Está en la página 1de 11

La Independencia de Argentina

Introducción.
-La Independencia de Argentina se produjo a partir del proceso político y militar que
permitió a las Provincias Unidas de Sudamérica emanciparse del dominio español a
principios del siglo XIX.

- El actual territorio del Estado argentino formaba parte, desde 1776, del Virreinato
del Río de Plata, cuya capital era Buenos Aires, junto con los actuales Chile, Bolivia,
Uruguay y Paraguay.

- El proceso independentista comenzó, aunque no de manera explícita, con la


Revolución de Mayo de 1810. En 1812 se convocó a una Asamblea General
Constituyente con el objetivo de declarar la Independencia y dictar una Constitución.
Si bien no llegó a cumplir con estos objetivos, adoptó medidas que reflejaron el
espíritu independentista, como la adopción de algunos símbolos patrios, la prohibición
del tráfico de esclavos y la libertad de vientres, entre otras.

-Se estableció como inicio de la Independencia de la Argentina el 9 de Julio de 1816


con la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica
realizada en el Congreso de Tucumán.

- En 1816, un Congreso reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán declaró la


independencia de las Provincias Unidas. Sin embargo, esta independencia recién
pudo consolidarse definitivamente en 1824 cuando, gracias al triunfo de Antonio José
de Sucre en la Batalla de Ayacucho, se expulsó definitivamente a los ejércitos
realistas del Alto Perú (actual Bolivia).

Congreso de Tucumán
(1816), declaración de
la Independencia de
Argentina. Francisco
PFortuny,
á g i n1910.
a 1 | 11
Desarrollo.

Causas
Las causas de la Independencia de la Argentina se pueden dividir en externas e
internas.

Causas externas
Las causas externas de la Independencia de la Argentina son:

● La Independencia de los Estados Unidos, proclamada en 1776, sentó el


precedente de la emancipación de las colonias americanas.
● Las ideas libertad, igualdad ante la ley y división de poderes de la Ilustración y la
Revolución francesa que se difundieron entre la élite criolla.
● La crisis de la monarquía española causada por la invasión de Napoleón
Bonaparte a la Península Ibérica en el marco de las guerras napoleónicas.
● La voluntad del rey Fernando VII, una vez liberado del dominio francés, de
recuperar los territorios americanos. Esta situación obligaba a los
revolucionarios a aceptar su sumisión al rey o a declarar la Independencia
definitivamente.

Causas internas

Las causas internas de la Independencia de la Argentina son:

● La limitación de privilegios de los criollos, profundizada a partir de las reformas


borbónicas que generaron un ambiente de conflicto entre americanos y
peninsulares.
● Las dificultades económicas que sufrían las colonias por las restricciones
comerciales impuestas por la corona española.
● La necesidad de legitimar la lucha contra los realistas frente a la recuperación
del trono de Fernando VII. Los principios de fidelidad al rey planteados en la
primera etapa de la Revolución de Mayo habían perdido sentido a partir del
retorno del rey al trono español.

P á g i n a 2 | 11
● La necesidad de dar al territorio de las Provincias Unidas una forma institucional
consensuada que permitiera realizar negociaciones diplomáticas con otros
países.

DESARROLLO
El 9 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán, integrado por representantes de las
Provincias Unidas del Río de la Plata, declaró la Independencia. Ese día, las
manifestaciones populares se concentraron en los alrededores de la Casa de
Tucumán coreando “Viva la Patria”. La sesión se extendió hasta altas horas de la
noche, por lo que los festejos se llevaron a cabo al día siguiente. Esta hecho
histórico determinó la ruptura definitiva de la dependencia política a la corona
española completando así el proceso revolucionario que comenzó el 25 de mayo de
1810.

Debido a los problemas que existían en las mismas Provincias Unidas el congreso
se realizó en Tucumán. Allí los diputados retomaron las relaciones rompiendo “los
violentos vínculos que las ligaban a los reyes de España” para ser “una nación libre
e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”. Agregando días
después a esta declaración “y de toda otra dominación extranjera”, despejando
cualquier especulación sobre el posible sometimiento al rey de Portugal.

