Está en la página 1de 92

MODELO DE RECONEXION TERRITORIAL

“ESCUELA CERRO MACHIN”.

JUAN SEBASTIAN CARVAJAL CARDONA

UNIVERSIDAD DE IBAGUE

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

IBAGUE- TOLIMA 2018


MODELO DE RECONEXION TERRITORIAL

“ESCUELA CERRO MACHIN”.

JUAN SEBASTIAN CARVAJAL CARDONA


Cód. 6120092006

Monografía para optar por el título de profesional en Arquitectura

TUTOR:

JAIME FAJARDO SUÁREZ

UNIVERSIDAD DE IBAGUE

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

IBAGUE- TOLIMA 2018


NOTA DE ACEPTACIÓN

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

FIRMA DEL JURADO

___________________________________

FIRMA DEL JURADO

Ibagué, Tolima. 04 de abril 2018


DEDICATORIA

“Que tus sueños tengan la valentía que le falta a tus miedos”

Para mi familia, eje y base principal de mi vida,

Gracias por todo el apoyo incondicional

Siempre brindado.

Para Paula Camila Ortiz, gracias por ese apoyo

Constante y por construir un

Camino juntos.
RESUMEN

El presente proyecto consiste en el desarrollo de un modelo territorial arquitectónico, en el

corregimiento 6 (toche) del municipio de Ibagué.

Para el desarrollo del proyecto fue establecido un territorio de análisis comprendido entre; la

periferia (boquerón) del casco urbano del municipio de Ibagué, seguido por el corregimiento de

Tapias, estableciendo como punto base al corregimiento de Toche y finalizando en los límites

geográficos con el municipio de Salento (Quindío).

El procedimiento de la formulación del proyecto fue establecido en tres escalas comprendidas

en: propuesta territorial, Toche modelo de eco-aldea y proyecto puntual escuela Cerro Machín,

esto permitió crear estrategias de intervención para el desarrollo en los temas de: desarrollo

ecológico, desarrollo social, territorialidad colectiva y desarrollo espiritual.

Como resultado, la propuesta de un modelo de reconexión territorial, conformado por distintos

elementos arquitectónicos que solucionan distintas necesidades del territorio y conformando un

proyecto puntual (escuela Cerro Machín) el cual permitirá el trabajo colectivo de la población

involucrada.
Tabla de contenido

CAPITULO I

1. Nombre del proyecto ........................................................................................................ 15

2. Introduccion...................................................................................................................... 16

3. Objetivos ............................................................................................................................ 18

3.1. Objetivos generales ........................................................................................................ 18

3.2. Objetivos especificos ..................................................................................................... 18

4. Justificacion ....................................................................................................................... 19

5. Actores involucrados ...................................................................................................... 120

5.1. Actor social..................................................................................................................... 20

5.2. Calidad de vida ............................................................................................................... 21

5.3. Poblacion del territorio .................................................................................................. 22

5.4. Proposito ......................................................................................................................... 24

6. Marco teorico .................................................................................................................... 25

7. Marco legal ........................................................................................................................ 29

8. Analisis del sector ............................................................................................................. 35

8.1. Localizacion ................................................................................................................... 35

8.2. Sistema administrativo ...............................................................................36

9. Analisis del territorio ........................................................................................................ 37


CAPITULO II

10. Esquema basico ............................................................................................................... 45

10.1 concepto ......................................................................................................................... 45

10.2 simbiosis ........................................................................................................................ 46

11. Marco referencial ............................................................................................................ 47

12. Estrategias de intervencion ............................................................................................. 48

12.1. Propestiva regional ...................................................................................................... 52

12.2. Propuesta territorial ..................................................................................................... 54

12.3 modelo territorial .......................................................................................................... 55

13. Anteproyecto ................................................................................................................... 62

13.1. Desarrollo conceptual ................................................................................................. 62

13.2. Conexión social ............................................................................................................ 64

13.3. Toche modelo de eco-aldea ......................................................................................... 65

CAPITULO III

14. Proyecto arquitectonico .................................................................................................. 71

14.1. Escuela cerro machin .................................................................................................. 71

14.2. Proceso de conceptualizacion de diseño..................................................................... 72

15. Programa arquitectonico ................................................................................................. 74

16. Distribucion de modulos escolares ................................................................................ 75

17. Zonificacion y circulaciones .......................................................................................... 76


18. Criterios y estrategias sostenibles ................................................................................. 82

18.1. Estrategias de recoleccion de aguas lluvia ................................................................. 83

18.2. Estrategias de ventilacion natural ............................................................................... 85

19. Ilustracion del proyecto .................................................................................................. 87

20. Conclusiones ................................................................................................................... 89

21. Bibliografia ..................................................................................................................... 90

22. Anexos ............................................................................................................................. 92


Lista de imágenes

Imagen 1 prospectiva y reconexión. ........................................................................................ 52

Imagen 2 prospectiva. ............................................................................................................... 53

Imagen 3 consolidación del santuario de fauna y flora. ......................................................... 55

Imagen 4. Integración de tapias-toche. .................................................................................... 56

Imagen 5. Propuesta corredor biogeográfico. ......................................................................... 59

Imagen 6. Mirador sobre el bosque.......................................................................................... 60

Imagen 7. Apreciación bosque sobre bosque. ......................................................................... 61

Imagen 8. Centro poblado 1. .................................................................................................... 62

Imagen 9. Reubicación de viviendas. ...................................................................................... 63

Imagen 10. Sistemas agro silvopastoriles. ............................................................................... 63

Imagen 11. Red de interacción comunitaria. ........................................................................... 64

Imagen 12. Espacios estructuran tés. ....................................................................................... 65

Imagen 13. Centro poblado toche eco-aldea. .......................................................................... 65

Imagen 14. Modelo de eco-aldea. ............................................................................................ 66

Imagen 15. Mirador de la serpiente. ........................................................................................ 67

Imagen 16. Plazoleta principal. ................................................................................................ 67

Imagen 17. Espacios para encuentros de eco aldeas. .............................................................. 68

Imagen 18. Red caminera veredal. ........................................................................................... 68

Imagen 19. Perfil vial centro poblado. ..................................................................................... 69

Imagen 20. Espacios ambientales. ........................................................................................... 69

Imagen 21. Fachada principal. ................................................................................................. 71


Imagen 22. Corte fachada.. ....................................................................................................... 72

Imagen 23. Corte fachada lateral. ............................................................................................ 72

Imagen 24. Corte iluminación natural. . .................................................................................. 73

Imagen 25. Corte ventilación natural.. ..................................................................................... 73

Imagen 26. Programa arquitectónico. ...................................................................................... 74

Imagen 27. Corte módulos distribución................................................................................... 75

Imagen 28. Planta módulos distribución.. ............................................................................... 75

Imagen 29. Simulación de vientos en el volumen. ................................................................. 86

