colaborativa. A finalidade tem de ser a mesma, têm
à terapia no âmbito de medidas decretadas pelas Comissões de Proteção de de estar afinados nos objetivos e nas estratégias sob pena de perderem eficácia
Crianças e Jovens ou pelos Tribunais. durante o processo e de se agravar a situação de risco ou de perigo em que a
criança se encontra. Neste jogo, uma variável importante da terapia familiar é
o tempo para a mudança: o tempo da criança é mais acelerado do que o tem-
A terapia familiar: um recurso para a mudança. po do adulto. O relógio da criança marca as horas precisas do seu processo de
desenvolvimento, o qual pode ficar comprometido se a mudança não ocorrer no
A mudança é inerente ao ciclo de vida da família, correspondendo a etapas tempo útil da criança.
desenvolvimentais associadas ao cumprimento de tarefas bem definidas que Assim, a primeira regra da relação é a seguinte: o terapeuta deve explicitar ao
concorrem para a continuidade funcional do sistema-família (Relvas, 1996). cliente-família que a terapia é um percurso que vão percorrer juntos enquanto
Nas situações de mau trato infantil, a resposta a essas tarefas afeta o funciona- ambos o desejarem e o tempo da criança ou jovem, o permitir.
mento global de toda a família, pelo que, a compreensão de um fenómeno tão E pode-se acrescentar uma segunda regra: o terapeuta deve colocar todas as
complexo como este, implica conhecer os modelos relacionais do grupo fami- cartas em cima da mesa, inclusive, revelar que terá tendência para fazer bato-
liar, não é suficiente analisar a resposta a essas tarefas por parte de cada um ta. Isto significa exatamente o quê? Significa que o terapeuta persegue a fan-
dos seus membros. tasia da terapia contribuir para o “funcionamento familiar ideal”, na expressão
Além disso, as funções parentais estão intimamente relacionadas com a in- de Barker (2000). Se este desejo já é alimentado noutras situações, tende a ser
teração do homem e da mulher com outros papéis que são interdependentes ainda mais forte na terapia com estas famí-
- sexual, conjugal, profissional, e social - não sendo possível considerar separa- lias: o terapeuta é movido pela empatia com
damente a função parental Ackerman (1986). A intervenção com estas famílias o sofrimento das crianças e o desejo de fa- Ao esclarecer a família
implica um terapeuta observador-participante de um sistema em que o maltrato zer felizes; o seu empenho na relação pode deste risco, está a
tende a ser um fenómeno reiterado, que se desenvolve de geração em geração, conduzi-lo à tentação de estabelecer aliança delegar nela o poder
e que é necessário interromper Cicchetti et Rizley, 1981 Main et Goldwyn, 1984 com a criança e de tentar mudar o sistema de também definir
Cirillo et Di Blasio, 1988, citados por Cirillo et Di Blasio (1997). familiar na sua totalidade. B limites à intervenção,
Ao introduzir estas regras no início do pro- numa atitude de
cesso terapêutico, o terapeuta está a agir fo- reciprocidade plena.
Desafios à terapia. ra da caixa e a assumir uma atitude ética, de
autenticidade, mantendo o poder na família.
As palavras de Watzlawick (1989) para introduzir a metáfora A vida como um Trata-se de estratégias para criar um ambiente de colaboração genuína e impli-
jogo, em Arte de Amargarse la Vida, são um auxiliar precioso para pensarmos a car as famílias no processo de mudança. Constituem as fundações da aliança
terapia com famílias involuntárias, com crianças em situação de risco: terapêutica.
Aqui surge um dilema ético. Por um lado, o terapeuta sabe que a implicação
no processo da família-cliente involuntário exige que abdique do seu poder
Un aforismo del psicólogo americano Alan Watts dice que la vida es un juego mas, por outro lado, tem de se manter vigilante em relação ao bem-estar das
cuya primera regla es: esto no es ningún juego, esto es muy serio. Sin duda, crianças, o que significa que na prática mantém uma atitude de controlo. Ao
Laing pensaba en algo parecido cuando escribía en sus Knots. «Juegan a un realizar a terapia por mandato de uma Comissão de Proteção ou de um Tribunal,

132 133
MOSAICO 66 Intervir fora da caixa: Terapia familiar no sistema de proteção de crianças e jovens, em risco.

se suscita a questão da eventual necessidade de um código de ética da terapia


familiar. Aliás, a diversidade dos seus campos de aplicação e os desafios com
que se confronta, fazem com que seja uma questão que eventualmente ultra-
passa esta problemática concreta.

