Está en la página 1de 30

INTITUTO TECNOLOGICO DEL ITSMO

ESPECIALIDAD:

ING. ELECTROMECANICA

MATERIA:

AHORRO DE ENERGIA

TEMA:

UNIDAD 5 TECNICAS DE AHORRO DE ENERGIA EN

SISTEMAS ELECTRICOS

CATEDRÀTICO:

ING. DANIEL E. MARQUEZ ZARATE

ALUMNO:

JESSICA RASGADO LOPEZ

ROBERTO RUIZ ORTIZ

RAFAEL ROBLES
INDICE

PAG

RESUMEN 3

INTRODUCCION 4

5.1 INTRODUCCION A LA AUDITORIA ELECTRICA 5

5.2 ESTUDIO DE TARIFAS ELECTRICAS 8

5.3 ADMINISTRACION DE LA DEMANDA 13

DE ENERGIA ELECTRICA

5.4 ESTUDIO DEL FACTOR DE CARGA 18

5.5 ESTUDIO DEL FACTOR DE POTENCIA 21

5.6 APLICACIÓN DE LA NORMATIVA VIGENTE 25

CONCLUSION 29

BIBLIOGRAFIA 30
RESUMEN

La auditoría energética se centra en aportar un informe técnico en el que se


detallen las medidas adecuadas para realizar una gestión y uso adecuado y
racional de la energía. Existen tres tipos de auditorías: preliminar, detallada y
especial.

Las tarifas eléctricas son disposiciones específicas que contienen las cuotas y
condiciones que rigen los suministros de energía eléctrica y se identifican
oficialmente por su número y/o letra(s) según su aplicación.

El control y administración de la demanda eléctrica son todas las actividades


encaminadas a optimizar el uso de la capacidad del equipo eléctrico instalado.
Administrar la demanda, forma parte de las acciones que emprenden las
empresas e instituciones para eficientar sus sistemas y bajar el precio promedio
por kwh que pagan mensualmente.

Las empresas de distribución de energía adoptan variadas metodologías para el


cálculo de las pérdidas técnicas, que se nutren de la información proveniente
directamente de mediciones y de datos que se desprenden de algoritmos de
cálculo. Es común, que los procedimientos empleados para el cálculo utilicen un
factor denominado: factor de carga de pérdidas.

El factor de potencia (FP) es considerado como un indicador sobre el correcto


aprovechamiento de la energía.

El factor de potencia puede tomar valores entre 0 y 1, donde 1 es el valor ideal e


indica que toda la energía consumida por los aparatos ha sido transformada en
trabajo. Por el contrario, un factor de potencia menor a la unidad significa mayor
consumo de energía para producir un trabajo útil.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad y desde ya hace muchos años la electricidad ha sido un elemento


fundamental para llevar a cabo gran parte de nuestras actividades diarias, ya sea
domésticas, laborales, industriales, comerciales o recreativas y gracias a este tipo
de energía hoy tenemos una mejor calidad de vida que hace décadas y siglos.

El funcionamiento de la maquinaria, es sin duda, el gran consumidor de energía


tanto en el sector industrial como a nivel residencial. Dependiendo de los procesos
en sistemas eléctricos, el consumo por el funcionamiento de la maquinaria y/o
equipos eléctricos fluctúa entre el 65 y el 80% del consumo total de energía de
una empresa o residencia.
Es por ende que es de interés analizar por medio del presente trabajo, todas
aquellas técnicas de ahorro de la energía en sistemas eléctricos correspondientes.
Técnicas y procesos preestablecidos y validados previamente por las instituciones
correspondientes.
Un buen análisis de las técnicas mostradas a continuación tendrá importantes
repercusiones en cuanto a uso eficiente de los energéticos corresponde y al
mismo tiempo ahorros monetarios significativos al consumidor.
Técnicas que abarcan desde diversas y minuciosas auditorias, con sus diferentes
y correspondientes equipo de trabajo hasta el estudio del factor de potencia, todo
esto siempre teniendo presente la normatividad correspondiente y vigente.
5.1 INTRODUCCION A LA AUDITORIA ENERGETICA

Introducción y definición de las auditorías energéticas.

Se define como auditoría energética el procedimiento a través del cual es posible


obtener información fiable y objetiva sobre el consumo de energía de un
determinado edificio, para poder detectar qué factores afectan a dicho consumo.
De este modo podremos entender de qué forma se está empelando la energía y
así poder identificar donde se puede estar desaprovechando o despilfarrando para
poder establecer y organizar las posibles estrategias de ahorro energético.

Una auditoría incluye por lo tanto un estudio completo tanto de los factores de tipo
técnico como de los de tipo económico que influyen sobre el consumo de todas
aquellas instalaciones o equipos que consumen energía dentro del edificio objeto
del estudio.

La auditoría energética se centra en aportar un informe técnico en el que se


detallen las medidas adecuadas para realizar una gestión y uso adecuado y
racional de la energía. Se debe tener en cuenta que en el caso de edificios de uso
terciario o industrial tales medidas de mejora no deben afectar a la calidad del
servicio, ni a la productividad de una empresa, y en el de uso residencial no
interferir en la habitabilidad de un edificio.