Imagen 30.FACHA PRINCIPAL. ........................................................................................... 87

Imagen 31. Vista frontal. .......................................................................................................... 87

Imagen 32. Vista interior del punto fijo y circulaciones. ....................................................... 88


Lista de ilustraciones

Ilustración 1. Vocación agrícola. ............................................................................................. 20

Ilustración 2. Victimas. ........................................................................................................... 201

Ilustración 3. Desplazamiento. ................................................................................................. 21

Ilustración 4. Calidad de vida ................................................................................................... 21

Ilustración 5. Composicion hogares. ........................................................................................ 22

Ilustración 6. Territorio. ............................................................................................................ 25

Ilustración 7. Desarrollo sostenible.......................................................................................... 27

Ilustración 8. Sistemas silvopastoriles ..................................................................................... 27

Ilustración 9 geo-localización .................................................................................................. 35

Ilustración 10 cordillera central colombiana ........................................................................... 35

Ilustración 11 sistema administrativo ...................................................................................... 36

Ilustración 12 contexto histórico f ........................................................................................... 36

Ilustración 13 estructura ambiental principal. ......................................................................... 37

Ilustración 14 clasificación del territorio ................................................................................. 38

Ilustración 15 climatología. ...................................................................................................... 39

Ilustración 16 red hidrográfica. ................................................................................................ 40

Ilustración 17 usos del suelo. ................................................................................................... 41

Ilustración 18 amenazas naturales............................................................................................ 42

Ilustración 19 análisis del territorio. ........................................................................................ 43

Ilustración 20 síntesis diagnostica............................................................................................ 45

Ilustración 21 simbiosis ............................................................................................................ 46


Ilustración 22. Estrategia 1 ....................................................................................................... 48

Ilustración 23. Estrategia 2 ....................................................................................................... 48

Ilustración 24. Estrategia 3. ...................................................................................................... 49

Ilustración 25. Estrategia 4. ...................................................................................................... 50

Ilustración 26. Estrategia 5. ...................................................................................................... 51

Ilustración 27. Propuesta regional. ........................................................................................... 54

Ilustración 28. Principios del modelo territorial. ................................................................... 57

Ilustración 29 esquema modelo territorial. .............................................................................. 58


Lista de planos

Plano 1. Esquemas de zonificación en corte. .......................................................................... 76

Plano 2. Quinta planta ............................................................................................................... 77

Plano 3. Cuarta planta ............................................................................................................... 78

Plano 4. Tercera planta ............................................................................................................. 79

Plano 5. Segunda planta. ........................................................................................................... 80

Plano 6. Primera planta. ............................................................................................................ 81

Plano 7. Esquema general de estrategias. ................................................................................ 83

Plano 8. Esquema de recolección y distribución de aguas lluvias en corte. .......................... 83

Lista de tablas

Tabla 1. Numero habitantes tohe. ............................................................................................ 22

Tabla 2. Poblacion grupo edades y sexo.................................................................................. 23

Tabla 3 marco normativo para la gestión territorial................................................................ 33

Tabla 4. Consumo de agua en el proyecto. .............................................................................. 84

Tabla 5. Recolección de agua lluvia. ....................................................................................... 85


CAPITULO I

FORMULACIÓN DEL PROYECTO


Proyecto

“Escuela cerro Machín”.


1. Introducción

El presente trabajo plantea un proyecto para la comunidad de Toche corregimiento del

Municipio de Ibagué.

Con el propósito de colaborar en la evolución y desarrollo del mismo, este proyecto consiste

en proporcionar a la comunidad de toche, mecanismos y espacios arquitectónicos para mejorar la

calidad de vida de sus habitantes.

El proyecto MODELO DE RECONEXION TERRITORIAL busca suplir algunas necesidades

sociales que se evidencian en la comunidad en temas como:

 Educación

 Desarrollo territorial.

 Espacio público.

 Conexión municipal y departamental.

 Turismo.

Proponen espacios arquitectónicos que suplan las necesidades y potencialicen la consolidación

del corregimiento y su territorio.

TEMA: Desarrollo territorial

COBERTURA: Municipal
1.1.Pregunta generadora

¿Cómo consolidar y desarrollar el corregimiento de Toche por medio de propuestas

arquitectónicas referentes a espacios educativos y diseños urbanos?

1.2.Problemática

El departamento del Tolima fue uno de los municipios más azotados por la violencia en

Colombia causando un atraso en el desarrollo social de distintos sectores del departamento

(Uribe, maría victoria, articulo banco de la república red de cultura, Violencia y masacres en el

Tolima : desde la muerte de Gaitán al Frente Nacional); la ciudad de Ibagué por su parte siendo la

capital del departamento no ha tenido una estrecha relación en temas de inversión y desarrollo

con algunas de sus veredas y corregimientos en especial con corregimientos como; Toche, un

corregimiento conformado por cuatro veredas y un centro poblado, con aproximadamente 400

habitantes es uno de los corregimientos con menor inversión económica lo cual va ligado a la

inexistencia de estrategias por parte del gobierno municipal que cubran las necesidades tanto

económicas como sociales.

Actualmente Toche es considerado como uno de los corregimientos con menor desarrollo del

departamento. (Plan de desarrollo “por Ibagué con todo el corazón” 2016-2019).


2. Objetivos

1.1.Objetivo general

Potencializar la consolidación y desarrollo de Toche, corregimiento del municipio de Ibagué,

por medio de una propuesta arquitectónica referente a espacios educativos y diseños urbanos que

suplan las necesidades de los habitantes.

1.2.Objetivos específicos

1.1.1. Interpretar el territorio como un conjunto de sistemas que al ser analizados de

manera unificada generan un diagnóstico.

1.1.2. Establecer estrategias que permitan una interacción simbiótica entre el hombre y la

naturaleza para así conservar el medio ambiente y la cultura por medio de espacios y

elementos arquitectónicos como senderos y puntos de encuentros sociales.

1.1.3. Orientar el eco turismo de la zona hacia un modelo de participación activa entre los

pobladores locales y los visitantes por medio de espacios que retribuyan conocimiento

partiendo desde los principales actores en el uso del equipamiento.

1.1.4. Generar un espacio enfocado en el desarrollo y educación de las aptitudes propias

del corregimiento, donde se genere el conocimiento desde una edad temprana para un

mejor entendimiento de las potencialidades del mismo.


3. Justificación

Parte del Plan de Gobierno Departamental es el fortalecimiento de las conexiones

municipales; El municipio de Ibagué y capital del Tolima se quiere enfocar en fortalecer la

economía y desarrollo, potencializando sus corregimientos para optimizar las relaciones entre las

zonas urbanas y rurales, mejorando las condiciones de las comunidades agrícolas haciéndolas

participes de una economía más dinámica enfocada en el desarrollo del agro, la educación y el

turismo. (Plan de desarrollo “por Ibagué con todo el corazón 2016-2019).