As terapias colaborativas.

Como defende Gameiro (2007), os terapeutas não abdicam de quem são co-
mo pessoas, nem dos seus conhecimentos, mas devem assumir uma postura
de ignorância.

A posição de ignorância refere-se a uma atitude terapêutica geral e à con-


vicção de que o terapeuta não tem acesso à informação privilegiada, não
está a ser-lhe pedido que conduza uma investigação e realize uma perícia infor- trabalha baseando-se em ideias preconcebidas, jamais pode compreender
mal. Todavia, em terapia familiar apenas se afigura legítima a investigação des- completamente a outra pessoa e sempre necessita saber mais sobre o que
envolvida pela própria família, nas situações em que o terapeuta entender que foi dito e não dito (p. 95).
é oportuno questionar os seus elementos sobre os sentimentos, as explicações
e descrições em relação ao que aconteceu, na perspetiva de surgir uma nova
compreensão e co-evolução do sistema (Relvas, 2000). Esta perspetiva facilita o estabelecimento de uma relação colaborativa terapeu-
Uma estratégia possível para resolver esse dilema, é o terapeuta estabelecer ta-cliente e constitui uma abordagem útil na terapia com famílias involuntárias,
uma comunicação clara com as famílias e as instituições (Comissões e Tribu- no contexto do sistema de proteção, sendo sustentada por autores como Cin-
nal). Em primeiro lugar, esclarecer que o objetivo da terapia não é a cura mas, golani (1984), Rooney et Bibus III (1995). A experiência com estas famílias evi-
como se referiu anteriormente, a mudança, a evolução para um novo estado dencia, de acordo com Sotero et Relvas (2012): “a falta de eficácia quando se
que permita uma resolução eficaz do problema ou da situação de crise, que é trabalha com clientes involuntários numa abordagem centrada nos problemas,
necessário aprender a mudar, e que tal processo pode não implicar o conheci- geralmente confrontativa, culpabilizadora e em que a mudança é prescrita pe-
mento das causas ou das consequências das perturbações. Em segundo lugar, los profissionais” (p. 195).
elucidar os clientes involuntários e as próprias instituições, que o processo tera-
pêutico é desencadeado por um sistema exterior à família, que define como pro-
blema a necessidade de proteção e garantia dos direitos da criança, o que leva A mudança implica colaboração.
a que as questões relacionadas com a dinâmica do processo terapêutico sejam
confidenciais. Este princípio só será colocado em causa, se a criança ou jovem, No campo das terapias colaborativas, no sentido da co-construção, Relvas et
ou algum elemento da família, se encontrar numa situação de perigo. Trata-se Sotero (2014) desenvolveram um meta-modelo, com uma perspetiva sistémica
de uma situação semelhante ao que acontece na terapia com clientes voluntá- e que integra contributos de diversas escolas de terapia familiar, que denomi-
rios. Embora polémica, esta posição encontra respaldo na legislação portugue- naram: terapia da curiosidade. Esta abordagem carateriza-se por cinco eixos:
sa que determina a comunicação obrigatória de situações de perigo de crianças relação entre sistemas observantes acoplados; estrutura colaborativa não hie-
ou jovens. No Art.º 66 da lei portuguesa n. º 147/99 de 1 setembro: “a comuni- rárquica; compreensão circular do problema, sem julgamento dos clientes; a
cação é obrigatória para qualquer pessoa que tenha conhecimento de situações procura da mudança de significados ou de contextos, e o reconhecimento das
que ponham em risco a vida, a integridade física ou psíquica ou a liberdade da limitações da intencionalidade e controlo do terapeuta. Este modelo apresenta-
criança ou do jovem”. se como um referencial importante, complementado com abordagens que dão
A dimensão ética surge, assim, como um dos desafios da terapia com clientes resposta a questões específicas da área da proteção de crianças e jovens, no-
(in) voluntários no contexto do sistema de proteção de crianças e jovens. Esta te- meadamente a terapia multissistémica e a terapia centrada nas soluções.