El objetivo final de una auditoría es por un lado aportar medidas más eficaces para
racionalizar el consumo de energía y por otro poder optimizar los procedimientos y
procesos de una determinada actividad que conlleva el uso y consumo de energía,
de manera que se centrará en:

 obtener información sobre la facturación energética para poder analizar el


histórico de consumos de los recursos que consumen energía.
 realizar un inventario y un estudio y análisis tanto de todas las máquinas,
motores u equipos que consumen energía, así como de todas las
instalaciones energéticas y de la envolvente térmica del edificio mediante
cámaras termográficas para cuantificar, analizar y clasificar los consumos
energéticos.
 a partir de dicho estudio identificar aquellas zonas o áreas susceptibles de
conseguir los mayores ahorros energéticos.
 realizar propuestas y recomendaciones para mejorar la eficiencia
energética del edificio.
 cuantificar los ahorros tanto energética como económicamente para poder
obtener los períodos de retorno de las diferentes medidas de mejora
propuestas.
 analizar y estudiar las tarifas que ofrecen las compañías energéticas y
proponer recomendaciones.
 proponer medidas para una gestión adecuada en el uso del agua.
Como principal ventaja en el caso de organizaciones y empresas destaca el
impacto positivo que genera al reducir los costes de producción y paralelamente
mejorar la competitividad empresarial, debido a que sobre todo se consigue una
racionalización y optimización del consumo energético en los procesos
productivos.

Ámbito de actuación y planificación de auditorías:

Para poder realizar una planificación adecuada de la misma y establecer


los puntos claves que se deben de tener en cuenta en el momento de realizar la
auditoría, el técnico auditor suele recurrir a unas fichas tipo en las cuales se
reflejará la información del estado en que se encuentran las instalaciones y
equipos auditados, en las que se debe abarcar el análisis y estudio de los
siguientes aspectos:

 Sistemas constructivos de la envolvente térmica del edificio.

 Sistemas energéticos y eléctricos tanto de los consumidores como de los


productores.

 Equipos e instalaciones de climatización.

 Equipos e instalaciones de ventilación y renovación de aire de locales


comerciales y centros de trabajo.

 Equipos e instalaciones de iluminación.

 Estado actual de la maquinaria, equipos e instalaciones en relación al


cumplimiento de la normativa vigente, así como de otros requisitos
medioambientales.

De Nivel 1: Auditoría Preliminar:

la cual corresponde al tipo más simple o básico, en la cual se realizará por un


lado un diagnóstico visual del edificio, recopilación de datos básicos y una
entrevista mínima, un estudio no muy detallado sobre las facturación de los
servicios energéticos así como mediante la obtención de otros datos sobre su
mantenimiento y explotación obteniéndose un diagnóstico no muy exhaustivo
sobre las oportunidades de ahorro y mejora de la eficiencia energética, de manera
que su costo suele ser más bien bajo.

De Nivel 2: Auditoría detallada:

En este segundo caso se realiza un análisis más detallado, partiendo de una


mayor cantidad de información previa sobre los sistemas constructivos como de
las instalaciones (planos, memorias de proyecto, presupuestos y cualquier otro
documento), así como de la realización de una serie de pruebas o
comprobaciones, mediante el empleo de equipos técnicos de medición, para
obtener información todavía más real sobre el estado del edificio. Puede abarcar
todos los recursos energéticos o un único recurso o servicio en una empresa o
centro de trabajo, de forma que su coste puede ser bastante mayor en función de
cuales sean parámetros que definen su alcance.

De Nivel 3: Auditoría especial:

En este caso estaríamos hablando de una auditoria de nivel 2, pero realizada con
mayor detalle, en la cual además la toma de datos con equipos de medida se
detalla hasta el punto de realizarse un registro del consumo por aparatos,
ampliándose las mediciones a otros parámetros de manera que se van a necesitar
equipos más complejos de medida y su coste será todavía más elevado.

AUDITORIA ENERGETICA Las auditorias son más que un estudio de


los aspectos que influyen en el consumo
eléctrico, se debe hacer un monitoreo
para detectar las fallas o fugas energías,
ayuda a la eficiencia de energía.
5.2 ESTUDIO DE TARIFAS ELECTRICAS

Las tarifas eléctricas son disposiciones específicas que contienen las cuotas y
condiciones que rigen los suministros de energía eléctrica y se identifican
oficialmente por su número y/o letra(s) según su aplicación. CFE, como única
entidad que suministra y comercializa la energía eléctrica en México, cuenta con
diferentes tarifas eléctricas, divididas conforme al tipo de usuario final las cuales
también dependen de una regionalización establecida.
La unidad de medición para el cobro de la energía eléctrica es el kilowatt-hora;
una breve explicación de esta unidad sería este ejemplo:

El suministro de 1 kWh a cualquier servicio se valoriza a lo largo de su cadena de


producción-transporte-distribución. Resulta mucho más caro suministrar la energía
eléctrica a los clientes de baja y media tensión que a los clientes de alta tensión,
debido a que estos últimos solo requieren de los equipos de producción y de una
red de transmisión para ser alimentados con la electricidad, contra las
necesidades de una red de distribución (de media tensión y baja) y de
transformadores (para el paso de alta tensión a media y de ésta a baja) que son
adicionalmente necesarios en los clientes de media y baja tensión.

La mayoría de los usuarios en México se encuentra ubicada en las tarifas


generales, que cuentan con las siguientes características y cuotas aplicables.

En baja tensión:
En media tensión:
Como podemos observar, las tarifas se están incrementando y no se visualiza que
desciendan. Debido a esta situación, aunado a la dependencia de los
combustibles fósiles y sus costos, se hace necesario plantear una estrategia para
generar ahorros en nuestro consumo eléctrico, por lo que es necesario, como
primer paso, realizar el análisis de nuestra facturación eléctrica, analizar un
periodo de nuestros consumos, (un año es lo recomendable). Si no se cuenta con
los recibos, se puede dar de alta el servicio (RPU) en la página de CFE, donde
encontraremos los recibos anteriores, además de que brinda la opción de que
lleguen los futuros recibos en formato. Pdf a un correo electrónico especificado.