Toche es uno de los corregimientos con mayor riqueza natural, cuenta con una ubicación

estratégica se encuentra en un territorio considerado patrimonio ambiental nacional, como lo son

los bosques de palma de cera; cuenta con un muy bajo desarrollo en temas educativos,

económicos y turísticos, siendo una zona afectada por la violencia y rico en historia nacional.

(Aylin rodríguez, (11 de septiembre 2018) El renacer de toche https://www.elolfato.com).

Bajo las nuevas circunstancias del país, puede ser una zona donde el fortalecimiento de la

consolidación y desarrollo del corregimiento ayudaría como una gran herramienta de evolución

para el municipio de Ibagué.

Con las actuales políticas municipales, Toche y su comunidad son un foco de trabajo para

implementar planes de acción donde la implementación de proyectos arquitectónicos puede

mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Generando nuevos espacios para el desarrollo educativo, económico y turístico con diseños

arquitectónicos que suplan las necesidades y consoliden a toche como un MODELO DE

RECONEXIÓN TERRITORIAL.
4. Actores involucrados

1.1.Actor social:

Campesino agricultor colombiano; el campesino es el actor social más importante de

este proyecto siendo línea base para enfocarse en todo el desarrollo de estrategias para

mejorar la calidad de vida de la población rural del territorio a intervenir.

El 94% del territorio colombiano es considerado rural. Allí habitan más de 15 millones

de personas.

Ilustración 1. Vocación agrícola. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017) ref. Martha morales 23 de mayo 2016, archivo periódico el tiempo.

- Conflicto social / Colombia

En Colombia entre los años de 1958 y 2012 el conflicto armado ha causado la muerte de

218,094 personas.

Ilustración 2. Victimas. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017) ref.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html
Una de las mayores problemáticas en el país es el desplazamiento forzado interno, siendo uno

de los más grandes a nivel mundial; y en el territorio a intervenir no está ausente esta

problemática dado aún historial conflictivo que se desarrolló en la zona, donde la guerrilla hacia

parte de las decisiones de la convivencia en el territorio.

Ilustración 3. Desplazamiento. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017) ref.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/informeGeneral/estadisticas.html

1.2.Calidad de vida

El 90% de la población rural es pobre o vulnerable, presenta riesgos y privaciones que no

le permiten una salida sostenible de la pobreza. Fuente, año

Ilustración 4. Calidad de vida fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017) ref.
https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-3-Viviendas-hogares-y-
personas/3-Boletin.pdf
- Composición de los hogares

Ilustración 5. Composicion hogares. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017) ref. https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-3-Viviendas-
hogares-y-personas/3-Boletin.pdf

1.3.Poblacion de el territorio a intervenir

La zona rular de el municipio de ibague cuenta con 30146 habitantes y el numero de

pobaclion por corregimiento es :

Tabla 1. Numero habitantes toche. Fuente: planeacion municipal.


La población puntual a la cual está dirigida el proyecto es la del corregimiento 6 toche. Que

cuenta con 400 habitantes, Siendo uno de los corregimientos del municipio de Ibagué con menos

población, pero con uno de los territorios más extensos. Lo cual da como resultado una muy baja

densidad poblacional respecto a su territorio.

Según las estadísticas Toche cuenta con una baja población juvenil donde se evidencia una

problemática, dado a que los habitantes entre los 13 a los 26 años son el foco de distintos

proyectos de desarrollo municipal y este efecto se da por la deserción de los jóvenes por falta de

oportunidades de estudio y trabajo.

Tabla 2. Poblacion grupo edades y sexo.fuente: planeacion municipal.

“Con respecto a la población por grupos de edad, de acuerdo a los datos Proyecciones Censo

Dane 2005, en el Corregimiento 6, Toche, se observa que el grueso se concentra en la población

adulta de 27-54 años con 129 habitantes (32,5%), el segundo lugar lo comparten infancia y adulto
mayor con 63 habitantes cada uno. El grupo poblacional más reducido en el corregimiento

corresponde a los adolescentes (13-17 años) con 37 habitantes. De esta manera, se recomienda

que la atención del estado debe focalizarse en la población económicamente activa, ofreciendo

programas orientados a ofrecer oportunidades laborales en el sector agrícola y turístico . Del

mismo modo, se deben fortalecer los programas dirigidos a la población infantil y al adulto

mayor.” (Plan de desarrollo: corregimiento 6 toche del municipio de Ibagué.)

1.4.Propósito.

Lo que se propone con este proyecto es generar estrategias en base a diseños arquitectónicos y

urbanos, para mejorar la calidad de vida de los actores involucrados en el territorio. En temas de:

 Educación.

 Desarrollo territorial.

 Espacio público.

 Conexión municipal y departamental.

 Turismo.

Esto con el objetivo de generar nuevos espacios en los que se permita la interacción de la

población con un centro educativo (escuela cerro machín) con el fin de impulsar el desarrollo del

corregimiento, el cual corresponde a el proyecto puntual y con mayor importancia, dirigido al

sector de la población más vulnerable que es la juventud y los niños.


5. Marco teórico

La mayoría de los corregimientos en el departamento del Tolima carecen de atención por parte

del gobierno municipal, departamental y nacional, teniendo en cuenta que algunos de ellos no

cuentan siquiera con elementos que generen una potencialidad económica y o de desarrollo para

la región.

En el corregimiento de toche, son muchos los elementos potenciales que de ser tratados de la

manera correcta y basados en la educación desde la temprana edad, pueden llegar a generar

aportes valiosos al desarrollo de la región, tanto en materia económica, cultural y agrícola.

En la investigación llevada a cabo en la visita al corregimiento se pudo evidenciar que las

principales falencias corresponden a la falta de espacios de integración y articulación con puntos

estratégicos de la vereda y a su vez falta de políticas públicas que respalden los planes de

potencialización de Toche.

A su vez, se logró identificar que es de suma necesidad establecer con claridad las

definiciones de palabras que son utilizadas a diario pero que no cuentan con definición exacta por

parte de la población y que son importantes para el desarrollo del presente proyecto.

¿Qué es el territorio?

Un territorio es un estado de la naturaleza, la cual no se relaciona con un trabajo humano, sino

con una combinación completa de fuerzas y de acciones mecánicas, físicas, orgánicas, etc.

El territorio es un reordenamiento del espacio, cuyo orden se busca en los sistemas informáticos

de los cuales dispone el hombre por formar parte de una cultura. (Claude raffestin, en:

espaces,jeuxet enjeux. 1986).


Ilustración 6. Territorio. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)

Un territorio es un conjunto múltiple de sistemas, En un área la cual es habitada por una

población perteneciente a una nación.

Esta definición nos permite enfocarnos en el campo de trabajo donde se desarrollarán las

propuestas a cumplir en el proyecto.

 ¿Qué es el ecosistema?