134 135
MOSAICO 66 Recensión.

Ao longo da intervenção constata-se que o isolamento social é uma das carate- El libro Claves en la Consultoría de Empresa Familiar es el
rísticas comuns às famílias com crianças em situação de risco social, nomea- resultado de cuatro años de trabajo entre un equipo multi-
damente nas famílias monoparentais. Considera-se, pois, fundamental destacar disciplinar de consultores de empresa familiar, supervisan-
o potencial da terapia multissistémica para o estabelecimento da aliança tera- do casos reales de su práctica como asesores. En este libro
se recogen las conclusiones y aprendizajes de los consul-
pêutica. Com estas famílias é importante identificarem-se recursos em múltiplos
tores después de discutir sus políticas y actuaciones en un
contextos e, sobretudo, na rede informal, nomeadamente, familiares, vizinhos,
foro reducido y privado formado por ellos mismos. Esta for-
profissionais e pares. A participação, em determinadas sessões da terapia, de
ma de trabajar se ha inspirado en el modelo clínico de su-
pais com experiências idênticas, tem um potencial terapêutico significativo: o pervisión de casos en los entornos médicos y hospitalarios.
processo de espelhamento entre as famílias contribuiu para diminuir a culpa,
aumentar a autoestima e a confiança do sistema parental. A ativação de uma El libro comienza con un prólogo escrito por Vicenç Bosch,
rede de suporte informal, para além de potenciar a implicação dos clientes no Director de la Asociación Catalana de Empresa Familiar.
processo de mudança, fornece pistas importantes para a própria intervenção e A continuación, en la introducción, los autores explican el
permite mobilizar outras pessoas para monitorizar a evolução do bem-estar e proceso de trabajo de discusión de casos, cómo se obtuvie-
proteção das crianças ou jovens. ron los casos, y cuál fue la metodología para transcribirlos y
presentarlos al resto de colegas.
A terapia centrada nas soluções constitui outra abordagem chave no trabalho
com estas famílias. O foco é colocado no papel de peritos dos próprios clientes: También explican cómo durante este proceso, el grupo de colegas ha ido defi-
parte de uma visão positiva das famílias; explora as suas forças para encontrar niendo su identidad hasta constituirse como club de amigos, más concretamen-
as soluções, e apela ao seu potencial criativo para imaginar o futuro, na linha te, Club de Asesores de Empresa Familiar (AEF). Este club está formado por
do que é defendido por Auloos (1996): “são vocês que conhecem melhor esta académicos, empresarios y consultores que, por ramas de especialidad, abar-
criança, já experimentaram muita coisa, o que vos deu uma grande experiência. can: las finanzas, las dinámicas familiares, el gobierno corporativo y los acuer-
Sem vocês, ela a [terapia] não pode avançar, pois sem vocês nós não podemos dos legales. Todos ellos formados en prestigiosas instituciones como IESE, ESA-
fazer nada que seja durável” (p. 163). DE o la Escuela de Terapia Familiar del Hospital de San Pau de Barcelona.