Los puntos a revisar en el recibo son:

• Tarifa eléctrica

• Periodo de facturación [ las lecturas mensuales contemplan un periodo


entre 28 a 33 días, mientras que las lecturas bimestrales contemplan un periodo
entre 57 a 64 días]

• Consumos [kWh]

• Costos [$]

• Penalizaciones [$]

• Comportamiento

Un cargo que es discrecional es el cargo por alumbrado público, o mejor conocido


como D.A.P. (Derecho al Alumbrado Público), que se aplica en los municipios que
así lo decidan.
Simultáneamente, es necesario verificar en nuestro inmueble la ubicación de los
medidores, las condiciones físicas en las que opera y el tipo de tecnología del
medidor (analógico, digital).

Teniendo toda esta información, podemos dar paso al diagnóstico energético


integral, que tiene como principales objetivos:

• Identificar el consumo por usos finales de energía eléctrica en los


inmuebles.

• Obtener las medidas tecnológicas y operativas de ahorro de energía de


forma integral. Estas deben ser rentables técnica y económicamente para
optimizar y mantener un uso eficiente de los recursos del inmueble.

• Determinar los beneficios energéticos, económicos, ambientales, así como


establecer la inversión requerida para su aplicación.

Aunque se pensaría que todavía hay mucho por hacer, puedo decir que ya
estamos a unos cuantos pasos de ser eficientes, realizar propuestas, ser
renovables. Me gustaría empezar a hablar de los sistemas fotovoltaicos, a la par
de propuestas en eficiencia energética que trataré más adelante.

(1) Conoce tu tarifa CFE

(2) Documento: Tarifas eléctricas SENER/CONUEE

(3) Sistema Sectorial de Información Energética, Sector Eléctrico Nacional,


Usuarios de energía eléctrica por tarifa (número de usuarios)

ESTUDIO DE TARIFAS ELECTRICAS Son cuotas que suministra CFE por ser la
única entidad suministradora y
comercializadora de energía eléctrica en
México, el cobro del consumo de energía
eléctrica del usuario se da en kWh.
5.3 ADMINISTRACION DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA

QUÉ ES EL CONTROL Y ADMINISTRACIÓN DE LA DEMANDA ELÉCTRICA

 son todas las actividades encaminadas a optimizar el uso de la capacidad


del equipo eléctrico instalado.

 consiste en reducir o controlar la demanda eléctrica durante un periodo


corto de tiempo, optimizando la operación de los equipos eléctricos sin
afectar el proceso de producción u operación de las empresas o
instituciones.

 administrar la demanda, forma parte de las acciones que emprenden las


empresas e instituciones para eficientar sus sistemas y bajar el precio
promedio por kwh que pagan mensualmente.

 el control y administración de la demanda representan una opción muy


rentable ya que el cargo por demanda puede llegar a ser hasta un 60% de
la facturación por este concepto.

CÓMO FUNCIONA Y PORQUÉ REDUCE LA FACTURACIÓN ELÉCTRICA EL


ADMINISTRAR LA DEMANDA.

Como en términos generales, administrar la demanda es interrumpir parcial o


totalmente, por periodos cortos de tiempo, la operación de ciertas cargas
eléctricas, entonces son sujetos de esta administración de la demanda los motores
eléctricos, sistemas de aire acondicionado, compresores de aire, sistemas de
iluminación y otros equipos grandes y pequeños consumidores de energía
eléctrica.

Al interrumpir su operación por 15 minutos o menos en forma escalonada, en


orden de prioridades y atendiendo a tendencias de demanda futura, se reducen
los niveles de consumo coincidentes sin afectar las operaciones de la empresa o
institución.

Ejemplos de la administración de la demanda eléctrica: en una cafetería, si se


interrumpe la operación de un compresor de aire acondicionado por 15 minutos o
menos, difícilmente la temperatura del local o área se elevará a niveles donde los
comensales se muestren incómodos y esa interrupción puede ser la diferencia
entre el pago actual por concepto de demanda y una reducción del 25% o más en
el total del cargo por este concepto.

Otro ejemplo, el interrumpir la operación de un cuarto frío o de conservación por


15 minutos o menos. Los productos allí almacenados, tampoco sufrirán cambios
que deterioren su calidad y sin embargo, el ahorro por concepto de demanda es
significativo ya que va en relación a la capacidad del equipo de refrigeración y se
reflejará en la factura-recibo de cfe.

Definitivamente, la demanda, es el concepto a controlar y administrar para reducir


el pago de la factura eléctrica cada mes. Revisando cualquiera de sus facturas
salta a la vista este hecho.

los sistemas de administración de demanda que le ofrecemos efectúan este


trabajo de administración automáticamente, utilizando equipos de cómputo
especialmente diseñados para este propósito.

La energía se ha convertido en uno de los factores productivos de mayor


importancia, junto con la mano de obra y el capital, por lo que la evolución de su
precio resulta fundamental a la hora de explicar determinados comportamientos de
ciertas variables macroeconómicas, como la tasa de inflación (IPC) o el producto
interior bruto (PIB), enormemente influidas por las variaciones del consumo
energético. La inflación implica el crecimiento simultáneo de los precios de los
productos y de los factores productivos, aunque dado que el aumento de unos
precios empuja a los demás.
En círculo vicioso, resulta difícil determinar en qué medida exacta un solo factor
produce la variación de otro. Concretamente, la inflación de costes se debe al
incremento de los costes de los inputs y los diferentes factores de producción, es
decir, que es motivada por el incremento del coste de la mano de obra, los tipos
de interés, los precios del suelo, de la energía, de las materias primas, etc. Pero la
inflación de precios de los productos también origina inflación de costes.