El 10 de julio se organizó una fiesta exclusiva, que comenzó a las nueve de la


mañana con una misa en el templo de San Francisco donde asistieron los
principales referentes de la sociedad tucumana. El 21 de julio llegó el día de la fiesta
popular, en la que hombres, mujeres y niños fueron convocados a un acto en el
Campo de Carreras. Este sitio tenía una importancia simbólica porque allí ocurrió la
Batalla de Tucumán. Esta celebración constituyó la primera apropiación del proceso
revolucionario por parte de la comunidad, donde Manuel Belgrano y el gobernador

P á g i n a 3 | 11
Araoz brindaron sus primeros discursos valorando el patriotismo de los
combatientes y convocando el apoyo del pueblo.

Respecto a la historia de los festejos, en cuanto asumió Bernardino Rivadavia el 6


de julio de 1826 fueron suprimidos y posteriormente restaurados por Juan Manuel
de Rosas el 11 de junio de 1835 por decreto. Cuando se cumplieron 50 años, el 9
de julio de 1866 se estaba librando la Guerra de la Triple Alianza por lo que tampoco
hubo festejos. En el centenario, 1916, en medio de la Primera Guerra Mundial
(1914-1918), el Atlántico estaba cerrado y no vinieron invitados internacionales. El
presidente Victorino de la Plaza ni siquiera asistió a los festejos en Tucumán y
mandó a Saavedra Lamas como delegado. Para el sesquicentenario en 1966, el
presidente Illia preparaba una gran celebración, pero el 28 de junio de ese año se
produjo el golpe de estado del general Juan Carlos Onganía. No vino nadie del
exterior, y la celebración fue un desfile militar por la Avenida Libertador..

P á g i n a 4 | 11
PERSONAJES

Manuel Belgrano
Don Manuel Belgrano nació el día 3 de junio de 1770. Era hijo de Domingo
Belgrano y de doña Josefa González Casero.Cursó sus estudios en el Real Colegio
de San Carlos de Buenos Aires. A los 16 años se trasladó a España realizando
estudios en la Universidad de Salamanca.

En 1789 se gradúa de bachiller en leyes en Valladolid, donde posteriormente se


recibe de abogado en el año 1793. Tanto los temas de la economía política como
los idiomas le atraen mucho mas que su propia profesión de abogado.En enero de
1774 se funda el Real Consulado de Comercio de Buenos Aires y Manuel Belgrano
fue designado Secretario del mismo.Desde ese cargo comienza su prédica contra
el sistema comercial español que favorecía el monopolio de los comerciantes de
Cádiz.

Manuel Belgrano expone los medios para fomentar la agricultura, las industrias y
también un plan de educación pública. Desde el Real Consulado de Buenos
Aires y con el auspicio de éste, Belgrano propició en 1799 la fundación de las
Escuelas de Náutica y Dibujo.

Posteriormente se le encomienda a Belgrano hacerse cargo de las operaciones en


la Banda Oriental como consecuencia de la campaña existente contra el poder
español y para tratar de organizar los levantamientos.Artigas consigue sitiar a los
españoles en Montevideo, en tanto Belgrano no puede concluir su función, pues
es llamado a Buenos Aires.

P á g i n a 5 | 11
Francisco Narciso de Laprida
Hizo sus primeros estudios en el Real Colegio de San Carlos de Buenos Aires, y
acabados estos se trasladó a Santiago de Chile para cursar Cánones y Leyes por
la Universidad de San Felipe. Licenciado en 1810, participó en el cabildo abierto 18
de septiembre de ese año en que se formó la Junta Provisional de Gobierno; un año
más tarde, regresaría a San Juan, donde en 1812 sería electo síndico del Cabildo.

En 1813 fue el principal instigador del descontento popular que acabó con el
gobierno de Saturnino Sarassa. Esto le valió ser encarcelado por el interventor
posterior. Se fugó al poco tiempo.En 1824 representó a San Juan en el Congreso
Nacional, presidiendo el mismo durante unos meses. Era miembro del Partido
Unitario.Tras la disolución del Congreso regresó a San Juan, donde tuvo alguna
participación en la política local.