El Club AEF en este libro dedica su primer capítulo la financiación de las em-
Bibliografía presas familiares y sus familias. El capítulo comienza con un artículo de Antonio
Ackerman, Nathan (1986). Diagnóstico e tratamento das relações familiares, Porto Alegre, Artes Médicas (1.ª ed. 1958). Sala, Consejero Delegado de Barcelona Business Angels, donde nos habla de
Ausloos, Guy (1996). A competência das famílias. Tempo, caos, processo, Lisboa, Climepsi. los planes de financiación para las pequeñas y medianas empresas, explorando
Barker, Philip (2000). Fundamentos da terapia familiar, Lisboa, Climepsi. alternativas como los Business Angels, el Capital Riesgo, el Crowdfunding, o el
Cingolani, Judith (1984). “Social conflict perspective on work with involuntary clients”, Social Work, 29 (5), 442-446.
Cirillo, Stefano et Di Blasio, Paola (1997). Niños maltratados. Diagnóstico y terapia familiar, Barcelona, Paidós Terapia
Mercado Bursátil alternativo. A continuación encontramos un artículo de Iñigo
Familiar. Susaeta, Socio Director de Arcano Partners, donde nos explica en qué consiste
Gameiro, José (2007). Entre marido e mulher… Terapia de casal, Lisboa, Trilhos Editora. la Oficina Familiar desde el modelo de Arcano Partners. En términos generales,
Gameiro, José (1992). Voando sobre a Psiquiatria. Análise epistemológica da psiquiatria contemporânea, Porto, Edições podemos entender las Oficinas Familiares como una herramienta para gestionar
Afrontamento. los grandes patrimonios familiares. En términos particulares, en este artículo Iñi-
Relvas, Ana P. et Sotero, Luciana (2014). Familias obligadas, terapeutas forzosos. La alianza terapéutica en contextos
coercitivos, Madrid, Ediciones Morata, S.L.
go Susaeta hace énfasis en la necesidad de un plan estratégico para la familia
Relva, Ana P. (2000). Por detrás do espelho. Da teoria à terapia com a família, Coimbra, Quarteto. que incluya no sólo la gestión del patrimonio y su asesoramiento legal y fiscal,
Relvas, Ana P. (1996). O ciclo vital da família, perspetiva sistémica, Porto, Edições Afrontamento. sino también una planificación de la sucesión patrimonial que garantice el trán-
Rooney, R. et Bibus III, A. (1995). “Training child welfare practitioners in work with involuntary clients”, Journal of Conti- sito de este patrimonio de una generación otra.
nuing Social Work Education 6 (4), pp. 13-22.
Roney, R. H. (1992). Strategies for work with involuntary clients. New York: Columbia University Press
Sotero, L. et Relvas, A. (2012). “A intervenção com clientes involuntários: complexidades e dilemas”, Psicologia & So- Este capítulo dedicado a la financiación continúa con la presentación de un ca-
ciedade 24 (1), pp. 187-196. so práctico Noblejas escrito por Iñigo Susaeta y donde, con el permiso de la fa-
Watzlawick, Paul (1989). El arte de amargarse la vida, Barcelona, Círculo de Lectores. milia, el autor muestra las claves del buen funcionamiento de una Oficina Fami-
Watzlawick, Paul, Beavin, Janet et Jackson, Don (1967). Pragmática da comunicação humana. Um estudo dos padrões, liar. Posteriormente Ana Díaz, especialista en gestión de patrimonios familiares
patologias e paradoxos da interação, São Paulo, Editora Cultrix.
y banca privada, ofrece el resumen de su discusión al caso presentado. Segui-

136 137
MOSAICO 66 Recensión.