Ello implicaría que variaciones en el coste de cualquiera de estos factores tendrían


repercusiones en la tasa de inflación, salvo que variaciones de signo contrario
pudieran causar un efecto “neutralizador” sobre dicha tasa. Las tarifas integrales
eléctricas se han reducido un 32% en términos reales durante el periodo 1997-
2005, lo que ha supuesto que las tarifas domésticas e industriales españolas se
sitúen entre las más bajas de la UE.

Si bien este hecho ha tenido sin duda un efecto positivo en el IPC, también supone
al mismo tiempo un incentivo para aumentar el consumo de energía eléctrica. El
consumo energético crece constantemente en el ámbito mundial, y las
perspectivas a medio plazo son de un crecimiento mantenido. En los países
industrializados, las tasas de crecimiento energético resultan inferiores a las del
PIB, lo que denota, en una primera aproximación, que la eficiencia en la utilización
energética para generar una unidad de riqueza mejora15. La economía española,
impulsada especialmente por la inversión en construcción y el consumo privado,
ha crecido en los últimos años por encima del crecimiento medio de la Unión
Europea. Así, en 2003 (2002), la tasa de crecimiento del PIB fue del 2,4% (2%),
frente al 0,7% (1,0%) de crecimiento medio de la Unión Europea. En consonancia
con el crecimiento económico, la demanda energética primaria16 en el año 2003
(que fue de 136 Mtep) tuvo un crecimiento respecto al año anterior del 2,5%, valor
similar al medio de los últimos cinco años.

Por consiguiente, en el caso español resulta haber un incremento del consumo de


energía primaria superior al incremento del PIB. También se mantiene este efecto
en la energía eléctrica: la relación entre la demanda de energía eléctrica y el PIB
es directa y superior a la unidad.

¿Qué beneficios puede aportar la gestión de la demanda de electricidad? Los


beneficios teóricos que la gestión de la demanda puede ofrecer son de tipo
privado y de tipo social. Los beneficios de tipo privado se refieren a la reducción
de los costes de la electricidad y a la mejora en la seguridad del suministro para
los consumidores.
Estos beneficios se derivan de la reducción de los riesgos de gestión de la
actividad de comercialización, de la disminución de las inversiones o de las
congestiones y pérdidas técnicas en las redes de trasporte y distribución, con lo
que la operación del sistema es más segura y económica, y de la disminución de
las necesidades de inversión de los generadores para cubrir las puntas del
sistema y las reservas de potencia. No obstante, en un marco regulatorio
orientado a la competencia, los beneficios privados de la gestión de la demanda
son más difusos. Incluso podrían considerarse negativos para la generación y para
la comercialización, ya que el ahorro energético, la eficiencia en el consumo y la
limitación de las puntas reducen el volumen de negocio de ambas actividades.

Los beneficios de tipo social se refieren a la mejora de la eficiencia económica en


la formación de los precios del mercado y a la mitigación del potencial poder de
mercado (lo que se traduce inmediatamente, para un mix de producción dado, en
una mejora de la eficiencia energética). Adicionalmente, se produce un ahorro
energético y económico por la menor utilización de combustibles fósiles
importados.

Finalmente, a causa de la mayor eficiencia energética y de la menor utilización de


los combustibles fósiles, se producen unas menores emisiones de CO2 y de
contaminantes atmosféricos. Aunque no hay unanimidad en las cifras concretas de
reducción de la demanda de energía que pueden obtenerse, las distintas
estimaciones hablan de valores muy significativos que animan a dedicar un
importante esfuerzo en esta línea. Se ha señalado en el “Informe Mundial de la
Energía” (PNUD, 2000) que se malgasta el 30% de la energía y que los países
industrializados podrían ahorrarse entre el 25%-35% de la energía primaria que
consumen. De acuerdo con el Libro Verde, existe la posibilidad de ahorro del 18%
de la energía que se consume y un potencial técnico del 20%. La Agencia Europea
de la Energía (EEA, 2004) estima que existe un potencial para mejorar la
eficiencia energética de forma económicamente rentable al menos en el 20% en la
Unión Europea (UE-15) y aún más con la ampliación. En el propio documento de
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (MINECO, 2003), se
establece un potencial de ahorro de casi el 9% anual respecto al escenario base.

De forma resumida, se pueden agrupar las principales aportaciones de los


mecanismos asociados a la gestión de la demanda y el ahorro energético en el
siguiente conjunto de beneficios:

• Es posible conseguir ahorros en las inversiones necesarias de generación. Es


decir, en ocasiones es posible evitar realizar ciertas inversiones en generación si
se consigue reducir la demanda. Ésta era la idea fundamental de la planificación
integrada de recursos que se realizaba en los sistemas tradicionales. Se trata de
una cuestión relacionada sobre todo con la potencia máxima que se requiere en el
sistema, aunque no exclusivamente.

• Se pueden ahorrar inversiones en las redes de distribución. De nuevo, si se


consigue reducir el crecimiento de la demanda, es posible que algunas de las
inversiones en capacidad de red de distribución que se preveía realizar dejen de
ser necesarias. Una parte de este ahorro está asociada al consumo de energía de
cada agente, pero la mayoría del mismo tiene que ver con la capacidad máxima
de la red; es decir, se trata sobre todo una cuestión de la potencia máxima que se
requiere del sistema.

• Por otra parte, también es cierto que aumentar la elasticidad de la demanda


puede ayudar a controlar el poder de mercado. En efecto, si una parte de la
demanda deja de consumir cuando los precios son elevados, las posibilidades de
las grandes empresas de subir los precios se reducen, ya que, de alguna forma, la
demanda actúa como si fuera un competidor más, aumentando la competencia del
mercado. Teniendo en cuenta que la demanda generalmente sólo reacciona a
precios bastante altos, esto sólo se activa en situaciones de emergencia, por lo
que, de nuevo, se trata de un ahorro asociado fundamentalmente a la potencia.