DEFINICION:

El ecosistema como considerado cualquier unidad que incluya todos los organismos en un

área dada interactuando con el ambiente físico, de forma que el flujo de energía lleva a definir

estructuras tróficas, diversidad biótica y ciclos de materiales” (osorio, 2007)

Existen otros conceptos los cuales clasifican al ecosistema como una unidad fundamental, es

decir que un ecosistema es lo que entendemos como lo primordial de en un nivel jerárquico “ya

que este comprende a los seres vivos que viven en un área lugar o determinado con los factores

que son propios o característicos y las relaciones de los seres vivos entre ellos mismos y con su

ambiente” (Gonzalez, 2007)

A su vez existen quienes consideran que el ecosistema es la única básica del ambiente pues es

donde se conforma las organizaciones las cuales son consideradas como un grupo individuos de
la misma especie que viven en un área o territorio determinado, en una época determinada, y que

se reproducen entre ellos. (Scheerzaaah, 2012)

Ilustración 7. eco sistema fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)

Para la articulación de las diferentes etapas del proyecto se implementa el desarrollo

sostenible con el fin de generar una red articulada que se soporte entre sí con los puntos y

aspectos más importantes del proyecto y su directa intervención. De esta manera las diferentes

escalas de intervención, generan un ciclo de repetitivo de soportes a nivel económico, social y

arquitectónico implementando los elementos presentes en el corregimiento, como lo son la

población, el espacio y los recursos brindados por la misma como la mano de obra y recursos

naturales allí presentes.

Ilustración 8.
Desarrollo
sostenible.
Fuente: Taller
VIII. Varón
Cristian y
Carvajal Juan
Sebastián (2017)
Es importante aclarar que el desarrollo sostenible es un concepto que apareció por primera vez

en 1987 en un informe de la publicación Brundtland, que alertaba sobre las consecuencias

medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización este trataba de buscar

posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento poblacional

teniendo como eje principal 3 vertientes; desarrollo ambiental, desarrollo económico y desarrollo

social. (ACCIONA bussines as unusual, 2017)

Con la articulación de estos 3 factores, se busca reducir el impacto negativo que se pueda

generar al intervenir un territorio que durante mucho tiempo ha sido víctima del olvido por parte

del gobierno ya que como lo menciona Arjones Fernández & Roberto (2018) el desarrollo

sostenible busca implementar modelos de intervención en los cuales se priorice la conservación de

los recursos naturales y el fortalecimiento de los valores culturales, potencializando la economía

de manera viable y equitativa, Factores que son de suma importancia para realizar una intervención

acorde a las necesidades y fundamentadas en el respeto por el entorno el espacio y sus

comunidades.

Otro aspecto importante a tratar en la intervención que se plantea es el ecoturismo, ya que el

territorio cuenta con todas las capacidades para el desarrollo económico y turístico a un macro

nivel o nivel internacional como lo es Salento y varias regiones del eje cafetero. El ecoturismo

articulado con el proyecto principal del equipamiento educativo y la creación de espacios

conectores de diversos puntos, generará potencialmente atracción de visitantes, conocimiento y

educación para los habitantes del casco urbanos y sus alrededores y conectividad dentro del

corregimiento y articulación con sectores y corregimientos aledaños.


6. Marco legal

La siguiente normativa es tomada del departamento nacional de planeación (DNP, año). Y

corresponde a los principales instrumentos del marco normativo para la Gestión Pública

Territorial.

Temas Norma Descripción de la norma

Establece las reglas y criterios para la organización y

Ley 136 de funcionamiento de los municipios, del concejo y el personero.

1994

Establece el valor de los honorarios por cada sesión a que

Ley 1368 de asistan los concejales, conforme a las categorías de los

2009 distritos y los municipios.

Modifica y adiciona la Ley 136 de 1994. Esta ley tiene por

objeto modernizar la normativa relacionada con el régimen


Organización y
Ley 1551 de municipal, dentro de la autonomía que reconoce a los
funcionamiento
2012 municipios la constitución y la ley, como instrumento de

gestión para cumplir sus competencias y funciones. Modifica

los criterios de categorización y los requisitos para la creación

de los municipios.
Ley 1617 de Contiene las disposiciones que conforman el Estatuto

2013 Político, Administrativo y Fiscal de los distritos.

Dicta las normas orgánicas para dotar a las Áreas

Ley 1625 de Metropolitanas de un régimen político, administrativo y

2013 fiscal, que dentro de la autonomía reconocida por la

Constitución Política y la ley, sirva de instrumento de gestión

para cumplir con sus funciones.

Por medio de la cual se dictan normas orgánicas en materia

Ley 715 de de recursos y competencias de conformidad con los artículos

Distribución de 2001 151, 288, 356, 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la

competencias y Constitución Política y se dictan otras disposiciones.

recursos

Define la nueva estructura del Sistema General de

Ley 1176 de Participaciones, define las competencias de las entidades

2007 territoriales en materia de agua potable y saneamiento, y los

criterios para la distribución y destinación de estos recursos.

Establece los procedimientos y mecanismos para la

elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación


y control de los planes de desarrollo, así como la regulación

Ley 152 de de los demás aspectos contemplados por el artículo 342, y en

1994 general por el artículo 2 del Título XII de la constitución

Política y demás normas constitucionales que se refieren al

plan de desarrollo y la planificación.

Establece los mecanismos que permiten al municipio, en

ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su


Planeación y
territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la
Ordenamiento
Ley 388 de preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural
Territorial
1997 localizado en su ámbito territorial y la prevención de

desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la

ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

Establece mecanismos de integración, coordinación y

Ley 614 de armonización de las diferentes entidades competentes en

2000 materia de ordenamiento del territorio, para la

implementación de los planes de ordenamiento territorial.

Dicta las normas orgánicas para la organización política

administrativa del territorio colombiano; enmarcar en las

Ley 1454 de mismas el ejercicio de la actividad legislativa en materia de

2012 normas y disposiciones de carácter orgánico relativas a la

organización político administrativa del Estado en el

territorio; establecer los principios rectores del ordenamiento.


Regula la programación, elaboración, presentación,

aprobación, modificación y ejecución del presupuesto, así


Decreto 111
como la capacidad de contratación y la definición del gasto
de 1996
público social.

Por el cual se regulan los planes regionales ambientales de las

Corporaciones Autónomas Regionales y de las de Desarrollo


Decreto
Sostenible y su armonización con la gestión ambiental
1865
territorial (Decreto 1865).

Establece que con el fin de asegurar la estabilidad económica

del Estado, las entidades territoriales deberán cubrir en la


Ley 549 de
forma prevista en esta ley, el valor de los pasivos pensionales
1999
a su cargo, en los plazos y en los porcentajes que señale el

Gobierno Nacional.

Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la

Presupuesto y reactivación empresarial y la restructuración de los entes


Ley 550 de
responsabilidad territoriales para asegurar la función social de las empresas y
1999
fiscal. lograr el desarrollo armónico de las regiones y se dictan

disposiciones para armonizar el régimen legal vigente con las

normas de esta ley.


Establece los requisitos para la creación de municipios, reglas

para la transparencia de la gestión departamental, municipal


Ley 617 de
y distrital, y fija los criterios para la categorización
2000
presupuestal de los departamentos.

Establece normas orgánicas de presupuesto para la

transparencia fiscal, estabilidad macroeconómica, disciplina


Ley 819 de
fiscal, endeudamiento territorial y otras disposiciones
2003

Establece los criterios y requisitos para la aprobación de

Ley 1483 de vigencias futuras excepcionales en las entidades

2011 territoriales.

Tabla 3 marco normativo para la gestión territorial. Fuente


https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-territorial/Fortalecimiento-Gestion-y-Finanzas-Publicas-
Territoriales/marco-normativo-para-la-gestion-territorial/Paginas/marco-normativo-para-la-gestion-
territorial.aspx

Normativa de los consejos territoriales de planeación

 Art. 340 de la Constitución Política de Colombia: Establece que en las entidades

territoriales también habrán Consejos de Planeación, los cuales junto con el Consejo

Nacional constituyen el Sistema Nacional de Planeación.

 Ley 152 de 1994: En el Capítulo IX establece las autoridades e instancias territoriales

de planeación, otorgándole a los CTP, junto con las Asambleas Departamentales, los

Concejos Municipales, Distritales y de las Entidades Territoriales Indígenas, el carácter de

instancia . Adicionalmente implementa su composición y funciones.


 Sentencia C-191/96: Los procesos de elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación

de los planes de desarrollo, tanto a nivel nacional como a nivel de las entidades territoriales,

deben ser, en lo posible, participativos, puesto que uno de los fines esenciales del Estado es

"facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica,

política y administrativa de la Nación".

 Sentencia C-524/03: Resalta el papel que deben tener los consejos en relación con los

planes de desarrollo de las respectivas entidades territoriales. Establece que la función

consultiva de los Consejos de Planeación no se agota en la fase de discusión del Plan, sino

que se extiende a las etapas subsiguientes relacionadas con su modificación.

(Departamento nacional de planeación DPN 30 de enero de 2017)

Normativa municipal

 Plan de desarrollo municipal (por Ibagué con todo el corazón) 2016-2019 acuerdo

006 de 2016 del consejo municipal.

 Plan de desarrollo: corregimiento 6 toche del municipio de Ibagué.

Conclusiones

Bajo la normativa nacional correspondiente al marco normativo para la gestión pública

territorial y los planes de desarrollo municipal. En este caso el plan de desarrollo municipal de

Ibagué 2016-2019 (por Ibagué con todo el corazón).

Los proyectos con impacto territorial deben ser en base al desarrollo comunitario donde el

trabajo colectivo se debe evidenciar para la implementación de estrategias que logren atender las

necesidades de la población con un interés común.


7. Análisis del sector y su entorno

1.1.Localización

Ilustración 9 geo-localización fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017) Ver
memoria 1. Anexos

Ilustración 10 cordillera central colombiana fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan
Sebastián (2017) Ver memoria 1. Anexos
1.2.Sistema administrativo

Ilustración 91 sistema administrativo fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017) Ver memoria 1. Anexos

Ilustración 102 contexto histórico fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)
Ver memoria 1. Anexos
Ilustración 113 estructura ambiental principal. Fuente: programa de arquitectura. Taller 8. Universidad
de Ibagué. Cristian varón y juan Sebastián Carvajal. B-2017
Ilustración 124 clasificación del territorio. Fuente: programa de arquitectura. Taller 8. Universidad de
Ibagué. Cristian varón y juan Sebastián Carvajal. B-2017
Ilustración 135 climatología. Fuente: programa de arquitectura. Taller 8. Universidad de Ibagué.
Cristian varón y juan Sebastián Carvajal. B-2017
Ilustración 146 red hidrográfica. Fuente: programa de arquitectura. Taller 8. Universidad de Ibagué.
Cristian varón y juan Sebastián Carvajal. B-2017
Ilustración 157 usos del suelo. Fuente: programa de arquitectura. Taller 8. Universidad de Ibagué.
Cristian varón y juan Sebastián Carvajal. B-2017
Ilustración 168 amenazas naturales. Fuente: programa de arquitectura. Taller 8. Universidad de Ibagué.
Cristian varón y juan Sebastián Carvajal. B-2017
8. Análisis del territorio

Ilustración 19 análisis del territorio. Fuente: programa de arquitectura. Taller 8. Universidad de Ibagué.
Cristian varón y juan Sebastián Carvajal. B-2017
CAPITULO II

PROCESO DE DISEÑO
9. Esquema básico

1.1.Concepto.

Ilustración 20 síntesis diagnostica. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)

- La actualidad vive una crisis entre el ser humano y la naturaleza, donde las acciones

cotidianas no son evaluadas como consecuentes en el futuro.

- La desconexión del sentido ambiental con la población ha llegado al límite, donde es

más importante la satisfacción propia que la preservación del entorno.

- Esto se evidencia a lo largo del territorio donde se han establecido estrategias de

consumismo para explotar la tierra de manera productiva sin pensar en los ciclos

responsables para la naturaleza.

- El ser humano es la conexión entre el cielo y la tierra, depende de nuestras acciones la

conservación del medio ambiente y la producción consiente del desarrollo.

- Esta conexión del hombre y la naturaleza deben ser evaluadas por cada persona y

actuar en el presente, para otorgar un futuro.


1.2.Simbiosis

Es un concepto que procede del griego y que puede traducirse como “medios de subsistencia”.

Para la biología, se trata de un vínculo asociativo desarrollado por ejemplares de distintas

especies. El término se utiliza principalmente cuando los organismos involucrados (conocidos

como simbiontes) obtienen un beneficio de esa existencia en común.

El experto Anton de Bary, oriundo de Alemania. Es señalado como el responsable de acuñar

este concepto en la década de 1870. En referencia al vínculo cercano entre organismos de

distintas especies. (Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado:

2012.Definicion.de: Definición de simbiosis (https://definicion.de/simbiosis/)

Ilustración 171 simbiosis fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)

La simbiosis en la arquitectura es la forma conjunta de la interacción del hombre y la

naturaleza pensando, en las propuestas que beneficien uno del otro.

Los espacios diseñados por los arquitectos tienen que ser recíprocos con el entorno.

Por eso se deben proponer estrategias que relacionen la población con el territorio natural que

los rodea protegiendo la naturaleza y sus ecosistemas.


10. Marco referencial

 Definición del territorio (Claude raffestin, en: espaces,jeuxet enjeux. 1986).