damente, Iñigo Susaeta comparte las reflexiones que le ha suscitado la discu- En este capítulo se presentan cuatro casos: Caso Aramburu, escrito por Begoña
sión de su caso Pereira, consultora de empresa familiar; Caso Lavide, escrito por Teresa Pucha-
des; el Caso Pastificio Campano, escrito por Salvatore Tomaselli, consultor de
El segundo capítulo del libro los autores lo dedican a los conflictos interpersona- empresa familiar, y Miguel Ángel Gallo; y el Caso Esgux escrito por Eduardo Es-
les, enfocándose principalmente en las dinámicas comunicacionales de la fami- tévez, Director de la Asociación de Empresa Familiar de Castilla y León.
lia propietaria. El capítulo comienza con un artículo de Javier Macías, profesor
en la Escuela de Administración de Empresa y consultor de empresa familiar, El Caso Aramburu, enfocado en el liderazgo empresarial, lo discutió Yolanda Ji-
donde se aproxima a una definición de conflicto desde la perspectiva sistémi- ménez, consultora de empresa familiar, haciendo foco en la relación entre los
ca, citando algunas de las estrategias y técnicas que pueden dar resultados en órganos de gobierno de la empresa y los órganos de la familia propietaria. Be-
los trabajos con las familias organizadas alrededor de una empresa. El capítulo goña Pereira responde al caso compartiendo sus aprendizajes. El Caso Lavide
continúa con un artículo de Yolanda Mora, consultora de empresa familiar, que lo discute Miguel Ángel Gallo, quien hace énfasis en la función de los consejos
hace su énfasis en la comunicación en las familias empresarias. En este artículo de administración para gestionar la complejidad de la empresa y las relaciones
habla de las trampas más frecuentes de la comunicación y las dinámicas habi- familiaes. Teresa Puchades responde con sus aprendizajes. El Caso Pastificio
tuales en la comunicación familiar. Campano trata de nuevo la relación entre los órganos de gobierno de la empre-
sa de la familia para gestionar la complejidad del sistema empresario-familiar.
El capítulo dedicado a los conflictos interpersonales continúa con la discusión Finalmente el caso Esgux es discutido por todo el Club haciendo énfasis en la
de tres casos prácticos: Caso Giraldo, Caso Garza y Caso Fernández. El caso estrategia de empresa. También enfatizan en la necesidad de retiro del funda-
Giraldo, presentado por Javier Macías, muestra el conflicto familiar como sínto- dor ante una siguiente generación preparada profesionalmente para asumir el
ma de necesidad de crecimiento del sistema empresario familiar. A continua- relevo generacional. La familia protagonista del caso también estuvo presente
ción se muestra un resumen que recoge las ideas más interesantes surgidas en en la discusión. En el libro, Eduardo Estévez, autor del caso, responde al grupo
la discusión entre los miembros del Club AEF y la familia protagonista, que ese con sus aprendizajes.
día estuvo presente en la sesión. A continuación, el autor del caso presenta sus
aprendizajes después de la discusión. El siguiente capítulo del libro está dedicado al Protocolo Familiar que comienza
con un artículo escrito por, Iñaki Frías, abogado socio del buffet Rosaud Costas
El Caso Garza lo presenta Yolanda Mora y hace énfasis en la relación entre los Duran, y nos habla de la relación entre los pactos familiares y los demás docu-
tres sistemas involucrados en la empresa familiar: la gestión, la familia, la pro- mentos legales de la empresa de la familia, así como de los contenidos que de-
piedad. Este caso lo discute Iñigo Susaeta, a quien Yolanda Mora responde con be constar este documento de valor moral: historia de la familia, sus valores, el
sus aprendizajes. trabajo de los familiares en la empresa así como la relación de la familia con el
poder y con el dinero.
El siguiente caso, Caso Fernández, es presentado por Carlos Trinchant, consul-
tor y abogado de Arcano Partners donde se muestra una situación de conflicto El caso presentado en este capítulo, Caso Utli, lo escribe Miguel Ángel Gallo
familiar después de que varias ramas familiares han recibido en herencia un su- donde muestra una empresa cuyo protocolo de familia orienta la relación entre
culento patrimonio de cientos de millones de euros a la muerte del fundador. El la empresa y la familia. La discusión del caso se realizó entre los miembros del
caso lo discute Javier Macías enfocándose en los conflictos intra- generaciona- Club AEF y miembros de la familia propietaria, pero en este caso no se recogie-
les e ínter-generacionales, y defendiendo la necesidad de una alianza intra-ge- ron los aprendizajes del autor, que se expresaron verbalmente durante la sesión.
neracional y una solidaridad íntra-generacional. Carlos responde a la discusión
con sus aprendizajes. El libro termina, a modo conclusión con dos artículos: uno de Pedro Arellano,
consejero y especialista transformación organizativa, hablando de liderazgo em-
El siguiente capítulo del libro se enfoca en el Gobierno y la Dirección Estratégi- prendedor la empresa familiar; y otro de Miguel Angel Gallo, mencionando algu-
ca de la empresa, comenzando por un artículo escrito por Miguel Ángel Gallo, nos de los elementos importantes para el desarrollo de la unidad entre los miem-
profesor emérito de IESE, donde nos habla del poder en la empresa haciendo bros de la empresa familiar, como la prudencia, la modestia y la generosidad.
referencia a las dos variables implicadas en el ejercicio del poder: potestas y
auctoritas. Javier Macías.