El 22 de septiembre de 1829, las tropas al mando del ex fraile José Félix


Aldao derrotaron a Moyano, muriendo en la matanza que le siguió más de un
centenar de personas.

Una versión del entonces joven Sarmiento narra que Laprida se puso al frente de un
grupo de unitarios que se dispersaba después de la batalla, entre los cuales se
habría contado el después presidente. Alcanzado por una partida, y tras breve
resistencia, Laprida habría sido derribado y degollado. El propio Sarmiento narraba
que nadie pudo saber después qué fue de él.

Existe otro relato, que se apoyó durante mucho tiempo en trascendidos, que afirma
que Laprida habría sido capturado sin poder oponer resistencia, lo habrían
enterrado vivo hasta el cuello, y habrían hecho pasar un tropel de caballos sobre su
cabeza. Su cadáver, conducido hasta el cabildo de Mendoza, donde habría sido
identificado por el juez Ortiz, habría sido depositado en un calabozo, sin saberse
luego más del caso.1En la ciudad de San José de Jáchal, en la Provincia de San
Juan se halla una escultura de Laprida joven, realizada por la artista Lola Mora en
1907.

Jorge Luis Borges rememoró la muerte de Laprida en su Poema conjetural,


dedicado a su memoria

P á g i n a 6 | 11
Consecuencias.

El proceso de Independencia de las Provincias Unidas trajo diversas consecuencias:

● Se creó una unidad territorial e independiente del dominio español denominada


Provincias Unidas de Sudamérica.
● Se eliminaron las prerrogativas de sangre y los títulos de nobleza y se
estableció la igualdad ante la ley.
● Se inició un largo proceso de luchas internas para definir el tipo de Estado que
debía constituirse y la forma de gobierno que asumiría ese nuevo Estado. Los
conflictos se prolongaron durante décadas y terminaron con la división del
territorio en varios países independientes, entre ellos la República Argentina.
● Se impusieron fuertes cargas impositivas en la población para financiar los
costos de las guerras de independencia y la formación del nuevo Estado.
● Se liberalizó el comercio y surgieron desequilibrios económicos entre Buenos
Aires, que tenía el puerto por el que salían las exportaciones y monopolizaba el
control de la aduana, y el resto de las provincias.

consecuencias económicas de la independencia Argentina.

Después de la independencia de hecho de España en 1810, la economía de


Buenos Aires gozó de una mejora dramática en sus términos de intercambio, del
orden del 400%. El retiro de las restricciones mercantilistas impuestas por España,
así como la reducción en el costo del transporte, produjo un cambio significativo y
gradual en los precios de los bienes exportables e importables, pues los precios
locales convergieron hacia los precios internacionales. La respuesta de la
economía argentina se alineó con los principios de la teoría de la ventaja
comparativa, es decir, la producción de los bienes exportables creció y la oferta de
productos que competían con los bienes importados bajó. Los beneficios del
capital y de la tierra aumentaron y los salarios cayeron dado que los bienes
exportables eran capital y tierra intensivos, y los bienes importables trabajo
intensivos.

P á g i n a 7 | 11
La capitulación de Montevideo significó el trastrocamiento de todos los planes de
reconquista españoles. Los realistas debieron abandonar la mejor base para la
invasión del sur del continente americano, al quedar sin ningún punto de apoyo en el
Atlántico Sur.

El dominio del frente de guerra en el Río de la Plata posibilitó a los patriotas la gesta
Libertadora del Ejército de los Andes, anticipada por las campañas de corso bajo el
pabellón de las Provincias Unidas.

En la Guerra de Independencia Americana fueron organizadas simultáneas y


sucesivas campañas de corso, cuyo objetivo fue atacar el comercio marítimo
español y hacer visible a los pueblos del mundo la emancipación.

El corso hispanoamericano se inició en el Atlántico Sur y el Caribe a partir de 1814,


extendiéndose hacia el Océano Pacífico en 1815 y 1816. Alcanzó las costas del
norte de África y de la península ibérica desde 1817; y finalizó en 1823.

Las consecuencias más importantes del corso fueron las pérdidas y el


estancamiento comercial que causaron al comercio español. La acción corsaria
llegó a ser tan intensa que España se vio obligada a desarrollar su propia guerra de
corso, a la vez que transportar sus pertrechos militares en buques neutrales, por la
imposibilidad material de defender los propios.