• Además, las medidas sobre la demanda pueden hacer que se reduzca el


consumo en general. Esto es muy útil cuando se tienen en cuenta los criterios
medioambientales asociados a la contaminación que generan las centrales
energéticas. Lo anterior es cierto, tanto desde el punto de vista de cumplir con los
requisitos explícitos asociados al protocolo de Kioto, como desde el punto de vista
de las externalidades no incluidas en el precio de la energía y el problema de la
sostenibilidad en general. En este caso, no se trata de un ahorro asociado a la
máxima potencia que se pide al sistema, sino a la energía total consumida por los
clientes, sin diferenciar en qué hora se utiliza la electricidad.

• Por último, la demanda puede realizar algunas funciones asociadas a los


servicios complementarios. De hecho, la posibilidad de que algunos clientes
reduzcan su consumo cuando la demanda agregada del sistema es mayor (y
conseguir los ahorros mencionados en los tres primeros puntos de esta lista)
puede ser considerada una reserva de operación, si existen los mecanismos
técnicos adecuados para que la demanda reaccione con la suficiente rapidez.
Además de esto, existen beneficios asociados al control de tensiones y la potencia
reactiva, en los que claramente la demanda podría jugar un papel destacado,
modulando su consumo de reactiva a las necesidades del sistema.
5.4 ESTUDIO DEL FACTOR DE CARGA

 ESTUDIO DEL FACTOR DE CARGA:


Todos los sistemas eléctricos son afectados, en mayor o menor medida, por
pérdidas de energía, las cuales causan diversos perjuicios al medio ambiente
en general, requiriendo mayor consumo de recursos no renovables debido a
que se debe disponer mayor generación conforme aumentan las pérdidas; y al
sistema eléctrico en particular, limitando la capacidad técnica y aumentando la
solicitación de las instalaciones.

En general las pérdidas de energía pueden clasificarse en dos grupos:


Pérdidas técnicas y no técnicas. Las empresas de distribución de energía
adoptan variadas metodologías para el cálculo de las pérdidas técnicas, que se
nutren de la información proveniente directamente de mediciones y de datos
que se desprenden de algoritmos de cálculo. Es común, que los
procedimientos empleados para el cálculo utilicen un factor denominado: factor
de carga de pérdidas.

Actualmente, para obtener un valor aproximado de dicho factor que permita


agilizar los cálculos, se utiliza típicamente una ecuación empírica. Es objeto del
presente trabajo mostrar un método alternativo para obtener un valor del factor
de carga de perdida con un grado mayor de aproximación. Para ello se aplica
un algoritmo de inteligencia artificial, particularmente una red neuronal, que
luego de un apropiado entrenamiento permite obtener resultados satisfactorios.

Los sistemas eléctricos de potencia están compuestos por una variada


cantidad de elementos, los cuales no presentan un comportamiento ideal de
funcionamiento en régimen nominal de trabajo (transformadores, líneas, etc.),
motivo por el cual, los mismos presentan pérdidas de energía que se
encuadran dentro de las denominadas pérdidas técnicas y se calculan a través
de diferentes metodologías.

Las pérdidas técnicas de energía vinculadas con un alimentador de media


tensión típico están relacionadas principalmente con el valor de la resistencia
eléctrica de los conductores, la magnitud cuadrática de la corriente eléctrica
que por ellos circula y el tiempo de exposición de dichos conductores a la
circulación de la mencionada corriente.

Considerando que la corriente eléctrica en un alimentador de media tensión


típico no permanece constante conforme transcurre el paso del tiempo, el valor
de pérdida técnica de energía, asociada con dicho alimentador, para un
determinado periodo de tiempo queda expresado a través de la siguiente
expresión:
Con el objeto de obtener los valores de las pérdidas de potencia Pp (t)
correspondientes a un periodo de tiempo, se realizan sucesivas simulaciones
de flujos de cargas a lo largo del lapso de tiempo considerado. En redes con
numerosa cantidad de alimentadores, resulta extremadamente laborioso y
poco práctico calcular el valor de pérdida técnica de energía de este modo,
debido al elevado tiempo de procesamiento y cálculo que demanda.

Para disminuir considerablemente la cantidad de flujos de cargas necesarios y


facilitar la resolución de la ecuación (1), es una práctica habitual la utilización del
valor de corriente eficaz máxima correspondiente al periodo de análisis, por ser
éste un valor característico y fácil de obtener de los alimentadores. Contemplando
lo dicho, la expresión (2) permite obtener el valor de la energía de perdida Ep
correspondiente a un alimentador a través de la utilización de la corriente eficaz
máxima para calcular la potencia de perdida máxima Pp max, la cual multiplicada
por el tiempo arrojará un valor de energía, que afectado por el Factor de carga de
perdida Fcp permitirá obtener el valor de energía de perdida correspondiente al
periodo de tiempo que se esté considerando.
Mediante la aplicación de la ecuación (2) es posible calcular la energía perdida
en cada alimentador de media tensión que compone el sistema eléctrico,
utilizando como dato su demanda máxima.

El cálculo del factor de carga de perdida Fcp , se efectúa a través de una


relación empírica de uso generalizado en los estudios de planificación de redes
de distribución, dada por la expresión (3), la cual permite determinar el Fcp
cuando el factor de carga Fc del alimentador bajo análisis es conocido [10].

Entendiendo como factor de carga Fc a la relación entre el consumo durante un


período determinado de tiempo y el consumo que habría resultado de la utilización
permanente de la potencia máxima observada durante dicho período, como se
desprende de la ecuación (4).