 El ecosistema (odum 1971), (p. ramirez y p. Gonzales), (monnot)

https://es.scribd.com/document/359385261/Definicion-de-Ecosistema-Segun-Autores

 Desarrollo sostenible (Informe titulado, “nuestro futuro común” de 1987, comisión

mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo)

La agricultura orgánica (Comisión del codex alimentarius, 1999)

 Los sistemas silvopastoriles (Modulo sistemas silvopastoriles fedegan, federación

colombina de ganaderos)

 la reforestación (https://definicon.de/reforestacion/)

 Integración social (Durkheim, Emily. La división social del trabajo. Akal. Madrid. 1987)

 la arquitectura participativa (García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las

formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14, 4-11.)

 El ecoturismo (Héctor Ceballos lascurain, 1983), (UICN (la unión mundial para la

naturaleza). 1996), (Sociedad internacional de ecoturismo o TIES (the international

ecotourism society). 1990)

 Plan de desarrollo municipal (por Ibagué con todo el corazón) 2016-2019

 Plan de desarrollo corrigimental de toche

 Simbiosis (Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado:

2012.Definicion.de: Definición de simbiosis (https://definicion.de/simbiosis/)


11. Estrategias de intervención

 Reconectar con el paisaje

Se implementará un plan de estructuración educativo que a través de la expresión oral de los

campesinos locales transmita el conocimiento y sabiduría generacional sobre el territorio para

que los centros poblados y ciudades de la región se transformen en escenarios para la creación de

prácticas que recuperen ideas del futuro perdidas en el pasado.

Ilustración 182. Estrategia 1 fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017) Ver
memoria 2. Anexos

 Desarrollar la agricultura orgánica

Ilustración 193. Estrategia 2 fuentes: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)

. Ver memoria 2. Anexos


 Consolidar el santuario de fauna y flora

En busca de conservar el ecosistema del bosque de palma de cera, la biodiversidad existente y

la riqueza cultural se clasificará el territorio del corregimiento de Toche y el cerro Volcán Machín

como santuario de fauna y flora, articulándose con el Parque Nacional natural los Nevados y a su

vez al Sistema Nacional de Parques Naturales.

Los pobladores locales serán quienes a través de su vocación agrícola y relación con el

territorio serán quienes se encargan de proteger el ecosistema.

Ilustración 204. Estrategia 3. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)

. Ver memoria 2. Anexos


 Restaurar el bosque de palma de cera

A través de la intervención del hombre se emplean tecnologías que aceleran el proceso de

reforestación del bosque de palma de cera y se plantean incentivos por parte del Gobierno al

campesino agricultor para la ejecución y restauración de los bosques, así mismo se generan

recorridos guiados por los residentes de los centros poblados pertenecientes a la zona del

santuario.

Ilustración 215. Estrategia 4. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)

. Ver memoria 2. Anexos


 Integrar y replicar

Para generar una sinergia más participativa e incluyente entre las comunidades del territorito,

se debe articular a modelos de desarrollo sustentables existentes que también planteen estrategias

para la armonía eco sistémica.

Es por eso que la Red Territorial del Bosque Alto Andino se integrará en lo posible a las

siguientes organizaciones:

Ilustración 226. Estrategia 5. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)

. Ver memoria 2. Anexos


1.1.Prospectiva regional – reconexión territorial

Imagen 1 prospectiva y reconexión. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)
Ver memoria 2. Anexos

Para rendir tributo a la madre tierra y fortalecer los valores del paisaje cultural de la ruta

Tolima – Quindío se busca consolidar el territorio como un sistema de redes de saber en los que a

través de la sabiduría generacional y la implementación de acciones por parte de los pobladores

se alcanza una armonía eco sistémica, que hará que el bosque alto andino sea más resiliente y así

mismo haya un desarrollo sostenible que fomentara la apropiación del paisaje y a futuro n

ecoturismo controlado con enfoque ambiental y cultural.


 Factores estratégicos

Desde los componentes ambiental, social y económico se implementarán unas estrategias que

conjuntamente y a futuro permiten que la armonía eco sistémica y el desarrollo sostenible puedan

ser una realidad.

Imagen 2 prospectiva. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017) Ver
memoria 2. Anexos

Las estrategias implementadas en el territorio serán de vital importancia en la incrementación

de las zonas intervenidas para así lograr una mayor cobertura en el territorio.
1.2.Propuesta territorial.

Ilustración 237. Propuesta regional. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017)Ver memoria 2. Anexos

La propuesta regional consta de diferentes puntos de intervención donde cada uno tiene un

enfoque distinto, con la intención de formar una red de trabajo colectivo donde el desarrollo

territorial sea la base principal de todas las actividades propuestas.


1.3.Modelo territorial

Imagen 3 consolidación del santuario de fauna y flora. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal
Juan Sebastián (2017) Ver memoria 3. Anexos
Imagen 4. Integración de tapias-toche. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017) Ver memoria 3. Anexos
Ilustración 248. Principios del modelo territorial. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan
Sebastián (2017) Ver memoria 3. Anexos.
Esquema modelo territorial.

Ilustración 29 esquema modelo territorial. Fuente Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017) Ver memoria 3. Anexos
Imagen 5. Propuesta corredor biogeográfico. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan
Sebastián (2017) Ver memoria 3. Anexos
Imagen 6. Mirador sobre el bosque. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017) Ver memoria 3. Anexos
Imagen7. Apreciación bosque sobre bosque. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan
Sebastián (2017) Ver memoria 3. Anexos

El modelo territorial consiste en la creación de elementos arquitectónicos que sean

consecuentes con los principios mencionados (ilustración 29. Principios del modelo territorial).

Estos elementos arquitectónicos corresponden a la interacción social y la conexión con la

naturaleza, dotados de historia y educación; para los habitantes del territorio y sus visitantes.
12. Anteproyecto

1.1.Desarrollo conceptual

Bajo el principio de la territorialidad colectiva, la disposición predial del centro poblado del

corregimiento de Toche es caracterizada por la unión entre viviendas a través de lo inexistente se

consolida en zonas de cultivo colectivo.

Estas zonas de cultivo serán destinadas a la restauración del bosque de palma de cera.

Así mismo se destinarán áreas para el desarrollo de producción agrícola orgánica, lo cual

permitirá una fuente de ingresos por la creación de biofertilizantes orgánicos.

Imagen 81. Centro poblado 1. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)

Ver memoria 4. Anexos


Algunas viviendas serán re ubicadas con el propósito de disipar el riesgo frente a las amenazas

de rio toche, de esta manera las casas son reubicadas en una zona donde hay más interacción con

la comunidad.

Imagen 9. Reubicación de viviendas. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017) Ver memoria 4. Anexos

El desarrollo agrícola irá enfocado en la reforestación de los bosques de la cordillera central a

través de sistemas agro silvopastoriles.