17 de mayo: Día de la Armada

Cada 17 de mayo se celebra el Día de la Armada Argentina, fecha que conmemora


el Combate Naval de Montevideo de 1814. Significativa victoria patriota contra los
realistas durante la Guerra de Independencia Americana (1810-1824). El combate
fue instancia decisiva de la Campaña Naval de 1814, por la que los patriotas
tomaron control del frente de guerra en el Río de la Plata propiciando la exitosa
Campaña Libertadora del Ejército de los Andes en Chile y Perú.

Al efecto se sancionó el Decreto Nº 5304 del 12 de mayo de 1960, suscripto por el


entonces Presidente de la Nación Dr. Arturo Frondizi.

P á g i n a 8 | 11
CONCLUSIONES

El contexto internacional era sumamente complejo. Para 1816, España se había

liberado de los franceses, el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía

a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios.

Así, el ejército realista comenzó a avanzar victoriosamente por toda la región

derrotando a buena parte de los movimientos independentistas americanos.

En aquel escenario, las Provincias Unidas se reunieron en un congreso para decidir

qué hacer ante esta crítica situación. El Congreso General Constituyente de las

Provincias Unidas en Sudamérica sesionó en San Miguel de Tucumán para limar

asperezas entre Buenos Aires y las provincias cuyas relaciones estaban

deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes.

Las sesiones se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados

de diferentes provincias de un territorio bien diferente a lo que hoy es Argentina. Por

ejemplo: Charcas, hoy parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre

Ríos, Corrientes y Santa Fé no participaron del Congreso porque estaban

enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos

Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas.

Lo fundamental del congreso fue que el 9 de julio de 1816 los representantes de las

provincias firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en

Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una

nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”, a lo

que luego se añadió “y de toda otra dominación extranjera”. De este modo, desde el

proceso político iniciado en 1810 con la Revolución de Mayo, se asumió por primera

vez una manifiesta voluntad de emancipación.

P á g i n a 9 | 11
El Acta de la Independencia está precedida por una descripción del ánimo de los

constituyentes a la hora de proclamarla: “Era universal, constante y decidido el

clamor del territorio por su emancipación solemne del poder despótico de los reyes

de España”.

La “emancipación” es una categoría destacada para pensar la independencia. En el

marco de las filosofías del iluminismo, muchas de ellas inspiradoras de diversos

movimientos independentistas, la “emancipación” era concebida como la instancia

en que un sujeto adquiere la “mayoría de edad”, pero ya no sólo en el ámbito de lo

“doméstico” o en el mundo privado, sino en la vida social, política e histórica. La

independencia, concebida como “emancipación”, aparece así como el deseo social

de vivir sin tutela.

Uno de los libros que circulaban entre los revolucionarios, planteaba en sus

primeras páginas justamente el problema de la emancipación con una pregunta

recogida en este afiche: ¿por qué si el hombre es libre se halla por todas partes

encadenado?

Distintas tradiciones pedagógicas y educativas en nuestro país –y en el continente

americano- consideran que la “emancipación” es un objetivo fundamental de todo

proceso educativo. Para algunas, sobre todo aquellas inspiradas en variantes del

iluminismo, no hay emancipación sin la transmisión de saberes y valores tendientes

a la construcción de una ciudadanía responsable; otras identifican la “emancipación”

con el despliegue de los propios saberes y valores que conforman la cultura popular.

En la medida que manifiesta el deseo social de vivir sin tutelajes, la emancipación

forma parte constitutiva del horizonte utópico de las actuales sociedades

P á g i n a 10 | 11
FUENTES CONSULTADAS

URL:

http://www.bnm.me.gov.ar/e-
recursos/materiales200independencia/educ/secundaria.php

https://www.argentina.gob.ar/noticias/9-de-julio-dia-de-la-independencia-
2#:~:text=El%209%20de%20julio%20de,coreando%20%E2%80%9CViva%20la%20
Patria%E2%80%9D.

P á g i n a 11 | 11

También podría gustarte