138 139
Normativa para publicación en revista mosaico Ejemplo: En un estudio reciente sobre tiempos de reac-
ción... (Calderón, 1994)
B.3 Ejemplar completo de una revista
Elementos:
La revista científica MOSAICO es un medio de difusión de dicarán nombre y apellido de el/los autor/es, profesión a.2. Citas textuales: 1. Editor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de
actividades científicas y de promoción de la Federación y e-mail. El material que es citado directamente [palabra por pa- publicación (entre paréntesis) 3. Título del ejemplar 4.
Española de Asociaciones de Terapia Familiar (FEATF), En la siguiente línea se consignarán los datos de la ins- labra] de otro autor requiere un trato diferente para in- Nombre de la sección 5. Título de la revista (cursiva) 6.
así como de artículos e investigaciones relacionadas titución a la que pertenecen, dirección, ciudad y país. cluirse en el texto. Al citar textualmente, se representa la Volumen 7. Número (entre paréntesis)
con el ámbito de la Terapia Familiar, y el pensamiento Resumen (abstract): no debe poseer más de 70 palabras. cita palabra por palabra y se incluye el apellido del autor, Ejemplo: Barlow, D.H. (Ed.). (1991). Diagnoses, dimen-
sistémico-relacional. El resumen debe concentrarse en enunciar en lenguaje año de publicación y la página en donde aparece la cita. sions, and DSM-IV: The science of classification [Ejem-
Los objetivos básicos de la revista MOSAICO son: simple y directo el objetivo y alcance del trabajo presen- a.2.1. Cuando las citas directas son cortas [menos de plar especial]. Journal of Abnormal Psychology, 100 (3).
tado, como así también las conclusiones del artículo. Es 40 palabras], éstas se incorporan a la narrativa del tex- B.4 Artículo de revista
• Promover los fines y ser el órgano de expresión de la
obligatorio que esté en español o portugués e inglés. to entre comillas. Artículo de revista científica con un autor
FEATF.
Palabras claves: deben ser entre 3 y 7 palabras. Ejemplo: «En estudios psicométricos realizados por la Elementos:
• Publicar trabajos de carácter científico que estén rea-
Introducción: La introducción debe responder a la pre- Universidad de Connecticut, se ha encontrado que los 1. Autor del artículo: Apellido e inicial del nombre; 2.
lizados con rigor metodológico y que supongan una
gunta de por qué se realizó el trabajo. Debe reflejarse en niños tienen menos habilidades que las niñas» (Ferrer, Año de publicación (entre paréntesis); 3. Título del ar-
contribución al progreso en el ámbito de la Terapia
no más de 300 palabras y es conveniente que el último 1986, p. 454). tículo; 4. Título de la revista (en letra cursiva, seguido
Familiar y en la aplicación del modelo sistémico-re-
lacional. párrafo de la Introducción se utilice para resumir el ob- a.2.2. Cuando las citas directas constan de 40 o más de coma); 5. Volumen (seguido de coma); 6. Número; 7.
jetivo del estudio. palabras, éstas se destacan en el texto en forma de blo- Paginación (separadas por un guión).
• Abrir líneas de debate respecto a la teoría y praxis, de
manera general, de la Terapia Familiar. Referencias bibliográficas: bajo las normas de la APA, que sin el uso de comillas. Ejemplo: Prieto, A. (2001). Instrumento de evaluación de
anexionada al final de este documento, la extensión de Comienza este bloque en una línea nueva, desplazando campos clínicos para la enseñanza profesional de enfer-
• Difundir acontecimientos (congresos, jornadas, semi-
las referencias bibliográficas será como máximo de dos con el tabulador, la misma y subsiguientes líneas, cinco mería (ECCE). Horizonte de Enfermería, 12 (1), 11 - 21.