Imagen 10. Sistemas agro silvopastoriles. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017) Ver memoria 4. Anexos
1.2.Conexión social

Para afianzar y mejorar la conexión entre los habitantes de toche se desarrollara una Red

Caminera entre las viviendas existentes, las cuales están conectadas por unos espacios

comunitarios que permiten la interacción y la discusión de temas relacionados con la vereda.

Imagen 21. Red de interacción comunitaria. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan
Sebastián (2017) Ver memoria 4. Anexos
1.3.Toche modelo de eco-aldea

Espacios comunitarios para la reconexión territorial

Al ser Toche una eco-aldea se necesitará de espacios que permitan la integración de los

habitantes a través de su vocación agrícola, así mismo de espacios simbólicos que hagan énfasis

en los elementos estructuran tés naturales para así tener una relación espacial con estos.

Imagen 32. Espacios estructuran tés. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017) Ver memoria 4. Anexos

Así mismo, es de vital importancia el contar con espacios donde se permita el intercambio de

conocimientos generacionales y la interacción entre los locales y quienes hacen turismo para

acercarse a la cultura de un territorio.

Imagen 43. Centro poblado toche eco-aldea. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan
Sebastián (2017) Ver memoria 4. Anexos
Imagen 54. Modelo de eco-aldea. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017)Ver memoria 4. Anexos

Esquema de Toche como eco-aldea done se identifican los espacios arquitectónicos

propuestos y la Red Caminera en el centro poblado.


Mirador del ascenso de la serpiente ondulada

Para fortalecer el espíritu de la kundalini en toche habrá una Red Caminera, la cual servirá

como estructura para la conformación de diferentes huertas. Así mismo tendrá una relación

directa con los elementos territoriales a los que se quiere dar relevancia.

Imagen 156. Mirador de la serpiente. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017) Ver memoria 4. Anexos

Plazoleta principal

Uno de los puntos más importantes para los pobladores es la zona donde se unen las vías

principales, sin embargo en la actualidad no hay espacios adecuados para los encuentros

comunitarios. Así mismo, se enmarca el paisaje con la intención de generar marcos para capturar

y recordar el paisaje que por cotidianidad a veces se deja en el olvido

Imagen 16. Plazoleta principal. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)
Ver memoria 4. Anexos
Espacios para encuentros de eco aldeas

Habrá espacios donde se realicen encuentros periódicos de transmisión de saberes y búsqueda

de soluciones a problemas de la vereda.

De esta manera se contribuye a la conformación veredal y a la participación activa de los

pobladores, así mismo se vuelven puntos de importancia para el desarrollo de actividades

económicas, dándose el intercambio de productos agrícolas e insumos generados por los mismos

campesinos.

Imagen 17. Espacios para encuentros de eco aldeas. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan
Sebastián (2017) Ver memoria 4. Anexos

Red caminera veredal.

Imagen 18. Red caminera veredal. Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017) Ver
memoria 4. Anexo.
Perfil vial del centro poblado

Imagen 19. Perfil vial centro poblado. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián
(2017) Ver memoria 4. Anexos

Espacios de contemplación natural

Imagen 20. Espacios ambientales. Fuente: Taller VIII. Varón Cristian y Carvajal Juan Sebastián (2017)
Ver memoria 4. Anexos
CAPITULO III
PROYECTO ARQUITECTONICO
13. Proyecto Arquitectónico

1.1.Escuela Cerró Machín

Acorde al planteamiento de toche como modelo de reconexión territorial. Se propone como

proyecto puntual la escuela cerro machín, donde se creará un espacio para el aprendizaje de la

población y la interacción de los distintos actores sociales del sector.

De acuerdo a lo anterior se busca que la escuela Cerro Machín sea considerada un espacio de

interacción donde la memoria colectiva de la comunidad pueda ser expresada y compartida con la

sociedad.

Por su parte el fin de este equipamiento es proporcionar un edificio cómodo, que responda a

las necesidades de la comunidad y sirva como elemento de referencia para todos los visitantes

Imagen 21. Fachada principal . Fuente: creación propia


1.2.Proceso de conceptualización de diseño

El volumen se piensa de la forma más eficiente para corresponder a las necesidades de la

comunidad. Teniendo en cuenta estrategias bio-climáticas y sostenibles, aprovechando el entorno

de la mejor manera.

La conceptualización del diseño se plantea de tal forma de lograr un edificio que se integra a

su contexto y sea parte del paisaje urbano de toche

Imagen 22. Corte fachada. Fuente: creación propia.

Imagen 73. Corte fachada lateral. Fuente: creación propia


El desarrollo de estrategias sostenibles es fundamental para el diseño de esta escuela donde la

integración con el entorno es la línea base de desarrollo del proyecto.

De tal manera se pretende brindar espacios amplios con iluminación natural, enmarcando

paisajes relevantes del contexto y brindando el mejor ambiente para el estudio y la interacción de

la comunidad.

Imagen 84. Corte iluminación natural. Fuente: creación propia.

Imagen 25. Corte ventilación natural. Fuente creación propia.


14. Programa arquitectónico

Imagen 26. Programa arquitectónico. Fuente: elaboración propia.

El programa arquitectónico se conformó respecto a las necesidades de la población

intervenida correspondiendo a la escala necesaria para la función de una escuela de básica y

primaria siguiendo el número de población de habitantes en la edad idónea para este nivel

educativo. Esto nos lleva la creación de una escuela q corresponde a las exigencias de la

normativa técnica colombiana para la conformación de edificaciones educativas.


15. Distribución módulos escolares

La distribución de los módulos escolares está compuesta por dos grades zonas. Los pisos 1-3

pertenecen a la educación básica y los pisos 3-5 pertenecen a la educación primaria. Estos dos

grandes módulos cuentan con sus espacios distribuidos alrededor de dos puntos centrales los

cuales son ejes base de la composición y permite la iluminación y ventilación de todo el edificio,

Imagen 27 Corte módulos distribución. Fuente: elaboración propia

Imagen 28. Planta módulos distribución. Fuente: elaboración propia.


16. Zonificación y circulaciones.

La distribución de los espacios, se encuentra en el perímetro del punto central (punto fijo)

donde se desarrolla la circulación vertical, esto permite una mejor relación entre las distintas

áreas que con tiene el edifico acortando las distancias de desplazamiento y creando unas ventajas

para la implementación de estrategias sostenibles.

Cada nivel cuenta con los espacios necesarios para el desarrollo de la función del edificio y su

conformación está basada bajo la normativa que rige las edificaciones con usos educativos.

Las circulaciones verticales y la distribución de los espacios son correspondiente a el diseño en

planta creando dos módulos (básica y primaria) los cuales son independiente, pero conforman la

totalidad de el volumen.

Plano 1. Esquemas de zonificación en corte. Fuente: elaboración propia.