Con el objeto de disminuir los errores que se introducen en el cálculo de la perdida


de energía Ep debido a la utilización del factor de carga de perdida, el presente
trabajo muestra una forma alternativa de cálculo de dicho factor Fcp.
5.5 ESTUDIO DEL FACTOR DE POTENCIA

¿Qué es el factor de potencia?

El factor de potencia (FP) es considerado como un indicador sobre el correcto


aprovechamiento de la energía.

El factor de potencia puede tomar valores entre 0 y 1, donde 1 es el valor ideal e


indica que toda la energía consumida por los aparatos ha sido transformada en
trabajo. Por el contrario, un factor de potencia menor a la unidad significa mayor
consumo de energía para producir un trabajo útil.

Considerando lo anterior, el factor de potencia por debajo del 0.90 indica la


existencia de energía desperdiciada y, en consecuencia, un incremento
innecesario en el importe de su facturación eléctrica por este concepto.

De acuerdo al comportamiento del factor de potencia, se aplica una penalización


cuando el FP es menor al 0.90 o una bonificación cuando el FP es mayor al 0.90
conforme a lo establecido por el suministrador de energía eléctrica.

¿A qué servicios aplica este concepto?

El factor de potencia, es observable, en todas las instalaciones eléctricas.


Sin embargo, no en todas, se toma en cuenta, pero no quiere decir, que un bajo
factor de potencia pueda afectar cualquier instalación.

Se aplica, directamente a todos los servicios que sean de gran demanda,


normalmente son mensuales, es decir, aplica directamente a la industria.

Las tarifas eléctricas en las que puede observarse este concepto en el recibo de
luz son HM, OM, 09, actualmente GDMTH y GDMTO, respectivamente.
¿Qué equipos propician un bajo Factor de Potencia?

Todos los equipos que operen con devanados tales como: Motores, Bombas, Aire
Acondicionado, etc.

Son conocidos como cargas inductivas ya que por su naturaleza demandan una
cantidad de energía la cual no toda se traduce en trabajo aprovechable.

Sin embargo, es requerida para lograr que el equipo/motor trabaje en óptimas


condiciones.

Este bajo Factor de Potencia, puede y debe corregirse a fin de evitar


la penalización calculada mediante una fórmula publicada por la Comisión Federal
de Electricidad.
Esto se traduce en importe a pagar dependiendo el valor que tengas de acuerdo a
la medición obtenida.

¿Cómo saber que Factor de Potencia tiene mi instalación?

Si tu servicio es de gran demanda, lo puedes visualizar en tu recibo de luz,


normalmente es un valor en decimales, del 0 al 1, como anteriormente, mencioné.

También comenté que el hecho de no ser «visto» por el suministrador, es decir, si


en el recibo no lo penalizan, ni bonifican, no quiere decir que no exista este valor.

En toda instalación eléctrica, este valor es observable, más sin embargo no en


todas se factura, y aunque no se facture, optimizar este valor, es importante para
evitar «desperdiciar» energía eléctrica.

Este valor se puede observar mediante analizadores de calidad de la energía,


donde se determina dicho valor.

Al tener un valor lo más cercano al 1, significa, que toda la energía recibida está
siendo convertida en trabajo útil y esto es importante, ya que estaríamos hablando
de que la instalación es eficiente.

¿Por qué me penalizan por un bajo Factor de Potencia?

De acuerdo a los lineamientos del suministrador, el hecho de tener un valor


resultante en la medición mensual inferior a 0.90, es decir de 0 a 0.89 establece
que serás acreedor a un recargo.
¿Qué necesito para lograr la corrección del Factor de Potencia?

Para corregir el Factor de Potencia, es necesario llevar a cabo un diagnóstico


energético para detectar qué equipo/s propician este comportamiento.

Es indispensable determinar si un banco de capacitores debe instalarse para


corregir el valor que actualmente se factura, es indispensable también saber de
qué forma y horarios operan las cargas en cuestión.

¿Dónde debe instalarse un banco de capacitores?

De acuerdo a los resultados de un análisis de la instalación eléctrica, se debe


determinar dónde debe instalarse.

Normalmente existen 3 opciones de instalación: Individual, Grupo y Central.

Individual: Se distinguen por estar junto a la carga que tiene un bajo factor de
potencia y compensar sólo a esta.

Grupo: Si existen uno o más equipos con un bajo valor, se compensan a todas en
conjunto.

Central: Se compensa toda la instalación eléctrica.

En general, este concepto se puede aplicar en todas las instalaciones, siempre y


cuando se desee ahorrar energía y lograr que una instalación eléctrica sea
eficiente.
Como ya mencioné para ello se requiere de un estudio energético, para
determinar, cuál es el problema y solucionarlo de la forma más viable.

Origen del bajo facto de potencia

Un bajo factor de potencia puede ser causado por:

 Un gran número de motores


 Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado
 Una subutilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos
 Una mala planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria
 Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos instalados.
¿Cómo corregir su factor de potencia?

El bajo factor de potencia, comúnmente, se corrige mediante bancos de


capacitores fijos o variables.

Principales beneficios al corregir el factor de potencia

 Reducción del costo de su facturación de energía eléctrica (se evitan


penalizaciones)
 Disminución de pérdidas eléctricas en los conductores por el efecto Joule
 Reducción de pérdidas por caída de tensión
 Aumento de la disponibilidad de potencia en transformadores y líneas de
transmisión.