narios, cursos, encuentros, etc.) relativos a esta espe-
páginas. espacios a la derecha.
cialidad. C. Documentos electrónicos
• Ser un elemento de unión y comunicación de activida- Trabajos de Investigación. Ejemplo: Miele (1993) encontró lo siguiente: El «efecto C.1. Artículos de revistas electrónicas
des de las distintas Asociaciones que conforman FEATF, Su estructura formal debe contener, además de las men- placebo» que había sido verificado en estudio previo, des-
C.1.1.- Artículos de Internet basados en una fuente im-
y de FEATF con otros organismos e Instituciones. cionadas en el apartado de los artículos, las siguientes apareció cuando las nuevas conductas fueron estudiadas
presa:
secciones: de esta forma. Las conductas nunca fueron exhibidas de
• Fomentar y desarrollar la educación y formación en el 1. Autor (es): apellido e inicial del nombre; 2. Año de edi-
• Introducción nuevo aún cuando se administran drogas verdaderas. Es-
modelo sistémico-relacional y en sus diversos ámbitos ción o publicación (entre paréntesis); 3. Título del artículo;
• Método: muestra, instrumento y procedimiento tudios anteriores fueron claramente prematuros en atri-
de aplicación. 4. Coloque la expresión «versión electrónica» [entre cor-
• Resultados buir los resultados al efecto placebo. (p.276)
chetes]; 5. Título de la revista (en letra cursiva); 6. Volu-
Normas para la publicación • Discusión B. Referencias (no más de 15 referencias por trabajo men; 7. Número (anotar entre paréntesis y seguido de dos
de artículos en MOSAICO • Tablas y Anexos (opcional) presentado) puntos); 8. Páginas (separadas por un guión).
• Referencias bibliográficas, con las mismas condicio- B.1 libro Ejemplo: Nazer, J. & Ramírez, R. (2000). Malformaciones
Los trabajos presentados deberán ser originales e iné-
nes que para los artículos. Libro con un autor congénitas en los hijos de madres diabéticas [versión
ditos en cualquier otro medio hasta el momento de su
Uso de imágenes, figuras y tablas: Elementos: electrónica]. Revista Médica de Chile, 128 (9):1045-1052.
publicación en MOSAICO.
Se insertarán en el texto, con una identificación numé- 1. Autor: Apellido e inicial del nombre 2. Año de publi- C.1.2.- Artículo de revista científica, sólo disponible en
Extensión y estructura de los trabajos: rica que deberá ser correlativa, y una leyenda que expli- Internet:
cación (entre paréntesis) 3. Título del libro (cursiva) 4.
Características Generales: Los trabajos deberán reali- que lo que representa, centrada en el texto. Edición (entre paréntesis) 5. Lugar de edición (seguido 1. Autor (es): apellido e inicial del nombre; 2. Fecha de
zarse mediante procesador de texto Word y en documen- Referencias y bibliografía: de dos puntos) 6. Editorial. Si no tiene editorial se escri- edición o de publicación: año, día y mes (entre parén-
tos formato .doc, o similar, indicando título del trabajo. Todo trabajo deberá incorporar las referencias biblio- be [s.n.] del latín sine nomine que significa sin nombre. tesis); 3. Título del artículo; 4. Título de la revista (en
La extensión depende del tipo de trabajo: de hasta 14 gráficas al final del documento. Según el formato uti- Ejemplo: Flores de Fernández, R. (1965). Historia de la letra cursiva); 5. Volumen; 6. Coloque la expresión «Re-
páginas para trabajos de investigación y de 8 páginas lizado por la American Psychological Association (APA), enfermería en Chile: Síntesis de su evolución educacio- cuperado el»; 7. Fecha de consulta: día, mes y año; 8.
para trabajos de difusión científica, escritas en párrafo se usará el título Referencias y no Bibliografía. El orden nal. Santiago, Chile: [s.n.] Coloque la expresión «de»; 9. Dirección electrónica