Plano 2. Quinta planta fuente: elaboración propia
Plano 3. Cuarta planta fuente: elaboración propia
Plano 4. Tercera planta fuente: elaboración propia
Plano 5. Segunda planta. Fuente: elaboración propia
Plano 6. Primera planta. Fuente: elaboración propia.
17. Criterios y estrategias sostenibles

- Luz natural: la optimización de la luz natural, como parte fundamental, del diseño de

los espacios, permitirá un ahorro de energía en el uso de focos artificiales.

- Ventilación natural: la captación de la ventilación natural debe ser de forma óptima,

para el ambiente interno del edificio permitiendo ahorros de energía de hasta 30% del

consumo total, en refrigeración y calefacción.

- Efecto chimenea: la evacuación del aire caliente es fundamental para refrescar los

espacios, por medio del efecto chimenea en el desarrollo de un espacio central abierto,

permite la creación de Corrientes de ventilación, las cuales pueden llegar a reducir entre 3

a 5°c la temperatura del edificio.

- Recolección de aguas lluvias: el diseño de un sistema de recolección nos permite un

ahorro de hasta un 50% o más en el consumo de agua; disminuyendo el volumen de agua

potable utilizada y aprovechando esta recolección en usos de agua no potable como

(sanitarios, aseo y jardinería).

- Paneles fotovoltaicos: la utilización de energías renovables, hace parte de la

normativa nacional para proyectos educativos, de esta forma nos permite reducir los

impactos ambientales y la utilización de combustibles fósiles.


Plano 7. Esquema general de estrategias.

1.1.Estrategias de recolección de aguas lluvias.

Para la implementación de este sistema se tuvo en cuenta las áreas donde se optimizará la

captación de las lluvias dirigiendo el agua a un tanque de almacenamiento, donde seguido

pasaran por un proceso para ser distribuida a los sanitarios, pesetas de aseo y jardinería.

Haciendo un análisis del promedio de precipitación del territorio donde se encuentra el

proyecto, se pudo observar que cuenta un promedio elevado el cual permite una buena

captación para el sustento del edificio.

Plano 8. Esquema de recolección y distribución de aguas lluvias en corte. Fuente: elaboración propia.
Tabla 4. Consumo de agua en el proyecto. Fuente: elaboración propia.
Tabla 5. Recolección de agua lluvia. Fuente: elaboración propia.

1.2.Estrategias de ventilación natural

Para la optimización de los espacios interiores del edificio se plantearon estrategias de

ventilación natural teniendo en cuenta la implantación de el volumen, sus características

físicas y materialidad.

Planteando una ventilación cruzada la cual está conformada por la captación de aire

fresco por la fachada principal, el cual es direccionado a los espacios internos y

evacuando el Aries caliente contaminado por un punto central abierto, creando el efecto

chimenea.

En la simulación de vientos frente a él volumen observamos que su conformación es

consecuente a las estrategias planteadas, donde el mayor precio del aire se encuentra en la

facha principal, siendo direccionado a los espacios internos.


Estos nos permiten que la temperatura del ambiente interno de los espacios de trabajo

se mantenga en un promedio de 21°. la cual es adecuada según (Green Building Council),

como ideal para espacios de estas características.

Imagen 29. Simulación de vientos en el volumen. Fuente: elaboración propia.


18. Ilustración del proyecto

Imagen 30 .FACHA PRINCIPAL. Fuente: elaboración propia.

Imagen 91. Vista frontal. Fuente: elaboración propia.


Imagen 102. Vista interior del punto fijo y circulaciones. Fuente: elaboración propia.
19. Conclusiones

Después de un largo trabajo y un proceso responsable de análisis; se dan como resultados,

estrategias de intervenciones claras y concisas, donde se abarcan las distintas necesidades

encontradas en el territorio.

Permitiendo exponer un modelo territorial, con intervenciones estratégicas que ayudaran al

desarrollo consiente de la población intervenida; la cual contara con espacios arquitectónicos

adecuados para el aprovechamiento del corregimiento de toche.


20. Bibliografía

 Definición del territorio (Claude raffestin, en: espaces,jeuxet enjeux. 1986).

 El ecosistema (odum 1971), (p. Ramirez y p. Gonzales), (monnot)

https://es.scribd.com/document/359385261/Definicion-de-Ecosistema-Segun-Autores

 Desarrollo sostenible (Informe titulado, “nuestro futuro común” de 1987, comisión

mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo) La agricultura orgánica (Comisión del

codex alimentarius, 1999)

 Los sistemas silvopastoriles (Modulo sistemas silvopastoriles fedegan, federación

colombina de ganaderos)

 La reforestación (https://definicon.de/reforestacion/)

 Integración social (Durkheim, Emily. La división social del trabajo. Akal. Madrid. 1987)

 La arquitectura participativa (García Ramírez, W. (2012). Arquitectura participativa: las

formas de lo esencial. Revista de Arquitectura, 14, 4-11.)

 El ecoturismo (Héctor Ceballos lascurain, 1983), (UICN (la unión mundial para la

naturaleza). 1996), (Sociedad internacional de ecoturismo o TIES (the international

ecotourism society). 1990)

 Plan de desarrollo municipal (por Ibagué con todo el corazón) 2016-2019

 Plan de desarrollo corrigimental de toche

 Simbiosis (Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado:

2012.Definicion.de: Definición de simbiosis (https://definicion.de/simbiosis/)


 Centro de Investigaciones Tropicales. (s.f.). Reservaeleden. Obtenido de Resercaeleden:

http://reservaeleden.org/plantasloc/alumnos/manual/06c_reforestacion.html

 ACCIONA bussines as unusual. (2017). ACCIONA.COM. Obtenido de ACCIONA.COM:

https://www.acciona.com/es/desarrollo-sostenible/

 Arjones Fernández, & Roberto , B. (16 de 11 de 2018). Wikipedia. Obtenido de

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

 DASA. (19 de 07 de 2017). Novedadesdasa. Obtenido de Novedadesdasa:

http://novedadesdasa.com/agricultura-organica/

 Food and agriculture organization of the united natins. (s.f.). Fao.org. Obtenido de

Fao.org: http://www.fao.org/3/a-a0369s.pdf

 Gonzalez, A. R. (06 de 2007). researchgate. Obtenido de researchgate:

https://www.researchgate.net/publication/267954963_CONSTRUCCION_DECONSTRUCCI

ON_Y_RECONSTRUCCION_DE_LA_TEORIA_ECOLOGICA

 osorio, M. A. (29 de 03 de 2007). Monografias.com. Obtenido de Monografias.com:

https://www.monografias.com/trabajos14/ecologia-sist/ecologia-sist.shtml

 Scheerzaaah. (14 de 10 de 2012). Apuntes de ecologia . Obtenido de Apuntes de ecologia :

https://apuntesdeecologia.wordpress.com/2012/10/14/el-ecosistema/
21. Anexos

- Memorias descriptivas.

- Planimetría proyecto escuela cerro machín

- Archivos dwg.

También podría gustarte