5.5 Estudio del factor de potencia. Básicamente el factor de potencia es


un parámetro a considerar ente la
energía, y puede tomar valores entre el
El factor de potencia (FP) es 0 y el 1, donde el 1 es el valor ideal
considerado como un indicador sobre entre la energía que se le subministro
el correcto aprovechamiento de la a determinado equipo y el trabajo que
energía. este produjo, se considera ideal pues
hace mención a que el equipo convirtió
o aprovecho el 100% de la energía que
se le subministro.
Por otro lado, un valor diferente de 1
significa que el equipo está requiriendo
más energía para poder funcionar
correctamente.
5.6 APLICACIÓN DE LA NORMATIVIDAD VIGENTE
Normas Oficiales Mexicanas en Eficiencia Energética Vigentes

NOM-001-ENER-2014 (PDF) Eficiencia energética de bombas verticales tipo turbina


con motor externo eléctrico vertical. Límites y método de prueba.

NOM-002-SEDE/ENER-2014 (PDF) Requisitos de seguridad y eficiencia energética


para transformadores de distribución.

NOM-003-ENER-2011 (PDF) Eficiencia térmica de calentadores de agua para uso


doméstico y comercial. Límites, método de prueba y etiquetado.

NOM-004-ENER-2014 (PDF) Eficiencia energética para el conjunto motor-bomba,


para bombeo de agua limpia de uso doméstico, en potencias de 0,180 kW (¼ HP)
hasta 0,750 kW (1 HP).- Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-005-ENER-2016 (PDF) Eficiencia energética de lavadoras de ropa


electrodomésticas. Límites, método de prueba y etiquetado.

NOM-006-ENER-2015 (PDF) Eficiencia energética electromecánica en sistemas de


bombeo para pozo profundo en operación.- Límites y método de prueba.

NOM-007-ENER-2014 (PDF) Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en


edificios no residenciales.

NOM-008-ENER-2001 (PDF) Eficiencia energética en edificaciones, envolvente de


edificios no residenciales.

NOM-009-ENER-2014 (PDF) Eficiencia energética en sistemas de aislamientos


térmicos industriales.

NOM-010-ENER-2004 (PDF) Eficiencia energética del conjunto motor bomba


sumergible tipo pozo profundo. Límites y método de prueba.

NOM-011-ENER-2006 (PDF) Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo


central, paquete o dividido. Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-013-ENER-2013 (PDF) Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en


vialidades.

NOTA Aclaratoria a la Norma Oficial Mexicana NOM-013-ENER-2013 (PDF),


Eficiencia energética para sistemas de alumbrado en vialidades.

NOM-014-ENER-2004 (PDF) Eficiencia energética de motores de corriente alterna,


monofásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, enfriados con aire, en potencia
nominal de 0,180 a 1,500 kW. Límites, método de prueba y marcado.
NOM-015-ENER-2012 (PDF) Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores
electrodomésticos. Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-015-ENER-2018 (PDF) Eficiencia energética de refrigeradores y congeladores


electrodomésticos. Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-016-ENER-2016, (PDF) Eficiencia energética de motores de corriente alterna,


trifásicos, de inducción, tipo jaula de ardilla, en potencia nominal de 0,746 kW a 373
kW. Límites, métodos de prueba y marcado.

NOM-017-ENER/SCFI-2012 (PDF) Eficiencia energética y requisitos de seguridad de


lámparas fluorescentes compactas auto alastradas. Límites y métodos de prueba.

NOM-018-ENER-2011 (PDF) Aislantes térmicos para edificaciones. Características,


límites y métodos de prueba.

NOM-019-ENER-2009 (PDF) Eficiencia térmica y eléctrica de máquinas tortilla doras


mecanizadas. Límites, método de prueba y marcado.

NOM-020-ENER-2011 (PDF) Eficiencia energética en edificaciones, Envolvente de


edificios para uso habitacional.

RESOLUCIÓN por la que se modifican los valores de coeficiente global de


transferencia de calor (K) de la Tabla 1, se agregan definiciones y se acota la
verificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-020-ENER-2011, Eficiencia
energética en edificaciones.

NOM-021-ENER/SCFI-2017 (PDF) Eficiencia energética y requisitos de seguridad al


usuario en acondicionadores de aire tipo cuarto. Límites, métodos de prueba y
etiquetado.

NOM-022-ENER/SCFI-2014 (PDF) Eficiencia energética y requisitos de seguridad al


usuario para aparatos de refrigeración comercial auto contenidos. Límites, métodos
de prueba y etiquetado.

NOM-023-ENER-2018 (PDF) Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo


dividido, descarga libre y sin conductos de aire. Límites, métodos de prueba y
etiquetado.

NOM-023-ENER-2010 (PDF) Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo


dividido, descarga libre y sin conductos de aire. Límites, método de prueba y
etiquetado.

NOM-024-ENER-2012 (PDF) Características térmicas y ópticas del vidrio y sistemas


vidriados para edificaciones. Etiquetado y métodos de prueba.
NOM-025-ENER-2013 (PDF) Eficiencia térmica de aparatos domésticos para cocción
de alimentos que usan gas L.P. o gas natural. Límites, métodos de prueba y
etiquetado.

NOM-026-ENER-2015 (PDF) Eficiencia energética en acondicionadores de aire tipo


dividido (Invertir) con flujo de refrigerante variable, descarga libre y sin ductos de aire.
Límites, métodos de prueba y etiquetado.

NOM-027-ENER/SCFI-2018 (PDF) Rendimiento térmico, ahorro de gas y requisitos


de seguridad de los calentadores de agua solares y de los calentadores de agua
solares con respaldo de un calentador de agua que utiliza como combustible gas L.P.
o gas natural. Especificaciones, métodos de prueba y etiquetado.