a espacio simple. Todo el texto debe estar en letra tipo de las referencias debe ser estrictamente alfabético, por Ejemplo: Fredrickson, B.L. (2000, 7 de marzo). Cultiva-
B.2. Parte o capítulo de libro
New Times Roman, tamaño 12 pto. y espacio entre ca- apellido de los autores. El formato para las referencias ting positive to optimize health and wellbeing. Preven-
racteres simple. Elementos:
bibliográficas es el siguiente: tion & Treatment, 3, Artículo 0001a. Recuperado el 20 de
Configuración de página: se utilizará hoja tamaño A4 1. Autor(es): Apellido e inicial del nombre 2. Año de noviembre de 2003, de http://journals.apa.org/preven-
A. Citas en el texto publicación (entre paréntesis) 3. Título del capítulo del
(210x297mm). Los márgenes de todas las páginas deben tion/volume3/pre0030001a.html
a.1 Obras con un autor libro 4. En (seguido del autor del libro) 5. Título del libro
ser: márgenes izquierdo y derecho de 25 mm y superior
e inferior de 25 mm igualmente. Las páginas deberán ir a.1.1 Cuando el apellido del autor forma parte de la na- (cursiva) 6. Edición y paginación (entre paréntesis sepa- PRESENTACIÓN: Aquellos interesados en presentar pro-
numeradas todas ellas en el margen inferior derecho. rrativa, se incluye solamente el año de publicación del rados por una coma) 7. Lugar de edición (seguido de dos puestas para su evaluación y publicación deberán remitir
artículo, entre paréntesis. puntos) 8. Editorial. las mismas por medio de e-mail a: mosaico@featf.org
Cuerpo de los artículos (Estructura): Ejemplo: Calderón (1994) comparó los tiempos de re- Ejemplo: O’Neil, J.M. & Egan, J. (1992). Men’s and wo- Los miembros del comité de redacción y otros expertos
Titulo: Deberá expresar en forma sintética y completa el acción... men’s gender role journeys; Methaphor for healing, tran- de reconocido prestigio en este ámbito valorarán de for-
tema del trabajo. No debe poseer más de 15 palabras, a.1.2. Cuando el apellido y fecha de publicación no for- sition and transformation. En B.R. Wainrib (Ed.), Gender ma individual e independiente cada uno de los artículos,
incluyendo el subtítulo. man parte de la narrativa del texto, se incluyen entre issues across the life cycle (4a.ed., pp.107-123). Nueva para posteriormente acordar la idoneidad para su publi-
Datos de los autores: A continuación del título, se in- paréntesis ambos elementos, separados por una coma. York, EE.UU.: Springer. cación en la revista.
140 141
MOSAICO
REVISTA DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE TERAPIA FAMILIAR
C/. Córcega, 415-7o. 08037 Barcelona
E-mail: mosaico@featf.org

Boletín
de suscripción
por dos años (6 números)

FORMA DE PAGO
ESPAÑA: ZONA EURO:
Mediante transferencia bancaria a nombre Cheque bancario a nombre de la Federación
de la Federación Española de Asociaciones Española de Asociaciones de Terapia Familiar.
de Terapia Familiar (Mosaico), al número PRECIO: 70 €.
de cuenta 0182 6517 73 0208001860 del
BBVA. PRECIO: 60 €. RESTO PAÍSES:
Daremos por formalizada la suscripción una Cheque bancario a nombre de la Federación
vez recibamos copia de dicha transferencia Española de Asociaciones de Terapia Familiar.
bancaria. PRECIO 95 €.

Solicitamos nos hagáis llegar la ficha anexa:

DATOS DEL SUSCRIPTOR/A


Nombre Apellidos
Entidad
Dirección Población
Provincia C.P. País
Teléfono de contacto E-mail

Recortar y enviar el Boletín de Suscripción, junto al justificante de pago a:


MOSAICO revista de la F.E.A.T.F.
C/. Córcega, 415-7o. 08037 Barcelona
E-mail: mosaico@featf.org – o fax al no: (00 34) 93 459 31 75

También podría gustarte