AVISO mediante el cual se modifica el Transitorio Primero de la Norma Oficial


Mexicana NOM-027-ENER/SCFI-2018, Rendimiento térmico, ahorro de gas y
requisitos de seguridad de los calentadores de agua solares y de los
calentadores de agua solares con respaldo de un calentador de agua que utiliza
como combustible gas L.P. o gas natural. Especificaciones, métodos de prueba
y etiquetado, publicada el 28 de agosto de 2018. (PDF)

NOM-028-ENER-2017 (PDF) Eficiencia energética de lámparas para uso general.


Límites y métodos de prueba.

NOM-029-ENER-2017 (PDF) Eficiencia energética de fuentes de alimentación


externa. Límites, métodos de prueba, marcado y etiquetado.

NOM-030-ENER-2016 (PDF) Eficacia luminosa de lámparas de diodos emisores de


luz (led) integradas para iluminación general. Límites y métodos de prueba.

NOM-031-ENER-2012 (PDF) Eficiencia energética para luminarios con diodos


emisores de luz (leds) destinados a vialidades y áreas exteriores públicas.
Especificaciones y métodos de prueba.

NOM-032-ENER-2013 (PDF) Límites máximos de potencia eléctrica para equipos y


aparatos que demandan energía en espera. Métodos de prueba y etiquetado.

NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013 Emisiones de bióxido de carbono (CO2)


provenientes del escape y su equivalencia en términos de rendimiento de
combustible, aplicable a vehículos automotores nuevos de peso bruto vehicular de
hasta 3 857 kilogramos.

AVISO mediante el cual se dan a conocer los parámetros para el cálculo de las
emisiones de bióxido de carbono (CO₂ ) en los vehículos automotores ligeros nuevos
con peso bruto vehicular que no exceda los 3 857 kilogramos, que utilizan gasolina o
diésel como combustible cuyo año-modelo sea 2017.
AVISO mediante el cual se dan a conocer los parámetros para el cálculo de las
emisiones de bióxido de carbono (CO₂) en los vehículos automotores ligeros nuevos
con peso bruto vehicular que no exceda los 3 857 kilogramos, que utilizan gasolina o
diésel como combustible cuyo año-modelo sea 2018.

5.6 Aplicación de la normatividad Esta mencionada normatividad vigente


vigente. no es más que reglas a seguir, pueden
ser consideradas también como
El término normativa designa a la delimitaciones o restricciones, que en
agrupación de normas o este caso describen como, se
reglas que son plausibles de ser realizaran todas las actividades
aplicadas a instancias de una correspondientes a las técnicas de
determinada actividad o asunto, una ahorro de energía. Con el fin de
organización o sociedad con la misión obtener los resultados esperados y sin
de organizar su funcionamiento. tener en el proceso o en el futuro algún
tipo de complicación externa o interna
al proyecto. Estas normatividades
pueden variar según la región en la
que se encuentre y siempre se tiene
que tener especial cuidado en verificar
la vigencia de las mismas.
CONCLUSION

El ahorro de energía eléctrica se ha convertido en una práctica cada vez más


importante, es fundamental para lograr un aprovechamiento ideal de los recursos
energéticos con los que contamos actualmente, pues ahorrar electricidad no solo
implica un beneficio económico, sino de igual forma ambiental, ya que se
disminuye el consumo de combustibles, la emisión de gases contaminantes hacia
la atmósfera y se reduce la generación de calor.

Ahorrar energía significa reducir su consumo consiguiendo los mismos resultados,


esto implica que ahorrar no significa que se disminuya nuestra calidad de vida,
eliminando varias de nuestras comodidades o no satisfaciendo por completo
nuestras necesidades. Ahorrar energía implica más bien un cambio importante de
hábitos y actitudes con el objetivo de incrementar la eficiencia energética, utilizar
racionalmente los recursos energéticos.

Los equipos eléctricos no tienen un consumo uniforme de potencia y corriente, se


tiene que llevar a cabo un estudio del factor de carga de las pérdidas que se
generan dentro de un sistema, esto ayuda a tomar decisiones y alternativas para
un mejor aprovechamiento de la energía eléctrica.

El uso del factor de potencia se tiene que llevar de una forma adecuada para el
correcto aprovechamiento de la energía eléctrica, su valor debe ser lo más
cercano a uno para conseguir el mínimo consumo de energía para producir un
trabajo útil.
BIBLIOGRAFIA

[1] https://ovacen.com/auditorias-energeticas-definicion-ambito-actuacion-
normativa/?fbclid=IwAR2LzWpfpSCV6F-
SqzCdPfbdVyQbReM06aGUOYhh8Nlz9qh9u3vke5ZtSYo

[2] https://imco.org.mx/wp-
content/uploads/2006/8/tarifas_electricas_en_mexico_06.pdf?fbclid=IwAR2oX_6C
pJw2DUOgRWONQqwvTtXpK_z1YQku92pLji4R1w6XA8TUpjw9jkg

[3] https://www.electricidadinteligente.com.mx/qu%C3%A9-es-administrar-la-
demanda/?fbclid=IwAR0HpSaQ_jrGHVoLbccmfKM95CwTiDNaRJUxRxnB9H3iXG
FnFoD61zJ4R30

[4] https://enerfigente.wordpress.com/2013/11/28/los-estudios-de-carga-ahorro-de-
energia-y-mejora-de-la-distribucion/?fbclid=IwAR3maTEYk-Fm_3E-
edRkIDKAv0nIwtb4_DsMkwj2IP3TQo82wpC4Eg99Wzs

[5] https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/9911/dt_alternativas_65_1.pdf?sequence
=1&fbclid=IwAR1cR1S8O6IEl32_rkNuU0WVzG92B5Uq1aV6E9nZ7Fbw-
13_yiLvfP9qFWw

También podría gustarte